SlideShare una empresa de Scribd logo
•Integrantes: Keila Araya González
             Constanza Espina Peña
•Profesora: Sandra Pérez Lisboa
•Universidad: de Playa Ancha
•Asignatura: iniciación a la lectoescritura en el párvulo
Posiciones teóricas sobre la
               escritura
A. Modelo de destrezas
B. Constructivismo
C. Enfoque Comunicativo – Normativo
Elementos que componen la escritura
 Elementos esenciales que componen la escritura:


A. Un aspecto motor.
B. Un aspecto de comunicación.


   Cada uno de estos dos elementos va a estar presente,
   con mayor o menor intensidad, o alternadamente,
   tanto en las definiciones como en las posiciones
   teóricas sobre la escritura.
a) Modelo de destrezas
 Modelo de destrezas: Se refiere al aprendizaje progresivo,
  paso a paso, de la enseñanza explícita de las letras, tipos de
  sílabas, palabras, oraciones y textos; desde el dominio del
  código hasta la comprensión de textos; se requiere ejercitar
  sistemáticamente la asociación de cada fonema con sus
  respectivos grafemas, en un continuo de lo más simple a lo
  más complejo.
 Arnold Gessell: Teórico destacado de esta corriente
 quien aportó sus numerosos estudios sobre las
 conductas esperables a cada edad, llamadas más
 “tareas del desarrollo” . Este término remite al
 convencimiento básico sobre la importancia de la
 dotación biológica dentro del aprendizaje.

 En su aplicación a la escritura, este modelo insiste,
  fundamentalmente, en los aspectos motores del acto
  de escribir.
 Para determinar si el desarrollo motor es adecuado,
  crean test de motricidad a través de los cuales se
  podría apreciar el grado de madurez para la escritura.
 La posición subyacente es que escribir es transcribir.
 William Gray: en su libro “ La enseñanza de la lectura
  y escritura” , hace diferencias entre:
1. Normas mínima de alfabetización: Se poseen
    cuando se es capaz de comprender un texto fácil, en
    lectura. En escritura, debía ser capaz de formar con
    su nombre. Cumplidas estas habilidades, se
    consideraba que el sujeto estaba alfabetizado en su
    grado mínimo.
2. Alfabetización funcional: demandaba ser capaz de
    leer un párrafo y escribir una carta. Según Gray para
    cumplir estos objetivos de alfabetización funcional
    se requerirían tres años de escolaridad formal.
Criticas al modelo de destrezas
 Excesivo interés por las habilidades motoras
 descuidando el uso comprensivo y expresivo de la
 escritura.
b) Posición constructivista
 En la posición constructivista hay variados a autores que
 profesan creencias comunes en torno a la escritura, tales
 como:
 La importancia atribuida al acto motor es mínima. Sirve
 sólo como soporte del mensaje, y está en un segundo
 plano, muy por debajo de la intención comunicativa.
 Para ellos no es necesario “enseñar” a escribir, entendida
 esta enseñanza como normas para la escritura, modelos de
 letras, caligrafía, o métodos de enseñanza.
 La acción del profesor se limita a favorecer el intercambio
 comunicativo en situaciones reales. A través de estos
 intercambios, aparecerá la necesidad de la escritura.
 Sobre la intervención del profesor en el proceso de
  enseñanza de la escritura , es interesante observar
  como autores marcadamente partidarios de la línea
  constructivista se están preguntando si no será el
  momento de matizar posiciones. Yetta Goodman
  (1991) dice “ una cuidadosa selección de textos y
  mensajes contribuye a que los niños avancen mas o
  menos en distintos aspectos lingüísticos de estos
  hechos necesitan mayor contacto con los rasgos
  gráficos de la lengua escrita” .
 Es decir, esta relevando la selección de textos por el
  profesor para iniciar al alumno en el aprendizaje y,
  también, la enseñanza de los grafemas.
Criticas al constructivismo
 En síntesis, pude decirse que      la principal critica
 respecto de esta línea tiene que ver con su creencia
 implícita de que basta con alentar al alumno a
 producir escritura para que el código escrito se aprenda
 por añadidura.

 * esta postura ha tenido el merito de valorar el
 elemento comunicativo de la escritura y la desventaja
 de producir una codificación deficiente del lenguaje.
c) Enfoque comunicativo – normativo
 El enfoque comunicativo – formativo surge de una posición
  intermedia . En ella se reconocen algunos de los elementos
  básicos de las dos líneas anteriormente esbozadas para
  construir una tercera teoría que representa una postura
  diferente respecto de las ya citadas.
 La creencia subyacente es que el aprendizaje de las normas
  para la escritura son importantes en cuanto sirven a una
  función, a saber, la de constituir el soporte y vehículo de la
  comunicación.
 Esta posición rescata del Constructivismo el interés en el
  mensaje y en el acto comunicativo.
 No desdeña, el Modelo de destrezas ya que mantiene la
  necesidad de la existencia de modelos grafemáticos y
  piensa que la escritura , en tanto que codificación, debe ser
  enseñada en forma sistemática y organizada.
 Considera que la escuela no parte de cero en la
 enseñanza de la lectura, puesto que, antes de ingresar
 a ella, muchos niños han estado inmersos en
 ambientes alfabetizados. En la escritura, esta
 experiencia ha sido generalmente menor, pero aún
 existente. El contacto con textos escritos de cualquier
 tipo ha producido conocimientos en los sujetos. Estos
 previos deben ser utilizados por el maestro para
 producir un lazo significativo con los conocimientos
 nuevos que el niño adquirirá en la escuela. De este
 modo, se asegura que el nuevo aprendizaje no sea
 mecánico y que la enseñanza del código diga algo de
 los aprendices.
 Pero la escuela no puede considerar que todos los
 sujeto estén en la misma situación inicial. Así, existen
 niños pertenecientes a subculturas de escaso contacto
 letrado. Para ellos, hay que realizar experiencias de
 comprensión del significado de la escritura que
 tiendan un puente entre el lenguaje oral que manejan
 y la nueva forma de expresión que aprenderán.
 Escribir  es     producir mensajes        legiblemente
 codificados. El significado es, pues, importante, pero
 el código es, también, imprescindible para ese
 mensaje. Para que la escritura se transforma en un
 medio de comunicación eficaz, es imperativo que el
 mensaje sea entendido por el otro. Al decir esto, se
 esta destacando que la legibilidad es un factor esencial
 para que se dé el proceso de comunicación .
 La posibilidad de comunicarse involucra dos aspectos:
  la legitibilidad de los signos empleados y el significado
  de lo escrito. Es decir, codificación y comunicación.
 Como la escritura no es innata sino que debe ser
  aprendida, y por lo tanto enseñada, el niño debe
  aprender, por un lado:
 la destreza motora que lleva a realizar los signos
  convencionales en una forma muy cercana a la
  socialmente determinada, y
 la destrezas de lenguaje y pensamiento que lo
  llevan a construir un texto que exprese claramente un
  significado.
 Las    destrezas motoras              son aprendidas
  esforzadamente en lo primeros años y, aunque menos
  complejas desde un punto de vista intelectual, tienen
  también un papel importante dentro de la
  comunicación escrita.
 Las destrezas de lenguaje imprescindibles para la
  comunicación escrita se irán adquiriendo a través de
  experiencias personales y escolares, pero hay que tener
  presentes que ellas forman parte de la dotación
  individual de cada apersona.
 La falta de enseñanza directa y organizada deja
 secuelas importantes en la adquisición del código,
 puesto que la escritura es una técnica que necesita de
 eta enseñanza para ser bien aprendida.
 Colomer y Camps elaboran un esquema en el cual
 integran niveles que van desde la adquisición de lo
 grafemático hasta los niveles superiores de la lengua
 escrita.
Epistémico
Instrumental
Funcional
Ejecutivo
1. Nivel ejecutivo: capacidad de traducir un mensaje
   escrito hablando y viceversa. Implica dominio del
   código. Este nivel es trabajado por la escuela en
   forma casi exclusiva
2. Nivel funcional: concibe la lengua escrita como
   comunicación       interpersonal     para    resolver
   situaciones cotidianas.
3. Nivel instrumental: perite buscar y registrar
   información escrita. El dominio instrumental es la
   vía de acceso a los demás conocimientos. La lengua
   esta al progreso de, por ejemplo, al progreso escolar
   en todas las asignaturas.
4) Nivel epistémico: es una forma del uso del lenguaje
   escrito como pensamiento, creación y critica.
   Lenguaje y pensamiento están en perfecta armonía y
   al servicio el uno del otro; establecer limites entre
   ellos es difícil e irrelevante.

   Cada uno de los niveles citados implica el dominio
   del estadio anterior, mostrando de este modo la
   unidad e integración de la palabra escrita y de las
   fases de su desarrollo.
 Cassany es uno de los autores que mas ha estudiado el
 proceso de escritura en la actualidad. A continuación
 se presentaran su análisis de las microhabilidades
 necesarias para producir el acto de la escritura. En ellas
 de observa como el autor recoge aportes de diferentes
 líneas teóricas y hace una síntesis clarificadora del acto
 de escribir. Bajo el nombre de “microhabilidades”, el
 autor hace un listado de los actos necesarios para
 escribir desde los motores hasta los cognitivos.
Microhabilidades de la expresión escrita
 Cassany, Luna y Sanz
        Psicomotrices:
  Posición y movimientos corporales
1. Saber coger el instrumento de escritura (lápiz, pluma,
    etc.) con precisión.
2. Saber colocar el cuerpo (tronco, cabeza, vista, etc.) de
    manera idónea.
3. Saber sentarse para escribir.
4. Saber mover el brazo y disponerlo adecuadamente en la
    hoja en blanco.
5. Saber mover la muñeca
6. Saber desplazar la mano y el brazo con precisión por el
    papel
7. Saber presionar con el lápiz encima del papel.
Movimiento gráfico
1.   Reproducir y copiar la forma de una letra
2.   Distinguir el cuerpo de la letra del enlace
3.   Saber relacionar alfabetos de mayúsculas y
     minúsculas(ejemplo: A y a)
4.   Aprender a respetar la disposición de la letra: líneas
     rectas, márgenes, etc.
     Aspectos psicomotrices
1.   Dominio de la lateralidad
2.   Superación de los diversos tipos de digrafías y
     problemas gráficos.
Otros factores
1. Adquirir velocidad suficiente de escritura
2. Adquirir el ritmo caligráfico adecuado
3. desarrollar los sentidos de la dirección y la
   proporción
4. Aprender diversas formas de disponer y presentar la
   letra: mayúsculas, subrayado, colores, tipografías
   variadas ,etc.
Cognitivas
 Situación de comunicación
1. Saber analizar los elementos de la situación de
   comunicación (emisor, receptor, propósito, tema,
   etc.)
2. Ser capaz de formular con pocas palabras el objetivo
   de una comunicación escrita:¿Qué se espera
   conseguir?
3. Dibujar el perfil del lector del texto.
Hacer planes
1) Generar
•    saber activar y desactivar el proceso de generar
•   Ser consciente de que la generación se ha agotado y
    cerrar el proceso.
•   Utilizar soportes escritos como ayuda durante el
    proceso.
•   Utilizar con potencia plena el subproceso: no valorar
    las ideas
La escritura

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Leer y escribir con otros y para otros
Leer y escribir con otros y para otrosLeer y escribir con otros y para otros
Leer y escribir con otros y para otros
Natalie Lizarraga
 
Tipología de los textos
Tipología de los textos Tipología de los textos
Tipología de los textos giraguma
 
La enseñanza de la gramática
La enseñanza de la gramáticaLa enseñanza de la gramática
La enseñanza de la gramáticaRubí Espinoza
 
La escuela y los textos Kaufman A.M. Rodriguez M.E.
La escuela y los textos Kaufman A.M. Rodriguez M.E.La escuela y los textos Kaufman A.M. Rodriguez M.E.
La escuela y los textos Kaufman A.M. Rodriguez M.E.
Quest82
 
La alfabetización avanzada
La alfabetización avanzadaLa alfabetización avanzada
La alfabetización avanzada
Adriana Quintana
 
Estrategia para mejorar la escritura
Estrategia para mejorar la escrituraEstrategia para mejorar la escritura
Estrategia para mejorar la escritura
NANCY TELLEZ
 
Didáctica de la lengua
Didáctica de la lenguaDidáctica de la lengua
Didáctica de la lenguaROCIO HERRERO
 
daniel cassany oca
daniel cassany ocadaniel cassany oca
daniel cassany oca
Melatocas
 
Predecir, observar y explicar (poe)
Predecir, observar y explicar (poe)Predecir, observar y explicar (poe)
Predecir, observar y explicar (poe)Ana Alfaro
 
Educacion.ideoneos.com. curriculum formal y curriculum real una transposicion...
Educacion.ideoneos.com. curriculum formal y curriculum real una transposicion...Educacion.ideoneos.com. curriculum formal y curriculum real una transposicion...
Educacion.ideoneos.com. curriculum formal y curriculum real una transposicion...María Janeth Ríos C.
 
LO REAL, LO POSIBLE Y LO NECESARIO
LO REAL, LO POSIBLE Y LO NECESARIOLO REAL, LO POSIBLE Y LO NECESARIO
LO REAL, LO POSIBLE Y LO NECESARIOAdRian Zzaidh
 
Mapa conceptual, alfabetización inicial
Mapa conceptual, alfabetización inicialMapa conceptual, alfabetización inicial
Mapa conceptual, alfabetización inicial
citlalynolasco
 
Leer y escribir en la escuela (Capítulo 5: El papel del conocimiento didáctic...
Leer y escribir en la escuela (Capítulo 5: El papel del conocimiento didáctic...Leer y escribir en la escuela (Capítulo 5: El papel del conocimiento didáctic...
Leer y escribir en la escuela (Capítulo 5: El papel del conocimiento didáctic...
liceneduprima007
 
Emilia Ferreiro - Los sistemas de escritura en el desarrollo del niño
Emilia Ferreiro - Los sistemas de escritura en el desarrollo del niñoEmilia Ferreiro - Los sistemas de escritura en el desarrollo del niño
Emilia Ferreiro - Los sistemas de escritura en el desarrollo del niño
María Julia Bravo
 
Cuáles son los saberes que se ponen en juego en el desarrollo de la docencia
Cuáles son los saberes que se ponen en juego en el desarrollo de la docenciaCuáles son los saberes que se ponen en juego en el desarrollo de la docencia
Cuáles son los saberes que se ponen en juego en el desarrollo de la docenciamolina20
 
Ortografia
Ortografia Ortografia
Ortografia
Fabio Chaparro
 
Guía de observacion y entrevista 1 naye
Guía de observacion y entrevista 1 nayeGuía de observacion y entrevista 1 naye
Guía de observacion y entrevista 1 nayeRouss Figueroa Soto
 
La escritura como código de transcripción básica
La escritura como código de transcripción básicaLa escritura como código de transcripción básica
La escritura como código de transcripción básicaMaria Jose Caroca Fuentes
 

La actualidad más candente (20)

Leer y escribir con otros y para otros
Leer y escribir con otros y para otrosLeer y escribir con otros y para otros
Leer y escribir con otros y para otros
 
Tipología de los textos
Tipología de los textos Tipología de los textos
Tipología de los textos
 
La enseñanza de la gramática
La enseñanza de la gramáticaLa enseñanza de la gramática
La enseñanza de la gramática
 
La escuela y los textos Kaufman A.M. Rodriguez M.E.
La escuela y los textos Kaufman A.M. Rodriguez M.E.La escuela y los textos Kaufman A.M. Rodriguez M.E.
La escuela y los textos Kaufman A.M. Rodriguez M.E.
 
La alfabetización avanzada
La alfabetización avanzadaLa alfabetización avanzada
La alfabetización avanzada
 
Ambiente alfabetizador
Ambiente alfabetizadorAmbiente alfabetizador
Ambiente alfabetizador
 
Estrategia para mejorar la escritura
Estrategia para mejorar la escrituraEstrategia para mejorar la escritura
Estrategia para mejorar la escritura
 
Didáctica de la lengua
Didáctica de la lenguaDidáctica de la lengua
Didáctica de la lengua
 
daniel cassany oca
daniel cassany ocadaniel cassany oca
daniel cassany oca
 
Predecir, observar y explicar (poe)
Predecir, observar y explicar (poe)Predecir, observar y explicar (poe)
Predecir, observar y explicar (poe)
 
Educacion.ideoneos.com. curriculum formal y curriculum real una transposicion...
Educacion.ideoneos.com. curriculum formal y curriculum real una transposicion...Educacion.ideoneos.com. curriculum formal y curriculum real una transposicion...
Educacion.ideoneos.com. curriculum formal y curriculum real una transposicion...
 
LO REAL, LO POSIBLE Y LO NECESARIO
LO REAL, LO POSIBLE Y LO NECESARIOLO REAL, LO POSIBLE Y LO NECESARIO
LO REAL, LO POSIBLE Y LO NECESARIO
 
Mapa conceptual, alfabetización inicial
Mapa conceptual, alfabetización inicialMapa conceptual, alfabetización inicial
Mapa conceptual, alfabetización inicial
 
Leer y escribir en la escuela (Capítulo 5: El papel del conocimiento didáctic...
Leer y escribir en la escuela (Capítulo 5: El papel del conocimiento didáctic...Leer y escribir en la escuela (Capítulo 5: El papel del conocimiento didáctic...
Leer y escribir en la escuela (Capítulo 5: El papel del conocimiento didáctic...
 
Diapositivas Lineamientos Curriculares lenguaje
Diapositivas Lineamientos Curriculares lenguajeDiapositivas Lineamientos Curriculares lenguaje
Diapositivas Lineamientos Curriculares lenguaje
 
Emilia Ferreiro - Los sistemas de escritura en el desarrollo del niño
Emilia Ferreiro - Los sistemas de escritura en el desarrollo del niñoEmilia Ferreiro - Los sistemas de escritura en el desarrollo del niño
Emilia Ferreiro - Los sistemas de escritura en el desarrollo del niño
 
Cuáles son los saberes que se ponen en juego en el desarrollo de la docencia
Cuáles son los saberes que se ponen en juego en el desarrollo de la docenciaCuáles son los saberes que se ponen en juego en el desarrollo de la docencia
Cuáles son los saberes que se ponen en juego en el desarrollo de la docencia
 
Ortografia
Ortografia Ortografia
Ortografia
 
Guía de observacion y entrevista 1 naye
Guía de observacion y entrevista 1 nayeGuía de observacion y entrevista 1 naye
Guía de observacion y entrevista 1 naye
 
La escritura como código de transcripción básica
La escritura como código de transcripción básicaLa escritura como código de transcripción básica
La escritura como código de transcripción básica
 

Similar a La escritura

Resumen plan de estudios 2011 pimer grado
Resumen plan de estudios 2011 pimer gradoResumen plan de estudios 2011 pimer grado
Resumen plan de estudios 2011 pimer grado
yisselrobles
 
Resumen plan de estudios 2011 pimer grado
Resumen plan de estudios 2011 pimer gradoResumen plan de estudios 2011 pimer grado
Resumen plan de estudios 2011 pimer grado
yisselrobles
 
Resumen plan de estudios 2011 pimer grado
Resumen plan de estudios 2011 pimer gradoResumen plan de estudios 2011 pimer grado
Resumen plan de estudios 2011 pimer grado
yisselrobles
 
Resumen plan de estudios 2011 pimer grado
Resumen plan de estudios 2011 pimer gradoResumen plan de estudios 2011 pimer grado
Resumen plan de estudios 2011 pimer grado
yisselrobles
 
Cuarta unidad diplomado
Cuarta unidad diplomadoCuarta unidad diplomado
Cuarta unidad diplomado
Margarita Santana
 
Ana ma kaudfman comprension lectora
Ana ma kaudfman comprension lectoraAna ma kaudfman comprension lectora
Ana ma kaudfman comprension lectora
rose morales
 
Ana ma kaudfman comprension lectora
Ana ma kaudfman comprension lectoraAna ma kaudfman comprension lectora
Ana ma kaudfman comprension lectora
rose morales
 
La escritura a través de la educación
La escritura a través de la educaciónLa escritura a través de la educación
La escritura a través de la educación
c_serrano_bruno
 
Virtual foro 7
Virtual foro 7Virtual foro 7
Virtual foro 7
CRISTIAN VILLA
 
Lecto escritura
Lecto escrituraLecto escritura
Lecto escritura
Pili Cortijo
 
1 comprension lectora._concepto_de_escritura
1 comprension lectora._concepto_de_escritura1 comprension lectora._concepto_de_escritura
1 comprension lectora._concepto_de_escrituraBernardita Naranjo
 
La escritura como código de transcripción básica
La escritura como código de transcripción básicaLa escritura como código de transcripción básica
La escritura como código de transcripción básicaMaria Jose Caroca Fuentes
 
Recursos para la composición escrita en primaria
Recursos para la composición escrita en primariaRecursos para la composición escrita en primaria
Recursos para la composición escrita en primariaconsuelopepe
 
Proyecto lectoescritura
Proyecto lectoescrituraProyecto lectoescritura
Proyecto lectoescritura
MAGDA NATALIAA LADINO TOVAR
 
La alegria de leer y escribir
La alegria de leer y escribirLa alegria de leer y escribir
La alegria de leer y escribir
educacionyticb
 
Unidad didáctica escogida recursos (lengua 4º primaria) definitiva
Unidad didáctica escogida   recursos (lengua 4º primaria) definitivaUnidad didáctica escogida   recursos (lengua 4º primaria) definitiva
Unidad didáctica escogida recursos (lengua 4º primaria) definitiva
ksklinho
 
Cómo nos preparamos para Aprender 2017. Nivel Primario. Producción Escrita
Cómo nos preparamos para Aprender 2017. Nivel Primario. Producción EscritaCómo nos preparamos para Aprender 2017. Nivel Primario. Producción Escrita
Cómo nos preparamos para Aprender 2017. Nivel Primario. Producción Escrita
Dirección General de Escuelas Mendoza
 

Similar a La escritura (20)

Resumen plan de estudios 2011 pimer grado
Resumen plan de estudios 2011 pimer gradoResumen plan de estudios 2011 pimer grado
Resumen plan de estudios 2011 pimer grado
 
Resumen plan de estudios 2011 pimer grado
Resumen plan de estudios 2011 pimer gradoResumen plan de estudios 2011 pimer grado
Resumen plan de estudios 2011 pimer grado
 
Resumen plan de estudios 2011 pimer grado
Resumen plan de estudios 2011 pimer gradoResumen plan de estudios 2011 pimer grado
Resumen plan de estudios 2011 pimer grado
 
Resumen plan de estudios 2011 pimer grado
Resumen plan de estudios 2011 pimer gradoResumen plan de estudios 2011 pimer grado
Resumen plan de estudios 2011 pimer grado
 
Cuarta unidad diplomado
Cuarta unidad diplomadoCuarta unidad diplomado
Cuarta unidad diplomado
 
Ana ma kaudfman comprension lectora
Ana ma kaudfman comprension lectoraAna ma kaudfman comprension lectora
Ana ma kaudfman comprension lectora
 
Ana ma kaudfman comprension lectora
Ana ma kaudfman comprension lectoraAna ma kaudfman comprension lectora
Ana ma kaudfman comprension lectora
 
La escritura a través de la educación
La escritura a través de la educaciónLa escritura a través de la educación
La escritura a través de la educación
 
Virtual foro 7
Virtual foro 7Virtual foro 7
Virtual foro 7
 
Funciones de la escritura
Funciones de la escrituraFunciones de la escritura
Funciones de la escritura
 
Virtual foro 7
Virtual foro 7Virtual foro 7
Virtual foro 7
 
Lecto escritura
Lecto escrituraLecto escritura
Lecto escritura
 
1 comprension lectora._concepto_de_escritura
1 comprension lectora._concepto_de_escritura1 comprension lectora._concepto_de_escritura
1 comprension lectora._concepto_de_escritura
 
La escritura como código de transcripción básica
La escritura como código de transcripción básicaLa escritura como código de transcripción básica
La escritura como código de transcripción básica
 
Recursos para la composición escrita en primaria
Recursos para la composición escrita en primariaRecursos para la composición escrita en primaria
Recursos para la composición escrita en primaria
 
Proyecto lectoescritura
Proyecto lectoescrituraProyecto lectoescritura
Proyecto lectoescritura
 
La alegria de leer y escribir
La alegria de leer y escribirLa alegria de leer y escribir
La alegria de leer y escribir
 
Unidad didáctica escogida recursos (lengua 4º primaria) definitiva
Unidad didáctica escogida   recursos (lengua 4º primaria) definitivaUnidad didáctica escogida   recursos (lengua 4º primaria) definitiva
Unidad didáctica escogida recursos (lengua 4º primaria) definitiva
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
Ensayo
 
Cómo nos preparamos para Aprender 2017. Nivel Primario. Producción Escrita
Cómo nos preparamos para Aprender 2017. Nivel Primario. Producción EscritaCómo nos preparamos para Aprender 2017. Nivel Primario. Producción Escrita
Cómo nos preparamos para Aprender 2017. Nivel Primario. Producción Escrita
 

Más de josevivi

Microabilidades de la expresión escrita
Microabilidades de la expresión escrita Microabilidades de la expresión escrita
Microabilidades de la expresión escrita josevivi
 
Microabilidades de la expresión escrita
Microabilidades de la expresión escrita Microabilidades de la expresión escrita
Microabilidades de la expresión escrita josevivi
 
Tipos de escritura
Tipos de escrituraTipos de escritura
Tipos de escritura
josevivi
 
Tipos de escritura
Tipos de escrituraTipos de escritura
Tipos de escriturajosevivi
 
Línea de tiempo de la historia de la
Línea de tiempo de la historia de laLínea de tiempo de la historia de la
Línea de tiempo de la historia de la
josevivi
 
La importancia de la escritura en educación parvularia yo y viivii
La importancia de la escritura en educación parvularia yo y viiviiLa importancia de la escritura en educación parvularia yo y viivii
La importancia de la escritura en educación parvularia yo y viivii
josevivi
 
Historia de la escritura
Historia de la escrituraHistoria de la escritura
Historia de la escritura
josevivi
 
Estimulacion a la escritura
Estimulacion a la escrituraEstimulacion a la escritura
Estimulacion a la escritura
josevivi
 

Más de josevivi (8)

Microabilidades de la expresión escrita
Microabilidades de la expresión escrita Microabilidades de la expresión escrita
Microabilidades de la expresión escrita
 
Microabilidades de la expresión escrita
Microabilidades de la expresión escrita Microabilidades de la expresión escrita
Microabilidades de la expresión escrita
 
Tipos de escritura
Tipos de escrituraTipos de escritura
Tipos de escritura
 
Tipos de escritura
Tipos de escrituraTipos de escritura
Tipos de escritura
 
Línea de tiempo de la historia de la
Línea de tiempo de la historia de laLínea de tiempo de la historia de la
Línea de tiempo de la historia de la
 
La importancia de la escritura en educación parvularia yo y viivii
La importancia de la escritura en educación parvularia yo y viiviiLa importancia de la escritura en educación parvularia yo y viivii
La importancia de la escritura en educación parvularia yo y viivii
 
Historia de la escritura
Historia de la escrituraHistoria de la escritura
Historia de la escritura
 
Estimulacion a la escritura
Estimulacion a la escrituraEstimulacion a la escritura
Estimulacion a la escritura
 

La escritura

  • 1. •Integrantes: Keila Araya González Constanza Espina Peña •Profesora: Sandra Pérez Lisboa •Universidad: de Playa Ancha •Asignatura: iniciación a la lectoescritura en el párvulo
  • 2. Posiciones teóricas sobre la escritura A. Modelo de destrezas B. Constructivismo C. Enfoque Comunicativo – Normativo
  • 3. Elementos que componen la escritura  Elementos esenciales que componen la escritura: A. Un aspecto motor. B. Un aspecto de comunicación. Cada uno de estos dos elementos va a estar presente, con mayor o menor intensidad, o alternadamente, tanto en las definiciones como en las posiciones teóricas sobre la escritura.
  • 4. a) Modelo de destrezas  Modelo de destrezas: Se refiere al aprendizaje progresivo, paso a paso, de la enseñanza explícita de las letras, tipos de sílabas, palabras, oraciones y textos; desde el dominio del código hasta la comprensión de textos; se requiere ejercitar sistemáticamente la asociación de cada fonema con sus respectivos grafemas, en un continuo de lo más simple a lo más complejo.
  • 5.  Arnold Gessell: Teórico destacado de esta corriente quien aportó sus numerosos estudios sobre las conductas esperables a cada edad, llamadas más “tareas del desarrollo” . Este término remite al convencimiento básico sobre la importancia de la dotación biológica dentro del aprendizaje.  En su aplicación a la escritura, este modelo insiste, fundamentalmente, en los aspectos motores del acto de escribir.  Para determinar si el desarrollo motor es adecuado, crean test de motricidad a través de los cuales se podría apreciar el grado de madurez para la escritura.
  • 6.  La posición subyacente es que escribir es transcribir.  William Gray: en su libro “ La enseñanza de la lectura y escritura” , hace diferencias entre: 1. Normas mínima de alfabetización: Se poseen cuando se es capaz de comprender un texto fácil, en lectura. En escritura, debía ser capaz de formar con su nombre. Cumplidas estas habilidades, se consideraba que el sujeto estaba alfabetizado en su grado mínimo. 2. Alfabetización funcional: demandaba ser capaz de leer un párrafo y escribir una carta. Según Gray para cumplir estos objetivos de alfabetización funcional se requerirían tres años de escolaridad formal.
  • 7. Criticas al modelo de destrezas  Excesivo interés por las habilidades motoras descuidando el uso comprensivo y expresivo de la escritura.
  • 9.  En la posición constructivista hay variados a autores que profesan creencias comunes en torno a la escritura, tales como:  La importancia atribuida al acto motor es mínima. Sirve sólo como soporte del mensaje, y está en un segundo plano, muy por debajo de la intención comunicativa.  Para ellos no es necesario “enseñar” a escribir, entendida esta enseñanza como normas para la escritura, modelos de letras, caligrafía, o métodos de enseñanza.  La acción del profesor se limita a favorecer el intercambio comunicativo en situaciones reales. A través de estos intercambios, aparecerá la necesidad de la escritura.
  • 10.  Sobre la intervención del profesor en el proceso de enseñanza de la escritura , es interesante observar como autores marcadamente partidarios de la línea constructivista se están preguntando si no será el momento de matizar posiciones. Yetta Goodman (1991) dice “ una cuidadosa selección de textos y mensajes contribuye a que los niños avancen mas o menos en distintos aspectos lingüísticos de estos hechos necesitan mayor contacto con los rasgos gráficos de la lengua escrita” .  Es decir, esta relevando la selección de textos por el profesor para iniciar al alumno en el aprendizaje y, también, la enseñanza de los grafemas.
  • 11. Criticas al constructivismo  En síntesis, pude decirse que la principal critica respecto de esta línea tiene que ver con su creencia implícita de que basta con alentar al alumno a producir escritura para que el código escrito se aprenda por añadidura.  * esta postura ha tenido el merito de valorar el elemento comunicativo de la escritura y la desventaja de producir una codificación deficiente del lenguaje.
  • 12. c) Enfoque comunicativo – normativo
  • 13.  El enfoque comunicativo – formativo surge de una posición intermedia . En ella se reconocen algunos de los elementos básicos de las dos líneas anteriormente esbozadas para construir una tercera teoría que representa una postura diferente respecto de las ya citadas.  La creencia subyacente es que el aprendizaje de las normas para la escritura son importantes en cuanto sirven a una función, a saber, la de constituir el soporte y vehículo de la comunicación.  Esta posición rescata del Constructivismo el interés en el mensaje y en el acto comunicativo.  No desdeña, el Modelo de destrezas ya que mantiene la necesidad de la existencia de modelos grafemáticos y piensa que la escritura , en tanto que codificación, debe ser enseñada en forma sistemática y organizada.
  • 14.  Considera que la escuela no parte de cero en la enseñanza de la lectura, puesto que, antes de ingresar a ella, muchos niños han estado inmersos en ambientes alfabetizados. En la escritura, esta experiencia ha sido generalmente menor, pero aún existente. El contacto con textos escritos de cualquier tipo ha producido conocimientos en los sujetos. Estos previos deben ser utilizados por el maestro para producir un lazo significativo con los conocimientos nuevos que el niño adquirirá en la escuela. De este modo, se asegura que el nuevo aprendizaje no sea mecánico y que la enseñanza del código diga algo de los aprendices.
  • 15.  Pero la escuela no puede considerar que todos los sujeto estén en la misma situación inicial. Así, existen niños pertenecientes a subculturas de escaso contacto letrado. Para ellos, hay que realizar experiencias de comprensión del significado de la escritura que tiendan un puente entre el lenguaje oral que manejan y la nueva forma de expresión que aprenderán.
  • 16.  Escribir es producir mensajes legiblemente codificados. El significado es, pues, importante, pero el código es, también, imprescindible para ese mensaje. Para que la escritura se transforma en un medio de comunicación eficaz, es imperativo que el mensaje sea entendido por el otro. Al decir esto, se esta destacando que la legibilidad es un factor esencial para que se dé el proceso de comunicación .
  • 17.  La posibilidad de comunicarse involucra dos aspectos: la legitibilidad de los signos empleados y el significado de lo escrito. Es decir, codificación y comunicación.  Como la escritura no es innata sino que debe ser aprendida, y por lo tanto enseñada, el niño debe aprender, por un lado:  la destreza motora que lleva a realizar los signos convencionales en una forma muy cercana a la socialmente determinada, y  la destrezas de lenguaje y pensamiento que lo llevan a construir un texto que exprese claramente un significado.
  • 18.  Las destrezas motoras son aprendidas esforzadamente en lo primeros años y, aunque menos complejas desde un punto de vista intelectual, tienen también un papel importante dentro de la comunicación escrita.  Las destrezas de lenguaje imprescindibles para la comunicación escrita se irán adquiriendo a través de experiencias personales y escolares, pero hay que tener presentes que ellas forman parte de la dotación individual de cada apersona.
  • 19.  La falta de enseñanza directa y organizada deja secuelas importantes en la adquisición del código, puesto que la escritura es una técnica que necesita de eta enseñanza para ser bien aprendida.
  • 20.  Colomer y Camps elaboran un esquema en el cual integran niveles que van desde la adquisición de lo grafemático hasta los niveles superiores de la lengua escrita. Epistémico Instrumental Funcional Ejecutivo
  • 21. 1. Nivel ejecutivo: capacidad de traducir un mensaje escrito hablando y viceversa. Implica dominio del código. Este nivel es trabajado por la escuela en forma casi exclusiva 2. Nivel funcional: concibe la lengua escrita como comunicación interpersonal para resolver situaciones cotidianas. 3. Nivel instrumental: perite buscar y registrar información escrita. El dominio instrumental es la vía de acceso a los demás conocimientos. La lengua esta al progreso de, por ejemplo, al progreso escolar en todas las asignaturas.
  • 22. 4) Nivel epistémico: es una forma del uso del lenguaje escrito como pensamiento, creación y critica. Lenguaje y pensamiento están en perfecta armonía y al servicio el uno del otro; establecer limites entre ellos es difícil e irrelevante. Cada uno de los niveles citados implica el dominio del estadio anterior, mostrando de este modo la unidad e integración de la palabra escrita y de las fases de su desarrollo.
  • 23.
  • 24.  Cassany es uno de los autores que mas ha estudiado el proceso de escritura en la actualidad. A continuación se presentaran su análisis de las microhabilidades necesarias para producir el acto de la escritura. En ellas de observa como el autor recoge aportes de diferentes líneas teóricas y hace una síntesis clarificadora del acto de escribir. Bajo el nombre de “microhabilidades”, el autor hace un listado de los actos necesarios para escribir desde los motores hasta los cognitivos.
  • 25. Microhabilidades de la expresión escrita  Cassany, Luna y Sanz Psicomotrices: Posición y movimientos corporales 1. Saber coger el instrumento de escritura (lápiz, pluma, etc.) con precisión. 2. Saber colocar el cuerpo (tronco, cabeza, vista, etc.) de manera idónea. 3. Saber sentarse para escribir. 4. Saber mover el brazo y disponerlo adecuadamente en la hoja en blanco. 5. Saber mover la muñeca 6. Saber desplazar la mano y el brazo con precisión por el papel 7. Saber presionar con el lápiz encima del papel.
  • 26. Movimiento gráfico 1. Reproducir y copiar la forma de una letra 2. Distinguir el cuerpo de la letra del enlace 3. Saber relacionar alfabetos de mayúsculas y minúsculas(ejemplo: A y a) 4. Aprender a respetar la disposición de la letra: líneas rectas, márgenes, etc. Aspectos psicomotrices 1. Dominio de la lateralidad 2. Superación de los diversos tipos de digrafías y problemas gráficos.
  • 27. Otros factores 1. Adquirir velocidad suficiente de escritura 2. Adquirir el ritmo caligráfico adecuado 3. desarrollar los sentidos de la dirección y la proporción 4. Aprender diversas formas de disponer y presentar la letra: mayúsculas, subrayado, colores, tipografías variadas ,etc.
  • 28. Cognitivas  Situación de comunicación 1. Saber analizar los elementos de la situación de comunicación (emisor, receptor, propósito, tema, etc.) 2. Ser capaz de formular con pocas palabras el objetivo de una comunicación escrita:¿Qué se espera conseguir? 3. Dibujar el perfil del lector del texto.
  • 29. Hacer planes 1) Generar • saber activar y desactivar el proceso de generar • Ser consciente de que la generación se ha agotado y cerrar el proceso. • Utilizar soportes escritos como ayuda durante el proceso. • Utilizar con potencia plena el subproceso: no valorar las ideas