SlideShare una empresa de Scribd logo
1
GIMNASIA CEREBRAL 1 punto
Averigua el día a que nos referimos descartando los días que indicamos:
Colegio Inmaculada
Concepción San
Bernardo.
Departamento de
Ciencias
Ciencias Naturales
Nivel: Primero medio
INTERACCIONES
BIÓTICAS
PUNTAJE
TOTAL: 45
PUNTOS
PUNTAJE
OBTENIDO:
NOTA:
NOMBRE__________________________________________________________________
CURSO: ______ FECHA: / / /
ESTRATEGIA DE APRENDIZAJE
D: IDENTIFICAR
C: INTERACCIONES BIOLÓGICAS Y
M: DESARROLLO DE EJERCICIOS Y
EJMPLOS
A: OBJETIVOS
OBJETIVO(S) DE APRENDIZAJE
CN1MOA4 Investigar y explicar cómo se
organizan e interactúan los seres vivos en
diversos ecosistemas, a partir de ejemplos de
Chile, considerando: Los niveles de organización
de los seres vivos (como organismo, población,
comunidad, ecosistema). Las interacciones
biológicas (como depredación, competencia,
comensalismo, mutualismo, parasitismo).
2
INICIO: RECORDEMOS LO VISTO ANTERIORMENTE:
EXPLOREMOS CONCEPTOS PREVIOS. 11 puntos
MARQUE O SUBRAYE LA RESPUESTA CORRECTA
1.- ¿En cuál de los subniveles del nivel biológico, se encuentra la piel? 1 punto
A) Célula
B) Órgano
C) Individuo
D) Tejido
E) Sistema
2.- ¿A qué subnivel biológico pertenece la rana, el caballo o el ser humano? 1 punto
A) Célula
B) Órgano
C) Individuo
D) Tejido
E) Sistema
3.- ¿A qué subnivel del nivel biológico pertenece una bacteria? 1 punto
A) Células
B) Órgano
C) Individuo
D) Tejido
E) Sistema
4.- ¿Qué subnivel biológico se encuentra entre población y ecosistema? 1 punto
A) Célula
B) Biósfera
C) Tejido
D) Comunidad
E) Órgano
3
5.- ¿Qué subnivel del nivel biológico está después de ecosistema? 1 punto
A) Ecosistema
B) Biósfera
C) Comunidad
D) Individuo
E) Tejido
6.- Une las preguntas con sus respectivas respuestas: (ES SOLO UNA RESPUESTA PARA
CADA PREGUNTA) 2 puntos
1.
____
____
2. ____
____
DESARROLLO: ¿QUÉ VAMOS A VER?
Los seres vivos no viven aislados en la naturaleza, sino que comparten
el ambiente con otros organismos. Esto posibilita que desarrollen
interacciones con organismos de su misma especie y también con
seres de otras especies.
Las interacciones pueden ser:
INTERACCIONES INTRAESPECÍFICAS: Son las que se establecen
entre los individuos de una misma especie en un ecosistema. Son:
 Cooperación intraespecífica: se refiere a aquellas relaciones que resultan beneficiosas
para los organismos de la población, obteniendo protección o mayor acceso al alimento.
Las clases de cooperación son:
-Gregarismo: Es cuando un conjunto de individuos, no necesariamente emparentados,
viven en grupo y se benefician mutuamente. Las agrupaciones pueden ser temporales y
producirse por ejemplo en la época de cría o durante las migraciones. Los ejemplos de
este tipo de cooperación son: Los pingüinos papua, y las abejas entre otros.
-Familias: son agrupaciones de organismos emparentados que establecen fuertes
vínculos entre sí. En estas agrupaciones los adultos cuidan y protegen a sus crías. Por
ejemplo, los gorilas.
-Sociedades: son agrupaciones de
organismos muy organizadas y
jerarquizadas, en las que los organismos
desempeñan roles distintos pese a formar
parte de la misma especie:
 Competencia intraespecífica: Los
organismos de una población luchan todo el
tiempo, ya que sus necesidades son muy
similares: El mismo tipo de alimento, el
4
mismo hábitat y hasta la misma hembra para aparearse. Por ejemplo, los arrayanes
(árboles) compiten por la luz, los machos elefante marino compiten para reproducirse.
INTERACCIONES INTERSPECÍFICAS: Se establecen entre organismos de diferentes especies
que pueden tener efectos positivos (beneficiosos) o efectos negativos (perjudiciales) en los
individuos o en las poblaciones de cada especie. Por convención, si el efecto sobre un organismo
(o una población) es perjudicial se designa con un signo menos (-), y si es beneficioso, con un
signo más (+). Cuando un individuo (o una población) no es afectado por la acción de otro, esta
interacción es neutra y se designa con un cero (0). Las interacciones mutuamente beneficiosas se
representan con dos signos positivos (+, +) y las interacciones mutuamente perjudiciales se
designan con dos signos negativos (-, -). Las interacciones cuyos efectos son beneficiosos para
un organismo (o población) y perjudiciales para el otro organismo (o población) se representan
con un signo positivo y otro negativo (+, -). También existen interacciones cuyos efectos son
beneficiosos para un organismo (o población) y neutras para el otro organismo (o población). Estas
interacciones se representan con un signo positivo y un 0 (+,0) y finalmente hay interacciones
cuyos efectos son perjudiciales para un organismo o población y neutras para el otro organismo y
se designan con un signo negativo y un 0 (-, 0)
INTERACCIÓN DESCRIPCIÓN Efecto
especie 1
sobre la
especie 2
Ejemplo
Depredación Las presas son los seres
perjudicados y los
depredadores son los
beneficiados
(-, +)
El oso gris (+)
y su presa un
pez(-)
Herbivoria Los organismos productores
(vegetales o algas) son
perjudicados y los animales
herbívoros se benefician
(-, +) La vaca (+)
que come
pasto (-)
Parasitismo El organismo parásito provoca
un serio daño en el hospedero
(+, -) La garrapata
(+) y el perro (-
)
Competencia Los dos organismos (o
poblaciones) que compiten
por un recurso se ven
perjudicados
(-, -) Los ñus (-) y
las cebras (-)
compiten por
el espacio y el
alimento
Mutualismo Dos organismos de especies
distintas conviven obteniendo
beneficio mutuo. Ninguno
podría vivir solo
(+, +) Muchas
hormigas
aprovechan
que la acacia
cuerno de toro
(árbol) tiene
unas espinas
ahuecadas y
de gran
tamaño para
anidar en
ellas, de esta
manera la
protegen de
los herbívoros
que pretenden
comer sus
brotes.
Protocooperación La interacción entre dos
organismos es de beneficio
mutuo pero no indispensable
para sobrevivir
(+, +) Los pulgones
realizan
agujeros en
los árboles
para
alimentarse de
su salvia y las
hormigas, en
5
lugar de
comérselos,
los estimulan
con sus
antenas para
que secreten
ligamaza. Las
hormigas
protegen a los
pulgones de
los
depredadores,
de manera que
ambas
especies se
benefician
Comensalismo En esta relación se beneficia
solo una especie y a la otra le
es indiferente
(+, 0) Ejemplo el
tiburón y la
remora que es
un pez que se
alimenta de las
sobras de la
boca del
tiburón y lo
asea
Amensalismo Un organismo se ve
perjudicado en la relación y el
otro no experimenta ninguna
alteración.
(-,0)
Hongo
Penicillium y
bacterias: este
hongo produce
una sustancia
denominada
penicilina que
impide el
crecimiento de
las bacterias.
ACTIVIDADES PEDAGÓGICAS:
1.- En los siguientes ejemplos identifique si es una interacción interespecífica o intraespecífica
(marcando con X) y cuál es en específico (escribir si es cooperación, competencias, gregarismo,
mutualismo etc..) y Si corresponde a una interacción intraespecífica escriba el efecto de la
especie 1 sobre la especie 2. Mira el ejemplo: 24 puntos
Ejemplo Interacción
intraespecífica
Interacción
interespecífica
Cuál es? Efecto especie
1 sobre la
especie 2 Solo
para la
interacción
intraespecífica
E1 E2
Oso gris y su
presa un pescado
X Depredación + -
Grupo de
animales
herbívoros de
diferente especie
que deben
compartir el
alimento
Banco de peces
Los gorilas
Las hormigas
Plantas (de la
misma especie)de
la IV región
compitiendo por
la luz y el suelo
6
(ver página 82 del
libro)
El león que se
alimenta del
bisonte
El panda se
alimenta del
bambú
El quintral sobre
el quisco (ver foto
en la página 83)
Las abejas que
transportan el
polen de las flores
y las flores les
dan el néctar con
el que fabrican su
miel
El pájaro que está
siempre en el
lomo de la vaca y
la limpia de sus
parásitos y
mientras está
sobre ella la
protege de los
depredadores
Las aves que se
ubican en un
árbol,
construyendo
nidos entre las
ramas y el follaje
o durmiendo entre
las ramas
Los hongos se
alimentan a partir
de materia
orgánica, es
decir, absorben
nutrientes de
otras poblaciones
a las que
perjudican,
debilitan o
neutralizan.
MARQUE CON X O SUBRAYE LA RESPUESTA
CORRECTA: 1 punto cada una. Total actividad de
cierre. 5 puntos.
1. Una comunidad está formada por las especies A,
B, C y D, cuyas interacciones son: AB (+/-), AC (-,-),
DB(+,+). Según esta información, las relaciones
interespecíricas podrían corresponder a:
AB AC DB
A) Parasitismo Amensalismo Competencia
B) Depredación Competencia Protocooperación
C) Competencia Amensalismo Mutualismo
D) Comensalismo Competencia Protocooperación
E) Amensalismo Competencia Protocooperación
7
2. La relación interespecífica en que las dos especies se benefician sin ser indispensables
para su supervivencia, corresponde a:
A) Herbivoria
B) Comensalismo
C) Protocooperación
D) Mutualismo
E) Amensalismo
3. ¿Cuál de los siguientes ejemplos corresponde a la interacción entre especies llamada
parasitismo?
A) Avispas que cazan pequeños insectos
B) Plantas de color blanco que extraen savia desde otros arbustos perjudicándolos.
C) Grupos de animales hervíboros que deben compartir el alimento
D) Protección química en algunas plantas que impide el crecimiento de otras cercanas
E) Consumo de carne por pare de aves carroñeras.
4. De los siguientes ejemplo ¿Cuál corresponde a la interacción entre especies llamada
competencia?
A) Una especie vegetal es consumida por los herbívoros
B) Una abeja poliniza a diferentes flores
C) Dos especies carnívoras comen el mismo tipo de presa
D) Un pez se alimenta del alimento que no es consumido por otro
E) Un depredador detecta y captura su presa
5. La imagen es un ejemplo de un tipo de relación
interespecífica. ¿Cuál es?
A) Depredación X
B) Comensalismo
C) Protocooperación
D) Mutualismo
E) Amensalismo
EVALUACIÓN FORMATIVA (2 puntos)
Responde las siguientes preguntas:
1) ¿Qué aprendí y qué valoro de lo aprendido?
2) ¿Qué fue lo que más me costó aprender y por qué?

Más contenido relacionado

Similar a guía interac bioticas CN I MEDIO.pdf

1-Biología-Guía-3-Interacciones-Biológicas.pdf
1-Biología-Guía-3-Interacciones-Biológicas.pdf1-Biología-Guía-3-Interacciones-Biológicas.pdf
1-Biología-Guía-3-Interacciones-Biológicas.pdfMyriamAlejandraAmezq1
 
ORGANISMO Y MEDIO AMBIENTE
ORGANISMO Y MEDIO AMBIENTEORGANISMO Y MEDIO AMBIENTE
ORGANISMO Y MEDIO AMBIENTEmpiavalenzuela
 
Relaciones Interespecíficas por Karen Castillo
Relaciones Interespecíficas por Karen CastilloRelaciones Interespecíficas por Karen Castillo
Relaciones Interespecíficas por Karen Castillokarendayanacastillo
 
Clase_28_Relaciones_intraspecificas_e_in.ppt
Clase_28_Relaciones_intraspecificas_e_in.pptClase_28_Relaciones_intraspecificas_e_in.ppt
Clase_28_Relaciones_intraspecificas_e_in.pptEdwinDelgado43
 
Relaciones intraespecificas e interespecificas.
Relaciones intraespecificas e interespecificas.Relaciones intraespecificas e interespecificas.
Relaciones intraespecificas e interespecificas.Made Directioner
 
18. relaciones en los ecosistemas
18. relaciones en los ecosistemas18. relaciones en los ecosistemas
18. relaciones en los ecosistemasJorge Arizpe Dodero
 
Taller ecosistemas
Taller ecosistemasTaller ecosistemas
Taller ecosistemasLuis G
 
Relaciones de los seres vivos
Relaciones de los seres vivosRelaciones de los seres vivos
Relaciones de los seres vivosArgGaTa
 
Guia ecosistemas septimo js
Guia ecosistemas septimo jsGuia ecosistemas septimo js
Guia ecosistemas septimo jsGalaxia Mercury
 
Tulcanaz 2B Biologia Relaciones entre los seres vivos
Tulcanaz 2B Biologia Relaciones entre los seres vivosTulcanaz 2B Biologia Relaciones entre los seres vivos
Tulcanaz 2B Biologia Relaciones entre los seres vivosAngelesTulcanaz
 
Taller Sobre Las Relaciones Biologicas Del Tercer Periodo.
Taller Sobre Las Relaciones Biologicas Del Tercer Periodo.Taller Sobre Las Relaciones Biologicas Del Tercer Periodo.
Taller Sobre Las Relaciones Biologicas Del Tercer Periodo.Pili Bonilla
 
Guia virtual naturales 4
Guia  virtual  naturales 4Guia  virtual  naturales 4
Guia virtual naturales 4monica montoya
 
Guia virtual naturales 4
Guia  virtual  naturales 4Guia  virtual  naturales 4
Guia virtual naturales 4monica montoya
 
PW Interacción biológica
PW Interacción biológicaPW Interacción biológica
PW Interacción biológicaValentina Flores
 

Similar a guía interac bioticas CN I MEDIO.pdf (20)

Factores ambientales y sus interacciones biologicas
Factores ambientales y sus interacciones biologicasFactores ambientales y sus interacciones biologicas
Factores ambientales y sus interacciones biologicas
 
1-Biología-Guía-3-Interacciones-Biológicas.pdf
1-Biología-Guía-3-Interacciones-Biológicas.pdf1-Biología-Guía-3-Interacciones-Biológicas.pdf
1-Biología-Guía-3-Interacciones-Biológicas.pdf
 
1medio interacciones 2022.pptx
1medio interacciones 2022.pptx1medio interacciones 2022.pptx
1medio interacciones 2022.pptx
 
RELACIONES ECOLÓGICAS
RELACIONES ECOLÓGICASRELACIONES ECOLÓGICAS
RELACIONES ECOLÓGICAS
 
Clase 28 relaciones_intraspecificas_e_in
Clase 28 relaciones_intraspecificas_e_inClase 28 relaciones_intraspecificas_e_in
Clase 28 relaciones_intraspecificas_e_in
 
ORGANISMO Y MEDIO AMBIENTE
ORGANISMO Y MEDIO AMBIENTEORGANISMO Y MEDIO AMBIENTE
ORGANISMO Y MEDIO AMBIENTE
 
Relaciones Interespecíficas por Karen Castillo
Relaciones Interespecíficas por Karen CastilloRelaciones Interespecíficas por Karen Castillo
Relaciones Interespecíficas por Karen Castillo
 
Clase_28_Relaciones_intraspecificas_e_in.ppt
Clase_28_Relaciones_intraspecificas_e_in.pptClase_28_Relaciones_intraspecificas_e_in.ppt
Clase_28_Relaciones_intraspecificas_e_in.ppt
 
Relaciones entre seres vivos
Relaciones entre seres vivosRelaciones entre seres vivos
Relaciones entre seres vivos
 
Relaciones entre seres vivos
Relaciones entre seres vivosRelaciones entre seres vivos
Relaciones entre seres vivos
 
Relaciones intraespecificas e interespecificas.
Relaciones intraespecificas e interespecificas.Relaciones intraespecificas e interespecificas.
Relaciones intraespecificas e interespecificas.
 
18. relaciones en los ecosistemas
18. relaciones en los ecosistemas18. relaciones en los ecosistemas
18. relaciones en los ecosistemas
 
Taller ecosistemas
Taller ecosistemasTaller ecosistemas
Taller ecosistemas
 
Relaciones de los seres vivos
Relaciones de los seres vivosRelaciones de los seres vivos
Relaciones de los seres vivos
 
Guia ecosistemas septimo js
Guia ecosistemas septimo jsGuia ecosistemas septimo js
Guia ecosistemas septimo js
 
Tulcanaz 2B Biologia Relaciones entre los seres vivos
Tulcanaz 2B Biologia Relaciones entre los seres vivosTulcanaz 2B Biologia Relaciones entre los seres vivos
Tulcanaz 2B Biologia Relaciones entre los seres vivos
 
Taller Sobre Las Relaciones Biologicas Del Tercer Periodo.
Taller Sobre Las Relaciones Biologicas Del Tercer Periodo.Taller Sobre Las Relaciones Biologicas Del Tercer Periodo.
Taller Sobre Las Relaciones Biologicas Del Tercer Periodo.
 
Guia virtual naturales 4
Guia  virtual  naturales 4Guia  virtual  naturales 4
Guia virtual naturales 4
 
Guia virtual naturales 4
Guia  virtual  naturales 4Guia  virtual  naturales 4
Guia virtual naturales 4
 
PW Interacción biológica
PW Interacción biológicaPW Interacción biológica
PW Interacción biológica
 

Último

Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitalesnievesjiesc03
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASAntoineMoltisanti
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webinformatica4
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeMaribelGaitanRamosRa
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónJonathanCovena1
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónDanielGrajeda7
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoYasneidyGonzalez
 
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.DeinerSuclupeMori
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezRuben53283
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfJudithRomero51
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docxFelixCamachoGuzman
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaEdurne Navarro Bueno
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalYasneidyGonzalez
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Monseespinoza6
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesGustavo Cano
 

Último (20)

Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOSTRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
 
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdfSesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
 

guía interac bioticas CN I MEDIO.pdf

  • 1. 1 GIMNASIA CEREBRAL 1 punto Averigua el día a que nos referimos descartando los días que indicamos: Colegio Inmaculada Concepción San Bernardo. Departamento de Ciencias Ciencias Naturales Nivel: Primero medio INTERACCIONES BIÓTICAS PUNTAJE TOTAL: 45 PUNTOS PUNTAJE OBTENIDO: NOTA: NOMBRE__________________________________________________________________ CURSO: ______ FECHA: / / / ESTRATEGIA DE APRENDIZAJE D: IDENTIFICAR C: INTERACCIONES BIOLÓGICAS Y M: DESARROLLO DE EJERCICIOS Y EJMPLOS A: OBJETIVOS OBJETIVO(S) DE APRENDIZAJE CN1MOA4 Investigar y explicar cómo se organizan e interactúan los seres vivos en diversos ecosistemas, a partir de ejemplos de Chile, considerando: Los niveles de organización de los seres vivos (como organismo, población, comunidad, ecosistema). Las interacciones biológicas (como depredación, competencia, comensalismo, mutualismo, parasitismo).
  • 2. 2 INICIO: RECORDEMOS LO VISTO ANTERIORMENTE: EXPLOREMOS CONCEPTOS PREVIOS. 11 puntos MARQUE O SUBRAYE LA RESPUESTA CORRECTA 1.- ¿En cuál de los subniveles del nivel biológico, se encuentra la piel? 1 punto A) Célula B) Órgano C) Individuo D) Tejido E) Sistema 2.- ¿A qué subnivel biológico pertenece la rana, el caballo o el ser humano? 1 punto A) Célula B) Órgano C) Individuo D) Tejido E) Sistema 3.- ¿A qué subnivel del nivel biológico pertenece una bacteria? 1 punto A) Células B) Órgano C) Individuo D) Tejido E) Sistema 4.- ¿Qué subnivel biológico se encuentra entre población y ecosistema? 1 punto A) Célula B) Biósfera C) Tejido D) Comunidad E) Órgano
  • 3. 3 5.- ¿Qué subnivel del nivel biológico está después de ecosistema? 1 punto A) Ecosistema B) Biósfera C) Comunidad D) Individuo E) Tejido 6.- Une las preguntas con sus respectivas respuestas: (ES SOLO UNA RESPUESTA PARA CADA PREGUNTA) 2 puntos 1. ____ ____ 2. ____ ____ DESARROLLO: ¿QUÉ VAMOS A VER? Los seres vivos no viven aislados en la naturaleza, sino que comparten el ambiente con otros organismos. Esto posibilita que desarrollen interacciones con organismos de su misma especie y también con seres de otras especies. Las interacciones pueden ser: INTERACCIONES INTRAESPECÍFICAS: Son las que se establecen entre los individuos de una misma especie en un ecosistema. Son:  Cooperación intraespecífica: se refiere a aquellas relaciones que resultan beneficiosas para los organismos de la población, obteniendo protección o mayor acceso al alimento. Las clases de cooperación son: -Gregarismo: Es cuando un conjunto de individuos, no necesariamente emparentados, viven en grupo y se benefician mutuamente. Las agrupaciones pueden ser temporales y producirse por ejemplo en la época de cría o durante las migraciones. Los ejemplos de este tipo de cooperación son: Los pingüinos papua, y las abejas entre otros. -Familias: son agrupaciones de organismos emparentados que establecen fuertes vínculos entre sí. En estas agrupaciones los adultos cuidan y protegen a sus crías. Por ejemplo, los gorilas. -Sociedades: son agrupaciones de organismos muy organizadas y jerarquizadas, en las que los organismos desempeñan roles distintos pese a formar parte de la misma especie:  Competencia intraespecífica: Los organismos de una población luchan todo el tiempo, ya que sus necesidades son muy similares: El mismo tipo de alimento, el
  • 4. 4 mismo hábitat y hasta la misma hembra para aparearse. Por ejemplo, los arrayanes (árboles) compiten por la luz, los machos elefante marino compiten para reproducirse. INTERACCIONES INTERSPECÍFICAS: Se establecen entre organismos de diferentes especies que pueden tener efectos positivos (beneficiosos) o efectos negativos (perjudiciales) en los individuos o en las poblaciones de cada especie. Por convención, si el efecto sobre un organismo (o una población) es perjudicial se designa con un signo menos (-), y si es beneficioso, con un signo más (+). Cuando un individuo (o una población) no es afectado por la acción de otro, esta interacción es neutra y se designa con un cero (0). Las interacciones mutuamente beneficiosas se representan con dos signos positivos (+, +) y las interacciones mutuamente perjudiciales se designan con dos signos negativos (-, -). Las interacciones cuyos efectos son beneficiosos para un organismo (o población) y perjudiciales para el otro organismo (o población) se representan con un signo positivo y otro negativo (+, -). También existen interacciones cuyos efectos son beneficiosos para un organismo (o población) y neutras para el otro organismo (o población). Estas interacciones se representan con un signo positivo y un 0 (+,0) y finalmente hay interacciones cuyos efectos son perjudiciales para un organismo o población y neutras para el otro organismo y se designan con un signo negativo y un 0 (-, 0) INTERACCIÓN DESCRIPCIÓN Efecto especie 1 sobre la especie 2 Ejemplo Depredación Las presas son los seres perjudicados y los depredadores son los beneficiados (-, +) El oso gris (+) y su presa un pez(-) Herbivoria Los organismos productores (vegetales o algas) son perjudicados y los animales herbívoros se benefician (-, +) La vaca (+) que come pasto (-) Parasitismo El organismo parásito provoca un serio daño en el hospedero (+, -) La garrapata (+) y el perro (- ) Competencia Los dos organismos (o poblaciones) que compiten por un recurso se ven perjudicados (-, -) Los ñus (-) y las cebras (-) compiten por el espacio y el alimento Mutualismo Dos organismos de especies distintas conviven obteniendo beneficio mutuo. Ninguno podría vivir solo (+, +) Muchas hormigas aprovechan que la acacia cuerno de toro (árbol) tiene unas espinas ahuecadas y de gran tamaño para anidar en ellas, de esta manera la protegen de los herbívoros que pretenden comer sus brotes. Protocooperación La interacción entre dos organismos es de beneficio mutuo pero no indispensable para sobrevivir (+, +) Los pulgones realizan agujeros en los árboles para alimentarse de su salvia y las hormigas, en
  • 5. 5 lugar de comérselos, los estimulan con sus antenas para que secreten ligamaza. Las hormigas protegen a los pulgones de los depredadores, de manera que ambas especies se benefician Comensalismo En esta relación se beneficia solo una especie y a la otra le es indiferente (+, 0) Ejemplo el tiburón y la remora que es un pez que se alimenta de las sobras de la boca del tiburón y lo asea Amensalismo Un organismo se ve perjudicado en la relación y el otro no experimenta ninguna alteración. (-,0) Hongo Penicillium y bacterias: este hongo produce una sustancia denominada penicilina que impide el crecimiento de las bacterias. ACTIVIDADES PEDAGÓGICAS: 1.- En los siguientes ejemplos identifique si es una interacción interespecífica o intraespecífica (marcando con X) y cuál es en específico (escribir si es cooperación, competencias, gregarismo, mutualismo etc..) y Si corresponde a una interacción intraespecífica escriba el efecto de la especie 1 sobre la especie 2. Mira el ejemplo: 24 puntos Ejemplo Interacción intraespecífica Interacción interespecífica Cuál es? Efecto especie 1 sobre la especie 2 Solo para la interacción intraespecífica E1 E2 Oso gris y su presa un pescado X Depredación + - Grupo de animales herbívoros de diferente especie que deben compartir el alimento Banco de peces Los gorilas Las hormigas Plantas (de la misma especie)de la IV región compitiendo por la luz y el suelo
  • 6. 6 (ver página 82 del libro) El león que se alimenta del bisonte El panda se alimenta del bambú El quintral sobre el quisco (ver foto en la página 83) Las abejas que transportan el polen de las flores y las flores les dan el néctar con el que fabrican su miel El pájaro que está siempre en el lomo de la vaca y la limpia de sus parásitos y mientras está sobre ella la protege de los depredadores Las aves que se ubican en un árbol, construyendo nidos entre las ramas y el follaje o durmiendo entre las ramas Los hongos se alimentan a partir de materia orgánica, es decir, absorben nutrientes de otras poblaciones a las que perjudican, debilitan o neutralizan. MARQUE CON X O SUBRAYE LA RESPUESTA CORRECTA: 1 punto cada una. Total actividad de cierre. 5 puntos. 1. Una comunidad está formada por las especies A, B, C y D, cuyas interacciones son: AB (+/-), AC (-,-), DB(+,+). Según esta información, las relaciones interespecíricas podrían corresponder a: AB AC DB A) Parasitismo Amensalismo Competencia B) Depredación Competencia Protocooperación C) Competencia Amensalismo Mutualismo D) Comensalismo Competencia Protocooperación E) Amensalismo Competencia Protocooperación
  • 7. 7 2. La relación interespecífica en que las dos especies se benefician sin ser indispensables para su supervivencia, corresponde a: A) Herbivoria B) Comensalismo C) Protocooperación D) Mutualismo E) Amensalismo 3. ¿Cuál de los siguientes ejemplos corresponde a la interacción entre especies llamada parasitismo? A) Avispas que cazan pequeños insectos B) Plantas de color blanco que extraen savia desde otros arbustos perjudicándolos. C) Grupos de animales hervíboros que deben compartir el alimento D) Protección química en algunas plantas que impide el crecimiento de otras cercanas E) Consumo de carne por pare de aves carroñeras. 4. De los siguientes ejemplo ¿Cuál corresponde a la interacción entre especies llamada competencia? A) Una especie vegetal es consumida por los herbívoros B) Una abeja poliniza a diferentes flores C) Dos especies carnívoras comen el mismo tipo de presa D) Un pez se alimenta del alimento que no es consumido por otro E) Un depredador detecta y captura su presa 5. La imagen es un ejemplo de un tipo de relación interespecífica. ¿Cuál es? A) Depredación X B) Comensalismo C) Protocooperación D) Mutualismo E) Amensalismo EVALUACIÓN FORMATIVA (2 puntos) Responde las siguientes preguntas: 1) ¿Qué aprendí y qué valoro de lo aprendido? 2) ¿Qué fue lo que más me costó aprender y por qué?