SlideShare una empresa de Scribd logo
LAS RELACIONES INTERESPECÍFICAS
Es la interacción que tiene lugar en una comunidad entre 2 individuos
o más de especies diferentes, dentro de un ecosistema en el ambiente
que los rodea.
Una manera sencilla de expresar las consecuencias que
estas relaciones tienen sobre los individuos implicados
consiste en utilizar los signos:
+ (más), – (menos) y 0 (cero);
de forma que

+ significa beneficio para una especie

– perjuicio para una especie
0 indiferencia.
LAS RELACIONES INTERESPECÍFICAS SON:
 Antibiosis

Relaciones
negativas

En éstas, por lo menos uno  Depredación
de los individuos resulta
 Competencia
perjudicado
 Parasitismo

 Comensalismo
Relaciones
positivas

No hay individuos que se
perjudiquen: uno o ambos
organismos se benefician

 Cooperación
 Mutualismo
 Simbiosis
 Inquilismo

Relaciones
neutrales

Los individuos ni se
benefician ni se perjudican  Neutralidad
al relacionarse.
RELACIONES INTERESPECÍFICAS NEGATIVAS

ANTIBIOSIS O AMENSALISMO
En esta relación una especie de organismos crea condiciones que
son adversas al desarrollo de otra sin sufrir alteración; la primera
resulta inafectada, mientras que la segunda se inhibe.
Por ejemplo: el hongo Penicillium notatum inhibe el desarrollo de
gran variedad de bacterias.
COMPETENCIA
La interacción entre las necesidades de una especie con las del resto de su
comunidad origina competencia entre ellas.
Las diferentes situaciones que se dan dentro de una comunidad generan distintos
tipos de relaciones de competencia, en las que se busca sobrevivir y sólo lo
consigue el más apto.
La competencia es siempre negativa para las especies implicadas, porque lo
que un organismo consume podría haber estado disponible para el otro (alimento,
territorio, cobijo,). Como consecuencia, crecerán más lentamente, dejarán menos
descendientes o incluso morirán.
En la Naturaleza, cuando dos especies son competidoras totales no pueden
coexistir en el mismo ecosistema. Si lo hiciera, la especie que tuviera un medio
de defensa algo más eficaz o un comportamiento más agresivo, aprovecharía
estas ventajas para eliminar a la otra.
Para evitar la competencia y explotar completamente los recursos del
ecosistema, las especies diversifican el nicho ecológico. El papel que una
determinada población realiza en el ecosistema se denomina nicho ecológico.
TIPOS DE COMPETENCIA:
POR MECANISMO: los mecanismos biológicos por los cuales tiene
lugar la competencia. Estos mecanismos pueden ser tanto directos
como indirectos y se aplican tanto a la competencia intraespecífica
como interespecífica:
• Competencia por interferencia: Ocurre directamente entre
individuos por el acto de agresión, etc. cuando un individuo interfiere
con el forsejeo, supervivencia, reproducción de otros o por
prevención directa del establecimiento de una porción del hábitat.
• Competencia por explotación: Ocurre indirectamente por medio de
un recurso limitado común que actúa como un intermediario. Por
ejemplo, el uso de un recurso por unos causa la escasez para otros
o, también la competencia por espacio.

• Competencia aparente: Ocurre indirectamente entre dos especies
que, por ejemplo, son presas de un depredador común. En tal caso
hay competencia por el espacio libre de depredadores.
POR ESPECIES
• Competencia intraespecífica: ocurre cuando los miembros de la misma
población necesitan hacer uso del mismo recurso de un ecosistema. Por
ejemplo entre animales de la misma especie que viven en un mismo territorio en
un mismo momento de tiempo y que compiten por territorio, apareamiento o sitio
de nidada.
• Competencia interespecífica: La competencia interespecífica ocurre entre
individuos de diferentes especies que comparten un recurso común en la misma
área. Si el recurso no es suficiente para mantener ambas poblaciones, el
resultado es una reducción en la fertilidad, el crecimiento y la supervivencia de
una o más especies.
EJEMPLOS DE RELACIONES DE COMPETENCIAS
 Las Malezas que crecen junto a los Cultivos que realiza el hombre.
Las malezas compiten con las plantas cultivadas para tratar de
acaparar la mayor cantidad de nutrientes del suelo y la luz solar,
llegando a dañar seriamente a los cultivos.
 Las Chitas y los Leones se alimentan del mismo tipo de animales y
cuando por casualidad se encuentran, se establecen luchas
feroces por acaparar a la presa.
DEPREDACIÓN
La depredación es un tipo de interacción biológica en la que un individuo de una
especie animal (el predador o depredador) caza a otro individuo (la presa) para
subsistir.
Un mismo individuo puede ser depredador de algunos animales y a su vez presa
de otros, aunque en todos los casos el predador es carnívoro.
La depredación se establece cuando un animal (depredador) mata a otro (presa)
para alimentarse. Casi siempre el primero es de mayor tamaño que la presa.
En la depredación hay un individuo perjudicado, que es la presa, y otro que es
beneficiado, que es el depredador.
Sin embargo, hay que resaltar que tanto los depredadores controlan el número
de individuos que componen la especie presa, como las presas controlan el
número de individuos que componen la especie depredadora; por ejemplo, la
relación entre el león y la cebra.
DEPREDACIÓN
EJEMPLOS DE DEPREDACIÓN
Pez grande y pez chico.

Gato y ratón

Araña y mosca

Por otra parte, las plantas son objeto de depredación por parte de
animales herbívoros como los equinos, ovejas.
PARASITISMO
Es una relación entre poblaciones donde una de ellas se perjudica y la otra se
beneficia.
Un parásito es un organismo animal o vegetal que vive a expensas de otro
llamado huésped, del cual obtiene alimento y hasta alojamiento.
El parasitismo es una relación obligada, ya que el parásito no puede vivir sin su
huésped.

El parasitismo es un proceso por el cual una especie amplía su capacidad de
supervivencia utilizando a otras especies para que cubran sus necesidades
básicas y vitales.
Hay parásitos que son bacterias, gusanos e insectos que se nutren de
organismos animales y vegetales.
Hay parásitos que viven dentro del huésped como algunos gusanos y bacterias
y otros que se alojan sobre el cuerpo del hospedador como los piojos, las
pulgas y las garrapatas.
CLASIFICACIÓN: PARÁSITOS
LOS MICROPARÁSITOS: son pequeños y extremadamente numerosos, se
multiplican dentro del huésped y en muchos casos lo hacen dentro de las
células del huésped, por lo tanto se relacionan con el metabolismo y
provocan reacciones por parte de los anticuerpos.
LOS MACRO PARÁSITOS: crecen, y en algunos casos se multiplican
dentro del huésped. En otros casos producen fases infecciosas que salen
fuera del huésped, para afectar a otros.
Viven sobre (los piojos, por ejemplo) o dentro del cuerpo (las lombrices
intestinales, por ejemplo) o en las cavidades del hospedero.
TIPOS DE PARACITOS:
los virus, que son parásitos obligados,
las bacterias,
Los hongos
En esta relación una de las especies (parásito) vive beneficiándose de la otra
(individuo hospedador), provocándole a esta un prejuicio o la muerte.
HAY TRES TIPOS DE PARASITISMO
ECTOPARÁSITOS:el parásito vive fuera del hospedador extrayendo el
alimento de este. Es el caso de los piojos y las sanguijuelas.

ENDOPARÁSITOS: el parásito vive dentro del hospedador adaptándose a ese
medio. El ejemplo más claro de endoparásito es la taenia (más conocida como
tenia o solitaria)
MESOPARÁSITOS
Poseen una parte de su cuerpo mirando hacia el exterior y otra anclada
profundamente en los tejidos de su hospedador.
En
algunos
casos
extremos
de
mesoparásitos
de
peces
(copepodospennellidae), pueden tener la cabeza introducida en el corazón de
su hospedador y extenderse por las arterias hasta las branquias, o perforar la
cavidad visceral.
RELACIONES INTERESPECÍFICAS POSITIVAS
COMENSALISMO (+,0)

Es un tipo de relación interespecífica que ocurre entre un organismo que
vive a expensas de otro sin producirle un daño, es decir, es la asociación
que tiene lugar entre dos seres vivos de especies distintas, en la que uno
se beneficia y el otro ni se beneficia ni se perjudica de dicha asociación.
Es la relación entre dos especies diferentes donde una de ellas procura su
alimento sin perjudicar a la otra.
Ejemplos:


La rémora y el tiburón. La rémora es un pez
con una aleta en dorsal que se adhiere a la
zona ventral del tiburón. De esa forma se
asegura protección y alimentos que escapan de
las mandíbulas del tiburón. Este último no se
beneficia pero tampoco se perjudica.


Las plantas epífitas que viven adheridas a la corteza de los árboles, como
las orquídeas y algunos helechos.
MUTUALISMO
Es una relación interespecífica temporal, es la interacción entre individuos
de diferentes especies en donde ambos organismos obtienen algún grado
de beneficio.
Tipos de relaciones: Las relaciones mutualistas pueden ser consideradas
como un tipo de trueque o canjeo biológico en el que las especies
intercambian recursos (por ejemplo carbohidratos o compuestos
inorgánicos) o servicios (tales como dispersión de gametos o de
descendientes o protección contra predadores).
 Relaciones

recurso-recurso

Son aquellas en que un tipo de recurso es
canjeado por otro es posiblemente el tipo
más común de mutualismo; por ejemplo las
asociaciones de micorrizas entre las raíces
de una planta y un hongo.
 Relaciones

servicio-recurso natural

Las relaciones servicio-recurso son también
comunes, por ejemplo la polinización en que
los recursos de néctar y o polen son
intercambiados por el servicio de dispersión
de las gametas (polen) de la planta.
 Relaciones

de servicio-servicio
Las relaciones estrictamente de servicioservicio son muy escasas por razones aún no
muy claras. Un ejemplo es la relación entre
la anémona de mar y el pez payaso de la
familia Pomacentridae: la anémona con sus
dardos venenosos (nematocistos) protege al
pez contra depredadores y el pez payaso
protege a la anémona contra peces de la
familia Chaetodontidae que se alimentan de
anémonas.
Ejemplo:
Es el caso de ciertos pájaros que se posan
sobre el lomo de vacas y caballos y picotean
sus piojos, pulgas y garrapatas. Así, las aves
se benefician porque se alimentan; mientras
las vacas y los caballos se liberan de los
molestos parásitos.
SIMBIOSIS
Es una forma de interacción biológica que
hace referencia a la relación estrecha y
persistente entre organismos de distintas
especies .Es una relación similar al
mutualismo porque las dos especies
involucradas sacan provecho mutuo, aunque
la diferencia radica en que la simbiosis es
una relación obligada donde ambas especies
dependen mutuamente una de otra para la
subsistencia.
Ejemplos
 Un liquen es la unión entre un tipo de alga y
una especie de hongo. Las células del alga
son verdes, con lo cual producen alimentos
a través de la clorofila. El hongo posee unos
filamentos que rodean a las células del alga
para alimentarse de ella. Por su parte, el
hongo retiene la humedad del ambiente
protegiendo al alga de la desecación.
 En el estómago de los rumiantes como vacunos,
ovinos
y
camellos,
donde
viven
microorganismos que ayudan a digerir la
celulosa de los vegetales que comen. A su vez,
estos microorganismos se benefician con
productos de la digestión de los rumiantes.


Las bacterias del género Rhizobium viven en
las raíces de las plantas leguminosas
aportando nitrógeno para que esos vegetales
puedan sintetizar proteínas, clorofila y
ácidos nucleicos. A cambio, las leguminosas
le aportan a las bacterias sustancias ricas en
energía.
INQUILINISMO
El inquilinismo o epibiosis es un tipo de
relación
interespecífica,
parecida
al
comensalismo, en la que una especie da cobijo
a otra. En esta relación la especie que alberga
no se beneficia ni se perjudica y la otra que
encuentra el albergue resulta beneficiada.

Ejemplos


Un árbol y los nidos que están sobre él.


Las ballenas soportan sobre su piel grandes
cantidades de crustáceos.
RELACIONES INTERESPECIFICAS
NEUTRALES

NEUTRALIDAD
Este término se refiere cuando dos especies
interaccionan pero una no afecta a la otra.
Relaciones Interespecíficas por Karen Castillo

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Asociaciones Familiares (Parentales, Monógamas, Polígamas, Matriarcales y Pat...
Asociaciones Familiares (Parentales, Monógamas, Polígamas, Matriarcales y Pat...Asociaciones Familiares (Parentales, Monógamas, Polígamas, Matriarcales y Pat...
Asociaciones Familiares (Parentales, Monógamas, Polígamas, Matriarcales y Pat...
DayanaTaques
 
Competencia intraespecífica
Competencia intraespecíficaCompetencia intraespecífica
Competencia intraespecífica
José Ignacio Díaz Fernández
 
Relacion intraespecifica e interespecifica
Relacion intraespecifica e interespecificaRelacion intraespecifica e interespecifica
Relacion intraespecifica e interespecifica
Abi Ag
 
Taxonomia de los animales
Taxonomia de los animalesTaxonomia de los animales
Taxonomia de los animalesXinithap
 
Interacciones en los ecosistemas.
Interacciones en los ecosistemas.Interacciones en los ecosistemas.
Interacciones en los ecosistemas.
Andrea Cabello Díaz
 
Relaciones interespecificas
Relaciones interespecificasRelaciones interespecificas
Relaciones interespecificasnicobiologia
 
Taxonomia Y Nomenclatura de los animales y las plantas
Taxonomia Y Nomenclatura de los animales y las plantasTaxonomia Y Nomenclatura de los animales y las plantas
Taxonomia Y Nomenclatura de los animales y las plantas
joshman valarezo
 
Interacciones biológicas
Interacciones biológicasInteracciones biológicas
Interacciones biológicas
Abril Hernandez
 
Relaciones interespecíficas
Relaciones interespecíficasRelaciones interespecíficas
Relaciones interespecíficasbioiesarcareal
 
La Simbiosis
La SimbiosisLa Simbiosis
La Simbiosis06022007
 
Circulación en reptiles
Circulación en reptilesCirculación en reptiles
Circulación en reptiles
Eyder Rodriguez
 
Relaciones gregarias y de colaboración
Relaciones gregarias y de colaboraciónRelaciones gregarias y de colaboración
Relaciones gregarias y de colaboración
José Ignacio Díaz Fernández
 
Relaciones interespecíficas e intraespecíficas de los seres vivos
Relaciones interespecíficas e intraespecíficas de los seres vivosRelaciones interespecíficas e intraespecíficas de los seres vivos
Relaciones interespecíficas e intraespecíficas de los seres vivos
Hilder Lino Roque
 
Indices de diversidad
Indices de diversidadIndices de diversidad
Indices de diversidad19922305
 
Ecologia jessi r.interespecificas
Ecologia jessi r.interespecificasEcologia jessi r.interespecificas
Ecologia jessi r.interespecificasKrn Castillo
 
Comunidad-Ecologia
Comunidad-EcologiaComunidad-Ecologia
Comunidad-Ecologia
Adriana Dosal Dominguez
 
Exposición relaciones intraespecíficas, competencia y asociaciones estatales.
Exposición relaciones intraespecíficas, competencia y asociaciones estatales.Exposición relaciones intraespecíficas, competencia y asociaciones estatales.
Exposición relaciones intraespecíficas, competencia y asociaciones estatales.
marjoriemaila
 
¿ECOLOGISMO O AMBIENTALISMO?
¿ECOLOGISMO O AMBIENTALISMO?¿ECOLOGISMO O AMBIENTALISMO?
¿ECOLOGISMO O AMBIENTALISMO?
Gabriel Tovar Jimenez
 
Mariposa monarca
Mariposa monarcaMariposa monarca

La actualidad más candente (20)

Asociaciones Familiares (Parentales, Monógamas, Polígamas, Matriarcales y Pat...
Asociaciones Familiares (Parentales, Monógamas, Polígamas, Matriarcales y Pat...Asociaciones Familiares (Parentales, Monógamas, Polígamas, Matriarcales y Pat...
Asociaciones Familiares (Parentales, Monógamas, Polígamas, Matriarcales y Pat...
 
Competencia intraespecífica
Competencia intraespecíficaCompetencia intraespecífica
Competencia intraespecífica
 
Relacion intraespecifica e interespecifica
Relacion intraespecifica e interespecificaRelacion intraespecifica e interespecifica
Relacion intraespecifica e interespecifica
 
Taxonomia de los animales
Taxonomia de los animalesTaxonomia de los animales
Taxonomia de los animales
 
Interacciones en los ecosistemas.
Interacciones en los ecosistemas.Interacciones en los ecosistemas.
Interacciones en los ecosistemas.
 
Relaciones interespecificas
Relaciones interespecificasRelaciones interespecificas
Relaciones interespecificas
 
Taxonomia Y Nomenclatura de los animales y las plantas
Taxonomia Y Nomenclatura de los animales y las plantasTaxonomia Y Nomenclatura de los animales y las plantas
Taxonomia Y Nomenclatura de los animales y las plantas
 
Interacciones biológicas
Interacciones biológicasInteracciones biológicas
Interacciones biológicas
 
Relaciones interespecíficas
Relaciones interespecíficasRelaciones interespecíficas
Relaciones interespecíficas
 
La Simbiosis
La SimbiosisLa Simbiosis
La Simbiosis
 
La selva tropical
La selva tropicalLa selva tropical
La selva tropical
 
Circulación en reptiles
Circulación en reptilesCirculación en reptiles
Circulación en reptiles
 
Relaciones gregarias y de colaboración
Relaciones gregarias y de colaboraciónRelaciones gregarias y de colaboración
Relaciones gregarias y de colaboración
 
Relaciones interespecíficas e intraespecíficas de los seres vivos
Relaciones interespecíficas e intraespecíficas de los seres vivosRelaciones interespecíficas e intraespecíficas de los seres vivos
Relaciones interespecíficas e intraespecíficas de los seres vivos
 
Indices de diversidad
Indices de diversidadIndices de diversidad
Indices de diversidad
 
Ecologia jessi r.interespecificas
Ecologia jessi r.interespecificasEcologia jessi r.interespecificas
Ecologia jessi r.interespecificas
 
Comunidad-Ecologia
Comunidad-EcologiaComunidad-Ecologia
Comunidad-Ecologia
 
Exposición relaciones intraespecíficas, competencia y asociaciones estatales.
Exposición relaciones intraespecíficas, competencia y asociaciones estatales.Exposición relaciones intraespecíficas, competencia y asociaciones estatales.
Exposición relaciones intraespecíficas, competencia y asociaciones estatales.
 
¿ECOLOGISMO O AMBIENTALISMO?
¿ECOLOGISMO O AMBIENTALISMO?¿ECOLOGISMO O AMBIENTALISMO?
¿ECOLOGISMO O AMBIENTALISMO?
 
Mariposa monarca
Mariposa monarcaMariposa monarca
Mariposa monarca
 

Similar a Relaciones Interespecíficas por Karen Castillo

Interaccion de organismos en el ecosistema
Interaccion de organismos en el ecosistemaInteraccion de organismos en el ecosistema
Interaccion de organismos en el ecosistema
santander Diaz Bellido
 
Interaccion de organismos en el ecosistema
Interaccion de organismos en el ecosistemaInteraccion de organismos en el ecosistema
Interaccion de organismos en el ecosistemasantander Diaz Bellido
 
interacciondeorganismosenelecosistema-130412023619-phpapp02.pdf
interacciondeorganismosenelecosistema-130412023619-phpapp02.pdfinteracciondeorganismosenelecosistema-130412023619-phpapp02.pdf
interacciondeorganismosenelecosistema-130412023619-phpapp02.pdf
heidyllanos22
 
1medio interacciones 2022.pptx
1medio interacciones 2022.pptx1medio interacciones 2022.pptx
1medio interacciones 2022.pptx
maria eugenia muñoz
 
Tema5 tipos de acción reciproca entre dos especies (1)
Tema5 tipos de acción reciproca entre dos especies (1)Tema5 tipos de acción reciproca entre dos especies (1)
Tema5 tipos de acción reciproca entre dos especies (1)Saam Ha
 
Interacciones entre poblaciones
Interacciones entre poblacionesInteracciones entre poblaciones
Interacciones entre poblacionessfbentancourt
 
Relaciones interespecíficas
Relaciones interespecíficasRelaciones interespecíficas
Relaciones interespecíficas
Dulce Karime Gama
 
Relaciones interespecifica
Relaciones interespecificaRelaciones interespecifica
Relaciones interespecifica
Silvia Susana Aguirre Sanchez
 
Dilcia
DilciaDilcia
ciencias naturales Dariana Angel 2do año A.pptx
ciencias naturales Dariana Angel 2do año A.pptxciencias naturales Dariana Angel 2do año A.pptx
ciencias naturales Dariana Angel 2do año A.pptx
HildymarValladares
 
Relaciones Ecológicas intraespecíficas e interespecíficas por Verónica Castro
 Relaciones Ecológicas intraespecíficas e interespecíficas por Verónica Castro Relaciones Ecológicas intraespecíficas e interespecíficas por Verónica Castro
Relaciones Ecológicas intraespecíficas e interespecíficas por Verónica Castro
Veronika Castro
 
Depredación, mutualismo, parasitismo, simbiosis, explotación
Depredación, mutualismo, parasitismo, simbiosis, explotaciónDepredación, mutualismo, parasitismo, simbiosis, explotación
Depredación, mutualismo, parasitismo, simbiosis, explotación
AndreaImba1
 
Interacciones biologicas Biodiversidad
Interacciones biologicas  BiodiversidadInteracciones biologicas  Biodiversidad
Interacciones biologicas Biodiversidad
Mary Cuenca
 
Relación entre los individuos de una comunidad biológica
Relación entre los individuos de una comunidad biológicaRelación entre los individuos de una comunidad biológica
Relación entre los individuos de una comunidad biológica
Jannette N. Castro Wicttorff
 
Relaciones ecológicas.pptx
Relaciones ecológicas.pptxRelaciones ecológicas.pptx
Relaciones ecológicas.pptx
Walner Lopez Mena
 
Relacion interespecífica tipos
Relacion interespecífica tiposRelacion interespecífica tipos
Relacion interespecífica tipos
Cinthia Iza
 
Relaciones interespecíficas
Relaciones interespecíficasRelaciones interespecíficas
Relaciones interespecíficas
MariaLombeida
 
RELACIONES INTERESPECÍFICAS
RELACIONES INTERESPECÍFICASRELACIONES INTERESPECÍFICAS
RELACIONES INTERESPECÍFICAS
Dulce Karime Gama
 
Relación interespecífica tipos
Relación interespecífica tiposRelación interespecífica tipos
Relación interespecífica tipos
DmarisRG
 

Similar a Relaciones Interespecíficas por Karen Castillo (20)

Interaccion de organismos en el ecosistema
Interaccion de organismos en el ecosistemaInteraccion de organismos en el ecosistema
Interaccion de organismos en el ecosistema
 
Interaccion de organismos en el ecosistema
Interaccion de organismos en el ecosistemaInteraccion de organismos en el ecosistema
Interaccion de organismos en el ecosistema
 
interacciondeorganismosenelecosistema-130412023619-phpapp02.pdf
interacciondeorganismosenelecosistema-130412023619-phpapp02.pdfinteracciondeorganismosenelecosistema-130412023619-phpapp02.pdf
interacciondeorganismosenelecosistema-130412023619-phpapp02.pdf
 
1medio interacciones 2022.pptx
1medio interacciones 2022.pptx1medio interacciones 2022.pptx
1medio interacciones 2022.pptx
 
Tema5 tipos de acción reciproca entre dos especies (1)
Tema5 tipos de acción reciproca entre dos especies (1)Tema5 tipos de acción reciproca entre dos especies (1)
Tema5 tipos de acción reciproca entre dos especies (1)
 
Interacciones entre poblaciones
Interacciones entre poblacionesInteracciones entre poblaciones
Interacciones entre poblaciones
 
Relaciones interespecíficas
Relaciones interespecíficasRelaciones interespecíficas
Relaciones interespecíficas
 
Relaciones interespecifica
Relaciones interespecificaRelaciones interespecifica
Relaciones interespecifica
 
Dilcia
DilciaDilcia
Dilcia
 
Relaciones interespecificas....
Relaciones interespecificas....Relaciones interespecificas....
Relaciones interespecificas....
 
ciencias naturales Dariana Angel 2do año A.pptx
ciencias naturales Dariana Angel 2do año A.pptxciencias naturales Dariana Angel 2do año A.pptx
ciencias naturales Dariana Angel 2do año A.pptx
 
Relaciones Ecológicas intraespecíficas e interespecíficas por Verónica Castro
 Relaciones Ecológicas intraespecíficas e interespecíficas por Verónica Castro Relaciones Ecológicas intraespecíficas e interespecíficas por Verónica Castro
Relaciones Ecológicas intraespecíficas e interespecíficas por Verónica Castro
 
Depredación, mutualismo, parasitismo, simbiosis, explotación
Depredación, mutualismo, parasitismo, simbiosis, explotaciónDepredación, mutualismo, parasitismo, simbiosis, explotación
Depredación, mutualismo, parasitismo, simbiosis, explotación
 
Interacciones biologicas Biodiversidad
Interacciones biologicas  BiodiversidadInteracciones biologicas  Biodiversidad
Interacciones biologicas Biodiversidad
 
Relación entre los individuos de una comunidad biológica
Relación entre los individuos de una comunidad biológicaRelación entre los individuos de una comunidad biológica
Relación entre los individuos de una comunidad biológica
 
Relaciones ecológicas.pptx
Relaciones ecológicas.pptxRelaciones ecológicas.pptx
Relaciones ecológicas.pptx
 
Relacion interespecífica tipos
Relacion interespecífica tiposRelacion interespecífica tipos
Relacion interespecífica tipos
 
Relaciones interespecíficas
Relaciones interespecíficasRelaciones interespecíficas
Relaciones interespecíficas
 
RELACIONES INTERESPECÍFICAS
RELACIONES INTERESPECÍFICASRELACIONES INTERESPECÍFICAS
RELACIONES INTERESPECÍFICAS
 
Relación interespecífica tipos
Relación interespecífica tiposRelación interespecífica tipos
Relación interespecífica tipos
 

Más de karendayanacastillo

Inteligencia Emocional por Karen Castillo
Inteligencia Emocional por Karen CastilloInteligencia Emocional por Karen Castillo
Inteligencia Emocional por Karen Castillokarendayanacastillo
 
Administración -La Dirección por Karen Castillo
Administración -La Dirección por Karen CastilloAdministración -La Dirección por Karen Castillo
Administración -La Dirección por Karen Castillokarendayanacastillo
 
Origen del Sistema Nervioso por Karen Castillo
Origen del Sistema Nervioso por Karen CastilloOrigen del Sistema Nervioso por Karen Castillo
Origen del Sistema Nervioso por Karen Castillokarendayanacastillo
 
Servicio de la Salud Comunitaria por Karen Castillo
Servicio de la Salud Comunitaria por Karen CastilloServicio de la Salud Comunitaria por Karen Castillo
Servicio de la Salud Comunitaria por Karen Castillokarendayanacastillo
 
Características de los Valores por Karen Castillo
Características de los Valores por Karen CastilloCaracterísticas de los Valores por Karen Castillo
Características de los Valores por Karen Castillokarendayanacastillo
 

Más de karendayanacastillo (8)

Inteligencia Emocional por Karen Castillo
Inteligencia Emocional por Karen CastilloInteligencia Emocional por Karen Castillo
Inteligencia Emocional por Karen Castillo
 
Proteinas por Karen Castillo
Proteinas por Karen CastilloProteinas por Karen Castillo
Proteinas por Karen Castillo
 
Administración -La Dirección por Karen Castillo
Administración -La Dirección por Karen CastilloAdministración -La Dirección por Karen Castillo
Administración -La Dirección por Karen Castillo
 
Origen del Sistema Nervioso por Karen Castillo
Origen del Sistema Nervioso por Karen CastilloOrigen del Sistema Nervioso por Karen Castillo
Origen del Sistema Nervioso por Karen Castillo
 
El Cerebelo por Karen Castillo
El Cerebelo por Karen CastilloEl Cerebelo por Karen Castillo
El Cerebelo por Karen Castillo
 
El Cerebelo por Karen Castillo
El Cerebelo por Karen CastilloEl Cerebelo por Karen Castillo
El Cerebelo por Karen Castillo
 
Servicio de la Salud Comunitaria por Karen Castillo
Servicio de la Salud Comunitaria por Karen CastilloServicio de la Salud Comunitaria por Karen Castillo
Servicio de la Salud Comunitaria por Karen Castillo
 
Características de los Valores por Karen Castillo
Características de los Valores por Karen CastilloCaracterísticas de los Valores por Karen Castillo
Características de los Valores por Karen Castillo
 

Último

corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 

Último (20)

corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 

Relaciones Interespecíficas por Karen Castillo

  • 1.
  • 2.
  • 3. LAS RELACIONES INTERESPECÍFICAS Es la interacción que tiene lugar en una comunidad entre 2 individuos o más de especies diferentes, dentro de un ecosistema en el ambiente que los rodea.
  • 4. Una manera sencilla de expresar las consecuencias que estas relaciones tienen sobre los individuos implicados consiste en utilizar los signos: + (más), – (menos) y 0 (cero); de forma que + significa beneficio para una especie – perjuicio para una especie 0 indiferencia.
  • 5. LAS RELACIONES INTERESPECÍFICAS SON:  Antibiosis Relaciones negativas En éstas, por lo menos uno  Depredación de los individuos resulta  Competencia perjudicado  Parasitismo  Comensalismo Relaciones positivas No hay individuos que se perjudiquen: uno o ambos organismos se benefician  Cooperación  Mutualismo  Simbiosis  Inquilismo Relaciones neutrales Los individuos ni se benefician ni se perjudican  Neutralidad al relacionarse.
  • 6. RELACIONES INTERESPECÍFICAS NEGATIVAS ANTIBIOSIS O AMENSALISMO En esta relación una especie de organismos crea condiciones que son adversas al desarrollo de otra sin sufrir alteración; la primera resulta inafectada, mientras que la segunda se inhibe. Por ejemplo: el hongo Penicillium notatum inhibe el desarrollo de gran variedad de bacterias.
  • 7. COMPETENCIA La interacción entre las necesidades de una especie con las del resto de su comunidad origina competencia entre ellas. Las diferentes situaciones que se dan dentro de una comunidad generan distintos tipos de relaciones de competencia, en las que se busca sobrevivir y sólo lo consigue el más apto. La competencia es siempre negativa para las especies implicadas, porque lo que un organismo consume podría haber estado disponible para el otro (alimento, territorio, cobijo,). Como consecuencia, crecerán más lentamente, dejarán menos descendientes o incluso morirán. En la Naturaleza, cuando dos especies son competidoras totales no pueden coexistir en el mismo ecosistema. Si lo hiciera, la especie que tuviera un medio de defensa algo más eficaz o un comportamiento más agresivo, aprovecharía estas ventajas para eliminar a la otra. Para evitar la competencia y explotar completamente los recursos del ecosistema, las especies diversifican el nicho ecológico. El papel que una determinada población realiza en el ecosistema se denomina nicho ecológico.
  • 8. TIPOS DE COMPETENCIA: POR MECANISMO: los mecanismos biológicos por los cuales tiene lugar la competencia. Estos mecanismos pueden ser tanto directos como indirectos y se aplican tanto a la competencia intraespecífica como interespecífica: • Competencia por interferencia: Ocurre directamente entre individuos por el acto de agresión, etc. cuando un individuo interfiere con el forsejeo, supervivencia, reproducción de otros o por prevención directa del establecimiento de una porción del hábitat. • Competencia por explotación: Ocurre indirectamente por medio de un recurso limitado común que actúa como un intermediario. Por ejemplo, el uso de un recurso por unos causa la escasez para otros o, también la competencia por espacio. • Competencia aparente: Ocurre indirectamente entre dos especies que, por ejemplo, son presas de un depredador común. En tal caso hay competencia por el espacio libre de depredadores.
  • 9. POR ESPECIES • Competencia intraespecífica: ocurre cuando los miembros de la misma población necesitan hacer uso del mismo recurso de un ecosistema. Por ejemplo entre animales de la misma especie que viven en un mismo territorio en un mismo momento de tiempo y que compiten por territorio, apareamiento o sitio de nidada. • Competencia interespecífica: La competencia interespecífica ocurre entre individuos de diferentes especies que comparten un recurso común en la misma área. Si el recurso no es suficiente para mantener ambas poblaciones, el resultado es una reducción en la fertilidad, el crecimiento y la supervivencia de una o más especies.
  • 10. EJEMPLOS DE RELACIONES DE COMPETENCIAS  Las Malezas que crecen junto a los Cultivos que realiza el hombre. Las malezas compiten con las plantas cultivadas para tratar de acaparar la mayor cantidad de nutrientes del suelo y la luz solar, llegando a dañar seriamente a los cultivos.  Las Chitas y los Leones se alimentan del mismo tipo de animales y cuando por casualidad se encuentran, se establecen luchas feroces por acaparar a la presa.
  • 11. DEPREDACIÓN La depredación es un tipo de interacción biológica en la que un individuo de una especie animal (el predador o depredador) caza a otro individuo (la presa) para subsistir. Un mismo individuo puede ser depredador de algunos animales y a su vez presa de otros, aunque en todos los casos el predador es carnívoro. La depredación se establece cuando un animal (depredador) mata a otro (presa) para alimentarse. Casi siempre el primero es de mayor tamaño que la presa. En la depredación hay un individuo perjudicado, que es la presa, y otro que es beneficiado, que es el depredador. Sin embargo, hay que resaltar que tanto los depredadores controlan el número de individuos que componen la especie presa, como las presas controlan el número de individuos que componen la especie depredadora; por ejemplo, la relación entre el león y la cebra.
  • 13. EJEMPLOS DE DEPREDACIÓN Pez grande y pez chico. Gato y ratón Araña y mosca Por otra parte, las plantas son objeto de depredación por parte de animales herbívoros como los equinos, ovejas.
  • 14. PARASITISMO Es una relación entre poblaciones donde una de ellas se perjudica y la otra se beneficia. Un parásito es un organismo animal o vegetal que vive a expensas de otro llamado huésped, del cual obtiene alimento y hasta alojamiento. El parasitismo es una relación obligada, ya que el parásito no puede vivir sin su huésped. El parasitismo es un proceso por el cual una especie amplía su capacidad de supervivencia utilizando a otras especies para que cubran sus necesidades básicas y vitales. Hay parásitos que son bacterias, gusanos e insectos que se nutren de organismos animales y vegetales. Hay parásitos que viven dentro del huésped como algunos gusanos y bacterias y otros que se alojan sobre el cuerpo del hospedador como los piojos, las pulgas y las garrapatas.
  • 15. CLASIFICACIÓN: PARÁSITOS LOS MICROPARÁSITOS: son pequeños y extremadamente numerosos, se multiplican dentro del huésped y en muchos casos lo hacen dentro de las células del huésped, por lo tanto se relacionan con el metabolismo y provocan reacciones por parte de los anticuerpos. LOS MACRO PARÁSITOS: crecen, y en algunos casos se multiplican dentro del huésped. En otros casos producen fases infecciosas que salen fuera del huésped, para afectar a otros. Viven sobre (los piojos, por ejemplo) o dentro del cuerpo (las lombrices intestinales, por ejemplo) o en las cavidades del hospedero. TIPOS DE PARACITOS: los virus, que son parásitos obligados, las bacterias, Los hongos
  • 16. En esta relación una de las especies (parásito) vive beneficiándose de la otra (individuo hospedador), provocándole a esta un prejuicio o la muerte. HAY TRES TIPOS DE PARASITISMO ECTOPARÁSITOS:el parásito vive fuera del hospedador extrayendo el alimento de este. Es el caso de los piojos y las sanguijuelas. ENDOPARÁSITOS: el parásito vive dentro del hospedador adaptándose a ese medio. El ejemplo más claro de endoparásito es la taenia (más conocida como tenia o solitaria)
  • 17. MESOPARÁSITOS Poseen una parte de su cuerpo mirando hacia el exterior y otra anclada profundamente en los tejidos de su hospedador. En algunos casos extremos de mesoparásitos de peces (copepodospennellidae), pueden tener la cabeza introducida en el corazón de su hospedador y extenderse por las arterias hasta las branquias, o perforar la cavidad visceral.
  • 18. RELACIONES INTERESPECÍFICAS POSITIVAS COMENSALISMO (+,0) Es un tipo de relación interespecífica que ocurre entre un organismo que vive a expensas de otro sin producirle un daño, es decir, es la asociación que tiene lugar entre dos seres vivos de especies distintas, en la que uno se beneficia y el otro ni se beneficia ni se perjudica de dicha asociación. Es la relación entre dos especies diferentes donde una de ellas procura su alimento sin perjudicar a la otra.
  • 19. Ejemplos:  La rémora y el tiburón. La rémora es un pez con una aleta en dorsal que se adhiere a la zona ventral del tiburón. De esa forma se asegura protección y alimentos que escapan de las mandíbulas del tiburón. Este último no se beneficia pero tampoco se perjudica.
  • 20.  Las plantas epífitas que viven adheridas a la corteza de los árboles, como las orquídeas y algunos helechos.
  • 21. MUTUALISMO Es una relación interespecífica temporal, es la interacción entre individuos de diferentes especies en donde ambos organismos obtienen algún grado de beneficio. Tipos de relaciones: Las relaciones mutualistas pueden ser consideradas como un tipo de trueque o canjeo biológico en el que las especies intercambian recursos (por ejemplo carbohidratos o compuestos inorgánicos) o servicios (tales como dispersión de gametos o de descendientes o protección contra predadores).
  • 22.  Relaciones recurso-recurso Son aquellas en que un tipo de recurso es canjeado por otro es posiblemente el tipo más común de mutualismo; por ejemplo las asociaciones de micorrizas entre las raíces de una planta y un hongo.
  • 23.  Relaciones servicio-recurso natural Las relaciones servicio-recurso son también comunes, por ejemplo la polinización en que los recursos de néctar y o polen son intercambiados por el servicio de dispersión de las gametas (polen) de la planta.
  • 24.  Relaciones de servicio-servicio Las relaciones estrictamente de servicioservicio son muy escasas por razones aún no muy claras. Un ejemplo es la relación entre la anémona de mar y el pez payaso de la familia Pomacentridae: la anémona con sus dardos venenosos (nematocistos) protege al pez contra depredadores y el pez payaso protege a la anémona contra peces de la familia Chaetodontidae que se alimentan de anémonas.
  • 25. Ejemplo: Es el caso de ciertos pájaros que se posan sobre el lomo de vacas y caballos y picotean sus piojos, pulgas y garrapatas. Así, las aves se benefician porque se alimentan; mientras las vacas y los caballos se liberan de los molestos parásitos.
  • 26. SIMBIOSIS Es una forma de interacción biológica que hace referencia a la relación estrecha y persistente entre organismos de distintas especies .Es una relación similar al mutualismo porque las dos especies involucradas sacan provecho mutuo, aunque la diferencia radica en que la simbiosis es una relación obligada donde ambas especies dependen mutuamente una de otra para la subsistencia.
  • 27. Ejemplos  Un liquen es la unión entre un tipo de alga y una especie de hongo. Las células del alga son verdes, con lo cual producen alimentos a través de la clorofila. El hongo posee unos filamentos que rodean a las células del alga para alimentarse de ella. Por su parte, el hongo retiene la humedad del ambiente protegiendo al alga de la desecación.
  • 28.  En el estómago de los rumiantes como vacunos, ovinos y camellos, donde viven microorganismos que ayudan a digerir la celulosa de los vegetales que comen. A su vez, estos microorganismos se benefician con productos de la digestión de los rumiantes.
  • 29.  Las bacterias del género Rhizobium viven en las raíces de las plantas leguminosas aportando nitrógeno para que esos vegetales puedan sintetizar proteínas, clorofila y ácidos nucleicos. A cambio, las leguminosas le aportan a las bacterias sustancias ricas en energía.
  • 30. INQUILINISMO El inquilinismo o epibiosis es un tipo de relación interespecífica, parecida al comensalismo, en la que una especie da cobijo a otra. En esta relación la especie que alberga no se beneficia ni se perjudica y la otra que encuentra el albergue resulta beneficiada. Ejemplos  Un árbol y los nidos que están sobre él.
  • 31.  Las ballenas soportan sobre su piel grandes cantidades de crustáceos.
  • 32. RELACIONES INTERESPECIFICAS NEUTRALES NEUTRALIDAD Este término se refiere cuando dos especies interaccionan pero una no afecta a la otra.