SlideShare una empresa de Scribd logo
1 Guía Tecnológica del Cultivo de Tara
CULTIVO DE TARA CON
RIEGO TECNIFICADO
GUÍA TECNOLÓGICA
Alberto Pantaleón Santa María
CULTIVO DE TARA CON
RIEGO TECNIFICADO
GUÍA TECNOLÓGICA
Programa Subsectorial de Riego - PSI 2
MINISTERIO DE AGRICULTURA Y RIEGO
VICEMINISTERIO DE INFRAESTRUCTURA AGRARIA Y RIEGO
Ministro de Agricultura
Jorge Luis Montenegro Chavesta
Viceministro de Políticas Agrarias
Paula Rosa Carrión Tello
Viceministro de Desarrollo e Infraestructura Agraria y Riego
Carlos Alberto Ynga La Plata
Jefe Nacional del PSI
Ana Isabel Domínguez del Águila
Jefe de Oficina de Capacitación y Asistencia Técnica
Leyla Marisely Piñin Pintado
Av. República de Chile 485
Urb. Santa Beatriz, Jesús María
Telf: 511 - 4244488
Guía tecnológica para el cultivo de Tara con riego tecnificado
Autor - Editor
Alberto Pantaleón Santa María
Magnolias 284 Urb. Miraflores - Lambayeque
1a. edición - Diciembre 2019
Publicado por el Programa Subsectorial de Irrigaciones - PSI
Todos los derechos reservados.
Prohibida la reproducción de este libro por cualquier medio,
total o parcialmente, sin permiso expreso.
Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú N°2019 – 17491
Se terminó de imprimir en diciembre del 2019 en
Diarcc Servicios Generales SAC
Calle 5 de febrero 245 – Lambayeque
3 Guía Tecnológica del Cultivo de Tara
CONTENIDO
Presentación 05
Cultivo de tara 06
Fecha de siembra 07
Variedades 08
Ciclo vegetativo 08
Tipos de sistemas de riego 09
Sistema de riego por gravedad 09
Sistema de riego por goteo 09
Siembra en vivero 10
En vivero 10
Elección de semillas 10
Tratamiento de semilla 10
Semillero 10
Repique 11
Riego 11
Cambio de bolsas 12
Disminución de la humedad 12
Plantación en campo definitivo 12
Inspección del campo 12
Trazado y marcación 12
Hoyos 13
Plantación 13
Manejo de plantaciones 13
Prácticas culturales 15
Riego 15
Programa Subsectorial de Riego - PSI 4
Abonamiento 15
Poda 15
Control de plagas 16
Componentes del sistema de riego 18
Fuente de agua 18
Línea de aducción 18
Un reservorio 18
Bombeo 19
Filtrado 19
Fertirriego 20
Línea de conducción 20
Arcos de riego 21
Tuberías portalateral 21
Cintas o mangueras laterales 21
Operación del sistema de riego 22
Mantenimiento del sistema de riego 23
Cosecha 25
Costos de producción por instalación del cultivo de tara 26
Costos de producción por mantenimiento del cultivo de tara 28
Rentabilidad de la mantenimiento del cultivo de tara 29
Resultados Productivos de la instalación del cultivo en el GGERT 30
El GGERT “El Valle” 31
Comercialización 33
Comercio Internacional 34
Exportadores mundiales de tara en polvo 34
Importadores mundiales de tara en polvo 34
Exportaciones Nacionales de tara en polvo 35
Referencias 36
5 Guía Tecnológica del Cultivo de Tara
PRESENTACIÓN
El Ministerio de Agricultura y Riego tiene como organismo descen-
tralizado al Programa Subsectorial de Irrigaciones (PSI), el mismo
que cumple una función promotora del desarrollo sostenible de
los sistemas de riego tecnificado, al igual del fortalecimiento de las
organizaciones de usuarios, desarrollo de capacidades de gestión
a los productores, y la difusión del mejor uso de diferentes tecno-
logías modernas de riego.
El valle de Condebamba se caracteriza por la producción de tara o
taya en vaina, la misma que se transforma en polvo para su expor-
tación. Dentro de las actividades promotoras de riego tecnificado
el PSI formó el Grupo de Gestión Empresarial en Riego Tecnificado
(GGERT) “El Valle” en el distrito de Condebamba, provincia de Ca-
jabamba, región Cajamarca.
La presente guía está dirigido a los productores agrarios de taya o
tara, en especial de la región Cajamarca con la finalidad de mos-
trar las diferentes técnicas para un correcto manejo de cultivo de
taya, control de plagas; así mismo, el debido uso del sistema de
riego tecnificado, asociado a un buen manejo de riego parcelario,
teniendo en cuenta las necesidades reales de los cultivos y confor-
me a los criterios técnicos del riego tecnificado.
Este documento es el resultado del recojo de información de campo,
de las experiencias de los productores de tara y de las investigacio-
nes científicas publicadas. Se utilizó la metodología de observación
en los campos de producción de tara, la descripción de los hechos
ocurridos y la revisión bibliográfica de documentos científicos.
Programa Subsectorial de Irrigaciones - PSI
Programa Subsectorial de Riego - PSI 6
LA TARA
LA PRODUCCIÓN DE TARA
PROVIENE PRINCIPALMENTE
DE CAJAMARCA, LA
LIBERTAD, AYACUCHO;
HUANCAVELICA, APURIMAC,
CUZCO, ANCASH Y OTROS EN
MENOR IMPORTANCIA.
CULTIVO
DE TARA
La tara o taya es un fruto tipo vai-
na proveniente de un árbol cuyo
nombre científico es Caesalpinia
spinosa y es de origen peruano, se
siembra hasta los 2900 m.s.n.m.,
en los departamentos de Caja-
marca, La Libertad, Ayacucho;
Huancavelica, Apurimac, Cuzco,
Ancash, Huánuco y otros en me-
nor importancia.
Es muy conocida por el contenido
de taninos, 53.1% de galotanino,
9.5% de ácido gálico, 6.9% de ela-
gitanino.
Las vainas, sin semillas, converti-
das en polvo a través de una mo-
lienda, es un producto muy atrac-
tivo para su exportación.
De este polvo, se ex-
trae el ácido tánico,
muy utilizado en
la industria de cur-
tiembre, a nivel na-
cional e internacional.
Flor de la tara
7 Guía Tecnológica del Cultivo de Tara
Otros usos de la tara son como
aplicaciones alimenticias, maderables,
combustibles y medicinales.
El uso principal de la tara es el
de sus vainas secas para curtir
cuero y el de sus semillas para
obtener goma que es utilizado
como aditivo alimenticio.
USO PRINCIPAL
La tara es un árbol originario de los Andes, que prefiere los suelos franco
arenosos y zonas que no presenten mucho viento. Además, es vulnerable
y no crece en sitios con frío intenso o exceso de humedad ambiental.
FECHA DE
SIEMBRA
Las temporadas de siembra
de Tara se dan en las esta-
ciones de lluvia, específica-
mente en los meses de pri-
mavera y verano.
Las lluvias promueven el
crecimiento y desarrollo de
las plantas.
Árbol de tara (Caesalpinia spinosa)
Programa Subsectorial de Riego - PSI 8
VARIEDADES
DE TARA
CICLO
VEGETATIVO
Se puede encontrar diferentes
variedades de Tara en el Perú, y
esto va a depender del lugar de
producción, las cuales son las si-
guientes:
El ciclo vegetativo de la tara se ini-
cia a partir de la siembra en cam-
po definitivo.
Puede producir al año y medio o
2 años de haber sido plantada y
de manera sostenida a partir del
tercer año.
La mayor producción de la tara
abarca desde los 10 hasta los 60
años pudiendo llegar a tener una
vida de hasta por 100 años.
Roja
Morocha
Almidón
Blanca
Naranja
Amarilla
Verde Esmeralda
LA TARA PUEDE
PRODUCIR AL
AÑO Y MEDIO DE
SER PLANTADA
9 Guía Tecnológica del Cultivo de Tara
Es el sistema de conducción y
distribución de agua de riego
dentro de un terreno a través
de surcos o tuberías livianas,
fáciles de transportar e instalar.
Este sistema trabaja a baja
presión y ayuda principalmente
aalcanzarunaelevadaeficiencia
de aplicación del riego.
Este sistema hace posible la
aplicación tanto del agua así
como de los fertilizantes en
la zona radicular del cultivo,
proceso realizado en forma de
gotas y de manera localizada.
Estopermitemayorfrecuencia
en cantidades necesarias y en
el momento oportuno.
SISTEMA DE
RIEGO POR
GRAVEDAD
SISTEMA DE
RIEGO POR
GOTEO
TIPOS DE
SISTEMAS DE RIEGO
En el cultivo de tara existen principalmente dos sistemas de riego emplea-
dos, siendo el sistema de riego por gravedad y el sistema de riego tecnifi-
cado por goteo.
SISTEMA DE RIEGO
POR GOTEO
Programa Subsectorial de Riego - PSI 10
SIEMBRA
EN VIVERO
1. EN VIVERO
Es un espacio cerrado en la cual se
debe tener acceso a la iluminación
y agua para que se pueda producir
las pequeñas plantas para luego sea
llevado al campo.
2. ELECCIÓN DE SEMILLAS
Seleccionar a una planta madre,
la cual se encuentre en óptimas
condiciones, libre de plagas, así
las semillas seleccionadas se
desarrollen igual a la planta madre,
igual de productivas.
3. TRATAMIENTO DE SEMILLA
Para que la semilla pueda germinar
se hace un tratamiento pre-
germinativo. Se hierve una cantidad
de 3 litros de agua en 10 minutos
para luego dejarlo enfriar alrededor
de 5 minutos; luego se colocan
las semillas en el agua, dejándolo
reposar un día. Pasado ese día, se
notará las semillas hinchadas, las
que serán los futuros plantones; y
las que no, tendrán que repetir el
proceso o ser eliminadas.
4. SEMILLERO
Primero se prepara la arena,
la cual se debe desinfectar con
formol (50ml) y diluída en agua
(18L); y luego se procede a
tapar con un plástico negro
de utilización agrícola de un
día para otro, con la finalidad
de que la arena esté libre de
enfermedades.
11 Guía Tecnológica del Cultivo de Tara
Finalmentesemuevelaarenapara
que pueda tomar aire, y después
a colocarlo en el semillero. Luego
de haber preparado la arena, se
colocan las semillas hinchadas en
un semillero con 20 cm de arena
de altura y sumado a esto 1cm
más para cubrir en su totalidad.
Después se procede a tapar con
un plástico por una semana. Los
riegos se hacen dejando un día.
5. REPIQUE
Es la extracción de las plántulas
del semillero, previamente se riega
para poder extraer las plantitas; una
vez que ya se tiene a las plantitas,
se procede a podar la raíz, dejando
de largo alrededor de 5 a 6 cm a
partir del cuello. Por último se pone
a remojar las raíces de las plantitas
en una vasija con desinfectante por
lo menos unos 25 minutos. Luego,
se coloca en bolsas plásticas que
contengan arena, tierra y compost.
6. RIEGO
Durante el primer par de meses el
riego se realiza por aspersión con
una continuidad de tres veces por
semana y luego para el siguiente
par de meses, solo se realizará dos
veces; así ir preparándola para el
campo definitivo. Para terminar con
este proceso, en los últimos dos
meses se riega cada semana. Todo
estodependiendodelatemperatura
del medio.
Finalmente se quita el plástico y
se pone un tinglado de ramas de
árboles de 1/2m aprox. con respecto
al nivel de la cama del almociguera.
LAS SEMILLAS DEBEN
TENER UN TRATAMIENTO
PRE-GERMINATIVO
Programa Subsectorial de Riego - PSI 12
7. CAMBIO DE BOLSAS
Se cambia las bolsas de los plantones
con el fin de evitar que Las raíces
salgan de la bolsa y penetren al suelo.
8. DISMINUCIÓN DE LA HUMEDAD
Se reduce el riego para que asi el tallo
del plantón se mantenga fuerte y
posteriormente sea instalado al campo
definitivo.
PLANTACIÓN EN
CAMPO DEFINITIVO
2. TRAZADO Y MARCACIÓN
1. INSPECIÓN DEL CAMPO
Es el análisis del lugar donde se
procederá a instalar los plantones.
El tipo de suelo adecuado del campo
definitivo es suelo franco arenoso
para poder garantizar una buena
producción.
Se hace el trazado y marcación en el
campo para colocar los plantones,
a una medida de 4m entre plantas
por 4m entre surcos y colocar 625
plantones en una hectárea. Para esto
se puede utilizar cordeles.
Plantón de tara
13 Guía Tecnológica del Cultivo de Tara
3. HOYOS
Esto se realiza un par de meses
antes de la colocación del
plantón en el campo definitivo.
Primero se extrae unos 20 cm
de la primera lamina de suelo, la
tierra se pone a un costado del
hoyo, y luego se realiza el mismo
procedimiento en el mismo
hoyo, pero ahora la tierra se
coloca para el otro lado.
SE SIEMBRAN 625 PLANTONES
DE TARA EN UNA HECTÁREA DE
CAMPO DEFINITIVO
Una vez realizado los dos puntos
anteriores, se pasa a distribuir
todos los plantones en los hoyos
del campo definitivo pero previo a
esto se coloca abono, seguido de
la tierra que se había puesto a un
costado y finalmente la última capa
seria de la combinación de la tierra
que se puso al otro costado con
abono descompuesto.
4. PLANTACIÓN
El campopodríatenerono un desnivel,
si este es plano, pues las plantaciones
son al ras del suelo, de lo contrario
se tendría un desnivel de 5 cm como
mínimo para que pueda acumular
agua. Habiendo sacado las bolsas
negras de los plantones, se procede
hacer las respectivas plantaciones, con
mucho cuidado de que las raíces no
estén enredadas entre sí.
Luego se distribuye bien la tierra del
plantón con los pies y manos para una
mejor absorción de nutrientes.
5. MANEJO DE PLANTACIONES
Se realizan actividades que ayudan
en el manejo del cultivo: Poda, riego,
abono, control de plagas y malezas.
Programa Subsectorial de Riego - PSI 14
Plantaciones de tara
15 Guía Tecnológica del Cultivo de Tara
EL RIEGO SE
DA 2 VECES
POR SEMANA
Y SE ABONA
MÍNIMO 2
VECES POR
CAMPAÑA
Se da en el campo definitivo:
PRÁCTICAS CULTURALES
Aquí se realiza la poda apical, que se da
cuando la planta alcanza una altura de casi
un metro de largo para que luego pueda
generar brotes. Cuando la planta llega
a tener medio metro, se vuelve hacer el
mismocorteenlaspuntas.Almismotiempo,
también se cortan las ramas cruzadas y las
que crecen hacia abajo.
PODA
Abona dos veces en cada campaña de
Tara, al final de la cosecha y al inicio de la
floración, con una cantidad de 120 gr de
abono que contiene urea, fosfato diamónico
y sulfato de potasio para cada planta.
ABONAMIENTO
Regularmente se da 2 a 3 veces por semana,
teniendo en cuenta que se dan de acuerdo
a las necesidades del cultivo, dependiendo
de: La edad de la planta, las plantas jóvenes
consumen menos agua que las adultas. En
la época de lluvias no se aplica riegos.
RIEGO
Programa Subsectorial de Riego - PSI 16
Las principales plagas que atacan al cultivo tenemos: “Pulgón negro
de las leguminosas”, “Hormiga arriera”, “La fumagina”.
CONTROL DE PLAGAS
PULGÓN NEGRO DE LAS LEGUMINOSAS
HORMIGA ARRIERA
Aphis craccivora
Esuninsectopicadorchupadorquecausa
un daño directo al alimentarse de la savia
en los brotes terminales de las plantas de
Tara, lo que produce un encrespamiento
de éstos y detiene su crecimiento.
Atta cephalotes
Las hormigas cortadoras de hojas son
insectos de hábitos sociales. En pocos
años, el montículo central de sus nidos
subterráneos puede crecer más de
treinta metros de ancho, con pequeños
montículos alrededor que se extienden
en un radio de ochenta metros,
ocupando desde treinta a seiscientos
metros cuadrados, y albergando ocho
millones de hormigas.
Se recomienda aplicar a los brotes,
detergente común a razón de 400 gramos
por cilindro. También en el mercado existen
detergentes agrícolas como el Crops Deter
que se utiliza a razón de 100 ml por cilindro.
Parasucontrol
17 Guía Tecnológica del Cultivo de Tara
Es un hongo que se desarrolla con
la presencia del pulgón negro,
quien ocasiona un daño indirecto al
eliminar por el ano, una mielecilla
que se deposita sobre el follaje y en
ésta se desarrollan las esporas de
un hongo, que se observa como un
polvo negro.
En la Tara, las hormigas causan problemas principalmente en la etapa
de establecimiento del cultivo y su daño se caracteriza mayormente por
cortes semicirculares en las hojas, reduciendo el área foliar, lo que incide
directamente en el crecimiento. El ataque a plantas en producción generan
menor tamaño y peso de las vainas o frutos, afectando el rendimiento por
planta. El daño que producen las hormigas en una plantación de Tara se
relaciona directamente con el número de nidos existentes.
El control se recomienda aplicar, a las
hojas con presencia del “polvo negro”,
detergente común a razón de 400
gramos por cilindro. También en el
mercado existen detergentes agrícolas
como el Crops Deter que se utiliza a
razón de 100 ml por cilindro.
LA FUMAGINA
Parasucontrol
El control de este insecto puede convertirse un tanto complicado por su tamaño y el
número de galerías que elaboran en sus nidos. Por ello se recomienda en la medida
de lo posible abrir las entradas con un pico o palana y aplicar agua hirviendo a las
galerías. También aplicar productos químicos que tengan como ingrediente activo
2.5% de chorpirifos
Parasucontrol
Programa Subsectorial de Riego - PSI 18
COMPONENTES
DEL SISTEMA DE
RIEGO POR GOTEO
1. FUENTE DE AGUA
Para el sistema de riego puede ser:
2. LÍNEA DE ADUCCIÓN
Es la captación del agua hacia un
reservorio, el cual puede tener
un “desarenador” para retener
las particular gruesas que pueda
arrastrar el agua a través del
circulante natural de la fuente de
agua.
3. UN RESERVORIO
Donde se acumula agua captada
de la fuente de agua
Un río
Un pozo
Un canal de regadío
19 Guía Tecnológica del Cultivo de Tara
4. BOMBEO
Conformado por un motor de
bombeo de agua, el cual ejerce
una presión determinada para
que se distribuya en todo el
sistema de riego.
Las fuentes de energía de las
casetas de bombeo pueden ser:
Electricidad, motobombas
movidas por energía eléctrica
Combustión, motores movidos
mayormente por combustible
diésel por energía eléctrica
5. FILTRADO
Es necesario que exista una
batería de filtros los cuales
permiten extraer sedimentos y
materiales extraños que puede
tener el agua que se captó.
Estos filtros pueden ser:
Filtros primarios: Conformado
porlosfiltrosdegrava,unmaterial
que retiene partículas un tanto
gruesas y materias vegetales.
Gravitacional, aprovechando
la altura de la fuente de agua
que genera una presión con la
caída del agua, la misma que
es aprovechada para mover el
sistema de riego.
Programa Subsectorial de Riego - PSI 20
6. FERTIRRIEGO
Permite la inyección de fertilizante
y se distribuya en todo el campo de
irrigación.
Está conformado por:
7. LÍNEA DE CONDUCCIÓN
Son los sistemas de distribución
a través de distribución los
diferentes sectores de riego.
Filtros secundarios: Conformado
por filtros de anillos, que retienen
partículas finas como el limo.
Un tanque de mezcla, donde se
van a mezclar los fertilizantes y
otros compuestos que se desean
distribuir en el campo.
Un tanque de dilución, donde se
disuelve o diluye el fertilizante
21 Guía Tecnológica del Cultivo de Tara
8. ARCOS DE RIEGO
Son las válvulas que van a
controlar el paso o cierre de
la distribución de agua en los
sectores de riego, donde se
encuentra la plantación a regar.
Estas válvulas pueden ser:
9. TUBERÍAS PORTALATERAL
Son las tuberías de donde van a salir
las cintas o mangueras.
10. CINTAS O MANGUERAS
LATERALES
Las mismas que poseen los goteros,
por donde saldrá el agua y lo pondrá
a disposición de planta.
Manual
Hidráulica
Programa Subsectorial de Riego - PSI 22
OPERACIÓN DEL SISTEMA DE RIEGO
Laoperaciónseiniciaconlacaptación
del agua desde la fuente, puede ser
río, pozo, canal de regadío. El agua
captada va al reservorio, de allí se
bombea, pasando por los filtros
primarios y secundarios. Luego pasa
a los sectores de riego, donde va a ser
controlado el pase o cierre del agua,
por los arcos de riego o válvulas.
En los sectores se distribuye el agua
a través de la tubería portalateral; de
allí, a las cintas o mangueras donde
se encuentran los goteros por donde
va a discurrir el agua. Cuando se
hace la fertirrigación se inyecta el
fertilizante al sistema después del
filtrado del agua.
Reservorio del Sistema de riego
Sistema de riego por goteo
23 Guía Tecnológica del Cultivo de Tara
MANTENIMIENTO
DEL SISTEMA DE RIEGO
Para el mantenimiento del sistema de riego,
se recomienda tener en cuenta lo siguiente:
Al reservorio, si se desarrollan algas se
puede controlar con sulfato de cobre 1 kg
cada 10 m3 de agua almacenada.
Tener cuidado con la instalación de geo-
membrana que recubre el reservorio, para
que las uniones no se despeguen o se
rompan.
El desarenador que es para separar par-
tículas gruesas del agua; debe estar en
constante mantenimiento para extraer
las partículas que se captan al ingreso del
agua al reservorio.
Los filtros regularmente se cubren de par-
tículas extrañas, un indicador de reduc-
ción de eficiencia es la variación de la pre-
sión en los filtros primarios y secundarios.
Si ingresa el agua al filtrado a una presión
de 10 bares y sale a una presión menor a 5
bares, obligatoriamente se deben limpiar
los filtros.
Los filtros de grava se limpian a través del
“retrolavado”, haciendo ingresar agua por
la salida del agua, del filtro. Dependiendo
del uso debe cambiarse a los 2 años.
Programa Subsectorial de Riego - PSI 24
CON UN BUEN
MANTENIMIENTO SE LOGRA
MAYOR EFICIENCIA DE
RIEGO Y MENORES COSTOS
Los filtros de anillos pueden ser la-
vados con lejía, remojar con lejía,
cada vez que sea necesario; para
ello se deben desarmar.
Cuando hay obstrucción de gote-
ros, se debe aplicar solución de le-
jía inyectándola como si fuera ferti-
lizante, para limpiar goteros como
si fuera una fertirrigación.
Si las cintas o mangueras son un
poco antiguas, se deben limpiar
con ácido fosfórico; ayuda a limpiar
los residuos de las cintas; igual-
mente se inyecta como realizar una
fertirrigación.
Además se puede hacer circular
agua a cierta presión a través de las
cintas o mangueras, abriendo las
“puntas” de cada cinta. Así el agua
arrastrará o limpiará los restos de
partículas de limo y arcillas que pu-
dieron quedarse impregnadas en
las cintas o mangueras.
25 Guía Tecnológica del Cultivo de Tara
COSECHA DE TARA
La primera cosecha se da al
tercer año, con una producción
por hectárea aproximada de
1000 kg, pasando al segundo
año a una producción de
4,000 kg, al quinto año a una
producción de 8000 kg, al
sexto año a una producción de
12,000 kg aproximadamente.
COSECHA
La mayor cosecha se
presenta entre los
meses mayo a julio.
La menor cosecha comprende
los meses marzo, abril, agosto,
noviembre y diciembre.
Programa Subsectorial de Riego - PSI 26
COSTO DE PRODUCCIÓN PARA
LA INSTALACIÓN DEL CULTIVO
Actividad U. Med. Cant. C. Unit (S/) C. Prod/ha (S/)
Mano de obra directa 1080
Limpieza Jornal 5 30 150
Trazado y marcado Jornal 6 30 180
Hoyos Jornal 15 30 450
Transporte y acarreo Jornal 5 30 150
Plantación Jornal 5 30 150
Insumos y Materiales 1038.5
Plantones Unidad 625 0.5 312.5
Guano TM 2 300 600
Agua M3 6000 0.021 126
Fertilizantes 225
Urea bolsas 1 65 65
Fostato diamónico bolsas 1 85 85
Sulfato de potasio bolsas 0.5 150 75
Fertilizante Foliar 300
Ácidos Húmicos Lt 6 25 150
Microelementos Kg. 6 25 150
Control Fitosanitario 780
Endosulfan Lt 6 25 150
Aceite Agrícola Lt 6 15 90
Mancozeb Kg. 6 25 150
Detergente Agrícola Kg. 0.5 60 30
Aplicación jor 12 30 360
Operación y Mantenimiento 2070
Energía eléctrica Kw 1500 0.59 885
Mantenimiento % 0.2 885 177
Operador Jornal 28 30 840
Mantenimiento de operador % 0.2 840 168
Asistencia Técnica Visitas 4 100 400
COSTO TOTAL 5893.50
27 Guía Tecnológica del Cultivo de Tara
LOS COSTOS DE
INSTALACIÓN DE
UNA HECTAREA
CON 625
PLANTONES DE
TARA ASCIENDEN
A S/ 5893.50
En los dos primeros
años de cultivo no se
recupera lo invertido.
Programa Subsectorial de Riego - PSI 28
Actividad U. Med. Cant. C. Unit (S/) C. Prod/ha (S/)
Mano de obra directa 720
Limpieza Jornal 24 30 720
Insumos y Materiales 726
Guano TM 4 150 600
Agua M3 6000 0.021 126
Fertilizantes 300
Urea bolsas 1 65 65
Fostato diamónico bolsas 1 85 85
Nitrato de potasio bolsas 1 150 150
Fertilizante Foliar 300
Ácidos húmicos Lt 6 25 150
Microelementos Kg. 6 25 150
Control Fitosanitario 960
Endosulfan Lt 6 25 150
Aceite Agrícola Lt 12 15 180
Mancozeb Kg. 6 25 150
Detergente Agrícola Kg. 2 60 120
Aplicación jor 12 30 360
Operación y Mantenimiento 3078
Energía eléctrica Kw 1500 0.59 885
Mantenimiento % 0.2 885 177
Operador Jornal 56 30 1680
Mantenimiento de operador % 0.2 1680 336
Asistencia Técnica Visitas 12 100 1200
COSTO TOTAL 7284
COSTO DE PRODUCCIÓN PARA
EL MANTENIMIENTO DEL CULTIVO
COSTOS DE PRODUCCIÓN (INSTALACIÓN Y MANTENIMIENTO)
N° de plantas por Ha: 625
Distanciamiento: 4m x 4m
Fuente:
GGERT El Valle - Eduardo Ledesma
29 Guía Tecnológica del Cultivo de Tara
RESUMEN Unidad Cantidad
Rendimiento Kg. 1000
Valor Venta Kg. 1.80
Ingreso Total S/.ha/campaña 1800.00
Costo de Producción S/.ha 7284
Rentabilidad % 59.53
Ganancia neta S/.ha/campaña 10716
RENTABILIDAD
DEL CULTIVO DE TARA
A partir del 4° año de
cultivo se recupera lo
invertido.
LOS COSTOS DE
MANTENIMIENTO
DE UNA HECTÁREA
CON 625
PLANTONES DE
TARA ASCIENDEN
A S/ 7284
Programa Subsectorial de Riego - PSI 30
RESULTADOS PRODUCTIVOS DE
LA INSTALACIÓN DEL CULTIVO
EN EL GGERT “EL VALLE” CON EL
SISTEMA DE RIEGO POR GOTEO
31 Guía Tecnológica del Cultivo de Tara
El Grupo de Gestión Empresarial de Riego Tecnificado “El Valle”
(GGERT “El Valle”) ubicado en el valle de Condebamba, entre los
distritos de San Marcos y Condebamba - Cajamarca. Este GGERT
está conformado por 3 agricultores que poseen un total 5.75 ha.,
las cuales están beneficiados con instalación de riego tecnificado
por goteo por parte del Programa Subsectorial de Irrigaciones - PSI.
EL GGERT
“EL VALLE”
RESULTADOS DEL SISTEMA DE RIEGO POR GOTEO
Se puede emplear el agua de manera localizada, eficiente y eficaz.
Se acopla a cualquier de tipo de campo y condiciones topográficas.
Previene la aparición de la maleza y plagas en la planta.
Se logra alrededor de un 100% de eficiencia en la aplicación del riego.
Las plantas resisten a los intensos vientos.
Permite distribuir el riego, el control de plagas y los fertilizantes a la vez.
Eduardo
Ledesma Valderrama
Cantidad: 4.00 ha.
Martina
Villareal Quiroz.
Cantidad: 1.00 ha.
BENEFICIARIOS
Julio
Villarreal Quiroz
Cantidad: 0.75 ha.
Este Grupo de Gestión Empresarial de Riego Tecnificado “El Valle” está
conformado por 3 agricultores, que en su conjunto poseen un total de 5.75 ha.
ALCANCE
Programa Subsectorial de Riego - PSI 32
EL SISTEMA DE RIEGO
TECNIFICADO POR GOTEO
NOS HA TRAIDO MAYOR
EFICIENCIA PARA EL CULTIVO
Eduardo Ledesma
Agricultor beneficiado del PSI
33 Guía Tecnológica del Cultivo de Tara
COMERCIALIZACIÓN
Se debe tener en cuenta los días de la semana de “feria” en el valle de
Condebamba. Estos días son:
El precio promedio en chacra es de S/1.80, en acopiador puede subir a
S/2.00 y a nivel empresas exportadora puede subir hasta S/2.30.
Las empresas exportadoras compran volúmenes mayores a 10 toneladas.
PRINCIPALES ACOPIADORES
1
2
Belsasar Reyes Mariño
Alias “Papo”
Distrito de Cajabamba
Joel Cortez
Distrito de Cajabamba
OlmedodelaCruzCalderón
Distrito de Cajabamba
3
Sr. Poma
Distrito de La Grama
4
José Leoncio Abanto Abanto
Alias “Tachango”
Distrito de San Marcos
5
Milagros Arias
Distrito de San Marcos
6
Valentín Miranda Villarreal
Distrito de Choropampa
7
Miércoles Jueves Viernes Domingo
Sábado
Distrito de
Cauday
Centro
poblado de
Chiquibamba
Centro
poblado
Tabacal
Distrito
La Grama
Distrito de
Condebamba
Programa Subsectorial de Riego - PSI 34
COMERCIO
INTERNACIONAL
EXPORTADORES MUNDIALES DE TARA EN POLVO
IMPORTADORES MUNDIALES DE TARA EN POLVO
41.3
39.1
41.7
36.7
MALASIA
Millones USD
PERÚ
CHINA
POLONIA
Millones USD
Millones USD Millones USD
Los 5 principales países exportadores del mundo (Malasia, Perú, Polonia, China y México)
abarcan el 54% del comercio mundial de tara en polvo en el año 2018.
60.6
37.5
53.6
30.9
EE.UU
Millones USD
JAPÓN
MÉXICO
CHINA
Millones USD
Millones USD Millones USD
Los 5 principales países importadores del mundo (Estados Unidos, Japón, China, México y
Países Bajos) abarcan el 46% del comercio mundial de tara en polvo en el año 2018.
35 Guía Tecnológica del Cultivo de Tara
EXPORTACIONES NACIONALES DE TARA EN POLVO
Los 5 principales países (China, Italia, Brasil, México y Argentina) abarcan
el 78% de todas nuestras exportaciones de tara en polvo en el año 2018.
Las principales empresas exportadoras de tara en polvo, en el año 2018, que
compran tara en vaina son: en primer lugar, Exandal S.A. con el 29% de parti-
cipación; en segundo lugar, Silvateam Perú S.A.C. con el 23% de participación;
en tercer lugar, Exportadora El Sol S.A.C. con el 18% de participación; en cuar-
to lugar, Molinos Asociados S.A. con el 16% de participación; y en quinto lugar
Sociedad Mercantil S.A.C. con el 3% de participación.
15,4 5
4.4 2.9
Millones USD
Millones USD
CHINA ITALIA
BRASIL MÉXICO
Millones USD
Millones USD
36
REFERENCIAS
Barriga, C. (2008). Cultivos y aprovechamiento de la Tara (Caesalpinia spi
nosa) en la región andina. Lima, Perú: Programa Regional ECOBO-
NA. Citado en Mancero, L. (2008). La Tara (Caesalpinia spinosa) en
Perú, Bolivia y Ecuador: Análisis de la Cadena Productiva en la Re-
gión. Quito, Ecuador: Programa Regional ECOBONA-INTERCOOPE-
RATION.
De la Cruz, P. (2004). Aprovechamiento Integral y Racional de la Tara (Cae
salpinia spinosa - Caesalpinia tinctoria). Revista del Instituto de In-
vestigación FIGMMG, 7 (14), 64-73.
Pantaleón, A. (2011). Plan de Negocios para el cultivo de tara GGE San Se-
bastián, Collique Alto, Chiclayo. NIPPON KOEI LAC.
Schiaffino, J. (2004). Estudio de Mercado de la Tara. Cajamarca, Perú: Pro
grama de Desarrollo Sostenible (GTZ).
SIICEX. (2018). Sistema integrado de información de Comercio Exterior. Ob
tenido de Exportación de Tara:http://www.siicex.gob.pe/siicex/
portal5ES.asp?_page_=172.17100&_portletid_=sfichap roductoi-
nit&scriptdo=cc_fp_init&pproducto=192&pnomproducto=Tara
AZATRADE. (2019). Indicadores generales, mercados de destino, empresas
exportadoras de las exportaciones peruanas de tara en polvo. Ob-
tenido de: https://azatrade.info/partida.php
Programa Subsectorial de Riego - PSI 38
Programa Subsectorial de Irrigaciones
Jr. Teniente Emilio Fernández 130 - Santa Beatriz - Lima
Central Telefónica: (511) 424 4488
www.psi.gob.pe
www.minagri.com.pe
Oficina de Gestión Zonal - Piura
Panamericana Norte 3.5 - Piura -Sullana
Teléfono: (073) 308 788
Oficina de Gestión Zonal - Chiclayo
Calle Los Pinos 486 - Urb. Santa Victoria
Teléfono: (074) 206 576
Oficina de Gestión Zonal - Trujillo
Calle Pablo Tuch 535 - Urb. Las Quintanas
Telefax: (044) 203 516
Oficina de Gestión Zonal - Huancayo
Av. San Francisco Solano 107 - Urb. San Carlos
Telefax: (064) 234 129
Oficina de Gestión Zonal - Arequipa
Calle Málaga Grenet 310 - Umacollo
Telefax: (054) 271 495
Oficina de Gestión Zonal - Cusco
Calle José María Arguedas J9 - Urb. Santa Mónica - Wanchaq
Teléfono: (088) 224 010
Oficina de Enlace - Cajamarca
Urb. Hurtado Miller Mz. A Lt. 9 - Distritos Baños del Inca
Teléfono: (076) 358 740
Oficina de Enlace - Ancash
Av. Raymondi s/n - Huarez - Dirección Regional Agraria
Oficina de Enlace - Ayacucho
Jorge Ortiz Vergara Mz. A Lt. 13 - Huamanga
Teléfono: (066) 403 609

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tara
TaraTara
GUÍA TÉCNICA DEL CULTIVO DE AJO
GUÍA TÉCNICA DEL CULTIVO DE AJO  GUÍA TÉCNICA DEL CULTIVO DE AJO
GUÍA TÉCNICA DEL CULTIVO DE AJO
Alexander Castillo Tirado
 
Fenologias de cultivos
Fenologias de cultivosFenologias de cultivos
Fenologias de cultivos
Antony Varela
 
8. Manejo integrado de enfermedades en palto
8. Manejo integrado de enfermedades en palto8. Manejo integrado de enfermedades en palto
8. Manejo integrado de enfermedades en palto
CametTrading
 
Insectos plaga del cultivo de la papa
Insectos plaga del cultivo de la papaInsectos plaga del cultivo de la papa
Insectos plaga del cultivo de la papa
DanielGuevaraMendoza1
 
Etapas fenologicas-plagas y su contro en tomate
Etapas fenologicas-plagas y su contro en tomateEtapas fenologicas-plagas y su contro en tomate
Etapas fenologicas-plagas y su contro en tomate
Dilmer Guzman
 
Malezas acuáticas
Malezas acuáticasMalezas acuáticas
Malezas acuáticas
Verónica Taipe
 
Mip cultivo papa
Mip   cultivo papaMip   cultivo papa
Mip cultivo papa
ELVER JULON RAMIREZ
 
Manual de viveros forestales ica
Manual de viveros forestales icaManual de viveros forestales ica
Manual de viveros forestales ica
Cesar Lascarro
 
Cultivo de brocoli
Cultivo de brocoliCultivo de brocoli
Cultivo de brocoli
Reymund Cosmo Cerno
 
Plantas indicadoras - cordoba - INTA
Plantas indicadoras - cordoba - INTAPlantas indicadoras - cordoba - INTA
Plantas indicadoras - cordoba - INTA
Juan Burgos
 
Manejo integrado de plagas citrico
Manejo integrado de plagas citricoManejo integrado de plagas citrico
Manejo integrado de plagas citrico
Anthony Joel Bernal Martinez
 
Manejo Integrado de Enfermedades Cultivo de Palto Hass 2019 Chincha
Manejo Integrado de Enfermedades Cultivo de Palto Hass 2019  ChinchaManejo Integrado de Enfermedades Cultivo de Palto Hass 2019  Chincha
Manejo Integrado de Enfermedades Cultivo de Palto Hass 2019 Chincha
Agricultura Mi Tierra
 
Diplomado malezas
Diplomado malezasDiplomado malezas
Diplomado malezasSINAVEF_LAB
 
1 introduccion rrgg cacao
1 introduccion rrgg cacao1 introduccion rrgg cacao
1 introduccion rrgg cacao
shamikito moron rojas
 
Manual de viveros-biohuertos
Manual de viveros-biohuertosManual de viveros-biohuertos
Manual de viveros-biohuertospiruca1
 
Manejo del cultivo de palma aceitera
Manejo del cultivo de palma aceiteraManejo del cultivo de palma aceitera
Manejo del cultivo de palma aceitera
Marco Antonio Lavado Ferrer
 
Cultivo del Pallar - Phaseolus lunatus 2015
Cultivo del Pallar - Phaseolus lunatus 2015Cultivo del Pallar - Phaseolus lunatus 2015
Cultivo del Pallar - Phaseolus lunatus 2015
Alfredo Eduardo Valencia Neira
 

La actualidad más candente (20)

Tara
TaraTara
Tara
 
GUÍA TÉCNICA DEL CULTIVO DE AJO
GUÍA TÉCNICA DEL CULTIVO DE AJO  GUÍA TÉCNICA DEL CULTIVO DE AJO
GUÍA TÉCNICA DEL CULTIVO DE AJO
 
Fenologias de cultivos
Fenologias de cultivosFenologias de cultivos
Fenologias de cultivos
 
8. Manejo integrado de enfermedades en palto
8. Manejo integrado de enfermedades en palto8. Manejo integrado de enfermedades en palto
8. Manejo integrado de enfermedades en palto
 
Insectos plaga del cultivo de la papa
Insectos plaga del cultivo de la papaInsectos plaga del cultivo de la papa
Insectos plaga del cultivo de la papa
 
Etapas fenologicas-plagas y su contro en tomate
Etapas fenologicas-plagas y su contro en tomateEtapas fenologicas-plagas y su contro en tomate
Etapas fenologicas-plagas y su contro en tomate
 
Malezas acuáticas
Malezas acuáticasMalezas acuáticas
Malezas acuáticas
 
Cultivo zapallo macre
Cultivo zapallo macreCultivo zapallo macre
Cultivo zapallo macre
 
Mip cultivo papa
Mip   cultivo papaMip   cultivo papa
Mip cultivo papa
 
Manual de viveros forestales ica
Manual de viveros forestales icaManual de viveros forestales ica
Manual de viveros forestales ica
 
Cultivo de brocoli
Cultivo de brocoliCultivo de brocoli
Cultivo de brocoli
 
Plantas indicadoras - cordoba - INTA
Plantas indicadoras - cordoba - INTAPlantas indicadoras - cordoba - INTA
Plantas indicadoras - cordoba - INTA
 
Manejo integrado de plagas citrico
Manejo integrado de plagas citricoManejo integrado de plagas citrico
Manejo integrado de plagas citrico
 
Manejo Integrado de Enfermedades Cultivo de Palto Hass 2019 Chincha
Manejo Integrado de Enfermedades Cultivo de Palto Hass 2019  ChinchaManejo Integrado de Enfermedades Cultivo de Palto Hass 2019  Chincha
Manejo Integrado de Enfermedades Cultivo de Palto Hass 2019 Chincha
 
Diplomado malezas
Diplomado malezasDiplomado malezas
Diplomado malezas
 
Manual cultivo de pallar
Manual cultivo de pallarManual cultivo de pallar
Manual cultivo de pallar
 
1 introduccion rrgg cacao
1 introduccion rrgg cacao1 introduccion rrgg cacao
1 introduccion rrgg cacao
 
Manual de viveros-biohuertos
Manual de viveros-biohuertosManual de viveros-biohuertos
Manual de viveros-biohuertos
 
Manejo del cultivo de palma aceitera
Manejo del cultivo de palma aceiteraManejo del cultivo de palma aceitera
Manejo del cultivo de palma aceitera
 
Cultivo del Pallar - Phaseolus lunatus 2015
Cultivo del Pallar - Phaseolus lunatus 2015Cultivo del Pallar - Phaseolus lunatus 2015
Cultivo del Pallar - Phaseolus lunatus 2015
 

Similar a Guía Tecnológica de Cultivo de Tara (FINAL) - PSI.pdf

Manual Palta F.pdf
Manual Palta F.pdfManual Palta F.pdf
Manual Palta F.pdf
OmarJahvCoronelCasti
 
Manual palta
Manual paltaManual palta
El pallar de ica
El pallar de icaEl pallar de ica
El pallar de ica
Luis Alberto Perez Ore
 
PROYECTO BIOHUERTO FRESA-.pptx
PROYECTO BIOHUERTO FRESA-.pptxPROYECTO BIOHUERTO FRESA-.pptx
PROYECTO BIOHUERTO FRESA-.pptx
JAVIERLUISLOPEZNIEVE
 
Ronald power point
Ronald power pointRonald power point
Ronald power point
ronald-10
 
Tomatebajoinvernadero
TomatebajoinvernaderoTomatebajoinvernadero
Tomatebajoinvernaderobamban06
 
Tomatebajoinvernadero
TomatebajoinvernaderoTomatebajoinvernadero
Tomatebajoinvernadero
Ëdwïn Lëgärdä
 
071 Hidroponia HISEP.pdf
071 Hidroponia HISEP.pdf071 Hidroponia HISEP.pdf
071 Hidroponia HISEP.pdf
ssuserfc2684
 
Cultivo de fresas
Cultivo de fresasCultivo de fresas
Cultivo de fresas
0603271735
 
Manual manejo Limón integrado
Manual manejo Limón integradoManual manejo Limón integrado
Manual manejo Limón integrado
FrutosdePicaFrutos
 
PLAN DE REFORESTACION Y SENCIBILIZACION.docx
PLAN DE REFORESTACION Y SENCIBILIZACION.docxPLAN DE REFORESTACION Y SENCIBILIZACION.docx
PLAN DE REFORESTACION Y SENCIBILIZACION.docx
JhonyAlhuaOrellana
 
Manual de poducciòn de chia
Manual de poducciòn de chiaManual de poducciòn de chia
Manual de poducciòn de chia
Aldo Gerzahin Hernandez
 
Manual de poduccion_de_chia_salvia_hispanica
Manual de poduccion_de_chia_salvia_hispanicaManual de poduccion_de_chia_salvia_hispanica
Manual de poduccion_de_chia_salvia_hispanica
AldoReyesSalvador
 
Manual de poduccion_de_chia_salvia_hispanica
Manual de poduccion_de_chia_salvia_hispanicaManual de poduccion_de_chia_salvia_hispanica
Manual de poduccion_de_chia_salvia_hispanica
Om Rey
 
Chia
ChiaChia
Siembra chia
Siembra chiaSiembra chia
Siembra chia
Felix Miranda
 
Manual de produccion de chia salvia hispanica
Manual de produccion  de chia salvia hispanica Manual de produccion  de chia salvia hispanica
Manual de produccion de chia salvia hispanica
fpmirandasalgado
 
Manual de buenas prácticas en el cultivo del arroz.pdf
Manual de buenas prácticas en el cultivo del arroz.pdfManual de buenas prácticas en el cultivo del arroz.pdf
Manual de buenas prácticas en el cultivo del arroz.pdf
raquelflorescastillo
 

Similar a Guía Tecnológica de Cultivo de Tara (FINAL) - PSI.pdf (20)

Manual Palta F.pdf
Manual Palta F.pdfManual Palta F.pdf
Manual Palta F.pdf
 
Manual palta
Manual paltaManual palta
Manual palta
 
Manual palta
Manual paltaManual palta
Manual palta
 
El pallar de ica
El pallar de icaEl pallar de ica
El pallar de ica
 
PROYECTO BIOHUERTO FRESA-.pptx
PROYECTO BIOHUERTO FRESA-.pptxPROYECTO BIOHUERTO FRESA-.pptx
PROYECTO BIOHUERTO FRESA-.pptx
 
Ronald power point
Ronald power pointRonald power point
Ronald power point
 
Tomatebajoinvernadero
TomatebajoinvernaderoTomatebajoinvernadero
Tomatebajoinvernadero
 
Tomatebajoinvernadero
TomatebajoinvernaderoTomatebajoinvernadero
Tomatebajoinvernadero
 
Curso Basico De Hidroponoia
Curso Basico De HidroponoiaCurso Basico De Hidroponoia
Curso Basico De Hidroponoia
 
071 Hidroponia HISEP.pdf
071 Hidroponia HISEP.pdf071 Hidroponia HISEP.pdf
071 Hidroponia HISEP.pdf
 
Cultivo de fresas
Cultivo de fresasCultivo de fresas
Cultivo de fresas
 
Manual manejo Limón integrado
Manual manejo Limón integradoManual manejo Limón integrado
Manual manejo Limón integrado
 
PLAN DE REFORESTACION Y SENCIBILIZACION.docx
PLAN DE REFORESTACION Y SENCIBILIZACION.docxPLAN DE REFORESTACION Y SENCIBILIZACION.docx
PLAN DE REFORESTACION Y SENCIBILIZACION.docx
 
Manual de poducciòn de chia
Manual de poducciòn de chiaManual de poducciòn de chia
Manual de poducciòn de chia
 
Manual de poduccion_de_chia_salvia_hispanica
Manual de poduccion_de_chia_salvia_hispanicaManual de poduccion_de_chia_salvia_hispanica
Manual de poduccion_de_chia_salvia_hispanica
 
Manual de poduccion_de_chia_salvia_hispanica
Manual de poduccion_de_chia_salvia_hispanicaManual de poduccion_de_chia_salvia_hispanica
Manual de poduccion_de_chia_salvia_hispanica
 
Chia
ChiaChia
Chia
 
Siembra chia
Siembra chiaSiembra chia
Siembra chia
 
Manual de produccion de chia salvia hispanica
Manual de produccion  de chia salvia hispanica Manual de produccion  de chia salvia hispanica
Manual de produccion de chia salvia hispanica
 
Manual de buenas prácticas en el cultivo del arroz.pdf
Manual de buenas prácticas en el cultivo del arroz.pdfManual de buenas prácticas en el cultivo del arroz.pdf
Manual de buenas prácticas en el cultivo del arroz.pdf
 

Último

Taller de Robots Velocistas2 esquema....
Taller de Robots Velocistas2 esquema....Taller de Robots Velocistas2 esquema....
Taller de Robots Velocistas2 esquema....
lawjose243
 
Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.
MaraManuelaUrribarri
 
Relieve, Cuencas y curvas de nivel representación gráfica
Relieve, Cuencas y curvas de nivel representación gráficaRelieve, Cuencas y curvas de nivel representación gráfica
Relieve, Cuencas y curvas de nivel representación gráfica
paulsurvey
 
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
DiegoAlexanderChecaG
 
Flujo vehicular en análisis de trafico vial
Flujo vehicular en análisis de trafico vialFlujo vehicular en análisis de trafico vial
Flujo vehicular en análisis de trafico vial
SamuelMendozaS
 
Matriz de Evaluación de Factores Externos-MEFE
Matriz de Evaluación de Factores Externos-MEFEMatriz de Evaluación de Factores Externos-MEFE
Matriz de Evaluación de Factores Externos-MEFE
Elsa Molto
 
ESTRUCTURACIÓN Y PREDIMENSIONAMIENTO, GRUPO 4.pdf
ESTRUCTURACIÓN Y PREDIMENSIONAMIENTO, GRUPO 4.pdfESTRUCTURACIÓN Y PREDIMENSIONAMIENTO, GRUPO 4.pdf
ESTRUCTURACIÓN Y PREDIMENSIONAMIENTO, GRUPO 4.pdf
AlexTicona11
 
Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"
Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"
Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"
cristiaansabi19
 
Ventajas y desventaja de la biotecnología
Ventajas y desventaja de la biotecnologíaVentajas y desventaja de la biotecnología
Ventajas y desventaja de la biotecnología
luiscentenocalderon
 
Aspectos Generales Alcantarillado Sanitario.pdf
Aspectos Generales Alcantarillado Sanitario.pdfAspectos Generales Alcantarillado Sanitario.pdf
Aspectos Generales Alcantarillado Sanitario.pdf
MaryamDeLen
 
Organizacion-y-direccion-de-los-centros-de-informatica.pptx
Organizacion-y-direccion-de-los-centros-de-informatica.pptxOrganizacion-y-direccion-de-los-centros-de-informatica.pptx
Organizacion-y-direccion-de-los-centros-de-informatica.pptx
GuillerminaReyesJuar
 
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdfAletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
JuanAlbertoLugoMadri
 
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaEspecificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
ssuserebb7f71
 
dibujo tecnico.pdf-....................................
dibujo tecnico.pdf-....................................dibujo tecnico.pdf-....................................
dibujo tecnico.pdf-....................................
adrianaramoslopez903
 
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCECOMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
jhunior lopez rodriguez
 
La gestión y administración de almacenes
La gestión y administración de almacenesLa gestión y administración de almacenes
La gestión y administración de almacenes
RicardoCruzHernndez1
 
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptxPRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
brandonsinael
 
Clase de termodinamica sobre cabios de fase
Clase de termodinamica sobre cabios de faseClase de termodinamica sobre cabios de fase
Clase de termodinamica sobre cabios de fase
EmilyLloydCerda
 
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- ConstruccionA3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
manuelalejandro238
 
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdfFocos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
PatoLokooGuevara
 

Último (20)

Taller de Robots Velocistas2 esquema....
Taller de Robots Velocistas2 esquema....Taller de Robots Velocistas2 esquema....
Taller de Robots Velocistas2 esquema....
 
Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.
 
Relieve, Cuencas y curvas de nivel representación gráfica
Relieve, Cuencas y curvas de nivel representación gráficaRelieve, Cuencas y curvas de nivel representación gráfica
Relieve, Cuencas y curvas de nivel representación gráfica
 
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
 
Flujo vehicular en análisis de trafico vial
Flujo vehicular en análisis de trafico vialFlujo vehicular en análisis de trafico vial
Flujo vehicular en análisis de trafico vial
 
Matriz de Evaluación de Factores Externos-MEFE
Matriz de Evaluación de Factores Externos-MEFEMatriz de Evaluación de Factores Externos-MEFE
Matriz de Evaluación de Factores Externos-MEFE
 
ESTRUCTURACIÓN Y PREDIMENSIONAMIENTO, GRUPO 4.pdf
ESTRUCTURACIÓN Y PREDIMENSIONAMIENTO, GRUPO 4.pdfESTRUCTURACIÓN Y PREDIMENSIONAMIENTO, GRUPO 4.pdf
ESTRUCTURACIÓN Y PREDIMENSIONAMIENTO, GRUPO 4.pdf
 
Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"
Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"
Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"
 
Ventajas y desventaja de la biotecnología
Ventajas y desventaja de la biotecnologíaVentajas y desventaja de la biotecnología
Ventajas y desventaja de la biotecnología
 
Aspectos Generales Alcantarillado Sanitario.pdf
Aspectos Generales Alcantarillado Sanitario.pdfAspectos Generales Alcantarillado Sanitario.pdf
Aspectos Generales Alcantarillado Sanitario.pdf
 
Organizacion-y-direccion-de-los-centros-de-informatica.pptx
Organizacion-y-direccion-de-los-centros-de-informatica.pptxOrganizacion-y-direccion-de-los-centros-de-informatica.pptx
Organizacion-y-direccion-de-los-centros-de-informatica.pptx
 
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdfAletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
 
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaEspecificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
 
dibujo tecnico.pdf-....................................
dibujo tecnico.pdf-....................................dibujo tecnico.pdf-....................................
dibujo tecnico.pdf-....................................
 
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCECOMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
 
La gestión y administración de almacenes
La gestión y administración de almacenesLa gestión y administración de almacenes
La gestión y administración de almacenes
 
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptxPRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
 
Clase de termodinamica sobre cabios de fase
Clase de termodinamica sobre cabios de faseClase de termodinamica sobre cabios de fase
Clase de termodinamica sobre cabios de fase
 
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- ConstruccionA3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
 
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdfFocos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
 

Guía Tecnológica de Cultivo de Tara (FINAL) - PSI.pdf

  • 1. 1 Guía Tecnológica del Cultivo de Tara CULTIVO DE TARA CON RIEGO TECNIFICADO GUÍA TECNOLÓGICA
  • 2.
  • 3. Alberto Pantaleón Santa María CULTIVO DE TARA CON RIEGO TECNIFICADO GUÍA TECNOLÓGICA
  • 4. Programa Subsectorial de Riego - PSI 2 MINISTERIO DE AGRICULTURA Y RIEGO VICEMINISTERIO DE INFRAESTRUCTURA AGRARIA Y RIEGO Ministro de Agricultura Jorge Luis Montenegro Chavesta Viceministro de Políticas Agrarias Paula Rosa Carrión Tello Viceministro de Desarrollo e Infraestructura Agraria y Riego Carlos Alberto Ynga La Plata Jefe Nacional del PSI Ana Isabel Domínguez del Águila Jefe de Oficina de Capacitación y Asistencia Técnica Leyla Marisely Piñin Pintado Av. República de Chile 485 Urb. Santa Beatriz, Jesús María Telf: 511 - 4244488 Guía tecnológica para el cultivo de Tara con riego tecnificado Autor - Editor Alberto Pantaleón Santa María Magnolias 284 Urb. Miraflores - Lambayeque 1a. edición - Diciembre 2019 Publicado por el Programa Subsectorial de Irrigaciones - PSI Todos los derechos reservados. Prohibida la reproducción de este libro por cualquier medio, total o parcialmente, sin permiso expreso. Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú N°2019 – 17491 Se terminó de imprimir en diciembre del 2019 en Diarcc Servicios Generales SAC Calle 5 de febrero 245 – Lambayeque
  • 5. 3 Guía Tecnológica del Cultivo de Tara CONTENIDO Presentación 05 Cultivo de tara 06 Fecha de siembra 07 Variedades 08 Ciclo vegetativo 08 Tipos de sistemas de riego 09 Sistema de riego por gravedad 09 Sistema de riego por goteo 09 Siembra en vivero 10 En vivero 10 Elección de semillas 10 Tratamiento de semilla 10 Semillero 10 Repique 11 Riego 11 Cambio de bolsas 12 Disminución de la humedad 12 Plantación en campo definitivo 12 Inspección del campo 12 Trazado y marcación 12 Hoyos 13 Plantación 13 Manejo de plantaciones 13 Prácticas culturales 15 Riego 15
  • 6. Programa Subsectorial de Riego - PSI 4 Abonamiento 15 Poda 15 Control de plagas 16 Componentes del sistema de riego 18 Fuente de agua 18 Línea de aducción 18 Un reservorio 18 Bombeo 19 Filtrado 19 Fertirriego 20 Línea de conducción 20 Arcos de riego 21 Tuberías portalateral 21 Cintas o mangueras laterales 21 Operación del sistema de riego 22 Mantenimiento del sistema de riego 23 Cosecha 25 Costos de producción por instalación del cultivo de tara 26 Costos de producción por mantenimiento del cultivo de tara 28 Rentabilidad de la mantenimiento del cultivo de tara 29 Resultados Productivos de la instalación del cultivo en el GGERT 30 El GGERT “El Valle” 31 Comercialización 33 Comercio Internacional 34 Exportadores mundiales de tara en polvo 34 Importadores mundiales de tara en polvo 34 Exportaciones Nacionales de tara en polvo 35 Referencias 36
  • 7. 5 Guía Tecnológica del Cultivo de Tara PRESENTACIÓN El Ministerio de Agricultura y Riego tiene como organismo descen- tralizado al Programa Subsectorial de Irrigaciones (PSI), el mismo que cumple una función promotora del desarrollo sostenible de los sistemas de riego tecnificado, al igual del fortalecimiento de las organizaciones de usuarios, desarrollo de capacidades de gestión a los productores, y la difusión del mejor uso de diferentes tecno- logías modernas de riego. El valle de Condebamba se caracteriza por la producción de tara o taya en vaina, la misma que se transforma en polvo para su expor- tación. Dentro de las actividades promotoras de riego tecnificado el PSI formó el Grupo de Gestión Empresarial en Riego Tecnificado (GGERT) “El Valle” en el distrito de Condebamba, provincia de Ca- jabamba, región Cajamarca. La presente guía está dirigido a los productores agrarios de taya o tara, en especial de la región Cajamarca con la finalidad de mos- trar las diferentes técnicas para un correcto manejo de cultivo de taya, control de plagas; así mismo, el debido uso del sistema de riego tecnificado, asociado a un buen manejo de riego parcelario, teniendo en cuenta las necesidades reales de los cultivos y confor- me a los criterios técnicos del riego tecnificado. Este documento es el resultado del recojo de información de campo, de las experiencias de los productores de tara y de las investigacio- nes científicas publicadas. Se utilizó la metodología de observación en los campos de producción de tara, la descripción de los hechos ocurridos y la revisión bibliográfica de documentos científicos. Programa Subsectorial de Irrigaciones - PSI
  • 8. Programa Subsectorial de Riego - PSI 6 LA TARA LA PRODUCCIÓN DE TARA PROVIENE PRINCIPALMENTE DE CAJAMARCA, LA LIBERTAD, AYACUCHO; HUANCAVELICA, APURIMAC, CUZCO, ANCASH Y OTROS EN MENOR IMPORTANCIA. CULTIVO DE TARA La tara o taya es un fruto tipo vai- na proveniente de un árbol cuyo nombre científico es Caesalpinia spinosa y es de origen peruano, se siembra hasta los 2900 m.s.n.m., en los departamentos de Caja- marca, La Libertad, Ayacucho; Huancavelica, Apurimac, Cuzco, Ancash, Huánuco y otros en me- nor importancia. Es muy conocida por el contenido de taninos, 53.1% de galotanino, 9.5% de ácido gálico, 6.9% de ela- gitanino. Las vainas, sin semillas, converti- das en polvo a través de una mo- lienda, es un producto muy atrac- tivo para su exportación. De este polvo, se ex- trae el ácido tánico, muy utilizado en la industria de cur- tiembre, a nivel na- cional e internacional. Flor de la tara
  • 9. 7 Guía Tecnológica del Cultivo de Tara Otros usos de la tara son como aplicaciones alimenticias, maderables, combustibles y medicinales. El uso principal de la tara es el de sus vainas secas para curtir cuero y el de sus semillas para obtener goma que es utilizado como aditivo alimenticio. USO PRINCIPAL La tara es un árbol originario de los Andes, que prefiere los suelos franco arenosos y zonas que no presenten mucho viento. Además, es vulnerable y no crece en sitios con frío intenso o exceso de humedad ambiental. FECHA DE SIEMBRA Las temporadas de siembra de Tara se dan en las esta- ciones de lluvia, específica- mente en los meses de pri- mavera y verano. Las lluvias promueven el crecimiento y desarrollo de las plantas. Árbol de tara (Caesalpinia spinosa)
  • 10. Programa Subsectorial de Riego - PSI 8 VARIEDADES DE TARA CICLO VEGETATIVO Se puede encontrar diferentes variedades de Tara en el Perú, y esto va a depender del lugar de producción, las cuales son las si- guientes: El ciclo vegetativo de la tara se ini- cia a partir de la siembra en cam- po definitivo. Puede producir al año y medio o 2 años de haber sido plantada y de manera sostenida a partir del tercer año. La mayor producción de la tara abarca desde los 10 hasta los 60 años pudiendo llegar a tener una vida de hasta por 100 años. Roja Morocha Almidón Blanca Naranja Amarilla Verde Esmeralda LA TARA PUEDE PRODUCIR AL AÑO Y MEDIO DE SER PLANTADA
  • 11. 9 Guía Tecnológica del Cultivo de Tara Es el sistema de conducción y distribución de agua de riego dentro de un terreno a través de surcos o tuberías livianas, fáciles de transportar e instalar. Este sistema trabaja a baja presión y ayuda principalmente aalcanzarunaelevadaeficiencia de aplicación del riego. Este sistema hace posible la aplicación tanto del agua así como de los fertilizantes en la zona radicular del cultivo, proceso realizado en forma de gotas y de manera localizada. Estopermitemayorfrecuencia en cantidades necesarias y en el momento oportuno. SISTEMA DE RIEGO POR GRAVEDAD SISTEMA DE RIEGO POR GOTEO TIPOS DE SISTEMAS DE RIEGO En el cultivo de tara existen principalmente dos sistemas de riego emplea- dos, siendo el sistema de riego por gravedad y el sistema de riego tecnifi- cado por goteo. SISTEMA DE RIEGO POR GOTEO
  • 12. Programa Subsectorial de Riego - PSI 10 SIEMBRA EN VIVERO 1. EN VIVERO Es un espacio cerrado en la cual se debe tener acceso a la iluminación y agua para que se pueda producir las pequeñas plantas para luego sea llevado al campo. 2. ELECCIÓN DE SEMILLAS Seleccionar a una planta madre, la cual se encuentre en óptimas condiciones, libre de plagas, así las semillas seleccionadas se desarrollen igual a la planta madre, igual de productivas. 3. TRATAMIENTO DE SEMILLA Para que la semilla pueda germinar se hace un tratamiento pre- germinativo. Se hierve una cantidad de 3 litros de agua en 10 minutos para luego dejarlo enfriar alrededor de 5 minutos; luego se colocan las semillas en el agua, dejándolo reposar un día. Pasado ese día, se notará las semillas hinchadas, las que serán los futuros plantones; y las que no, tendrán que repetir el proceso o ser eliminadas. 4. SEMILLERO Primero se prepara la arena, la cual se debe desinfectar con formol (50ml) y diluída en agua (18L); y luego se procede a tapar con un plástico negro de utilización agrícola de un día para otro, con la finalidad de que la arena esté libre de enfermedades.
  • 13. 11 Guía Tecnológica del Cultivo de Tara Finalmentesemuevelaarenapara que pueda tomar aire, y después a colocarlo en el semillero. Luego de haber preparado la arena, se colocan las semillas hinchadas en un semillero con 20 cm de arena de altura y sumado a esto 1cm más para cubrir en su totalidad. Después se procede a tapar con un plástico por una semana. Los riegos se hacen dejando un día. 5. REPIQUE Es la extracción de las plántulas del semillero, previamente se riega para poder extraer las plantitas; una vez que ya se tiene a las plantitas, se procede a podar la raíz, dejando de largo alrededor de 5 a 6 cm a partir del cuello. Por último se pone a remojar las raíces de las plantitas en una vasija con desinfectante por lo menos unos 25 minutos. Luego, se coloca en bolsas plásticas que contengan arena, tierra y compost. 6. RIEGO Durante el primer par de meses el riego se realiza por aspersión con una continuidad de tres veces por semana y luego para el siguiente par de meses, solo se realizará dos veces; así ir preparándola para el campo definitivo. Para terminar con este proceso, en los últimos dos meses se riega cada semana. Todo estodependiendodelatemperatura del medio. Finalmente se quita el plástico y se pone un tinglado de ramas de árboles de 1/2m aprox. con respecto al nivel de la cama del almociguera. LAS SEMILLAS DEBEN TENER UN TRATAMIENTO PRE-GERMINATIVO
  • 14. Programa Subsectorial de Riego - PSI 12 7. CAMBIO DE BOLSAS Se cambia las bolsas de los plantones con el fin de evitar que Las raíces salgan de la bolsa y penetren al suelo. 8. DISMINUCIÓN DE LA HUMEDAD Se reduce el riego para que asi el tallo del plantón se mantenga fuerte y posteriormente sea instalado al campo definitivo. PLANTACIÓN EN CAMPO DEFINITIVO 2. TRAZADO Y MARCACIÓN 1. INSPECIÓN DEL CAMPO Es el análisis del lugar donde se procederá a instalar los plantones. El tipo de suelo adecuado del campo definitivo es suelo franco arenoso para poder garantizar una buena producción. Se hace el trazado y marcación en el campo para colocar los plantones, a una medida de 4m entre plantas por 4m entre surcos y colocar 625 plantones en una hectárea. Para esto se puede utilizar cordeles. Plantón de tara
  • 15. 13 Guía Tecnológica del Cultivo de Tara 3. HOYOS Esto se realiza un par de meses antes de la colocación del plantón en el campo definitivo. Primero se extrae unos 20 cm de la primera lamina de suelo, la tierra se pone a un costado del hoyo, y luego se realiza el mismo procedimiento en el mismo hoyo, pero ahora la tierra se coloca para el otro lado. SE SIEMBRAN 625 PLANTONES DE TARA EN UNA HECTÁREA DE CAMPO DEFINITIVO Una vez realizado los dos puntos anteriores, se pasa a distribuir todos los plantones en los hoyos del campo definitivo pero previo a esto se coloca abono, seguido de la tierra que se había puesto a un costado y finalmente la última capa seria de la combinación de la tierra que se puso al otro costado con abono descompuesto. 4. PLANTACIÓN El campopodríatenerono un desnivel, si este es plano, pues las plantaciones son al ras del suelo, de lo contrario se tendría un desnivel de 5 cm como mínimo para que pueda acumular agua. Habiendo sacado las bolsas negras de los plantones, se procede hacer las respectivas plantaciones, con mucho cuidado de que las raíces no estén enredadas entre sí. Luego se distribuye bien la tierra del plantón con los pies y manos para una mejor absorción de nutrientes. 5. MANEJO DE PLANTACIONES Se realizan actividades que ayudan en el manejo del cultivo: Poda, riego, abono, control de plagas y malezas.
  • 16. Programa Subsectorial de Riego - PSI 14 Plantaciones de tara
  • 17. 15 Guía Tecnológica del Cultivo de Tara EL RIEGO SE DA 2 VECES POR SEMANA Y SE ABONA MÍNIMO 2 VECES POR CAMPAÑA Se da en el campo definitivo: PRÁCTICAS CULTURALES Aquí se realiza la poda apical, que se da cuando la planta alcanza una altura de casi un metro de largo para que luego pueda generar brotes. Cuando la planta llega a tener medio metro, se vuelve hacer el mismocorteenlaspuntas.Almismotiempo, también se cortan las ramas cruzadas y las que crecen hacia abajo. PODA Abona dos veces en cada campaña de Tara, al final de la cosecha y al inicio de la floración, con una cantidad de 120 gr de abono que contiene urea, fosfato diamónico y sulfato de potasio para cada planta. ABONAMIENTO Regularmente se da 2 a 3 veces por semana, teniendo en cuenta que se dan de acuerdo a las necesidades del cultivo, dependiendo de: La edad de la planta, las plantas jóvenes consumen menos agua que las adultas. En la época de lluvias no se aplica riegos. RIEGO
  • 18. Programa Subsectorial de Riego - PSI 16 Las principales plagas que atacan al cultivo tenemos: “Pulgón negro de las leguminosas”, “Hormiga arriera”, “La fumagina”. CONTROL DE PLAGAS PULGÓN NEGRO DE LAS LEGUMINOSAS HORMIGA ARRIERA Aphis craccivora Esuninsectopicadorchupadorquecausa un daño directo al alimentarse de la savia en los brotes terminales de las plantas de Tara, lo que produce un encrespamiento de éstos y detiene su crecimiento. Atta cephalotes Las hormigas cortadoras de hojas son insectos de hábitos sociales. En pocos años, el montículo central de sus nidos subterráneos puede crecer más de treinta metros de ancho, con pequeños montículos alrededor que se extienden en un radio de ochenta metros, ocupando desde treinta a seiscientos metros cuadrados, y albergando ocho millones de hormigas. Se recomienda aplicar a los brotes, detergente común a razón de 400 gramos por cilindro. También en el mercado existen detergentes agrícolas como el Crops Deter que se utiliza a razón de 100 ml por cilindro. Parasucontrol
  • 19. 17 Guía Tecnológica del Cultivo de Tara Es un hongo que se desarrolla con la presencia del pulgón negro, quien ocasiona un daño indirecto al eliminar por el ano, una mielecilla que se deposita sobre el follaje y en ésta se desarrollan las esporas de un hongo, que se observa como un polvo negro. En la Tara, las hormigas causan problemas principalmente en la etapa de establecimiento del cultivo y su daño se caracteriza mayormente por cortes semicirculares en las hojas, reduciendo el área foliar, lo que incide directamente en el crecimiento. El ataque a plantas en producción generan menor tamaño y peso de las vainas o frutos, afectando el rendimiento por planta. El daño que producen las hormigas en una plantación de Tara se relaciona directamente con el número de nidos existentes. El control se recomienda aplicar, a las hojas con presencia del “polvo negro”, detergente común a razón de 400 gramos por cilindro. También en el mercado existen detergentes agrícolas como el Crops Deter que se utiliza a razón de 100 ml por cilindro. LA FUMAGINA Parasucontrol El control de este insecto puede convertirse un tanto complicado por su tamaño y el número de galerías que elaboran en sus nidos. Por ello se recomienda en la medida de lo posible abrir las entradas con un pico o palana y aplicar agua hirviendo a las galerías. También aplicar productos químicos que tengan como ingrediente activo 2.5% de chorpirifos Parasucontrol
  • 20. Programa Subsectorial de Riego - PSI 18 COMPONENTES DEL SISTEMA DE RIEGO POR GOTEO 1. FUENTE DE AGUA Para el sistema de riego puede ser: 2. LÍNEA DE ADUCCIÓN Es la captación del agua hacia un reservorio, el cual puede tener un “desarenador” para retener las particular gruesas que pueda arrastrar el agua a través del circulante natural de la fuente de agua. 3. UN RESERVORIO Donde se acumula agua captada de la fuente de agua Un río Un pozo Un canal de regadío
  • 21. 19 Guía Tecnológica del Cultivo de Tara 4. BOMBEO Conformado por un motor de bombeo de agua, el cual ejerce una presión determinada para que se distribuya en todo el sistema de riego. Las fuentes de energía de las casetas de bombeo pueden ser: Electricidad, motobombas movidas por energía eléctrica Combustión, motores movidos mayormente por combustible diésel por energía eléctrica 5. FILTRADO Es necesario que exista una batería de filtros los cuales permiten extraer sedimentos y materiales extraños que puede tener el agua que se captó. Estos filtros pueden ser: Filtros primarios: Conformado porlosfiltrosdegrava,unmaterial que retiene partículas un tanto gruesas y materias vegetales. Gravitacional, aprovechando la altura de la fuente de agua que genera una presión con la caída del agua, la misma que es aprovechada para mover el sistema de riego.
  • 22. Programa Subsectorial de Riego - PSI 20 6. FERTIRRIEGO Permite la inyección de fertilizante y se distribuya en todo el campo de irrigación. Está conformado por: 7. LÍNEA DE CONDUCCIÓN Son los sistemas de distribución a través de distribución los diferentes sectores de riego. Filtros secundarios: Conformado por filtros de anillos, que retienen partículas finas como el limo. Un tanque de mezcla, donde se van a mezclar los fertilizantes y otros compuestos que se desean distribuir en el campo. Un tanque de dilución, donde se disuelve o diluye el fertilizante
  • 23. 21 Guía Tecnológica del Cultivo de Tara 8. ARCOS DE RIEGO Son las válvulas que van a controlar el paso o cierre de la distribución de agua en los sectores de riego, donde se encuentra la plantación a regar. Estas válvulas pueden ser: 9. TUBERÍAS PORTALATERAL Son las tuberías de donde van a salir las cintas o mangueras. 10. CINTAS O MANGUERAS LATERALES Las mismas que poseen los goteros, por donde saldrá el agua y lo pondrá a disposición de planta. Manual Hidráulica
  • 24. Programa Subsectorial de Riego - PSI 22 OPERACIÓN DEL SISTEMA DE RIEGO Laoperaciónseiniciaconlacaptación del agua desde la fuente, puede ser río, pozo, canal de regadío. El agua captada va al reservorio, de allí se bombea, pasando por los filtros primarios y secundarios. Luego pasa a los sectores de riego, donde va a ser controlado el pase o cierre del agua, por los arcos de riego o válvulas. En los sectores se distribuye el agua a través de la tubería portalateral; de allí, a las cintas o mangueras donde se encuentran los goteros por donde va a discurrir el agua. Cuando se hace la fertirrigación se inyecta el fertilizante al sistema después del filtrado del agua. Reservorio del Sistema de riego Sistema de riego por goteo
  • 25. 23 Guía Tecnológica del Cultivo de Tara MANTENIMIENTO DEL SISTEMA DE RIEGO Para el mantenimiento del sistema de riego, se recomienda tener en cuenta lo siguiente: Al reservorio, si se desarrollan algas se puede controlar con sulfato de cobre 1 kg cada 10 m3 de agua almacenada. Tener cuidado con la instalación de geo- membrana que recubre el reservorio, para que las uniones no se despeguen o se rompan. El desarenador que es para separar par- tículas gruesas del agua; debe estar en constante mantenimiento para extraer las partículas que se captan al ingreso del agua al reservorio. Los filtros regularmente se cubren de par- tículas extrañas, un indicador de reduc- ción de eficiencia es la variación de la pre- sión en los filtros primarios y secundarios. Si ingresa el agua al filtrado a una presión de 10 bares y sale a una presión menor a 5 bares, obligatoriamente se deben limpiar los filtros. Los filtros de grava se limpian a través del “retrolavado”, haciendo ingresar agua por la salida del agua, del filtro. Dependiendo del uso debe cambiarse a los 2 años.
  • 26. Programa Subsectorial de Riego - PSI 24 CON UN BUEN MANTENIMIENTO SE LOGRA MAYOR EFICIENCIA DE RIEGO Y MENORES COSTOS Los filtros de anillos pueden ser la- vados con lejía, remojar con lejía, cada vez que sea necesario; para ello se deben desarmar. Cuando hay obstrucción de gote- ros, se debe aplicar solución de le- jía inyectándola como si fuera ferti- lizante, para limpiar goteros como si fuera una fertirrigación. Si las cintas o mangueras son un poco antiguas, se deben limpiar con ácido fosfórico; ayuda a limpiar los residuos de las cintas; igual- mente se inyecta como realizar una fertirrigación. Además se puede hacer circular agua a cierta presión a través de las cintas o mangueras, abriendo las “puntas” de cada cinta. Así el agua arrastrará o limpiará los restos de partículas de limo y arcillas que pu- dieron quedarse impregnadas en las cintas o mangueras.
  • 27. 25 Guía Tecnológica del Cultivo de Tara COSECHA DE TARA La primera cosecha se da al tercer año, con una producción por hectárea aproximada de 1000 kg, pasando al segundo año a una producción de 4,000 kg, al quinto año a una producción de 8000 kg, al sexto año a una producción de 12,000 kg aproximadamente. COSECHA La mayor cosecha se presenta entre los meses mayo a julio. La menor cosecha comprende los meses marzo, abril, agosto, noviembre y diciembre.
  • 28. Programa Subsectorial de Riego - PSI 26 COSTO DE PRODUCCIÓN PARA LA INSTALACIÓN DEL CULTIVO Actividad U. Med. Cant. C. Unit (S/) C. Prod/ha (S/) Mano de obra directa 1080 Limpieza Jornal 5 30 150 Trazado y marcado Jornal 6 30 180 Hoyos Jornal 15 30 450 Transporte y acarreo Jornal 5 30 150 Plantación Jornal 5 30 150 Insumos y Materiales 1038.5 Plantones Unidad 625 0.5 312.5 Guano TM 2 300 600 Agua M3 6000 0.021 126 Fertilizantes 225 Urea bolsas 1 65 65 Fostato diamónico bolsas 1 85 85 Sulfato de potasio bolsas 0.5 150 75 Fertilizante Foliar 300 Ácidos Húmicos Lt 6 25 150 Microelementos Kg. 6 25 150 Control Fitosanitario 780 Endosulfan Lt 6 25 150 Aceite Agrícola Lt 6 15 90 Mancozeb Kg. 6 25 150 Detergente Agrícola Kg. 0.5 60 30 Aplicación jor 12 30 360 Operación y Mantenimiento 2070 Energía eléctrica Kw 1500 0.59 885 Mantenimiento % 0.2 885 177 Operador Jornal 28 30 840 Mantenimiento de operador % 0.2 840 168 Asistencia Técnica Visitas 4 100 400 COSTO TOTAL 5893.50
  • 29. 27 Guía Tecnológica del Cultivo de Tara LOS COSTOS DE INSTALACIÓN DE UNA HECTAREA CON 625 PLANTONES DE TARA ASCIENDEN A S/ 5893.50 En los dos primeros años de cultivo no se recupera lo invertido.
  • 30. Programa Subsectorial de Riego - PSI 28 Actividad U. Med. Cant. C. Unit (S/) C. Prod/ha (S/) Mano de obra directa 720 Limpieza Jornal 24 30 720 Insumos y Materiales 726 Guano TM 4 150 600 Agua M3 6000 0.021 126 Fertilizantes 300 Urea bolsas 1 65 65 Fostato diamónico bolsas 1 85 85 Nitrato de potasio bolsas 1 150 150 Fertilizante Foliar 300 Ácidos húmicos Lt 6 25 150 Microelementos Kg. 6 25 150 Control Fitosanitario 960 Endosulfan Lt 6 25 150 Aceite Agrícola Lt 12 15 180 Mancozeb Kg. 6 25 150 Detergente Agrícola Kg. 2 60 120 Aplicación jor 12 30 360 Operación y Mantenimiento 3078 Energía eléctrica Kw 1500 0.59 885 Mantenimiento % 0.2 885 177 Operador Jornal 56 30 1680 Mantenimiento de operador % 0.2 1680 336 Asistencia Técnica Visitas 12 100 1200 COSTO TOTAL 7284 COSTO DE PRODUCCIÓN PARA EL MANTENIMIENTO DEL CULTIVO COSTOS DE PRODUCCIÓN (INSTALACIÓN Y MANTENIMIENTO) N° de plantas por Ha: 625 Distanciamiento: 4m x 4m Fuente: GGERT El Valle - Eduardo Ledesma
  • 31. 29 Guía Tecnológica del Cultivo de Tara RESUMEN Unidad Cantidad Rendimiento Kg. 1000 Valor Venta Kg. 1.80 Ingreso Total S/.ha/campaña 1800.00 Costo de Producción S/.ha 7284 Rentabilidad % 59.53 Ganancia neta S/.ha/campaña 10716 RENTABILIDAD DEL CULTIVO DE TARA A partir del 4° año de cultivo se recupera lo invertido. LOS COSTOS DE MANTENIMIENTO DE UNA HECTÁREA CON 625 PLANTONES DE TARA ASCIENDEN A S/ 7284
  • 32. Programa Subsectorial de Riego - PSI 30 RESULTADOS PRODUCTIVOS DE LA INSTALACIÓN DEL CULTIVO EN EL GGERT “EL VALLE” CON EL SISTEMA DE RIEGO POR GOTEO
  • 33. 31 Guía Tecnológica del Cultivo de Tara El Grupo de Gestión Empresarial de Riego Tecnificado “El Valle” (GGERT “El Valle”) ubicado en el valle de Condebamba, entre los distritos de San Marcos y Condebamba - Cajamarca. Este GGERT está conformado por 3 agricultores que poseen un total 5.75 ha., las cuales están beneficiados con instalación de riego tecnificado por goteo por parte del Programa Subsectorial de Irrigaciones - PSI. EL GGERT “EL VALLE” RESULTADOS DEL SISTEMA DE RIEGO POR GOTEO Se puede emplear el agua de manera localizada, eficiente y eficaz. Se acopla a cualquier de tipo de campo y condiciones topográficas. Previene la aparición de la maleza y plagas en la planta. Se logra alrededor de un 100% de eficiencia en la aplicación del riego. Las plantas resisten a los intensos vientos. Permite distribuir el riego, el control de plagas y los fertilizantes a la vez. Eduardo Ledesma Valderrama Cantidad: 4.00 ha. Martina Villareal Quiroz. Cantidad: 1.00 ha. BENEFICIARIOS Julio Villarreal Quiroz Cantidad: 0.75 ha. Este Grupo de Gestión Empresarial de Riego Tecnificado “El Valle” está conformado por 3 agricultores, que en su conjunto poseen un total de 5.75 ha. ALCANCE
  • 34. Programa Subsectorial de Riego - PSI 32 EL SISTEMA DE RIEGO TECNIFICADO POR GOTEO NOS HA TRAIDO MAYOR EFICIENCIA PARA EL CULTIVO Eduardo Ledesma Agricultor beneficiado del PSI
  • 35. 33 Guía Tecnológica del Cultivo de Tara COMERCIALIZACIÓN Se debe tener en cuenta los días de la semana de “feria” en el valle de Condebamba. Estos días son: El precio promedio en chacra es de S/1.80, en acopiador puede subir a S/2.00 y a nivel empresas exportadora puede subir hasta S/2.30. Las empresas exportadoras compran volúmenes mayores a 10 toneladas. PRINCIPALES ACOPIADORES 1 2 Belsasar Reyes Mariño Alias “Papo” Distrito de Cajabamba Joel Cortez Distrito de Cajabamba OlmedodelaCruzCalderón Distrito de Cajabamba 3 Sr. Poma Distrito de La Grama 4 José Leoncio Abanto Abanto Alias “Tachango” Distrito de San Marcos 5 Milagros Arias Distrito de San Marcos 6 Valentín Miranda Villarreal Distrito de Choropampa 7 Miércoles Jueves Viernes Domingo Sábado Distrito de Cauday Centro poblado de Chiquibamba Centro poblado Tabacal Distrito La Grama Distrito de Condebamba
  • 36. Programa Subsectorial de Riego - PSI 34 COMERCIO INTERNACIONAL EXPORTADORES MUNDIALES DE TARA EN POLVO IMPORTADORES MUNDIALES DE TARA EN POLVO 41.3 39.1 41.7 36.7 MALASIA Millones USD PERÚ CHINA POLONIA Millones USD Millones USD Millones USD Los 5 principales países exportadores del mundo (Malasia, Perú, Polonia, China y México) abarcan el 54% del comercio mundial de tara en polvo en el año 2018. 60.6 37.5 53.6 30.9 EE.UU Millones USD JAPÓN MÉXICO CHINA Millones USD Millones USD Millones USD Los 5 principales países importadores del mundo (Estados Unidos, Japón, China, México y Países Bajos) abarcan el 46% del comercio mundial de tara en polvo en el año 2018.
  • 37. 35 Guía Tecnológica del Cultivo de Tara EXPORTACIONES NACIONALES DE TARA EN POLVO Los 5 principales países (China, Italia, Brasil, México y Argentina) abarcan el 78% de todas nuestras exportaciones de tara en polvo en el año 2018. Las principales empresas exportadoras de tara en polvo, en el año 2018, que compran tara en vaina son: en primer lugar, Exandal S.A. con el 29% de parti- cipación; en segundo lugar, Silvateam Perú S.A.C. con el 23% de participación; en tercer lugar, Exportadora El Sol S.A.C. con el 18% de participación; en cuar- to lugar, Molinos Asociados S.A. con el 16% de participación; y en quinto lugar Sociedad Mercantil S.A.C. con el 3% de participación. 15,4 5 4.4 2.9 Millones USD Millones USD CHINA ITALIA BRASIL MÉXICO Millones USD Millones USD
  • 38. 36 REFERENCIAS Barriga, C. (2008). Cultivos y aprovechamiento de la Tara (Caesalpinia spi nosa) en la región andina. Lima, Perú: Programa Regional ECOBO- NA. Citado en Mancero, L. (2008). La Tara (Caesalpinia spinosa) en Perú, Bolivia y Ecuador: Análisis de la Cadena Productiva en la Re- gión. Quito, Ecuador: Programa Regional ECOBONA-INTERCOOPE- RATION. De la Cruz, P. (2004). Aprovechamiento Integral y Racional de la Tara (Cae salpinia spinosa - Caesalpinia tinctoria). Revista del Instituto de In- vestigación FIGMMG, 7 (14), 64-73. Pantaleón, A. (2011). Plan de Negocios para el cultivo de tara GGE San Se- bastián, Collique Alto, Chiclayo. NIPPON KOEI LAC. Schiaffino, J. (2004). Estudio de Mercado de la Tara. Cajamarca, Perú: Pro grama de Desarrollo Sostenible (GTZ). SIICEX. (2018). Sistema integrado de información de Comercio Exterior. Ob tenido de Exportación de Tara:http://www.siicex.gob.pe/siicex/ portal5ES.asp?_page_=172.17100&_portletid_=sfichap roductoi- nit&scriptdo=cc_fp_init&pproducto=192&pnomproducto=Tara AZATRADE. (2019). Indicadores generales, mercados de destino, empresas exportadoras de las exportaciones peruanas de tara en polvo. Ob- tenido de: https://azatrade.info/partida.php
  • 39.
  • 40. Programa Subsectorial de Riego - PSI 38 Programa Subsectorial de Irrigaciones Jr. Teniente Emilio Fernández 130 - Santa Beatriz - Lima Central Telefónica: (511) 424 4488 www.psi.gob.pe www.minagri.com.pe Oficina de Gestión Zonal - Piura Panamericana Norte 3.5 - Piura -Sullana Teléfono: (073) 308 788 Oficina de Gestión Zonal - Chiclayo Calle Los Pinos 486 - Urb. Santa Victoria Teléfono: (074) 206 576 Oficina de Gestión Zonal - Trujillo Calle Pablo Tuch 535 - Urb. Las Quintanas Telefax: (044) 203 516 Oficina de Gestión Zonal - Huancayo Av. San Francisco Solano 107 - Urb. San Carlos Telefax: (064) 234 129 Oficina de Gestión Zonal - Arequipa Calle Málaga Grenet 310 - Umacollo Telefax: (054) 271 495 Oficina de Gestión Zonal - Cusco Calle José María Arguedas J9 - Urb. Santa Mónica - Wanchaq Teléfono: (088) 224 010 Oficina de Enlace - Cajamarca Urb. Hurtado Miller Mz. A Lt. 9 - Distritos Baños del Inca Teléfono: (076) 358 740 Oficina de Enlace - Ancash Av. Raymondi s/n - Huarez - Dirección Regional Agraria Oficina de Enlace - Ayacucho Jorge Ortiz Vergara Mz. A Lt. 13 - Huamanga Teléfono: (066) 403 609