SlideShare una empresa de Scribd logo
GUÍA Nº 1 TERCERO MEDIO
UNIDAD TEMÁTICA:Argumentación
OBJETIVO GENERAL: . Reconocer y utilizar con propiedad los principales elementos, recursos y
procedimientos del discurso argumentativo oral y escrito.
CONTENIDOS: Argumentación secuencial y dialéctica / Modos de razonamiento
SUBSECTOR:Lengua Castellana y Comunicación Tercero Medio
INSTRUCCIONES: A continuación encontrarás una serie de actividades que deberás leer y desarrollar a fin de
prepararte para rendir examen final
TIPOS DE ARGUMENTACIÓN
El texto argumentativo puede presentar distintas formas de organizar los elementos que componen su estructura
interna, teniendo siempre como objetivo que quede claro e inteligible.
Los principales tipos de argumentación son los siguientes:
A- Secuencial: Se argumenta desde una sola perspectiva, ofreciendo argumentos que aprueban una idea.
En este caso se trata de una sola tesis y una serie de argumentos que la apoyan
B- Dialéctica: Este tipo de argumentación es más compleja, ya que presenta tesis y contratesis, argumentos y
contraargumentos; lo que indica que el autor ha asumido una visión bastante crítica. Se suele iniciar le texto
con la presentación del problema, al que sigue la tesis o contratesis, continuando con la demostración y
finalizando con la conclusión.
Liceo Juan Antonio Ríos
Departamento de Lengua Castellana
Y Comunicación
Profesora Teresa Riveros
Ejercicio: Identifica la estructura argumentativa presente en el siguiente texto, destacando la tesis,
argumentos y contraargumentos.
¿Es legítima la solicitud de la Iglesia para un voto antidivorcista de los católicos?
Católicos, masones y libertad de las conciencias, por María Elton, doctora en filosofía y académica en la
Universidad de los Andes.
“Si en materias de moral social hay contraposición de opiniones, lo natural es recurrir a la argumentación racional
entre las partes. Cuando alguien defiende su propia posición en estas materias por medio de la descalificación de
los que sustentan la opinión contraria, se ha salido definitivamente del ámbito de la argumentación y ha entrado
en el terreno del ataque. En este momento debe tener la serenidad necesaria para el tratamiento de temas tan
delicados y básicos para el desarrollo de una sociedad libre, y aparece el apasionamiento, estado anímico que
suscita la confrontación y desde el cual es muy difícil juzgar la opinión del otro con objetividad.
Esto último parece haberle sucedido a don Jorge Carvajal, gran maestro de la masonería. Al fijar la postura de esa
institución en el debate moral que ocupa hoy la sociedad chilena, acusó a la jerarquía de la Iglesia Católica de
tener una actitud “avasalladora”, “intervencionista” e “integrista”, que impone a los demás pensamientos que
muchos no comparten, entre ellos sus criterios sobre el divorcio. El ataque del gran maestro recordó las luchas
doctrinales del siglo XIX que creíamos superadas por la práctica de la tolerancia.
El hecho que produjo apasionamiento de don Jorge Carvajal fue un llamamiento que hizo recientemente la Iglesia
Católica a sus fieles, diciendo que en las próximas elecciones no pueden votar por los candidatos que sean
partidarios de las leyes que permiten el divorcio, el aborto y el uso de “la píldora del día después”. Entremos
ahora al ámbito de la argumentación para ver si efectivamente esa declaración lleva consigo intervencionismo ,
avasallamiento e integrismo.
El intervencionismo y el avasallamiento implican una cierta violencia, un modo de impedir que el otro decida y
piense por sí mismo y actúe en consecuencia. En primer lugar, me parece imposible que la mencionada
declaración violente a los católicos, y tampoco a los no católicos . Nadie está obligado a adherir a esa religión. Si
alguien es fiel del maestro de la masonería, y por tanto, no es católico ¿en qué se puede sentir avasallado por una
declaración de principios de la Iglesia Católica?
La segunda razón es que nadie controla el voto secreto de cada uno de sus fieles, cosa imposible de realizar en la
práctica. Es indudable que los fieles católicos que respondan positivamente a esa amonestación lo harán siguiendo
su propia creencia, libremente, sin sentirse violentado ni amenazado por nadie.
Cualquier católico prácticamente sabe que hay que actuar siempre de acuerdo a su conciencia, que es delito
desoírla y que el mayor atentado contra la dignidad del hombre se da cuando se oprime, mediante la coacción, la
libertad de su conciencia y el actuar correspondiente. Ya hemos visto que es imposible que la reciente declaración
de la Iglesia Católica ejerza coacción. No oprime tampoco la conciencia del católico, porque para eso sería
necesario que se entrara en lo íntimo del alma de cada uno y no se le permitiera pensar y decidir libremente, cosa
que dicha amonestación no pretende y para lo cual es evidente que no tiene ninguna fuerza restrictiva.
Analicemos ahora el caso del católico que ha oído la declaración recientemente hecha por la Iglesia y que, sin
embargo, ha decidido votar por un candidato favorable al divorcio, el aborto y “la píldora del día después”. Me
parece que puede haber varias personas en ese caso. Lo peor que le puede suceder después de haber dado su voto
es que le remuerda la conciencia; ¿es eso avasallamiento o intervencionismo? No, porque estos dos últimos
comportamientos llevan consigo el ejercicio de una fuerza extraña sobre la conciencia del que vota, y el
remordimiento de conciencia es una acusación que hace la persona contra sus propios actos ya realizados.
La autoridad chilena de la Iglesia Católica tampoco ha sido integrista al hacer esa declaración. Incitar a sus fieles
a que contribuyan a la construcción de una sociedad de acuerdo con ciertos valores morales, no es integrismo,
porque al hacerlo no está ejerciendo ningún poder político, sino solo una autoridad moral, enseñando una verdad
que los laicos católicos pueden acoger si quieren, con libertad y responsabilidad propias, al ejercer sus diversos
derechos políticos.
Don Jorge Carvajal puede estar muy tranquilo. La Iglesia Católica no va a avasallar ni ejercer un poder
intervencionista e integrista entre sus fieles chilenos. Al contrario, va a defender la libertad de conciencia de esas
personas por encima de todo, porque no le interesa el poder político, sino que sólo la mayoría de los chilenos
puedan desarrollar una vida familiar y social de acuerdo a una conciencia bien formada, con plena libertad,
realizándose como hombres y alcanzando una vida lograda y feliz. “
TIPOS DE ARGUMENTOS, SEGÚN MODOS DE RAZONAMIENTO
A. Argumentos lógico-racionales:
1. Razonamiento por analogía.
razonamiento basado en la existencia de atributos semejantes en seres o cosas diferentes.
Por ejemplo: Debe haber una preocupación permanente por el medio ambiente, igual que por un auto. Éste se
debe mantener limpio, repararlo cuando se requiera y usar de un modo racional sus beneficios.
2. Razonamiento por generalización.
a partir de varios casos similares, se puede generalizar una tesis común a todos ellos.
Por ejemplo:
hace algunos años, al hablar de cine chileno, nos costaba recordar títulos de películas para dar como ejemplo,
ahora nos viene a la mente de inmediato películas como “La Frontera”, “La luna en el espejo”, “El desquite”,
“Coronación”, “El chacotero sentimental”, “Sangre eterna”, “Sexo con amor”, etc., las que no solo han tenido
éxito de crítica, sino también de taquilla. Por lo tanto, podemos mencionar que el cine chileno ha mejorado en el
último tiempo.
3. Razonamiento por signos.
las razones se presentan en forma de indicios, signos o síntomas que conducen a una conclusión.
Por ejemplo: No sería extraño que Juan tuviese un infarto. Come, bebe y fuma en exceso, además de trabajar
demasiado.
4. Razonamiento por causa.
las razones se presentan como la causa que provoca la conclusión: uno es causa de otro.
Por ejemplo: Correr 5 kilómetros diarios produce un bienestar general del sistema cardiovascular. Corra por su
vida.
5. Razonamiento por autoridad:
se puede fundar una tesis citando a una autoridad sobre la materia o valiéndose del prestigio de alguien conocido.
Por ejemplo: Afirmamos que la tierra gira alrededor del sol, porque basándonos en las teorías de Copérnico, lo
podemos probar.
EJERCICIOS: IDENTIFIQUE LA TESIS Y EL MODO DE RAZONAMIENTO
María y José trabajan en la misma empresa, tienen las mismas responsabilidades, ambos son ingenieros eléctricos.
A José le aumentaron el sueldo.
Tesis:._________________________________________________________________________________
RAZONAMIENTO: ____________________________________________________________________
Pablo Neruda, Vicente Huidobro y Gabriela Mistral son excelentes poetas, todos ellos son chilenos.
Tesis: ___________________________________________________________________________________
RAZONAMIENTO: _________________________________________________________________________
A María ya no le interesan las fiestas, pasa mucho tiempo en su casa, lee muchas novelas de amor.
Tesis:__________________________________ ___________________________________________________
RAZONAMIENTO_________________________________________________________________________
La carne de ballena es muy codiciada, ellas fueron cazadas indiscriminadamente, a pesar de leyes de protección
aún se les cazan.
Tesis: ________________________________________________________________________________
RAZONAMIENTO: ____________________________________________________________________
El padre Hurtado dijo: “Hay que dar hasta que duela”
. Tesis:__________________________________________________________________________________.
RAZONAMIENTO: _____________________________________________________________________

Más contenido relacionado

Destacado

TRATADOS INTERNACIONALES DE ECOLOGÍA
TRATADOS INTERNACIONALES DE ECOLOGÍATRATADOS INTERNACIONALES DE ECOLOGÍA
TRATADOS INTERNACIONALES DE ECOLOGÍA
Jhon Bryant Toro Ponce
 
Deforestacion
DeforestacionDeforestacion
Deforestacion
Deforestacion Deforestacion
Deforestacion
David Suarez
 
DEFORESTACION
DEFORESTACION DEFORESTACION
DEFORESTACION
angie_cuevas
 
Deforestación
DeforestaciónDeforestación
Deforestación
Yamila Belizán
 
La deforestación
La deforestaciónLa deforestación
La deforestación
Emilie
 
Textos poéticos
Textos poéticosTextos poéticos
Textos poéticos
Rubyta12
 
Powerpoint deforestacion
Powerpoint deforestacionPowerpoint deforestacion
Powerpoint deforestacion
Gabriel Buda
 
La deforestación
La deforestación La deforestación
La deforestación
Pedro Oña
 
Deforestacion presentacion
Deforestacion presentacionDeforestacion presentacion
Deforestacion presentacion
Asdrubal
 

Destacado (10)

TRATADOS INTERNACIONALES DE ECOLOGÍA
TRATADOS INTERNACIONALES DE ECOLOGÍATRATADOS INTERNACIONALES DE ECOLOGÍA
TRATADOS INTERNACIONALES DE ECOLOGÍA
 
Deforestacion
DeforestacionDeforestacion
Deforestacion
 
Deforestacion
Deforestacion Deforestacion
Deforestacion
 
DEFORESTACION
DEFORESTACION DEFORESTACION
DEFORESTACION
 
Deforestación
DeforestaciónDeforestación
Deforestación
 
La deforestación
La deforestaciónLa deforestación
La deforestación
 
Textos poéticos
Textos poéticosTextos poéticos
Textos poéticos
 
Powerpoint deforestacion
Powerpoint deforestacionPowerpoint deforestacion
Powerpoint deforestacion
 
La deforestación
La deforestación La deforestación
La deforestación
 
Deforestacion presentacion
Deforestacion presentacionDeforestacion presentacion
Deforestacion presentacion
 

Similar a Guc3ada nc2ba1-tercero-medio

Ejercicio argumentación.ppt
Ejercicio argumentación.pptEjercicio argumentación.ppt
Ejercicio argumentación.ppt
ArielManrquezLeiva
 
ÉTICA Y DEONTOLOGÍA.pptx
ÉTICA Y DEONTOLOGÍA.pptxÉTICA Y DEONTOLOGÍA.pptx
ÉTICA Y DEONTOLOGÍA.pptx
LucianoGarcia82
 
Guia filosofia
Guia filosofiaGuia filosofia
Actividades Revelacion y Fe
Actividades Revelacion y FeActividades Revelacion y Fe
Actividades Revelacion y Fe
Oscar Campuzano Rivero
 
Análisis y síntesis Genealogía de la Moral, Friedrich Nietzsche
Análisis y síntesis Genealogía de la Moral, Friedrich NietzscheAnálisis y síntesis Genealogía de la Moral, Friedrich Nietzsche
Análisis y síntesis Genealogía de la Moral, Friedrich Nietzsche
David Alcántara
 
La iglesia y sus críticos
La iglesia y sus críticos La iglesia y sus críticos
La iglesia y sus críticos
Eliécer Lara
 
Aportacionesdelaeticasituacionalaunreplanteamientodelaeticacristiana
AportacionesdelaeticasituacionalaunreplanteamientodelaeticacristianaAportacionesdelaeticasituacionalaunreplanteamientodelaeticacristiana
Aportacionesdelaeticasituacionalaunreplanteamientodelaeticacristiana
Adicciones y ayuda
 
Ética médica, etica y religión las 2 hipótesis
Ética médica, etica y religión las 2 hipótesisÉtica médica, etica y religión las 2 hipótesis
Ética médica, etica y religión las 2 hipótesis
jocajosajairo0502
 
La argumentacion
La argumentacionLa argumentacion
La argumentacion
IE 1277
 
Etimos~1
Etimos~1Etimos~1
Etimos~1
Casa Lorella
 
La etica y_moral
La etica y_moralLa etica y_moral
La etica y_moral
Ramiro Lopez Epalza
 
Creer es tambien pensar - John Stott
Creer es tambien pensar - John StottCreer es tambien pensar - John Stott
Creer es tambien pensar - John Stott
Javier Lenin Almiron
 
Fides et ratio juan pablo ii acerca del hombre
Fides et ratio   juan pablo ii acerca del hombreFides et ratio   juan pablo ii acerca del hombre
Fides et ratio juan pablo ii acerca del hombre
alexcandil
 
Ex cáthedra, preservado de cuestionamiento.
Ex cáthedra, preservado de cuestionamiento.Ex cáthedra, preservado de cuestionamiento.
Ex cáthedra, preservado de cuestionamiento.
Félix Sánchez Paredes
 
MORAL SOCIAL.docx
MORAL SOCIAL.docxMORAL SOCIAL.docx
MORAL SOCIAL.docx
nahoNahopazmio
 
Sesión 1.pptx Decisiones eticas en la empresa
Sesión 1.pptx Decisiones eticas en la empresaSesión 1.pptx Decisiones eticas en la empresa
Sesión 1.pptx Decisiones eticas en la empresa
camilobello15
 
Como hacer-una-buena-argumentacion.
Como hacer-una-buena-argumentacion.Como hacer-una-buena-argumentacion.
Como hacer-una-buena-argumentacion.
Carolina Maldonado
 
Henry hazlitt fundamentos de la moral
Henry hazlitt   fundamentos de la moralHenry hazlitt   fundamentos de la moral
Henry hazlitt fundamentos de la moral
Daniel Diaz
 
Sociologia cristiana I - José Pérez Adán.doc
Sociologia cristiana I - José Pérez Adán.docSociologia cristiana I - José Pérez Adán.doc
Sociologia cristiana I - José Pérez Adán.doc
ENRIQUEPUMAS
 
Pralelografiaco
Pralelografiaco Pralelografiaco
Pralelografiaco
Ivonne Rodriguez Hernandez
 

Similar a Guc3ada nc2ba1-tercero-medio (20)

Ejercicio argumentación.ppt
Ejercicio argumentación.pptEjercicio argumentación.ppt
Ejercicio argumentación.ppt
 
ÉTICA Y DEONTOLOGÍA.pptx
ÉTICA Y DEONTOLOGÍA.pptxÉTICA Y DEONTOLOGÍA.pptx
ÉTICA Y DEONTOLOGÍA.pptx
 
Guia filosofia
Guia filosofiaGuia filosofia
Guia filosofia
 
Actividades Revelacion y Fe
Actividades Revelacion y FeActividades Revelacion y Fe
Actividades Revelacion y Fe
 
Análisis y síntesis Genealogía de la Moral, Friedrich Nietzsche
Análisis y síntesis Genealogía de la Moral, Friedrich NietzscheAnálisis y síntesis Genealogía de la Moral, Friedrich Nietzsche
Análisis y síntesis Genealogía de la Moral, Friedrich Nietzsche
 
La iglesia y sus críticos
La iglesia y sus críticos La iglesia y sus críticos
La iglesia y sus críticos
 
Aportacionesdelaeticasituacionalaunreplanteamientodelaeticacristiana
AportacionesdelaeticasituacionalaunreplanteamientodelaeticacristianaAportacionesdelaeticasituacionalaunreplanteamientodelaeticacristiana
Aportacionesdelaeticasituacionalaunreplanteamientodelaeticacristiana
 
Ética médica, etica y religión las 2 hipótesis
Ética médica, etica y religión las 2 hipótesisÉtica médica, etica y religión las 2 hipótesis
Ética médica, etica y religión las 2 hipótesis
 
La argumentacion
La argumentacionLa argumentacion
La argumentacion
 
Etimos~1
Etimos~1Etimos~1
Etimos~1
 
La etica y_moral
La etica y_moralLa etica y_moral
La etica y_moral
 
Creer es tambien pensar - John Stott
Creer es tambien pensar - John StottCreer es tambien pensar - John Stott
Creer es tambien pensar - John Stott
 
Fides et ratio juan pablo ii acerca del hombre
Fides et ratio   juan pablo ii acerca del hombreFides et ratio   juan pablo ii acerca del hombre
Fides et ratio juan pablo ii acerca del hombre
 
Ex cáthedra, preservado de cuestionamiento.
Ex cáthedra, preservado de cuestionamiento.Ex cáthedra, preservado de cuestionamiento.
Ex cáthedra, preservado de cuestionamiento.
 
MORAL SOCIAL.docx
MORAL SOCIAL.docxMORAL SOCIAL.docx
MORAL SOCIAL.docx
 
Sesión 1.pptx Decisiones eticas en la empresa
Sesión 1.pptx Decisiones eticas en la empresaSesión 1.pptx Decisiones eticas en la empresa
Sesión 1.pptx Decisiones eticas en la empresa
 
Como hacer-una-buena-argumentacion.
Como hacer-una-buena-argumentacion.Como hacer-una-buena-argumentacion.
Como hacer-una-buena-argumentacion.
 
Henry hazlitt fundamentos de la moral
Henry hazlitt   fundamentos de la moralHenry hazlitt   fundamentos de la moral
Henry hazlitt fundamentos de la moral
 
Sociologia cristiana I - José Pérez Adán.doc
Sociologia cristiana I - José Pérez Adán.docSociologia cristiana I - José Pérez Adán.doc
Sociologia cristiana I - José Pérez Adán.doc
 
Pralelografiaco
Pralelografiaco Pralelografiaco
Pralelografiaco
 

Último

El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
maxgamesofficial15
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 

Último (20)

El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 

Guc3ada nc2ba1-tercero-medio

  • 1. GUÍA Nº 1 TERCERO MEDIO UNIDAD TEMÁTICA:Argumentación OBJETIVO GENERAL: . Reconocer y utilizar con propiedad los principales elementos, recursos y procedimientos del discurso argumentativo oral y escrito. CONTENIDOS: Argumentación secuencial y dialéctica / Modos de razonamiento SUBSECTOR:Lengua Castellana y Comunicación Tercero Medio INSTRUCCIONES: A continuación encontrarás una serie de actividades que deberás leer y desarrollar a fin de prepararte para rendir examen final TIPOS DE ARGUMENTACIÓN El texto argumentativo puede presentar distintas formas de organizar los elementos que componen su estructura interna, teniendo siempre como objetivo que quede claro e inteligible. Los principales tipos de argumentación son los siguientes: A- Secuencial: Se argumenta desde una sola perspectiva, ofreciendo argumentos que aprueban una idea. En este caso se trata de una sola tesis y una serie de argumentos que la apoyan B- Dialéctica: Este tipo de argumentación es más compleja, ya que presenta tesis y contratesis, argumentos y contraargumentos; lo que indica que el autor ha asumido una visión bastante crítica. Se suele iniciar le texto con la presentación del problema, al que sigue la tesis o contratesis, continuando con la demostración y finalizando con la conclusión. Liceo Juan Antonio Ríos Departamento de Lengua Castellana Y Comunicación Profesora Teresa Riveros
  • 2. Ejercicio: Identifica la estructura argumentativa presente en el siguiente texto, destacando la tesis, argumentos y contraargumentos. ¿Es legítima la solicitud de la Iglesia para un voto antidivorcista de los católicos? Católicos, masones y libertad de las conciencias, por María Elton, doctora en filosofía y académica en la Universidad de los Andes. “Si en materias de moral social hay contraposición de opiniones, lo natural es recurrir a la argumentación racional entre las partes. Cuando alguien defiende su propia posición en estas materias por medio de la descalificación de los que sustentan la opinión contraria, se ha salido definitivamente del ámbito de la argumentación y ha entrado en el terreno del ataque. En este momento debe tener la serenidad necesaria para el tratamiento de temas tan delicados y básicos para el desarrollo de una sociedad libre, y aparece el apasionamiento, estado anímico que suscita la confrontación y desde el cual es muy difícil juzgar la opinión del otro con objetividad. Esto último parece haberle sucedido a don Jorge Carvajal, gran maestro de la masonería. Al fijar la postura de esa institución en el debate moral que ocupa hoy la sociedad chilena, acusó a la jerarquía de la Iglesia Católica de tener una actitud “avasalladora”, “intervencionista” e “integrista”, que impone a los demás pensamientos que muchos no comparten, entre ellos sus criterios sobre el divorcio. El ataque del gran maestro recordó las luchas doctrinales del siglo XIX que creíamos superadas por la práctica de la tolerancia. El hecho que produjo apasionamiento de don Jorge Carvajal fue un llamamiento que hizo recientemente la Iglesia Católica a sus fieles, diciendo que en las próximas elecciones no pueden votar por los candidatos que sean partidarios de las leyes que permiten el divorcio, el aborto y el uso de “la píldora del día después”. Entremos ahora al ámbito de la argumentación para ver si efectivamente esa declaración lleva consigo intervencionismo , avasallamiento e integrismo. El intervencionismo y el avasallamiento implican una cierta violencia, un modo de impedir que el otro decida y piense por sí mismo y actúe en consecuencia. En primer lugar, me parece imposible que la mencionada declaración violente a los católicos, y tampoco a los no católicos . Nadie está obligado a adherir a esa religión. Si alguien es fiel del maestro de la masonería, y por tanto, no es católico ¿en qué se puede sentir avasallado por una declaración de principios de la Iglesia Católica? La segunda razón es que nadie controla el voto secreto de cada uno de sus fieles, cosa imposible de realizar en la práctica. Es indudable que los fieles católicos que respondan positivamente a esa amonestación lo harán siguiendo su propia creencia, libremente, sin sentirse violentado ni amenazado por nadie. Cualquier católico prácticamente sabe que hay que actuar siempre de acuerdo a su conciencia, que es delito desoírla y que el mayor atentado contra la dignidad del hombre se da cuando se oprime, mediante la coacción, la libertad de su conciencia y el actuar correspondiente. Ya hemos visto que es imposible que la reciente declaración de la Iglesia Católica ejerza coacción. No oprime tampoco la conciencia del católico, porque para eso sería necesario que se entrara en lo íntimo del alma de cada uno y no se le permitiera pensar y decidir libremente, cosa que dicha amonestación no pretende y para lo cual es evidente que no tiene ninguna fuerza restrictiva. Analicemos ahora el caso del católico que ha oído la declaración recientemente hecha por la Iglesia y que, sin embargo, ha decidido votar por un candidato favorable al divorcio, el aborto y “la píldora del día después”. Me parece que puede haber varias personas en ese caso. Lo peor que le puede suceder después de haber dado su voto es que le remuerda la conciencia; ¿es eso avasallamiento o intervencionismo? No, porque estos dos últimos comportamientos llevan consigo el ejercicio de una fuerza extraña sobre la conciencia del que vota, y el remordimiento de conciencia es una acusación que hace la persona contra sus propios actos ya realizados. La autoridad chilena de la Iglesia Católica tampoco ha sido integrista al hacer esa declaración. Incitar a sus fieles a que contribuyan a la construcción de una sociedad de acuerdo con ciertos valores morales, no es integrismo, porque al hacerlo no está ejerciendo ningún poder político, sino solo una autoridad moral, enseñando una verdad que los laicos católicos pueden acoger si quieren, con libertad y responsabilidad propias, al ejercer sus diversos derechos políticos. Don Jorge Carvajal puede estar muy tranquilo. La Iglesia Católica no va a avasallar ni ejercer un poder intervencionista e integrista entre sus fieles chilenos. Al contrario, va a defender la libertad de conciencia de esas personas por encima de todo, porque no le interesa el poder político, sino que sólo la mayoría de los chilenos puedan desarrollar una vida familiar y social de acuerdo a una conciencia bien formada, con plena libertad, realizándose como hombres y alcanzando una vida lograda y feliz. “
  • 3. TIPOS DE ARGUMENTOS, SEGÚN MODOS DE RAZONAMIENTO A. Argumentos lógico-racionales: 1. Razonamiento por analogía. razonamiento basado en la existencia de atributos semejantes en seres o cosas diferentes. Por ejemplo: Debe haber una preocupación permanente por el medio ambiente, igual que por un auto. Éste se debe mantener limpio, repararlo cuando se requiera y usar de un modo racional sus beneficios. 2. Razonamiento por generalización. a partir de varios casos similares, se puede generalizar una tesis común a todos ellos. Por ejemplo: hace algunos años, al hablar de cine chileno, nos costaba recordar títulos de películas para dar como ejemplo, ahora nos viene a la mente de inmediato películas como “La Frontera”, “La luna en el espejo”, “El desquite”, “Coronación”, “El chacotero sentimental”, “Sangre eterna”, “Sexo con amor”, etc., las que no solo han tenido éxito de crítica, sino también de taquilla. Por lo tanto, podemos mencionar que el cine chileno ha mejorado en el último tiempo. 3. Razonamiento por signos. las razones se presentan en forma de indicios, signos o síntomas que conducen a una conclusión. Por ejemplo: No sería extraño que Juan tuviese un infarto. Come, bebe y fuma en exceso, además de trabajar demasiado. 4. Razonamiento por causa. las razones se presentan como la causa que provoca la conclusión: uno es causa de otro. Por ejemplo: Correr 5 kilómetros diarios produce un bienestar general del sistema cardiovascular. Corra por su vida. 5. Razonamiento por autoridad: se puede fundar una tesis citando a una autoridad sobre la materia o valiéndose del prestigio de alguien conocido. Por ejemplo: Afirmamos que la tierra gira alrededor del sol, porque basándonos en las teorías de Copérnico, lo podemos probar. EJERCICIOS: IDENTIFIQUE LA TESIS Y EL MODO DE RAZONAMIENTO María y José trabajan en la misma empresa, tienen las mismas responsabilidades, ambos son ingenieros eléctricos. A José le aumentaron el sueldo. Tesis:._________________________________________________________________________________ RAZONAMIENTO: ____________________________________________________________________ Pablo Neruda, Vicente Huidobro y Gabriela Mistral son excelentes poetas, todos ellos son chilenos. Tesis: ___________________________________________________________________________________ RAZONAMIENTO: _________________________________________________________________________ A María ya no le interesan las fiestas, pasa mucho tiempo en su casa, lee muchas novelas de amor. Tesis:__________________________________ ___________________________________________________ RAZONAMIENTO_________________________________________________________________________ La carne de ballena es muy codiciada, ellas fueron cazadas indiscriminadamente, a pesar de leyes de protección aún se les cazan. Tesis: ________________________________________________________________________________ RAZONAMIENTO: ____________________________________________________________________ El padre Hurtado dijo: “Hay que dar hasta que duela” . Tesis:__________________________________________________________________________________. RAZONAMIENTO: _____________________________________________________________________