SlideShare una empresa de Scribd logo
ACTIVIDADES DE LA UNIDAD DIDÁCTICA 1
1. Exprese el significado de los siguientes conceptos:

Sentido de la vida: El sentido de la vida constituye una cuestión filosófica sobre
el objetivo y el significado de la vida o la existencia en general. Este concepto
se puede expresar a través de una variedad de preguntas relacionadas, tales
como ¿Por qué estamos aquí?, ¿Qué es la vida?...
Ideología: es aquella que trata de proporcionar al hombre una imagen global y
una interpretación total de la realidad, satisfaciendo la necesidad del hombre de
comprenderse a sí mismo y al mundo.
Ciencia: es aquella que nos ayudan a resolver ciertos problemas, ofreciendo un
saber seguro en sus fundamentos, metódicamente demostrado y lógicamente
coherente.

2. ¿El conocimiento científico tiene limitaciones? Razone la respuesta.
El conocimiento científico tiene limitaciones. Esto se debe a que, aunque la
ciencia y la técnica, ayudan a resolver determinados problemas, también crea
otros nuevos como: destrucción del entono, atrofia y despersonalización de las
relaciones interhumanas, etc. Así mismo, nos permite dominar la naturaleza,
pero también pone en nuestras manos la manera de dominar y manipular al
hombre. No siempre se emplean los medios científicos y técnicos para lo
correcto.

3. Transcriba el testimonio que confiese que Dios da sentido a su vida.
Mi madre confiesa que Dios da sentido a la vida. Ella afirma que a través de la
experiencia religiosa todas sus preguntas tienen respuesta y esto se convierte
en su forma de vivir. También afirma que este mundo precede a una vida
eterna con el Señor. Todo lo que hace este mundo terrenal es en busca de esta
vida eterna.

4. En el texto se menciona “La crisis de nuestra época”. Busque un hecho
social, una realidad humana que guarde relación con dicha crisis.

Una realidad humana que muestre “La crisis de nuestra época” es la juventud
de hoy en día. La mayoría de los jóvenes de nuestra sociedad han perdido los
valores, tanto éticos como religiosos. Centran su vida en el “carpe diem”, sin
pensar en absoluto en el futuro. Su principal objetivo es divertirse, sin importar
cómo, y en tener la mayor cantidad de objetos materiales con el fin de ser más
que los demás. No van más allá de lo superficial y, aunque estén rodeados de
gente y llenos de cosas materiales, se sienten solos y les falta el amor, la
esperanza…. No le dan un sentido a su vida.
ACTIVIDADES DE LA UNIDAD DIDÁCTICA 2
1. Sintetice el significado de los siguientes conceptos, a partir de lo estudiado
en la U.D.:

Deseo de Dios: está inscrito en el corazón y el alma de los hombres por ser
nuestro creador y nos da las directrices: el pensamiento más elevado que
encierra la alegría, las palabras más claras que son aquellas que llevan la
verdad y, el sentimiento más grande es el llamado amor.
Conocimiento natural de Dios: El mensaje más potente es la experiencia. La
vida es una oportunidad de saber experimentando lo que ya sabemos
conceptualmente. No necesitamos aprender nada al respecto, sino
simplemente recordar lo que ya sabemos y obrar en consecuencia.
2. Haga un esquema en el que se recojan las diversas vías de acceso al
conocimiento de Dios expresadas en el texto de la Unidad Didáctica.

El cambio permanente y el orden del mundo.
La realidad del mundo La causa primera.
Las vías de acceso El fundamento último.
al conocimiento de
Dios La voz de la conciencia.
La realidad del hombre El amor entre las personas.
El deseo del Absoluto.

3. Recuerde alguna imagen o parábola utilizada por Jesús para referirse a
Dios. Indique la cita bíblica.
La parábola del hijo pródigo fue utilizada por Jesús para referirse a Dios. En
ella la imagen del padre nos presenta a un Dios que no es ni dictador, ni
prepotente, que nos muestra el camino, pero nos deja libres para que
escojamos nuestro destino. Así mismo, también se nos representa a Dios como
un ser misericordioso que sale en busca de aquel que lo necesita y lo llama,
aceptándolo y sin reprocharle sus errores.
Esta parábola se encuentra recogida en el Nuevo Testamento, en el Evangelio
según San Lucas, capítulo 15, versículos del 11 al 32.

4. El arte alude al misterio del hombre y al misterio de Dios. Indique una obra artística
que a usted le parezca sugerente en torno a ello. Razone su elección.

La escultura “La Piedad” de Miguel Ángel. En ella se ve una madre en silencio,
acariciando a su hijo que acaba de morir, sin saber por qué Dios tomó esa decisión.
Aunque ella lo sabía, como madre terrenal le duele perder a su hijo, aceptar con
resignación el destino de su hijo y, su destino como madre en el misterio de entender
si esa es la voluntad de Dios.

ACTIVIDADES DE LA UNIDAD DIDÁCTICA 3

1. Exprese con palabras personales lo que se entiende por:

Sociedad de consumo: es aquella que tiende a producir mucho y a vender todo lo que
produce, con la finalidad de retroalimentar su propio crecimiento, y evitar el colapso
económico. Esta sociedad procura un exceso de bienes y crea falsas necesidades.

Increencia: implica que el ambiente en que nos movemos está determinado por la falta
de religiosidad, esto es, por la carencia de una experiencia de misterio.

2. Señale y describa brevemente las características de la cultura contemporánea.
Las características de la cultura contemporánea son:

La civilización científico-técnica: un rasgo relevante de nuestra cultura es el espíritu
científico. De las grandes conquistas de las ciencias y del saber humano arrancan
innumerables avances técnicos y tecnológicos que repercuten en nuestro modo de
vivir, inciden sobre él y lo modifican hasta el punto de que llegan a determinar la
concepción que el hombre tiene de sí mismo. Hay que reconocer los beneficios de los
bienes de la ciencia y la técnica. Sin embargo también hay que reconocer que el
hombre:

puede embriagarse con sus conquistas, llegando a excluir a Dios.
Llegue a absolutizar la ciencia y la técnica, y acabe: excluyendo la fe por
innecesaria, creando un antagonismo entre la ciencia y la fe y viviendo en un
permanente dualismo.

Civilización del consumo y del bienestar: Los avances de la ciencia y la técnica han
llevado al mundo occidental a una sociedad de bienestar, así como a un consumo
desmedido provocando una sociedad de consumo. Esta sociedad de consumo es
aquella que tiende a producir mucho y a vender todo lo que produce, con la finalidad
de retroalimentar su propio crecimiento, y evitar el colapso económico. Esta sociedad
procura un exceso de bienes y crea falsas necesidades. El consumismo conduce al
materialismo, al hedonismo y a la pérdida del sentido de la Trascendencia. Estos tres
fenómenos se reducen a lo mismo: a vivir como si Dios no existiera.

Una sociedad que desea y busca libertad: La libertad es una cualidad inalienable de la
persona. Es condición necesaria para que toda persona o grupo social desarrolle y
alcance su proyecto personal. Ser persona equivale a conquistar la propia libertad. La
libertad es don y tarea, no resulta fácil. Unida al bienestar material puede llevar o bien
al individualismo o al espontaneismo. Hay algunos que consideran que la libertad es
incompatible con la existencia de Dios porque pone límites a la pretendida libre libertad
del hombre.

El pluralismo: En una sociedad sacral, la religión constituía el centro de la vida
personal y social. Lo normal era ser creyente. Cuando se rompe la tutela de la fe y de
la Iglesia surge el pluralismo, en el que coexisten a la vez diferentes modos de
concebir la vida y de organizar el mundo. Este cambio en sí mismo no es malo, sin
embargo:

Tiende a privatizar la vida religiosa.
A hacerla irrelevante en el ámbito de lo social.
Y, a negarle toda proyección pública, con la excusa de que la fe cristiana es una
“visión entre tantas”.

La crisis de las ideologías: El pluralismo acaba poniendo en duda las ideologías que
servían de base de sustentación para la comprensión del mundo y de la propia
sociedad, así como los valores que se sustentaban en ellas. La consecuencia es que
el hombre experimenta un vacío de sentido y una honda sensación de desamparo. Se
tiende, entonces, a construir cada uno su propia visión del mundo y su propio código
ético y moral, dando resultado una conciencia fragmentada e individualista y negando
la existencia de una ética universal válida para todos.

3. Infórmese, observe, busque algunas actuaciones, gestos, propuestas de la Iglesia
que pretendan responder a la actual situación cultural.

Caritas in Veritate: Actualiza y desarrolla la enseñanza social de la Iglesia a partir de
la doctrina, especialmente, de la Encíclica Populorum Progressio, ofreciendo una
propuesta caritativa y social de la Iglesia.
Internet: permite encontrar mucha información para personas que utilizan el Internet
como medio de información. Incluso existen sitios especiales desde el Vaticano hasta
cada parroquia local.
Canales de TV: Existen canales de televisión dedicados a la enseñanza y la
predicación.
Emisoras de radio: Se han incrementado el número de canales de radioo donde se
difunde el evangelio y muchos mensajes de la Iglesia.

4. Elija una de ellas y realice una valoración personal.

Hoy en día, existen numerosos canales de televisión. Algunos de ellos son canales
religiosos, como por ejemplo Popular TV. Ofrecen una emisión de programas que
tienen como base la doctrina cristiana. Esto ayuda a combatir la increencia, pues los
medios de comunicación es una de las mejores maneras de difundir la palabra, pues
está en el hogar de todos y al alcance de todos. Sin embargo, desde mi punto de vista,
la mayoría de las personas que ven estos canales son personas mayores. Sería bueno
que emitieran una programación más atractiva para los jóvenes, que son la base de la
increencia.

ACTIVIDADES DE LA UNIDAD DIDÁCTICA 4

1. Defina personalmente los siguientes conceptos:

Revelación de Dios: consiste en que Dios manifiesta su vida y su intimidad en
Jesucristo, para unir al hombre consigo y darle la salvación, y esto se comunica a
todos los hombres por testigos que han visto y oído. Los principales rasgos de la
Revelación de Dios son: es un diálogo entre Dios y el hombre, que acontece en la
historia (encarnación) y se realiza mediante palabras y obras (signos)
Signos de Dios: llamamos Signos de Dios a la vida concreta de un creyente o una
comunidad de creyentes, en la que otros cristianos descubren la actuación salvadora
de Dios que modifica sorprendentemente los acontecimientos abriéndoles a un nuevo
significado.

Palabra de Dios, Palabra encarnada: La Palabra de Dios es palabra humana: Dios es
el autentico autor, pero los escritores sagrados también son verdaderos autores. La
Palabra salvadora de Dios es para el para el hombre. Como Palabra encarnada es
preciso que afronte lo real humano y no se quede en la superficie. Cuando el hombre
ilumina su realidad profunda con la Palabra, la vida aparece desde una perspectiva
nueva, donde los hechos cotidianos pueden ser interpretados desde la acción
salvadora de Dios.

2. Explique brevemente el significado de las siguientes afirmaciones respecto a la
Palabra: cauce de relación personal, soporte de testimonio y vehículo de comunión.

Por analogía con el diálogo humano, la revelación se realiza mediante la Palabra que
se convierte así en cauce de relación personal, soporte de testimonio y vehículo de
comunión.

La palabra cauce de relación personal: Las palabras son instrumentos que transmiten,
desvelan, implican, transforman y comprometen. Mediante su utilización las personas
se comunican y establecen diferentes tipos de relaciones. A través de la Revelación,
Dios comunica al hombre la intimidad de su ser, su Vida, para darle la salvación. La
Revelación es una relación que toma como modelo el amor, la amistad. En el diálogo
de Dios con el hombre: gestos y palabras expresan la identidad única de esta relación,
que se renueva permanentemente.

La Palabra, soporte de testimonio: Testigo de un acontecimiento es quien, habiéndolo
visto y oído, reconoce haberlo presenciado. Éste compromete su persona con lo que
dice, y solicita de quienes lo escuchan su confianza. A Dios nadie le ha visto; la
Palabra es quien nos desvela su intimidad. Jesucristo es, al mismo tiempo, Palabra y
Testigo. En su persona, el Padre manifiesta su amor y cercanía a los hombres. En la
cruz, Jesucristo manifiesta de forma suprema quien es Dios; por la Resurrección, el
Padre proclama su identificación con el Hijo. De estos hechos son constituidos testigos
algunas personas que, mediante la Palabra, van a ser enviados a congregar al nuevo
Pueblo de Dios, la Iglesia.

La Palabra, vehículo de comunión: Cuando las palabras que proceden del corazón
humano, son acogidas y correspondidas, provocan la comunión entre las personas. La
Palabra posibilita la comunión con Quien es la fuente de la Vida. Cuando la Palabra es
acogida, se convierte en presencia plenificante, procura la salvación y la gracia y
rompe los barrotes que aprisionan al hombre en la muerte y el absurdo.

3. Si la Palabra está encarnada en un determinado pueblo, en un momento histórico
concreto, ¿cómo puede tener carácter de universalidad?

Aunque la Palabra de Dios está encarnada en un determinado pueblo, para unos
hombres concretos, la Palabra de Dios es Universal. Puede iluminar situaciones muy
diversas, porque siendo palabra de salvación va dirigida a todos los hombres de todos
los tiempos. Como Palabra encarnada, es preciso que afronte lo real humano y no se
quede en la superficie. Al abordar lo humano en profundidad, la Palabra se ocupa de
algo que afecta a los hombres de cualquier raza, cultura u momento histórico,
exigiendo del que la escucha situarse en ese nivel de comunicación y experiencia.

4. A partir de lo señalado en la U.D. sobre los signos de Dios, proponga un signo de
Dios y explique las razones por las que lo ha elegido.
Marthe Robine fue una joven francesa que vivía con sus padres en una humilde casa
del centro de Francia. Una encefalitis la postró en una cama inmóvil, ciega y sin poder
comer ni dormir. Los médicos diagnosticaron que moriría pronto. Sin embargo, contra
toda explicación racional, logró sobrevivir durante más de 50 años con la Sagrada
Hostia como único alimento. Ella entendió que era el propio Jesús quien le daba las
fuerzas para seguir viviendo. Su relación mística llegó más allá, para desconcierto de
los que dudan de la verdad de los hechos. Y así, todos los viernes, sufría tal
identificación con la Pasión de Nuestro Señor, que padecía las angustias visibles y
similares a las que sintió en Getsemaní. Además, el curpo postrado de la joven

manifestó visiblemente los estigmas de la Pasión.

La he escogido porque a partir de este signo de Dios, otros cristianos
descubrieron la actuación salvadora de Dios y modificó sorprendentemente los
acontecimientos: logró fundar más de 70 “Hogares de la Caridad” en los cinco
continentes. Hoy se estudia su beatificación.

ACTIVIDADES DE LA UNIDAD DIDÁCTICA 5

1. Exprese con palabras personales lo que en la U.D. se afirma sobre:

La Tradición apostólica: se trata de todo aquello que los Apóstoles recibieron
de Jesucristo y aprendieron por la acción del Espíritu Santo y ellos, a su vez,
transmitieron mediante la predicación, el testimonio de su vida y diversas
instituciones.
El Magisterio de la Iglesia: el Magisterio de la Iglesia enseña puramente lo
transmitido como depósito de la fe, contenido en la Sagrada Tradición y en la
Sagrada Escritura. Este magisterio de la Iglesia está ejercido, en nombre de
Jesucristo, por los obispos en comunión con el Papa. Así, todo el Pueblo de
Dios puede permanecer en la verdad que libera, profesando sin error la fe
auténtica.
La inspiración: la inspiración de la Escritura implica un influjo específico positivo
del Espíritu Santo en las facultades del escritor, de tal profundidad y eficacia
que se puede decir que la obra escrita tiene al Espíritu Santo como autor
principal.

2. Justifique la unidad de la Biblia

La Biblia es un conjunto de libros que con que hablan de cuestiones muy
diversas. Sin embargo, no son un conjunto de libros sin unidad alguna. Esta
unidad se evidencia por el hecho de que Dios es el autor de todos los libros de
la Biblia. Pero la causa fundamental de esta unidad es que Cristo es el centro
de toda la Biblia, de tal manera que el Antiguo Testamento es profecía y
promesa, que apunta al acontecimiento de Cristo, mientras que el Nuevo
Testamento es la presentación y la explicación de ese acontecimiento ya
realizado. El centro de la Biblia es el Evangelio, la “buena noticia” que es el
mensaje de la salvación y de la esperanza.

3. Razone en qué sentido podemos afirmar que la Biblia no se equivoca.

LA Biblia no contiene error alguno. Si es cierto que en la Biblia existen
afirmaciones que no coinciden con las de la ciencia. Sin embargo, hay que
tener en cuenta que cuando se escribieron los libros de la Biblia, los
conocimientos científicos eran muy escasos y, por lo tanto, los autores de la
Biblia la escribieron tal y como se hablaba en aquellos tiempos. La Biblia es un
libro religioso, no un libro científico. Dicho de otra manera, lo que la Biblia nos
quiere enseñar es la gran verdad de nuestra salvación en Cristo y por Cristo. Y
en eso la Biblia no se equivoca.
4. A la hora de leer la Biblia ¿le parece importante tomar en cuenta los
diferentes sentidos que la Escritura puede tener? Justifique su respuesta.

Se pueden distinguir tres sentidos en la Escritura:

El sentido literal es el que pretende definir el sentido preciso de los textos tal y
como han sido escritos por sus autores.

El sentido espiritual es el expresado por los textos bíblico cuando se leen bajo
la influencia del Espíritu Santo en el contexto del misterio pascual de Cristo y
de la vida nueva que proviene de él.

El sentido pleno se define como un sentido profundo del texto, querido por
Dios, pero no claramente expresado por el autor humano.

Desde mi punto de vista, es importante la lectura de la Escritura desde los tres
sentidos: literal, espiritual y pleno. Todos están relacionados y son necesarios
para la comprensión de la Escritura:

En cuanto al sentido literal es imprescindible, pues es el sentido querido por
Dios, su autor principal. Si hablamos del sentido espiritual, existe una profunda
relación entre éste y el sentido literal: siempre que se refieran al misterio
pascual de Cristo o a la vida nueva de él no hay distinción entre los dos
sentidos; por otro lado, cuando si hay distinción, es sentido espiritual nunca
puede carecer de relación con el sentido literal, ya que sino sería imposible
hablar de cumplimiento de la Escritura. El sentido pleno es otro modo de
nombrar al sentido espiritual de un texto bíblico cuando existe la distinción
entre el sentido espiritual y el sentido literal. Se fundamenta en que el Espíritu
Santo puede guiar al autor humano en la elección de sus expresiones para que
expresen una verdad de la cuál él no percibe toda su profundidad.

ACTIVIDADES DE LA UNIDAD DIDÁCTICA 6

1. Defina personalmente los siguientes conceptos:

Fe cristiana: es el proyecto de vida que abarca todo, una actitud integral de la
existencia del hombre, identificándose con la actitud íntima de Jesús,
transformando su vida.

Fe, como acto personal y eclesial: al transformar nuestra vida en y con Jesús
se vive la experiencia de un cambio en hechos y obras convirtiéndose en
misionero de la palabra y, lo personal, se convierte en universal.

2. Razone la necesidad de la vivencia comunitaria y eclesial de la fe.

Nuestra fe personal se nutre de los demás cristianos que convivimos en el
amor de Dios como comunidad y a la vez nuestros conocimientos vienen de lo
que nos dejo Dios y Jesús a través de los apóstoles y sus descendientes para
nuestra salvación.

3. Explique el significado de “tener experiencia de fe”.

La experiencia de fe es creer y vivir el amor de Dios y, con humildad, aprender
a dar Testimonio con actitudes y obras, para que así comprendan cómo es el
amor de Dios y la salvación que nos promete al escuchar la prédica.
4. Proponga un ejemplo (un acontecimiento, una persona) para ilustrar la
dimensión testimonial de la fe.

Un ejemplo de la dimensión testimonial de la fe es la vida de María Ana Mogas
Fontcuberta. María Ana fue una religiosa que fundadora de las Franciscanas
Misioneras de la Madre del Divino Pastor.

Desde muy joven participó activamente en la vida cristiana. A los 24 años, tras
conocer a dos capuchinas exclaustradas que se dedican a educar niñas
pobres, siente la llamada del Señor de unirse a ellas y emite los votos de
pobreza, castidad y obediencia como franciscana y queda al frente de la
pequeña fundación. Toda su vida la dedica a Dios y a la educación cristiana de
niñas pobres y desamparadas y fundó diversas escuelas. Sirve como ejemplo
para otras creyentes que continúan sus pasos hasta la actualidad, con la
fundación de numerosos colegios en toda España.
ACTIVIDADES DE LA UNIDAD DIDÁCTICA 7

1. Con referencia a la afirmación de “Dios Padre”, distinga, a partir del
contenido de la U.D., entres estos tres conceptos:

Dios, Padre de Israel: educa, corrige y orienta a su pueblo, al que va guiando.
Defiende su libertad, tanto la de los esclavos de Egipto como la libertad
espiritual de amor y, a Jesús como Hijo Primogénito le da libertad y presencias
como Testimonio del Proyecto Histórico de Dios.

Dios, Padre de Jesucristo: desde el principio es Hijo de Dios hecho carne para
obedecerlo. En Jesús se da continuidad al Antiguo Testamento donde nos
revela a Dios con una imagen nueva y perfecta, donde nos presenta a Dios
como su Padre manifestando su amor sin límites.

Dios, Padre nuestro: nos da potestad ser hijo de Dios por obediencia a Jesús.
En el Nuevo Testamento se desarrolla la relación de pertenencia del Hijo con el
Padre y Cristo como Hijo Eterno del Padre. Es enviado al mundo para
elevarnos a la condición de Hijos de Dios, derramando su Espíritu y con ello
funda la Fraternidad Universal para poder decirle: Padre Nuestro.
2. Haga una síntesis de cómo Dios educa y conduce a su pueblo Israel como
un padre.

El elemento “afectivo” ocupa un lugar central en el cuidado de su pueblo,
protegiéndolo y defendiéndolo de los peligros; pero también es para educarlo
en la vida y varias veces lo reprende o castiga como parte de su educación que
debe recordar en su caminar de vida.

3. Jesús es el icono del Padre, Indique tres rasgos de Jesús que nos revelen el
rostro de su Padre.

Algunos de los rasgos de Jesús que nos revelan el rostro de su Padre son:

• Su amor.
• Su misericordia.
• El perdona y acoge.

4. A partir del contenido de esta U.D., comente Juan 17, 1-8

Jesús ofrece al Padre a sus hijos: “Tú no me los diste, ahora te los entrego”.

Líneas de acción sacerdotal: pastoral, profética y litúrgica que es el
ofrecimiento. Somos Profetas y reyes. El proyecto de Dios es la misión y
colmen de Jesús ofreciéndoselo a su Padre.
ACTIVIDADES DE LA UNIDAD DIDÁCTICA 8

1. Defina los siguientes conceptos que aparecen en la U.D.

Encarnación: Jesús asume la naturaleza humana por su voluntad con
inteligencia y por amor a su Padre. Todo lo que es y lo que hace con ella, le
pertenece a “Uno de la Trinidad”. Así en su alma y en su cuerpo, Cristo expresa
humanamente las costumbres divinas de la Trinidad.
Jesús es el Cristo: Cristo significa el Mesías o Ungido. Es decir, que es el
hombre consagrado por Dios para llevar a cabo una misión o Proyecto , el cual
es instaurar definitivamente su Reino. Por lo tanto, es Ungido por el Espíritu
Santo para cumplir la esperanza mesiánica de Israel en su triple función como
Sacerdote, Profeta y Rey.

Jesús es el Señor: Kyrios quiere decir Señor. Este título expresa el respeto y la
confianza en Jesús y, bajo la misión del Espíritu Santo, expresa reconocimiento
Divino de Jesús y, en su Resurrección se convierte en Adoración “Señor mío y
Dios mío”. Por lo tanto, el nombre del Señor significa la Soberanía Divina.

2. Enumere las principales afirmaciones que se hacen en la U.D. sobre Jesús
es el Señor.

• Hechos 2,36.
• Romanos 10,9.
• 1 Cor 12,3.
• Flp.2, 5-11.

3. Reflexione sobre Is 52, 13-53, 12 a partir de lo señalado en esta U.D.
Transcriba las conclusiones.

Se está hablando mesiánicamente de Jesús, el Hijo de Dios hecho hombre,
que viene a este mundo por amor y voluntad Divina. Predicando la Buena
Nueva muere y resucita y, con ello, da cumplimiento al Proyecto de Dios y
continuidad a través de los Apóstoles.

4. El contenido de la U.D. ha sido expresado de diferentes formas en bellas
obras de arte. Elija una de ellas y razone porqué la ha elegido.

En esta obra el Hijo de Dios se presenta para enseñarnos con su prédica y
obras, la forma de de cómo encontrar el camino de regreso a la casa del Padre
que nos enseña el verdadero Amor Eterno.

ACTIVIDADES DE LA UNIDAD DIDÁCTICA 9
1. Exprese con palabras personales el significado de los siguientes términos
referidos al Espíritu Santo:

Paráclito: es el segundo defensor o ante Dios para llegar a él y que está en el
interior de nuestro corazón guiando nuestro camino.

Maestro interior: es el Espíritu de Dios que Jesús nos da para recordar y
enseñar los valores cristianos que no nos permiten recaer y nos guía hacia la
verdad completa. El Espíritu Santo es nuestro amigo y cada vez que lo
necesitamos está ahí ayudándonos, cuidándonos y protegiéndonos de todo lo
que le pidamos.

2. Explique brevemente la acción del Espíritu Santo en los seguidores de
Jesucristo.

Nos da la fortaleza y nos prepara para dar testimonio de verdad de las
enseñanzas que dejó y que continuemos con el proyecto salvador de Dios para
los hombres.

3. Enumere las imágenes que recuerde y que aparecen en la Biblia haciendo
referencia al Espíritu Santo. Indique la cita correspondiente.

Imagen del Nacimiento.
Lucas 1.35. El Espíritu Santo bajará sobre ti y la fuerza del Espíritu te cubrirá
con su sombra. Por eso, el que va a nacer será Santo, se llamará Hijo de Dios.

Imagen del Bautismo.
Lucas 3,16, Mt. 3,11. Mc 1.75, Jn 1.33.
Yo os bautizo con agua, pero viene el que es más fuerte que yo, y yo no soy
digno de desatarle la correa de sus sandalias. El os bautizará con el Espíritu
Santo y fuego

Imagen del Espíritu Santo.
Jn. 15,26-37.
Cuando venga el paráclito, yo os enviaré juntos al Padre, Él dará testimonio de
mí, pero también vosotros decir testimonio porque están conmigo desde el
principio.

4. Lea con atención y compare Ezequiel 37, 1-14 y Hechos de los Apóstoles 2,
1-13.

Existe un paralelismo que habla del soplo Divino del Espíritu Santo. Se posa
sobre un cuerpo de una persona que duda, no tiene esperanza y cree que todo
se ha terminado. Les da fuerza de creer y tener la fortaleza de saber predicar y
profetizar a todo el que recibe el Espíritu Santo. Lo hace hijo suyo, oráculo de
Yahueh (profetizar), lo ama y lo hace expresarse sin miedos.

ACTIVIDADES DE LA UNIDAD DIDÁCTICA 10

1. Defina personalmente los siguientes conceptos:

Resurrección: es el cumplimiento de Dios en Jesús para demostrar que es el
“Yo soy”. Nos abre el acceso a una nueva vida, nos devuelve a la Gracia de
Dios y nos enseña la adopción filial para que los hombres se conviertan en
hermanos de Cristo. Jesús se convierte en un Eterno Presente.

Vida eterna: al unirme a Jesús, me uno a su muerte y es la forma de ir hacia Él,
siendo la única forma de salvación, de entrar en la Vida Eterna. La Hostia se
convierte en mi comida para el viaje (mi viático), para ir y unirme a Él con una
dulce seguridad.
2. Sintetice la reflexión que se realiza en la U.D. sobre las experiencias
fundamentales del ser humano y la Resurrección.

El anhelo por una plenitud de vida: El hombre vive en una insatisfacción
permanente, negando siempre el sentido humano de que algún día va a morir.
Por un lado vive una vida colmada llena de exigencias sin poder satisfacer
estos anhelos y se hace la pregunta ¿habrá una “plenitud de vida” más allá de
la muerte? Es por ello que busca posteriormente dentro de la religión el
testimonio de que Dios resucita a los muertos así como resucitó a Jesús.

El interrogante de amor: la esencia del amor personal es la afirmación plena e
incondicional de la persona amada. El amor auténtico implica el deseo y la
esperanza de que esa persona permanezca siempre y alcance su plenitud: tal
amor queda negado desde su raíz por la muerte.
Amar a una persona es decirle: “tú no morirás nunca”. El amor del amante que
sobrevive, limpio precisamente por la muerte, cuenta realmente con la vida del
amado como con la suya y el que sobrevive tiene el sentido de desear y poder
esperar la plenitud de vida.

El sufrimiento del inocente: incontables inocentes son despojados de su
dignidad, bienes o son asesinados. La gente se pregunta porque los buenos
sufren y fracasan y los malvados prosperan triunfan. Si los muertos no
resucitan, y si no hay justicia final, toda la historia es violencia y sin sentido,
quizá en el futuro prevalezca la verdad y la justicia, pero no para nuestros
antepasados. La pregunta tiene al menos el sentido y rompe con el
conformismo porque abre el deseo de un orden que impere la justicia, por lo
tanto, la salvación de los muertos ya tiene un sentido en la plenitud de vida.

LA RESURRECCIÓN:
En el Antiguo Testamento: la muerte es el fin definitivo del hombre al que no le
queda más salida que aceptar el destino al “seol”, que es habitar en el silencio ,
olvido y tienen la creencia de Dios sanciona el bien y el mal, con premios y
castigos temporales en esta vida,. Pero la experiencia lleva a otra respuesta y
la reflexión se abre en otra dirección: si Dios es el señor de la vida, también es
el de la muerte, por lo tanto, el justo llega al convencimiento de que Dios no lo
va a abandonar al seol porque el amor y la fidelidad de Dios es capaz de
vencer a la muerte.

En el Nuevo Testamento: la muerte ha sido superada y vencida mediante la
muerte y la resurrección de Jesucristo.

En el capítulo 15 de la primera carta a los Corintios, Pablo lo resume en tres
ideas:

El carácter escatológico: significa que nuestra resurrección se producirá en la
venida de Cristo y que a la que debemos esperar confiada y segura.
La índole corporal: hace referencia a una corporeidad “espiritual” en la cual
hace se hace referencia a que si el Espíritu nos da la vida, en la muerte
seremos resucitados, es decir, el sujeto de la existencia resucitada es el mismo
de la existencia mortal.
La dimensión cristológica: se pone de manifiesto que la resurrección de
Cristo es el fundamento de la resurrección de los muertos. Es decir que Cristo
Resucitado no está completo hasta que resucitemos todos los que formamos
su cuerpo.

La lógica del Dios de la vida, que “crea para compartir la vida”, llega mediante
tres caminos:
Quien no ha conocido a Dios, quiere verlos con sus propios ojos.
El Dios vivo crea los seres para la vida.
La relación de amistad entre Dios y el hombre exige la reciprocidad en la
entrega de la vida.

Esto nos lleva que a través del amor de Dios, el hombre se mantiene en una
constante oración, tomando su plan divino, que es el alimento que loa cerca de
su divinidad anhelada de estar pronto en su presencia.

3. Ahora le pedimos que escoja una expresión artística para cada una de las
experiencias fundamentales apuntadas en la U.D.

La canción religiosa “Resucito”.
La canción “Volverte Amar” de Alejandra Guzmán.
La pintura del “Hijo pródigo” de Rembrandt.

4. Lea el capítulo 15 de la I Carta a los Corintios. Teniendo en cuenta lo
apuntado en la U.D., exprese sus conclusiones.

Desde mi punto de vista, se pueden seguir la siguiente conclusión:

Dejar este cuerpo corrupto por uno incorrupto, de mortal a inmortal, de natural
a espiritual, es la última y única resurrección al ser vencida la muerte, gracias a
Jesucristo. Esta es la búsqueda del hombre es Cristo, es nuestra fe; seguirlo a
Él para estar con Él en el Paraíso, que es la vida eterna.
ACTIVIDADES DE LA UNIDAD DIDÁCTICA 11

1. Exprese con sus propias palabras el significado de las siguientes
afirmaciones:

María, madre de Dios: cuando la Iglesia venera a María como Madre de Dios,
recuerda a la mujer pobre y oscura que acogió el plan de Dios sobre su vida y
dio a la luz a Jesucristo, mediador único entre Dios y los hombres.

María, Inmaculada: al hablar de María desde este punto de vista, lo que la
Iglesia quiere decir es que María, desde el primer instante de su existencia,
estuvo libre de pecado. Es decir, que no fue concebida, como el resto de los
humanos, apartada de dios, sino que su ser estuvo envuelto desde el inicio por
amor y la gracia de Dios.

María, madre Virgen: la concepción virginal de Jesús nos habla de la radical
imposibilidad humana de conseguirse la salvación; esta es gracia, regalo de
Dios a los hombres, que éstos pueden acoger o rechazar. La virginidad de
María se encuentra relacionada con el hecho de que sea madre de Dios.

2. En el Antiguo Testamento, a la luz del acontecimiento de Jesucristo,
aparecen varios pasajes que guardan relación con María. Señale tres de ellos y
exprese su significado.
Gen. 3-15: Anuncia la hostilidad entre la raza de la serpiente y de la mujer y
deja entrever la victoria final del hombre. Ésta victoria no se le atribuye al linaje
de la mujer en general, sino a uno de los hijos de la mujer, así se explicita la
interpretación mesiánica.

Is. 7-14: Anuncia la señal que Dios da: una doncella ha concebido un hijo que
lleva el nombre de “Emmanuel”, que quiere decir “Dios con nosotros”.

Miq. 4,10-14: Se anuncia al Rey-Mesías, cuyo nacimiento inaugura la nueva
era de gloria y de paz. El profeta contrapone el orgullo de la capital fortificada a
la humilde condición de dónde vendrá la salvación.

3. En los relatos evangélicos de la infancia de Jesús, se destacan cuatro notas
fundamentales que hacen referencia a María. Indíquelas y realice una breve
síntesis de cada una de ellas.

María, signo de la presencia liberadora de Dios: en el evangelio de Lucas se
desarrolla con dos imágenes:

La hija de Sion: María es la figura profética donde se cumple la plenitud de
los tiempos y se inaugura la nueva economía de la salvación.
La imagen del Arca: evoca la presencia de Dios entre los suyos. Ésta es el
“nuevo templo” de Dios y ella es la mujer victoriosa que anticipa la efusión del
espíritu.

María, llena de gracia: encierra el misterio de la inserción del hombre en Cristo,
que le hace semejante a Dios. La introducción de la plenitud de gracia en la
maternidad la sitúa entre los pobres de Yahvé, que esperan el cumplimiento de
su palabra. Con el “Si” de la anunciación, María acepta una vocación de
liberación como cumplimiento de una promesa, y tiene la certeza de que llega a
través de Dios el cambio decisivo en la historia de los hombres.

María, la mujer creyente: “Dichosa la que ha creído” es la primera
bienaventuranza que se proclama en el Nuevo Testamento. Jesús admira
profundamente la fe de su Madre y ella pone todas sus esperanzas en el poder
de Dios, convirtiéndose en el prototipo de todo los creyentes.

4. Explique como se celebra una festividad de María en su localidad. A partir
del contenido de esta U.D., destaque los valores que tiene esa forma de
celebración y, así mismo, aquello que le parece que debiera modificarse o
suprimirse.

El lunes de Pentecostés se celebra la Romería en honor a Ntra. Señora la
Virgen de la Franqueira, festividad conocida por mucho como As Pascuillas.
Durante todo el día destaca por los oficios religiosos y antiguas liturgias, pero
también por la complicidad y armonía que se respira entre las gentes que
participan en ella. Se caracteriza porque numerosas parroquias de toda Galicia
llevan en peregrinaje a La Franqueira (A Cañiza) a la Virgen o Patrono de
mayor devoción de su parroquia.

El domingo de Pentecostés comienzan los actos religiosos de preparación de la
romería: la novena, las misas, las confesiones, etc. El lunes desde muy
temprano, los romeros se reúnen en sus iglesias, cogen sus pendones,
estandartes y cruz parroquial y, con ellos a su patrón/a para comenzar la
peregrinación hacia la Franqueira. En el santuario los jóvenes de la parroquia
esperan su llegada con el pendón, el estandarte, la cruz de la parroquia y la
sagrada imagen de la Virgen del Rosario e irán dando la bienvenida a cada
procesión que entra en el santuario. El rito de bienvenida es ancestral Se trata
de cruzar e inclinar reverentemente por tres veces la cruz, el pendón y el
estandarte con los respectivos imágenes que llegan de cada parroquia,
mientras que los portadores de la Virgen del Rosario salen a su encuentro
haciendo tres genuflexiones.

Cada año una parroquia visitante hace las ofrendas a la Virgen de la
Franqueira, que suele consistir en productos típicos de la localidad que
simbolizan valores como la paz, el amor, la fraternidad y, sobre todo, el
respeto.

Además, aunque la religiosidad es una parte importante de la romería, tras la
procesión los romeros pasan el día allí comiendo y disfrutando de la fiesta, con
música y gran bullicio. Aunque esto me parece una ocasión para celebrar, en
ocasiones el atractivo de muchos participantes solamente es esta parte de la
romería y la fe pasa a un papel secundario, lo cual me gustaría cambiar.

¿Has tenido alguna dificultad en el estudio de esta asignatura? ¿Cuál ha sido?

La única dificultad que he tenido fue que las unidades son bastante extensas y
me ha costado buscar las referencias bíblicas.

¿Habría algún tema de los estudiados en el que te gustaría profundizar?

Quizás me gustaría profundizar en el tema de María.

Otras observaciones
Actividades Revelacion y Fe

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Exposicion disciplinas espirituales
Exposicion disciplinas espiritualesExposicion disciplinas espirituales
Exposicion disciplinas espirituales
Carlos Sosa
 
Orden sacerdotal
Orden sacerdotalOrden sacerdotal
Orden sacerdotalmyriamms1
 
Cristologia - clases de cristologia
Cristologia - clases de cristologiaCristologia - clases de cristologia
Cristologia - clases de cristologia
FUNBUENA
 
La Oracion Cristiana
La Oracion CristianaLa Oracion Cristiana
La Oracion Cristiana
Adriana Delgadillo
 
Cuaresma 2017. actividades niños y jóvenes
Cuaresma 2017. actividades niños y jóvenesCuaresma 2017. actividades niños y jóvenes
Cuaresma 2017. actividades niños y jóvenes
Franciscanos Valladolid
 
Ciclo aprendizaje adultos: Dios y el sufrimiento humano
Ciclo aprendizaje adultos: Dios y el sufrimiento humanoCiclo aprendizaje adultos: Dios y el sufrimiento humano
Ciclo aprendizaje adultos: Dios y el sufrimiento humano
https://gramadal.wordpress.com/
 
Sacramentos de servicio
Sacramentos de servicioSacramentos de servicio
Sacramentos de servicioeducarconjesus
 
Catequesis domund 2011 1º a 4º p.
Catequesis domund 2011  1º a 4º p.Catequesis domund 2011  1º a 4º p.
Catequesis domund 2011 1º a 4º p.
Nathaliapastoralsmb
 
50 sermones en Bosquejos
50 sermones en Bosquejos50 sermones en Bosquejos
50 sermones en BosquejosJulio Tellez
 
Escatologia Biblica
Escatologia BiblicaEscatologia Biblica
Escatologia Biblica
Esau Garcia
 
Señales de una verdadera conversion
Señales de una verdadera conversionSeñales de una verdadera conversion
Señales de una verdadera conversion
Jorge Romero Díaz
 
Ver juzgar actuar
Ver juzgar actuarVer juzgar actuar
Ver juzgar actuar
zabrina9820
 
El reino de Dios
El reino de DiosEl reino de Dios
Retiro kerigmatico
Retiro kerigmaticoRetiro kerigmatico
Retiro kerigmatico
jose avila
 
Catecismo de la iglesia catolica
Catecismo de la iglesia catolicaCatecismo de la iglesia catolica
Catecismo de la iglesia catolicaHumberto Corrales
 
La Santidad
La SantidadLa Santidad
La Santidad
Beatriz
 
La vocación y la formación del catequista
La vocación y la formación del catequistaLa vocación y la formación del catequista
La vocación y la formación del catequistaDaniel Scoth
 
CumpleañOs De P. Hernan
CumpleañOs De P. HernanCumpleañOs De P. Hernan
CumpleañOs De P. Hernan
cheling01
 

La actualidad más candente (20)

Exposicion disciplinas espirituales
Exposicion disciplinas espiritualesExposicion disciplinas espirituales
Exposicion disciplinas espirituales
 
Orden sacerdotal
Orden sacerdotalOrden sacerdotal
Orden sacerdotal
 
Cristologia - clases de cristologia
Cristologia - clases de cristologiaCristologia - clases de cristologia
Cristologia - clases de cristologia
 
RevelacióN Ii
RevelacióN IiRevelacióN Ii
RevelacióN Ii
 
La Oracion Cristiana
La Oracion CristianaLa Oracion Cristiana
La Oracion Cristiana
 
Cuaresma 2017. actividades niños y jóvenes
Cuaresma 2017. actividades niños y jóvenesCuaresma 2017. actividades niños y jóvenes
Cuaresma 2017. actividades niños y jóvenes
 
Ciclo aprendizaje adultos: Dios y el sufrimiento humano
Ciclo aprendizaje adultos: Dios y el sufrimiento humanoCiclo aprendizaje adultos: Dios y el sufrimiento humano
Ciclo aprendizaje adultos: Dios y el sufrimiento humano
 
Sacramentos de servicio
Sacramentos de servicioSacramentos de servicio
Sacramentos de servicio
 
Llamados a la santidad
Llamados a la santidadLlamados a la santidad
Llamados a la santidad
 
Catequesis domund 2011 1º a 4º p.
Catequesis domund 2011  1º a 4º p.Catequesis domund 2011  1º a 4º p.
Catequesis domund 2011 1º a 4º p.
 
50 sermones en Bosquejos
50 sermones en Bosquejos50 sermones en Bosquejos
50 sermones en Bosquejos
 
Escatologia Biblica
Escatologia BiblicaEscatologia Biblica
Escatologia Biblica
 
Señales de una verdadera conversion
Señales de una verdadera conversionSeñales de una verdadera conversion
Señales de una verdadera conversion
 
Ver juzgar actuar
Ver juzgar actuarVer juzgar actuar
Ver juzgar actuar
 
El reino de Dios
El reino de DiosEl reino de Dios
El reino de Dios
 
Retiro kerigmatico
Retiro kerigmaticoRetiro kerigmatico
Retiro kerigmatico
 
Catecismo de la iglesia catolica
Catecismo de la iglesia catolicaCatecismo de la iglesia catolica
Catecismo de la iglesia catolica
 
La Santidad
La SantidadLa Santidad
La Santidad
 
La vocación y la formación del catequista
La vocación y la formación del catequistaLa vocación y la formación del catequista
La vocación y la formación del catequista
 
CumpleañOs De P. Hernan
CumpleañOs De P. HernanCumpleañOs De P. Hernan
CumpleañOs De P. Hernan
 

Similar a Actividades Revelacion y Fe

Folleto de noveno 2008
Folleto de noveno 2008Folleto de noveno 2008
Folleto de noveno 2008
kutika
 
América Latina en un cambio verginoso
América Latina en un cambio verginosoAmérica Latina en un cambio verginoso
América Latina en un cambio verginosoDaniel Scoth
 
Fe, liturgia y razon
Fe, liturgia y razonFe, liturgia y razon
Fe, liturgia y razon
gbecerril5
 
Ensayo y entrevista evangelizacion y doctrina social
Ensayo y entrevista  evangelizacion y doctrina socialEnsayo y entrevista  evangelizacion y doctrina social
Ensayo y entrevista evangelizacion y doctrina socialottyluz
 
Vida y Trascendencia- nociones espiritualidad
Vida y Trascendencia- nociones espiritualidadVida y Trascendencia- nociones espiritualidad
Vida y Trascendencia- nociones espiritualidad
FernandoOsorio96
 
Clases 1º bachillerato de 910 al 1711
Clases 1º bachillerato de 910 al 1711Clases 1º bachillerato de 910 al 1711
Clases 1º bachillerato de 910 al 1711
Jose Manuel Rodriguez Villanueva
 
La etica comteporanea
La etica comteporaneaLa etica comteporanea
Educación religiosa 11° 2. 2015
Educación religiosa 11° 2. 2015Educación religiosa 11° 2. 2015
Educación religiosa 11° 2. 2015Luz Cruz
 
Resumen doctrina social de la iglesia
Resumen doctrina social de la iglesiaResumen doctrina social de la iglesia
Resumen doctrina social de la iglesia
Rebeca Reynaud
 
Aproximacion_Ideal_a_la_Concepcion_de_Dios_desde_la_Reflexion_Fenomenologica_...
Aproximacion_Ideal_a_la_Concepcion_de_Dios_desde_la_Reflexion_Fenomenologica_...Aproximacion_Ideal_a_la_Concepcion_de_Dios_desde_la_Reflexion_Fenomenologica_...
Aproximacion_Ideal_a_la_Concepcion_de_Dios_desde_la_Reflexion_Fenomenologica_...
DamianoPantaleo
 
La Iglesia y la cuestion social
La Iglesia y la cuestion socialLa Iglesia y la cuestion social
La Iglesia y la cuestion social
MiguelBabativa
 
EDUCACIÓN RELIGIOSA
EDUCACIÓN RELIGIOSAEDUCACIÓN RELIGIOSA
EDUCACIÓN RELIGIOSA
sandrabiabiana
 
EDUCACIÓN RELIGIOSA COLEGIO ROSARIO
EDUCACIÓN RELIGIOSA COLEGIO ROSARIOEDUCACIÓN RELIGIOSA COLEGIO ROSARIO
EDUCACIÓN RELIGIOSA COLEGIO ROSARIO
sandrabiabiana
 
EDUCACIÓN RELIGIOSA
EDUCACIÓN RELIGIOSAEDUCACIÓN RELIGIOSA
EDUCACIÓN RELIGIOSA
sandrabiabiana
 
Cómo encarnar los valores del evangelio de la vida en la act
Cómo encarnar los valores del evangelio de la vida en la actCómo encarnar los valores del evangelio de la vida en la act
Cómo encarnar los valores del evangelio de la vida en la act
cantamistica
 
Las religiones en la sociedad actual:Una apertura hacia nuevos horizontes
Las religiones en la sociedad actual:Una apertura hacia nuevos horizontesLas religiones en la sociedad actual:Una apertura hacia nuevos horizontes
Las religiones en la sociedad actual:Una apertura hacia nuevos horizontes
iteresianamalaga
 
El magisterio de la iglesia frente a los desafios de las posmodernidad ateism...
El magisterio de la iglesia frente a los desafios de las posmodernidad ateism...El magisterio de la iglesia frente a los desafios de las posmodernidad ateism...
El magisterio de la iglesia frente a los desafios de las posmodernidad ateism...
carloscalderon
 

Similar a Actividades Revelacion y Fe (20)

Trabajo de grupo ok
Trabajo de grupo okTrabajo de grupo ok
Trabajo de grupo ok
 
Pmnf tema 4
Pmnf tema 4Pmnf tema 4
Pmnf tema 4
 
Folleto de noveno 2008
Folleto de noveno 2008Folleto de noveno 2008
Folleto de noveno 2008
 
América Latina en un cambio verginoso
América Latina en un cambio verginosoAmérica Latina en un cambio verginoso
América Latina en un cambio verginoso
 
Fe, liturgia y razon
Fe, liturgia y razonFe, liturgia y razon
Fe, liturgia y razon
 
Ensayo y entrevista evangelizacion y doctrina social
Ensayo y entrevista  evangelizacion y doctrina socialEnsayo y entrevista  evangelizacion y doctrina social
Ensayo y entrevista evangelizacion y doctrina social
 
Vida y Trascendencia- nociones espiritualidad
Vida y Trascendencia- nociones espiritualidadVida y Trascendencia- nociones espiritualidad
Vida y Trascendencia- nociones espiritualidad
 
Clases 1º bachillerato de 910 al 1711
Clases 1º bachillerato de 910 al 1711Clases 1º bachillerato de 910 al 1711
Clases 1º bachillerato de 910 al 1711
 
La etica comteporanea
La etica comteporaneaLa etica comteporanea
La etica comteporanea
 
Educación religiosa 11° 2. 2015
Educación religiosa 11° 2. 2015Educación religiosa 11° 2. 2015
Educación religiosa 11° 2. 2015
 
Resumen doctrina social de la iglesia
Resumen doctrina social de la iglesiaResumen doctrina social de la iglesia
Resumen doctrina social de la iglesia
 
Aproximacion_Ideal_a_la_Concepcion_de_Dios_desde_la_Reflexion_Fenomenologica_...
Aproximacion_Ideal_a_la_Concepcion_de_Dios_desde_la_Reflexion_Fenomenologica_...Aproximacion_Ideal_a_la_Concepcion_de_Dios_desde_la_Reflexion_Fenomenologica_...
Aproximacion_Ideal_a_la_Concepcion_de_Dios_desde_la_Reflexion_Fenomenologica_...
 
La Iglesia y la cuestion social
La Iglesia y la cuestion socialLa Iglesia y la cuestion social
La Iglesia y la cuestion social
 
EDUCACIÓN RELIGIOSA
EDUCACIÓN RELIGIOSAEDUCACIÓN RELIGIOSA
EDUCACIÓN RELIGIOSA
 
EDUCACIÓN RELIGIOSA COLEGIO ROSARIO
EDUCACIÓN RELIGIOSA COLEGIO ROSARIOEDUCACIÓN RELIGIOSA COLEGIO ROSARIO
EDUCACIÓN RELIGIOSA COLEGIO ROSARIO
 
EDUCACIÓN RELIGIOSA
EDUCACIÓN RELIGIOSAEDUCACIÓN RELIGIOSA
EDUCACIÓN RELIGIOSA
 
Cómo encarnar los valores del evangelio de la vida en la act
Cómo encarnar los valores del evangelio de la vida en la actCómo encarnar los valores del evangelio de la vida en la act
Cómo encarnar los valores del evangelio de la vida en la act
 
Cartilla 4
Cartilla 4Cartilla 4
Cartilla 4
 
Las religiones en la sociedad actual:Una apertura hacia nuevos horizontes
Las religiones en la sociedad actual:Una apertura hacia nuevos horizontesLas religiones en la sociedad actual:Una apertura hacia nuevos horizontes
Las religiones en la sociedad actual:Una apertura hacia nuevos horizontes
 
El magisterio de la iglesia frente a los desafios de las posmodernidad ateism...
El magisterio de la iglesia frente a los desafios de las posmodernidad ateism...El magisterio de la iglesia frente a los desafios de las posmodernidad ateism...
El magisterio de la iglesia frente a los desafios de las posmodernidad ateism...
 

Último

Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 

Último (20)

Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 

Actividades Revelacion y Fe

  • 1. ACTIVIDADES DE LA UNIDAD DIDÁCTICA 1 1. Exprese el significado de los siguientes conceptos: Sentido de la vida: El sentido de la vida constituye una cuestión filosófica sobre el objetivo y el significado de la vida o la existencia en general. Este concepto se puede expresar a través de una variedad de preguntas relacionadas, tales como ¿Por qué estamos aquí?, ¿Qué es la vida?... Ideología: es aquella que trata de proporcionar al hombre una imagen global y una interpretación total de la realidad, satisfaciendo la necesidad del hombre de comprenderse a sí mismo y al mundo. Ciencia: es aquella que nos ayudan a resolver ciertos problemas, ofreciendo un saber seguro en sus fundamentos, metódicamente demostrado y lógicamente coherente. 2. ¿El conocimiento científico tiene limitaciones? Razone la respuesta. El conocimiento científico tiene limitaciones. Esto se debe a que, aunque la ciencia y la técnica, ayudan a resolver determinados problemas, también crea otros nuevos como: destrucción del entono, atrofia y despersonalización de las relaciones interhumanas, etc. Así mismo, nos permite dominar la naturaleza, pero también pone en nuestras manos la manera de dominar y manipular al hombre. No siempre se emplean los medios científicos y técnicos para lo correcto. 3. Transcriba el testimonio que confiese que Dios da sentido a su vida. Mi madre confiesa que Dios da sentido a la vida. Ella afirma que a través de la experiencia religiosa todas sus preguntas tienen respuesta y esto se convierte en su forma de vivir. También afirma que este mundo precede a una vida eterna con el Señor. Todo lo que hace este mundo terrenal es en busca de esta vida eterna. 4. En el texto se menciona “La crisis de nuestra época”. Busque un hecho social, una realidad humana que guarde relación con dicha crisis. Una realidad humana que muestre “La crisis de nuestra época” es la juventud de hoy en día. La mayoría de los jóvenes de nuestra sociedad han perdido los valores, tanto éticos como religiosos. Centran su vida en el “carpe diem”, sin pensar en absoluto en el futuro. Su principal objetivo es divertirse, sin importar cómo, y en tener la mayor cantidad de objetos materiales con el fin de ser más
  • 2. que los demás. No van más allá de lo superficial y, aunque estén rodeados de gente y llenos de cosas materiales, se sienten solos y les falta el amor, la esperanza…. No le dan un sentido a su vida. ACTIVIDADES DE LA UNIDAD DIDÁCTICA 2 1. Sintetice el significado de los siguientes conceptos, a partir de lo estudiado en la U.D.: Deseo de Dios: está inscrito en el corazón y el alma de los hombres por ser nuestro creador y nos da las directrices: el pensamiento más elevado que encierra la alegría, las palabras más claras que son aquellas que llevan la verdad y, el sentimiento más grande es el llamado amor. Conocimiento natural de Dios: El mensaje más potente es la experiencia. La vida es una oportunidad de saber experimentando lo que ya sabemos conceptualmente. No necesitamos aprender nada al respecto, sino simplemente recordar lo que ya sabemos y obrar en consecuencia. 2. Haga un esquema en el que se recojan las diversas vías de acceso al conocimiento de Dios expresadas en el texto de la Unidad Didáctica. El cambio permanente y el orden del mundo. La realidad del mundo La causa primera. Las vías de acceso El fundamento último. al conocimiento de Dios La voz de la conciencia. La realidad del hombre El amor entre las personas. El deseo del Absoluto. 3. Recuerde alguna imagen o parábola utilizada por Jesús para referirse a Dios. Indique la cita bíblica. La parábola del hijo pródigo fue utilizada por Jesús para referirse a Dios. En ella la imagen del padre nos presenta a un Dios que no es ni dictador, ni prepotente, que nos muestra el camino, pero nos deja libres para que escojamos nuestro destino. Así mismo, también se nos representa a Dios como un ser misericordioso que sale en busca de aquel que lo necesita y lo llama, aceptándolo y sin reprocharle sus errores.
  • 3. Esta parábola se encuentra recogida en el Nuevo Testamento, en el Evangelio según San Lucas, capítulo 15, versículos del 11 al 32. 4. El arte alude al misterio del hombre y al misterio de Dios. Indique una obra artística que a usted le parezca sugerente en torno a ello. Razone su elección. La escultura “La Piedad” de Miguel Ángel. En ella se ve una madre en silencio, acariciando a su hijo que acaba de morir, sin saber por qué Dios tomó esa decisión. Aunque ella lo sabía, como madre terrenal le duele perder a su hijo, aceptar con resignación el destino de su hijo y, su destino como madre en el misterio de entender si esa es la voluntad de Dios. ACTIVIDADES DE LA UNIDAD DIDÁCTICA 3 1. Exprese con palabras personales lo que se entiende por: Sociedad de consumo: es aquella que tiende a producir mucho y a vender todo lo que produce, con la finalidad de retroalimentar su propio crecimiento, y evitar el colapso económico. Esta sociedad procura un exceso de bienes y crea falsas necesidades. Increencia: implica que el ambiente en que nos movemos está determinado por la falta de religiosidad, esto es, por la carencia de una experiencia de misterio. 2. Señale y describa brevemente las características de la cultura contemporánea.
  • 4. Las características de la cultura contemporánea son: La civilización científico-técnica: un rasgo relevante de nuestra cultura es el espíritu científico. De las grandes conquistas de las ciencias y del saber humano arrancan innumerables avances técnicos y tecnológicos que repercuten en nuestro modo de vivir, inciden sobre él y lo modifican hasta el punto de que llegan a determinar la concepción que el hombre tiene de sí mismo. Hay que reconocer los beneficios de los bienes de la ciencia y la técnica. Sin embargo también hay que reconocer que el hombre: puede embriagarse con sus conquistas, llegando a excluir a Dios. Llegue a absolutizar la ciencia y la técnica, y acabe: excluyendo la fe por innecesaria, creando un antagonismo entre la ciencia y la fe y viviendo en un permanente dualismo. Civilización del consumo y del bienestar: Los avances de la ciencia y la técnica han llevado al mundo occidental a una sociedad de bienestar, así como a un consumo desmedido provocando una sociedad de consumo. Esta sociedad de consumo es aquella que tiende a producir mucho y a vender todo lo que produce, con la finalidad de retroalimentar su propio crecimiento, y evitar el colapso económico. Esta sociedad procura un exceso de bienes y crea falsas necesidades. El consumismo conduce al materialismo, al hedonismo y a la pérdida del sentido de la Trascendencia. Estos tres fenómenos se reducen a lo mismo: a vivir como si Dios no existiera. Una sociedad que desea y busca libertad: La libertad es una cualidad inalienable de la persona. Es condición necesaria para que toda persona o grupo social desarrolle y alcance su proyecto personal. Ser persona equivale a conquistar la propia libertad. La libertad es don y tarea, no resulta fácil. Unida al bienestar material puede llevar o bien al individualismo o al espontaneismo. Hay algunos que consideran que la libertad es incompatible con la existencia de Dios porque pone límites a la pretendida libre libertad
  • 5. del hombre. El pluralismo: En una sociedad sacral, la religión constituía el centro de la vida personal y social. Lo normal era ser creyente. Cuando se rompe la tutela de la fe y de la Iglesia surge el pluralismo, en el que coexisten a la vez diferentes modos de concebir la vida y de organizar el mundo. Este cambio en sí mismo no es malo, sin embargo: Tiende a privatizar la vida religiosa. A hacerla irrelevante en el ámbito de lo social. Y, a negarle toda proyección pública, con la excusa de que la fe cristiana es una “visión entre tantas”. La crisis de las ideologías: El pluralismo acaba poniendo en duda las ideologías que servían de base de sustentación para la comprensión del mundo y de la propia sociedad, así como los valores que se sustentaban en ellas. La consecuencia es que el hombre experimenta un vacío de sentido y una honda sensación de desamparo. Se tiende, entonces, a construir cada uno su propia visión del mundo y su propio código ético y moral, dando resultado una conciencia fragmentada e individualista y negando la existencia de una ética universal válida para todos. 3. Infórmese, observe, busque algunas actuaciones, gestos, propuestas de la Iglesia que pretendan responder a la actual situación cultural. Caritas in Veritate: Actualiza y desarrolla la enseñanza social de la Iglesia a partir de la doctrina, especialmente, de la Encíclica Populorum Progressio, ofreciendo una propuesta caritativa y social de la Iglesia.
  • 6. Internet: permite encontrar mucha información para personas que utilizan el Internet como medio de información. Incluso existen sitios especiales desde el Vaticano hasta cada parroquia local. Canales de TV: Existen canales de televisión dedicados a la enseñanza y la predicación. Emisoras de radio: Se han incrementado el número de canales de radioo donde se difunde el evangelio y muchos mensajes de la Iglesia. 4. Elija una de ellas y realice una valoración personal. Hoy en día, existen numerosos canales de televisión. Algunos de ellos son canales religiosos, como por ejemplo Popular TV. Ofrecen una emisión de programas que tienen como base la doctrina cristiana. Esto ayuda a combatir la increencia, pues los medios de comunicación es una de las mejores maneras de difundir la palabra, pues está en el hogar de todos y al alcance de todos. Sin embargo, desde mi punto de vista, la mayoría de las personas que ven estos canales son personas mayores. Sería bueno que emitieran una programación más atractiva para los jóvenes, que son la base de la increencia. ACTIVIDADES DE LA UNIDAD DIDÁCTICA 4 1. Defina personalmente los siguientes conceptos: Revelación de Dios: consiste en que Dios manifiesta su vida y su intimidad en Jesucristo, para unir al hombre consigo y darle la salvación, y esto se comunica a todos los hombres por testigos que han visto y oído. Los principales rasgos de la Revelación de Dios son: es un diálogo entre Dios y el hombre, que acontece en la historia (encarnación) y se realiza mediante palabras y obras (signos)
  • 7. Signos de Dios: llamamos Signos de Dios a la vida concreta de un creyente o una comunidad de creyentes, en la que otros cristianos descubren la actuación salvadora de Dios que modifica sorprendentemente los acontecimientos abriéndoles a un nuevo significado. Palabra de Dios, Palabra encarnada: La Palabra de Dios es palabra humana: Dios es el autentico autor, pero los escritores sagrados también son verdaderos autores. La Palabra salvadora de Dios es para el para el hombre. Como Palabra encarnada es preciso que afronte lo real humano y no se quede en la superficie. Cuando el hombre ilumina su realidad profunda con la Palabra, la vida aparece desde una perspectiva nueva, donde los hechos cotidianos pueden ser interpretados desde la acción salvadora de Dios. 2. Explique brevemente el significado de las siguientes afirmaciones respecto a la Palabra: cauce de relación personal, soporte de testimonio y vehículo de comunión. Por analogía con el diálogo humano, la revelación se realiza mediante la Palabra que se convierte así en cauce de relación personal, soporte de testimonio y vehículo de comunión. La palabra cauce de relación personal: Las palabras son instrumentos que transmiten, desvelan, implican, transforman y comprometen. Mediante su utilización las personas se comunican y establecen diferentes tipos de relaciones. A través de la Revelación, Dios comunica al hombre la intimidad de su ser, su Vida, para darle la salvación. La Revelación es una relación que toma como modelo el amor, la amistad. En el diálogo de Dios con el hombre: gestos y palabras expresan la identidad única de esta relación, que se renueva permanentemente. La Palabra, soporte de testimonio: Testigo de un acontecimiento es quien, habiéndolo visto y oído, reconoce haberlo presenciado. Éste compromete su persona con lo que
  • 8. dice, y solicita de quienes lo escuchan su confianza. A Dios nadie le ha visto; la Palabra es quien nos desvela su intimidad. Jesucristo es, al mismo tiempo, Palabra y Testigo. En su persona, el Padre manifiesta su amor y cercanía a los hombres. En la cruz, Jesucristo manifiesta de forma suprema quien es Dios; por la Resurrección, el Padre proclama su identificación con el Hijo. De estos hechos son constituidos testigos algunas personas que, mediante la Palabra, van a ser enviados a congregar al nuevo Pueblo de Dios, la Iglesia. La Palabra, vehículo de comunión: Cuando las palabras que proceden del corazón humano, son acogidas y correspondidas, provocan la comunión entre las personas. La Palabra posibilita la comunión con Quien es la fuente de la Vida. Cuando la Palabra es acogida, se convierte en presencia plenificante, procura la salvación y la gracia y rompe los barrotes que aprisionan al hombre en la muerte y el absurdo. 3. Si la Palabra está encarnada en un determinado pueblo, en un momento histórico concreto, ¿cómo puede tener carácter de universalidad? Aunque la Palabra de Dios está encarnada en un determinado pueblo, para unos hombres concretos, la Palabra de Dios es Universal. Puede iluminar situaciones muy diversas, porque siendo palabra de salvación va dirigida a todos los hombres de todos los tiempos. Como Palabra encarnada, es preciso que afronte lo real humano y no se quede en la superficie. Al abordar lo humano en profundidad, la Palabra se ocupa de algo que afecta a los hombres de cualquier raza, cultura u momento histórico, exigiendo del que la escucha situarse en ese nivel de comunicación y experiencia. 4. A partir de lo señalado en la U.D. sobre los signos de Dios, proponga un signo de Dios y explique las razones por las que lo ha elegido.
  • 9. Marthe Robine fue una joven francesa que vivía con sus padres en una humilde casa del centro de Francia. Una encefalitis la postró en una cama inmóvil, ciega y sin poder comer ni dormir. Los médicos diagnosticaron que moriría pronto. Sin embargo, contra toda explicación racional, logró sobrevivir durante más de 50 años con la Sagrada Hostia como único alimento. Ella entendió que era el propio Jesús quien le daba las fuerzas para seguir viviendo. Su relación mística llegó más allá, para desconcierto de los que dudan de la verdad de los hechos. Y así, todos los viernes, sufría tal identificación con la Pasión de Nuestro Señor, que padecía las angustias visibles y similares a las que sintió en Getsemaní. Además, el curpo postrado de la joven manifestó visiblemente los estigmas de la Pasión. La he escogido porque a partir de este signo de Dios, otros cristianos descubrieron la actuación salvadora de Dios y modificó sorprendentemente los acontecimientos: logró fundar más de 70 “Hogares de la Caridad” en los cinco continentes. Hoy se estudia su beatificación. ACTIVIDADES DE LA UNIDAD DIDÁCTICA 5 1. Exprese con palabras personales lo que en la U.D. se afirma sobre: La Tradición apostólica: se trata de todo aquello que los Apóstoles recibieron de Jesucristo y aprendieron por la acción del Espíritu Santo y ellos, a su vez, transmitieron mediante la predicación, el testimonio de su vida y diversas instituciones. El Magisterio de la Iglesia: el Magisterio de la Iglesia enseña puramente lo transmitido como depósito de la fe, contenido en la Sagrada Tradición y en la Sagrada Escritura. Este magisterio de la Iglesia está ejercido, en nombre de Jesucristo, por los obispos en comunión con el Papa. Así, todo el Pueblo de Dios puede permanecer en la verdad que libera, profesando sin error la fe auténtica. La inspiración: la inspiración de la Escritura implica un influjo específico positivo
  • 10. del Espíritu Santo en las facultades del escritor, de tal profundidad y eficacia que se puede decir que la obra escrita tiene al Espíritu Santo como autor principal. 2. Justifique la unidad de la Biblia La Biblia es un conjunto de libros que con que hablan de cuestiones muy diversas. Sin embargo, no son un conjunto de libros sin unidad alguna. Esta unidad se evidencia por el hecho de que Dios es el autor de todos los libros de la Biblia. Pero la causa fundamental de esta unidad es que Cristo es el centro de toda la Biblia, de tal manera que el Antiguo Testamento es profecía y promesa, que apunta al acontecimiento de Cristo, mientras que el Nuevo Testamento es la presentación y la explicación de ese acontecimiento ya realizado. El centro de la Biblia es el Evangelio, la “buena noticia” que es el mensaje de la salvación y de la esperanza. 3. Razone en qué sentido podemos afirmar que la Biblia no se equivoca. LA Biblia no contiene error alguno. Si es cierto que en la Biblia existen afirmaciones que no coinciden con las de la ciencia. Sin embargo, hay que tener en cuenta que cuando se escribieron los libros de la Biblia, los conocimientos científicos eran muy escasos y, por lo tanto, los autores de la Biblia la escribieron tal y como se hablaba en aquellos tiempos. La Biblia es un libro religioso, no un libro científico. Dicho de otra manera, lo que la Biblia nos quiere enseñar es la gran verdad de nuestra salvación en Cristo y por Cristo. Y en eso la Biblia no se equivoca.
  • 11. 4. A la hora de leer la Biblia ¿le parece importante tomar en cuenta los diferentes sentidos que la Escritura puede tener? Justifique su respuesta. Se pueden distinguir tres sentidos en la Escritura: El sentido literal es el que pretende definir el sentido preciso de los textos tal y como han sido escritos por sus autores. El sentido espiritual es el expresado por los textos bíblico cuando se leen bajo la influencia del Espíritu Santo en el contexto del misterio pascual de Cristo y de la vida nueva que proviene de él. El sentido pleno se define como un sentido profundo del texto, querido por Dios, pero no claramente expresado por el autor humano. Desde mi punto de vista, es importante la lectura de la Escritura desde los tres sentidos: literal, espiritual y pleno. Todos están relacionados y son necesarios para la comprensión de la Escritura: En cuanto al sentido literal es imprescindible, pues es el sentido querido por Dios, su autor principal. Si hablamos del sentido espiritual, existe una profunda relación entre éste y el sentido literal: siempre que se refieran al misterio pascual de Cristo o a la vida nueva de él no hay distinción entre los dos sentidos; por otro lado, cuando si hay distinción, es sentido espiritual nunca puede carecer de relación con el sentido literal, ya que sino sería imposible hablar de cumplimiento de la Escritura. El sentido pleno es otro modo de nombrar al sentido espiritual de un texto bíblico cuando existe la distinción entre el sentido espiritual y el sentido literal. Se fundamenta en que el Espíritu
  • 12. Santo puede guiar al autor humano en la elección de sus expresiones para que expresen una verdad de la cuál él no percibe toda su profundidad. ACTIVIDADES DE LA UNIDAD DIDÁCTICA 6 1. Defina personalmente los siguientes conceptos: Fe cristiana: es el proyecto de vida que abarca todo, una actitud integral de la existencia del hombre, identificándose con la actitud íntima de Jesús, transformando su vida. Fe, como acto personal y eclesial: al transformar nuestra vida en y con Jesús se vive la experiencia de un cambio en hechos y obras convirtiéndose en misionero de la palabra y, lo personal, se convierte en universal. 2. Razone la necesidad de la vivencia comunitaria y eclesial de la fe. Nuestra fe personal se nutre de los demás cristianos que convivimos en el amor de Dios como comunidad y a la vez nuestros conocimientos vienen de lo que nos dejo Dios y Jesús a través de los apóstoles y sus descendientes para nuestra salvación. 3. Explique el significado de “tener experiencia de fe”. La experiencia de fe es creer y vivir el amor de Dios y, con humildad, aprender a dar Testimonio con actitudes y obras, para que así comprendan cómo es el amor de Dios y la salvación que nos promete al escuchar la prédica.
  • 13. 4. Proponga un ejemplo (un acontecimiento, una persona) para ilustrar la dimensión testimonial de la fe. Un ejemplo de la dimensión testimonial de la fe es la vida de María Ana Mogas Fontcuberta. María Ana fue una religiosa que fundadora de las Franciscanas Misioneras de la Madre del Divino Pastor. Desde muy joven participó activamente en la vida cristiana. A los 24 años, tras conocer a dos capuchinas exclaustradas que se dedican a educar niñas pobres, siente la llamada del Señor de unirse a ellas y emite los votos de pobreza, castidad y obediencia como franciscana y queda al frente de la pequeña fundación. Toda su vida la dedica a Dios y a la educación cristiana de niñas pobres y desamparadas y fundó diversas escuelas. Sirve como ejemplo para otras creyentes que continúan sus pasos hasta la actualidad, con la fundación de numerosos colegios en toda España.
  • 14. ACTIVIDADES DE LA UNIDAD DIDÁCTICA 7 1. Con referencia a la afirmación de “Dios Padre”, distinga, a partir del contenido de la U.D., entres estos tres conceptos: Dios, Padre de Israel: educa, corrige y orienta a su pueblo, al que va guiando. Defiende su libertad, tanto la de los esclavos de Egipto como la libertad espiritual de amor y, a Jesús como Hijo Primogénito le da libertad y presencias como Testimonio del Proyecto Histórico de Dios. Dios, Padre de Jesucristo: desde el principio es Hijo de Dios hecho carne para obedecerlo. En Jesús se da continuidad al Antiguo Testamento donde nos revela a Dios con una imagen nueva y perfecta, donde nos presenta a Dios como su Padre manifestando su amor sin límites. Dios, Padre nuestro: nos da potestad ser hijo de Dios por obediencia a Jesús. En el Nuevo Testamento se desarrolla la relación de pertenencia del Hijo con el Padre y Cristo como Hijo Eterno del Padre. Es enviado al mundo para elevarnos a la condición de Hijos de Dios, derramando su Espíritu y con ello funda la Fraternidad Universal para poder decirle: Padre Nuestro.
  • 15. 2. Haga una síntesis de cómo Dios educa y conduce a su pueblo Israel como un padre. El elemento “afectivo” ocupa un lugar central en el cuidado de su pueblo, protegiéndolo y defendiéndolo de los peligros; pero también es para educarlo en la vida y varias veces lo reprende o castiga como parte de su educación que debe recordar en su caminar de vida. 3. Jesús es el icono del Padre, Indique tres rasgos de Jesús que nos revelen el rostro de su Padre. Algunos de los rasgos de Jesús que nos revelan el rostro de su Padre son: • Su amor. • Su misericordia. • El perdona y acoge. 4. A partir del contenido de esta U.D., comente Juan 17, 1-8 Jesús ofrece al Padre a sus hijos: “Tú no me los diste, ahora te los entrego”. Líneas de acción sacerdotal: pastoral, profética y litúrgica que es el ofrecimiento. Somos Profetas y reyes. El proyecto de Dios es la misión y colmen de Jesús ofreciéndoselo a su Padre.
  • 16. ACTIVIDADES DE LA UNIDAD DIDÁCTICA 8 1. Defina los siguientes conceptos que aparecen en la U.D. Encarnación: Jesús asume la naturaleza humana por su voluntad con inteligencia y por amor a su Padre. Todo lo que es y lo que hace con ella, le pertenece a “Uno de la Trinidad”. Así en su alma y en su cuerpo, Cristo expresa humanamente las costumbres divinas de la Trinidad. Jesús es el Cristo: Cristo significa el Mesías o Ungido. Es decir, que es el hombre consagrado por Dios para llevar a cabo una misión o Proyecto , el cual es instaurar definitivamente su Reino. Por lo tanto, es Ungido por el Espíritu Santo para cumplir la esperanza mesiánica de Israel en su triple función como Sacerdote, Profeta y Rey. Jesús es el Señor: Kyrios quiere decir Señor. Este título expresa el respeto y la confianza en Jesús y, bajo la misión del Espíritu Santo, expresa reconocimiento Divino de Jesús y, en su Resurrección se convierte en Adoración “Señor mío y Dios mío”. Por lo tanto, el nombre del Señor significa la Soberanía Divina. 2. Enumere las principales afirmaciones que se hacen en la U.D. sobre Jesús es el Señor. • Hechos 2,36. • Romanos 10,9.
  • 17. • 1 Cor 12,3. • Flp.2, 5-11. 3. Reflexione sobre Is 52, 13-53, 12 a partir de lo señalado en esta U.D. Transcriba las conclusiones. Se está hablando mesiánicamente de Jesús, el Hijo de Dios hecho hombre, que viene a este mundo por amor y voluntad Divina. Predicando la Buena Nueva muere y resucita y, con ello, da cumplimiento al Proyecto de Dios y continuidad a través de los Apóstoles. 4. El contenido de la U.D. ha sido expresado de diferentes formas en bellas obras de arte. Elija una de ellas y razone porqué la ha elegido. En esta obra el Hijo de Dios se presenta para enseñarnos con su prédica y obras, la forma de de cómo encontrar el camino de regreso a la casa del Padre que nos enseña el verdadero Amor Eterno. ACTIVIDADES DE LA UNIDAD DIDÁCTICA 9 1. Exprese con palabras personales el significado de los siguientes términos referidos al Espíritu Santo: Paráclito: es el segundo defensor o ante Dios para llegar a él y que está en el interior de nuestro corazón guiando nuestro camino. Maestro interior: es el Espíritu de Dios que Jesús nos da para recordar y
  • 18. enseñar los valores cristianos que no nos permiten recaer y nos guía hacia la verdad completa. El Espíritu Santo es nuestro amigo y cada vez que lo necesitamos está ahí ayudándonos, cuidándonos y protegiéndonos de todo lo que le pidamos. 2. Explique brevemente la acción del Espíritu Santo en los seguidores de Jesucristo. Nos da la fortaleza y nos prepara para dar testimonio de verdad de las enseñanzas que dejó y que continuemos con el proyecto salvador de Dios para los hombres. 3. Enumere las imágenes que recuerde y que aparecen en la Biblia haciendo referencia al Espíritu Santo. Indique la cita correspondiente. Imagen del Nacimiento. Lucas 1.35. El Espíritu Santo bajará sobre ti y la fuerza del Espíritu te cubrirá con su sombra. Por eso, el que va a nacer será Santo, se llamará Hijo de Dios. Imagen del Bautismo. Lucas 3,16, Mt. 3,11. Mc 1.75, Jn 1.33. Yo os bautizo con agua, pero viene el que es más fuerte que yo, y yo no soy digno de desatarle la correa de sus sandalias. El os bautizará con el Espíritu Santo y fuego Imagen del Espíritu Santo. Jn. 15,26-37.
  • 19. Cuando venga el paráclito, yo os enviaré juntos al Padre, Él dará testimonio de mí, pero también vosotros decir testimonio porque están conmigo desde el principio. 4. Lea con atención y compare Ezequiel 37, 1-14 y Hechos de los Apóstoles 2, 1-13. Existe un paralelismo que habla del soplo Divino del Espíritu Santo. Se posa sobre un cuerpo de una persona que duda, no tiene esperanza y cree que todo se ha terminado. Les da fuerza de creer y tener la fortaleza de saber predicar y profetizar a todo el que recibe el Espíritu Santo. Lo hace hijo suyo, oráculo de Yahueh (profetizar), lo ama y lo hace expresarse sin miedos. ACTIVIDADES DE LA UNIDAD DIDÁCTICA 10 1. Defina personalmente los siguientes conceptos: Resurrección: es el cumplimiento de Dios en Jesús para demostrar que es el “Yo soy”. Nos abre el acceso a una nueva vida, nos devuelve a la Gracia de Dios y nos enseña la adopción filial para que los hombres se conviertan en hermanos de Cristo. Jesús se convierte en un Eterno Presente. Vida eterna: al unirme a Jesús, me uno a su muerte y es la forma de ir hacia Él, siendo la única forma de salvación, de entrar en la Vida Eterna. La Hostia se convierte en mi comida para el viaje (mi viático), para ir y unirme a Él con una dulce seguridad.
  • 20. 2. Sintetice la reflexión que se realiza en la U.D. sobre las experiencias fundamentales del ser humano y la Resurrección. El anhelo por una plenitud de vida: El hombre vive en una insatisfacción permanente, negando siempre el sentido humano de que algún día va a morir. Por un lado vive una vida colmada llena de exigencias sin poder satisfacer estos anhelos y se hace la pregunta ¿habrá una “plenitud de vida” más allá de la muerte? Es por ello que busca posteriormente dentro de la religión el testimonio de que Dios resucita a los muertos así como resucitó a Jesús. El interrogante de amor: la esencia del amor personal es la afirmación plena e incondicional de la persona amada. El amor auténtico implica el deseo y la esperanza de que esa persona permanezca siempre y alcance su plenitud: tal amor queda negado desde su raíz por la muerte. Amar a una persona es decirle: “tú no morirás nunca”. El amor del amante que sobrevive, limpio precisamente por la muerte, cuenta realmente con la vida del amado como con la suya y el que sobrevive tiene el sentido de desear y poder esperar la plenitud de vida. El sufrimiento del inocente: incontables inocentes son despojados de su dignidad, bienes o son asesinados. La gente se pregunta porque los buenos sufren y fracasan y los malvados prosperan triunfan. Si los muertos no resucitan, y si no hay justicia final, toda la historia es violencia y sin sentido, quizá en el futuro prevalezca la verdad y la justicia, pero no para nuestros antepasados. La pregunta tiene al menos el sentido y rompe con el conformismo porque abre el deseo de un orden que impere la justicia, por lo tanto, la salvación de los muertos ya tiene un sentido en la plenitud de vida. LA RESURRECCIÓN:
  • 21. En el Antiguo Testamento: la muerte es el fin definitivo del hombre al que no le queda más salida que aceptar el destino al “seol”, que es habitar en el silencio , olvido y tienen la creencia de Dios sanciona el bien y el mal, con premios y castigos temporales en esta vida,. Pero la experiencia lleva a otra respuesta y la reflexión se abre en otra dirección: si Dios es el señor de la vida, también es el de la muerte, por lo tanto, el justo llega al convencimiento de que Dios no lo va a abandonar al seol porque el amor y la fidelidad de Dios es capaz de vencer a la muerte. En el Nuevo Testamento: la muerte ha sido superada y vencida mediante la muerte y la resurrección de Jesucristo. En el capítulo 15 de la primera carta a los Corintios, Pablo lo resume en tres ideas: El carácter escatológico: significa que nuestra resurrección se producirá en la venida de Cristo y que a la que debemos esperar confiada y segura. La índole corporal: hace referencia a una corporeidad “espiritual” en la cual hace se hace referencia a que si el Espíritu nos da la vida, en la muerte seremos resucitados, es decir, el sujeto de la existencia resucitada es el mismo de la existencia mortal. La dimensión cristológica: se pone de manifiesto que la resurrección de Cristo es el fundamento de la resurrección de los muertos. Es decir que Cristo Resucitado no está completo hasta que resucitemos todos los que formamos su cuerpo. La lógica del Dios de la vida, que “crea para compartir la vida”, llega mediante tres caminos:
  • 22. Quien no ha conocido a Dios, quiere verlos con sus propios ojos. El Dios vivo crea los seres para la vida. La relación de amistad entre Dios y el hombre exige la reciprocidad en la entrega de la vida. Esto nos lleva que a través del amor de Dios, el hombre se mantiene en una constante oración, tomando su plan divino, que es el alimento que loa cerca de su divinidad anhelada de estar pronto en su presencia. 3. Ahora le pedimos que escoja una expresión artística para cada una de las experiencias fundamentales apuntadas en la U.D. La canción religiosa “Resucito”. La canción “Volverte Amar” de Alejandra Guzmán. La pintura del “Hijo pródigo” de Rembrandt. 4. Lea el capítulo 15 de la I Carta a los Corintios. Teniendo en cuenta lo apuntado en la U.D., exprese sus conclusiones. Desde mi punto de vista, se pueden seguir la siguiente conclusión: Dejar este cuerpo corrupto por uno incorrupto, de mortal a inmortal, de natural a espiritual, es la última y única resurrección al ser vencida la muerte, gracias a Jesucristo. Esta es la búsqueda del hombre es Cristo, es nuestra fe; seguirlo a Él para estar con Él en el Paraíso, que es la vida eterna.
  • 23. ACTIVIDADES DE LA UNIDAD DIDÁCTICA 11 1. Exprese con sus propias palabras el significado de las siguientes afirmaciones: María, madre de Dios: cuando la Iglesia venera a María como Madre de Dios, recuerda a la mujer pobre y oscura que acogió el plan de Dios sobre su vida y dio a la luz a Jesucristo, mediador único entre Dios y los hombres. María, Inmaculada: al hablar de María desde este punto de vista, lo que la Iglesia quiere decir es que María, desde el primer instante de su existencia, estuvo libre de pecado. Es decir, que no fue concebida, como el resto de los humanos, apartada de dios, sino que su ser estuvo envuelto desde el inicio por amor y la gracia de Dios. María, madre Virgen: la concepción virginal de Jesús nos habla de la radical imposibilidad humana de conseguirse la salvación; esta es gracia, regalo de Dios a los hombres, que éstos pueden acoger o rechazar. La virginidad de María se encuentra relacionada con el hecho de que sea madre de Dios. 2. En el Antiguo Testamento, a la luz del acontecimiento de Jesucristo, aparecen varios pasajes que guardan relación con María. Señale tres de ellos y exprese su significado.
  • 24. Gen. 3-15: Anuncia la hostilidad entre la raza de la serpiente y de la mujer y deja entrever la victoria final del hombre. Ésta victoria no se le atribuye al linaje de la mujer en general, sino a uno de los hijos de la mujer, así se explicita la interpretación mesiánica. Is. 7-14: Anuncia la señal que Dios da: una doncella ha concebido un hijo que lleva el nombre de “Emmanuel”, que quiere decir “Dios con nosotros”. Miq. 4,10-14: Se anuncia al Rey-Mesías, cuyo nacimiento inaugura la nueva era de gloria y de paz. El profeta contrapone el orgullo de la capital fortificada a la humilde condición de dónde vendrá la salvación. 3. En los relatos evangélicos de la infancia de Jesús, se destacan cuatro notas fundamentales que hacen referencia a María. Indíquelas y realice una breve síntesis de cada una de ellas. María, signo de la presencia liberadora de Dios: en el evangelio de Lucas se desarrolla con dos imágenes: La hija de Sion: María es la figura profética donde se cumple la plenitud de los tiempos y se inaugura la nueva economía de la salvación. La imagen del Arca: evoca la presencia de Dios entre los suyos. Ésta es el “nuevo templo” de Dios y ella es la mujer victoriosa que anticipa la efusión del espíritu. María, llena de gracia: encierra el misterio de la inserción del hombre en Cristo, que le hace semejante a Dios. La introducción de la plenitud de gracia en la maternidad la sitúa entre los pobres de Yahvé, que esperan el cumplimiento de su palabra. Con el “Si” de la anunciación, María acepta una vocación de liberación como cumplimiento de una promesa, y tiene la certeza de que llega a
  • 25. través de Dios el cambio decisivo en la historia de los hombres. María, la mujer creyente: “Dichosa la que ha creído” es la primera bienaventuranza que se proclama en el Nuevo Testamento. Jesús admira profundamente la fe de su Madre y ella pone todas sus esperanzas en el poder de Dios, convirtiéndose en el prototipo de todo los creyentes. 4. Explique como se celebra una festividad de María en su localidad. A partir del contenido de esta U.D., destaque los valores que tiene esa forma de celebración y, así mismo, aquello que le parece que debiera modificarse o suprimirse. El lunes de Pentecostés se celebra la Romería en honor a Ntra. Señora la Virgen de la Franqueira, festividad conocida por mucho como As Pascuillas. Durante todo el día destaca por los oficios religiosos y antiguas liturgias, pero también por la complicidad y armonía que se respira entre las gentes que participan en ella. Se caracteriza porque numerosas parroquias de toda Galicia llevan en peregrinaje a La Franqueira (A Cañiza) a la Virgen o Patrono de mayor devoción de su parroquia. El domingo de Pentecostés comienzan los actos religiosos de preparación de la romería: la novena, las misas, las confesiones, etc. El lunes desde muy temprano, los romeros se reúnen en sus iglesias, cogen sus pendones, estandartes y cruz parroquial y, con ellos a su patrón/a para comenzar la peregrinación hacia la Franqueira. En el santuario los jóvenes de la parroquia esperan su llegada con el pendón, el estandarte, la cruz de la parroquia y la sagrada imagen de la Virgen del Rosario e irán dando la bienvenida a cada procesión que entra en el santuario. El rito de bienvenida es ancestral Se trata
  • 26. de cruzar e inclinar reverentemente por tres veces la cruz, el pendón y el estandarte con los respectivos imágenes que llegan de cada parroquia, mientras que los portadores de la Virgen del Rosario salen a su encuentro haciendo tres genuflexiones. Cada año una parroquia visitante hace las ofrendas a la Virgen de la Franqueira, que suele consistir en productos típicos de la localidad que simbolizan valores como la paz, el amor, la fraternidad y, sobre todo, el respeto. Además, aunque la religiosidad es una parte importante de la romería, tras la procesión los romeros pasan el día allí comiendo y disfrutando de la fiesta, con música y gran bullicio. Aunque esto me parece una ocasión para celebrar, en ocasiones el atractivo de muchos participantes solamente es esta parte de la romería y la fe pasa a un papel secundario, lo cual me gustaría cambiar. ¿Has tenido alguna dificultad en el estudio de esta asignatura? ¿Cuál ha sido? La única dificultad que he tenido fue que las unidades son bastante extensas y me ha costado buscar las referencias bíblicas. ¿Habría algún tema de los estudiados en el que te gustaría profundizar? Quizás me gustaría profundizar en el tema de María. Otras observaciones