SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 23
LA GUERRA CIVILLA GUERRA CIVIL
1936-19391936-1939
LA GUERRA CIVIL 1936 – 1939
1. EL GOLPE DE ESTADO1. EL GOLPE DE ESTADO
Después de los sucesos de la “primavera trágica” que tienen su cenit en el asesinato de Castillo y, sobre todo,
de Calvo Sotelo, las reticencias de algunos generales al plan de Mola se disipan.
Según el plan, se procedería a un levantamiento conjunto de distintas guarniciones militares, y una vez
producido el triunfo se organizaría un Directorio, en manos de Sanjurjo. “El 17 a las 17”
Al estallar el Alzamiento, el 17 de julio en África, el 18 en la península, no tiene fuerza suficiente para
triunfar pero tampoco proporciones exiguas para ser sofocado. Los generales sublevados controlan
inmediatamente África, la meseta castellana, Navarra, parte de Aragón, Galicia y ciudades aisladas de
Andalucía (Sevilla, Granada, Cádiz). Pero el movimiento ha fracasado en zonas de potentes masas de obreros,
como Barcelona, Madrid, Bilbao…
España quedo dividida en dos bandos:
- Los sublevados, conglomerado de conservadores, propietarios agrarios, monárquicos, católicos… El plan
de Mola era sencillo, pero no había criterio a la hora de elegir el nuevo régimen: monarquía o república.
- Los leales a la República, conformado por las clases más populares, la mayoría de ellos afiliados a
organizaciones obreras, sobre todo anarcosindicalistas.
El gobierno retuvo 3 de las 8 divisiones del ejército de la península, además de las fuerzas civiles (Guardia de
Asalto, Guardia Civil…), 200 de 300 aviones y la mayor parte de la flota. Además contaba con varias
ventajas: las tres ciudades más grandes, las zonas industriales, las fábricas de armas, los parques de
artillería…
Por el contrario, los sublevados contaban con el ejército de África, mejor preparado y equipado; las
principales zonas agrícolas, lo que le facilito el abastecimiento, mientras en las ciudades republicanas se
padecía escasez.
En general, al inicio de la contienda existe un equilibrio en todos los sectores. Pero un poderoso ejército en
África, que resulta imprescindible para el alzamiento, espera el paso del Estrecho de Gibraltar. Y aquí está el
mayor error del gobierno durante la guerra.
2. LA SIGNIFICACIÓN E INTERNACIONALIZACIÓN DEL CONFLICTO2. LA SIGNIFICACIÓN E INTERNACIONALIZACIÓN DEL CONFLICTO
El interés mundial por el tema de la Guerra Civil es enorme y es, con toda probabilidad, el tema más
estudiado por la historia contemporánea (más de 15000 obras directa o indirectamente). ¿Qué provoca el
interés por “otra” guerra civil? Hay varios motivos:
- La guerra se interpreta ideológicamente, no es un enfrentamiento entre dos bandos del mismo país sino un
enfrentamiento entre dos concepciones antitéticas de la sociedad política. Así se habla de cruzada,
especialmente en el sector nacional, pero también en el republicano. El primero contra el comunismo y el
segundo contra el fascismo. Se fue simplificando, una reducción a los extremos.
- Se considera un preludio y un campo de experiencia para la Segunda Guerra Mundial. La aviación juega un
papel fundamental.
- La cultura española disfrutaba de un enorme prestigio y a través de ella el mundo miraba a España.
- La intervención internacional provoca tomas de postura en algunos países y desborda los límites estrictos
de una guerra civil. España se convierte en lugar de reunión de escritores, periodistas, diplomáticos,
militares.
La opinión democrática mundial estaba a favor de la República. En Francia era mayoritario su apoyo a la
República, al igual que ocurría en Inglaterra, aunque en ambos países había sectores que apoyaban a los
sublevados (“freno al avance del comunismo”). Los partidos obreros y la URSS manifestaron su apoyo a la
República. El catolicismo, en general, apoyo a los sublevados.
La defensa de la República se identifico como la lucha contra el fascismo, que por otro lado se estaba
extendiendo por toda Europa, tal vez como respuesta a la Revolución Rusa y a la URSS.
Todos los medios de comunicación se ocuparon de la Guerra Civil. Y la propaganda de uno u otro bando
velaban porque el espíritu no decayera por los acontecimientos que se estaban produciendo en España.
2.1 El comité de No-Intervención.
Desde el comienzo de la contienda, tanto el gobierno de la República como los sublevados pidieron ayuda
exterior.
La República pidió ayuda a Francia y, posteriormente, firmó un convenio con la URSS.
Por su parte, Franco envío agentes a los países fascistas pidiendo aviones y otras armas, que fueron atendidas
por Alemania e Italia.
El problema estaba en los encendidos ánimos de los países por ayudar a uno u otro bando. El miedo era que la
guerra se internacionalizara, pues la opinión pública de los países europeos se encontraba dividida y podía
afectar a estos, muchos de los cuales no se habían recuperado de la 1ª Guerra Mundial y del Crack del 29.
Para evitar su generalización se consideró necesario aislar el conflicto.
El principal protagonista fue Gran Bretaña, que defendía la política de apaciguamiento con Hitler, al que
consideraba un mal menor para frenar el avance del comunismo. Francia se tuvo que plegar a las exigencias
británicas para no quedar fuera del juego
diplomático que se estaba poniendo en marcha en
Europa de la mano de Hitler.
Así se creo el Comité de No-Intervención (ago-1936)
al que se asociaron 27 países, más para controlarse
que para que fuera efectiva la no intervención en el
conflicto español. Sin embargo, el comité fue una
gran lastre para la República al impedir a un
gobierno legítimo comprar armas para defenderse
de la insurrección.
2.2 La ayuda extranjera.
a) Ayuda a la República.
La principal ayuda que recibió la República vino de la URSS que envío abundante material de guerra
(aviones, tanques, militares) así como periodistas y diplomáticos. Los militares rusos desempeñaron un
importante papel en la organización táctica de la guerra.
Más importancia tuvieron las brigadas internacionales, voluntarios antifascista provenientes de todos los
continentes (100000). En su origen tuvieron gran importancia los partidos comunistas, dirigidos por el
Komintern. Reclutados en París y entrenados en Albacete, tuvieron una importante participación en la
defensa de Madrid y en la Batalla de Guadalajara.
OBÚS PERM 152 mm CARRO RENAULT FT
AUTOAMETRALLADORA BA-10
CARRO DE COMBATE T-26
MORTERO VALERO 81 mm
Tupolev SB-2
Polikarpov C-8 “mosca”
Polikarpov C-9 “chato”
Polikarpov R-Z “Natascha”
Bombardero Breguet XIX
Caza Nieuport N52
b) Ayuda a los sublevados
Los sublevados fueron los más beneficiados por el Comité de No-Intervención y por la ayuda extranjera.
Además, distintos episodios ocurridos durante la Guerra Civil en el bando republicano (envío del oro a
Moscú, los enfrentamientos de mayo de 1937, el papel protagonista del partido comunista de España y del
Komintern) hicieron que los distintos gobiernos democráticos (Inglaterra, USA…) reconocieron a Franco
como jefe de Estado español.
Alemania, Italia y Portugal apoyan a Franco.
La ayuda alemana se canalizó a través de compañías comerciales, tapaderas que utilizaron todos los países
para saltarse el acuerdo de no intervención. Las compañías Hisma y Rowak-Messerschmidt. De cualquier
forma la principal aportación de Hitler fue la aérea, con la legión Condor.
Más importante fue la ayuda italiana canalizada a través de SAFNI. Los barcos hostigaron los puertos
republicanos; llegaron en torno a 100000 hombres que intervinieron con desigual fortuna en numerosas
batallas, al igual que la aviación. Los italianos cedieron numerosos barcos y material de guerra.
La ayuda portuguesa no debe ser desdeñada. Es posible que hubiera 10000 voluntarios, pero el régimen de
Salazar dio un apoyo logístico importante. En sus puertos desembarcaban los suministros para los
sublevados, puso a disposición de los nacionales sus bases aéreas, las comunicaciones norte-sur y una
frontera abierta para huir en caso de apuro y suministros de medicinas y municiones.
La ayuda alemana e italiana fue pagada con materias primas y alimentos durante la 2ª Guerra Mundial
CARRO PANZER MARK I Ausf A CARRO FIAT-ANSALDO L3/35
CAÑÓN ANTIAÉREO Y ANTITANQUE FLAK 88 mm
Savoia-Marchetti SM-79 ("Sparviero")
Savoia-Marchetti SM-81
("Pipistrello")
BOMBARDEROS DEL EJÉRCITO NACIONAL
Heinkel He 111
Dornier-Werke Do-17 “bacalao”
Fiat CR.32 “Chirri”
Messerschmitt Bf-109 de la serie B-2
Heinkel HE-51
Arado AR-68 E
Heinkel HE-112 V9
CAZA FIAT G.50
3. EL DESARROLLO DE LA GUERRA3. EL DESARROLLO DE LA GUERRA
a) El paso del estrecho (julio-agosto 1936)
El paso de las tropas africanas a la península se convierte en un error que pagara caro la República. Con la
ayuda alemana e italiana (junkers y savoia), la habilidad táctica de Franco y los errores que acumulan los
republicanos, los efectivos del ejército africano pasan a la península.
b) El avance hacia Madrid (noviembre1936-marzo 1937)
Las tropas africanas, al mando de Yagüe inician el avance hacia el norte, ocupando Badajoz. Se inicia el
avance para conquistar Madrid. Antes, Franco desvía su atención al Alcazar de Toledo, que es liberado en
septiembre. La liberación del Alcazar permite al Gobierno republicano fortalecer Madrid.
El 4 de noviembre se toma Getafe y se inician los preparativos para la ocupación definitiva de la capital. El 6
de noviembre el gobierno marcha hacia Valencia y deja el mando de la defensa de Madrid queda en manos
del General Miaja que organiza la defensa nombrando a Vicente Rojo Jefe del Estado Mayor, que mina los
puentes, cava trincheras y organiza la defensa en torno a la ciudad universitaria. La llegada de las primeras
brigadas internacionales y de la columna anarcosindicalista Libertad al mando de Durruti permiten una
defensa activa de Madrid, que con lemas como “No pasarán” hace acopio de fuerzas ante los intensos
bombardeos de la aviación nacional. El fracaso de la entrada de Madrid hace que Franco intervenga
activamente.
Se estabiliza el frente en la ciudad universitaria y se lleva a cabo un movimiento envolvente para romper las
comunicaciones de la República con el este (Valencia) y llevar a cabo un asedio:
- Ataque por la Carretera de La Coruña (ene 1937) para cortar el suministro de agua a Madrid; choque de los
tanques rusos y alemanes y el plan se desestima
- Batalla del Jarama (feb-1937) en la que se toman cerros estratégicos, pero la lluvia hace imposible
fortalecer las posiciones.
- Batalla de Guadalajara (mar-1937) en el que participaron íntegramente tropas italianas. Fue la primera gran
victoria de la República, fruto de las condiciones climatológicas y de las mejores condiciones técnicas de
Barajas.
c) Campaña del norte (abril-octubre 1937)
Tras el fracaso del asalto a Madrid, Franco decide la
ocupación del norte de la península, zona estratégica
por su industria, materias primas… En la campaña del
norte la aviación se convirtió en un elemento
diferenciador para las tropas nacionales.
Mola inicia su ataque hacia Vizcaya, acompañado del
bombardeo de algunos núcleos de resistencia por la
Legión Condor, no así Guernica arrasada por los
mismos. Bilbao es ocupada en junio.
Para desviar la atención y permitir un respiro, la
República inicia un ataque en Brunete y más tarde en
Belchite. Ambas acaban en fracaso al no impedir la
ocupación de toda la franja cantábrica.
En Santander los italianos tras una dura lucha entran
en el puerto del Escudo. Asturias resistió más
ferozmente que Cantabria, pues el recuerdo de octubre
del 34 estaba muy presente.
La ocupación del norte permitió a los sublevados un
aumento de los recursos industriales y mineros
disponibles, pero además se produjo un enorme éxodo
de republicanos, principalmente hacia Cataluña.
d) Avance hacia el Mediterráneo y Campaña de Aragón (batalla del Ebro) noviembre1937-enero1939
Reorganizado el ejército de la República con la integración de cuadros de las milicias y de las brigadas se
intento dar una mayor eficacia para producir un giro de la guerra.
Se produjo así una gran ofensiva que concluyó con la toma de Teruel por parte de los republicanos. La
contraofensiva de Franco no se hizo esperar y desencadeno la Campaña de Aragón que supuso la reocupación
de Teruel y su avance hasta alcanzar el mediterráneo, dividiendo en dos los territorios republicanos.
La llegada de nuevo material de guerra, el intento de volver a unir los territorios republicanos y alargar el
conflicto a la espera del inicio de una guerra mundial, que se preveía en el horizonte, explica la ofensiva
lanzada sobre el río Ebro. La batalla del Ebro fue la más dura de cuantas se libraron en la Guerra Civil, si
exceptuamos el intento de ocupar Madrid.
El 25 de julio los republicanos iniciaron una ofensiva que les permitió romper la línea del frente nacionalista
y penetrar varios kilómetros, ocupando zonas de importancia estratégica. Franco, consciente de lo que se
jugaba, mando numerosas tropas, incluidos los italianos y la aviación alemana, estabilizando el frente.
Un mejor servicio de información, una concepción estratégica superior y una mejor infraestructura logística
permitió a las tropas de Franco derrotar a las fuerzas republicanos.
La derrota de la batalla del Ebro vino acompañada de la decisión del Comité de No-Intervención de obligar a
la salida de las Brigadas Internacionales.
Franco tenía el paso expedito para la ocupación de Cataluña
La ocupación de Barcelona y, poco después la caída de Gerona, provocó una huída de miles de refugiados
hacia Francia, entre ellos el gobierno de la República, instalado en Barcelona desde octubre de 1937. A
principios de febrero toda Cataluña estaba ocupada.
e) El final de la guerra (febrero-abril 1939)
Solo quedaba la llamada zona Centro en manos de la República. El presidente del Gobierno Negrín, que
había regresado de Francia, con apoyo de los comunistas, era partidario de la defensa a ultranza de
continuar la guerra, ante la expectativa del estallido de una guerra mundial que integraría la guerra española
en un conflicto de más amplías perspectivas.
Los republicanos se encontraban escasos de municiones, con su sistema de transporte muy deteriorado y sin
dinero ni crédito para obtener más armas. A finales de febrero, Francia y Gran Bretaña reconocieron al
gobierno de Franco y en marzo Azaña, presidente de la República, presentaba su dimisión. La situación era
muy difícil.
El jefe de la defensa de Madrid, coronel Casado creía que la influencia comunista estaba prolongando una
guerra que ya estaba perdida. Había entrado en contacto con el espionaje nacionalista y estaba dispuesto a
poner fin a la guerra sublevándose contra el gobierno de Negrín. La excusa para la sublevación estuvo en el
rumor de que Negrín iba a nombrar altos cargos del ejército a comunistas. La sublevación por las calles de
Madrid no estuvo exenta de dificultades, sobre todo por la resistencia de las milicias comunistas.
Una vez resuelta la situación, Besteiro formó una Junta de Defensa con el objetivo de negociar una paz
honrosa con Franco, a lo que este respondió con negativa, pidiendo la rendición incondicional y la entrega
de las armas.
El día 28 de marzo Franco entraba en Madrid sin ninguna resistencia.
La posterior ocupación del sureste peninsular fue rápida, pues las escasas tropas comunistas que
controlaban dichos territorios desde el inicio de la guerra no fueron obstáculo para la ocupación del
territorio.
El 1 de abril Franco firmaba, en la capital de los sublevados, Burgos, el último parte de guerra.
4. LA ZONA REPUBLICANA: LA REVOLUCIÓN CONTENIDA4. LA ZONA REPUBLICANA: LA REVOLUCIÓN CONTENIDA
El alzamiento militar desencadenó una revolución social de carácter colectivista que proponía cambiar el
sistema de propiedad y destruir el poder del Estado. Los protagonistas fueron los anarcosindicalistas de la
CNT-FAI con el apoyo de sectores de la UGT, quedando fuera la mayor parte del PSOE y el PCE.
El elemento más significativo fueron las colectivizaciones. Se colectivizaron numerosas tierras en
Andalucía, La Mancha, Valencia y Aragón, así como las industrias catalanas. Muchos servicios fueron
colectivizados (transporte, abastecimiento alimenticio…).
En muchas capitales se constituyeron Juntas, Consejos y Comités que recogiendo el sentir popular
desencadenaron una ofensiva contra los que pudieran ofrecer alguna resistencia y tuvieran relación con los
sublevados: Iglesia, propietarios, católicos, burgueses acomodados… Las consecuencias fueron los saqueos
y quema de iglesias, conventos, detenciones y asesinatos, requisas e incautaciones de bienes, ... Muchos
huyeron, la mayoría se pasaron al territorio sublevado y apoyaron incondicionalmente a Franco.
El nuevo gobierno de Giral se aprestó a defender la República y se encontró con la falta de un auténtico
ejército. Esto hizo que entregara armas a las milicias de los partidos y en agosto decreto la creación de
batallones de voluntarios, legislando sobre las milicias con el objetivo de crear un auténtico ejército de
voluntarios, al mando de militares experimentados.
Sin embargo, el poder del Estado desapareció en algunos lugares ocupado por juntas que se unificaron. La
causa fundamental esta en la actitud de parte de las autoridades republicanas y en su negativa a entregar
armas al pueblo, en un momento en que los avances de las tropas sublevadas eran importantes.
Se buscó un candidato que sustituyera al blando Giral. La persona elegida, casi de manera unánime fue
Largo Caballero.
Constituyó un nuevo gabinete formado por las distintas fuerzas que defendían la República: republicanos,
socialistas, comunistas e incluso anarcosindicalistas.
El objetivo era crear una gran alianza antifascista, recomponiendo el Estado, eliminando las juntas y
comités, militarizar las milicias de los partidos y crear el Ejército Popular.
Pero tuvo problemas, especialmente con comunistas y anarcosindicalistas, ya que con los primeros se
enemistó al preferir el apoyo de los sindicatos, mientras que los segundos no renunciaban a su propia
política, insistían en las colectivizaciones y no sometían sus milicias al ejército regular.
La actuación de los anarcosindicalistas apoyados por el POUM de Nin hizo que se desencadenara una lucha
por el poder, principalmente en Cataluña. Se produjeron asesinatos de lideres sindicales y el intento de
desalojar a los anarquistas del edificio de Telefónica produjo unos enfrentamientos armados, lo que hizo
que Largo Caballero enviara fuerzas para controlar el orden público.
Largo Caballero se encontraba solo con el apoyo de UGT. Los comunistas se aliaron con miembros del
PSOE y pidieron la dimisión de Largo Caballero. Los comunistas habían alcanzado gran poder e influencia
gracias a la ayuda de la URSS y al control del ejército a través de los comisarios políticos.
Largo Caballero dimitió y se formo gobierno con Negrín como presidente e Indalecio Prieto como ministro
de guerra. El nuevo gobierno estuvo formado por miembros de los partidos políticos, sobre todo
comunistas.
Negrín baso su política en la continuidad del conflicto pero también en la búsqueda de una paz negociada
que permitiera a la República su supervivencia. Para ello propuso su programa de los 13 puntos.
Franco no acepto dicho programa. El inminente estallido de una guerra mundial, dada la extrema situación
internacional (ocupación de los Sudetes por la Alemania Nazi) era la única esperanza de Negrín para
solucionar el conflicto. El pacto de Munich (29 sep 1938) supuso un golpe para las esperanzas de Negrín.
Además la derrota en Teruel hacía sumamente difícil la continuidad de la guerra. Los reveses eran
continuos, junto con la falta de alimento y abastecimientos básicos para la población.
Negrín insistía en la necesidad de resistir ante la inminencia de un conflicto que no llegaba. “resistir es
vencer”.
El plan de paz de Negrín se redujo a finales de 1938 en la salida de las tropas extranjeras, ausencia de
represalias de los vencedores sobre los vencidos y establecimiento de un régimen democrático.
Intento vano cuando Franco solo pedía la rendición incondicional de las tropas republicanas.
El ascenso de los comunistas provocó el temor en algunos sectores republicanos y se dio un golpe de Estado
para acabar con el Gobierno de Negrín y facilitar el fin de la guerra.
1. La independencia de España
2. Liberarla de militares extranjeros invasores
3. República democrática con un gobierno de plena autoridad
4. Plebiscito para determinar la estructuración jurídica y social de la República Española
5. Libertades regionales sin menoscabo de la unidad española
6. Conciencia ciudadana garantizada por el Estado
7. Garantía de la propiedad legítima y protección al elemento productor
8. Democracia campesina y liquidación de la propiedad semifeudal
9. Legislación social que garantice los derechos del trabajador
10. Mejoramiento cultural, físico y moral de la raza
11. Ejército al servicio de la Nación, estando libre de tendencias y partidos
12. Renuncia a la guerra como instrumento de política nacional
13. Amplia amnistía para los españoles que quieran reconstruir y engrandecer España
El primer acto político importante del nuevo Gobierno de
Juan Negrin fue la publicación el 30 de Abril de 1938 del
documento donde formulaba su programa político. Eran
sus famosos Trece Puntos de guerra. En ellos se
establecían y concretaban los objetivos por los cuales se
continuaba la lucha y sobre los cuales podía establecerse
un principio de acuerdo con los que luchaban contra la
República.
5. LA ZONA SUBLEVADA: LA CREACIÓN DE UN ESTADO TOTALITARIO5. LA ZONA SUBLEVADA: LA CREACIÓN DE UN ESTADO TOTALITARIO
Los militares sublevados crearon en Burgos una Junta de Defensa Nacional que tenía como misión la
gobernación del territorio. Prohibió los partidos políticos, suspendió la Constitución de 1931 y decretó la
paralización de la reforma agraria.
La necesidad de un líder se planteó con la muerte de Sanjurjo, que Mola había previsto se convirtiera en
cabeza visible del nuevo régimen. Franco, después de la liberación del Alcazar de Toledo y el
reconocimiento de Hitler y Mussolini como interlocutor se convirtió, el 1 de octubre de 1936 en Jefe de
Gobierno del Estado y Generalísimo de los Ejércitos Españoles.
Se desmanteló la Junta de Defensa Nacional, sustituida por una Junta Técnica de Estado, formada por
comisiones.
Pero no existía cohesión política entre los sublevados. Se habían prohibido los partidos políticos, aunque
Falange actuaba y la CEDA se toleraba.
Ante la necesidad de organizar un nuevo poder político los sublevados se inspiraron en los modelos alemán
e italiano de Estado con partido único. En abril de 1937 Franco dio a conocer el decreto de Unificación por
el que se creaba el partido único: Falange Española Tradicionalista y de las JONS
Se adopto el uniforme con la camisa azul y la boina roja, el saludo fascista y una jerarquía donde se
mezclaba los militares y los civiles y donde la Iglesia alcanzo una importante influencia.
El primer gobierno de Burgos se formo en enero de 1938 y comenzó a legislar sobre múltiple asuntos.
En marzo de 1938 promulgo el Fuero del Trabajo, a imagen de la Carta do Lavoro italiano, sentando las
bases de la organización corporativa del Estado y del sindicalismo vertical, considerándose actos
subversivos las huelgas y las reivindicaciones colectivas.
Junto a ello, una legislación sobre la imprenta y la prensa aseguró el control ideológico.
Se derogaron las leyes seculizadoras.
Y por la Ley de Responsabilidades Políticas de febrero de 1939 se creaban tribunales mixtos para juzgar a
personas vinculadas a los partidos de izquierda y republicanos, iniciándose una dura represión.
6. LA REPRESIÓN Y LAS VÍCTIMAS DE LA GUERRA6. LA REPRESIÓN Y LAS VÍCTIMAS DE LA GUERRA
Al comienzo de la guerra se practicó una persecución indiscriminada e ilegal por ambos bandos. Pero
acabada la Guerra Civil el bando vencedor llevo a cabo una represión sistemática basada en leyes militares
de excepción.
En el bando republicano hubo una represión descontrolada por parte de las milicias y organizaciones de
partidos, incluido los denominados “paseos”, la represión en las checas (cárceles clandestinas). Los
incidentes como el asesinato de presos en la cárcel Modelo de Madrid (ago 1936) o los asesinatos de
Paracuellos del Jarama (nov 1936) hicieron que el gobierno restableciese los tribunales populares como
forma de controlar la justicia.
Desde el inicio de la guerra, ante el avance de las tropas rebeldes se produjo un trasiego de refugiados hacia
las zonas controladas por la República, especialmente Levante y Cataluña, así como la evacuación de un
numero importante de personas hacia países europeos, americanos y la URSS.
En los estertores de la guerra, miles de personas se encontraban en las fronteras francesas, y cerca de medio
millón de españoles con cualquier medio disponible abarrotaban las carreteras francesas. Las autoridades de
este país condujeron a los refugiados a campos de concentración improvisados.
En pocos meses volvieron cerca de la mitad de los refugiados, mientras que el resto inicio un penoso exilio
que los llevo a distintos países. Muchos enrolaron las filas del ejército francés cuando estalló la 2ª Guerra
Mundial, de los cuales una parte importante fue detenida y asesinada por los nazis y otra confinada en
algunos campos de concentración alemanes como en Mauthausen.
Un grupo importante de exiliados consiguió embarcar hacia América, englobando gran parte de
personalidades e intelectuales de la República, que en México constituyeron la República en el exilio.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La guerra civil española
La guerra civil españolaLa guerra civil española
La guerra civil españolasextoalqueria
 
La segunda república
La segunda repúblicaLa segunda república
La segunda repúblicadudashistoria
 
ComposicióN Segunda RepúBlica
ComposicióN Segunda RepúBlicaComposicióN Segunda RepúBlica
ComposicióN Segunda RepúBlicachinoduro
 
Dictadura de primo de rivera
Dictadura de primo de riveraDictadura de primo de rivera
Dictadura de primo de riveraMarcos moreno
 
2 bach b10 t 16 la guerra civil 2 parte 2019 2020
2 bach b10 t 16 la guerra civil 2 parte 2019 20202 bach b10 t 16 la guerra civil 2 parte 2019 2020
2 bach b10 t 16 la guerra civil 2 parte 2019 2020Nicanor Otín Nebreda
 
Bloque 10.. la ii república y la guerra civil
Bloque 10.. la ii república y la guerra civilBloque 10.. la ii república y la guerra civil
Bloque 10.. la ii república y la guerra civilMarta López
 
La Guerra Civil Española
La Guerra Civil EspañolaLa Guerra Civil Española
La Guerra Civil EspañolaÁngel Encinas
 
Bloque 10: La II República. La Guerra Civil en un contexto de crisis internac...
Bloque 10: La II República. La Guerra Civil en un contexto de crisis internac...Bloque 10: La II República. La Guerra Civil en un contexto de crisis internac...
Bloque 10: La II República. La Guerra Civil en un contexto de crisis internac...Florencio Ortiz Alejos
 
GUERRA CIVIL ESPAÑOLA
GUERRA CIVIL ESPAÑOLAGUERRA CIVIL ESPAÑOLA
GUERRA CIVIL ESPAÑOLAjaionetxu
 
España siglo xx
España siglo xxEspaña siglo xx
España siglo xxFernando
 
La guerra civil española (1936-1939)
La guerra civil española (1936-1939)La guerra civil española (1936-1939)
La guerra civil española (1936-1939)Rafael Urías
 
Guerra civil
Guerra civil Guerra civil
Guerra civil antonio
 
España, de la crisis del 98 a la Guerra Civil
España, de la crisis del 98 a la Guerra Civil España, de la crisis del 98 a la Guerra Civil
España, de la crisis del 98 a la Guerra Civil Ignacio Sobrón García
 
La guerra civil española’ (1936 1939
La guerra civil española’ (1936 1939La guerra civil española’ (1936 1939
La guerra civil española’ (1936 1939EBO22
 
La Guerra Civil Española
La Guerra Civil EspañolaLa Guerra Civil Española
La Guerra Civil Españolasmerino
 
Tema 12 la crisis de la restauración
Tema 12 la crisis de la restauraciónTema 12 la crisis de la restauración
Tema 12 la crisis de la restauraciónMaria Jose Fernandez
 
Las Guerras Coloniales
Las Guerras ColonialesLas Guerras Coloniales
Las Guerras Colonialesantonio
 

La actualidad más candente (20)

La guerra civil española
La guerra civil españolaLa guerra civil española
La guerra civil española
 
La segunda república
La segunda repúblicaLa segunda república
La segunda república
 
ComposicióN Segunda RepúBlica
ComposicióN Segunda RepúBlicaComposicióN Segunda RepúBlica
ComposicióN Segunda RepúBlica
 
Dictadura de primo de rivera
Dictadura de primo de riveraDictadura de primo de rivera
Dictadura de primo de rivera
 
2 bach b10 t 16 la guerra civil 2 parte 2019 2020
2 bach b10 t 16 la guerra civil 2 parte 2019 20202 bach b10 t 16 la guerra civil 2 parte 2019 2020
2 bach b10 t 16 la guerra civil 2 parte 2019 2020
 
Tema 16 – la guerra civil (1936 1939) (2)
Tema 16 – la guerra civil (1936 1939) (2)Tema 16 – la guerra civil (1936 1939) (2)
Tema 16 – la guerra civil (1936 1939) (2)
 
La Guerra Civil
La Guerra CivilLa Guerra Civil
La Guerra Civil
 
Bloque 10.. la ii república y la guerra civil
Bloque 10.. la ii república y la guerra civilBloque 10.. la ii república y la guerra civil
Bloque 10.. la ii república y la guerra civil
 
La Guerra Civil Española
La Guerra Civil EspañolaLa Guerra Civil Española
La Guerra Civil Española
 
Bloque 10: La II República. La Guerra Civil en un contexto de crisis internac...
Bloque 10: La II República. La Guerra Civil en un contexto de crisis internac...Bloque 10: La II República. La Guerra Civil en un contexto de crisis internac...
Bloque 10: La II República. La Guerra Civil en un contexto de crisis internac...
 
La guerra civil española
La guerra civil españolaLa guerra civil española
La guerra civil española
 
GUERRA CIVIL ESPAÑOLA
GUERRA CIVIL ESPAÑOLAGUERRA CIVIL ESPAÑOLA
GUERRA CIVIL ESPAÑOLA
 
España siglo xx
España siglo xxEspaña siglo xx
España siglo xx
 
La guerra civil española (1936-1939)
La guerra civil española (1936-1939)La guerra civil española (1936-1939)
La guerra civil española (1936-1939)
 
Guerra civil
Guerra civil Guerra civil
Guerra civil
 
España, de la crisis del 98 a la Guerra Civil
España, de la crisis del 98 a la Guerra Civil España, de la crisis del 98 a la Guerra Civil
España, de la crisis del 98 a la Guerra Civil
 
La guerra civil española’ (1936 1939
La guerra civil española’ (1936 1939La guerra civil española’ (1936 1939
La guerra civil española’ (1936 1939
 
La Guerra Civil Española
La Guerra Civil EspañolaLa Guerra Civil Española
La Guerra Civil Española
 
Tema 12 la crisis de la restauración
Tema 12 la crisis de la restauraciónTema 12 la crisis de la restauración
Tema 12 la crisis de la restauración
 
Las Guerras Coloniales
Las Guerras ColonialesLas Guerras Coloniales
Las Guerras Coloniales
 

Destacado

Conceptontwerp Inspectieraad
Conceptontwerp InspectieraadConceptontwerp Inspectieraad
Conceptontwerp InspectieraadHanneke Croonen
 
Literatura durante la guerra civil
Literatura durante la guerra civil Literatura durante la guerra civil
Literatura durante la guerra civil Aristogato Mmg
 
Socials tema 8
Socials tema 8Socials tema 8
Socials tema 8RakelMM
 
Gil Albert - Tribute to the crooners
Gil Albert - Tribute to the croonersGil Albert - Tribute to the crooners
Gil Albert - Tribute to the croonersGil Albert
 
El segle XIX espanyol
El segle XIX espanyolEl segle XIX espanyol
El segle XIX espanyolEduard Costa
 
Tema 17 - El franquismo
Tema 17 - El franquismoTema 17 - El franquismo
Tema 17 - El franquismoetorija82
 
La Guerra Civil espanyola (1936 39).
La Guerra Civil espanyola (1936 39).La Guerra Civil espanyola (1936 39).
La Guerra Civil espanyola (1936 39).Marcel Duran
 
La Restauració (1874-1898). Aspectes econòmics i socials,
La Restauració (1874-1898). Aspectes econòmics i socials,La Restauració (1874-1898). Aspectes econòmics i socials,
La Restauració (1874-1898). Aspectes econòmics i socials,Marcel Duran
 
2º de Bachillerato HES - Tema 4 - Siglo XX - La Guerra Civil
2º de Bachillerato HES - Tema 4 - Siglo XX - La Guerra Civil2º de Bachillerato HES - Tema 4 - Siglo XX - La Guerra Civil
2º de Bachillerato HES - Tema 4 - Siglo XX - La Guerra CivilSergio García Arama
 
La Segona República Espanyola (1931)
La Segona República Espanyola (1931)La Segona República Espanyola (1931)
La Segona República Espanyola (1931)cagonchu
 
Tema 16 - La guerra civil española
Tema 16 - La guerra civil españolaTema 16 - La guerra civil española
Tema 16 - La guerra civil españolaetorija82
 
El Franquisme. Segona part (1959-75).
El Franquisme. Segona part (1959-75).El Franquisme. Segona part (1959-75).
El Franquisme. Segona part (1959-75).Marcel Duran
 
El Franquisme (1939 59).
El Franquisme (1939 59).El Franquisme (1939 59).
El Franquisme (1939 59).Marcel Duran
 
Esquema Guerra Civil espanyola.
Esquema Guerra Civil espanyola.Esquema Guerra Civil espanyola.
Esquema Guerra Civil espanyola.Marcel Duran
 
Segona República espanyola (1931 1933). 1a Part
Segona República espanyola (1931 1933). 1a PartSegona República espanyola (1931 1933). 1a Part
Segona República espanyola (1931 1933). 1a PartMarcel Duran
 
La poesía posterior a la guerra civil
La poesía posterior a la guerra civilLa poesía posterior a la guerra civil
La poesía posterior a la guerra civiljsaboritbasanta
 

Destacado (19)

Conceptontwerp Inspectieraad
Conceptontwerp InspectieraadConceptontwerp Inspectieraad
Conceptontwerp Inspectieraad
 
Literatura durante la guerra civil
Literatura durante la guerra civil Literatura durante la guerra civil
Literatura durante la guerra civil
 
Els nens de la guerra civil española.
Els nens de la guerra civil española.Els nens de la guerra civil española.
Els nens de la guerra civil española.
 
Socials tema 8
Socials tema 8Socials tema 8
Socials tema 8
 
Gil Albert - Tribute to the crooners
Gil Albert - Tribute to the croonersGil Albert - Tribute to the crooners
Gil Albert - Tribute to the crooners
 
Els nens de la guerra civil espanyola
Els nens de la guerra civil espanyolaEls nens de la guerra civil espanyola
Els nens de la guerra civil espanyola
 
Els refugiats
Els refugiatsEls refugiats
Els refugiats
 
El segle XIX espanyol
El segle XIX espanyolEl segle XIX espanyol
El segle XIX espanyol
 
Tema 17 - El franquismo
Tema 17 - El franquismoTema 17 - El franquismo
Tema 17 - El franquismo
 
La Guerra Civil espanyola (1936 39).
La Guerra Civil espanyola (1936 39).La Guerra Civil espanyola (1936 39).
La Guerra Civil espanyola (1936 39).
 
La Restauració (1874-1898). Aspectes econòmics i socials,
La Restauració (1874-1898). Aspectes econòmics i socials,La Restauració (1874-1898). Aspectes econòmics i socials,
La Restauració (1874-1898). Aspectes econòmics i socials,
 
2º de Bachillerato HES - Tema 4 - Siglo XX - La Guerra Civil
2º de Bachillerato HES - Tema 4 - Siglo XX - La Guerra Civil2º de Bachillerato HES - Tema 4 - Siglo XX - La Guerra Civil
2º de Bachillerato HES - Tema 4 - Siglo XX - La Guerra Civil
 
La Segona República Espanyola (1931)
La Segona República Espanyola (1931)La Segona República Espanyola (1931)
La Segona República Espanyola (1931)
 
Tema 16 - La guerra civil española
Tema 16 - La guerra civil españolaTema 16 - La guerra civil española
Tema 16 - La guerra civil española
 
El Franquisme. Segona part (1959-75).
El Franquisme. Segona part (1959-75).El Franquisme. Segona part (1959-75).
El Franquisme. Segona part (1959-75).
 
El Franquisme (1939 59).
El Franquisme (1939 59).El Franquisme (1939 59).
El Franquisme (1939 59).
 
Esquema Guerra Civil espanyola.
Esquema Guerra Civil espanyola.Esquema Guerra Civil espanyola.
Esquema Guerra Civil espanyola.
 
Segona República espanyola (1931 1933). 1a Part
Segona República espanyola (1931 1933). 1a PartSegona República espanyola (1931 1933). 1a Part
Segona República espanyola (1931 1933). 1a Part
 
La poesía posterior a la guerra civil
La poesía posterior a la guerra civilLa poesía posterior a la guerra civil
La poesía posterior a la guerra civil
 

Similar a La guerra civil

La guerra civil
La guerra civilLa guerra civil
La guerra civilantonio
 
Guerra Civil Española
Guerra Civil EspañolaGuerra Civil Española
Guerra Civil EspañolaAnifledRamos
 
Guerra civil española.doc.
Guerra civil española.doc.Guerra civil española.doc.
Guerra civil española.doc.jessica963
 
14.6curso1011
14.6curso101114.6curso1011
14.6curso1011jhotauno
 
La Guerra Civil española (1936-1939)
La Guerra Civil española (1936-1939)La Guerra Civil española (1936-1939)
La Guerra Civil española (1936-1939)Madelman68
 
Tema 7 LA GUERRA CIVIL.pdf PARA 2 DE BACHI
Tema  7     LA GUERRA CIVIL.pdf PARA 2 DE BACHITema  7     LA GUERRA CIVIL.pdf PARA 2 DE BACHI
Tema 7 LA GUERRA CIVIL.pdf PARA 2 DE BACHIssuserfbe7841
 
Tema 7 LA GUERRA CIVIL (1936-1939).docx
Tema  7         LA GUERRA CIVIL (1936-1939).docxTema  7         LA GUERRA CIVIL (1936-1939).docx
Tema 7 LA GUERRA CIVIL (1936-1939).docxirenecarmona12
 
Tema 7.docx----------------------------
Tema  7.docx----------------------------Tema  7.docx----------------------------
Tema 7.docx----------------------------DanielSerranoAlmarch
 
La Guerra Civil Española (1936-1939)
La Guerra Civil Española (1936-1939)La Guerra Civil Española (1936-1939)
La Guerra Civil Española (1936-1939)Emilydavison
 
tema 7 grande fotosguerracivillololol.docx
tema 7 grande fotosguerracivillololol.docxtema 7 grande fotosguerracivillololol.docx
tema 7 grande fotosguerracivillololol.docxLUCIASAEZMARTOS
 
TEMA 7 TEMA ILUSTRADO...................................docx
TEMA 7 TEMA ILUSTRADO...................................docxTEMA 7 TEMA ILUSTRADO...................................docx
TEMA 7 TEMA ILUSTRADO...................................docxpalomamillan1106
 
7.1 ilustrado.pdf ㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤ
7.1 ilustrado.pdf ㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤ7.1 ilustrado.pdf ㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤ
7.1 ilustrado.pdf ㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤalba639952
 
Tema 7 LA GUERRA CIVIL (1936-1939).pdf
Tema  7         LA GUERRA CIVIL (1936-1939).pdfTema  7         LA GUERRA CIVIL (1936-1939).pdf
Tema 7 LA GUERRA CIVIL (1936-1939).pdfanagc806
 

Similar a La guerra civil (20)

La guerra civil
La guerra civilLa guerra civil
La guerra civil
 
Guerra Civil Española
Guerra Civil EspañolaGuerra Civil Española
Guerra Civil Española
 
17 a. la guerra civil
17 a. la guerra civil 17 a. la guerra civil
17 a. la guerra civil
 
La Guerra Civil
La Guerra CivilLa Guerra Civil
La Guerra Civil
 
Guerra Civil
Guerra CivilGuerra Civil
Guerra Civil
 
Guerra civil española.doc.
Guerra civil española.doc.Guerra civil española.doc.
Guerra civil española.doc.
 
La guerra civil
La guerra civilLa guerra civil
La guerra civil
 
14.6curso1011
14.6curso101114.6curso1011
14.6curso1011
 
La Guerra Civil
La Guerra CivilLa Guerra Civil
La Guerra Civil
 
La Guerra Civil española (1936-1939)
La Guerra Civil española (1936-1939)La Guerra Civil española (1936-1939)
La Guerra Civil española (1936-1939)
 
Guerra civil tema
Guerra civil temaGuerra civil tema
Guerra civil tema
 
Guerra civil tema
Guerra civil temaGuerra civil tema
Guerra civil tema
 
Tema 7 LA GUERRA CIVIL.pdf PARA 2 DE BACHI
Tema  7     LA GUERRA CIVIL.pdf PARA 2 DE BACHITema  7     LA GUERRA CIVIL.pdf PARA 2 DE BACHI
Tema 7 LA GUERRA CIVIL.pdf PARA 2 DE BACHI
 
Tema 7 LA GUERRA CIVIL (1936-1939).docx
Tema  7         LA GUERRA CIVIL (1936-1939).docxTema  7         LA GUERRA CIVIL (1936-1939).docx
Tema 7 LA GUERRA CIVIL (1936-1939).docx
 
Tema 7.docx----------------------------
Tema  7.docx----------------------------Tema  7.docx----------------------------
Tema 7.docx----------------------------
 
La Guerra Civil Española (1936-1939)
La Guerra Civil Española (1936-1939)La Guerra Civil Española (1936-1939)
La Guerra Civil Española (1936-1939)
 
tema 7 grande fotosguerracivillololol.docx
tema 7 grande fotosguerracivillololol.docxtema 7 grande fotosguerracivillololol.docx
tema 7 grande fotosguerracivillololol.docx
 
TEMA 7 TEMA ILUSTRADO...................................docx
TEMA 7 TEMA ILUSTRADO...................................docxTEMA 7 TEMA ILUSTRADO...................................docx
TEMA 7 TEMA ILUSTRADO...................................docx
 
7.1 ilustrado.pdf ㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤ
7.1 ilustrado.pdf ㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤ7.1 ilustrado.pdf ㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤ
7.1 ilustrado.pdf ㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤ
 
Tema 7 LA GUERRA CIVIL (1936-1939).pdf
Tema  7         LA GUERRA CIVIL (1936-1939).pdfTema  7         LA GUERRA CIVIL (1936-1939).pdf
Tema 7 LA GUERRA CIVIL (1936-1939).pdf
 

Más de antonio

Comentario climograma
Comentario climogramaComentario climograma
Comentario climogramaantonio
 
La edad media
La edad mediaLa edad media
La edad mediaantonio
 
Fuentes históricas
Fuentes históricasFuentes históricas
Fuentes históricasantonio
 
Transicion
TransicionTransicion
Transicionantonio
 
Oposición al régimen franquista
Oposición al régimen franquistaOposición al régimen franquista
Oposición al régimen franquistaantonio
 
Regeneracionismo y revisionismo político
Regeneracionismo y revisionismo políticoRegeneracionismo y revisionismo político
Regeneracionismo y revisionismo políticoantonio
 
La restauracion borbónica
La restauracion borbónicaLa restauracion borbónica
La restauracion borbónicaantonio
 
La conflictiva construcción del estado liberal (1833 1874)
La conflictiva construcción del estado liberal (1833 1874)La conflictiva construcción del estado liberal (1833 1874)
La conflictiva construcción del estado liberal (1833 1874)antonio
 
La formación de la monarquía hispánica y su expansión mundial
La formación de la monarquía hispánica y su expansión mundialLa formación de la monarquía hispánica y su expansión mundial
La formación de la monarquía hispánica y su expansión mundialantonio
 
La crisis del antiguo régimen
La crisis del antiguo régimenLa crisis del antiguo régimen
La crisis del antiguo régimenantonio
 
España s.xix
España s.xixEspaña s.xix
España s.xixantonio
 
España en la órbita francesa. el reformismo de los primeros borbones
España en la órbita francesa. el reformismo de los primeros borbonesEspaña en la órbita francesa. el reformismo de los primeros borbones
España en la órbita francesa. el reformismo de los primeros borbonesantonio
 
Revoluciones liberales
Revoluciones liberalesRevoluciones liberales
Revoluciones liberalesantonio
 
Arte s. xix
Arte s. xixArte s. xix
Arte s. xixantonio
 
Bloque 1. roma visigodos
Bloque 1. roma visigodosBloque 1. roma visigodos
Bloque 1. roma visigodosantonio
 
Bloque 1. paleolítico neolítico- edad de los metales
Bloque 1. paleolítico neolítico- edad de los metalesBloque 1. paleolítico neolítico- edad de los metales
Bloque 1. paleolítico neolítico- edad de los metalesantonio
 
Dictadura
DictaduraDictadura
Dictaduraantonio
 
Demografiaalcantarilla
DemografiaalcantarillaDemografiaalcantarilla
Demografiaalcantarillaantonio
 
Climatología
ClimatologíaClimatología
Climatologíaantonio
 
La ii república
La ii repúblicaLa ii república
La ii repúblicaantonio
 

Más de antonio (20)

Comentario climograma
Comentario climogramaComentario climograma
Comentario climograma
 
La edad media
La edad mediaLa edad media
La edad media
 
Fuentes históricas
Fuentes históricasFuentes históricas
Fuentes históricas
 
Transicion
TransicionTransicion
Transicion
 
Oposición al régimen franquista
Oposición al régimen franquistaOposición al régimen franquista
Oposición al régimen franquista
 
Regeneracionismo y revisionismo político
Regeneracionismo y revisionismo políticoRegeneracionismo y revisionismo político
Regeneracionismo y revisionismo político
 
La restauracion borbónica
La restauracion borbónicaLa restauracion borbónica
La restauracion borbónica
 
La conflictiva construcción del estado liberal (1833 1874)
La conflictiva construcción del estado liberal (1833 1874)La conflictiva construcción del estado liberal (1833 1874)
La conflictiva construcción del estado liberal (1833 1874)
 
La formación de la monarquía hispánica y su expansión mundial
La formación de la monarquía hispánica y su expansión mundialLa formación de la monarquía hispánica y su expansión mundial
La formación de la monarquía hispánica y su expansión mundial
 
La crisis del antiguo régimen
La crisis del antiguo régimenLa crisis del antiguo régimen
La crisis del antiguo régimen
 
España s.xix
España s.xixEspaña s.xix
España s.xix
 
España en la órbita francesa. el reformismo de los primeros borbones
España en la órbita francesa. el reformismo de los primeros borbonesEspaña en la órbita francesa. el reformismo de los primeros borbones
España en la órbita francesa. el reformismo de los primeros borbones
 
Revoluciones liberales
Revoluciones liberalesRevoluciones liberales
Revoluciones liberales
 
Arte s. xix
Arte s. xixArte s. xix
Arte s. xix
 
Bloque 1. roma visigodos
Bloque 1. roma visigodosBloque 1. roma visigodos
Bloque 1. roma visigodos
 
Bloque 1. paleolítico neolítico- edad de los metales
Bloque 1. paleolítico neolítico- edad de los metalesBloque 1. paleolítico neolítico- edad de los metales
Bloque 1. paleolítico neolítico- edad de los metales
 
Dictadura
DictaduraDictadura
Dictadura
 
Demografiaalcantarilla
DemografiaalcantarillaDemografiaalcantarilla
Demografiaalcantarilla
 
Climatología
ClimatologíaClimatología
Climatología
 
La ii república
La ii repúblicaLa ii república
La ii república
 

Último

PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptxPRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptxinformacionasapespu
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.amayarogel
 
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSTEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSjlorentemartos
 
La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptxJunkotantik
 
Resolucion de Problemas en Educacion Inicial 5 años ED-2024 Ccesa007.pdf
Resolucion de Problemas en Educacion Inicial 5 años ED-2024 Ccesa007.pdfResolucion de Problemas en Educacion Inicial 5 años ED-2024 Ccesa007.pdf
Resolucion de Problemas en Educacion Inicial 5 años ED-2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdfgimenanahuel
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxAna Fernandez
 
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdfManual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdfMaryRotonda1
 
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticostexto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticosisabeltrejoros
 
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdfBaker Publishing Company
 
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuacortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuaDANNYISAACCARVAJALGA
 
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdfNeurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADauxsoporte
 
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadLecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadAlejandrino Halire Ccahuana
 
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxlclcarmen
 
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptxEXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptxPryhaSalam
 
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCCesarFernandez937857
 
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptxPRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
 
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSTEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
 
La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptx
 
Resolucion de Problemas en Educacion Inicial 5 años ED-2024 Ccesa007.pdf
Resolucion de Problemas en Educacion Inicial 5 años ED-2024 Ccesa007.pdfResolucion de Problemas en Educacion Inicial 5 años ED-2024 Ccesa007.pdf
Resolucion de Problemas en Educacion Inicial 5 años ED-2024 Ccesa007.pdf
 
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docx
 
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdfManual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
 
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticostexto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
 
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
 
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuacortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
 
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdfNeurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
 
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadLecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
 
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
 
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptxEXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
 
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdfLa Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
 
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
 
Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PC
 
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
 

La guerra civil

  • 1. LA GUERRA CIVILLA GUERRA CIVIL 1936-19391936-1939
  • 2. LA GUERRA CIVIL 1936 – 1939
  • 3. 1. EL GOLPE DE ESTADO1. EL GOLPE DE ESTADO Después de los sucesos de la “primavera trágica” que tienen su cenit en el asesinato de Castillo y, sobre todo, de Calvo Sotelo, las reticencias de algunos generales al plan de Mola se disipan. Según el plan, se procedería a un levantamiento conjunto de distintas guarniciones militares, y una vez producido el triunfo se organizaría un Directorio, en manos de Sanjurjo. “El 17 a las 17” Al estallar el Alzamiento, el 17 de julio en África, el 18 en la península, no tiene fuerza suficiente para triunfar pero tampoco proporciones exiguas para ser sofocado. Los generales sublevados controlan inmediatamente África, la meseta castellana, Navarra, parte de Aragón, Galicia y ciudades aisladas de Andalucía (Sevilla, Granada, Cádiz). Pero el movimiento ha fracasado en zonas de potentes masas de obreros, como Barcelona, Madrid, Bilbao… España quedo dividida en dos bandos: - Los sublevados, conglomerado de conservadores, propietarios agrarios, monárquicos, católicos… El plan de Mola era sencillo, pero no había criterio a la hora de elegir el nuevo régimen: monarquía o república. - Los leales a la República, conformado por las clases más populares, la mayoría de ellos afiliados a organizaciones obreras, sobre todo anarcosindicalistas. El gobierno retuvo 3 de las 8 divisiones del ejército de la península, además de las fuerzas civiles (Guardia de Asalto, Guardia Civil…), 200 de 300 aviones y la mayor parte de la flota. Además contaba con varias ventajas: las tres ciudades más grandes, las zonas industriales, las fábricas de armas, los parques de artillería… Por el contrario, los sublevados contaban con el ejército de África, mejor preparado y equipado; las principales zonas agrícolas, lo que le facilito el abastecimiento, mientras en las ciudades republicanas se padecía escasez. En general, al inicio de la contienda existe un equilibrio en todos los sectores. Pero un poderoso ejército en África, que resulta imprescindible para el alzamiento, espera el paso del Estrecho de Gibraltar. Y aquí está el mayor error del gobierno durante la guerra.
  • 4.
  • 5. 2. LA SIGNIFICACIÓN E INTERNACIONALIZACIÓN DEL CONFLICTO2. LA SIGNIFICACIÓN E INTERNACIONALIZACIÓN DEL CONFLICTO El interés mundial por el tema de la Guerra Civil es enorme y es, con toda probabilidad, el tema más estudiado por la historia contemporánea (más de 15000 obras directa o indirectamente). ¿Qué provoca el interés por “otra” guerra civil? Hay varios motivos: - La guerra se interpreta ideológicamente, no es un enfrentamiento entre dos bandos del mismo país sino un enfrentamiento entre dos concepciones antitéticas de la sociedad política. Así se habla de cruzada, especialmente en el sector nacional, pero también en el republicano. El primero contra el comunismo y el segundo contra el fascismo. Se fue simplificando, una reducción a los extremos. - Se considera un preludio y un campo de experiencia para la Segunda Guerra Mundial. La aviación juega un papel fundamental. - La cultura española disfrutaba de un enorme prestigio y a través de ella el mundo miraba a España. - La intervención internacional provoca tomas de postura en algunos países y desborda los límites estrictos de una guerra civil. España se convierte en lugar de reunión de escritores, periodistas, diplomáticos, militares. La opinión democrática mundial estaba a favor de la República. En Francia era mayoritario su apoyo a la República, al igual que ocurría en Inglaterra, aunque en ambos países había sectores que apoyaban a los sublevados (“freno al avance del comunismo”). Los partidos obreros y la URSS manifestaron su apoyo a la República. El catolicismo, en general, apoyo a los sublevados. La defensa de la República se identifico como la lucha contra el fascismo, que por otro lado se estaba extendiendo por toda Europa, tal vez como respuesta a la Revolución Rusa y a la URSS. Todos los medios de comunicación se ocuparon de la Guerra Civil. Y la propaganda de uno u otro bando velaban porque el espíritu no decayera por los acontecimientos que se estaban produciendo en España.
  • 6. 2.1 El comité de No-Intervención. Desde el comienzo de la contienda, tanto el gobierno de la República como los sublevados pidieron ayuda exterior. La República pidió ayuda a Francia y, posteriormente, firmó un convenio con la URSS. Por su parte, Franco envío agentes a los países fascistas pidiendo aviones y otras armas, que fueron atendidas por Alemania e Italia. El problema estaba en los encendidos ánimos de los países por ayudar a uno u otro bando. El miedo era que la guerra se internacionalizara, pues la opinión pública de los países europeos se encontraba dividida y podía afectar a estos, muchos de los cuales no se habían recuperado de la 1ª Guerra Mundial y del Crack del 29. Para evitar su generalización se consideró necesario aislar el conflicto. El principal protagonista fue Gran Bretaña, que defendía la política de apaciguamiento con Hitler, al que consideraba un mal menor para frenar el avance del comunismo. Francia se tuvo que plegar a las exigencias británicas para no quedar fuera del juego diplomático que se estaba poniendo en marcha en Europa de la mano de Hitler. Así se creo el Comité de No-Intervención (ago-1936) al que se asociaron 27 países, más para controlarse que para que fuera efectiva la no intervención en el conflicto español. Sin embargo, el comité fue una gran lastre para la República al impedir a un gobierno legítimo comprar armas para defenderse de la insurrección.
  • 7. 2.2 La ayuda extranjera. a) Ayuda a la República. La principal ayuda que recibió la República vino de la URSS que envío abundante material de guerra (aviones, tanques, militares) así como periodistas y diplomáticos. Los militares rusos desempeñaron un importante papel en la organización táctica de la guerra. Más importancia tuvieron las brigadas internacionales, voluntarios antifascista provenientes de todos los continentes (100000). En su origen tuvieron gran importancia los partidos comunistas, dirigidos por el Komintern. Reclutados en París y entrenados en Albacete, tuvieron una importante participación en la defensa de Madrid y en la Batalla de Guadalajara.
  • 8. OBÚS PERM 152 mm CARRO RENAULT FT AUTOAMETRALLADORA BA-10 CARRO DE COMBATE T-26 MORTERO VALERO 81 mm
  • 9. Tupolev SB-2 Polikarpov C-8 “mosca” Polikarpov C-9 “chato” Polikarpov R-Z “Natascha” Bombardero Breguet XIX Caza Nieuport N52
  • 10. b) Ayuda a los sublevados Los sublevados fueron los más beneficiados por el Comité de No-Intervención y por la ayuda extranjera. Además, distintos episodios ocurridos durante la Guerra Civil en el bando republicano (envío del oro a Moscú, los enfrentamientos de mayo de 1937, el papel protagonista del partido comunista de España y del Komintern) hicieron que los distintos gobiernos democráticos (Inglaterra, USA…) reconocieron a Franco como jefe de Estado español. Alemania, Italia y Portugal apoyan a Franco. La ayuda alemana se canalizó a través de compañías comerciales, tapaderas que utilizaron todos los países para saltarse el acuerdo de no intervención. Las compañías Hisma y Rowak-Messerschmidt. De cualquier forma la principal aportación de Hitler fue la aérea, con la legión Condor. Más importante fue la ayuda italiana canalizada a través de SAFNI. Los barcos hostigaron los puertos republicanos; llegaron en torno a 100000 hombres que intervinieron con desigual fortuna en numerosas batallas, al igual que la aviación. Los italianos cedieron numerosos barcos y material de guerra. La ayuda portuguesa no debe ser desdeñada. Es posible que hubiera 10000 voluntarios, pero el régimen de Salazar dio un apoyo logístico importante. En sus puertos desembarcaban los suministros para los sublevados, puso a disposición de los nacionales sus bases aéreas, las comunicaciones norte-sur y una frontera abierta para huir en caso de apuro y suministros de medicinas y municiones. La ayuda alemana e italiana fue pagada con materias primas y alimentos durante la 2ª Guerra Mundial
  • 11. CARRO PANZER MARK I Ausf A CARRO FIAT-ANSALDO L3/35 CAÑÓN ANTIAÉREO Y ANTITANQUE FLAK 88 mm
  • 12. Savoia-Marchetti SM-79 ("Sparviero") Savoia-Marchetti SM-81 ("Pipistrello") BOMBARDEROS DEL EJÉRCITO NACIONAL Heinkel He 111 Dornier-Werke Do-17 “bacalao”
  • 13. Fiat CR.32 “Chirri” Messerschmitt Bf-109 de la serie B-2 Heinkel HE-51 Arado AR-68 E Heinkel HE-112 V9 CAZA FIAT G.50
  • 14. 3. EL DESARROLLO DE LA GUERRA3. EL DESARROLLO DE LA GUERRA a) El paso del estrecho (julio-agosto 1936) El paso de las tropas africanas a la península se convierte en un error que pagara caro la República. Con la ayuda alemana e italiana (junkers y savoia), la habilidad táctica de Franco y los errores que acumulan los republicanos, los efectivos del ejército africano pasan a la península. b) El avance hacia Madrid (noviembre1936-marzo 1937) Las tropas africanas, al mando de Yagüe inician el avance hacia el norte, ocupando Badajoz. Se inicia el avance para conquistar Madrid. Antes, Franco desvía su atención al Alcazar de Toledo, que es liberado en septiembre. La liberación del Alcazar permite al Gobierno republicano fortalecer Madrid. El 4 de noviembre se toma Getafe y se inician los preparativos para la ocupación definitiva de la capital. El 6 de noviembre el gobierno marcha hacia Valencia y deja el mando de la defensa de Madrid queda en manos del General Miaja que organiza la defensa nombrando a Vicente Rojo Jefe del Estado Mayor, que mina los puentes, cava trincheras y organiza la defensa en torno a la ciudad universitaria. La llegada de las primeras brigadas internacionales y de la columna anarcosindicalista Libertad al mando de Durruti permiten una defensa activa de Madrid, que con lemas como “No pasarán” hace acopio de fuerzas ante los intensos bombardeos de la aviación nacional. El fracaso de la entrada de Madrid hace que Franco intervenga activamente. Se estabiliza el frente en la ciudad universitaria y se lleva a cabo un movimiento envolvente para romper las comunicaciones de la República con el este (Valencia) y llevar a cabo un asedio: - Ataque por la Carretera de La Coruña (ene 1937) para cortar el suministro de agua a Madrid; choque de los tanques rusos y alemanes y el plan se desestima - Batalla del Jarama (feb-1937) en la que se toman cerros estratégicos, pero la lluvia hace imposible fortalecer las posiciones. - Batalla de Guadalajara (mar-1937) en el que participaron íntegramente tropas italianas. Fue la primera gran victoria de la República, fruto de las condiciones climatológicas y de las mejores condiciones técnicas de Barajas.
  • 15. c) Campaña del norte (abril-octubre 1937) Tras el fracaso del asalto a Madrid, Franco decide la ocupación del norte de la península, zona estratégica por su industria, materias primas… En la campaña del norte la aviación se convirtió en un elemento diferenciador para las tropas nacionales. Mola inicia su ataque hacia Vizcaya, acompañado del bombardeo de algunos núcleos de resistencia por la Legión Condor, no así Guernica arrasada por los mismos. Bilbao es ocupada en junio. Para desviar la atención y permitir un respiro, la República inicia un ataque en Brunete y más tarde en Belchite. Ambas acaban en fracaso al no impedir la ocupación de toda la franja cantábrica. En Santander los italianos tras una dura lucha entran en el puerto del Escudo. Asturias resistió más ferozmente que Cantabria, pues el recuerdo de octubre del 34 estaba muy presente. La ocupación del norte permitió a los sublevados un aumento de los recursos industriales y mineros disponibles, pero además se produjo un enorme éxodo de republicanos, principalmente hacia Cataluña.
  • 16. d) Avance hacia el Mediterráneo y Campaña de Aragón (batalla del Ebro) noviembre1937-enero1939 Reorganizado el ejército de la República con la integración de cuadros de las milicias y de las brigadas se intento dar una mayor eficacia para producir un giro de la guerra. Se produjo así una gran ofensiva que concluyó con la toma de Teruel por parte de los republicanos. La contraofensiva de Franco no se hizo esperar y desencadeno la Campaña de Aragón que supuso la reocupación de Teruel y su avance hasta alcanzar el mediterráneo, dividiendo en dos los territorios republicanos. La llegada de nuevo material de guerra, el intento de volver a unir los territorios republicanos y alargar el conflicto a la espera del inicio de una guerra mundial, que se preveía en el horizonte, explica la ofensiva lanzada sobre el río Ebro. La batalla del Ebro fue la más dura de cuantas se libraron en la Guerra Civil, si exceptuamos el intento de ocupar Madrid. El 25 de julio los republicanos iniciaron una ofensiva que les permitió romper la línea del frente nacionalista y penetrar varios kilómetros, ocupando zonas de importancia estratégica. Franco, consciente de lo que se jugaba, mando numerosas tropas, incluidos los italianos y la aviación alemana, estabilizando el frente. Un mejor servicio de información, una concepción estratégica superior y una mejor infraestructura logística permitió a las tropas de Franco derrotar a las fuerzas republicanos. La derrota de la batalla del Ebro vino acompañada de la decisión del Comité de No-Intervención de obligar a la salida de las Brigadas Internacionales. Franco tenía el paso expedito para la ocupación de Cataluña La ocupación de Barcelona y, poco después la caída de Gerona, provocó una huída de miles de refugiados hacia Francia, entre ellos el gobierno de la República, instalado en Barcelona desde octubre de 1937. A principios de febrero toda Cataluña estaba ocupada.
  • 17. e) El final de la guerra (febrero-abril 1939) Solo quedaba la llamada zona Centro en manos de la República. El presidente del Gobierno Negrín, que había regresado de Francia, con apoyo de los comunistas, era partidario de la defensa a ultranza de continuar la guerra, ante la expectativa del estallido de una guerra mundial que integraría la guerra española en un conflicto de más amplías perspectivas. Los republicanos se encontraban escasos de municiones, con su sistema de transporte muy deteriorado y sin dinero ni crédito para obtener más armas. A finales de febrero, Francia y Gran Bretaña reconocieron al gobierno de Franco y en marzo Azaña, presidente de la República, presentaba su dimisión. La situación era muy difícil. El jefe de la defensa de Madrid, coronel Casado creía que la influencia comunista estaba prolongando una guerra que ya estaba perdida. Había entrado en contacto con el espionaje nacionalista y estaba dispuesto a poner fin a la guerra sublevándose contra el gobierno de Negrín. La excusa para la sublevación estuvo en el rumor de que Negrín iba a nombrar altos cargos del ejército a comunistas. La sublevación por las calles de Madrid no estuvo exenta de dificultades, sobre todo por la resistencia de las milicias comunistas. Una vez resuelta la situación, Besteiro formó una Junta de Defensa con el objetivo de negociar una paz honrosa con Franco, a lo que este respondió con negativa, pidiendo la rendición incondicional y la entrega de las armas. El día 28 de marzo Franco entraba en Madrid sin ninguna resistencia. La posterior ocupación del sureste peninsular fue rápida, pues las escasas tropas comunistas que controlaban dichos territorios desde el inicio de la guerra no fueron obstáculo para la ocupación del territorio. El 1 de abril Franco firmaba, en la capital de los sublevados, Burgos, el último parte de guerra.
  • 18.
  • 19. 4. LA ZONA REPUBLICANA: LA REVOLUCIÓN CONTENIDA4. LA ZONA REPUBLICANA: LA REVOLUCIÓN CONTENIDA El alzamiento militar desencadenó una revolución social de carácter colectivista que proponía cambiar el sistema de propiedad y destruir el poder del Estado. Los protagonistas fueron los anarcosindicalistas de la CNT-FAI con el apoyo de sectores de la UGT, quedando fuera la mayor parte del PSOE y el PCE. El elemento más significativo fueron las colectivizaciones. Se colectivizaron numerosas tierras en Andalucía, La Mancha, Valencia y Aragón, así como las industrias catalanas. Muchos servicios fueron colectivizados (transporte, abastecimiento alimenticio…). En muchas capitales se constituyeron Juntas, Consejos y Comités que recogiendo el sentir popular desencadenaron una ofensiva contra los que pudieran ofrecer alguna resistencia y tuvieran relación con los sublevados: Iglesia, propietarios, católicos, burgueses acomodados… Las consecuencias fueron los saqueos y quema de iglesias, conventos, detenciones y asesinatos, requisas e incautaciones de bienes, ... Muchos huyeron, la mayoría se pasaron al territorio sublevado y apoyaron incondicionalmente a Franco. El nuevo gobierno de Giral se aprestó a defender la República y se encontró con la falta de un auténtico ejército. Esto hizo que entregara armas a las milicias de los partidos y en agosto decreto la creación de batallones de voluntarios, legislando sobre las milicias con el objetivo de crear un auténtico ejército de voluntarios, al mando de militares experimentados. Sin embargo, el poder del Estado desapareció en algunos lugares ocupado por juntas que se unificaron. La causa fundamental esta en la actitud de parte de las autoridades republicanas y en su negativa a entregar armas al pueblo, en un momento en que los avances de las tropas sublevadas eran importantes. Se buscó un candidato que sustituyera al blando Giral. La persona elegida, casi de manera unánime fue Largo Caballero. Constituyó un nuevo gabinete formado por las distintas fuerzas que defendían la República: republicanos, socialistas, comunistas e incluso anarcosindicalistas. El objetivo era crear una gran alianza antifascista, recomponiendo el Estado, eliminando las juntas y comités, militarizar las milicias de los partidos y crear el Ejército Popular.
  • 20. Pero tuvo problemas, especialmente con comunistas y anarcosindicalistas, ya que con los primeros se enemistó al preferir el apoyo de los sindicatos, mientras que los segundos no renunciaban a su propia política, insistían en las colectivizaciones y no sometían sus milicias al ejército regular. La actuación de los anarcosindicalistas apoyados por el POUM de Nin hizo que se desencadenara una lucha por el poder, principalmente en Cataluña. Se produjeron asesinatos de lideres sindicales y el intento de desalojar a los anarquistas del edificio de Telefónica produjo unos enfrentamientos armados, lo que hizo que Largo Caballero enviara fuerzas para controlar el orden público. Largo Caballero se encontraba solo con el apoyo de UGT. Los comunistas se aliaron con miembros del PSOE y pidieron la dimisión de Largo Caballero. Los comunistas habían alcanzado gran poder e influencia gracias a la ayuda de la URSS y al control del ejército a través de los comisarios políticos. Largo Caballero dimitió y se formo gobierno con Negrín como presidente e Indalecio Prieto como ministro de guerra. El nuevo gobierno estuvo formado por miembros de los partidos políticos, sobre todo comunistas. Negrín baso su política en la continuidad del conflicto pero también en la búsqueda de una paz negociada que permitiera a la República su supervivencia. Para ello propuso su programa de los 13 puntos. Franco no acepto dicho programa. El inminente estallido de una guerra mundial, dada la extrema situación internacional (ocupación de los Sudetes por la Alemania Nazi) era la única esperanza de Negrín para solucionar el conflicto. El pacto de Munich (29 sep 1938) supuso un golpe para las esperanzas de Negrín. Además la derrota en Teruel hacía sumamente difícil la continuidad de la guerra. Los reveses eran continuos, junto con la falta de alimento y abastecimientos básicos para la población. Negrín insistía en la necesidad de resistir ante la inminencia de un conflicto que no llegaba. “resistir es vencer”. El plan de paz de Negrín se redujo a finales de 1938 en la salida de las tropas extranjeras, ausencia de represalias de los vencedores sobre los vencidos y establecimiento de un régimen democrático. Intento vano cuando Franco solo pedía la rendición incondicional de las tropas republicanas. El ascenso de los comunistas provocó el temor en algunos sectores republicanos y se dio un golpe de Estado para acabar con el Gobierno de Negrín y facilitar el fin de la guerra.
  • 21. 1. La independencia de España 2. Liberarla de militares extranjeros invasores 3. República democrática con un gobierno de plena autoridad 4. Plebiscito para determinar la estructuración jurídica y social de la República Española 5. Libertades regionales sin menoscabo de la unidad española 6. Conciencia ciudadana garantizada por el Estado 7. Garantía de la propiedad legítima y protección al elemento productor 8. Democracia campesina y liquidación de la propiedad semifeudal 9. Legislación social que garantice los derechos del trabajador 10. Mejoramiento cultural, físico y moral de la raza 11. Ejército al servicio de la Nación, estando libre de tendencias y partidos 12. Renuncia a la guerra como instrumento de política nacional 13. Amplia amnistía para los españoles que quieran reconstruir y engrandecer España El primer acto político importante del nuevo Gobierno de Juan Negrin fue la publicación el 30 de Abril de 1938 del documento donde formulaba su programa político. Eran sus famosos Trece Puntos de guerra. En ellos se establecían y concretaban los objetivos por los cuales se continuaba la lucha y sobre los cuales podía establecerse un principio de acuerdo con los que luchaban contra la República.
  • 22. 5. LA ZONA SUBLEVADA: LA CREACIÓN DE UN ESTADO TOTALITARIO5. LA ZONA SUBLEVADA: LA CREACIÓN DE UN ESTADO TOTALITARIO Los militares sublevados crearon en Burgos una Junta de Defensa Nacional que tenía como misión la gobernación del territorio. Prohibió los partidos políticos, suspendió la Constitución de 1931 y decretó la paralización de la reforma agraria. La necesidad de un líder se planteó con la muerte de Sanjurjo, que Mola había previsto se convirtiera en cabeza visible del nuevo régimen. Franco, después de la liberación del Alcazar de Toledo y el reconocimiento de Hitler y Mussolini como interlocutor se convirtió, el 1 de octubre de 1936 en Jefe de Gobierno del Estado y Generalísimo de los Ejércitos Españoles. Se desmanteló la Junta de Defensa Nacional, sustituida por una Junta Técnica de Estado, formada por comisiones. Pero no existía cohesión política entre los sublevados. Se habían prohibido los partidos políticos, aunque Falange actuaba y la CEDA se toleraba. Ante la necesidad de organizar un nuevo poder político los sublevados se inspiraron en los modelos alemán e italiano de Estado con partido único. En abril de 1937 Franco dio a conocer el decreto de Unificación por el que se creaba el partido único: Falange Española Tradicionalista y de las JONS Se adopto el uniforme con la camisa azul y la boina roja, el saludo fascista y una jerarquía donde se mezclaba los militares y los civiles y donde la Iglesia alcanzo una importante influencia. El primer gobierno de Burgos se formo en enero de 1938 y comenzó a legislar sobre múltiple asuntos. En marzo de 1938 promulgo el Fuero del Trabajo, a imagen de la Carta do Lavoro italiano, sentando las bases de la organización corporativa del Estado y del sindicalismo vertical, considerándose actos subversivos las huelgas y las reivindicaciones colectivas. Junto a ello, una legislación sobre la imprenta y la prensa aseguró el control ideológico. Se derogaron las leyes seculizadoras. Y por la Ley de Responsabilidades Políticas de febrero de 1939 se creaban tribunales mixtos para juzgar a personas vinculadas a los partidos de izquierda y republicanos, iniciándose una dura represión.
  • 23. 6. LA REPRESIÓN Y LAS VÍCTIMAS DE LA GUERRA6. LA REPRESIÓN Y LAS VÍCTIMAS DE LA GUERRA Al comienzo de la guerra se practicó una persecución indiscriminada e ilegal por ambos bandos. Pero acabada la Guerra Civil el bando vencedor llevo a cabo una represión sistemática basada en leyes militares de excepción. En el bando republicano hubo una represión descontrolada por parte de las milicias y organizaciones de partidos, incluido los denominados “paseos”, la represión en las checas (cárceles clandestinas). Los incidentes como el asesinato de presos en la cárcel Modelo de Madrid (ago 1936) o los asesinatos de Paracuellos del Jarama (nov 1936) hicieron que el gobierno restableciese los tribunales populares como forma de controlar la justicia. Desde el inicio de la guerra, ante el avance de las tropas rebeldes se produjo un trasiego de refugiados hacia las zonas controladas por la República, especialmente Levante y Cataluña, así como la evacuación de un numero importante de personas hacia países europeos, americanos y la URSS. En los estertores de la guerra, miles de personas se encontraban en las fronteras francesas, y cerca de medio millón de españoles con cualquier medio disponible abarrotaban las carreteras francesas. Las autoridades de este país condujeron a los refugiados a campos de concentración improvisados. En pocos meses volvieron cerca de la mitad de los refugiados, mientras que el resto inicio un penoso exilio que los llevo a distintos países. Muchos enrolaron las filas del ejército francés cuando estalló la 2ª Guerra Mundial, de los cuales una parte importante fue detenida y asesinada por los nazis y otra confinada en algunos campos de concentración alemanes como en Mauthausen. Un grupo importante de exiliados consiguió embarcar hacia América, englobando gran parte de personalidades e intelectuales de la República, que en México constituyeron la República en el exilio.