SlideShare una empresa de Scribd logo
Guerra de la Independencia
        española
• La guerra de la Independencia española se
  desencadenó como reacción a la invasión
  francesa de la península Ibérica en 1807 y la
  posterior imposición de un monarca francés,
  José I, en el trono de España. Se prolongó
  desde 1808 hasta 1814 y la disputaron, con el
  apoyo de Reino Unido, los partidarios de
  expulsar a los franceses frente a las tropas
  enviadas por Napoleón a la Península.
•   Los triunfos de Napoleón
•   Tras la derrota de Bailén y la creación de la Junta Central, Napoleón
    decidió alterar sus planes internacionales y acudió a España con la Grande
    Armée. En noviembre de 1808, el emperador aprovechó las diferencias en
    el seno del bando angloespañol y derrotó al ejército de Extremadura en
    Gamonal, al de Galicia en Espinosa y al de Aragón en Tudela. El 30 de
    noviembre atravesó el puerto de Somosierra y el 3 de diciembre atacó
    Madrid, que capituló a los pocos días. Napoleón decidió entonces luchar
    contra los británicos en Portugal, pero la noticia de los preparativos
    militares del emperador de Austria le obligaron a regresar a París. A
    principios de 1809, los ejércitos franceses realizaron una ofensiva en la
    que ocuparon La Mancha y Extremadura. A lo largo de ese año, los
    ejércitos de Napoleón consiguieron dominar gran parte de la Península e
    infligir importantes derrotas a sus enemigos, como la de la batalla de
    Ocaña (noviembre de 1809). De 1810 a 1811, los franceses avanzaron por
    toda España, con la excepción de Cádiz, y tomaron Sevilla, Tortosa,
    Tarragona y Valencia, entre otras poblaciones.
•   Tras la abdicación de Carlos IV y Fernando
                                          VII, los afrancesados, que deseaban la
                                          regeneración nacional gracias a José I y entre
                                          los que figuraron Cabarrús, Azanza, Cevallos,
                                          Urquijo, Lista, Moratín y Javier de Burgos,
                                          intentaron evitar la guerra contra Napoleón
                                          y planearon una serie de reformas políticas y
                                          sociales de signo liberal moderado. Pero los
                                          intentos que José I y sus colaboradores
                                          españoles hicieron para atraerse al país
                                          fueron desbaratados por Napoleón, que
                                          ocupó el norte del Ebro. Cuando José I
                                          abandonó España (junio 1813) la mayor
                                          parte de los afrancesados le siguieron. En el
                                          tratado de Valençay (diciembre 1813),
                                          Fernando VII se comprometió a reintegrar en
Afrancesado Mariano Luis de               sus derechos y honores a los españoles que
Urquijo por Francisco de Goya (Real       habían seguido al rey José; sin embargo, no
Academia de Historia, Madrid,
España)
                                          respetó lo acordado y desterró a otras
                                          muchas personas que habían permanecido
                                          en España. Los afrancesados no pudieron
                                          regresar a España hasta el inicio del Trienio
                                          Constitucional (1820).
•   Cortes de la primera etapa de parlamentarismo español (24 de septiembre de 1810-10 de mayo de 1814), celebradas inicialmente en Cádiz y que se trasladaron posteriormente a
    Madrid. Como el gobierno español había tenido que instalarse en Cádiz, huyendo ante el avance francés, las sesiones de las cortes tuvieron que celebrarse en la reducida zona
    disponible y contando inicialmente con los políticos, eclesiásticos e intelectuales que se hallaban allí refugiados. Las llamadas Cortes Generales y Extraordinarias, que en realidad eran
    unas cortes constituyentes, inauguraron sus sesiones el 24 de septiembre de 1810 en el teatro de la Isla de León, en las proximidades de Cádiz. Allí prosiguieron hasta febrero de
    1811, cuando la proximidad de los franceses obligó a trasladarlas a la propia ciudad de Cádiz, a la iglesia de San Felipe Neri. La labor legislativa de estas cortes extraordinarias fue
    extensa y fecunda. Comenzaron proclamando la soberanía nacional, decretaron una ley de imprenta que abolía la censura (noviembre 1810), incorporaron a la nación los señoríos
    jurisdiccionales, aboliendo con ello el feudalismo (agosto 1811), y decretaron la supresión de la Inquisición (febrero 1813). Redactaron también la Constitución política de la
    monarquía española, cuya promulgación solemne tuvo lugar el 19 de marzo de 1812, aniversario de la subida al trono de Fernando VII. Las sesiones de las cortes extraordinarias se
    clausuraron el 14 de septiembre de 1813, si bien se celebraron todavía unas reuniones suplementarias del 16 al 20 del mismo mes. Las cortes ordinarias se inauguraron el 1 de
    octubre, en el mismo escenario de la iglesia de San Felipe Neri, pero el recrudecimiento de la epidemia de fiebre amarilla obligó a efectuar un nuevo traslado a la Isla de León. Había
    llegado ya el momento en que podía pensarse en regresar a Madrid, y los diputados acordaron suspender las sesiones el 29 de noviembre para volver a reemprenderlas en Madrid,
    en el teatro de los Caños del Peral, escogido como residencia provisional, mientras se habilitaba un antiguo convento cercano al palacio Real. Antes de marchar, se acordó, en
    testimonio de gratitud, conceder a la Isla de León el título de ciudad y mudar su nombre por el de San Fernando. En el traslado de las cortes a Madrid influyeron especialmente los
    diputados absolutistas, que conspiraban ya para abolir el sistema constitucional y deseaban huir del ambiente favorable al liberalismo que se registraba en la ciudad de Cádiz, y
    que contribuía a ejercer una innegable presión sobre los diputados. Las sesiones se reemprendieron en Madrid, el 15 de enero de 1814, y el 1 de febrero se cerró la primera
    legislatura. Se inauguró la segunda el 25 del mismo mes, pero la labor a realizar iba a verse interrumpida muy pronto, ya que Fernando VII regresaba a España dispuesto a suprimir el
    sistema constitucional y a reinstaurar la monarquía absoluta. La última sesión de las cortes se celebró el 10 de mayo. Inmediatamente después comenzó la persecución de los
    diputados, toda su obra legislativa fue anulada en teoría, aunque una pequeña parte de ella sobreviviera en la práctica, y España volvió a vivir bajo las formas políticas del Antiguo
    Régimen hasta 1820. Las Cortes de Cádiz tienen una importancia transcendental en la historia española y representan un hito fundamental en la evolución del liberalismo europeo.
•   La invasión francesa
•   El objetivo de Napoleón era, sin embargo, ocupar toda la Península con la
    excusa de dirigirse a Portugal. Por esta razón, las tropas francesas,
    dirigidas por el mariscal Junot, entraron rápidamente en España e
    invadieron Portugal. La corte portuguesa huyó a Brasil en febrero de 1808
    y Napoleón aumentó el número de tropas que llegaron a componer un
    ejército de más de 100.000 soldados pese a que el tratado de
    Fontainebleau sólo contemplaba la entrada de 28.000.
•   • El motín de Aranjuez y la reunión de Bayona
•   La entrada de las tropas napoleónicas provocó el rechazo de la población
    hacia Godoy, al que veían como el responsable de la invasión. Como
    consecuencia, el 18 de marzo de 1808 se produjo un motín popular en
    Aranjuez, donde estaba instalada la familia real que concluyó con la
    abdicación de Carlos IV en la persona de su hijo, Fernando VII, y la
    destitución y prisión de Godoy. El genio político de Napoleón aprovechó
    tal coyuntura y se ofreció como mediador en la disputa dinástica. Una vez
    reunidos en Bayona la familia real española y el emperador francés, una
    compleja maniobra política hizo que tanto Carlos IV como Fernando VII
    renunciasen al trono a favor de Francia.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La guerra de la independencia en españa
La guerra de la independencia en españaLa guerra de la independencia en españa
La guerra de la independencia en españa
fran1192
 
La guerra de la independencia española (1808 1814
La guerra de la independencia española (1808 1814La guerra de la independencia española (1808 1814
La guerra de la independencia española (1808 1814mpalominovela
 
La guerra de la independencia 1808-1814
La guerra de la independencia 1808-1814La guerra de la independencia 1808-1814
La guerra de la independencia 1808-1814asunhistoria
 
guerra de la independencia
guerra de la independenciaguerra de la independencia
guerra de la independenciaJavier Hidalgo
 
La guerra de la independencia (1808
La guerra de la independencia (1808 La guerra de la independencia (1808
La guerra de la independencia (1808 IES La Azucarera
 
Fases guerra independencia
Fases guerra independenciaFases guerra independencia
Fases guerra independenciaernak80
 
La Guerra de Independencia
La Guerra de IndependenciaLa Guerra de Independencia
La Guerra de Independencia
maito
 
Independencia andrea belijar y lucia jiménez
Independencia andrea belijar y lucia jiménezIndependencia andrea belijar y lucia jiménez
Independencia andrea belijar y lucia jiménez
palomafuentepalomar
 
La guerra de la independencia mario y gabriel
La guerra de la independencia mario y gabrielLa guerra de la independencia mario y gabriel
La guerra de la independencia mario y gabriel
palomafuentepalomar
 
La guerra de la independencia española. jonathan felipe romero.
La guerra de la independencia española. jonathan felipe romero.La guerra de la independencia española. jonathan felipe romero.
La guerra de la independencia española. jonathan felipe romero.
jjpj61
 
La guerra de la indepencencia
La guerra de la indepencenciaLa guerra de la indepencencia
La guerra de la indepencencia
palomafuentepalomar
 
La guerra de la independencia alex.p y nicolás
La guerra de la independencia alex.p y nicolásLa guerra de la independencia alex.p y nicolás
La guerra de la independencia alex.p y nicolás
palomafuentepalomar
 
Consecuencias independencia de españa
Consecuencias independencia de españaConsecuencias independencia de españa
Consecuencias independencia de españa
Stanley Rosales
 
La guerra de independencia española
La guerra de independencia españolaLa guerra de independencia española
La guerra de independencia españolaSappho4
 
La guerra de la independencia jorge manuel, iván casarrubio y rubén camacho
La guerra de la independencia  jorge manuel, iván casarrubio y rubén camachoLa guerra de la independencia  jorge manuel, iván casarrubio y rubén camacho
La guerra de la independencia jorge manuel, iván casarrubio y rubén camacho
palomafuentepalomar
 
Power point carlos iv y guerra de la independencia
Power point carlos iv y guerra de la independenciaPower point carlos iv y guerra de la independencia
Power point carlos iv y guerra de la independencia
Maria Garcia-Alix
 
Napoleón Bonaparte
Napoleón BonaparteNapoleón Bonaparte
Napoleón Bonaparte
palomafuentepalomar
 
La guerra de la independencia yaiza y marta777777777
La  guerra  de  la independencia yaiza y marta777777777La  guerra  de  la independencia yaiza y marta777777777
La guerra de la independencia yaiza y marta777777777
palomafuentepalomar
 
2 LA INVASION NAPOLEONICA DE ESPAÑA (1808 1814)
2 LA INVASION NAPOLEONICA DE ESPAÑA (1808 1814)2 LA INVASION NAPOLEONICA DE ESPAÑA (1808 1814)
2 LA INVASION NAPOLEONICA DE ESPAÑA (1808 1814)CSG
 

La actualidad más candente (20)

La guerra de la independencia en españa
La guerra de la independencia en españaLa guerra de la independencia en españa
La guerra de la independencia en españa
 
La guerra de la independencia española (1808 1814
La guerra de la independencia española (1808 1814La guerra de la independencia española (1808 1814
La guerra de la independencia española (1808 1814
 
La guerra de la independencia 1808-1814
La guerra de la independencia 1808-1814La guerra de la independencia 1808-1814
La guerra de la independencia 1808-1814
 
guerra de la independencia
guerra de la independenciaguerra de la independencia
guerra de la independencia
 
La guerra de la independencia (1808
La guerra de la independencia (1808 La guerra de la independencia (1808
La guerra de la independencia (1808
 
Fases guerra independencia
Fases guerra independenciaFases guerra independencia
Fases guerra independencia
 
La Guerra de Independencia
La Guerra de IndependenciaLa Guerra de Independencia
La Guerra de Independencia
 
Independencia andrea belijar y lucia jiménez
Independencia andrea belijar y lucia jiménezIndependencia andrea belijar y lucia jiménez
Independencia andrea belijar y lucia jiménez
 
La guerra de la independencia mario y gabriel
La guerra de la independencia mario y gabrielLa guerra de la independencia mario y gabriel
La guerra de la independencia mario y gabriel
 
La guerra de la independencia española. jonathan felipe romero.
La guerra de la independencia española. jonathan felipe romero.La guerra de la independencia española. jonathan felipe romero.
La guerra de la independencia española. jonathan felipe romero.
 
La guerra de la indepencencia
La guerra de la indepencenciaLa guerra de la indepencencia
La guerra de la indepencencia
 
La guerra de la independencia alex.p y nicolás
La guerra de la independencia alex.p y nicolásLa guerra de la independencia alex.p y nicolás
La guerra de la independencia alex.p y nicolás
 
Consecuencias independencia de españa
Consecuencias independencia de españaConsecuencias independencia de españa
Consecuencias independencia de españa
 
La guerra de independencia española
La guerra de independencia españolaLa guerra de independencia española
La guerra de independencia española
 
La guerra de la independencia jorge manuel, iván casarrubio y rubén camacho
La guerra de la independencia  jorge manuel, iván casarrubio y rubén camachoLa guerra de la independencia  jorge manuel, iván casarrubio y rubén camacho
La guerra de la independencia jorge manuel, iván casarrubio y rubén camacho
 
Power point carlos iv y guerra de la independencia
Power point carlos iv y guerra de la independenciaPower point carlos iv y guerra de la independencia
Power point carlos iv y guerra de la independencia
 
Napoleón Bonaparte
Napoleón BonaparteNapoleón Bonaparte
Napoleón Bonaparte
 
España (1808 - 1814)
España (1808 - 1814)España (1808 - 1814)
España (1808 - 1814)
 
La guerra de la independencia yaiza y marta777777777
La  guerra  de  la independencia yaiza y marta777777777La  guerra  de  la independencia yaiza y marta777777777
La guerra de la independencia yaiza y marta777777777
 
2 LA INVASION NAPOLEONICA DE ESPAÑA (1808 1814)
2 LA INVASION NAPOLEONICA DE ESPAÑA (1808 1814)2 LA INVASION NAPOLEONICA DE ESPAÑA (1808 1814)
2 LA INVASION NAPOLEONICA DE ESPAÑA (1808 1814)
 

Similar a Guerra de la independencia española

Tema 10 La crisis del Antiguo Régimen (1808-1833)
Tema 10 La crisis del Antiguo Régimen (1808-1833)Tema 10 La crisis del Antiguo Régimen (1808-1833)
Tema 10 La crisis del Antiguo Régimen (1808-1833)
Ricardo Chao Prieto
 
Tema 5 la crisis del antiguo régimen (1788 1833) liberalismo frente absolutismo
Tema 5 la crisis del antiguo régimen (1788 1833) liberalismo frente absolutismoTema 5 la crisis del antiguo régimen (1788 1833) liberalismo frente absolutismo
Tema 5 la crisis del antiguo régimen (1788 1833) liberalismo frente absolutismo
Ricardo Chao Prieto
 
Bloque 5: La crisis del Antiguo Régimen (1788-1833): Liberalismo frente a Abs...
Bloque 5: La crisis del Antiguo Régimen (1788-1833): Liberalismo frente a Abs...Bloque 5: La crisis del Antiguo Régimen (1788-1833): Liberalismo frente a Abs...
Bloque 5: La crisis del Antiguo Régimen (1788-1833): Liberalismo frente a Abs...
Oscar González García - Profesor
 
GUERRA DE INDEPENDENCIA.COMIENZOS DE LA REVOLUCIÓN LIBERAL. CONSTITUCIÓN DE 1812
GUERRA DE INDEPENDENCIA.COMIENZOS DE LA REVOLUCIÓN LIBERAL. CONSTITUCIÓN DE 1812GUERRA DE INDEPENDENCIA.COMIENZOS DE LA REVOLUCIÓN LIBERAL. CONSTITUCIÓN DE 1812
GUERRA DE INDEPENDENCIA.COMIENZOS DE LA REVOLUCIÓN LIBERAL. CONSTITUCIÓN DE 1812Carmen Ponferrada
 
bloque 5 resumen.pdf
bloque 5 resumen.pdfbloque 5 resumen.pdf
bloque 5 resumen.pdf
PaulaGemperle
 
España en el siglo XIX
España en el siglo XIXEspaña en el siglo XIX
España en el siglo XIXConchagon
 
Siglo xix español
Siglo xix españolSiglo xix español
Siglo xix español
CRISTINA SEVILLA ZAMORA
 
Carlos aguado ruiz
Carlos aguado ruizCarlos aguado ruiz
Carlos aguado ruizcarlitos5192
 
Carlos aguado ruiz
Carlos aguado ruizCarlos aguado ruiz
Carlos aguado ruizcarlitos5192
 
Carlos aguado ruiz
Carlos aguado ruizCarlos aguado ruiz
Carlos aguado ruizcarlitos5192
 
Carlos aguado ruiz
Carlos aguado ruizCarlos aguado ruiz
Carlos aguado ruizcarlitos5192
 
Tema 2 he 2013_14.rv01
Tema 2 he 2013_14.rv01Tema 2 he 2013_14.rv01
Tema 2 he 2013_14.rv01Inmadonado
 
TEMA 4. LA ESPAÑA DEL SIGLO XIX. LA CONSTRUCCIÓN DEL RÉGIMEN LIBERAL
TEMA 4. LA ESPAÑA DEL SIGLO XIX. LA CONSTRUCCIÓN DEL RÉGIMEN LIBERALTEMA 4. LA ESPAÑA DEL SIGLO XIX. LA CONSTRUCCIÓN DEL RÉGIMEN LIBERAL
TEMA 4. LA ESPAÑA DEL SIGLO XIX. LA CONSTRUCCIÓN DEL RÉGIMEN LIBERAL
Florencio Ortiz Alejos
 
tema grande 1 fotos.docx
tema grande 1 fotos.docxtema grande 1 fotos.docx
tema grande 1 fotos.docx
LUCIASAEZMARTOS
 
1.1 la crisis de 1808 y la guerra de la independencia.docx
1.1 la crisis de 1808 y la guerra de la independencia.docx1.1 la crisis de 1808 y la guerra de la independencia.docx
1.1 la crisis de 1808 y la guerra de la independencia.docx
JosAlbertoSerrano1
 
TEMA 1.LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMENpdf.pdf
TEMA 1.LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMENpdf.pdfTEMA 1.LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMENpdf.pdf
TEMA 1.LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMENpdf.pdf
IreneSnchezlvarez
 

Similar a Guerra de la independencia española (20)

Tema 10 La crisis del Antiguo Régimen (1808-1833)
Tema 10 La crisis del Antiguo Régimen (1808-1833)Tema 10 La crisis del Antiguo Régimen (1808-1833)
Tema 10 La crisis del Antiguo Régimen (1808-1833)
 
Tema 5 la crisis del antiguo régimen (1788 1833) liberalismo frente absolutismo
Tema 5 la crisis del antiguo régimen (1788 1833) liberalismo frente absolutismoTema 5 la crisis del antiguo régimen (1788 1833) liberalismo frente absolutismo
Tema 5 la crisis del antiguo régimen (1788 1833) liberalismo frente absolutismo
 
Bloque 5: La crisis del Antiguo Régimen (1788-1833): Liberalismo frente a Abs...
Bloque 5: La crisis del Antiguo Régimen (1788-1833): Liberalismo frente a Abs...Bloque 5: La crisis del Antiguo Régimen (1788-1833): Liberalismo frente a Abs...
Bloque 5: La crisis del Antiguo Régimen (1788-1833): Liberalismo frente a Abs...
 
8. carlos iv
8. carlos iv 8. carlos iv
8. carlos iv
 
GUERRA DE INDEPENDENCIA.COMIENZOS DE LA REVOLUCIÓN LIBERAL. CONSTITUCIÓN DE 1812
GUERRA DE INDEPENDENCIA.COMIENZOS DE LA REVOLUCIÓN LIBERAL. CONSTITUCIÓN DE 1812GUERRA DE INDEPENDENCIA.COMIENZOS DE LA REVOLUCIÓN LIBERAL. CONSTITUCIÓN DE 1812
GUERRA DE INDEPENDENCIA.COMIENZOS DE LA REVOLUCIÓN LIBERAL. CONSTITUCIÓN DE 1812
 
Lucha Libertad EspañA
Lucha Libertad EspañALucha Libertad EspañA
Lucha Libertad EspañA
 
bloque 5 resumen.pdf
bloque 5 resumen.pdfbloque 5 resumen.pdf
bloque 5 resumen.pdf
 
Napoleon
NapoleonNapoleon
Napoleon
 
España en el siglo XIX
España en el siglo XIXEspaña en el siglo XIX
España en el siglo XIX
 
Siglo xix español
Siglo xix españolSiglo xix español
Siglo xix español
 
Carlos aguado ruiz
Carlos aguado ruizCarlos aguado ruiz
Carlos aguado ruiz
 
Carlos aguado ruiz
Carlos aguado ruizCarlos aguado ruiz
Carlos aguado ruiz
 
Carlos aguado ruiz
Carlos aguado ruizCarlos aguado ruiz
Carlos aguado ruiz
 
Carlos aguado ruiz
Carlos aguado ruizCarlos aguado ruiz
Carlos aguado ruiz
 
Tema 8 La Crisis del Antiguo Régimen.
Tema 8 La Crisis del Antiguo Régimen.Tema 8 La Crisis del Antiguo Régimen.
Tema 8 La Crisis del Antiguo Régimen.
 
Tema 2 he 2013_14.rv01
Tema 2 he 2013_14.rv01Tema 2 he 2013_14.rv01
Tema 2 he 2013_14.rv01
 
TEMA 4. LA ESPAÑA DEL SIGLO XIX. LA CONSTRUCCIÓN DEL RÉGIMEN LIBERAL
TEMA 4. LA ESPAÑA DEL SIGLO XIX. LA CONSTRUCCIÓN DEL RÉGIMEN LIBERALTEMA 4. LA ESPAÑA DEL SIGLO XIX. LA CONSTRUCCIÓN DEL RÉGIMEN LIBERAL
TEMA 4. LA ESPAÑA DEL SIGLO XIX. LA CONSTRUCCIÓN DEL RÉGIMEN LIBERAL
 
tema grande 1 fotos.docx
tema grande 1 fotos.docxtema grande 1 fotos.docx
tema grande 1 fotos.docx
 
1.1 la crisis de 1808 y la guerra de la independencia.docx
1.1 la crisis de 1808 y la guerra de la independencia.docx1.1 la crisis de 1808 y la guerra de la independencia.docx
1.1 la crisis de 1808 y la guerra de la independencia.docx
 
TEMA 1.LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMENpdf.pdf
TEMA 1.LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMENpdf.pdfTEMA 1.LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMENpdf.pdf
TEMA 1.LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMENpdf.pdf
 

Último

3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 

Último (20)

3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 

Guerra de la independencia española

  • 1. Guerra de la Independencia española
  • 2. • La guerra de la Independencia española se desencadenó como reacción a la invasión francesa de la península Ibérica en 1807 y la posterior imposición de un monarca francés, José I, en el trono de España. Se prolongó desde 1808 hasta 1814 y la disputaron, con el apoyo de Reino Unido, los partidarios de expulsar a los franceses frente a las tropas enviadas por Napoleón a la Península.
  • 3. Los triunfos de Napoleón • Tras la derrota de Bailén y la creación de la Junta Central, Napoleón decidió alterar sus planes internacionales y acudió a España con la Grande Armée. En noviembre de 1808, el emperador aprovechó las diferencias en el seno del bando angloespañol y derrotó al ejército de Extremadura en Gamonal, al de Galicia en Espinosa y al de Aragón en Tudela. El 30 de noviembre atravesó el puerto de Somosierra y el 3 de diciembre atacó Madrid, que capituló a los pocos días. Napoleón decidió entonces luchar contra los británicos en Portugal, pero la noticia de los preparativos militares del emperador de Austria le obligaron a regresar a París. A principios de 1809, los ejércitos franceses realizaron una ofensiva en la que ocuparon La Mancha y Extremadura. A lo largo de ese año, los ejércitos de Napoleón consiguieron dominar gran parte de la Península e infligir importantes derrotas a sus enemigos, como la de la batalla de Ocaña (noviembre de 1809). De 1810 a 1811, los franceses avanzaron por toda España, con la excepción de Cádiz, y tomaron Sevilla, Tortosa, Tarragona y Valencia, entre otras poblaciones.
  • 4. Tras la abdicación de Carlos IV y Fernando VII, los afrancesados, que deseaban la regeneración nacional gracias a José I y entre los que figuraron Cabarrús, Azanza, Cevallos, Urquijo, Lista, Moratín y Javier de Burgos, intentaron evitar la guerra contra Napoleón y planearon una serie de reformas políticas y sociales de signo liberal moderado. Pero los intentos que José I y sus colaboradores españoles hicieron para atraerse al país fueron desbaratados por Napoleón, que ocupó el norte del Ebro. Cuando José I abandonó España (junio 1813) la mayor parte de los afrancesados le siguieron. En el tratado de Valençay (diciembre 1813), Fernando VII se comprometió a reintegrar en Afrancesado Mariano Luis de sus derechos y honores a los españoles que Urquijo por Francisco de Goya (Real habían seguido al rey José; sin embargo, no Academia de Historia, Madrid, España) respetó lo acordado y desterró a otras muchas personas que habían permanecido en España. Los afrancesados no pudieron regresar a España hasta el inicio del Trienio Constitucional (1820).
  • 5. Cortes de la primera etapa de parlamentarismo español (24 de septiembre de 1810-10 de mayo de 1814), celebradas inicialmente en Cádiz y que se trasladaron posteriormente a Madrid. Como el gobierno español había tenido que instalarse en Cádiz, huyendo ante el avance francés, las sesiones de las cortes tuvieron que celebrarse en la reducida zona disponible y contando inicialmente con los políticos, eclesiásticos e intelectuales que se hallaban allí refugiados. Las llamadas Cortes Generales y Extraordinarias, que en realidad eran unas cortes constituyentes, inauguraron sus sesiones el 24 de septiembre de 1810 en el teatro de la Isla de León, en las proximidades de Cádiz. Allí prosiguieron hasta febrero de 1811, cuando la proximidad de los franceses obligó a trasladarlas a la propia ciudad de Cádiz, a la iglesia de San Felipe Neri. La labor legislativa de estas cortes extraordinarias fue extensa y fecunda. Comenzaron proclamando la soberanía nacional, decretaron una ley de imprenta que abolía la censura (noviembre 1810), incorporaron a la nación los señoríos jurisdiccionales, aboliendo con ello el feudalismo (agosto 1811), y decretaron la supresión de la Inquisición (febrero 1813). Redactaron también la Constitución política de la monarquía española, cuya promulgación solemne tuvo lugar el 19 de marzo de 1812, aniversario de la subida al trono de Fernando VII. Las sesiones de las cortes extraordinarias se clausuraron el 14 de septiembre de 1813, si bien se celebraron todavía unas reuniones suplementarias del 16 al 20 del mismo mes. Las cortes ordinarias se inauguraron el 1 de octubre, en el mismo escenario de la iglesia de San Felipe Neri, pero el recrudecimiento de la epidemia de fiebre amarilla obligó a efectuar un nuevo traslado a la Isla de León. Había llegado ya el momento en que podía pensarse en regresar a Madrid, y los diputados acordaron suspender las sesiones el 29 de noviembre para volver a reemprenderlas en Madrid, en el teatro de los Caños del Peral, escogido como residencia provisional, mientras se habilitaba un antiguo convento cercano al palacio Real. Antes de marchar, se acordó, en testimonio de gratitud, conceder a la Isla de León el título de ciudad y mudar su nombre por el de San Fernando. En el traslado de las cortes a Madrid influyeron especialmente los diputados absolutistas, que conspiraban ya para abolir el sistema constitucional y deseaban huir del ambiente favorable al liberalismo que se registraba en la ciudad de Cádiz, y que contribuía a ejercer una innegable presión sobre los diputados. Las sesiones se reemprendieron en Madrid, el 15 de enero de 1814, y el 1 de febrero se cerró la primera legislatura. Se inauguró la segunda el 25 del mismo mes, pero la labor a realizar iba a verse interrumpida muy pronto, ya que Fernando VII regresaba a España dispuesto a suprimir el sistema constitucional y a reinstaurar la monarquía absoluta. La última sesión de las cortes se celebró el 10 de mayo. Inmediatamente después comenzó la persecución de los diputados, toda su obra legislativa fue anulada en teoría, aunque una pequeña parte de ella sobreviviera en la práctica, y España volvió a vivir bajo las formas políticas del Antiguo Régimen hasta 1820. Las Cortes de Cádiz tienen una importancia transcendental en la historia española y representan un hito fundamental en la evolución del liberalismo europeo.
  • 6.
  • 7. La invasión francesa • El objetivo de Napoleón era, sin embargo, ocupar toda la Península con la excusa de dirigirse a Portugal. Por esta razón, las tropas francesas, dirigidas por el mariscal Junot, entraron rápidamente en España e invadieron Portugal. La corte portuguesa huyó a Brasil en febrero de 1808 y Napoleón aumentó el número de tropas que llegaron a componer un ejército de más de 100.000 soldados pese a que el tratado de Fontainebleau sólo contemplaba la entrada de 28.000. • • El motín de Aranjuez y la reunión de Bayona • La entrada de las tropas napoleónicas provocó el rechazo de la población hacia Godoy, al que veían como el responsable de la invasión. Como consecuencia, el 18 de marzo de 1808 se produjo un motín popular en Aranjuez, donde estaba instalada la familia real que concluyó con la abdicación de Carlos IV en la persona de su hijo, Fernando VII, y la destitución y prisión de Godoy. El genio político de Napoleón aprovechó tal coyuntura y se ofreció como mediador en la disputa dinástica. Una vez reunidos en Bayona la familia real española y el emperador francés, una compleja maniobra política hizo que tanto Carlos IV como Fernando VII renunciasen al trono a favor de Francia.