SlideShare una empresa de Scribd logo
GUERRA DE MENA
ANTECEDENTES
La llamada “Guerra de Mena” derivó la gesta de Benjamín
Zeledón en defensa de la soberanía nacional y cuya
consecuencia fue la consolidación de la oligarquía
conservadora bajo la tutela de Estados Unidos.

A la sombra del reformismo nacionalista de Zelaya
emergieron también jóvenes liberales nacionalistas, quienes
radicalizaron su pensamiento al concebir la continuación del
modelo de desarrollo económico autónomo y de defensa a la
autodeterminación del país que había implementado Zelaya
(pues consideraban la injerencia de EEUU como dañina).
En octubre de 1909 se inicia en la revolución contra Zelaya
encabezada por el general Juan José Estrada y apoyada por el
partido conservador. Con la Nota Knox se obligó a Zelaya a
depositar la presidencia en manos de José Madriz, quien la
depositó, posteriormente en manos del general Juan José
Estrada.

El 15 de septiembre de 1910 se emite la ¨Ley de Garantías¨ la
que convoca a una asamblea constituyente para promulgar
una nueva constitución política.

La Asamblea redactó un articulo que estipulaba un voto de
censura para cualquier ministro y obligaba su retiro inmediato
del cargo. Tanto el general Mena como el general Moncada se
opusieron a dicho articulo.
La Asamblea se negó a
                                              derogarlo y firmaron la
       Jose Maria Moncada                      constitución tal como
           (Ministro de                       estaba redactada. Pero
     Gobernacion) y Luis Mena                   no entró en vigencia
      (Ministro de Guerra) se                       puesto que el
         opusieron a dicha                       presidente Estrada
           constitución                         disolvió la asamblea
                                                  alegando que sus
                                               miembros no habían
                                                  correspondido al
                                               mandato del pueblo.

Asimismo, se convoca a una nueva asamblea y se establecen normas
electorales. Lo que generaron un conflicto entre los generales Mena
y Estrada, que obligó al general Estrada a entregar la presidencia en
manos de Adolfo Díaz.
El presidente Adolfo Díaz emitió una nueva constitución el 10
de noviembre de 1911 (siendo la misma que obligaba el retiro
de ministros censurados por el congreso). Ante eso el general
Mena se rebela contra Adolfo Díaz y se produce la guerra de
Mena, que provoca la intervencion norteamericana.
PERO,
                    ¿Quien era Luis Mena?


Luis Mena fue un nandaimeño, Granadino. Nacido por el año
de 1865. Mena pasaría a la historia como uno de los pioneros
del cultivo del banano en el Rama. Así como, su participación
en la reincorporación de la Mosquitia.
Mena combatió el régimen de J. Santos Zelaya. Pero el cargo
más alto que obtuvo fue el de General en Jefe de los Ejércitos
Revolucionarios durante la revuelta libero-conservadora
contra Zelaya, iniciada en octubre de 1909 y concluida en
agosto de 1910.

       Su rival Emiliano Chamorro había sido derrotado por
las fuerzas del doctor José Madriz en la batalla de Tisma.

Los dirigentes libero-conservadores surgidos en 1909-1910,
tras la caída de Zelaya eran huérfanos de legitimidad. Pasaron
por un proceso de contradicciones y pendencias; por un lado
trataban de ganar espacios internos, y por otro trataban de
evitar contradicciones con el gran elector. Los primeros en ser
desplazados fueron los liberales Estrada y Moncada.
Mena, con fuertes aspiraciones presidenciales, no pudo
ganarse la confianza de los norteamericanos. Adolfo Díaz,
quien desde antes gozaba de la confianza y beneplácito de
empresarios y altos funcionarios y norteamericanos, se
concentró en la eliminación de Mena, para lo cual contó con
el caudillo Emiliano Chamorro y el apoyo de los EEUU
                                     POR OTRO
                                       LADO,
Hubo levantamiento de armas encabezados por el Abogado y
notario Benjamín Zeledón. Siendo su objetivo estratégico el
retorno al poder del liberalismo y su proyecto autonomista.
Para los Estados Unidos Mena era una amenaza puesto que
asechaba, según los norteamericanos, la seguridad y
propiedad de los ciudadanos norteamericanos.
Las contradicciones inter-conservadoras y ciudadanas por los
Pactos Dawson y Castrillo-Knox y la entrega de la Aduana y el
ferrocarril hacen estallar en 1912 el movimiento libero-
conservador.



                         Julio 1912 a la llamada GUERRA DE
ESTO LLEVO A:            MENA. El general Mena se vio
                         obligado por las circunstancias a
                         aliarse     con     los     liberales
                         nacionalistas. Levanto su rechazo a
                         Emiliano Chamorro, Adolfo Díaz y
                         los EEUU.
Entre el 29 de
  GUERRA CIVIL
                                             Julio al 4 de
                                           Octubre de 1912




                            DEVINO

Una guerra de resistencia contra la intervencion
Norteamericana, siendo uno de sus mayores pilares la gesta
heroica del General Benjamín Zeledón. Zeledón se unió a
Mena y comandó las fuerzas en su calidad de General en Jefe.
Mena tenía concentrado el arsenal nacional en Granada, los
rebeldes conquistaron las plazas claves de Occidente y
Oriente; las rebeliones se multiplicaron; pero los
norteamericanos        apertrecharon      los   contingentes
conservadores gobiernistas con armamento de última
tecnología, vitales para impedir la toma de Managua.

                                  SUMADO


Imposibilidad para enfrentarse a las fuerzas de Mena y Zeledón que ya
estaban con el control de las ciudades de León, Masaya, Granada,
Carazo y Rivas y construir un gobierno provisional en Masaya. Diego
Daniel Chamorro en nombre del gobierno de Nicaragua, solicitó el 3 de
agosto de 1912 al departamento de estado EEUU su intervención para
que garantizara la seguridad los ciudadanos americanos en Nicaragua.
DESENLACE DE LA GUERRA

Por lo que,

Desembarcaron en Corinto Marines estadounidense para
proteger intereses y vidas norteamericanas. Siendo 412
marinos, 2600 soldados y 125 oficiales, en 8 buques de
guerra, comandadas por el Mayor Butler.



Luego de numerosas victorias por parte de Zeledón y Mena,
el jefe de la marina norteamericana, decidió lanzar sus tropas
contra las fuerzas de estos, concentradas en la ciudad de
Masaya, sede del gobierno provisional.
El General Luis Mena sin dar ningún aviso al General Zeledón,
bajo presión de los jefes de la marina norteamericana, se
rinde en Granada. Posteriormente fue deportado a Panamá.




                           Por su parte


La resistencia mantuvo al General Zeledón, quien quedó
abandonado, sin armas y desinformado. León y Jinotepe
cayeron el 3 de Octubre. Masaya cedió sitio y al amanecer
del 4 de Octubre de 1912 se tomaron el Coyotepe.
Manteniéndose así la intervencion norteamericana.
A mas de cien años de los acontecimientos que se conocieron
como la Guerra de Mena, en 1912, la figura que le dio
nombre a tales sucesos, el General Luis Mena, ha pasado casi
al olvido, entre otras razones por el triste papel que
protagonizó en el desenlace de los acontecimientos, al
entregarse con todo y armamento al jefe de los marines.




La actitud digna del General Benjamín Zeledón, quien con
unos pocos valientes defendió el decoro nacional en los
cerros La Barranca y Coyotepe. Que inspiro los ideales del
General Augusto C. Sandino.
BIBLIOGRAFIA

• Zamora, editores Ltda. Biblioteca Práctica de Consulta del
nuevo milenio, Historia Universal II. Colombia. 2000. Págs.
465-468.
• Jorge         Eduardo         Arellano,        especiales.
http://www.elnuevodiario.com.ni/especiales/263418-
general-luis-mena-guerra-de-1912
• Rafael Casanova Fuentes. El Centenario de la Guerra de
Mena y la gesta Heroica de Benjamín Zeledón.
http://iberoamerica.net/nicaragua/prensa-
generalista/elnuevodiario.com.ni/20120910/noticia.html?id=
h6u7HfS
MUCHAS GRACIAS POR
  SU ATENCION!!!!

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Descubrimiento y Colonización del Istmo de Panamá.
Descubrimiento y Colonización del Istmo de Panamá.Descubrimiento y Colonización del Istmo de Panamá.
Descubrimiento y Colonización del Istmo de Panamá.
I.P.S.J.D.A
 
Guerra de Afganistán
Guerra de AfganistánGuerra de Afganistán
Guerra de Afganistán
Meli Madrid
 
Mandala (alessandra almeida)
Mandala (alessandra almeida)Mandala (alessandra almeida)
Mandala (alessandra almeida)
Alessandrita12
 
La crisis de 1929 y El Salvador
La crisis de 1929 y El SalvadorLa crisis de 1929 y El Salvador
La crisis de 1929 y El Salvador
Gabriela Garcia
 
Guerra de Afganistán
Guerra de AfganistánGuerra de Afganistán
Guerra de Afganistán
IES Las Musas
 
Desvío de fondos por parte de líderes sindicales en México.
Desvío de fondos por parte de líderes sindicales en México.Desvío de fondos por parte de líderes sindicales en México.
Desvío de fondos por parte de líderes sindicales en México.
Aldair Villa Valle
 

La actualidad más candente (7)

Nicaragua
NicaraguaNicaragua
Nicaragua
 
Descubrimiento y Colonización del Istmo de Panamá.
Descubrimiento y Colonización del Istmo de Panamá.Descubrimiento y Colonización del Istmo de Panamá.
Descubrimiento y Colonización del Istmo de Panamá.
 
Guerra de Afganistán
Guerra de AfganistánGuerra de Afganistán
Guerra de Afganistán
 
Mandala (alessandra almeida)
Mandala (alessandra almeida)Mandala (alessandra almeida)
Mandala (alessandra almeida)
 
La crisis de 1929 y El Salvador
La crisis de 1929 y El SalvadorLa crisis de 1929 y El Salvador
La crisis de 1929 y El Salvador
 
Guerra de Afganistán
Guerra de AfganistánGuerra de Afganistán
Guerra de Afganistán
 
Desvío de fondos por parte de líderes sindicales en México.
Desvío de fondos por parte de líderes sindicales en México.Desvío de fondos por parte de líderes sindicales en México.
Desvío de fondos por parte de líderes sindicales en México.
 

Similar a Guerra de mena

Guerra de 1912 Civil en Nicaragua de Benjamin Zeledon
Guerra de 1912 Civil en Nicaragua de Benjamin Zeledon Guerra de 1912 Civil en Nicaragua de Benjamin Zeledon
Guerra de 1912 Civil en Nicaragua de Benjamin Zeledon
michael1220
 
Unidad 6.
Unidad 6.Unidad 6.
Etapa maderista por 3°F Cobach Cancún Uno
Etapa maderista por 3°F Cobach Cancún UnoEtapa maderista por 3°F Cobach Cancún Uno
Etapa maderista por 3°F Cobach Cancún Uno
MayraNajera98
 
Etapa Maderista
Etapa MaderistaEtapa Maderista
Etapa Maderista
danieladrs
 
Revolución mexicana. etapa maderista
Revolución mexicana. etapa maderistaRevolución mexicana. etapa maderista
Revolución mexicana. etapa maderista
claudiavanessac
 
Decena Trágica-Margarita García
Decena Trágica-Margarita GarcíaDecena Trágica-Margarita García
Decena Trágica-Margarita Garcíahysb0811
 
Etapa maderista de la Revolución Mexicana
Etapa maderista de la Revolución MexicanaEtapa maderista de la Revolución Mexicana
Etapa maderista de la Revolución Mexicana
alfonsonovelo
 
Maderismo
Maderismo Maderismo
Maderismo
Ingrid Uicab
 
Etapa maderista (bina 11)
Etapa maderista (bina 11)Etapa maderista (bina 11)
Etapa maderista (bina 11)
Jose Luis Ochoa M
 
America latina contemporanea
America latina contemporanea America latina contemporanea
America latina contemporanea
PamelaRiquelmeMolina2
 
EL MADERISMO
EL MADERISMOEL MADERISMO
EL MADERISMO
Betsy AB
 
historia_ii.pptx
historia_ii.pptxhistoria_ii.pptx
historia_ii.pptx
hhjgvjuhjhbjhbkjh
 
Decena Trágica- Frida
Decena Trágica- FridaDecena Trágica- Frida
Decena Trágica- Fridahysb0811
 
La decena trágica
La decena trágicaLa decena trágica
La decena trágica
Gloria Gonzalez
 
Juan vicente gomez
Juan vicente gomezJuan vicente gomez
Juan vicente gomez
Luis Alexander López Suárez
 
Etapa maderista de la Revolución Mexicana
Etapa maderista de la Revolución Mexicana Etapa maderista de la Revolución Mexicana
Etapa maderista de la Revolución Mexicana
fonzi17
 
Unidad vi el movimiento revolucionario de 1910 1920
Unidad vi el movimiento revolucionario de 1910 1920Unidad vi el movimiento revolucionario de 1910 1920
Unidad vi el movimiento revolucionario de 1910 1920
lsarturo
 
Etapa Maderista en la Revolucion Mexicana.
Etapa Maderista en la Revolucion Mexicana.Etapa Maderista en la Revolucion Mexicana.
Etapa Maderista en la Revolucion Mexicana.
Larry Raul Moo
 

Similar a Guerra de mena (20)

Guerra de 1912 Civil en Nicaragua de Benjamin Zeledon
Guerra de 1912 Civil en Nicaragua de Benjamin Zeledon Guerra de 1912 Civil en Nicaragua de Benjamin Zeledon
Guerra de 1912 Civil en Nicaragua de Benjamin Zeledon
 
Unidad 6..
Unidad 6..Unidad 6..
Unidad 6..
 
Unidad 6.
Unidad 6.Unidad 6.
Unidad 6.
 
Etapa maderista por 3°F Cobach Cancún Uno
Etapa maderista por 3°F Cobach Cancún UnoEtapa maderista por 3°F Cobach Cancún Uno
Etapa maderista por 3°F Cobach Cancún Uno
 
Etapa Maderista
Etapa MaderistaEtapa Maderista
Etapa Maderista
 
Revolución mexicana. etapa maderista
Revolución mexicana. etapa maderistaRevolución mexicana. etapa maderista
Revolución mexicana. etapa maderista
 
Decena Trágica-Margarita García
Decena Trágica-Margarita GarcíaDecena Trágica-Margarita García
Decena Trágica-Margarita García
 
Etapa maderista de la Revolución Mexicana
Etapa maderista de la Revolución MexicanaEtapa maderista de la Revolución Mexicana
Etapa maderista de la Revolución Mexicana
 
Maderismo
Maderismo Maderismo
Maderismo
 
Etapa maderista (bina 11)
Etapa maderista (bina 11)Etapa maderista (bina 11)
Etapa maderista (bina 11)
 
America latina contemporanea
America latina contemporanea America latina contemporanea
America latina contemporanea
 
EL MADERISMO
EL MADERISMOEL MADERISMO
EL MADERISMO
 
historia_ii.pptx
historia_ii.pptxhistoria_ii.pptx
historia_ii.pptx
 
Decena Trágica- Frida
Decena Trágica- FridaDecena Trágica- Frida
Decena Trágica- Frida
 
La decena trágica
La decena trágicaLa decena trágica
La decena trágica
 
Juan vicente gomez
Juan vicente gomezJuan vicente gomez
Juan vicente gomez
 
Revolución mexicana
Revolución mexicanaRevolución mexicana
Revolución mexicana
 
Etapa maderista de la Revolución Mexicana
Etapa maderista de la Revolución Mexicana Etapa maderista de la Revolución Mexicana
Etapa maderista de la Revolución Mexicana
 
Unidad vi el movimiento revolucionario de 1910 1920
Unidad vi el movimiento revolucionario de 1910 1920Unidad vi el movimiento revolucionario de 1910 1920
Unidad vi el movimiento revolucionario de 1910 1920
 
Etapa Maderista en la Revolucion Mexicana.
Etapa Maderista en la Revolucion Mexicana.Etapa Maderista en la Revolucion Mexicana.
Etapa Maderista en la Revolucion Mexicana.
 

Más de Akky Castellanos

Politica exterior y de seguridad comun de la Union Europea
Politica exterior y de seguridad comun de la Union EuropeaPolitica exterior y de seguridad comun de la Union Europea
Politica exterior y de seguridad comun de la Union EuropeaAkky Castellanos
 
Estado Libre Asociado de Puerto Rico
Estado Libre Asociado de Puerto RicoEstado Libre Asociado de Puerto Rico
Estado Libre Asociado de Puerto RicoAkky Castellanos
 
Evolución del estado nacional de nicaragua
Evolución del estado nacional de nicaraguaEvolución del estado nacional de nicaragua
Evolución del estado nacional de nicaraguaAkky Castellanos
 

Más de Akky Castellanos (6)

La Segunda Guerra Mundial
La Segunda Guerra MundialLa Segunda Guerra Mundial
La Segunda Guerra Mundial
 
Politica exterior y de seguridad comun de la Union Europea
Politica exterior y de seguridad comun de la Union EuropeaPolitica exterior y de seguridad comun de la Union Europea
Politica exterior y de seguridad comun de la Union Europea
 
Estado Libre Asociado de Puerto Rico
Estado Libre Asociado de Puerto RicoEstado Libre Asociado de Puerto Rico
Estado Libre Asociado de Puerto Rico
 
Estados Unidos Mexicanos
Estados Unidos MexicanosEstados Unidos Mexicanos
Estados Unidos Mexicanos
 
La globalizacion
La globalizacionLa globalizacion
La globalizacion
 
Evolución del estado nacional de nicaragua
Evolución del estado nacional de nicaraguaEvolución del estado nacional de nicaragua
Evolución del estado nacional de nicaragua
 

Último

Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 

Último (20)

Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 

Guerra de mena

  • 2. ANTECEDENTES La llamada “Guerra de Mena” derivó la gesta de Benjamín Zeledón en defensa de la soberanía nacional y cuya consecuencia fue la consolidación de la oligarquía conservadora bajo la tutela de Estados Unidos. A la sombra del reformismo nacionalista de Zelaya emergieron también jóvenes liberales nacionalistas, quienes radicalizaron su pensamiento al concebir la continuación del modelo de desarrollo económico autónomo y de defensa a la autodeterminación del país que había implementado Zelaya (pues consideraban la injerencia de EEUU como dañina).
  • 3. En octubre de 1909 se inicia en la revolución contra Zelaya encabezada por el general Juan José Estrada y apoyada por el partido conservador. Con la Nota Knox se obligó a Zelaya a depositar la presidencia en manos de José Madriz, quien la depositó, posteriormente en manos del general Juan José Estrada. El 15 de septiembre de 1910 se emite la ¨Ley de Garantías¨ la que convoca a una asamblea constituyente para promulgar una nueva constitución política. La Asamblea redactó un articulo que estipulaba un voto de censura para cualquier ministro y obligaba su retiro inmediato del cargo. Tanto el general Mena como el general Moncada se opusieron a dicho articulo.
  • 4. La Asamblea se negó a derogarlo y firmaron la Jose Maria Moncada constitución tal como (Ministro de estaba redactada. Pero Gobernacion) y Luis Mena no entró en vigencia (Ministro de Guerra) se puesto que el opusieron a dicha presidente Estrada constitución disolvió la asamblea alegando que sus miembros no habían correspondido al mandato del pueblo. Asimismo, se convoca a una nueva asamblea y se establecen normas electorales. Lo que generaron un conflicto entre los generales Mena y Estrada, que obligó al general Estrada a entregar la presidencia en manos de Adolfo Díaz.
  • 5. El presidente Adolfo Díaz emitió una nueva constitución el 10 de noviembre de 1911 (siendo la misma que obligaba el retiro de ministros censurados por el congreso). Ante eso el general Mena se rebela contra Adolfo Díaz y se produce la guerra de Mena, que provoca la intervencion norteamericana. PERO, ¿Quien era Luis Mena? Luis Mena fue un nandaimeño, Granadino. Nacido por el año de 1865. Mena pasaría a la historia como uno de los pioneros del cultivo del banano en el Rama. Así como, su participación en la reincorporación de la Mosquitia.
  • 6. Mena combatió el régimen de J. Santos Zelaya. Pero el cargo más alto que obtuvo fue el de General en Jefe de los Ejércitos Revolucionarios durante la revuelta libero-conservadora contra Zelaya, iniciada en octubre de 1909 y concluida en agosto de 1910. Su rival Emiliano Chamorro había sido derrotado por las fuerzas del doctor José Madriz en la batalla de Tisma. Los dirigentes libero-conservadores surgidos en 1909-1910, tras la caída de Zelaya eran huérfanos de legitimidad. Pasaron por un proceso de contradicciones y pendencias; por un lado trataban de ganar espacios internos, y por otro trataban de evitar contradicciones con el gran elector. Los primeros en ser desplazados fueron los liberales Estrada y Moncada.
  • 7. Mena, con fuertes aspiraciones presidenciales, no pudo ganarse la confianza de los norteamericanos. Adolfo Díaz, quien desde antes gozaba de la confianza y beneplácito de empresarios y altos funcionarios y norteamericanos, se concentró en la eliminación de Mena, para lo cual contó con el caudillo Emiliano Chamorro y el apoyo de los EEUU POR OTRO LADO, Hubo levantamiento de armas encabezados por el Abogado y notario Benjamín Zeledón. Siendo su objetivo estratégico el retorno al poder del liberalismo y su proyecto autonomista. Para los Estados Unidos Mena era una amenaza puesto que asechaba, según los norteamericanos, la seguridad y propiedad de los ciudadanos norteamericanos.
  • 8. Las contradicciones inter-conservadoras y ciudadanas por los Pactos Dawson y Castrillo-Knox y la entrega de la Aduana y el ferrocarril hacen estallar en 1912 el movimiento libero- conservador. Julio 1912 a la llamada GUERRA DE ESTO LLEVO A: MENA. El general Mena se vio obligado por las circunstancias a aliarse con los liberales nacionalistas. Levanto su rechazo a Emiliano Chamorro, Adolfo Díaz y los EEUU.
  • 9. Entre el 29 de GUERRA CIVIL Julio al 4 de Octubre de 1912 DEVINO Una guerra de resistencia contra la intervencion Norteamericana, siendo uno de sus mayores pilares la gesta heroica del General Benjamín Zeledón. Zeledón se unió a Mena y comandó las fuerzas en su calidad de General en Jefe.
  • 10. Mena tenía concentrado el arsenal nacional en Granada, los rebeldes conquistaron las plazas claves de Occidente y Oriente; las rebeliones se multiplicaron; pero los norteamericanos apertrecharon los contingentes conservadores gobiernistas con armamento de última tecnología, vitales para impedir la toma de Managua. SUMADO Imposibilidad para enfrentarse a las fuerzas de Mena y Zeledón que ya estaban con el control de las ciudades de León, Masaya, Granada, Carazo y Rivas y construir un gobierno provisional en Masaya. Diego Daniel Chamorro en nombre del gobierno de Nicaragua, solicitó el 3 de agosto de 1912 al departamento de estado EEUU su intervención para que garantizara la seguridad los ciudadanos americanos en Nicaragua.
  • 11. DESENLACE DE LA GUERRA Por lo que, Desembarcaron en Corinto Marines estadounidense para proteger intereses y vidas norteamericanas. Siendo 412 marinos, 2600 soldados y 125 oficiales, en 8 buques de guerra, comandadas por el Mayor Butler. Luego de numerosas victorias por parte de Zeledón y Mena, el jefe de la marina norteamericana, decidió lanzar sus tropas contra las fuerzas de estos, concentradas en la ciudad de Masaya, sede del gobierno provisional.
  • 12. El General Luis Mena sin dar ningún aviso al General Zeledón, bajo presión de los jefes de la marina norteamericana, se rinde en Granada. Posteriormente fue deportado a Panamá. Por su parte La resistencia mantuvo al General Zeledón, quien quedó abandonado, sin armas y desinformado. León y Jinotepe cayeron el 3 de Octubre. Masaya cedió sitio y al amanecer del 4 de Octubre de 1912 se tomaron el Coyotepe. Manteniéndose así la intervencion norteamericana.
  • 13. A mas de cien años de los acontecimientos que se conocieron como la Guerra de Mena, en 1912, la figura que le dio nombre a tales sucesos, el General Luis Mena, ha pasado casi al olvido, entre otras razones por el triste papel que protagonizó en el desenlace de los acontecimientos, al entregarse con todo y armamento al jefe de los marines. La actitud digna del General Benjamín Zeledón, quien con unos pocos valientes defendió el decoro nacional en los cerros La Barranca y Coyotepe. Que inspiro los ideales del General Augusto C. Sandino.
  • 14. BIBLIOGRAFIA • Zamora, editores Ltda. Biblioteca Práctica de Consulta del nuevo milenio, Historia Universal II. Colombia. 2000. Págs. 465-468. • Jorge Eduardo Arellano, especiales. http://www.elnuevodiario.com.ni/especiales/263418- general-luis-mena-guerra-de-1912 • Rafael Casanova Fuentes. El Centenario de la Guerra de Mena y la gesta Heroica de Benjamín Zeledón. http://iberoamerica.net/nicaragua/prensa- generalista/elnuevodiario.com.ni/20120910/noticia.html?id= h6u7HfS
  • 15. MUCHAS GRACIAS POR SU ATENCION!!!!

Notas del editor

  1. Movimiento(Básico)Nota: esta plantilla de vídeo está optimizada para Microsoft PowerPoint 2010.En PowerPoint 2007, los elementos de vídeo se reproducirán, pero el contenido que se superponga a las barras de vídeo aparecerá cubierto por el vídeo en el modo de presentación.En PowerPoint 2003, el vídeo no se reproducirá, pero el marco de póster de los vídeos se conservará como imágenes estáticas. El vídeo:Se reproduce automáticamente tras cada transición de diapositiva.Tiene una duración de 15 segundos.Entra en bucle para una reproducción infinita.Para agregar diapositivas o modificar el diseño:Para agregar una nueva diapositiva, en la ficha Inicio, en el grupo Diapositivas, haga clic en la flecha situada debajo de Nueva diapositiva y, a continuación, en Tema de fondo en movimiento,seleccione el diseño deseado.Para modificar el diseño de una diapositiva existente, en la ficha Inicio, en el grupo Diapositivas, haga clic en Diseño y, a continuación, seleccione el diseño deseado.Otros elementos animados:Los elementos animados que inserte se iniciarán después de la transición de la diapositiva y tras iniciar el vídeo de fondo.
  2. Movimiento(Básico)Nota: esta plantilla de vídeo está optimizada para Microsoft PowerPoint 2010.En PowerPoint 2007, los elementos de vídeo se reproducirán, pero el contenido que se superponga a las barras de vídeo aparecerá cubierto por el vídeo en el modo de presentación.En PowerPoint 2003, el vídeo no se reproducirá, pero el marco de póster de los vídeos se conservará como imágenes estáticas. El vídeo:Se reproduce automáticamente tras cada transición de diapositiva.Tiene una duración de 15 segundos.Entra en bucle para una reproducción infinita.Para agregar diapositivas o modificar el diseño:Para agregar una nueva diapositiva, en la ficha Inicio, en el grupo Diapositivas, haga clic en la flecha situada debajo de Nueva diapositiva y, a continuación, en Tema de fondo en movimiento,seleccione el diseño deseado.Para modificar el diseño de una diapositiva existente, en la ficha Inicio, en el grupo Diapositivas, haga clic en Diseño y, a continuación, seleccione el diseño deseado.Otros elementos animados:Los elementos animados que inserte se iniciarán después de la transición de la diapositiva y tras iniciar el vídeo de fondo.