SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIDAD 1
EL TEXTO NARRATIVO, SUS ELEMENTOS Y SUS CLASES
LOGRO: Identifica los elementos de la narración y reconoce las características de la literatura
universal y clásica a través de la lectura de diferentes clases de textos que le lleve a mejorar sus
procesos de comprensión y producción.
COMPETENCIAS:
INTERPRETATIVO: Comprendo la importancia del lenguaje para construir conocimiento.
ARGUMENTATIVO: Asume una actitud crítica frente a los textos que lee y elabora, y frente a otros tipos de
texto: explicativos, descriptivos y narrativos.
PROPOSITIVO: Produzco textos utilizando el lenguaje verbal y no verbal para exponer críticamente mis ideas
o para recrear realidades.
CIUDADANAS: Identifica y analiza dilemas de la vida en los que los valores de distintas culturas o grupos
sociales entran en conflicto y exploro distintas opciones de solución, considerando sus aspectos positivos y
negativos.
LABORALES GENERALES: Identifica ideas innovadoras para resolver problemas de variados contextos
(sociales, culturales, económicos, entre otros).
CONTENIDOS
GUÍA Nº1 GUÍA Nº2 GUÍA Nº3
EL TEXTO NARRATIVO, SUS COMUNICACIÓN EN TODOS LOS LITERATURA, HISTORIA, MAGIA
ELEMENTOS Y SUS CLASES. IDIOMAS Y ALGO MÁS…
Texto Narrativo: Elementos de Etimologías y extranjerismos Literatura Universal y
la Narración  Diálogo y Debate Antigua
Reconozco en el diálogo y el debate Reconozco la influencia de la
Leo y produzco textos narrativos
estrategias para expresar mis literatura universal antigua en las
teniendo en cuenta sus elementos y puntos de vista y respetar el de los manifestaciones literarias a lo
estructura. demás. largo de la historia.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Momento A: Apropiación de conceptos.
Momento B: Análisis y propuesta de solución de problemas
Momento C: Práctica en el contexto
Momento D: Capacidad de hacer nuevas propuestas e inventiva.
 Cumplimiento y responsabilidad con trabajos y tareas
 Participación activa
 Puntualidad
 Asistencia
“Aprendizaje al Alcance de todos” – Castellano 11° 2
UNIDAD DIDÁCTICA Nº 1
“EL TEXTO NARRATIVO, SUS ELEMENTOS Y SUS CLASES”
(3 SEMANAS)
Leo y produzco textos narrativos teniendo en cuenta sus elementos y estructura.
PREGUNTA PROBLEMATIZADORA: ¿Qué importancia ha tenido la narración en el avance de la
humanidad?
MOTIVACIÓN
(Conversatorio) Trabajo colectivo
1. Con tus compañeros de equipo discute:
a. ¿Qué es narrar? : _____________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
b. ¿La narración se realiza más en forma oral o escrita? ____________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________________________
c. ¿Es importante poder narrar los hechos o acontecimientos de nuestra vida? __________________________
____________________________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________________________
“Aprendizaje al Alcance de todos” – Castellano 11° 3
d. ¿Cuáles son las narraciones que más se presentan en tu medio? _______________________________________
____________________________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________________________
e. ¿Cómo se expresan las narraciones en la actualidad? ____________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________________________
PRESABERES
RECORDANDO EL PASADO (Trabajo individual en tu cuaderno)
2. Lee con atención el siguiente cuento.
LA HONDA DE DAVID
Autor: Augusto Monterroso
Había una vez un niño llamado David N., cuya puntería y habilidad
en el manejo de la resortera despertaba tanta envidia y
admiración en sus amigos de la vecindad y de la escuela, que veían
en él -y así lo comentaban entre ellos cuando sus padres no
podían escucharlos- un nuevo David. Pasó el tiempo….
Cansado del tedioso tiro al blanco que practicaba disparando sus guijarros contra latas vacías o
pedazos de botella, David descubrió que era mucho más divertido ejercer contra los pájaros la
habilidad con que Dios lo había dotado, de modo que de ahí en adelante la emprendió con todos los
que se ponían a su alcance, en especial contra Pardillos, Alondras, Ruiseñores y Jilgueros, cuyos
cuerpecitos sangrantes caían suavemente sobre la hierba, con el corazón agitado aún por el susto y la
violencia de la pedrada. David corría jubiloso hacia ellos y los enterraba cristianamente.
Cuando los padres de David se enteraron de esta costumbre de su buen hijo se alarmaron mucho, le
dijeron que qué era aquello, y afearon su conducta en términos tan ásperos y convincentes que, con
lágrimas en los ojos, él reconoció su culpa, se arrepintió sincero y durante mucho tiempo se aplicó a
disparar exclusivamente sobre los otros niños.
Dedicado años después a la milicia, en la Segunda Guerra Mundial David fue ascendido a general y
condecorado con las cruces más altas por matar él solo a treinta y seis hombres, y más tarde
degradado y fusilado por dejar escapar con vida una Paloma mensajera del enemigo.
Acerca del Autor
Augusto Monterroso (Tegucigalpa, 21 de diciembre de 1921 – México, D. F., 7 de febrero de 2003),
escritor hispanoamericano, conocido por sus colecciones de relatos breves e hiperbreves.
3. Teniendo en cuenta tus conocimientos sobre la narración, identifica con colores las partes de la
narración y sus elementos (Los que recuerdes), ubicándolos en la historia, ____________________________,
____________________________, ____________________________, ____________________________, ____________________________,
“Aprendizaje al Alcance de todos” – Castellano 11° 4
NUEVOS CONCEPTOS.
4. Lee en forma individual y detenidamente, la teoría contenida en el
siguiente texto.

NARRAR es contar. La narración es un tipo de texto en el que se cuentan
hechos reales o imaginarios. Al abordar el análisis de los textos narrativos es
necesario estudiar la historia y las acciones que la componen (argumento), los
personajes que las llevan a cabo, el tiempo y el espacio donde se desarrollan,
cómo se ordenan todos estos elementos (estructura) y desde qué punto de
vista se cuentan.



LA HISTORIA: La mayor parte de los relatos presenta una acción principal y varias secundarias.
Estas acciones se combinan entre sí, alternando su aparición y entrecruzando sus desarrollos para
conformar el ritmo de la narración.

La primera finalidad del narrador es dar a conocer la historia de un
modo comprensible para el lector. Por ello, muchos relatos se
organizan con sencillez siguiendo un orden; pero en no pocas
narraciones esa ordenación sufre modificaciones. El autor puede
acelerar o ralentizar la acción a su conveniencia, detenerla para
dejar que hablen los personajes, anticipar o posponer hechos,
ocultar datos y reservarlos para el momento oportuno, ofrecer
pistas falsas, centrar la atención en determinados aspectos con
menosprecio de otros, etc.
Del tratamiento de la acción se deriva la tensión narrativa. Esta
puede suscitar en el lector diversos estados emocionales
(expectativa, incertidumbre, intriga, serenidad…)

En una narración se distingue la ESTRUCTURA EXTERNA y la ESTRUCTURA INTERNA. La primera
organiza el contenido de la historia en capítulos, partes, tratados, secuencia, entre otras; la segunda (La
interna), depende del orden de los acontecimientos. Teniendo en cuenta el orden de los acontecimientos
de la narración, pueden darse diferentes estructuras narrativas:


LINEAL O CRONOLÓGICA: El orden del discurso sigue el orden de la historia.
IN MEDIAS RES (expresión latina “en medio del asunto”): El relato empieza en medio de la
narración, sin previa aclaración de la historia. Se trata de un comienzo abrupto empleado para
captar la atención del lector.

RUPTURA TEMPORAL:

♠ Flash-back (retrospección o analepsis): El narrador traslada la acción al pasado.
♠ Flashforward (anticipación o prolepsis): El narrador anticipa acciones, se adelanta en el tiempo.
♠ Contrapunto: Varias historias se entrecruzan a lo largo de la narración.
♠ Circular: El texto se inicia y se acaba del mismo modo.

NARRADOR Y PUNTO DE VISTA: El narrador es un elemento más, como lo son la historia o los
personajes. Ha sido creado por el autor para que lleve a cabo la misión de contar la historia. La
caracterización del narrador dependerá de la información de que disponga para contar la historia y del
punto de vista que adopte. Se puede narrar una historia:

“Aprendizaje al Alcance de todos” – Castellano 11° 5
DESDE LA 3ª PERSONA:

Narrador omnisciente (que todo lo sabe): Aquel cuyo conocimiento de los hechos es total y
absoluto. Sabe lo que piensan y sienten los personajes: sus sentimientos, sensaciones,
intenciones, planes… La omnisciencia admite distintos grados de implicación, a veces, incluye
intervenciones y comentarios del narrador o apela al lector.


Narrador observador: Sólo cuenta lo que puede observar. De modo parecido a como lo hace una cámara
de cine, el narrador muestra lo que ve.

DESDE LA 2 ª PERSONA: Supone un desdoblamiento del yo. El narrador crea el efecto
de estar contándose la historia a sí mismo o a un yo desdoblado.
DESDE LA 1 ª PERSONA:

Narrador protagonista: El narrador es también el protagonista (autobiografía real o ficticia).


Narrador personaje secundario: El narrador es un testigo que ha asistido al desarrollo de los hechos. A
veces, los testigos son varios (multiperspectivismo, punto de vista caleidoscópico).



LOS PERSONAJES: Los personajes son el elemento fundamental de la
narración, el hilo conductor de los hechos. Estos se organizan, según su grado
de participación en la historia, en personajes principales, secundarios y
comparsas. El protagonista es el centro de la narración. Puede ser un
individuo, varios o una colectividad. Es un personaje redondo si evoluciona a
lo largo de la novela. A veces, se le opone un antagonista (protagonista
malvado). El protagonista o protagonistas secundarios son aquellos que no
evoluciona es decir personaje plano, que solo cumple función de
acompañamiento o sirve a los intereses de los protagonistas.


EL TIEMPO: Cuando se analiza el tiempo de la narración conviene tener en cuenta esta distinción:


EL TIEMPO EXTERNO O HISTÓRICO: Es la época o momento en que se sitúa la narración. Puede ser
explícito o deducirse del ambiente, personajes, costumbres, etc.


EL TIEMPO INTERNO: Es el tiempo que duran los acontecimientos narrados en la historia.
Puede ser toda una vida o varios días. El autor selecciona los momentos que juzga interesantes y
omite (elipsis=saltos temporales) aquellos que considera innecesarios.



EL ESPACIO: El espacio es el marco físico donde se ubican los personajes y los ambientes geográficos y
sociales en los que se desarrollan las acciones. Así habrá que distinguir entre espacios exteriores o
abiertos e interiores o cerrados. Con frecuencia, el espacio no es un simple decorado sino que llega a
determinar el comportamiento de los personajes, a reflejar el estado anímico de éstos e incluso a
constituirse en eje central del relato.



EL RECEPTOR: La consideración del receptor en el proceso comunicativo es importante, pues conviene
distinguir dos tipos de receptores:


EL DESTINATARIO: El lector a quien el autor destina su obra. Se trata de un receptor externo al
texto que determina el proceso de creación, pues el creador tiene presente al público al que se
dirige.



EL NARRATARIO: Es un sujeto o colectividad concreta a quien el narrador cita explícitamente y le
cuenta la historia. Es un receptor interno al relato, un artificio narrativo con el que se concreta y
personaliza la historia.

“Aprendizaje al Alcance de todos” – Castellano 11° 6
TRABAJO INDIVIDUAL
5. Realiza en una hoja de office Word, un esquema similar a la siguiente imagen,
teniendo en cuenta la información sobre los elementos de la narración, luego
envíalo al correo electrónico de tu profesor.
NARRACIÓN
ESTRUCTURA NARRADOR PERSONAJES TIEMPO ESPACIO RECEPTOR
INTERNA EXTERNA 3° PERSONA - 1° PERSONA INTERNO NARRATARIO
- - - - - - - - -
6. Ingresa al blog osorami.wordpres.com y observa la presentación La Narración: Elementos
y Estructura. Encuentra dos elementos nuevos, que no se mencionaron en la teoría
anterior.
7. Realiza la lectura de los siguientes cuentos:
MERLIN EL MAGO
Hace muchos años, cuando Inglaterra no era más que un puñado de reinos que batallaban entre sí,
vino al mundo Arturo, hijo del rey Uther. La madre del niño murió al poco de nacer éste, y el padre se
lo entregó al mago Merlín con el fin de que lo educara. El mago Merlín decidió llevar al pequeño al
castillo de un noble, quien, además, tenía un hijo de corta edad llamado Kay. Para garantizar la
seguridad del príncipe Arturo, Merlín no descubrió sus orígenes. Cada día Merlín explicaba al
pequeño Arturo todas las ciencias conocidas y, como era mago, incluso le enseñaba algunas cosas de
las ciencias el futuro y ciertas fórmulas mágicas.
Los años fueron pasando y el rey Uther murió sin que nadie le
conociera descendencia. Los nobles acudieron a Merlín para
encontrar al monarca sucesor. Merlín hizo aparecer sobre una
roca una espada firmemente clavada a un yunque de hierro,
con una leyenda que decía: "Esta es la espada Excalibur. Quien
consiga sacarla de este yunque, será rey de Inglaterra". Los
nobles probaron fortuna pero, a pesar de todos sus esfuerzos,
no consiguieron mover la espada ni un milímetro. Arturo y
Kay, que eran ya dos apuestos muchachos, habían ido a la
ciudad para asistir a un torneo en el que Kay pensaba
participar.
Cuando ya se aproximaba la hora, Arturo se dio cuenta de que había olvidado la espada de Kay en la
posada. Salió corriendo a toda velocidad, pero cuando llegó allí, la puerta estaba cerrada. Arturo no
sabía qué hacer. Sin espada, Kay no podría participar en el torneo. En su desesperación, miró
alrededor y descubrió la espada Excalibur. Acercándose a la roca, tiró del arma. En ese momento un
“Aprendizaje al Alcance de todos” – Castellano 11° 7
rayo de luz blanca descendió sobre él y Arturo extrajo la espada sin encontrar la menor resistencia.
Corrió hasta Kay y se la ofreció. Kay se extrañó al ver que no era su espada.
Arturo le explicó lo ocurrido. Kay vio la inscripción de "Excalibur" en la espada y se lo hizo saber a su
padre. Éste ordenó a Arturo que la volviera a colocar en su lugar. Todos los nobles intentaron sacarla
de nuevo, pero ninguno lo consiguió. Entonces Arturo tomó la empuñadura entre sus manos. Sobre
su cabeza volvió a descender un rayo de luz blanca y Arturo extrajo la espada sin el menor esfuerzo.
Todos admitieron que aquel muchachito sin ningún título conocido debía llevar la corona de
Inglaterra, y desfilaron ante su trono, jurándole fidelidad. Merlín, pensando que Arturo ya no le
necesitaba, se retiró a su morada.
Pero no había transcurrido mucho tiempo cuando algunos nobles se
alzaron en armas contra el rey Arturo. Merlín proclamó que Arturo era
hijo del rey Uther, por lo que era rey legítimo. Pero los nobles siguieron en
guerra hasta que, al fin, fueron derrotados gracias al valor de Arturo,
ayudado por la magia de Merlín. Para evitar que lo ocurrido volviera a
repetirse, Arturo creó la Tabla Redonda, que estaba formada por todos los
nobles leales al reino. Luego se casó con la princesa Ginebra, a lo que
siguieron años de prosperidad y felicidad tanto para Inglaterra como para
Arturo.
"Ya puedes seguir reinando sin necesidad de mis consejos -le dijo Merlín a Arturo-. Continúa siendo un
rey justo y el futuro hablará de ti".
EL PASAJERO DE AL LADO
Autor: Santiago Roncagliolo
Fue sólo un susto.
El frenazo y el golpe. Los golpes. Estás un poco aturdido,
pero puedes moverte. Abres la portezuela y te bajas sin
mirar al taxista. No te duele nada. Eres un turista. Tu única
obligación es pasarlo bien.
Para tu suerte, un autobús frena en la plaza. Te subes sin
ver a dónde va. Caminas hacia al fondo. Aparte del mendigo
que duerme, no hay nadie más ahí. Te sientas. Miras por la
ventanilla. La ciudad y la mañana se extienden ante tus
ojos. Respiras hondo. Te relajas.
En la primera parada, sube una chica. Tiene unos veinte años y es muy atractiva. Rubia. Todos aquí
son rubios. Es la chica que siempre has querido que se siente a tu costado. Va vestida informalmente,
con jeans ajustados y zapatillas. Su abrigo está cerrado, pero sugiere su rebosante camiseta blanca. Se
sienta a tu lado. No puedes evitar mirarla.
Notas que te mira.
Al principio es imperceptible. Pero lo notas. Voltea a verte rápidamente con el rabillo del ojo, durante
sólo un instante. Cuando le devuelves la mirada, vuelve a bajar los ojos. Se ruboriza. Trata de
disimular una sonrisa. Finalmente, como venciendo la timidez, dice coqueta: -¿Qué estás mirando? ¡No
me mires!
“Aprendizaje al Alcance de todos” – Castellano 11° 8
Vuelve a apartar la vista de ti, pero ahora no puede dejar de sonreír. Hace un gesto, como cediendo a
su impulso:
-¿Por qué me miras tanto? ¿Ah? Ya sé -Ahora se entristece-. Se me nota ¿No? ¿Se me nota? Pensaba
que no -Sonríe pícara-. ¿Te la enseño? Si se me nota, ya no tengo que esconderla. ¿Quieres verla? -Se
da aires de interesante, pone una mirada cómplice y habla en voz baja, como si transmitiese un
secreto-. Está bien, mira.
Se abre el abrigo y deja ver una enorme herida de bala en su corazón. El resto del pecho está bañado
en sangre.
Ríe pícaramente y se pone repentinamente seria para anunciar: -¿Ves? Estoy muerta.
Acerca del autor:
Santiago Roncagliolo Lohmann (Miraflores, Lima, 29 de marzo de 1975) es un
escritor, dramaturgo, guionista, traductor y periodista peruano
Para realizar en casa
(Trabajo Individual).
5. Luego de leer las dos narraciones anteriores, selección una y con base en los conceptos
estudiado en el momento B, (las partes de la narración), realiza el análisis a través de las
siguientes preguntas:

¿Cómo es la estructura del cuento? ______________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________________________

¿Qué tipo de narrador se encuentra en el texto?

______________________________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________________________

Describa y clasifique los personajes.

______________________________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________________________

¿Cómo se maneja el tiempo?

______________________________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________________________

¿Describa el espacio?

______________________________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________________________

¿A qué tipo de receptores se dirige?

______________________________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________________________

Consulta la historia del Rey Arturo y el Mago Merlín, además realiza un dibujo de ellos.

“Aprendizaje al Alcance de todos” – Castellano 11° 9
(Trabajo Individual en el cuaderno).
TALLER DE ESCRITURA
Escribe… un cuento fantástico
CLAVES PARA LA REDACCIÓN DEL TEXTO:

Un cuento fantástico es un tipo de narración que tiene como eje la ruptura del orden de los hechos.


Pertenece al mundo de la ficción.


Sus temas son lo extraordinario, lo insólito, lo inaudito.


Sus personajes son extraños y mágicos.

PLANIFICACIÓN DE LA ESCRITURA:
A Observa las fotografías y selecciona uno de estos lugares como escenario para tu cuento
fantástico.

Fondo del mar

Un castillo

Un laboratorio

Otro: _______________________________________
Describe el lugar que seleccionaste.
____________________________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________________________
B Escribe qué hechos reales vas a relatar en tu cuento.
Recuerda que…
Un cuento fantástico se caracteriza por la transgresión del orden natural del
mundo, la incorporación de seres y asuntos naturales y sobrenaturales, la invención
de espacios geográficos y la ficción convertida en realidad.
“Aprendizaje al Alcance de todos” – Castellano 11° 10
C Escribe qué hechos sobrenaturales harán parte de tu narración.
____________________________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________________________
D Completa las siguientes fichas con los datos más importantes sobre los personajes de tu
cuento.
Nombre: __________________________________________________________
Rasgos físicos: _____________________________________________________
Rasgos de personalidad: _____________________________________________
Acciones: _________________________________________________________
Características extrañas y mágicas: ____________________________________
Otros datos: _______________________________________________________
Nombre: __________________________________________________________
Rasgos físicos: _____________________________________________________
Rasgos de personalidad: _____________________________________________
Acciones: _________________________________________________________
Características extrañas y mágicas: ____________________________________
Otros datos: _______________________________________________________
PRIMER BORRADOR
E Escribe tu narración teniendo en cuenta la siguiente estructura:

Inicio: Al comienzo de la historia presenta al personaje principal,
relata la situación en la que se encuentra y describe el lugar en el
que se desarrollan los hechos.


Nudo: Continúa narrando los acontecimientos hasta que llegues al
momento más emocionante o dramático del relato. Introduce los
hechos sobrenaturales.


Desenlace: Determina cuál es el curso de la historia y la situación final
de los personajes.


F Escribe un título para tu cuento, luego explica cómo se relaciona con la narración.
___________________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________________
“Aprendizaje al Alcance de todos” – Castellano 11° 11
G Finalmente te dejamos las funciones POR VLADIMIR PROPP
en los cuentos tradicionales, que nos sirven para encontrar
temáticas para nuestros cuentos
1. Alejamiento. Uno de los miembros de la familia se aleja.
2. Prohibición. Recae una prohibición sobre el héroe.
3. Transgresión. La prohibición es transgredida.
4. Conocimiento. El antagonista entra en contacto con el héroe.
5. Información. El antagonista recibe información sobre la víctima.
6. Engaño. El antagonista engaña al héroe para apoderarse de él o de sus bienes.
7. Complicidad. La víctima es engañada y ayuda así a su agresor a su pesar.
8. Fechoría. El antagonista causa algún perjuicio a uno de los miembros de la familia.
9. Mediación. La fechoría es hecha pública, se le formula al héroe una petición u orden, se le
permite o se le obliga a marchar.
10. Aceptación. El héroe decide partir.
11. Partida. El héroe se marcha.
12. Prueba. El donante somete al héroe a una prueba que le prepara para la recepción de una
ayuda mágica.
13. Reacción del héroe. El héroe supera o falla la prueba.
14. Regalo. El héroe recibe un objeto mágico.
15. Viaje. El héroe es conducido a otro reino, donde se halla el objeto de su búsqueda.
16. Lucha. El héroe y su antagonista se enfrentan en combate directo.
17. Marca. El héroe queda marcado.
18. Victoria. El héroe derrota al antagonista.
19. Enmienda. La fechoría inicial es reparada.
20. Regreso. El héroe vuelve a casa.
21. Persecución. El héroe es perseguido.
22. Socorro. El héroe es auxiliado.
23. Regreso de incógnito. El héroe regresa, a su casa o a otro reino, sin ser reconocido.
24. Fingimiento. Un falso héroe reivindica los logros que no le corresponden.
25. Tarea difícil. Se propone al héroe una difícil misión.
26. Cumplimiento. El héroe lleva a cabo la difícil misión.
27. Reconocimiento. El héroe es reconocido
28. Desenmascaramiento. El falso queda en evidencia.
29. Transfiguración. El héroe recibe una nueva apariencia.
30. Castigo. El antagonista es castigado.
31. Boda. El héroe se casa y asciende al trono.
Presenta a tu profesor el trabajo realizado hasta el momento.
¡Felicitaciones, puedes pasar a la guía 2 del primer periodo
“Aprendizaje al Alcance de todos” – Castellano 11° 12
Guia #1 español

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

GUIA DE CONTROL DE LECTURA DE LA METAMORFOSIS DE KAFKA
GUIA DE CONTROL DE LECTURA DE LA METAMORFOSIS DE KAFKAGUIA DE CONTROL DE LECTURA DE LA METAMORFOSIS DE KAFKA
GUIA DE CONTROL DE LECTURA DE LA METAMORFOSIS DE KAFKA
Vanessa Desiree Perez
 
Ensayo Psu Lenguaje 2
Ensayo Psu Lenguaje 2Ensayo Psu Lenguaje 2
Ensayo Psu Lenguaje 2educacion
 
Definición y elementos de una infografía (Guía para alumnos)
Definición y elementos de una infografía (Guía para alumnos)Definición y elementos de una infografía (Guía para alumnos)
Definición y elementos de una infografía (Guía para alumnos)
CEDEC
 
ÉTICA DE ARISTOTELES
ÉTICA DE ARISTOTELESÉTICA DE ARISTOTELES
ÉTICA DE ARISTOTELES
Enrique Aliaga Ruiz
 
Arturo pérez reverte
Arturo pérez reverteArturo pérez reverte
Arturo pérez reverterubenpoi
 
Comunicación origen y evolución del castellano - Ejercicios I
Comunicación   origen y evolución del castellano - Ejercicios IComunicación   origen y evolución del castellano - Ejercicios I
Comunicación origen y evolución del castellano - Ejercicios I
Edgar Matienzo
 

La actualidad más candente (7)

GUIA DE CONTROL DE LECTURA DE LA METAMORFOSIS DE KAFKA
GUIA DE CONTROL DE LECTURA DE LA METAMORFOSIS DE KAFKAGUIA DE CONTROL DE LECTURA DE LA METAMORFOSIS DE KAFKA
GUIA DE CONTROL DE LECTURA DE LA METAMORFOSIS DE KAFKA
 
Ensayo Psu Lenguaje 2
Ensayo Psu Lenguaje 2Ensayo Psu Lenguaje 2
Ensayo Psu Lenguaje 2
 
GARCILASO DE LA VEGA
GARCILASO DE LA VEGAGARCILASO DE LA VEGA
GARCILASO DE LA VEGA
 
Definición y elementos de una infografía (Guía para alumnos)
Definición y elementos de una infografía (Guía para alumnos)Definición y elementos de una infografía (Guía para alumnos)
Definición y elementos de una infografía (Guía para alumnos)
 
ÉTICA DE ARISTOTELES
ÉTICA DE ARISTOTELESÉTICA DE ARISTOTELES
ÉTICA DE ARISTOTELES
 
Arturo pérez reverte
Arturo pérez reverteArturo pérez reverte
Arturo pérez reverte
 
Comunicación origen y evolución del castellano - Ejercicios I
Comunicación   origen y evolución del castellano - Ejercicios IComunicación   origen y evolución del castellano - Ejercicios I
Comunicación origen y evolución del castellano - Ejercicios I
 

Similar a Guia #1 español

Guiadeespañol
GuiadeespañolGuiadeespañol
Guiadeespañol
Alejo Aguilar
 
Diapositivas textos narrativos 1
Diapositivas textos narrativos 1Diapositivas textos narrativos 1
Diapositivas textos narrativos 1IEDAMERICALATINA
 
Sesion 07 discurso, tipos y estructura
Sesion 07 discurso, tipos y estructuraSesion 07 discurso, tipos y estructura
Sesion 07 discurso, tipos y estructura
Ivan Gonzales OLano
 
Tipos textos
Tipos textosTipos textos
tipos de textos
 tipos de textos  tipos de textos
tipos de textos
Fabián Cuevas
 
Tema 4. tipos de textos.
Tema 4. tipos de textos.Tema 4. tipos de textos.
Tema 4. tipos de textos.José Zavaleta
 
Tipos de texto
Tipos de textoTipos de texto
Tipos de texto
FR GB
 
TIPOLOGÍA TEXTUAL
TIPOLOGÍA TEXTUALTIPOLOGÍA TEXTUAL
TIPOLOGÍA TEXTUAL
Katia Quintana Diaz
 
Tipos textos
Tipos textosTipos textos
Tipos textos
EstebanSalamanca1
 
Ambientes,variantes,narradores copia
Ambientes,variantes,narradores   copiaAmbientes,variantes,narradores   copia
Ambientes,variantes,narradores copia
IreneMeneses7
 
Los textos-narrativos-1194280257645301-1
Los textos-narrativos-1194280257645301-1Los textos-narrativos-1194280257645301-1
Los textos-narrativos-1194280257645301-1teresac1978
 
Tipos de textos cuarta clase
Tipos de textos cuarta claseTipos de textos cuarta clase
Tipos de textos cuarta clase
Jover Santiago Carhuancho Mallqui
 
Tema 4. tipos de textos.
Tema 4. tipos de textos.Tema 4. tipos de textos.
Tema 4. tipos de textos.
jhonatanVsquezArriag
 
COM4-U4-SESION 07(PROF. CLARIZA).docx
COM4-U4-SESION 07(PROF. CLARIZA).docxCOM4-U4-SESION 07(PROF. CLARIZA).docx
COM4-U4-SESION 07(PROF. CLARIZA).docx
sanemisalazar09
 
COM4-U4-SESION 07(PROF. CLARIZA).docx
COM4-U4-SESION 07(PROF. CLARIZA).docxCOM4-U4-SESION 07(PROF. CLARIZA).docx
COM4-U4-SESION 07(PROF. CLARIZA).docx
sanemisalazar09
 
Contenido español
Contenido españolContenido español
Contenido españolChiosann
 
Contenido español primera práctica docente
Contenido español primera práctica docenteContenido español primera práctica docente
Contenido español primera práctica docenteChiosann
 
Contenido Primera Jornada
Contenido Primera JornadaContenido Primera Jornada
Contenido Primera JornadaChiosann
 
Contenido español
Contenido españolContenido español
Contenido españolChiosann
 
Diapositivas textos narrativos 1
Diapositivas textos narrativos 1Diapositivas textos narrativos 1
Diapositivas textos narrativos 1Efrén Ingledue
 

Similar a Guia #1 español (20)

Guiadeespañol
GuiadeespañolGuiadeespañol
Guiadeespañol
 
Diapositivas textos narrativos 1
Diapositivas textos narrativos 1Diapositivas textos narrativos 1
Diapositivas textos narrativos 1
 
Sesion 07 discurso, tipos y estructura
Sesion 07 discurso, tipos y estructuraSesion 07 discurso, tipos y estructura
Sesion 07 discurso, tipos y estructura
 
Tipos textos
Tipos textosTipos textos
Tipos textos
 
tipos de textos
 tipos de textos  tipos de textos
tipos de textos
 
Tema 4. tipos de textos.
Tema 4. tipos de textos.Tema 4. tipos de textos.
Tema 4. tipos de textos.
 
Tipos de texto
Tipos de textoTipos de texto
Tipos de texto
 
TIPOLOGÍA TEXTUAL
TIPOLOGÍA TEXTUALTIPOLOGÍA TEXTUAL
TIPOLOGÍA TEXTUAL
 
Tipos textos
Tipos textosTipos textos
Tipos textos
 
Ambientes,variantes,narradores copia
Ambientes,variantes,narradores   copiaAmbientes,variantes,narradores   copia
Ambientes,variantes,narradores copia
 
Los textos-narrativos-1194280257645301-1
Los textos-narrativos-1194280257645301-1Los textos-narrativos-1194280257645301-1
Los textos-narrativos-1194280257645301-1
 
Tipos de textos cuarta clase
Tipos de textos cuarta claseTipos de textos cuarta clase
Tipos de textos cuarta clase
 
Tema 4. tipos de textos.
Tema 4. tipos de textos.Tema 4. tipos de textos.
Tema 4. tipos de textos.
 
COM4-U4-SESION 07(PROF. CLARIZA).docx
COM4-U4-SESION 07(PROF. CLARIZA).docxCOM4-U4-SESION 07(PROF. CLARIZA).docx
COM4-U4-SESION 07(PROF. CLARIZA).docx
 
COM4-U4-SESION 07(PROF. CLARIZA).docx
COM4-U4-SESION 07(PROF. CLARIZA).docxCOM4-U4-SESION 07(PROF. CLARIZA).docx
COM4-U4-SESION 07(PROF. CLARIZA).docx
 
Contenido español
Contenido españolContenido español
Contenido español
 
Contenido español primera práctica docente
Contenido español primera práctica docenteContenido español primera práctica docente
Contenido español primera práctica docente
 
Contenido Primera Jornada
Contenido Primera JornadaContenido Primera Jornada
Contenido Primera Jornada
 
Contenido español
Contenido españolContenido español
Contenido español
 
Diapositivas textos narrativos 1
Diapositivas textos narrativos 1Diapositivas textos narrativos 1
Diapositivas textos narrativos 1
 

Último

Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 

Último (20)

Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 

Guia #1 español

  • 1. UNIDAD 1 EL TEXTO NARRATIVO, SUS ELEMENTOS Y SUS CLASES LOGRO: Identifica los elementos de la narración y reconoce las características de la literatura universal y clásica a través de la lectura de diferentes clases de textos que le lleve a mejorar sus procesos de comprensión y producción. COMPETENCIAS: INTERPRETATIVO: Comprendo la importancia del lenguaje para construir conocimiento. ARGUMENTATIVO: Asume una actitud crítica frente a los textos que lee y elabora, y frente a otros tipos de texto: explicativos, descriptivos y narrativos. PROPOSITIVO: Produzco textos utilizando el lenguaje verbal y no verbal para exponer críticamente mis ideas o para recrear realidades. CIUDADANAS: Identifica y analiza dilemas de la vida en los que los valores de distintas culturas o grupos sociales entran en conflicto y exploro distintas opciones de solución, considerando sus aspectos positivos y negativos. LABORALES GENERALES: Identifica ideas innovadoras para resolver problemas de variados contextos (sociales, culturales, económicos, entre otros). CONTENIDOS GUÍA Nº1 GUÍA Nº2 GUÍA Nº3 EL TEXTO NARRATIVO, SUS COMUNICACIÓN EN TODOS LOS LITERATURA, HISTORIA, MAGIA ELEMENTOS Y SUS CLASES. IDIOMAS Y ALGO MÁS… Texto Narrativo: Elementos de Etimologías y extranjerismos Literatura Universal y la Narración  Diálogo y Debate Antigua Reconozco en el diálogo y el debate Reconozco la influencia de la Leo y produzco textos narrativos estrategias para expresar mis literatura universal antigua en las teniendo en cuenta sus elementos y puntos de vista y respetar el de los manifestaciones literarias a lo estructura. demás. largo de la historia. CRITERIOS DE EVALUACIÓN Momento A: Apropiación de conceptos. Momento B: Análisis y propuesta de solución de problemas Momento C: Práctica en el contexto Momento D: Capacidad de hacer nuevas propuestas e inventiva.  Cumplimiento y responsabilidad con trabajos y tareas  Participación activa  Puntualidad  Asistencia “Aprendizaje al Alcance de todos” – Castellano 11° 2
  • 2. UNIDAD DIDÁCTICA Nº 1 “EL TEXTO NARRATIVO, SUS ELEMENTOS Y SUS CLASES” (3 SEMANAS) Leo y produzco textos narrativos teniendo en cuenta sus elementos y estructura. PREGUNTA PROBLEMATIZADORA: ¿Qué importancia ha tenido la narración en el avance de la humanidad? MOTIVACIÓN (Conversatorio) Trabajo colectivo 1. Con tus compañeros de equipo discute: a. ¿Qué es narrar? : _____________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________ b. ¿La narración se realiza más en forma oral o escrita? ____________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________________________ c. ¿Es importante poder narrar los hechos o acontecimientos de nuestra vida? __________________________ ____________________________________________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________________________________________ “Aprendizaje al Alcance de todos” – Castellano 11° 3
  • 3. d. ¿Cuáles son las narraciones que más se presentan en tu medio? _______________________________________ ____________________________________________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________________________________________ e. ¿Cómo se expresan las narraciones en la actualidad? ____________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________________________ PRESABERES RECORDANDO EL PASADO (Trabajo individual en tu cuaderno) 2. Lee con atención el siguiente cuento. LA HONDA DE DAVID Autor: Augusto Monterroso Había una vez un niño llamado David N., cuya puntería y habilidad en el manejo de la resortera despertaba tanta envidia y admiración en sus amigos de la vecindad y de la escuela, que veían en él -y así lo comentaban entre ellos cuando sus padres no podían escucharlos- un nuevo David. Pasó el tiempo…. Cansado del tedioso tiro al blanco que practicaba disparando sus guijarros contra latas vacías o pedazos de botella, David descubrió que era mucho más divertido ejercer contra los pájaros la habilidad con que Dios lo había dotado, de modo que de ahí en adelante la emprendió con todos los que se ponían a su alcance, en especial contra Pardillos, Alondras, Ruiseñores y Jilgueros, cuyos cuerpecitos sangrantes caían suavemente sobre la hierba, con el corazón agitado aún por el susto y la violencia de la pedrada. David corría jubiloso hacia ellos y los enterraba cristianamente. Cuando los padres de David se enteraron de esta costumbre de su buen hijo se alarmaron mucho, le dijeron que qué era aquello, y afearon su conducta en términos tan ásperos y convincentes que, con lágrimas en los ojos, él reconoció su culpa, se arrepintió sincero y durante mucho tiempo se aplicó a disparar exclusivamente sobre los otros niños. Dedicado años después a la milicia, en la Segunda Guerra Mundial David fue ascendido a general y condecorado con las cruces más altas por matar él solo a treinta y seis hombres, y más tarde degradado y fusilado por dejar escapar con vida una Paloma mensajera del enemigo. Acerca del Autor Augusto Monterroso (Tegucigalpa, 21 de diciembre de 1921 – México, D. F., 7 de febrero de 2003), escritor hispanoamericano, conocido por sus colecciones de relatos breves e hiperbreves. 3. Teniendo en cuenta tus conocimientos sobre la narración, identifica con colores las partes de la narración y sus elementos (Los que recuerdes), ubicándolos en la historia, ____________________________, ____________________________, ____________________________, ____________________________, ____________________________, “Aprendizaje al Alcance de todos” – Castellano 11° 4
  • 4. NUEVOS CONCEPTOS. 4. Lee en forma individual y detenidamente, la teoría contenida en el siguiente texto.  NARRAR es contar. La narración es un tipo de texto en el que se cuentan hechos reales o imaginarios. Al abordar el análisis de los textos narrativos es necesario estudiar la historia y las acciones que la componen (argumento), los personajes que las llevan a cabo, el tiempo y el espacio donde se desarrollan, cómo se ordenan todos estos elementos (estructura) y desde qué punto de vista se cuentan.    LA HISTORIA: La mayor parte de los relatos presenta una acción principal y varias secundarias. Estas acciones se combinan entre sí, alternando su aparición y entrecruzando sus desarrollos para conformar el ritmo de la narración.  La primera finalidad del narrador es dar a conocer la historia de un modo comprensible para el lector. Por ello, muchos relatos se organizan con sencillez siguiendo un orden; pero en no pocas narraciones esa ordenación sufre modificaciones. El autor puede acelerar o ralentizar la acción a su conveniencia, detenerla para dejar que hablen los personajes, anticipar o posponer hechos, ocultar datos y reservarlos para el momento oportuno, ofrecer pistas falsas, centrar la atención en determinados aspectos con menosprecio de otros, etc. Del tratamiento de la acción se deriva la tensión narrativa. Esta puede suscitar en el lector diversos estados emocionales (expectativa, incertidumbre, intriga, serenidad…)  En una narración se distingue la ESTRUCTURA EXTERNA y la ESTRUCTURA INTERNA. La primera organiza el contenido de la historia en capítulos, partes, tratados, secuencia, entre otras; la segunda (La interna), depende del orden de los acontecimientos. Teniendo en cuenta el orden de los acontecimientos de la narración, pueden darse diferentes estructuras narrativas:   LINEAL O CRONOLÓGICA: El orden del discurso sigue el orden de la historia. IN MEDIAS RES (expresión latina “en medio del asunto”): El relato empieza en medio de la narración, sin previa aclaración de la historia. Se trata de un comienzo abrupto empleado para captar la atención del lector.  RUPTURA TEMPORAL:  ♠ Flash-back (retrospección o analepsis): El narrador traslada la acción al pasado. ♠ Flashforward (anticipación o prolepsis): El narrador anticipa acciones, se adelanta en el tiempo. ♠ Contrapunto: Varias historias se entrecruzan a lo largo de la narración. ♠ Circular: El texto se inicia y se acaba del mismo modo.  NARRADOR Y PUNTO DE VISTA: El narrador es un elemento más, como lo son la historia o los personajes. Ha sido creado por el autor para que lleve a cabo la misión de contar la historia. La caracterización del narrador dependerá de la información de que disponga para contar la historia y del punto de vista que adopte. Se puede narrar una historia:  “Aprendizaje al Alcance de todos” – Castellano 11° 5
  • 5. DESDE LA 3ª PERSONA:  Narrador omnisciente (que todo lo sabe): Aquel cuyo conocimiento de los hechos es total y absoluto. Sabe lo que piensan y sienten los personajes: sus sentimientos, sensaciones, intenciones, planes… La omnisciencia admite distintos grados de implicación, a veces, incluye intervenciones y comentarios del narrador o apela al lector.   Narrador observador: Sólo cuenta lo que puede observar. De modo parecido a como lo hace una cámara de cine, el narrador muestra lo que ve.  DESDE LA 2 ª PERSONA: Supone un desdoblamiento del yo. El narrador crea el efecto de estar contándose la historia a sí mismo o a un yo desdoblado. DESDE LA 1 ª PERSONA:  Narrador protagonista: El narrador es también el protagonista (autobiografía real o ficticia).   Narrador personaje secundario: El narrador es un testigo que ha asistido al desarrollo de los hechos. A veces, los testigos son varios (multiperspectivismo, punto de vista caleidoscópico).    LOS PERSONAJES: Los personajes son el elemento fundamental de la narración, el hilo conductor de los hechos. Estos se organizan, según su grado de participación en la historia, en personajes principales, secundarios y comparsas. El protagonista es el centro de la narración. Puede ser un individuo, varios o una colectividad. Es un personaje redondo si evoluciona a lo largo de la novela. A veces, se le opone un antagonista (protagonista malvado). El protagonista o protagonistas secundarios son aquellos que no evoluciona es decir personaje plano, que solo cumple función de acompañamiento o sirve a los intereses de los protagonistas.   EL TIEMPO: Cuando se analiza el tiempo de la narración conviene tener en cuenta esta distinción:   EL TIEMPO EXTERNO O HISTÓRICO: Es la época o momento en que se sitúa la narración. Puede ser explícito o deducirse del ambiente, personajes, costumbres, etc.   EL TIEMPO INTERNO: Es el tiempo que duran los acontecimientos narrados en la historia. Puede ser toda una vida o varios días. El autor selecciona los momentos que juzga interesantes y omite (elipsis=saltos temporales) aquellos que considera innecesarios.    EL ESPACIO: El espacio es el marco físico donde se ubican los personajes y los ambientes geográficos y sociales en los que se desarrollan las acciones. Así habrá que distinguir entre espacios exteriores o abiertos e interiores o cerrados. Con frecuencia, el espacio no es un simple decorado sino que llega a determinar el comportamiento de los personajes, a reflejar el estado anímico de éstos e incluso a constituirse en eje central del relato.    EL RECEPTOR: La consideración del receptor en el proceso comunicativo es importante, pues conviene distinguir dos tipos de receptores:   EL DESTINATARIO: El lector a quien el autor destina su obra. Se trata de un receptor externo al texto que determina el proceso de creación, pues el creador tiene presente al público al que se dirige.    EL NARRATARIO: Es un sujeto o colectividad concreta a quien el narrador cita explícitamente y le cuenta la historia. Es un receptor interno al relato, un artificio narrativo con el que se concreta y personaliza la historia.  “Aprendizaje al Alcance de todos” – Castellano 11° 6
  • 6. TRABAJO INDIVIDUAL 5. Realiza en una hoja de office Word, un esquema similar a la siguiente imagen, teniendo en cuenta la información sobre los elementos de la narración, luego envíalo al correo electrónico de tu profesor. NARRACIÓN ESTRUCTURA NARRADOR PERSONAJES TIEMPO ESPACIO RECEPTOR INTERNA EXTERNA 3° PERSONA - 1° PERSONA INTERNO NARRATARIO - - - - - - - - - 6. Ingresa al blog osorami.wordpres.com y observa la presentación La Narración: Elementos y Estructura. Encuentra dos elementos nuevos, que no se mencionaron en la teoría anterior. 7. Realiza la lectura de los siguientes cuentos: MERLIN EL MAGO Hace muchos años, cuando Inglaterra no era más que un puñado de reinos que batallaban entre sí, vino al mundo Arturo, hijo del rey Uther. La madre del niño murió al poco de nacer éste, y el padre se lo entregó al mago Merlín con el fin de que lo educara. El mago Merlín decidió llevar al pequeño al castillo de un noble, quien, además, tenía un hijo de corta edad llamado Kay. Para garantizar la seguridad del príncipe Arturo, Merlín no descubrió sus orígenes. Cada día Merlín explicaba al pequeño Arturo todas las ciencias conocidas y, como era mago, incluso le enseñaba algunas cosas de las ciencias el futuro y ciertas fórmulas mágicas. Los años fueron pasando y el rey Uther murió sin que nadie le conociera descendencia. Los nobles acudieron a Merlín para encontrar al monarca sucesor. Merlín hizo aparecer sobre una roca una espada firmemente clavada a un yunque de hierro, con una leyenda que decía: "Esta es la espada Excalibur. Quien consiga sacarla de este yunque, será rey de Inglaterra". Los nobles probaron fortuna pero, a pesar de todos sus esfuerzos, no consiguieron mover la espada ni un milímetro. Arturo y Kay, que eran ya dos apuestos muchachos, habían ido a la ciudad para asistir a un torneo en el que Kay pensaba participar. Cuando ya se aproximaba la hora, Arturo se dio cuenta de que había olvidado la espada de Kay en la posada. Salió corriendo a toda velocidad, pero cuando llegó allí, la puerta estaba cerrada. Arturo no sabía qué hacer. Sin espada, Kay no podría participar en el torneo. En su desesperación, miró alrededor y descubrió la espada Excalibur. Acercándose a la roca, tiró del arma. En ese momento un “Aprendizaje al Alcance de todos” – Castellano 11° 7
  • 7. rayo de luz blanca descendió sobre él y Arturo extrajo la espada sin encontrar la menor resistencia. Corrió hasta Kay y se la ofreció. Kay se extrañó al ver que no era su espada. Arturo le explicó lo ocurrido. Kay vio la inscripción de "Excalibur" en la espada y se lo hizo saber a su padre. Éste ordenó a Arturo que la volviera a colocar en su lugar. Todos los nobles intentaron sacarla de nuevo, pero ninguno lo consiguió. Entonces Arturo tomó la empuñadura entre sus manos. Sobre su cabeza volvió a descender un rayo de luz blanca y Arturo extrajo la espada sin el menor esfuerzo. Todos admitieron que aquel muchachito sin ningún título conocido debía llevar la corona de Inglaterra, y desfilaron ante su trono, jurándole fidelidad. Merlín, pensando que Arturo ya no le necesitaba, se retiró a su morada. Pero no había transcurrido mucho tiempo cuando algunos nobles se alzaron en armas contra el rey Arturo. Merlín proclamó que Arturo era hijo del rey Uther, por lo que era rey legítimo. Pero los nobles siguieron en guerra hasta que, al fin, fueron derrotados gracias al valor de Arturo, ayudado por la magia de Merlín. Para evitar que lo ocurrido volviera a repetirse, Arturo creó la Tabla Redonda, que estaba formada por todos los nobles leales al reino. Luego se casó con la princesa Ginebra, a lo que siguieron años de prosperidad y felicidad tanto para Inglaterra como para Arturo. "Ya puedes seguir reinando sin necesidad de mis consejos -le dijo Merlín a Arturo-. Continúa siendo un rey justo y el futuro hablará de ti". EL PASAJERO DE AL LADO Autor: Santiago Roncagliolo Fue sólo un susto. El frenazo y el golpe. Los golpes. Estás un poco aturdido, pero puedes moverte. Abres la portezuela y te bajas sin mirar al taxista. No te duele nada. Eres un turista. Tu única obligación es pasarlo bien. Para tu suerte, un autobús frena en la plaza. Te subes sin ver a dónde va. Caminas hacia al fondo. Aparte del mendigo que duerme, no hay nadie más ahí. Te sientas. Miras por la ventanilla. La ciudad y la mañana se extienden ante tus ojos. Respiras hondo. Te relajas. En la primera parada, sube una chica. Tiene unos veinte años y es muy atractiva. Rubia. Todos aquí son rubios. Es la chica que siempre has querido que se siente a tu costado. Va vestida informalmente, con jeans ajustados y zapatillas. Su abrigo está cerrado, pero sugiere su rebosante camiseta blanca. Se sienta a tu lado. No puedes evitar mirarla. Notas que te mira. Al principio es imperceptible. Pero lo notas. Voltea a verte rápidamente con el rabillo del ojo, durante sólo un instante. Cuando le devuelves la mirada, vuelve a bajar los ojos. Se ruboriza. Trata de disimular una sonrisa. Finalmente, como venciendo la timidez, dice coqueta: -¿Qué estás mirando? ¡No me mires! “Aprendizaje al Alcance de todos” – Castellano 11° 8
  • 8. Vuelve a apartar la vista de ti, pero ahora no puede dejar de sonreír. Hace un gesto, como cediendo a su impulso: -¿Por qué me miras tanto? ¿Ah? Ya sé -Ahora se entristece-. Se me nota ¿No? ¿Se me nota? Pensaba que no -Sonríe pícara-. ¿Te la enseño? Si se me nota, ya no tengo que esconderla. ¿Quieres verla? -Se da aires de interesante, pone una mirada cómplice y habla en voz baja, como si transmitiese un secreto-. Está bien, mira. Se abre el abrigo y deja ver una enorme herida de bala en su corazón. El resto del pecho está bañado en sangre. Ríe pícaramente y se pone repentinamente seria para anunciar: -¿Ves? Estoy muerta. Acerca del autor: Santiago Roncagliolo Lohmann (Miraflores, Lima, 29 de marzo de 1975) es un escritor, dramaturgo, guionista, traductor y periodista peruano Para realizar en casa (Trabajo Individual). 5. Luego de leer las dos narraciones anteriores, selección una y con base en los conceptos estudiado en el momento B, (las partes de la narración), realiza el análisis a través de las siguientes preguntas:  ¿Cómo es la estructura del cuento? ______________________________________________________________________  ______________________________________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________________________________  ¿Qué tipo de narrador se encuentra en el texto?  ______________________________________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________________________________  Describa y clasifique los personajes.  ______________________________________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________________________________  ¿Cómo se maneja el tiempo?  ______________________________________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________________________________  ¿Describa el espacio?  ______________________________________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________________________________  ¿A qué tipo de receptores se dirige?  ______________________________________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________________________________  Consulta la historia del Rey Arturo y el Mago Merlín, además realiza un dibujo de ellos.  “Aprendizaje al Alcance de todos” – Castellano 11° 9
  • 9. (Trabajo Individual en el cuaderno). TALLER DE ESCRITURA Escribe… un cuento fantástico CLAVES PARA LA REDACCIÓN DEL TEXTO:  Un cuento fantástico es un tipo de narración que tiene como eje la ruptura del orden de los hechos.   Pertenece al mundo de la ficción.   Sus temas son lo extraordinario, lo insólito, lo inaudito.   Sus personajes son extraños y mágicos.  PLANIFICACIÓN DE LA ESCRITURA: A Observa las fotografías y selecciona uno de estos lugares como escenario para tu cuento fantástico.  Fondo del mar  Un castillo  Un laboratorio  Otro: _______________________________________ Describe el lugar que seleccionaste. ____________________________________________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________________________________________ B Escribe qué hechos reales vas a relatar en tu cuento. Recuerda que… Un cuento fantástico se caracteriza por la transgresión del orden natural del mundo, la incorporación de seres y asuntos naturales y sobrenaturales, la invención de espacios geográficos y la ficción convertida en realidad. “Aprendizaje al Alcance de todos” – Castellano 11° 10
  • 10. C Escribe qué hechos sobrenaturales harán parte de tu narración. ____________________________________________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________________________________________ D Completa las siguientes fichas con los datos más importantes sobre los personajes de tu cuento. Nombre: __________________________________________________________ Rasgos físicos: _____________________________________________________ Rasgos de personalidad: _____________________________________________ Acciones: _________________________________________________________ Características extrañas y mágicas: ____________________________________ Otros datos: _______________________________________________________ Nombre: __________________________________________________________ Rasgos físicos: _____________________________________________________ Rasgos de personalidad: _____________________________________________ Acciones: _________________________________________________________ Características extrañas y mágicas: ____________________________________ Otros datos: _______________________________________________________ PRIMER BORRADOR E Escribe tu narración teniendo en cuenta la siguiente estructura:  Inicio: Al comienzo de la historia presenta al personaje principal, relata la situación en la que se encuentra y describe el lugar en el que se desarrollan los hechos.   Nudo: Continúa narrando los acontecimientos hasta que llegues al momento más emocionante o dramático del relato. Introduce los hechos sobrenaturales.   Desenlace: Determina cuál es el curso de la historia y la situación final de los personajes.   F Escribe un título para tu cuento, luego explica cómo se relaciona con la narración. ___________________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________________ “Aprendizaje al Alcance de todos” – Castellano 11° 11
  • 11. G Finalmente te dejamos las funciones POR VLADIMIR PROPP en los cuentos tradicionales, que nos sirven para encontrar temáticas para nuestros cuentos 1. Alejamiento. Uno de los miembros de la familia se aleja. 2. Prohibición. Recae una prohibición sobre el héroe. 3. Transgresión. La prohibición es transgredida. 4. Conocimiento. El antagonista entra en contacto con el héroe. 5. Información. El antagonista recibe información sobre la víctima. 6. Engaño. El antagonista engaña al héroe para apoderarse de él o de sus bienes. 7. Complicidad. La víctima es engañada y ayuda así a su agresor a su pesar. 8. Fechoría. El antagonista causa algún perjuicio a uno de los miembros de la familia. 9. Mediación. La fechoría es hecha pública, se le formula al héroe una petición u orden, se le permite o se le obliga a marchar. 10. Aceptación. El héroe decide partir. 11. Partida. El héroe se marcha. 12. Prueba. El donante somete al héroe a una prueba que le prepara para la recepción de una ayuda mágica. 13. Reacción del héroe. El héroe supera o falla la prueba. 14. Regalo. El héroe recibe un objeto mágico. 15. Viaje. El héroe es conducido a otro reino, donde se halla el objeto de su búsqueda. 16. Lucha. El héroe y su antagonista se enfrentan en combate directo. 17. Marca. El héroe queda marcado. 18. Victoria. El héroe derrota al antagonista. 19. Enmienda. La fechoría inicial es reparada. 20. Regreso. El héroe vuelve a casa. 21. Persecución. El héroe es perseguido. 22. Socorro. El héroe es auxiliado. 23. Regreso de incógnito. El héroe regresa, a su casa o a otro reino, sin ser reconocido. 24. Fingimiento. Un falso héroe reivindica los logros que no le corresponden. 25. Tarea difícil. Se propone al héroe una difícil misión. 26. Cumplimiento. El héroe lleva a cabo la difícil misión. 27. Reconocimiento. El héroe es reconocido 28. Desenmascaramiento. El falso queda en evidencia. 29. Transfiguración. El héroe recibe una nueva apariencia. 30. Castigo. El antagonista es castigado. 31. Boda. El héroe se casa y asciende al trono. Presenta a tu profesor el trabajo realizado hasta el momento. ¡Felicitaciones, puedes pasar a la guía 2 del primer periodo “Aprendizaje al Alcance de todos” – Castellano 11° 12