SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 990
Descargar para leer sin conexión
ışǗŋĊīŝœŝŞŏŘōœŋŖĊ
ĿļıįĸĭijīĽĊŃĊįķįļıįĸĭijīĽĊ
įłľļīIJĹĽĺijľīĶīļijīĽ
ĽŏőşŘŎŋĊįŎœōœƠŘĊĜĚěĞ
ĭřŗœŞǓ ĭŖǗŘœōřĊīŝœŝŞŏŘōœŋŖ
ļŋƧŖĊĭŋŘŋŌŋŖĊĬŏŜŖŋŘőŋ
ıŏŗŋĊĺŋŝŞřŜĊĺřŘŝ
įŖŏŘŋĊıŋŜōǗŋĊķŏŎœŘŋ
ŀœōŞřŜĊİŏŜŘNjŘŎŏŤĊıŋŖŖŏőř
ĴřŋśşǗŘĊIJŏŜŘŋŘŎŏŤĊĭřŜŜŋŖ
īŘŎŜǓŝĊĺŋōŒŏōřĊļřŎŜǗőşŏŤ
ĴşŋŘĊĴřŝǓ ĶŋŜŋĊĽNjŘōŒŏŤ
ķŏŜōŏŎŏŝĊĭŋŋŗœǛŋĊıŋŜōǗŋ
ĶşœŝĊīŖŌŏŜŞřĊīŗŌŜřŝœřĊĭŋŜŜŋŝōř
ĽŋŗşŏŖĊıƠŗŏŤĊƀ ĭŋŜřĊķŋŜǗŘ
įŘŜœśşŏĊĽNjŘōŒŏŤĊıŋŜōǗŋĊƀ ĺŋŜŎř
İŏŜŘŋŘŎřĊıřŘŤŋŖřĊļşŚǓŜŏŤ
ķŋŘşŏŖĊĽNjŘōŒŏŤĊĸœŏŞř
ĸœŏŠŏŝĊĽŋŘŜřŗŋĊıƠŗŏŤ
ĴřŝǓ ijőŘŋōœřĊıŋŜŜřŞŏĊķřŜŏŘř
: DL TO 801-2014
URGENCIAS Y EMERGENCIAS EXTRAHOSPITALARIAS GUETS - SESCAM
7
PRESENTACIÓN DE LA DIRECCIÓN DE LA GUETS
Esta guía es fruto del trabajo, experiencia, dedicación y entusiasmo de muchos de los
primeros profesionales que se incorporaron hace 15 años a la Gerencia de Atención
Primaria 061 de Castilla-La Mancha (nuestra actual GUETS), junto al de compañeros
que han ido sumando y enriqueciendo nuestro servicio desde entonces. También
hemos querido compartir la visión de la emergencia de profesionales de Atención
Primaria y Hospitales que han querido colaborar con nosotros.
En ella no encontraremos protocolos ni procedimientos cerrados para actuar en
emergencias, sino experiencias y evidencias que intentarán guiarnos para hacernos el
trabajo diario un poco más fácil.
Juan Antonio Sánchez Losada
Médico de Urgencias y Emergencias
Gerente de Urgencias, Emergencias y Transporte Sanitario
Servicio de Salud de Castilla – La Mancha
La implicación es para un proyecto lo que la sal a la comida, sin ella el plato puede
tener una presencia estupenda pero al probarlo nos dice que algo falta y que se podría
mejorar, y esto de intentar mejorar algo, se traduce en retos personales, en
inquietudes individuales que en determinados desarrollos precisan de un aglutinador
que facilite la acción. En este proyecto, la 2ª edición de la Guía Asistencial de la GUETS,
el pegamento ha sido la implicación de un gran número de profesionales por reescribir
el algo que faltaba en un trabajo previo, y no es que faltara mucha sal, pero no
podemos evitar que nuestra percepción cambie con el tiempo y más en temas
dinámicos como lo es la asistencia sanitaria de emergencias. Dicho esto, se podría
desear y deseo una larga andadura en futuras ediciones de esta guía, pero prefiero
quedarme con el presente y disfrutar de ver como la implicación rebosa en cada
capítulo y nos proporciona un texto de consulta exquisito. Disfrutad de su lectura tanto
como yo viendo como se desarrollaba.
Montserrat Marcos Rodríguez
Enfermera de Emergencias
Directora de Enfermería de la GUETS
Servicio de Salud de Castilla – La Mancha
URGENCIAS Y EMERGENCIAS EXTRAHOSPITALARIAS GUETS - SESCAM
8
Si ya es difícil aunar talentos, esfuerzos y voluntades para conseguir crear la primera edición de
una obra científica, el objetivo de afrontar una segunda aparece en el horizonte de los autores
como un lejano, tortuoso y, hasta cierto punto, peligroso camino. La ilusión y frescura
aportada por los nuevos compañeros en el viaje, amortigua siquiera el sentimiento de pérdida
por los autores que no nos acompañan en la nueva aventura, y provoca que la revisión sea
dolorosa en ocasiones ante la pérdida de excelentes pasajes de la obra inicial. Por suerte, la
oportunidad de completar la obra con nuevos, y en ocasiones novedosos contenidos, también
ha facilitado mantener firme la decisión de avanzar y llegar al destino que, un ya lejano día de
2011, nada más presentada la primera edición, nos planteamos.
Os presentamos, pues, la segunda edición de la Guía Asistencial de la GUETS del Servicio de
Salud de Castilla – La Mancha. La obra ha sido revisada y ampliada, incorporando módulos, a
nuestro entender, imprescindibles para completar un amplio marco de referencia en nuestra
especialidad; como pudiera ser la atención urgente al paciente en cuidados paliativos ó el
helitransporte sanitario. Además, otros capítulos se han incorporado a los módulos ya
existentes, pretendiendo completarlos y aportando temas de necesario abordaje por parte de
las instituciones y los profesionales: aspectos bioéticos en la asistencia, seguridad del paciente,
entrenamiento avanzado y simulación. También se ha hecho un esfuerzo especial por
presentar nuevos capítulos que, de un modo práctico, permitan al profesional de la
emergencia aproximarse de un modo más efectivo al niño ó al anciano, cuyas peculiaridades
fisiológicas ó de enfermedad convierten en ciudadanos especialmente vulnerables. De igual
manera, el grupo del Dr. Andrés Estudillo ha realizado un magnífico trabajo revisando y
completando la guía farmacéutica del Servicio.
Esta Guía Asistencial pretende ser el reflejo de un ilusionado trabajo científico colectivo y, por
ello, una muestra de la implicación de los profesionales sanitarios del Servicio de Emergencias
Sanitarias de Castilla – La Mancha en la misión que les ha sido encomendada: intentar por
todos los medios posibles, acoger, detectar y atender precozmente las emergencias sanitarias
de los ciudadanos, allá donde acontezcan, siempre desde la mejor capacidad técnica y
científica posibles, pero también bajo imprescindibles principios éticos y humanistas. Todo
nuestro desvelo debe estar dirigido hacia ellos; que también somos nosotros, nuestros
familiares, amigos, vecinos ó conciudadanos en general.
Debo reconocer muy especialmente a los miembros del Comité Clínico Asistencial de la GUETS
(su fuerza y entusiasmo han sido imprescindibles para ver la obra terminada) y a todos y cada
uno de los 159 autores que han hecho posible esta obra: profesionales propios ó de Servicios
de Emergencias hermanos, compañeros urgenciólogos y otros especialistas del hospital, de
atención primaria ó profesionales de otras disciplinas del conocimiento.
Raúl Canabal Berlanga
Médico de Urgencias y Emergencias
Director Médico de la GUETS
Servicio de Salud de Castilla – La Mancha
URGENCIAS Y EMERGENCIAS EXTRAHOSPITALARIAS GUETS - SESCAM
10
sanitario, y si bien esta guía está basada en las características de Castilla La Mancha, a buen
seguro que puede ser de utilidad en otros Servicios de Emergencia.
El propósito de esta guía no es ser un tratado de medicina extrahospitalaria, para ello hay una
amplia bibliografía y gran cantidad de referencias en internet, desafortunadamente tampoco
es por su volumen una guía de bolsillo, pues no cabe en el del pantalón ni en el del chaleco,
aunque esta es una idea que estamos trabajando para un futuro, -algunos probablemente ya
consultéis esta guía en una tablet, y por ahí deben caminar nuestros pasos para futuras
ediciones- pero si esperamos que satisfaga las necesidades tanto del profesional consolidado
como del principiante, el cual tras una consulta rápida tenga un conocimiento de que hacer y
como actuar ante una emergencia.
No quiero finalizar esta presentación y la oportunidad de presentarla por que la obra en si ya
es una justificación en si, de la existencia de un cuerpo doctrinal propio como es la Medicina
de Urgencias y Emergencias, la cual esperamos que sea una realidad en breve.
Agradecer finalmente a D. Raúl Canabal el ofrecimiento de prologar esta edición, así como el
esfuerzo de todos y cada uno de los autores, cada uno con conocimientos específicos en cada
uno de los temas que aborda, que hacen que esta segunda edición sea una realidad que
puedas disfrutar en tus manos, la cual espero que termine usada y “sobada”,…. Pues será el
mejor indicador de que la guía ha cumplido el objetivo de ser útil y práctica.
Victor Fernández Gallego
Comité Clínico Asistencial
Gerencia de Urgencias, Emergencias y Transporte Sanitario
“Tened cuidado ahí fuera”
(Sargento Estherhaus a sus agentes, Canción Triste de Hill Street)
URGENCIAS Y EMERGENCIAS EXTRAHOSPITALARIAS Capítulo 10
GUETS - SESCAM
181
Capítulo 20
URGENCIAS Y EMERGENCIAS HIPERTENSIVAS
Bernardo Touza Garma
La HTA es una de las enfermedades crónicas más frecuentes. Su prevalencia en España, en personas
mayores de 18 años, es de aproximadamente un 35%; en edades medias aumenta al 40% y en mayores
de 60 sube al 68%. En nuestro país afecta a 10 millones de personas1
. En Estados Unidos tiene una
prevalencia del 30% en la población mayor de 20 años2
.
Mientras que la hipertensión arterial (HTA) crónica es un factor de riesgo claro en afecciones cardíacas,
cardiovasculares y renales; las elevaciones descontroladas de la Tensión Arterial (TA) pueden producir
daños orgánicos con significativa morbilidad.
Las crisis hipertensivas fueron descritas por primera vez en 1914 por Volhard y Fahr3
. En 1939 se publicó
el primer gran estudio4
sobre su historia natural; en él se revelaba que, crisis hipertensivas sin
tratamiento, tenían una tasa de mortalidad al año del 79%, con una media de supervivencia anual de
10,5 meses.
DEFINICIÓN
La Guía Española de Hipertensión Arterial 20055
define a la crisis hipertensiva como una elevación aguda
de la TA capaz de producir alteraciones estructurales o funcionales en los órganos diana de la HTA
(aorta, cerebro, corazón, riñón, placenta). También determina como límites una Tensión Arterial
Sistólica (TAS) ≥ 210 mmHg o una Tensión Arterial Diastólica (TAD) ≥ 120 mmHg para proceder al
diagnóstico de una crisis hipertensiva. En la gran mayoría de los artículos revisados sobre crisis HTA no
se da una cifra tensional concreta para su desarrollo; aunque se reconoce ampliamente que es rara la
disfunción de un órgano diana con una TAD < 130 mmHg (excepto en niños y en el embarazo). El valor
absoluto de TA suele ser menos importante que su tasa de incremento6
.
El Joint National Committee on Detection, Evaluation and Treatment on High Blood Pressure (JNC)
divide a las crisis hipertensivas en dos clases: urgencia y emergencia hipertensiva. Esta clasificación, que
es ampliamente aceptada, data de 1993 y todavía se mantiene en su más reciente informe (JNC-7) 7
.
Tabla 20.1 Definiciones de HTA (JNC-7)
Vocablo Definición
Crisis Hipertensiva
A. Urgencia Hipertensiva Aumento abrupto de la TA sin signos de daño en órgano diana;
TAD habitualmente >120 mmHg.
B. Emergencia Hipertensiva Aumento abrupto de la TA con signos de daño en órgano diana;
TAD habitualmente >120 mmHg.
Prehipertensión TAS 120-139 mmHg y/o TAD 80-89 mmHg.
Hipertensión TAS >140 mmHg y/o TAD >90 mmHg.
Las emergencias hipertensivas se caracterizan por abruptas elevaciones de la TA complicadas con
evidencia de inminente o progresiva disfunción de un órgano diana. La Sociedad Europea de Cardiología
(ESC) y la Sociedad Europea de Hipertensión (ESH), en sus protocolos de 20078
, consideran emergencias
hipertensivas los siguientes cuadros:
- Encefalopatía hipertensiva.
- Fallo ventricular izquierdo hipertensivo.
- HTA con infarto de miocardio.
- HTA con angina inestable.
- HTA y disección de aorta.
- HTA severa asociada a hemorragia subaracnoidea o accidente cerebrovascular.
URGENCIAS Y EMERGENCIAS HIPERTENSIVAS Capítulo 20
182
- Crisis asociada a feocromocitoma.
- Uso de drogas recreativas tales como anfetaminas, LSD, cocaína o éxtasis.
- HTA perioperatoria.
- Preeclampsia severa o eclampsia.
Las urgencias hipertensivas son aquellas situaciones, asociadas a serias elevaciones de la TA, en las que
no se evidencia disfunción progresiva de órgano diana. El JNC-7 considera ejemplos de urgencias
hipertensivas a la HTA estadío II (TAS≥160mmHg o TAD≥100mmHg) asociada con cefalea severa, disnea,
epistaxis o ansiedad importante.
Las emergencias hipertensivas necesitan una reducción (no hasta valores normales) inmediata de la TA,
habitualmente con medicación intravenosa (iv) y en una Unidad de Cuidados Intensivos (UCI). Las
urgencias hipertensivas requieren una reducción de la TA más progresiva, en 24 a 48 horas6
, con
medicación oral y sin necesidad de vigilancia intensiva.
El término hipertensión maligna ha sido abandonado por las guías internacionales. En la Guía española
de hipertensión arterial 2005 se menciona la hipertensión acelerada-maligna referida a la retinopatía
hipertensiva grados III-IV de Keith-Wegener. Este cuadro ha sido incluido clásicamente en las
emergencias hipertensivas; sin embargo, se diagnostica habitualmente en situación paucisintomática,
alteraciones visuales y ligera-moderada afectación renal, sin objetivarse datos de riesgo en otros
órganos diana. Por ello, la mencionada Guía, considera a este tipo de hipertensión una urgencia
hipertensiva, aunque aconseja su manejo inicial en hospital5
.
Las pseudocrisis hipertensivas o falsas crisis hipertensivas son elevaciones momentáneas de la TA en
determinadas situaciones que condicionan una elevación secundaria de la misma. Se observan en
situaciones de stress emocional, dolor, vértigo periférico, lesiones medulares, retención aguda de orina,
hipoxemia, TCE, etc. El tratamiento se centra en controlar la causa primaria de la elevación32
.
Tabla 20.2 CAUSAS DE EMERGENCIAS HIPERTENSIVAS
Hipertensión esencial.
Enfermedades renales parenquimatosas:
- Glomerulonefritis aguda.
- Vasculitis. Lupus eritematoso sistémico. Esclerodermia.
- Síndrome urémico-hemolítico.
- Púrpura trombótica trombocitopénica.
Enfermedad renovascular:
- Estenosis de la arteria renal (ateromatosa o por displasia fibromuscular).
- Poliarteritis nodosa.
Embarazo:
- Preeclampsia.
- Eclampsia.
Causas endocrinas:
- Feocromocitoma.
- Síndrome de Cushing.
- Tumores secretores de renina.
- Hipertensión por mineralocorticoides.
Drogas:
- Cocaína, simpaticomiméticos, eritropoyetina, ciclosporina, deprivación de
antihipertensivos (clonidina).
- Interacciones con IMAOs, anfetaminas, intoxicación por plomo.
Hiperreactividad autonómica:
- Síndrome de Guillain-Barré.
- Porfiria aguda intermitente.
Alteraciones del SNC :
- TCE, ictus isquémico/hemorrágico, tumores cerebrales.
Coartación de aorta.
Quemaduras.
Dolor postoperatorio y/o complicaciones anestésicas.
Adaptada de Vaughan y Delanty14
URGENCIAS Y EMERGENCIAS EXTRAHOSPITALARIAS Capítulo 10
GUETS - SESCAM
183
ETIOLOGÍA Y FISIOPATOLOGÍA
Una crisis hipertensiva puede aparecer “de novo” o complicar una hipertensión esencial o secundaria.
Cualquier desorden que cause HTA puede originar una crisis hipertensiva (Tabla 2).
Los factores que desencadenan una elevación rápida y severa de la TA se conocen insuficientemente. La
rapidez del comienzo sugiere un factor desencadenante, conocido o no, superpuesto sobre una HTA
preexistente13
.
Dicho factor se cree que es un abrupto incremento en la resistencia vascular sistémica, probablemente
relacionado con la liberación de sustancias vasoconstrictoras de tipo humoral, tales como la
angiotensina II o la adrenalina o como resultado de una hipovolemia relativa. Durante la elevación inicial
de la TA, el endotelio vascular trata de compensar el cambio en la resistencia vascular secretando
sustancias autocrinas/paracrinas vasodilatadoras, tales como el óxido nítrico o la prostaciclina. Cuando
la HTA es mantenida o severa, se sobrepasan estos mecanismos compensadores, y se produce la
llamada descompensación endotelial6
.
La tensión mecánica en las paredes del vaso provoca la secrección de más sustancias vasoconstrictoras y
daña el endotelio, formándose un círculo vicioso con más vasoconstricción, aumento de la TA y daño
vascular.
El mecanismo concreto de la lesión celular es poco conocido, pero se cree que está mediado por la
secrección de sustancias inflamatorias, a nivel local, y por el aumento en la expresión de moléculas de
adhesión vascular; esto provoca una reacción inflamatoria local que altera aún más la función del
endotelio vascular. Esto se traduce en un aumento de la permeabilidad endotelial, en la inhibición de la
actividad fibrinolítica local y en la activación de la cascada de la coagulación. La agregación plaquetaria y
su degranulación produce más inflamación, trombosis y vasoconstricción14
. El resultado final es daño
vascular, isquemia tisular y más liberación de sustancias vasoconstrictoras.
La activación del sistema renina-angiotensina-aldosterona se ha asociado a la patogénesis y
perpetuación de las crisis hipertensivas13
. La angiotensina II no sólo es un vasoconstrictor sino que tiene
efectos citotóxicos directos14
. Blumenfeld y Laragh15
, dependiendo de si los niveles de renina plasmática
están por encima o por debajo de 65ng/ml/h, dividen a las crisis hipertensivas en Tipo R (renina-
angiotensina dependiente) o en tipo V (volumen dependiente), respectivamente.
La depleción de volumen resultante de la natriuresis por presión también estimula la producción de
sustancias vasoconstrictoras6
.
CLÍNICA
La mayoría de los pacientes tienen una elevación persistente de la TA antes de desarrollar una crisis
hipertensiva. Las manifestaciones clínicas de una emergencia hipertensiva están directamente
relacionadas con la disfunción del órgano diana afectado (Tabla 20.3). Lógicamente, los síntomas varían
mucho de un paciente a otro.
Tabla 20.3 MANIFESTACIONES CLÍNICAS DE LAS EMERGENCIAS HIPERTENSIVAS
- Encefalopatía hipertensiva.
- Disección aórtica aguda.
- Infarto agudo de miocardio.
- Síndrome coronario agudo.
- Edema agudo de pulmón.
- Pre-eclampsia severa, síndrome HELLP*, eclampsia.
- Insuficiencia renal aguda.
- Anemia hemolítica microangiopática.
- Hipertensión aguda postoperatoria.
* Hemolisis, Enzimas hepáticas elevadas y Plaquetas bajas
Tomada de Marik y Varon6
Los s tLos síntomas de presenetaicón más frecuentes en las urgencias hipertensivas son la cefalea (22%)
y la epistaxis (17%), mientras que en las emergencias hipertensivas son el dolor torácico (27%), la disnea
(22%) y déficits neurológicos (21%). Más aún, los órganos diana más frecuentemente involucrados en las
emergencias hipertensivas son el infarto cerebral (24%), el edema agudo de pulmón (23%) y la
encefalopatía hipertensiva (16%), la hemorragia cerebral se presenta aproximadamente en el 4,5% de
los casos estudiados9
(Tabla 20.4).
URGENCIAS Y EMERGENCIAS HIPERTENSIVAS Capítulo 20
184
Tabla 20. 4 FRECUENCIA DE SIGNOS Y SÍNTOMAS EN CRISIS HIPERTENSIVAS
SIGNOS Y SÍNTOMAS URGENCIAS HTA (%) EMERGENCIAS HTA (%)
CEFALEA 22 3
EPISTAXIS 17 0
DOLOR TORÁCICO 9 27
DISNEA 9 22
ASTENIA 10 10
AGITACIÓN PSICOMOTORA 10 0
DÉFICIT NEUROLÓGICO 3 21
VÉRTIGO 7 3
PARESTESIAS 6 8
VÓMITOS 2 3
ARRITMIAS 6 0
OTROS 2 3
Adaptada de Zampaglione et al9
No se ha asociado un límite concreto de TA con el desarrollo de una emergencia hipertensiva. Sin
embargo la disfunción orgánica es rara con una TAD menor a 130 mmHg (excepto en niños y embarazo).
El valor absoluto no parece ser tan importante como el valor relativo. Por ejemplo, en pacientes con
larga historia de HTA, una TAS de 200 mmHg o una TAD de hasta 150 mmHg puede ser bien tolerada sin
desarrollar una emergencia hipertensiva; mientras que una embarazada o un niño pueden padecer una
encefalopatía con una TAD de sólo 100 mmHg.
Encefalopatía hipertensiva
Es un síndrome cerebral orgánico agudo (encefalopatía aguda) que surge como resultado del fallo del
límite superior de la autorregulación vascular cerebral.
En individuos normotensos el flujo vascular cerebral se mantiene sin cambios con valores de TAM de
entre 60 y 120 mmHg. Al aumentar la TAM, el flujo vascular cerebral se limita mediante una
vasoconstricción compensatoria. Pero al sobrepasar la TAM los 180 mmHg, la autorregulación es
superada, aparece vasodilatación y se desarrolla edema cerebral15
.
Clínicamente se caracteriza por el comienzo agudo o subagudo de letargia, confusión, cefalea,
alteraciones visuales (incluyendo ceguera) y convulsiones. Las convulsiones pueden ser el síntoma de
comienzo y ser focales o generalizadas14
. Los síntomas focales no son característicos, aunque aparecen
si se desarrolla un ictus isquémico o hemorrágico. Sin tratamiento adecuado, la encefalopatía
hipertensiva puede progresar a hemorragia cerebral, coma y muerte. Su tasa de mortalidad sin
tratamiento en un año es del 90%15
.
EVALUACIÓN INICIAL6,13,14,15,16
El historial y el examen físico son muy importantes a la hora de determinar la severidad de la crisis
hipertensiva y como guía para el posterior manejo. El objetivo es evitar daño en órganos diana.
La anamnesis debe incluir información sobre la duración y la severidad de una HTA preexistente, los
valores habituales de TA y si se ha producido daño orgánico (especialmente cerebrovascular o renal).
Son importantes los detalles sobre el tratamiento antihipertensivo actual, su grado de cumplimiento y
cuando fue la última dosis. También es útil preguntar si se ha puesto fin abruptamente a cualquier
tratamiento antihipertensivo. Se debe consultar específicamente sobre el uso de fármacos sin receta,
tales como simpaticomiméticos o antiinflamatorios no esteroideos, y descartar el uso de drogas
recreativas (cocaína, anfetaminas) o de fármacos como los IMAO.
Además, se debe indagar sobre síntomas sugestivos de daño orgánico, incluyendo dolor torácico
(isquemia miocárdica, disección aórtica), disnea (edema pulmonar, fallo ventricular izquierdo), dolor de
espalda (disección aórtica) y síntomas neurológicos tales como cefalea, visión borrosa, convulsiones o
alteraciones del nivel de consciencia (encefalopatía hipertensiva).
La exploración física busca valorar si hay daño en órganos diana. La TA debe medirse en supino y, si es
posible, en bipedestación, para valorar si hay depleción de volumen intravascular por natriuresis por
presión. La medición debe hacerse en ambos brazos, una discrepancia significativa (TAS > 20 mmHg)
entre ellos debe hacer considerar la disección aórtica.
La exploración de cabeza y cuello debe incluir el examen del fondo de ojo, ya que puede ayudar a
distinguir una emergencia de una urgencia hipertensiva (la presencia de nuevas hemorragias, exudados
URGENCIAS Y EMERGENCIAS EXTRAHOSPITALARIAS Capítulo 10
GUETS - SESCAM
185
o papiloedema apunta hacia la primera). El examen cardiovascular buscará la presencia de nuevos
soplos o de signos de fallo cardíaco, sin olvidar la palpación de los pulsos. La presencia de crepitantes en
la auscultación pulmonar puede ratificar la sospecha de fallo cardíaco. Un soplo abdominal sugiere un
origen renovascular de la HTA.
Una cuidadosa exploración neurológica debe siempre completar el examen. Valorando el nivel de
conocimiento, los campos visuales o signos de irritación meníngea. Los signos focales son más
indicativos de ictus isquémico o hemorrágico. La encefalopatía hipertensiva es un diagnóstico de
exclusión; se deben descartar otras causas, tales como ictus, hemorragia subaracnoidea o masas
intracraneales16
.
TRATAMIENTO
Principios generales
No se han realizado grandes ensayos clínicos en el campo del tratamiento de las crisis hipertensivas. Por
lo tanto, la terapia no está basada en la evidencia y, en general, ha sido dictada por consenso14
.
El tratamiento de los pacientes con crisis hipertensivas debe ser individualizado y no basarse
únicamente en el valor absoluto de la TA, sino en la presencia o no de daño en órgano diana (o en la
amenaza de daño inminente) 14
.
Johnson et al33
recomiendan unos principios generales:
- Verificar las lecturas de la TA antes de comenzar el tratamiento.
- Los pacientes con una emergencia hipertensiva deben ver reducida su TAM entre un 20% a un 25%
en la primera hora, con la excepción del ictus isquémico y de la disección aórtica (Tabla 20.5).
- Las urgencias hipertensivas deben ser tratados con fármacos orales y no parenterales.
- Se deben realizar las pruebas adecuadas para diferencias las urgencias de las emergencias
hipertensivas.
- Una vez estabilizada la TA con medicación parenteral, la transición a tratamiento oral puede
comenzar en 6 a 12 horas.
Tabla 20. 5. Descenso de cifras tensionales
Tipo de emergencia hipertensiva TA diana
Encefalopatía hipertensiva Reducción de TAM 20% máximo o TAD 100-110 mmHg en la
primera hora (después alcanzar cifras normales en 24-48
horas).
Ictus isquémico Reducción de TAM no más del 15-20%, TAD no menor a 100-
110 mmHg en las primeras 24 horas. (Los protocolos de
trombolisis pueden permitir un tratamiento algo más
agresivo).
Ictus isquémico en trombolisis TAS < 185 mmHg, TAD <110 mmHg.
Hemorragia intracerebral Reducción TAM 20-25%.
Retinopatía hipertensiva Reducción TAM 20-25%.
Fallo ventricular izquierdo TAM 60-100 mmHg.
Disección aórtica TAS 100-120 mmHg.
Fallo renal agudo Reducción TAM 20-25%.
HTA inducida por embarazo TAS 130-150 mmHg y TAD 80-100 mmHg.
HTA post operatoria Reducción TAM 20-25%.
Isquemia/ Infarto miocardio TAM 60-100 mmHg.
Estados hiperadrenérgicos Reducción TAM 20-25%.
Fuente: Johnson et al33
Las urgencias hipertensivas se pueden tratar, por lo general, con antihipertensivos orales y, tras un
periodo de seguimiento adecuado, ser dadas de alta con cita para control y ajuste de terapia 1-2 días
después de la presentación inicial. El tratamiento se debe iniciar con dosis bajas e ir incrementándo
paulatinamente, se desaconseja comenzar con dosis altas que pueden causar una reducción excesiva de
la TA6
. Una rápida reducción de la TA se asocia a un aumento de la morbilidad debido a un
desplazamiento hacia la izquierda de la curva flujo/presión en territorios arteriales críticos (cerebro,
corazón, riñón). En consecuencia, la reducción del flujo resultante, por debajo de rango de
autorregulación de estos territorios, puede causar isquemia e infarto15
.
URGENCIAS Y EMERGENCIAS HIPERTENSIVAS Capítulo 20
186
Las emergencias hipertensivas, al causar daño tisular, necesitan una corrección de la TA precisa, rápida
y personalizada. Por lo tanto, estos pacientes se tratan mejor con antihipertensivos intravenosos,
fácilmente titulables y de acción corta. Debido a su impredecible farmacocinética, no se aconsejan las
vías intramuscular o sublingual. El tratamiento debe hacerse en una UCI con una monitorización
exhaustiva y toma frecuente de la TA (cada 15 a 30 minutos)10
. El fármaco de elección depende de cual
es el órgano diana afectado y de las posibilidades de monitorización. La velocidad de reducción de la TA
es relevante dependiendo de la clínica del paciente; pacientes con clínica de disección aórtica necesitan
un descenso más rápido que los que tienen síntomas neurológicos, a quienes una brusca reducción
puede perjudicar más que beneficiar10
.
La natriuresis por presión, en emergencias hipertensivas, puede causar depleción de volumen y la
administración en estos pacientes de medicación antihipertensiva puede ocasionar una bajada
pronunciada de la TA. Si se sospecha reducción del volumen intravascular, se debe administrar suero
salino para restaurar dicho volumen y apagar el sistema renina-angiotensina-aldosterona14
.
Tratamiento de las urgencias hipertensivas
Desafortunadamente, el tratamiento de las urgencias hipertensivas no se menciona en las guías sobre la
HTA europeas8,18
de 2007 o canadienses19
de 2008. Sin embargo, tanto el JNC-77
como la última
revisión17
publicada por el Sistema Nacional de Salud recomiendan para el tratamiento de las urgencias
hipertensivas, el captopril, el labetalol y la clonidina (todos por vía oral).
En lo que hay, prácticamente, unanimidad de todos los autores consultados, es en desaconsejar el uso
del nifedipino para el tratamiento de las crisis hipertensivas; esto es debido a las bruscas bajadas de la
TA que causa y por ser asociado a un aumento en el riesgo de ictus20
. De hecho, su uso en este contexto
no está aconsejado por la “US Food and Drug Administration” (FDA) en EEUU. La única discrepancia
encontrada al revisar la bibliografía es la recomendación, en la Guía Española de la Hipertensión 2005,
del uso del nifedinino oral, mientras que, al mismo tiempo, desaconseja su uso sublingual. En el resto de
la bibliografía desaconsejan su uso sin especificar si es por vía oral o sublingual.
Los protocolos holandeses de manejo de la crisis hipertensiva (en su revisión de 2010)34
prefieren el
nifedipino retard, en lugar del captopril, como agente de primera elección para el tratamiento de las
urgencias hipertensivas. Alegan que tiene un efecto hipotensor más gradual y predecible, ya que el
efecto de los IECAs depende del estado del volumen intravascular y de la actividad del sistema renina-
angiotensina; los antagonistas del calcio derivados de la dihidropiridina son relativamente
independientes de la volemia.
El captopril es un inhibidor de la enzima convertidora de la angiotensina (IECA) con un inicio de acción
de 15 a 30 minutos y una máxima caída de la TA entre los 30 y 90 minutos. Habitualmente se
administran 25 mg inicialmente, seguido por dosis de 50 a 100 mg de 90 a 120 minutos después.
El labetalol es un bloqueante adrenérgico α1 y β con comienzo de acción en 1 a 2 horas y máxima a los
60 minutos. En general, la dosis inicial es de 200 mg, pudiendo repetirse cada 3 a 4 horas.
La clonidina es un simpaticolítico de acción central (agonista del receptor α2-adrenérgico) que comienza
a actuar en 15-30 minutos y llega al máximo en 2 a 4 horas. Un régimen terapéutico habitual es
administrar 0,1 a 1,2 mg como dosis de carga seguido por 0,05 a 0,1 mg cada hora hasta llegar a la TA
deseada o a un máximo de 0,7 mg.
Otro fármaco sugerido5
es el atenolol vía oral a dosis de 50 a 100mg. Los holandeses34
no lo consideran
una opción de tratamiento por tener un lento comienzo de acción y efectos adversos relativamente
frecuentes.
Tratamiento de las emergencias hipertensivas.
El tratamiento de las emergencias hipertensivas debe ser individualizado dependiendo del órgano diana
afectado y del historial médico del paciente. En la tabla 6 se resume el uso de los diferentes fármacos
antihipertensivos en los cuadros clínicos más habituales de acuerdo con la Guía Española de HTA de
20055
.
En estas circunstancias es necesario el uso de fármacos parenterales ya que el control de la TA debe ser
rápido y preciso. Se recomienda tratar a estos enfermos en UCIs o en instalaciones que faciliten una
monitorización continua de la TA.
Tampoco para las emergencias hipertensivas se han llevado a cabo ensayos clínicos de suficiente
entidad como para definir objetivos concretos en su tratamiento21
. Según el JNC-77
, el objetivo inicial del
tratamiento es reducir la TAM en no más del 25% en la primera hora (otros autores21
amplían el margen
URGENCIAS Y EMERGENCIAS EXTRAHOSPITALARIAS Capítulo 10
GUETS - SESCAM
187
a 2 horas); entonces, si el paciente está estable, rebajar a 160/110-100 mmHg en las siguientes 2 a 6
horas. Si este nivel de TA se tolera bien y el paciente continúa estable, se pueden intentar reducciones
posteriores hacia una TA normal en las siguientes 24 a 48 horas.
Fármacos
Los fármacos más habituales en el tratamiento de las emergencias hipertensivas se clasifican, de
acuerdo a su mecanismo de acción, en vasodilatadores e inhibidores adrenérgicos7
(Tabla 6).
- El nitroprusiato sódico (Nitroprussiat Fides©
50 mg vial) es un vasodilatador arterial y venoso, que
reduce tanto la precarga como la postcarga. Rebaja la perfusión cerebral al tiempo que aumenta la
Presión Intracraneal (PIC), lo que le hace poco apropiado para pacientes con encefalopatía
hipertensiva o un ictus. En pacientes con enfermedad coronaria puede inducir una reducción del
flujo sanguíneo regional (robo coronario). El nitroprusiato es un fármaco muy potente, comienza su
acción en segundos, tiene una duración de acción de 1 a 2 minutos y una vida media plasmática de
3 a 4 minutos. Uno de sus efectos adversos más importantes, no relacionado con una bajada
abrupta de la TA, es la intoxicación por cianuro. Los datos existentes sugieren que infusiones
>4mcg/Kg/min durante 2 o 3 horas pueden elevar los niveles de cianuro a un rango tóxico. En su
revisión de 2007, Marik6
opina que, teniendo en cuenta la potencial toxicidad del nitroprusiato, éste
sólo debería usarse cuando no estén disponibles otros agentes antihipertensivos intravenosos y,
entonces, solamente en circunstancias clínicas específicas y en pacientes con funciones renal y
hepática normales. En dosis por encima de 4mcg/Kg/min se recomienda comenzar el tratamiento
con su antídoto el tiosulfato.
- La hidralazina23
(Hydrapres©
20mg/1ml ampolla) es un vasodilatador arteriolar directo con poco
efecto en territorio venoso. Su comienzo de acción es a los 10-20 minutos. La dosis recomendada (iv
o im) es de 5 a 10 mg diluidos en 10 ml de salino, en bolo repetidos cada 20 minutos hasta un
máximo de 30 mgs. Si el paciente no experimenta ningún cambio en su TA tras 20 minutos, se
debería considerar el uso de otro antihipertensivo. Su efecto adverso más frecuente es una
hipotensión impredecible, relacionada con la metabolización individual del fármaco.
- El enalaprilato (Renitec©
1 mg/ml ampolla) es un inhibidor de la enzima convertidora de la
angiotensina (IECA). La dosis inicial es 1 mg en bolo iv administrado en 5 minutos; si al cabo de 1
hora la respuesta es insuficiente, se puede administrar otra dosis de 1-2 mg; dosis posteriores se
administrarán cada 6 horas; dosis máxima 5mg/dosis. Es necesario reducir la dosis a la mitad en
insuficiencia renal.
- El labetalol (Trandate©
100mg/20ml ampolla) es un bloqueante combinado de los receptores
adrenérgicos, selectivo para los α1 y no selectivo para los β; con una proporción de bloqueo α a β de
1:7. Su efecto hipotensor comienza a los 2 a 5 minutos de administración, alcanza el máximo a los 5
a 15 minutos y su efecto dura de 2 a 4 horas. Por su efecto betabloqueante, la frecuencia cardíaca
se mantiene o reduce ligeramente. A diferencia de otros bloqueantes beta, el labetalol no reduce el
gasto cardíaco. También rebaja la resistencia vascular sistémica sin disminuir el flujo total de sangre
periférica. Además, mantiene el flujo sanguíneo cerebral, coronario y renal. El labetalol es muy poco
liposoluble, razón por la que, prácticamente, no traspasa la barrera placentaria. El labetalol se
puede administrar con una dosis de carga de 20 mg, seguido por dosis crecientes de 20 a 80 mgs a
intervalos de 10 minutos hasta que se consigue el nivel deseado. Por otro lado, después de la dosis
de carga, se puede comenzar con una infusión de 1 a 2 mg/min, regulando la perfusión hasta llegar
a las tensiones deseadas. Dosis de 1 a 2 mg/Kg administradas en bolo deben ser evitadas ya que se
han documentado caídas abruptas de la TA6
.
- El esmolol (Brevibloc©
100mg/10ml vial) es un agente betabloqueante cardioselectivo de acción
ultracorta. El comienzo de acción es a los 60 segundos, con una duración de 10 a 20 minutos. Su
administración no depende de las funciones renal o hepática. Su administración iv puede ser tanto
en bolo como en perfusión. El esmolol es particularmente útil en la HTA severa postoperatoria.
También es un fármaco adecuado en situaciones en las que están aumentados el gasto cardíaco, la
FC o la TA. Habitualmente, se administra 0,5 a 1mg/Kg como dosis de carga en 1 minuto, seguido de
una perfusión que comienza con 50 μg/Kg/min aumentando la dosis hasta 300 μg/Kg/min.
- El urapidilo (Elgadil©
50mg/10ml ampolla) es un antagonista selectivo de los receptores
adrenérgicos, que produce vasodilatación periférica sin taquicardia reactiva debido a su acción
antagonista sobre los receptores centrales serotoninérgicos (5-HT-1A). La dosis más habitual es de
25 mg administrados en 20 sg, seguido (si es preciso) de la misma dosis a los 5 min y, en caso
necesario, de 50 mg en 20 sg si tras otros 5 minutos no se hubiera obtenido la respuesta esperada.
URGENCIAS Y EMERGENCIAS HIPERTENSIVAS Capítulo 20
188
En un estudio24
español sobre el uso prehospitalario del urapidilo, se concluyó que el urapidilo era
efectivo y seguro para tratar las crisis hipertensivas en un marco prehospitalario; en dicho artículo
observaron una reducción de la TAS, la TAD y de la TAM en los primeros 10 minutos, con una
duración de un mínimo de 20 minutos, con dosis de urapidilo de 25 a 50 mg. Otros autores25
observaron que el 57% de los pacientes respondían con dosis de 12,5-25 mg, cifra que les parece
más adecuada como dosis de inicio. En el mismo estudio, al comparar el urapidilo con el
nitroprusiato, concluyeron que ambos son igual de eficaces, aunque el urapidilo produce menos
efectos adversos. Por ello, creen que éste es más adecuado para pacientes con enfermedad cardio
o cerebrovascular preexistente, ya que el riesgo de hipoperfusión es más bajo con el urapidilo.
- El nicardipino (Vasonase© 5mg/5ml ampolla) es un antagonista de los canales del calcio de
segunda generación con alta selectividad vascular y fuerte actividad vasodilatadora cerebral y
coronaria35
. El comienzo de acción es a los 5 a 15 minutos, con una duración de 4 a 6 horas. Se ha
demostrado que reduce la isquemia cardíaca y cerebral. Los protocolos holandeses34
lo
recomiendan como primera opción de tratamiento para la HTA peri y post operatoria tras un by-
pass o tras una craniotomía.
- Un futuro agente farmacológico35
es la clevidipina (Cleviprex®), un antagonista del calcio de cuarta
generación. Es un vasodilatador selectivo arteriolar de acción ultracorta (VM 2 minutos), con poca o
ninguna acción sobre la contractibilidad miocárdica o la capacitancia venosa, reduce la postcarga sin
afectar la presión de llenado ventricular o causar taquicardia refleja. Se metaboliza rápidamente por
las esterasas de los hematíes sin afectar la función hepática o renal. Una revisión bibliográfica de
2010 sobre los ensayos en fase III de este fármaco concluye que fue efectivo en el control de la TA
en el marco de la cirugía cardíaca y de la HTA severa36,37
. Aunque no está incluido aún en ninguna
guía, su perfil lo hace una droga ideal para estas situaciones.
Tabla 20.6. FARMACOS PARENTERALES PARA EL TRATAMIENTO DE EMERGENCIAS HIPERTENSIVAS
Fármaco Dosis Comienzo Duración Efectos adversos†
VASODILATADORES
Nitroprusiato sódico
0,25-10 mcg/Kg/min perfusión IV
Inmediato 1-2 min tras
finalizar la
infusión
Nauseas, hipotensión, toxicidad por
tiocianato y cianuro, metahemoglobinemia
Nitroglicerina
5-500 mcg/Kg/min perfusión IV
2-5 min 5-10 min Cefalea, nauseas, taquicardia, vómitos,
tolerancia con uso prolongado
Hidralacina
10-20 mg bolus IV
10-50 mg IM
5-30 min 3-9 h Aumento del gasto cardíaco y de la
frecuencia cardíaca, cefaleas, angina de
pecho.
Enalaprilato 0,625-1,25 mg bolus IV 15 min 4-12 hr Hipotensión, fallo renal.
Nicardipino 5-15 mg/h perfusión IV; comienzo 5
mg/h, incrementar dosis en 2,5
mg/h cada 15-30 min.
5-15 min 30-40 min Mareo, cefalea, edema, rubefacción,
vértigo.
INHIBIDORES ADRENERGICOS
Labetalol
20-80 mg bolus IV cada 10-15 min
2-4 mg/min perfusión IV
5-10 min 3-6 h Nauseas, parestesias, broncoespasmo,
taquicardia, mareo, bloqueo cardíaco,
hipotensión ortostática
Esmolol 250-500 mcg/Kg/min bolo IV + 50-
100 mcg/Kg/min perfusión IV;
1-2 min 10-30 min Hipotensión, nausea, asma, bloqueo AV de
primer grado, fallo cardíaco.
Urapidilo 12.5-25 mg bolo IV + 5-40 mg/h
perfusión IV
3-5 min 4-6 h Hipotensión, cefaleas, vértigo.
Fentolamina 2-5 mg bolo IV, repetido tras 5-15
min hasta conseguir objetivo.
1-2 min 3-5 min Taquiarritmias, angina de pecho.
IV = Intravenoso; IM = Intramuscular. †
Todos estos fármacos pueden provocar hipotensión.
†
Todos estos fármacos pueden provocar hipotensión.
Modificada de JAMA. 2003;289:2560-2572
Cuadros clínicos
Disección aórtica
Es la complicación más dramática y más rápidamente fatal de las crisis hipertensivas14
. Sin tratamiento,
tres cuartas partes de los pacientes con disección tipo A (aorta ascendente) morirán dentro de las
siguientes 2 semanas a un episodio agudo, pero con una terapia exitosa la supervivencia a los 5 años es
URGENCIAS Y EMERGENCIAS EXTRAHOSPITALARIAS Capítulo 10
GUETS - SESCAM
189
del 75%26
. La propagación de la disección se relaciona con del incremento de la onda de pulso aórtica
(dP/dp), que, a su vez, depende de la contractilidad miocárdica, de la TA y de la frecuencia cardíaca15
.
En este caso, de forma excepcional, es necesario bajar lo más rápidamente posible, en alrededor de 20
minutos16
, la TAS a valores iguales o inferiores a 100-120 mmHg14, 16
. La combinación de tratamiento
clásica es un bloqueante beta y un vasodilatador. Un vasodilatador solo puede causar taquicardia
refleja, aumento de la velocidad de eyección aórtica y promover la propagación de la disección. Por ello,
se debe asociar un betabloqueante para disminuir la contractilidad miocárdica, y dicho fármaco debe
ser administrado antes que el vasodilatador27
. Clásicamente, se recomienda la asociación de esmolol o
labetalol con nitroprusiato o el labetalol solo14,16
.
Encefalopatía hipertensiva
El objetivo es reducir la TAM en un 20% o llegar a una TAD de 100 mmHg en la primera hora, se aconseja
cautela al disminuir la TA en ancianos e hipertensos14
. En este escenario el rápido incremento de la TA
se relaciona con una masiva producción de renina y angiotensina II en respuesta a isquemia renal. Por
ello, fármacos como los IECAs o los betabloqueantes, que interrumpen el sistema renina-angiotensina-
aldosterona (R-A-A) a diferentes niveles, desplazan de forma favorable la curva de autorregulación
cerebral y mantienen un flujo sanguíneo cerebral adecuado a pesar de haber niveles tensionales más
bajos. Por el contrario, el uso de diuréticos o vasodilatadores directos puede ser menos efectiva porque
estimulan la secreción de renina15
. No se aconseja el uso de la clonidina por ser un depresor del SNC.
Ictus. En el caso de los ictus isquémicos, la elevación de la TA que habitualmente los acompaña, es más
una respuesta fisiológica de protección de la perfusión cerebral que la manifestación de una crisis
hipertensiva6
. Por ello, intentar normalizar la TA en estas circunstancias es peligroso. Los protocolos
americanos y europeos28,29
recomiendan no iniciar el tratamiento antihipertensivo en esta
circunstancia, a menos que esté planeada una trombolisis, exista evidencia de daño orgánico no
cerebral o la TA sea excesivamente alta; eligiéndose arbitrariamente una TAS >220 mmHg o una TAD
>120 mmHg. En estos pacientes el objetivo es reducir la TA no más de un 10 a 15% en las primeras 24
horas. En pacientes que van a recibir tratamiento trombolítico, se requiere tratamiento si la TAS >185
mmHg o la TAD es >110 mmHg. En ictus hemorrágicos solo se recomienda tratar cuando la TAS es >200
mmHg, la TAD es >110mmHg o la TAM es >130 mmHg. Al contrario que los fármacos bloqueantes de los
canales del calcio, no modifican la presión de perfusión cerebral los IECAs y los bloqueantes simpáticos
(α1 y β)15
.
Insuficiencia cardíaca
Una insuficiencia cardíaca descompensada puede ser tanto la causa como la consecuencia de una crisis
hipertensiva, y refleja una excesiva activación del sistema R-A-A junto con un incremento del contenido
de sodio total del cuerpo15
. Las estrategias de tratamiento incluyen diuréticos, nitroglicerina e IECAs. Se
puede usar el nitroprusiato si los fármacos anteriores no controlan el episodio16
.
Infarto agudo de miocardio (IAM)
Al igual que el fallo cardíaco, el IAM puede aparecer en el cuadro de una crisis hipertensiva a través del
aumento del trabajo de la pared miocárdica y del consumo de oxígeno. Los nitritos intravenosos pueden
ser beneficiosos al mejorar el riego coronario, reducir la precarga del ventrículo izquierdo y ser
moderadamente hipotensores. También son útiles los betabloqueantes por reducir simultáneamente la
TA y la FC; Tanto ellos como los IECAs aumentan la supervivencia en casos de isquemia miocárdica. A
diferencia de la nitroglicerina, el nitroprusiato (y los bloqueantes de los canales del calcio) provoca
taquicardia simpática refleja, por lo que no se recomienda su uso14,16
.
Insuficiencia renal
El daño renal agudo puede ser también causa o consecuencia de una crisis hipertensiva. Los pacientes
en hemodiálisis, particularmente si están recibiendo eritropoyetina, presentan frecuentemente severas
subidas de TA. También se pueden observar en trasplantados renales, sobre todo si están en
tratamiento con ciclosporina y corticoides. Son apropiados antihipertensivos que conservan la perfusión
renal, tales como los bloqueantes del calcio y los alfabloqueantes. Si falla el tratamiento se pueden usar
el nitroprusiato o la hidralazina. Los diuréticos en estas circunstancias pueden ser beneficiosos o
perjudiciales dependiendo del estado volumétrico del paciente14,15
.
URGENCIAS Y EMERGENCIAS HIPERTENSIVAS Capítulo 20
190
Preeclampsia-eclampsia
La preeclampsia es una enfermedad multisistémica caracterizada por la presencia de HTA y proteinuria
después de la semana 20 de gestación. Es más frecuente en gestantes multíparas, hipertensas,
diabéticas o con insuficiencia renal. Los valores tensionales que definen a la preeclampsia son: TAS >140
mmHg o TAD >90 mmHg. La excrección urinaria de proteínas debe ser >300 mg al día para completar el
diagnóstico (corresponde a una reacción positiva, +1, de una tira de orina). La preeclampsia severa se
define con una TAS >160 mmHg o una TAD >110 mmHg y más de 5 gramos de proteínas en la orina de
24 horas. Cuando la preclampsia se complica con la aparición “de novo” de convulsiones se habla de
eclampsia. Ésta aparece sólo en el 1% de las pacientes con preeclampsia y puede aparecer en ausencia
de preeclampsia. La mayor parte de los casos de eclampsia aparece en el tercer trimestre de embarazo
o en las primeras 48 horas postparto; hay raros casos de aparición de eclampsia antes de las 20 semanas
de gestación o hasta 23 días postparto.
La clínica neurológica de la preclampsia incluye a: edema cerebral, hemorragia, ceguera temporal y
convulsiones. Una eclampsia inminente puede ser anunciada por cefalea persistente o hiperreflexia. Las
convulsiones suelen ser autolimitadas y duran típicamente menos de 3 minutos.
La encefalopatía hipertensiva en la embarazada aparece con valores tensionales más bajos que en la no
gestante y se manifiesta con convulsiones, coma o con ambos. Por ello debe ser incluída en el
diagnóstico diferencial, además, tanto la preeclampsia como la encefalopatía hipertensiva se pueden
asociar al síndrome de la leucoencefalopatía posterior, que causa una destrucción, a veces irreversible,
de la vaina de mielina. El síntoma inicial común en ambos trastornos es la cefalea.
El fármaco de elección para la prevención y el control de convulsiones maternas en pacientes con
preeclampsia severa o eclampsia durante el periodo del periparto es el sulfato de magnesio30,31
(Magnesium©
1,5g/10mls = 0,6088mmol/ml). Habitualmente se administra6
una dosis de carga de 4-6 gr
diluidos en 100 a 250 mls de cristaloide en unos 20 minutos, seguido por una perfusión de 1 a 2gr/hr
dependiendo de la diuresis y de los reflejos tendinosos que se deben controlar cada hora.
El Colegio Americano de Ginecólogos y Obstetras31
recomienda mantener la TAS entre 140 y 160 mmHg
y la TAD entre 99 y 105 mmHg. Pacientes con eclampsia o preclampsia severa con cifras tensionales por
encima de 160 mmHg tienen grandes probabilidades de sufrir un ACV.
Finalmente, no hay una medicación antihipertensiva específicamente aprobada por la FDA para uso en
gestantes. Se ha recomendado clásicamente la hidralazina, pero sus efectos secundarios (cefalea,
nauseas y vómitos) son frecuentes y pueden simular una preclampsia deteriorándose. Además, tiene un
comienzo de acción tardío, un efecto hipotensor impredecible y una prolongada duración. Por ello, no
se recomienda su uso como fármaco de primera línea (al igual que el nifedipino oral o sublingual).
Habitualmente, se prefiere el labetalol iv, que es más fácil de titular, tiene efectos más predecibles y es
seguro en pacientes embarazadas hipertensas6
.
Tabla 20. 7 Indicaciones y contraindicaciones de los fármacos antihipertensivos de uso habitual por vía
parenteral en las emergencias hipertensivas más frecuentes
CUADRO CLÍNICO INDICACIONES ESPECIALES CONTRAINDICACIONES
Accidente Cerebrovascular (ACV) Labetalol
Nitroprusiato*
Urapidil
Enalapril
Clonidina†
Alfametildopa†
Encefalopatía hipertensiva Labetalol
Nitroprusiato*
Clonidina†
Alfametildopa†
Edema Agudo de Pulmón (EAP) Nitroglicerina + Diurético
Nitroprusiato + Diurético
Enalapril
Hidralacina
Labetalol
Alfabloqueantes
Verapamilo
Patología coronaria aguda Nitroglicerina + betabloqueante
Nitroprusiato + betabloqueante
Labetalol
Hidralacina
URGENCIAS Y EMERGENCIAS EXTRAHOSPITALARIAS Capítulo 10
GUETS - SESCAM
191
Perioperatorio Labetalol
Nitroglicerina
Nitroprusiato
Urapidil
Embarazo Labetalol
Hidralacina
Enalapril
Nitroprusiato‡
Patología renal aguda Labetalol
Nitroprusiato∆
Enalapril
Disección aórtica Nitroprusiato + betabloqueante◊
Labetalol◊
Verapamilo◊
Hidralacina
* En casos de hipertensión intracraneal significativa será necesario monitorizar la Presión Intracraneal.
†
No deben utilizarse fármacos que pueden alterar el nivel de consciencia dada la necesaria monitorización de este parámetro.
‡
Es tóxico fetal aunque puede utilizarse como tratamiento de rescate por cortos periodos de tiempo.
∆
Precaución en uremia grave.
◊
El uso de fármacos con actividad cronotrópica negativa tiene como objeto minimizar las fuerzas de cizallamiento o shear stress sobre la
pared arterial.
Hipertensión. 2005;22 Supl 2:58-69
BIBLIOGRAFÍA
1. Banegas JR, Rodríguez artalejo J, Cruz JJ, Guallar P, Rey J. Blood pressure in Spain: distribution,
awareness, control and benefits of a reduction in average pressure. Hypertension. 1998;32:998-
1002.
2. Hajjar I, Kotchen TA. Trends in prevalence, awareness, treatment an control of hypertension in the
United states, 1988-2000. JAMA. 2003;290:199-206.
3. Volhard F, Fahr T. Die brightsche Nierenkranbeit; Klinik, Pathologie und Atlas. Berlin, Alemania:
Springer, 1914.
4. Keith NM, Wagener HP, Barker NW. Some different types of essential hypertension: their course
and prognosis. Am J Med Sci. 1939;197:332-343.
5. Guía Española de Hipertensión Arterial 2005. Capítulo IX: Tratamiento de la hipertensión arterial en
situaciones especiales. Hipertensión. 2005;22 Supl 2:58-69.
6. Marik PE, Varon J. Hypertensive crisis: Challenges and Management. Chest. 2007;131:1949-1962.
7. Chobanian et al. The seventh report of the Joint National Committee on Detection, Evaluation and
Treatment on High Blood Pressure: the JNC-7 report. JAMA. 2003;289:2560-2572.
8. The task force for the management of arterial hypertension of the ESH and of the ESC. 2007
Guidelines for the management of arterial hypertension. Europ Heart J. 2007;28:1462-1536.
9. Zampaglione B, Pascale C, Marchisio M, Cavallo-Perin P. Hypertensive urgencies and emergencies.
Prevalence and clinical presentation. Hypertension. 1996;27:144-147.
10. Cherney D, Straus S. Management of patients with hypertensive urgencies and emergencies. J Gen
Intern Med. 2002;17:937-945.
11. Tisdale JE, Huang MB, Borzack S et al. Risks factors for hypertensive crisis : importance of out-
patient blood pressure control. Fam Pract. 2004;21:420-424.
12. Shea S et al. Predisposing factors for severe, uncontrolled hypertension in an inner-city minority
population. N Engl J Med. 1992;327:776-781.
13. Varon J, Marik PE. Clinical review: The management of hypertensive crisis. Critical Care. 2003;7:374-
384.
14. Vaughan CJ, Delanty N. Hypertensive emergencies. Lancet. 2000;356:411-417.
15. Blumenfeld JD, Laragh JH. Management of hypertensive crisis: The scientific basis for treatment
decisions. AJH. 2001;14:1154-1167.
16. Vaydya CK, Ouellette JR. Hypertensive urgency and emergency. Hospital Physician. 2007;march: 43-
50.
17. Reverte D, Moreno JJ, Ferreira EM. Hypertension arterial: actualización de su tratamiento. Inf Ter
Sist Nac Salud. 1998; 22:81-94.
18. Tornero F. Tratamiento de la HTA en situaciones especiales. Nefrología. 2008; Supl.5:139-142.
19. Khan NA, Hemmelgarn B, Herman RJ et al. The 2008 Canadian Hypertension Education Program
recomendations for the management of hypertension: Part 2 – therapy. Can J Cardiol.
2008;26(6):465-475.
20. Grossman E et al. Should a moratorium be placed on sublingual nifedipine capsules given for
hypertensive emergencies and pseudoemergencies? JAMA. 1996;276:1328-1331.
URGENCIAS Y EMERGENCIAS HIPERTENSIVAS Capítulo 20
192
21. Brooks TWA, Finch CK, Lobo BL, Deaton PR, Varner CF. Blood pressure management in acute
hypertensive emergency. Am J Health-Syst Pharm. 2007;64:2579-2582.
22.
23. McCoy S, Baldwin K. Pharmacotherapeutic options for the treatment of preeclampsia. Am J Health-
Syst Pharm. 2009;66:337-344.
24. Alijotas-Reig et al. Effectiveness and safety of prehospital urapidil for hypertensive emergencies. Am
J Emerg Med. 2001;19:130-133.
25. Hirschl et al. Safety and efficacy of urapidil and sodium nitroprusside in the treatment of
hypertensive emergencies. Intensive Care Med. 1997; 23:885-888.
26. Khan IA, Nair CK. Clinical, diagnostic and management perspectives of aortic dissection. Chest.
2002; 122:311-328.
27. Reverte D, Moreno JJ, Ferreira EM. Hipertensión arterial: actualización de su tratamiento. Inf Ter
Sist Nac Salud. 1998; 22:81-94.
28. Adams HP et al. Guidelines for the early management of patients with ischemic stroke: a scientific
statement from the Stroke Council of the American Stroke Association. Stroke. 2003; 34:1056-1083.
29. The European Stroke Iniciative Executive Committee and the EUSI Writing Committee. European
Stroke Iniciative recommendations for stroke management: update 2003; 163:211-216.
30. McCoy S, Baldwin K. Pharmacotherapeutic options for the treatment of preeclampsia. Am J Health-
Syst Pharm. 2009; 66:337-344.
31. Diagnosis and management of preeclampsia and eclampsia: ACOG Practice Bulletin No 33. American
College of Obstetricians and Gynecologists. Obstet Gynecol. 2002; 99: 159-167.
32. Gómez Angelats E, Bragulat Baur E. Hipertensión arterial, crisis hipertensiva y emergencia
hipertensiva: actitud en urgencias. Emergencias 2010;22:209-219.
33. Wallace J, My-Le N, Ronak P. Hypertension Crisis in the Emergency Department. Cardiol Clin. 2012.
30:533-543.
34. Van den Born BJH, Beutler JJ, Gooijer A et al. Dutch guideline for the management of hypertensive
crisis – 2010 revision. The Netherlands Journal of Medicine. 2011; 69:249-255.
35. Varron J. The Diagnosis and Treatment of Hypertensive Crisis. Postgraduate Medicine 2009; 121:5-
13.
36. Nguyen HM, Ma K, Pham DQ. Clevidipine for the Treatment of Severe Hypertension in Adults. Clin
Ther. 2010;32:11-23.
37. Tulman DB, Stawicki SP, Papadimos TJ et al. Advances in Management of Acute Hypertension: A
Concise Review. Discov Med. 2012;13:375-383.
URGENCIAS Y EMERGENCIAS EXTRAHOSPITALARIAS Capítulo 58
GUETS - SESCAM
485
Raúl Canabal Berlanga – Antonio Marcos García – Luis Marina Martínez
Jose María Jiménez Vizuete
Pese a la importante y esperanzadora disminución de los últimos años en la incidencia, mortalidad y
morbilidad asociada a los accidentes de tráfico, cabe resaltar que siguen siendo una
causa muy importante de morbilidad y mortalidad en nuestro país. De hecho, sigue siendo la
en menores de 45 años, así como la segunda causa de mortalidad
infantil (entre 1 y 14 años). La repercusión familiar y social sigue siendo especialmente importante. Una
vez que se ha producido el trauma grave, las máximas posibilidades de supervivencia dependen de la
eficacia de los . Por ello, la asistencia precoz, capacitada y coordinada de los
sistemas de emergencia, al menos en su aspecto sanitario, se constituye en un objetivo primordial de los
Servicios de Salud, con el objetivo de conseguir una reducción añadida a las previas, en las cifras
asociadas a los accidentes.
La asistencia inicial al paciente politraumatizado, allí donde se produzca la circunstancia que
desencadene las lesiones y sea ésta de la naturaleza que sea (accidente de tráfico, doméstico, de ocio o
deportivo, agresión, etc…) es una de las funciones fundamentales de los
. Por ello, y con una carga ponderal importante, el sistema de control de calidad
dependiente del registro de tal actividad marca la calidad global de dicho Servicio y del Sistema de Salud
que lo sostiene.
El es que
sufren trauma grave. La consecución de dicho objetivo incluye distintos objetivos secundarios:
La de trabajo multidisciplinares capaces de elaborar procedimientos de
actuación.
La de asistencia y traslado de los pacientes con trauma grave.
La de asistencia hospitalarios, a través de una prealerta de traslado.
La que permitan conocer áreas de mejora en la asistencial al trauma grave.
Estos objetivos secundarios requieren de unos objetivos operativos, que contemplarían:
La eficaz en los Centros Coordinadores de Urgencias, así como la
imprescindible comunicación y coordinación con el nivel asistencial hospitalario.
La precoz al paciente politraumatizado, con criterios de calidad asistencial y
seguridad del paciente, utilizando pautas estandarizadas de asistencia basadas en la evidencia
científica, consensuadas con el inmediato nivel asistencial hospitalario.
El , seguro y precoz, hasta el Centro Hospitalario Útil para las lesiones
detectadas en el paciente. Se considerará como , de una manera
secuencial:
Aquel que está capacitado para proporcionar resolución diagnóstica y terapéutica
orientada a salvaguardar la supervivencia del accidentado.
Aquel que está capacitado para proporcionar resolución diagnóstica y terapéutica
orientada a salvaguardar la función de un órgano del accidentado.
Ello implica que el destino hospitalario inicial del paciente dependerá de la sospecha diagnóstica
derivada de la atención extrahospitalaria, así como de su situación clínica inicial y evolutiva, primando la
vida frente a la función.
Capítulo 58
CÓDIGO TRAUMA DE CASTILLA – LA MANCHA
los accidentes
primera
causa de mortalidad y discapacidad
sistemas de emergencias
OBJETIVOS DEL CÓDIGO TRAUMA
Sistemas Extrahospitalarios de
Emergencias Sanitarias
objetivo primario la reducción de la mortalidad y secuelas derivadas de los accidentados
formación de equipos
optimización de los tiempos
disminución de los tiempos
obtención de datos
regulación sanitaria
asistencia sanitaria
Traslado Sanitario
centro hospitalario útil
-
-
-
-





CÓDIGO TRAUMA DE CASTILLA – LA MANCHA Capítulo 58
486
aquel en el que coexisten lesiones que afectan a más de un órgano ó
sistema, producido por un evento traumático, y que repercuten en la estabilidad del paciente,
comportando, aunque sólo sea una de ellas, un riesgo vital ó un riesgo de pérdida funcional grave para
el paciente.
aquel afecto de un traumatismo que condiciona una lesión que
puede poner en peligro su vida.
Integrado como Sector Sanitario en el Servicio de Atención de Urgencias 1-1-2 de Castilla – La Mancha.
Su misión genérica es la de gestión ágil y la coordinación eficaz de los incidentes comunicados a dicho
Centro. Todo ello Incluye:
Consideración inicial de los mecanismos causales y biomecánicos de los accidentes.
Priorización de , tanto genéricamente, como ante regulación dependiente de
escasez de datos iniciales.
: son objetivos iniciales de regulación unos tiempos
máximos de asignación de 1 minuto, y de activación de 30 segundos.
Sugerencia de activación del código a los recursos asistenciales.
: Mesa Multisectorial, Sector de Extinción, Rescate y Salvamiento y
Sector de Seguridad (Guardia Civil, Policía Nacional y Policía Municipal) del SAU 1-1-2.
, decisión de hospital útil y Coordinación con hospitales
pertenecientes a otras Comunidades Autónomas.
del cumplimiento efectivo del código, tanto en sus aspectos de coordinación, como en
los objetivos temporales.
Quedan incluidas las Unidades Móviles de Emergencias (en adelante, UMEs) y los helicópteros de
emergencias sanitarias (en adelante, HEMS), dependientes de la GUETS, así como los equipos sanitarios
dependientes de las Gerencias de Primaria y de Área Integrada de los Centros de Salud ó Puntos de
Atención Continuada (en adelante, PAC). También quedan incluidas las Ambulancias No Asistenciales de
Urgencias y las ambulancias de Soporte Vital Básico (en adelante, SVB) de la GUETS. Las
responsabilidades, al menos en los recursos de gestión directa de la GUETS son:
Optimización del , con el objetivo primario de agilizar al máximo el tiempo
de asistencia. Dichos recursos de urgencias y emergencias, deben perseguir un objetivo inicial de
movilización en un tiempo máximo de 1 minuto y 30 segundos.
Clasificación “in situ”, valoración del Trauma e inicio de cuidados.
del Código.
Continuación de cuidados y priorización del traslado en pacientes de riesgo. Se aplicará,
inicialmente, una recomendación de (mediado entre el inicio efectivo de
asistencia plena tras la extricación, si hubiera lugar, hasta el inicio de traslado) máxima de 30
minutos.
Garantizar la continuidad de Coordinación con el Centro Coordinador de Urgencias y el nivel
hospitalario.
de la asistencia, tanto en el informe asistencial, como en el registro específico del código
trauma.
Incluyen los 14 centros hospitalarios de Castilla – La Mancha y todos aquellos centros hospitalarios
ajenos al SESCAM considerados como útiles por razones de tiempo de traslado ó por función de órgano
(reimplante, quemados…). En el Centro Coordinador de Urgencias se valorará la información transmitida
por los recursos asistenciales y, en función de ella, se decidirá colegiadamente con ellos el destino del
paciente, considerando lo referido en relación al concepto de hospital útil. El Centro Coordinador de
DEFINICIONES
Accidentado Politraumatizado:
Accidentado con Trauma Grave:
RECURSOS DISPONIBLES
1. Centro Coordinador de Urgencias
recursos de alto nivel
Tiempo máximo de gestión de recursos
Coordinación multisectorial
Coordinación con el nivel hospitalario
Seguimiento
2. Unidades Asistenciales Extrahospitalarias
tiempo de movilización
Activación
tiempo de traslado
Registro
3. Recursos Hospitalarios
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
URGENCIAS Y EMERGENCIAS EXTRAHOSPITALARIAS Capítulo 58
GUETS - SESCAM
487
Urgencias dispondrá de un esquema de recursos hospitalarios que le permita valorar la idoneidad de un
hospital ante cada caso específico planteado. Es responsabilidad del ámbito hospitalario:
La con el Centro Coordinador de Urgencias ubicado en el SAU 1-1-2.
El clínico al recurso asistencial si éste es solicitado.
Activación precoz del Para la consecución de los objetivos
generales del procedimiento, es imprescindible que, de la alerta precoz efectuada desde el ámbito
prehospitalario, se derive una preparación efectiva de todos aquellos servicios intrahospitalarios
que están implicados en la asistencia eficaz del trauma grave: activación del procedimiento de
transfusión masiva ó preparación de derivados hemáticos, reserva de recursos de pruebas
complementarias, activación efectiva de especialistas localizados, preparación y reserva de
quirófanos, gestión de camas, etc…)
El aseguramiento de la De la correcta previsión de llegada al hospital,
dependiente de la coordinación extrahospitalaria, debe derivarse una ágil y coordinada
transferencia del paciente a su llegada al hospital. Como norma general, se establece como espacio
de transferencia del paciente, el área de asistencia a pacientes críticos del Servicio de Urgencias del
Hospital correspondiente. Cualquier variación a esta norma general, deberá ser acordada entre las
partes en la fase de coordinación extrahospitalaria.
La .
La continuidad del , si hubiera lugar.
Se considera que una (fisiológicos y anatómicos, así como el mecanismo de
trauma, comorbilidades y demografía) nos proveen de un mejor triage frente a cualquier otra
combinación ó alguno solo. Con el objetivo último de evitar el “infratriage” se asume que, pese a que
ciertos criterios son mejores indicadores que otros y que, por ello, se aplicarán de manera secuencial,
todos tendrán la misma influencia a la hora de activar el código. Los criterios de activación, en orden
secuencial de consideración, son:
(el código se activará ante la presencia de uno de ellos).
<
13
< 90 mmHg (adulto) < 10 ó > 29 (> 6años) > 160 (< 1año) ó > 150 (1 a 2años)
recup. ó < 70 + edad x 2 (niños) > 35 (3-5a); > 40 (1-2 a) > 60 (< 1 a) ó > 140 (3 - 5años) ó > 120 (6 - 12 años)
(El código se activará ante la presencia de uno de ellos).
TCE con focalidad neurológica
Lesiones penetrantes
Fx abierta ó deprimida de cráneo
Signos de Fx de la base del cráneo
Quemaduras > 15 % con / sin inhalación.
Traumatismo cerrado masivo / atrapamiento /
aplastamiento.
Sospecha hemorragia masiva
Sospecha tórax inestable, volet costal
Lesiones penetrantes
Sospecha hemotórax masivo
Herida soplante de tórax
Sospecha de lesión abdominal con distensión
y/o peritonismo
Lesiones penetrantes
Ecofast +
Amputación proximal
Lesiones penetrantes proximales
Fx 2 ó más huesos largos
Fx con afectación vascular
Extremidad catastrófica
Aplastamiento / atrapamiento Sospecha Fx pélvica.
Sospecha lesión raquimedular
-
-
-
-
-
-
?
? ? ?
?
?
?
?
?
?
?
?
?
?
?
?
?
?
?
?
coordinación
asesoramiento
procedimiento intrahospitalario.
Transferencia Hospitalaria.
clasificación – Valoración hospitalaria
registro
CRITERIOS DE ACTIVACIÓN
combinación de parámetros
1.- Criterios Fisiológicos.
1.- Constantes Vitales y GCS (marcar) Activar código si aparece una
GCS
TAS FR FC
PCR
2.- Criterios Anatómicos.
2.- Lesiones Anatómicas (marcar) Activar código si aparece una
Cabeza y Cuello
Afectación sistémica
Tórax
AbdomenExtremidades
Columna y Pelvis
?
?
?
?
?
?
?
CÓDIGO TRAUMA DE CASTILLA – LA MANCHA Capítulo 58
488
(El código se activará ante la presencia de uno de ellos).
Atropello peatón Atropello ciclista Proyectado
Extricación > 20
minutos
Deformidad importante del vehículo Accidente de Tráfico a más de 60 – 70 Km/h
Muerte de ocupante en el mismo vehículo Precipitado de más de 3 metros de altura
(El código se activará ante la presencia de uno de ellos).
Embarazo
Antecedentes conocidos de coagulopatía /
anticoagulación
El equipo asistencial aplicará secuencialmente los criterios de activación del código trauma,
sucesivamente: fisiológicos, anatómicos, causales ó biomecánicos y factores asociados. La existencia de
uno de ellos condicionará la activación definitiva del código.
3.- Criterios causales y/o biomecánicos.
3.- Biomecánica (marcar) Activar Código si aparece uno
4.- Factores asociados y/o morbilidad asociada.
4.- Factores asociados (marcar) Activar Código si aparece uno
ALGORITMO DE ACTIVACIÓN
? ? ?
?
? ?
? ?
?
?
PERSONAL
GUETS
LINEA INTERNA
ENFERMERO
COORD.
Sexo y Edad
Nº victimas pendientes de traslado
Criterios de activación y lesiones de interés
Constantes vitales significativas
Estabilidad / inestabilidad
Tiempo estimado de llegada (real)
1 Criterio Fisiológico
1 Criterio Anatómico
1 Criterio Causal
1 Factor Asociado
NO GUETS
TAS < 70 + edad x 2 (niño)
Lesiones penetrantes
Sospecha Fx Pelvis
TAS < 90 mmHg (Adulto)
VALORAR ACTIVACIÓN DIRECTA
A UNIDAD DE CRITICOS
PERSONAL
1-1-2
ENFERMERO
COORD.
(según hospitales)
ACTIVACIÓN
SERVICIO DE URGENCIAS
HOSPITALARIO
Sospecha Neumotórax
Tórax inestable
ALGORITMO CÓDIGO TRAUMA DE CASTILLA - LA MANCHA
ACTIVAR
CÓDIGO
TRAUMA
URGENCIAS Y EMERGENCIAS EXTRAHOSPITALARIAS Capítulo 58
GUETS - SESCAM
489
Dicha activación se realizará a través de su comunicación al Centro Coordinador de Urgencias, mediante
una distinta vía de acceso, en función de que el recurso sea de coordinación directa (UMEs, HEMs,
ambulancias no asistenciales de urgencias y ambulancias de SVB) ó indirecta (recursos de los Centros de
Salud ó de los PAC):
: a través de la de seguimiento del enfermero coordinador. En el
caso de, por motivo que fuere, no poder contactar con el a través de la
referida línea telefónica, se intentará, sucesivamente, a través de la línea del médico 3 (responsable
del turno) ó a través de radiofonía TETRA.
: a través del acceso general al SAU, número de teléfono . Al acceder al
operador de demanda, indicará que desea activar el “código trauma”, aportando la información
requerida por los operadores, siendo posteriormente transferida la llamada siguiendo el
procedimiento de flujo de llamadas del SAU 1-1-2.
Los datos mínimos a proporcionar al Centro Coordinador de Urgencias, a los efectos de su
transmisión posterior al hospital son:
(si es desconocida, se aportará de una manera aproximada).
y lesiones de interés significativo para la coordinación intrahospitalaria.
: entendiendo éstas como las que, sin llevar a activar el código por
sí mismas, tengan un interés significativo para la posterior coordinación intrahospitalaria.
Situación de del paciente: entendiéndolo como la tendencia evolutiva
del paciente a mantener la estabilización que haya sido posible en el lugar de los hechos con los
cuidados iniciales. Especial significación a la estabilidad hemodinámica y la aplicación de
hipotensión permisiva.
al hospital. Este tiempo debe ser calculado en base a criterios “reales”
y no “ideales”. Cualquier motivo que lleve a variación del tiempo estimado de llegada comunicado
al hospital, ya condicione adelanto ó retraso, deberá ser actualizado al hospital.
afectadas en el accidente: aquellas que permanezcan en el lugar de los
hechos y sean subsidiarias de traslado al mismo hospital en otros recursos de urgencias ó aquellas
que hubieran podido ser trasladadas por medios no controlados.
El enfermero coordinador comunicará la que
sea considerado, por razones de regulación sanitaria, como útil para el accidentado en esas
determinadas circunstancias. Para ello se aplicarán las recomendaciones referidas en apartados
anteriores, que condicionan una priorización de la viabilidad vital, frente a la de órgano ó función;
fundamentalmente en lo que respecta a mantenimiento de vía área, respiración y ventilación, así como
sospecha ó evidencia de trauma exanguinante. Como ayuda a la toma de decisiones, los profesionales
de regulación dispondrán de un listado de la cartera de servicios de cada hospital, en lo que respecta a
la atención al trauma grave.
El Centro Coordinador de Urgencias dispondrá de los medios de
de cada uno de los hospitales que vayan a recibir la comunicación de la activación del
código. En función de los datos comunicados al enfermero y según la decisión de cada uno de los
hospitales, la comunicación puede ser:
1. Área ó Servicio de Urgencias (área de triage, cirujano de guardia en el Servicio de Urgencias,
etc…).
2. Área o Servicio de Críticos, ya sea de adultos ó de pediatría, según los casos (intensivista,
anestesista, pediatra, según corresponda).
La activación del código será efectuada a través del contacto entre profesionales sanitarios. El Centro
Coordinador de Urgencias comunicará la activación del código al Hospital efectuando una única llamada
telefónica, siendo el hospital el responsable de la activación del código intrahospitalario que estuviera
establecido en cada uno de ellos.
-
-
-
-
-
-
-
-
Coordinación directa línea interna
enfermero coordinador
Coordinación indirecta 1-1-2
Sexo y edad
Criterios de activación
Constantes vitales significativas
estabilidad ó inestabilidad
Tiempo estimado de llegada
Número total de víctimas
ACTIVACIÓN A HOSPITAL Ó ACTIVACIÓN HOSPITALARIA
activación del código trauma extrahospitalario al hospital
contacto directo con las áreas y
profesionales
CÓDIGO TRAUMA DE CASTILLA – LA MANCHA Capítulo 58
490
Cuando la UME llegue al Servicio de Urgencias del Hospital se realizará la .
Dicha transferencia, por norma, se realizará, según la nomenclatura aplicada, en el box vital o de
reanimación del Servicio de Urgencias. En casos de especial gravedad por su inestabilidad, ó en los que
se requiera minimizar la movilización del accidentado, la transferencia podrá ser efectuada
directamente en otros espacios del hospital, transfiriendo el paciente directamente a la camilla de la
TAC ó del quirófano, según los casos; aunque, en todo caso, sin demorar esta transferencia para
valoraciones de especialistas quirúrgicos ó de cuidados críticos. Durante la transferencia se garantizará
la transmisión oral de la información sanitaria y la entrega de documentación clínica del paciente;
siendo obligatorio que ésta sea efectuada entre profesionales de idéntica categoría profesional (médico
con médico y enfermera con enfermera). Dentro del material entregado al personal del hospital cobran
especial interés las muestras sanguíneas que serán entregadas, adecuadamente identificadas, a la
enfermera responsable del paciente en la urgencia hospitalaria. A nivel local, se podrán establecer
procedimientos específicos de identificación de las muestras sanguíneas, de acuerdo a la metodología
propia de cada centro hospitalario. Tras la transferencia del paciente, la activación del Código
Intrahospitalario será responsabilidad del médico hospitalario que haya adquirido la responsabilidad
inicial de éste.
Gerencia de Urgencias, Emergencias y Transporte Sanitario del SESCAM. Guía Asistencial: Urgencias
y Emergencias Extrahospitalarias. Toledo: GUETS-SESCAM; 2011. p 469-588.
Butcher N, Balogh ZJ. The definition of polytrauma: the need for international consensus. Injury.
2009;40 Suppl 4:S12-22.
The Eastern Practice Management Guidelines Work Group. Practice Management Guidelines for
appropiate Triage of the victims of trauma. Eastern Association for the Surgery of Trauma 2010.
[Acceso 30 de Julio de 2013]. Disponible en:
http://www.east.org/search?q=The%20Eastern%20Practice%20Management%20Guidelines%20Wor
k%20Group%20triage&offset=2
Guideline Committee of the German Registered Society for Trauma Surgery, in collaboration with
The Polytrauma Association of the German Registered Society for Trauma Surgery. Recommended
Guidelines for Diagnostics and Therapy in Trauma Surgery: Recommended Guidelines for
Polytrauma. Eur J Trauma. 2001;27:137-50.
Dirección General de Tráfico. Anuario estadístico de accidentes 2009. [Acceso 30 de julio de 2013].
Disponible en:
http://www.dgt.es/was6/portal/contenidos/es/seguridad_vial/estadistica/publicaciones/anuario_e
stadistico/anuario_estadistico013.pdf
Protocolo de actuación y buenas prácticas en la atención sanitaria inicial al accidentado de tráfico.
Grupo de Trabajo de la Sociedad Española de Urgencias y Emergencias (SEMES). Edita. Ministerio de
Sanidad y Política Social. 2010.
Jiménez Vizuete JM et al. Reanimación de Control de Daños en el paciente adulto con Trauma
Grave. Rev Esp Anestesiol Reanim 2012; 59(1): 31-42.
Esposito TJ, Offner PJ, Jurkovich GJ, et al. Do prehospital trauma center triage criteria identify major
trauma victims? . 1995;130:171-176.
Knopp R, Yanagi A, Kallsen G, et al. Mechanism of injury and anatomic injury as criteria for
prehospital trauma triage. 1988;17:895-902.
Henry MC, Hollander JE, Alicandro M, et al. Incremental benefit of individual American College of
Surgeons trauma triage criteria. 1996;3:992-1000.
TRANSFERENCIA DEL PACIENTE
transferencia del paciente
BIBLIOGRAFÍA
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
Arch Surg
Ann Emerg Med.
Acad Emerg Med.
TRIAJE Y EVACUACIÓN EN INCIDENTES CON MÚLTIPLES Capítulo 123
LESIONADOS Y CATÁSTROFES
894
Tabla 121.2 TRAUMA SCORE REVISADO
Tabla 121.3 PROB. SUPERVIVENCIA RTS
Respuesta Puntos
Apertura
Ocular
Espontánea 4
Al habla 3
Al dolor 2
Nula 1
Respuesta
Verbal
Orientado 5
Confuso 4
Palabras inapropiadas 3
Gruñidos
(ininteligibles)
2
Nula 1
Respuesta
Motora
Obedece órdenes 6
Localiza dolor 5
Retirada al dolor 4
Reflejo Flexor 3
Reflejo Extensor 2
Nula 1
Variable Valor Puntos
Frecuencia
Respiratoria
10-29 4
> 29 3
6-9 2
1-5 1
0 0
Tensión Arterial
Sistólica
≥ 89 mmHg 4
76-89 3
50-75 2
1-49 1
0 0
Escala del Coma
De Glasgow
13-15 4
9-12 3
6-8 2
4-5 1
3 0
Triage-RTS:
puntuación
Probabilidad
Supervivencia (%)
12 99,5
11 96,9
10 87,9
9 76,6
8 66,7
7 63,6
6 63,0
5 45,5
4 33,3
3 33,3
2 28,6
1 25
0 3,7
Triaje Mixto
Existe un sistema de triaje mixto, en el que utilizando un sistema de triaje básico, con ecografía portátil
in situ, podría considerarse un triaje secundario (avanzado), utilizándolo en lesionados clasificados
Amarillo (Demorado-Prioridad 2). Se han realizado estudios con ultrasonografía abdominal con el
sistema STAR Mass Casualty Triage System, con resultados prometedores. El uso de eco-FAST
obviamente puede realizarse con cualquier otro sistema de triaje básico. Probablemente su mayor
eficiencia se alcanzaría al realizarlo profesionales con experiencia en ecografía FAST (Focused
Assessment with Sonography in Trauma), que habitualmente utilizan en su práctica diaria, en el medio
prehospitalario.
Grupos de lesionados en Triaje Avanzado: Clasificación
Esta clasificación es variable, porque depende de la desproporción entre necesidades y recursos
asistenciales disponible en cada momento.
El juicio clínico y pronóstico del personal de triaje debe tener en cuenta la magnitud actual del incidente,
para adaptar la clasificación, de forma dinámica, a la situación futura.
El acto de clasificar supone el disponer de conocimientos, capacitación, aptitud y actitudes, además de
un gran coraje, porque su papel es clave en la supervivencia del mayor número de lesionados.
Tabla 121.1 ESCALA DE COMA DE GLASGOW
URGENCIAS Y EMERGENCIAS EXTRAHOSPITALARIAS GUETS - SESCAM GUÍA FARMACOLÓGICA
911
GUIA FARMACOLÓGICA
Andrés Estudillo Mustafa (Coordinador)
José Miguel Edo Cebollada - Remedios Belmonte Gómez - Javier de Buen Torralba
Mª Carmen Martín Fernández - José Ignacio López González - Mª Almudena Benito Fernández
Mª Pilar Izquierdo García - Mª José Arce Ruiz - Nelly Habed Lobos - Andrés Pacheco Rodríguez
INDICE DEL MÓDULO
Introducción y uso de la Guía Resumida Farmacológica
Tabla con Indice de siglas
Tabla con Indice Alfabético de Principios activos
Texto Resumido de cada Medicamento por orden alfabético del principio activo asociado a un número de
referencia
Tabla con Indice Alfabético de Nombres Comerciales asociándolos con los principios activos
Tabla con Indice Alfabético de Procesos y Patologías asociándolos con los principios activos
Categoria de riesgo de los medicamentos en el embarazo según la FDA
INTRODUCCIÓN Y USO DE LA GUÍA RESUMIDA FARMACOLÓGICA
En esta revisión, se ha intentado incluir todos los productos-químicos sanitarios que se usan en Urgencias y Emergencias.
Los medicamentos están ordenados alfabéticamente, y lo hemos ligado a un número de referencia, ya que un mismo
principio activo puede tener varios sinónimos o denominado con varias palabras.
El número de referencia nos servirá para buscar el medicamento a texto completo. En el texto completo, por motivos
prácticos y de economía de espacio, sólo hemos desarrollado 5 apartados: 1 Nombres Comerciales y presentaciones, 2
Indicaciones, 3 Posología, 4 Contraindicaciones y 5 Observaciones. En Nombres comerciales exponemos los más
importantes o los que hemos encontrado. En las presentaciones resaltamos sobre todo las ampollas (amp.) en lo posible
en mg./ml. En Posología en su mayoría lo expresamos en mg. o mcg. por Kg. de peso, e incluso en lo posible en ml. por
kg. Cuando no podemos expresarlo así, ponemos la dosis estandar en mg. o ml. por dosis. En la misma, expresamos
cómo preparar tanto la Dosis Inicial (DI.) como la Dosis de Mantenimiento (DM) que solemos exponer en ml./kg./h. Por
tanto en la mayoría de las veces tendréis que multiplicar las dosis por el peso aproximado del paciente, y ante la duda de
peso la dosis estandar será hallada, multiplicándola por 70 kg. Seguidamente mencionamos las contraindicaciones y a
veces precauciones. En la mayoría de los casos no ponemos la hipersensibilidad o alergia al medicamento, por darlo por
supuesto. Como último apartado exponemos las observaciones, en la que expresamos, en su mayoria, la categoría en el
uso durante el embarazo y la Lactancia, así como algunos datos de interés a tener en cuenta, de cada uno de los 243
productos químico-sanitarios incluidos en esta guía.
Posteriormente hemos realizado un índice alfabético por marcas comerciales que se relacionan con principios activos y
por tanto con su número de referencia. También realizamos un indice por orden alfabético de las patologías mas
importantes, relacionandolas con los principios activos que se usan para su tratamiento. Así como un esquema de las
clasificación de las categorías de riesgo del uso de fármacos en la Embarazada.
Es nuestro deseo que este pequeño resumen os pueda servir para usar esta guía y también tenemos la esperanza de que
el esfuerzo que han realizado estos autores os pueda servir un poco para mejorar la práctica diaria en el Tratamientos de
los pacientes, así como todas las observaciones que tengáis sobre la misma la remitáis para mejorar en otras revisiones.
URGENCIAS Y EMERGENCIAS EXTRAHOSPITALARIAS GUETS - SESCAM GUÍA FARMACOLÓGICA
912
ABREVIATURAS USADAS MÁS FRECUENTEMENTE
Siglas Contenido
ACVA Accidente Cerebro Vascular Agudo
ADT Anti Depresivos Tricíclicos
AESP Actividad Electrica Sin Pulso
AIT Accidente Isquémico Transitorio (Cerebral)
Amp. Ampolla
A-V Auriculo Ventricular
B.A-V Bloqueo A-V
Caps Capsula
cc Centímetros Cubicos o Mililitros
Comp. Comprimidos,
DI. Dosis Inicial
DM. Dosis Mantenimiento
Dmáx Dosis Máxima
EAP Edema Agudo de Pulmón
Ej. Ejemplo
Enf. Enfermedad
EV Extrasístoles Ventriculares
FA Fibrilación Auricular
FV Fibrilación Ventricular
g. gramos
gr. gramos
h. Horas
HITC Hipertensión Intracraneal
IAM Infarto Agdudo Miocardio
ICC Insuficiencia Cardiaca Congestiva
ICP Intervención Coronaria Percutanea
ICTUS Isquemia Cerebral
im. Vía Intramuscular
Infus. Infusión
inh Vía Inhalatoria
inj Inyectable
Insuf. Insuficiencia
Intox. Intoxicación
IOT Intubación Orotraqueal
iv. Vía Intravenosa
Kg. Kilos de peso
L. Litros
lpm. Latidos por minuto
M2 Metros Cuadrados
mcg. microgramos
mg. Miligramos
Siglas Contenido
min. minutos
ml. mililitros
mmHg Milimetros de Mercurio
msg milisegundos
mUI MiliUnidades Internacionales
Nebu. Nebulizado
O2 Oxígeno
ºC Grados Centígrados
OtrAut Otros Autores
PC. Perfusión Contínua
PCR Parada Cardiaco Respiratoria
PIC Presión Intracraneal
RN. Recién Nacido
S. Suero
sc. Vía Subcutánea
SCA Sindrome Coronario Agudo
SDR Sindrome Distress Respiratorio
seg. Segundos
sem. Semanas
SG. Suero Glucosado al 5%
Sindr. Síndrome
sl. Sublingual
SNG Sonda Nasogástrica
Sol. Solución
SSF o
SFF Suero Salino Fisiológico al 0,9%
Supo. Supositorio
Susp. Suspensión
T.A Tensión Arterial
TCE Traumatismo CraneoEncefálico
Temp. Temperatura
TEP Tromboembolismo Pulmonar
TET Tubo Endo Traqueal
Tratº. Tratamiento
TSV Taquicardia Supreventricular
TSVP Taquicardia Supraventricular Paroxistica
TV Taquicardia Ventricular
UI Unidades Internacionales
viO. Vía IntraÓsea
Vit. Vitaminas
vo. Vía Oral
WPW Wolf-Parkinson-White
g. microgramo
URGENCIAS Y EMERGENCIAS EXTRAHOSPITALARIAS GUETS - SESCAM GUÍA FARMACOLÓGICA
913
ÍNDICE ALFABÉTICO POR PRINCIPIOS ACTIVOS
Principio Activo
Ver en:
(Sinónimo de:)
Refer.
2,5-Dimetoxinorefedrina Metoxamina 141
4-Aminopiridina 1
4-Metil-Pirazol Fomepizal 99
AAS Acido Acetil Salicílico 7
Acenocumarol 2
Acetil Salicilato de Lisina 4
Acetilcisteina 3
Ácido 2,3 Dimercaptopropanilsulfónico 5
Ácido 2,3
Dimercaptosuccinico
6
Ácido Acetil Salicílico 7
Ácido Aminocapróico 8
Ácido Ascórbico 9
Ácido Clavulánico Amoxicilina 22
Acido Epsilo-
Aminocaproico
Acido Aminocapróico 8
Acido Folínico 10
Ácido Mefenámico Mefenámico, Ácido 131
Ácido Tranexámico Tranexáminco, Ácido 234
Ácido Valproico Valproico, Acido 237
Adenosina Difosfato 11
Adenosina Trifosfato 12
Adrenalina 13
Agua Albuminosa 14
Agua Destilada o Estéril Suero Agua Destilada 197
Agua Gel 15
Agua Oxigenada Peroxido Hidrógeno 170
Albúmina Seca Agua Albuminosa 14
Alcohol Etílico 16
Almidón 17
Alprazolam 18
Alteplasa 19
Aminocapróico, Acido Acido Aminocapróico 8
Aminofilina 20
Amiodarona 21
Amoxicilina 22
Ampicilina 23
Amrinona 24
Anticuerpos AntiDigoxina 25
Apomorfina 26
Ascórbico, Ácido Ácido Ascórbico 9
Atenolol 27
Atosibán 28
Atracurio, Besilato 29
Atropina 30
Besilato Atracurio Atracurio, Besilato 29
Biperideno 31
Bivalirudina 32
Bretilio 33
Bromuro Ipratropio Ipratropio, Bromuro 117
Budesonida 34
ButilBromuro Butil-Escopolamina 35
Butil-Escopolamina 35
Calcio Edetato Sódico (EDTA) 37
Calcio, Cloruro 36
Calcio, Gluconato 38
Principio Activo
Ver en:
(Sinónimo de:)
Refer.
Captopril 39
Carbón Activado 40
Carboprost 41
Carvelidol 42
Ceftrixona 43
Chitoxan 44
Cilastatina Imipenem 114
Cimetidina 45
Ciprohetadina 46
Cisatracurio 47
Citicolina 48
Claculánico, Ácido Amoxicilina 22
Clindamicina 49
Clometiazol 50
Clonazepam 51
Clonidina 52
Clopidogrel 53
Cloracepato Dipotásico 54
Clorhexidina 55
Clorhidrato Mepivacaína Mepivacaína, Clorh. 133
Clorhidrato Morfina Morfina 145
Clorpromazina 56
Cloruro Cálcico Calcio, Cloruro 36
Cloruro Etilo 57
Cloruro Potásico Potasio, Cloruro 175
Colirio Anestésico Doble 58
Colirio Fluoresceína 59
Colirio Midriático 60
Colirio Miótico 61
Cotrimoxazol 62
Dantroleno 64
Dehidrobenzilperidol 66
Deltaparina Sódica 63
Desferroxamina, Mesilato 65
Dexametaxona 67
Dexclorfeniramina,
Maleato
68
Dexketoprofeno 69
Diazepam 70
Diazóxido 71
Diclofenaco 72
Dicobáltico, EDTA EDTA Dicobáltico 82
DifenilHidantoína Fenitoína 91
Digoxina 73
Diltiazem 74
Dimentindeno 75
Dimepirindeno Dimentindeno 75
Dimercaprol 76
Dinoprostona 77
Diphoterine 78
Dipirona Magnésica Metamizol 135
Dipotásico,
Cloracepato
Cloracepato
Dipotásico
54
DMPS Ac. 2,3
Dimercaptopropanils
ulf.
5
URGENCIAS Y EMERGENCIAS EXTRAHOSPITALARIAS GUETS - SESCAM GUÍA FARMACOLÓGICA
914
Principio Activo
Ver en:
(Sinónimo de:)
Refer.
DMSA Ac. 2.3.
DimerCaptoSuc.
6
Droperidol Dehidrobenzilperidol 66
Dobutamina 79
Dopamina 80
D-Penicilamina Penicilamina 168
Edetato Cálcico Disódico Calcio Edetato
Sódico (EDTA)
37
Edrofonio 81
EDTA Calcio Edetato
Sódico
37
EDTA Calcio Disódico 37
EDTA Dicobáltico 82
Efedrina 83
Enalapril 84
Enalprilato Enalapril 83
Enoxaparina Sódica 85
Epsilo-Aminocaproico,
Acido
Acido Aminocapróico 8
Escopolamina Butil-Escopolamina 35
Esmolol 86
Esomeprazol 87
Estreptoquinasa 88
Etanol Alcohol Etílico 16
Etilo, Cloruro Cloruro Etilo 57
Etomidato 89
Eufilina Aminofilina 20
Fenilefrina 90
Fenitoína 91
Fenobarbital 92
Fentanilo Citrato 93
Fentolamina 94
Ferrocianuro Férrico HesCianoFerrato
Férrico Potasio
108
Fisostigmina, Salicilato 95
Fitomenadiona 96
Fitonadiona Fitomenadiona 96
Flecainida, Acetato 97
Flumazenilo 98
Fluoresceína Colirio Fluoresceína 59
Folinato Cálcico Acido Folínico 10
Folínico, Ácido Acido Folínico 10
Fomepizal 99
Formoterol 100
Furosemida 101
Glicopirrolato 102
Glucagón 103
Glucitol Sorbitol 195
Gluconato Cácico Calcio, Gluconato 38
Glucosa 104
Haloperidol 105
Heliox 106
Heparina Sódica 107
HesCianoFerrato Férrico
Potasio
108
Hexadimetrina 109
Hexoprenalina, Sulfato 110
Hidralazina 111
Hidrocortisona 112
Principio Activo
Ver en:
(Sinónimo de:)
Refer.
HidroxietilCelulosa Lubricante
Hidrosoluble
128
Hidroxicobalamina 113
Hioscina Butil-Escopolamina 35
Imipenem 114
Insulina 115
Ipecacuana 116
Ipratropio, Bromuro 117
Isoprenalina Isoproterenol 118
Ketamina 119
Ketorolaco 120
Labetalol 121
Levetiracetam 122
Levofloxacino 123
Levomepromazina 124
Levosimendan 125
Lidocaína 126
Lorazepam 127
Lubricante Anestésico 129
Lubricante Hidrosoluble 128
Magnesio, Sulfato 130
Maleato Dexcloreniramina Dexclorfeniramina 68
Mefenámico, Ácido 131
Meperidina 132
Mepivacaína, Clohidrato 133
Meropenen 134
Mesilato Desferroxamina Desferroxamina 65
Metamizol 135
Metilergometrina,
Maleato
136
Metilprednisolona 137
Metiltionina, Cloruro 138
Metoclopramida,
Clorhidrato
139
Metoprolol 140
Metoxamina 141
Midazolam 142
Milrinona 143
Mivacurio 144
Morfina, Clorhidrato 145
N-Acetilcisteina Acetilcisteina 3
Nadroparina 146
Nafazolina Colirio Anestésico
Doble
58
Naloxona 147
N-ButilBromuro Butil-Escopolamina 35
Neostigmina 148
Nifedipino 149
Nimodipino 150
Nitrato Plata 151
Nitrito Amilo 152
Nitrito Sódico 153
Nitroglicerina 154
Nitroprusiato Sódico 155
Noradrenalina 156
Norepinefrina Noradrenalina 156
Obidoxima 157
Obiodoxina Obidoxima 157
Octreotida Sandostatina 192
URGENCIAS Y EMERGENCIAS EXTRAHOSPITALARIAS GUETS - SESCAM GUÍA FARMACOLÓGICA
915
Principio Activo
Ver en:
(Sinónimo de:)
Refer.
Olanzapina 158
Omeprazol 159
Ondansetrom 160
Oxibuprocaina Colirio Anestésico
Doble
58
Oxido Nitroso 161
Oxígeno 162
Oxiomas Obidoxima 157
Oxitocina 163
Pancuronio 164
Pantoprazol 165
Paracetamol 166
Paraldehido 167
Penicilamina 168
Penicilina G Sódica 169
Peroxido Hidrógeno 170
Petidina Meperidina 132
Piperacilina 171
Piridostigmina 172
Piridoxina 173
Plasugrel 178
Polibreno Hexadimetrina 109
Polietilenglicol 174
Poractan Alfa Surfactante
Pulmonar Porcino
218
Potasio, Cloruro 175
Povidona Iodada 176
Pralidoxima 177
Procainamida 179
Propafenona 180
Propofol 182
Propranolol 181
Prostaglandina E1 183
Prostaglandina E2 Dinoprostona 77
Protamina 184
Ranitidina 185
Remifentanil 186
Reteplasa 187
Ribavirina 188
Ritodrina 189
Ritoquinona Fitomenadiona 96
Rocuronio 190
RTPA Alteplasa 19
Salbutamol 191
Sandostatina 192
Silibinina 193
Silimarina Silibinina 193
Somatostatina 194
Sorbitol 195
Succinil Colina 196
Suero Agua Destilada o Estéril 197
Suero Amónico 198
Suero Antibotulínico 199
Suero Antiofídico 200
Suero Bicarbonatado 201
Suero Coloide Albúmina 202
Suero Coloide Almidón 203
Suero Coloide de Gelatina
Succinilada
205
Principio Activo
Ver en:
(Sinónimo de:)
Refer.
Suero Coloide Dextrano 204
Suero Coloide Hidroxietil-
Almidón
Suero Coloide
Almidón
203
Suero Glucosado 5% 206
Suero Glucosado
Hipertónico > 10%
207
Suero Glucosalino 208
Suero Manitol 209
Suero Ringer Lactato 210
Suero Salino Fisiológico 211
Suero Salino Fisiológico
Irrigación
212
Suero Salino Hipertónico 123
Suero Salino Hiposódico 124
Sugammadex 215
Sulfadiazina Argéntica 216
Sulfametoxazol Cotrimoxazol 62
Sulfato Magnesio Magnesio, Sulfato 130
Sulpirida 217
Sulfato Hexoprenalina Hexoprenalina 110
Surfactante Pulmonar
Porcino
218
Suxametonio Succinil Colina 196
Tapentadol 219
Tazobactán 220
Tenecteplasa 221
Teofilina Monohidrato Aminofilina 20
Terbutalina 222
Terlipresina 223
Tiamina 224
Tiaprida 225
Ticagrelor 226
Ticlopidina 227
Tierra de Fuller 228
Tiopental Sódico 229
Tiosulfato Sódico 230
Tirofibán 231
Torasemida 232
Tramadol 233
Tranexámico, Acido 234
Trecaina Colirio Anestésico
Doble
58
Trimetafan 235
Trimetoprima Cotrimoxazol 62
Urapidil 236
Valproico, Acido 237
Vancomicina 238
Vaselina (Petrolato) 239
Vasopresina 240
Vecuronio 241
Verapamilo 242
Vernakalant 243
Vitamina B1 Tiamina 224
Vitamina B12 Hidroxicobalamina 113
Vitamina B6 Piridoxina 173
Vitamina C Ácido Ascórbico 9
Vitamina K Fitomenadiona 96
Yodo, Povidona Povidona Iodada 176
URGENCIAS Y EMERGENCIAS EXTRAHOSPITALARIAS GUETS - SESCAM GUÍA FARMACOLÓGICA
916
1-4-AMINOPIRIDINA
1.- NOMBRES COMERCIALES Y PRESENTACIONES:
Dalfampridina, Ampyra, Fampyra. Fampridina (Comp. 10 mg.) (Amp. 3
mg./ml.)
2.- INDICACIONES:
-Intoxicaciones agudas por: -Antagonistas del Calcio (Verapamil,
Diltiazem, Nifedipina, Nicardipina, Papaverina, Amilodipino,
Nimodipino, Felodipino, Cinarizina, Flunarizina, etc.) -Botulismo
(Como Tratº. Coadyuvante, pocos estudios) y -Toxina del Pez Globo
(en experimentación). -Patologías crónicas de: -Lesión crónica de
médula espinal. -Esclerosis múltiple, -Miastenia Gravis, Enf. Alzheimer.
Síndr. Eaton-Lambert.
3.- POSOLOGÍA:
-Adultos: -Patología Aguda: DI: Iv. 0,12 mg./kg. (0,04 ml./kg.)
(Paciente 70 kg. = 8,4 mg. = 2,8 ml.) -Patología Crónica: DI: iv. (45-60
mg./d.) (0,5–1,0 mg./kg./d.), o vo. 10 mg./12h. (durante 9-14
semanas)
-Pediátrica: -Neonatos: DI: iv. 5 mg./8 h.
4.- CONTRAINDICACIONES:
-Antecedentes de crisis epilépticas. Insuficiencia Renal leve,
moderada o severa (aclaramiento de la creatinina < 80 ml./min.)
5.- OBSERVACIONES:
-Efectos adversos puede apartecer a partir de los 10 mg. -Efectos
tóxicos a partir de 60 mg. -Se usa también como pesticida, en grandes
dosis, como repelente de las aves. -En Embarazo: Categoría C (en vo.) -
En Lactancia: Evitar. -Es un bloqueante de los canales de potasio.
2-ACENOCUMAROL
1.- NOMBRES COMERCIALES Y PRESENTACIONES:
Sintrom (Comp. 1 y 4 mg.)
2.- INDICACIONES:
-Tratº. y profilaxis de las afecciones tromboembólicas. -Trombosis
venosa profunda y Tromboembolismo pulmonar. -Profilaxis de
reinfarto de miocardio. TVP y TEP asociado a FA crónica, -IAM, -
Cardioversión de RA crónica, -Prótesis valvulares cardiacas, -
Recurrencia de Tromboembolismo cerebral (en ausencia de
hemorragia cerebral).
3.- POSOLOGÍA:
-Adultos: -Individualizado y ajustado al Tiempo de Protombina o INR
(Internacional Normalizad Ratio.) DI: vo. 1º día de 8 a 12
mg., 2º día de 4 a 8 mg. y finalmente de 1 a 8 mg./d. según el INR.
-Pediátrica: Neonatos DI: vo. 0,2 mg./kg. ; Niños <1 año. DI: vo. 0,1
mg./kg. ; Niños >1 a <5 años. DI: vo. 0,06 mg./kg.; Niños >5 a <10
años. DI: vo. 0,05 mg./kg.; Niños >10 a <18 años. DI: vo. 0,04 mg./kg.
4.- CONTRAINDICACIONES:
-Endocarditis bacteriana. -HTA grave, -Aneurisma, -Cirugía de menos
de 3 días. –Precaución en: -Alteración renal o hepática. -Discrasias
Sanguíneas, -Hemofilia, -Úlcera gastroduodenal, -Hemorragia
gastrointestinal, genitourinaria o respiratoria, -Amenaza de Aborto, -
Alteraciones tiroideas, -Insuf. Cardiaca grave, -Infecciones o -Tumores.
-Embarazo.
5.- OBSERVACIONES:
-Antídoto: Vit. K1: -En hemorragias moderadas 2-5 mg. (vía oral). -
Hemorragia significativa: 5-10 mg. (vía iv. lenta) -En Embarazada:
Categoría X. -En Lactancia: Compatible
3-ACETILCISTEINA
1.- NOMBRES COMERCIALES Y PRESENTACIONES:
Fluimucil antídoto 20 %, (Vial 2 gr./10 ml.(1 ml.= 200 mg.))
2.- INDICACIONES:
Intoxicaciones Agudas por Paracetamol (dosis tóxica ingerida por
encima de 7,5 gr. o 140 mg./kg.).
3.- POSOLOGÍA:
-Adultos: DI: iv. 150 mg./Kg. (0,75 ml. = 150 mg.) (Preparación: DI. en
SG. hasta 100 ml. a pasar en 15-20 min. (a 400-300 ml./h.) DM: Infu.
iv. 50 mg./Kg.,(0,25 ml./kg.) (Preparación: DM. en SG. hasta 500 ml. a
pasar en 4 h. (a 125 ml./h.)
DI: vo. en SNG..:1ª dosis de 140 mg./Kg. diluidos en agua o zumo,
seguidas de 17 dosis de 70 mg./kg.
-Pediátrica: DI: iv. misma dosis/kg. que en adultos. (Pero en < 25 kg.
dar la mitad de la dosis/kg. que en adultos)
4.- CONTRAINDICACIONES:
Precaución en: -Asma, Insuf. Respiratoria, -Predisposición a
Hemorragias Digestivas e Insuf. Renal.
5.- OBSERVACIONES:
-La sobredosificación puede entrañar riesgo de encefalopatía hepática.
-En Embarazo: Categoría B. -En Lactacia se desconoce si pasa a la
leche. -Administrar precozmente antes de las 8-10 h. postingesta de la
sobredosis de Paracetamol, puesto que pasadas 24 h. no es útil.
4-ACETIL-SALICILATO DE LISINA
1.- NOMBRES COMERCIALES Y PRESENTACIONES:
Inyesprín vial de 900 mg. (equivalen a 500 mg. de AAS).
2.- INDICACIONES:
-Dolores reumáticos, neurálgicos, post-traumáticos, postoperatorios,
post-parto y neoplásicos. -Profilaxis y tratº. de la enfer.
tromboembólica. -Hipertermia. -SCA (alternativa a la AAS vo.). -
Pericarditis
3.- POSOLOGÍA:
-Adultos: En SCA. DI: iv. 450-900 mg. en SSF hasta 100 ml. durante 10
min. a 600 ml./h. ó 30 min. a 200 ml./h. -En otras Indicaciones. DI: iv.
6,43-12,86 mg./kg. (0,07-0,14 ml./kg.) (Preparación: 900 mg. en 10 ml
SSF. (1 ml.=90 mg.) Dosis/kg. en SFF. hasta 100 ml. a pasar en 10 min.
a 600 ml./h. Desde 1 a 4 veces al día. (Puede ser administrada por vía
im. pero sin disolver en 100 ml. de SSF.).
-Pediátrica: Misma dosis/kg. que en adultos. en <15 kg. 5,00-16,67
mg./kg. (0,055-0,185 ml./kg.) (Preparación: 1 vial en 10 ml. SSF. (1
ml.=90 mg.) (Dosis en SFF. hasta 10 ml. a pasar en 10 min. a 60 ml./h.
cada 6 h.
4.- CONTRAINDICACIONES:
-Antecedentes de broncoespasmo. -Rinitis o Urticaria debido a la
administración de antiinflamatorios inhibidores de la síntesis de
Prostaglandinas o a la Tartrazina. (Reacción cruzada). -Úlcera péptica o
hemorragia gástrica, -Alteraciones de la coagulación. -Insuficiencia
renal o hepática grave. -Terapia conjunta con anticoagulantes orales. -
Pacientes con pólipos nasales asociados a asma que sean inducidos o
exacerbados por el AAS. -Niños menores de 16 años con procesos
febriles, gripe o varicela por riesgo de aparición del síndrome de Reye.
-Asma crónico- -Diabetes. –Gota. –HTA. (Niveles de Albúmina baja).
5.- OBSERVACIONES:
-Embarazo: Categoría D. -Lactancia: Se desaconseja. -No conservar a
Temp. superior a 25ºC. -Evitar mezclar con otros fármacos.
5-ÁCIDO 2,3 DIMERCAPTOPROPANILSULFÓNICO
(DMPS)
1.- NOMBRES COMERCIALES Y PRESENTACIONES:
Unithiol (DMPS) (Compr. 100 mg.). Dimaval (Amp. 250 mg./5 ml.) (100
mg./20 ml.)
2.- INDICACIONES:
Intoxicaciones por cobre, níquel, plomo, cadmio, cobalto y oro.
3.- POSOLOGÍA:
-Adultos: DI: iv. 30 mg./kg./día ó 250 mg. ó 5 ml. en 3 a 5 min. y cada
3 a 4 h. si es posible usar DI: vo. 200 mg./m2./día dividido en 3 dosis,
durante 10 días. (OtrAut: DI: im. ó sc. 5 mg./kg./3-4 h.)
-Pediátrica: DI: iv. 30 mg./kg./día
4.- CONTRAINDICACIONES:
-IR. -Insuf. Hepática. –Precaución en pacientes asmáticos
5.- OBSERVACIONES:
La desintoxicación con el Dimaval es la única manera de eliminar los
metales pesados dentro de un tiempo apreciable. Pero aún no está
reconocido por la FDA. En Embarazo y Lactancia, sin evidencia de su
utilidad.
6-Ácido 2,3 DIMERCAPTOSUCCINICO (DMSA)
1.- NOMBRES COMERCIALES Y PRESENTACIONES:
Succimer (Caps. 100 mg.)
Guia asistencial 2014
Guia asistencial 2014
Guia asistencial 2014
Guia asistencial 2014
Guia asistencial 2014
Guia asistencial 2014
Guia asistencial 2014
Guia asistencial 2014
Guia asistencial 2014
Guia asistencial 2014
Guia asistencial 2014
Guia asistencial 2014
Guia asistencial 2014
Guia asistencial 2014
Guia asistencial 2014
Guia asistencial 2014
Guia asistencial 2014
Guia asistencial 2014
Guia asistencial 2014
Guia asistencial 2014
Guia asistencial 2014
Guia asistencial 2014
Guia asistencial 2014
Guia asistencial 2014
Guia asistencial 2014
Guia asistencial 2014
Guia asistencial 2014
Guia asistencial 2014
Guia asistencial 2014
Guia asistencial 2014
Guia asistencial 2014
Guia asistencial 2014
Guia asistencial 2014
Guia asistencial 2014
Guia asistencial 2014
Guia asistencial 2014
Guia asistencial 2014
Guia asistencial 2014
Guia asistencial 2014
Guia asistencial 2014
Guia asistencial 2014
Guia asistencial 2014
Guia asistencial 2014
Guia asistencial 2014
Guia asistencial 2014
Guia asistencial 2014
Guia asistencial 2014
Guia asistencial 2014
Guia asistencial 2014
Guia asistencial 2014
Guia asistencial 2014
Guia asistencial 2014
Guia asistencial 2014
Guia asistencial 2014
Guia asistencial 2014
Guia asistencial 2014
Guia asistencial 2014
Guia asistencial 2014
Guia asistencial 2014
Guia asistencial 2014
Guia asistencial 2014
Guia asistencial 2014
Guia asistencial 2014
Guia asistencial 2014
Guia asistencial 2014
Guia asistencial 2014
Guia asistencial 2014
Guia asistencial 2014
Guia asistencial 2014
Guia asistencial 2014
Guia asistencial 2014
Guia asistencial 2014
Guia asistencial 2014

Más contenido relacionado

Destacado

Los Caminos De Santiago En Galicia
Los Caminos De Santiago En Galicia Los Caminos De Santiago En Galicia
Los Caminos De Santiago En Galicia guest51da973
 
Procedimiento actuación en los accidentes de tráfico en Andalucía v.2014
Procedimiento actuación en los accidentes de tráfico en Andalucía v.2014Procedimiento actuación en los accidentes de tráfico en Andalucía v.2014
Procedimiento actuación en los accidentes de tráfico en Andalucía v.2014Juan A García
 
PALLOZAS
PALLOZASPALLOZAS
PALLOZASSkrltsl
 
Protocolo urgencias diabéticas EPES v.2014
Protocolo urgencias diabéticas EPES v.2014Protocolo urgencias diabéticas EPES v.2014
Protocolo urgencias diabéticas EPES v.2014Juan A García
 
El cabas medico. Maletín médico de avisos a domicilio
El cabas medico. Maletín médico de avisos a domicilioEl cabas medico. Maletín médico de avisos a domicilio
El cabas medico. Maletín médico de avisos a domicilioVeronica Garcia Gonzalez
 
Recetario Castellano
Recetario CastellanoRecetario Castellano
Recetario CastellanoEncarna Lago
 
Abrahams peter gran atlas mcminn de anatomia humana
Abrahams peter   gran atlas mcminn de anatomia humanaAbrahams peter   gran atlas mcminn de anatomia humana
Abrahams peter gran atlas mcminn de anatomia humanaGenesis Roxanna Peñuela
 
Protocolos en el PAC
Protocolos en el PACProtocolos en el PAC
Protocolos en el PACcosasdelpac
 
Manual de Protocolos y Actuación en Urgencias
Manual de Protocolos y Actuación en UrgenciasManual de Protocolos y Actuación en Urgencias
Manual de Protocolos y Actuación en Urgenciaslittmman
 
Aprenda ecg en un dia 1era edicion
Aprenda ecg en un dia 1era edicionAprenda ecg en un dia 1era edicion
Aprenda ecg en un dia 1era edicionAleja Ayala
 
Manual De Juegos Y Dinamicas De Grupo
Manual De Juegos Y Dinamicas De GrupoManual De Juegos Y Dinamicas De Grupo
Manual De Juegos Y Dinamicas De GrupoMarcia Muñoz Soto
 

Destacado (13)

Los Caminos De Santiago En Galicia
Los Caminos De Santiago En Galicia Los Caminos De Santiago En Galicia
Los Caminos De Santiago En Galicia
 
Procedimiento actuación en los accidentes de tráfico en Andalucía v.2014
Procedimiento actuación en los accidentes de tráfico en Andalucía v.2014Procedimiento actuación en los accidentes de tráfico en Andalucía v.2014
Procedimiento actuación en los accidentes de tráfico en Andalucía v.2014
 
PALLOZAS
PALLOZASPALLOZAS
PALLOZAS
 
Protocolo urgencias diabéticas EPES v.2014
Protocolo urgencias diabéticas EPES v.2014Protocolo urgencias diabéticas EPES v.2014
Protocolo urgencias diabéticas EPES v.2014
 
El cabas medico. Maletín médico de avisos a domicilio
El cabas medico. Maletín médico de avisos a domicilioEl cabas medico. Maletín médico de avisos a domicilio
El cabas medico. Maletín médico de avisos a domicilio
 
Recetario Castellano
Recetario CastellanoRecetario Castellano
Recetario Castellano
 
Polo uab sapucaia
Polo uab sapucaiaPolo uab sapucaia
Polo uab sapucaia
 
Abrahams peter gran atlas mcminn de anatomia humana
Abrahams peter   gran atlas mcminn de anatomia humanaAbrahams peter   gran atlas mcminn de anatomia humana
Abrahams peter gran atlas mcminn de anatomia humana
 
Educação à distância
Educação à distânciaEducação à distância
Educação à distância
 
Protocolos en el PAC
Protocolos en el PACProtocolos en el PAC
Protocolos en el PAC
 
Manual de Protocolos y Actuación en Urgencias
Manual de Protocolos y Actuación en UrgenciasManual de Protocolos y Actuación en Urgencias
Manual de Protocolos y Actuación en Urgencias
 
Aprenda ecg en un dia 1era edicion
Aprenda ecg en un dia 1era edicionAprenda ecg en un dia 1era edicion
Aprenda ecg en un dia 1era edicion
 
Manual De Juegos Y Dinamicas De Grupo
Manual De Juegos Y Dinamicas De GrupoManual De Juegos Y Dinamicas De Grupo
Manual De Juegos Y Dinamicas De Grupo
 

Similar a Guia asistencial 2014

Manual de protocolos de Urgencia 2010
Manual de protocolos de Urgencia 2010Manual de protocolos de Urgencia 2010
Manual de protocolos de Urgencia 2010Claudia Díaz
 
Medicina manual protocolos urgencias 2010
Medicina manual protocolos urgencias 2010Medicina manual protocolos urgencias 2010
Medicina manual protocolos urgencias 2010Renatto Robles Aguirre
 
Manual urgencias 2014
Manual urgencias  2014Manual urgencias  2014
Manual urgencias 2014vicangdel
 
Manual de prevencion y tratamiento de las ulceras por presion
Manual de prevencion y tratamiento de las ulceras por presionManual de prevencion y tratamiento de las ulceras por presion
Manual de prevencion y tratamiento de las ulceras por presionGNEAUPP.
 
Manual residentegeriatria 2
Manual residentegeriatria 2Manual residentegeriatria 2
Manual residentegeriatria 2Karla Rodriguez
 
CLINICA DE LA MUJER - Urgencias ginecologia y obstetricia
CLINICA DE LA MUJER - Urgencias ginecologia y obstetriciaCLINICA DE LA MUJER - Urgencias ginecologia y obstetricia
CLINICA DE LA MUJER - Urgencias ginecologia y obstetriciaDELFIRIO FRANCO LOPEZ
 
Es necesaria la especialidad urgencias?
Es necesaria la especialidad urgencias?Es necesaria la especialidad urgencias?
Es necesaria la especialidad urgencias?cartuja
 
Guia de actuacion en urgencias y emergencias para enfermeria
Guia de actuacion en urgencias y emergencias para enfermeriaGuia de actuacion en urgencias y emergencias para enfermeria
Guia de actuacion en urgencias y emergencias para enfermeriacacupis
 
Lm guia cuidados la fe valencia
Lm guia cuidados la fe valenciaLm guia cuidados la fe valencia
Lm guia cuidados la fe valenciaNITAJUA
 
Cuidados de la Piel Perilesional
Cuidados de la Piel PerilesionalCuidados de la Piel Perilesional
Cuidados de la Piel PerilesionalGNEAUPP.
 
GUÍA FASE PARA LA PREVENCIÓN DE LAS ÚLCERAS POR PRESIÓN
GUÍA FASE PARA LA PREVENCIÓN DE LAS ÚLCERAS POR PRESIÓNGUÍA FASE PARA LA PREVENCIÓN DE LAS ÚLCERAS POR PRESIÓN
GUÍA FASE PARA LA PREVENCIÓN DE LAS ÚLCERAS POR PRESIÓNGNEAUPP.
 
Manual de protocolos y procedimientos en el cuidado de las heridas
Manual de protocolos y procedimientos en el cuidado de las heridasManual de protocolos y procedimientos en el cuidado de las heridas
Manual de protocolos y procedimientos en el cuidado de las heridasGNEAUPP.
 
BORGES QUEMADOS libro sobre quemaduras completo
BORGES QUEMADOS libro sobre quemaduras completoBORGES QUEMADOS libro sobre quemaduras completo
BORGES QUEMADOS libro sobre quemaduras completoFabianClavijo3
 

Similar a Guia asistencial 2014 (20)

Manual de protocolos de Urgencia 2010
Manual de protocolos de Urgencia 2010Manual de protocolos de Urgencia 2010
Manual de protocolos de Urgencia 2010
 
Manual protocolos urgencias_2010-libro
Manual protocolos urgencias_2010-libroManual protocolos urgencias_2010-libro
Manual protocolos urgencias_2010-libro
 
Medicina manual protocolos urgencias 2010
Medicina manual protocolos urgencias 2010Medicina manual protocolos urgencias 2010
Medicina manual protocolos urgencias 2010
 
Manual urgencias 2014
Manual urgencias  2014Manual urgencias  2014
Manual urgencias 2014
 
Manual de prevencion y tratamiento de las ulceras por presion
Manual de prevencion y tratamiento de las ulceras por presionManual de prevencion y tratamiento de las ulceras por presion
Manual de prevencion y tratamiento de las ulceras por presion
 
Manual residentegeriatria 2
Manual residentegeriatria 2Manual residentegeriatria 2
Manual residentegeriatria 2
 
CLINICA DE LA MUJER - Urgencias ginecologia y obstetricia
CLINICA DE LA MUJER - Urgencias ginecologia y obstetriciaCLINICA DE LA MUJER - Urgencias ginecologia y obstetricia
CLINICA DE LA MUJER - Urgencias ginecologia y obstetricia
 
Es necesaria la especialidad urgencias?
Es necesaria la especialidad urgencias?Es necesaria la especialidad urgencias?
Es necesaria la especialidad urgencias?
 
Guia de actuacion en urgencias y emergencias para enfermeria
Guia de actuacion en urgencias y emergencias para enfermeriaGuia de actuacion en urgencias y emergencias para enfermeria
Guia de actuacion en urgencias y emergencias para enfermeria
 
Libro urgencias
Libro urgenciasLibro urgencias
Libro urgencias
 
Libro urgencias
Libro urgenciasLibro urgencias
Libro urgencias
 
Lm guia cuidados la fe valencia
Lm guia cuidados la fe valenciaLm guia cuidados la fe valencia
Lm guia cuidados la fe valencia
 
vol11_n1.pdf
vol11_n1.pdfvol11_n1.pdf
vol11_n1.pdf
 
Control sintomas
Control sintomasControl sintomas
Control sintomas
 
Cuidados de la Piel Perilesional
Cuidados de la Piel PerilesionalCuidados de la Piel Perilesional
Cuidados de la Piel Perilesional
 
GUÍA FASE PARA LA PREVENCIÓN DE LAS ÚLCERAS POR PRESIÓN
GUÍA FASE PARA LA PREVENCIÓN DE LAS ÚLCERAS POR PRESIÓNGUÍA FASE PARA LA PREVENCIÓN DE LAS ÚLCERAS POR PRESIÓN
GUÍA FASE PARA LA PREVENCIÓN DE LAS ÚLCERAS POR PRESIÓN
 
Guía FASE sobre prevención de úlceras por presión
Guía FASE sobre prevención de úlceras por presiónGuía FASE sobre prevención de úlceras por presión
Guía FASE sobre prevención de úlceras por presión
 
Guia sas incontinencia
Guia sas incontinenciaGuia sas incontinencia
Guia sas incontinencia
 
Manual de protocolos y procedimientos en el cuidado de las heridas
Manual de protocolos y procedimientos en el cuidado de las heridasManual de protocolos y procedimientos en el cuidado de las heridas
Manual de protocolos y procedimientos en el cuidado de las heridas
 
BORGES QUEMADOS libro sobre quemaduras completo
BORGES QUEMADOS libro sobre quemaduras completoBORGES QUEMADOS libro sobre quemaduras completo
BORGES QUEMADOS libro sobre quemaduras completo
 

Último

atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.pptatencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.pptrosi339302
 
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Hiperleucocitosis y leucostasis medicina interna
Hiperleucocitosis y leucostasis medicina internaHiperleucocitosis y leucostasis medicina interna
Hiperleucocitosis y leucostasis medicina internafercont
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfSISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfTruGaCshirley
 
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdfmusculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdfKelymarHernandez
 
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdfClase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdfgarrotamara01
 
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,ssuseref6ae6
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
equipos e insumos para la administracion de biologicos
equipos e insumos para la administracion de biologicosequipos e insumos para la administracion de biologicos
equipos e insumos para la administracion de biologicosmafaldoachonga
 
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptxPPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptxOrlandoApazagomez1
 
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSONERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSOEPICRISISHQN1
 
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracion
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracionSEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracion
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracionDrRenEduardoSnchezHe
 
la CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, ila CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, iBACAURBINAErwinarnol
 
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de toraxTorax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de toraxWillianEduardoMascar
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfClase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfgarrotamara01
 

Último (20)

atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.pptatencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
 
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
 
Hiperleucocitosis y leucostasis medicina interna
Hiperleucocitosis y leucostasis medicina internaHiperleucocitosis y leucostasis medicina interna
Hiperleucocitosis y leucostasis medicina interna
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
 
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfSISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
 
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdfmusculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
 
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdfClase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
 
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
 
Situaciones difíciles. La familia reconstituida
Situaciones difíciles. La familia reconstituidaSituaciones difíciles. La familia reconstituida
Situaciones difíciles. La familia reconstituida
 
equipos e insumos para la administracion de biologicos
equipos e insumos para la administracion de biologicosequipos e insumos para la administracion de biologicos
equipos e insumos para la administracion de biologicos
 
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptxPPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
 
Transparencia Fiscal HJPII Marzo 2024
Transparencia  Fiscal  HJPII  Marzo 2024Transparencia  Fiscal  HJPII  Marzo 2024
Transparencia Fiscal HJPII Marzo 2024
 
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSONERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
 
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracion
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracionSEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracion
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracion
 
la CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, ila CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, i
 
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de toraxTorax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
 
(2024-04-17) SISTEMASDERETENCIONINFANTIL.pdf
(2024-04-17) SISTEMASDERETENCIONINFANTIL.pdf(2024-04-17) SISTEMASDERETENCIONINFANTIL.pdf
(2024-04-17) SISTEMASDERETENCIONINFANTIL.pdf
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
 
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfClase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
 

Guia asistencial 2014

  • 1. ışǗŋĊīŝœŝŞŏŘōœŋŖĊ ĿļıįĸĭijīĽĊŃĊįķįļıįĸĭijīĽĊ įłľļīIJĹĽĺijľīĶīļijīĽ ĽŏőşŘŎŋĊįŎœōœƠŘĊĜĚěĞ ĭřŗœŞǓ ĭŖǗŘœōřĊīŝœŝŞŏŘōœŋŖ ļŋƧŖĊĭŋŘŋŌŋŖĊĬŏŜŖŋŘőŋ ıŏŗŋĊĺŋŝŞřŜĊĺřŘŝ įŖŏŘŋĊıŋŜōǗŋĊķŏŎœŘŋ ŀœōŞřŜĊİŏŜŘNjŘŎŏŤĊıŋŖŖŏőř ĴřŋśşǗŘĊIJŏŜŘŋŘŎŏŤĊĭřŜŜŋŖ īŘŎŜǓŝĊĺŋōŒŏōřĊļřŎŜǗőşŏŤ ĴşŋŘĊĴřŝǓ ĶŋŜŋĊĽNjŘōŒŏŤ ķŏŜōŏŎŏŝĊĭŋŋŗœǛŋĊıŋŜōǗŋ ĶşœŝĊīŖŌŏŜŞřĊīŗŌŜřŝœřĊĭŋŜŜŋŝōř ĽŋŗşŏŖĊıƠŗŏŤĊƀ ĭŋŜřĊķŋŜǗŘ įŘŜœśşŏĊĽNjŘōŒŏŤĊıŋŜōǗŋĊƀ ĺŋŜŎř İŏŜŘŋŘŎřĊıřŘŤŋŖřĊļşŚǓŜŏŤ ķŋŘşŏŖĊĽNjŘōŒŏŤĊĸœŏŞř ĸœŏŠŏŝĊĽŋŘŜřŗŋĊıƠŗŏŤ ĴřŝǓ ijőŘŋōœřĊıŋŜŜřŞŏĊķřŜŏŘř
  • 2.
  • 3. : DL TO 801-2014
  • 4.
  • 5.
  • 6.
  • 7.
  • 8. URGENCIAS Y EMERGENCIAS EXTRAHOSPITALARIAS GUETS - SESCAM 7 PRESENTACIÓN DE LA DIRECCIÓN DE LA GUETS Esta guía es fruto del trabajo, experiencia, dedicación y entusiasmo de muchos de los primeros profesionales que se incorporaron hace 15 años a la Gerencia de Atención Primaria 061 de Castilla-La Mancha (nuestra actual GUETS), junto al de compañeros que han ido sumando y enriqueciendo nuestro servicio desde entonces. También hemos querido compartir la visión de la emergencia de profesionales de Atención Primaria y Hospitales que han querido colaborar con nosotros. En ella no encontraremos protocolos ni procedimientos cerrados para actuar en emergencias, sino experiencias y evidencias que intentarán guiarnos para hacernos el trabajo diario un poco más fácil. Juan Antonio Sánchez Losada Médico de Urgencias y Emergencias Gerente de Urgencias, Emergencias y Transporte Sanitario Servicio de Salud de Castilla – La Mancha La implicación es para un proyecto lo que la sal a la comida, sin ella el plato puede tener una presencia estupenda pero al probarlo nos dice que algo falta y que se podría mejorar, y esto de intentar mejorar algo, se traduce en retos personales, en inquietudes individuales que en determinados desarrollos precisan de un aglutinador que facilite la acción. En este proyecto, la 2ª edición de la Guía Asistencial de la GUETS, el pegamento ha sido la implicación de un gran número de profesionales por reescribir el algo que faltaba en un trabajo previo, y no es que faltara mucha sal, pero no podemos evitar que nuestra percepción cambie con el tiempo y más en temas dinámicos como lo es la asistencia sanitaria de emergencias. Dicho esto, se podría desear y deseo una larga andadura en futuras ediciones de esta guía, pero prefiero quedarme con el presente y disfrutar de ver como la implicación rebosa en cada capítulo y nos proporciona un texto de consulta exquisito. Disfrutad de su lectura tanto como yo viendo como se desarrollaba. Montserrat Marcos Rodríguez Enfermera de Emergencias Directora de Enfermería de la GUETS Servicio de Salud de Castilla – La Mancha
  • 9. URGENCIAS Y EMERGENCIAS EXTRAHOSPITALARIAS GUETS - SESCAM 8 Si ya es difícil aunar talentos, esfuerzos y voluntades para conseguir crear la primera edición de una obra científica, el objetivo de afrontar una segunda aparece en el horizonte de los autores como un lejano, tortuoso y, hasta cierto punto, peligroso camino. La ilusión y frescura aportada por los nuevos compañeros en el viaje, amortigua siquiera el sentimiento de pérdida por los autores que no nos acompañan en la nueva aventura, y provoca que la revisión sea dolorosa en ocasiones ante la pérdida de excelentes pasajes de la obra inicial. Por suerte, la oportunidad de completar la obra con nuevos, y en ocasiones novedosos contenidos, también ha facilitado mantener firme la decisión de avanzar y llegar al destino que, un ya lejano día de 2011, nada más presentada la primera edición, nos planteamos. Os presentamos, pues, la segunda edición de la Guía Asistencial de la GUETS del Servicio de Salud de Castilla – La Mancha. La obra ha sido revisada y ampliada, incorporando módulos, a nuestro entender, imprescindibles para completar un amplio marco de referencia en nuestra especialidad; como pudiera ser la atención urgente al paciente en cuidados paliativos ó el helitransporte sanitario. Además, otros capítulos se han incorporado a los módulos ya existentes, pretendiendo completarlos y aportando temas de necesario abordaje por parte de las instituciones y los profesionales: aspectos bioéticos en la asistencia, seguridad del paciente, entrenamiento avanzado y simulación. También se ha hecho un esfuerzo especial por presentar nuevos capítulos que, de un modo práctico, permitan al profesional de la emergencia aproximarse de un modo más efectivo al niño ó al anciano, cuyas peculiaridades fisiológicas ó de enfermedad convierten en ciudadanos especialmente vulnerables. De igual manera, el grupo del Dr. Andrés Estudillo ha realizado un magnífico trabajo revisando y completando la guía farmacéutica del Servicio. Esta Guía Asistencial pretende ser el reflejo de un ilusionado trabajo científico colectivo y, por ello, una muestra de la implicación de los profesionales sanitarios del Servicio de Emergencias Sanitarias de Castilla – La Mancha en la misión que les ha sido encomendada: intentar por todos los medios posibles, acoger, detectar y atender precozmente las emergencias sanitarias de los ciudadanos, allá donde acontezcan, siempre desde la mejor capacidad técnica y científica posibles, pero también bajo imprescindibles principios éticos y humanistas. Todo nuestro desvelo debe estar dirigido hacia ellos; que también somos nosotros, nuestros familiares, amigos, vecinos ó conciudadanos en general. Debo reconocer muy especialmente a los miembros del Comité Clínico Asistencial de la GUETS (su fuerza y entusiasmo han sido imprescindibles para ver la obra terminada) y a todos y cada uno de los 159 autores que han hecho posible esta obra: profesionales propios ó de Servicios de Emergencias hermanos, compañeros urgenciólogos y otros especialistas del hospital, de atención primaria ó profesionales de otras disciplinas del conocimiento. Raúl Canabal Berlanga Médico de Urgencias y Emergencias Director Médico de la GUETS Servicio de Salud de Castilla – La Mancha
  • 10.
  • 11. URGENCIAS Y EMERGENCIAS EXTRAHOSPITALARIAS GUETS - SESCAM 10 sanitario, y si bien esta guía está basada en las características de Castilla La Mancha, a buen seguro que puede ser de utilidad en otros Servicios de Emergencia. El propósito de esta guía no es ser un tratado de medicina extrahospitalaria, para ello hay una amplia bibliografía y gran cantidad de referencias en internet, desafortunadamente tampoco es por su volumen una guía de bolsillo, pues no cabe en el del pantalón ni en el del chaleco, aunque esta es una idea que estamos trabajando para un futuro, -algunos probablemente ya consultéis esta guía en una tablet, y por ahí deben caminar nuestros pasos para futuras ediciones- pero si esperamos que satisfaga las necesidades tanto del profesional consolidado como del principiante, el cual tras una consulta rápida tenga un conocimiento de que hacer y como actuar ante una emergencia. No quiero finalizar esta presentación y la oportunidad de presentarla por que la obra en si ya es una justificación en si, de la existencia de un cuerpo doctrinal propio como es la Medicina de Urgencias y Emergencias, la cual esperamos que sea una realidad en breve. Agradecer finalmente a D. Raúl Canabal el ofrecimiento de prologar esta edición, así como el esfuerzo de todos y cada uno de los autores, cada uno con conocimientos específicos en cada uno de los temas que aborda, que hacen que esta segunda edición sea una realidad que puedas disfrutar en tus manos, la cual espero que termine usada y “sobada”,…. Pues será el mejor indicador de que la guía ha cumplido el objetivo de ser útil y práctica. Victor Fernández Gallego Comité Clínico Asistencial Gerencia de Urgencias, Emergencias y Transporte Sanitario “Tened cuidado ahí fuera” (Sargento Estherhaus a sus agentes, Canción Triste de Hill Street)
  • 12.
  • 13.
  • 14.
  • 15.
  • 16.
  • 17.
  • 18.
  • 19.
  • 20.
  • 21.
  • 22.
  • 23.
  • 24.
  • 25.
  • 26.
  • 27.
  • 28.
  • 29.
  • 30.
  • 31.
  • 32.
  • 33.
  • 34.
  • 35.
  • 36.
  • 37.
  • 38.
  • 39.
  • 40.
  • 41.
  • 42.
  • 43.
  • 44.
  • 45.
  • 46.
  • 47.
  • 48.
  • 49.
  • 50.
  • 51.
  • 52.
  • 53.
  • 54.
  • 55.
  • 56.
  • 57.
  • 58.
  • 59.
  • 60.
  • 61.
  • 62.
  • 63.
  • 64.
  • 65.
  • 66.
  • 67.
  • 68.
  • 69.
  • 70.
  • 71.
  • 72.
  • 73.
  • 74.
  • 75.
  • 76.
  • 77.
  • 78.
  • 79.
  • 80.
  • 81.
  • 82.
  • 83.
  • 84.
  • 85.
  • 86.
  • 87.
  • 88.
  • 89.
  • 90.
  • 91.
  • 92.
  • 93.
  • 94.
  • 95.
  • 96.
  • 97.
  • 98.
  • 99.
  • 100.
  • 101.
  • 102.
  • 103.
  • 104.
  • 105.
  • 106.
  • 107.
  • 108.
  • 109.
  • 110.
  • 111.
  • 112.
  • 113.
  • 114.
  • 115.
  • 116.
  • 117.
  • 118.
  • 119.
  • 120.
  • 121.
  • 122.
  • 123.
  • 124.
  • 125.
  • 126.
  • 127.
  • 128.
  • 129.
  • 130.
  • 131.
  • 132.
  • 133.
  • 134.
  • 135.
  • 136.
  • 137.
  • 138.
  • 139.
  • 140.
  • 141.
  • 142.
  • 143.
  • 144.
  • 145.
  • 146.
  • 147.
  • 148.
  • 149.
  • 150.
  • 151.
  • 152.
  • 153.
  • 154.
  • 155.
  • 156.
  • 157.
  • 158.
  • 159.
  • 160.
  • 161.
  • 162.
  • 163.
  • 164.
  • 165.
  • 166.
  • 167.
  • 168.
  • 169.
  • 170.
  • 171.
  • 172.
  • 173.
  • 174.
  • 175.
  • 176.
  • 177.
  • 178.
  • 179.
  • 180.
  • 181.
  • 182. URGENCIAS Y EMERGENCIAS EXTRAHOSPITALARIAS Capítulo 10 GUETS - SESCAM 181 Capítulo 20 URGENCIAS Y EMERGENCIAS HIPERTENSIVAS Bernardo Touza Garma La HTA es una de las enfermedades crónicas más frecuentes. Su prevalencia en España, en personas mayores de 18 años, es de aproximadamente un 35%; en edades medias aumenta al 40% y en mayores de 60 sube al 68%. En nuestro país afecta a 10 millones de personas1 . En Estados Unidos tiene una prevalencia del 30% en la población mayor de 20 años2 . Mientras que la hipertensión arterial (HTA) crónica es un factor de riesgo claro en afecciones cardíacas, cardiovasculares y renales; las elevaciones descontroladas de la Tensión Arterial (TA) pueden producir daños orgánicos con significativa morbilidad. Las crisis hipertensivas fueron descritas por primera vez en 1914 por Volhard y Fahr3 . En 1939 se publicó el primer gran estudio4 sobre su historia natural; en él se revelaba que, crisis hipertensivas sin tratamiento, tenían una tasa de mortalidad al año del 79%, con una media de supervivencia anual de 10,5 meses. DEFINICIÓN La Guía Española de Hipertensión Arterial 20055 define a la crisis hipertensiva como una elevación aguda de la TA capaz de producir alteraciones estructurales o funcionales en los órganos diana de la HTA (aorta, cerebro, corazón, riñón, placenta). También determina como límites una Tensión Arterial Sistólica (TAS) ≥ 210 mmHg o una Tensión Arterial Diastólica (TAD) ≥ 120 mmHg para proceder al diagnóstico de una crisis hipertensiva. En la gran mayoría de los artículos revisados sobre crisis HTA no se da una cifra tensional concreta para su desarrollo; aunque se reconoce ampliamente que es rara la disfunción de un órgano diana con una TAD < 130 mmHg (excepto en niños y en el embarazo). El valor absoluto de TA suele ser menos importante que su tasa de incremento6 . El Joint National Committee on Detection, Evaluation and Treatment on High Blood Pressure (JNC) divide a las crisis hipertensivas en dos clases: urgencia y emergencia hipertensiva. Esta clasificación, que es ampliamente aceptada, data de 1993 y todavía se mantiene en su más reciente informe (JNC-7) 7 . Tabla 20.1 Definiciones de HTA (JNC-7) Vocablo Definición Crisis Hipertensiva A. Urgencia Hipertensiva Aumento abrupto de la TA sin signos de daño en órgano diana; TAD habitualmente >120 mmHg. B. Emergencia Hipertensiva Aumento abrupto de la TA con signos de daño en órgano diana; TAD habitualmente >120 mmHg. Prehipertensión TAS 120-139 mmHg y/o TAD 80-89 mmHg. Hipertensión TAS >140 mmHg y/o TAD >90 mmHg. Las emergencias hipertensivas se caracterizan por abruptas elevaciones de la TA complicadas con evidencia de inminente o progresiva disfunción de un órgano diana. La Sociedad Europea de Cardiología (ESC) y la Sociedad Europea de Hipertensión (ESH), en sus protocolos de 20078 , consideran emergencias hipertensivas los siguientes cuadros: - Encefalopatía hipertensiva. - Fallo ventricular izquierdo hipertensivo. - HTA con infarto de miocardio. - HTA con angina inestable. - HTA y disección de aorta. - HTA severa asociada a hemorragia subaracnoidea o accidente cerebrovascular.
  • 183. URGENCIAS Y EMERGENCIAS HIPERTENSIVAS Capítulo 20 182 - Crisis asociada a feocromocitoma. - Uso de drogas recreativas tales como anfetaminas, LSD, cocaína o éxtasis. - HTA perioperatoria. - Preeclampsia severa o eclampsia. Las urgencias hipertensivas son aquellas situaciones, asociadas a serias elevaciones de la TA, en las que no se evidencia disfunción progresiva de órgano diana. El JNC-7 considera ejemplos de urgencias hipertensivas a la HTA estadío II (TAS≥160mmHg o TAD≥100mmHg) asociada con cefalea severa, disnea, epistaxis o ansiedad importante. Las emergencias hipertensivas necesitan una reducción (no hasta valores normales) inmediata de la TA, habitualmente con medicación intravenosa (iv) y en una Unidad de Cuidados Intensivos (UCI). Las urgencias hipertensivas requieren una reducción de la TA más progresiva, en 24 a 48 horas6 , con medicación oral y sin necesidad de vigilancia intensiva. El término hipertensión maligna ha sido abandonado por las guías internacionales. En la Guía española de hipertensión arterial 2005 se menciona la hipertensión acelerada-maligna referida a la retinopatía hipertensiva grados III-IV de Keith-Wegener. Este cuadro ha sido incluido clásicamente en las emergencias hipertensivas; sin embargo, se diagnostica habitualmente en situación paucisintomática, alteraciones visuales y ligera-moderada afectación renal, sin objetivarse datos de riesgo en otros órganos diana. Por ello, la mencionada Guía, considera a este tipo de hipertensión una urgencia hipertensiva, aunque aconseja su manejo inicial en hospital5 . Las pseudocrisis hipertensivas o falsas crisis hipertensivas son elevaciones momentáneas de la TA en determinadas situaciones que condicionan una elevación secundaria de la misma. Se observan en situaciones de stress emocional, dolor, vértigo periférico, lesiones medulares, retención aguda de orina, hipoxemia, TCE, etc. El tratamiento se centra en controlar la causa primaria de la elevación32 . Tabla 20.2 CAUSAS DE EMERGENCIAS HIPERTENSIVAS Hipertensión esencial. Enfermedades renales parenquimatosas: - Glomerulonefritis aguda. - Vasculitis. Lupus eritematoso sistémico. Esclerodermia. - Síndrome urémico-hemolítico. - Púrpura trombótica trombocitopénica. Enfermedad renovascular: - Estenosis de la arteria renal (ateromatosa o por displasia fibromuscular). - Poliarteritis nodosa. Embarazo: - Preeclampsia. - Eclampsia. Causas endocrinas: - Feocromocitoma. - Síndrome de Cushing. - Tumores secretores de renina. - Hipertensión por mineralocorticoides. Drogas: - Cocaína, simpaticomiméticos, eritropoyetina, ciclosporina, deprivación de antihipertensivos (clonidina). - Interacciones con IMAOs, anfetaminas, intoxicación por plomo. Hiperreactividad autonómica: - Síndrome de Guillain-Barré. - Porfiria aguda intermitente. Alteraciones del SNC : - TCE, ictus isquémico/hemorrágico, tumores cerebrales. Coartación de aorta. Quemaduras. Dolor postoperatorio y/o complicaciones anestésicas. Adaptada de Vaughan y Delanty14
  • 184. URGENCIAS Y EMERGENCIAS EXTRAHOSPITALARIAS Capítulo 10 GUETS - SESCAM 183 ETIOLOGÍA Y FISIOPATOLOGÍA Una crisis hipertensiva puede aparecer “de novo” o complicar una hipertensión esencial o secundaria. Cualquier desorden que cause HTA puede originar una crisis hipertensiva (Tabla 2). Los factores que desencadenan una elevación rápida y severa de la TA se conocen insuficientemente. La rapidez del comienzo sugiere un factor desencadenante, conocido o no, superpuesto sobre una HTA preexistente13 . Dicho factor se cree que es un abrupto incremento en la resistencia vascular sistémica, probablemente relacionado con la liberación de sustancias vasoconstrictoras de tipo humoral, tales como la angiotensina II o la adrenalina o como resultado de una hipovolemia relativa. Durante la elevación inicial de la TA, el endotelio vascular trata de compensar el cambio en la resistencia vascular secretando sustancias autocrinas/paracrinas vasodilatadoras, tales como el óxido nítrico o la prostaciclina. Cuando la HTA es mantenida o severa, se sobrepasan estos mecanismos compensadores, y se produce la llamada descompensación endotelial6 . La tensión mecánica en las paredes del vaso provoca la secrección de más sustancias vasoconstrictoras y daña el endotelio, formándose un círculo vicioso con más vasoconstricción, aumento de la TA y daño vascular. El mecanismo concreto de la lesión celular es poco conocido, pero se cree que está mediado por la secrección de sustancias inflamatorias, a nivel local, y por el aumento en la expresión de moléculas de adhesión vascular; esto provoca una reacción inflamatoria local que altera aún más la función del endotelio vascular. Esto se traduce en un aumento de la permeabilidad endotelial, en la inhibición de la actividad fibrinolítica local y en la activación de la cascada de la coagulación. La agregación plaquetaria y su degranulación produce más inflamación, trombosis y vasoconstricción14 . El resultado final es daño vascular, isquemia tisular y más liberación de sustancias vasoconstrictoras. La activación del sistema renina-angiotensina-aldosterona se ha asociado a la patogénesis y perpetuación de las crisis hipertensivas13 . La angiotensina II no sólo es un vasoconstrictor sino que tiene efectos citotóxicos directos14 . Blumenfeld y Laragh15 , dependiendo de si los niveles de renina plasmática están por encima o por debajo de 65ng/ml/h, dividen a las crisis hipertensivas en Tipo R (renina- angiotensina dependiente) o en tipo V (volumen dependiente), respectivamente. La depleción de volumen resultante de la natriuresis por presión también estimula la producción de sustancias vasoconstrictoras6 . CLÍNICA La mayoría de los pacientes tienen una elevación persistente de la TA antes de desarrollar una crisis hipertensiva. Las manifestaciones clínicas de una emergencia hipertensiva están directamente relacionadas con la disfunción del órgano diana afectado (Tabla 20.3). Lógicamente, los síntomas varían mucho de un paciente a otro. Tabla 20.3 MANIFESTACIONES CLÍNICAS DE LAS EMERGENCIAS HIPERTENSIVAS - Encefalopatía hipertensiva. - Disección aórtica aguda. - Infarto agudo de miocardio. - Síndrome coronario agudo. - Edema agudo de pulmón. - Pre-eclampsia severa, síndrome HELLP*, eclampsia. - Insuficiencia renal aguda. - Anemia hemolítica microangiopática. - Hipertensión aguda postoperatoria. * Hemolisis, Enzimas hepáticas elevadas y Plaquetas bajas Tomada de Marik y Varon6 Los s tLos síntomas de presenetaicón más frecuentes en las urgencias hipertensivas son la cefalea (22%) y la epistaxis (17%), mientras que en las emergencias hipertensivas son el dolor torácico (27%), la disnea (22%) y déficits neurológicos (21%). Más aún, los órganos diana más frecuentemente involucrados en las emergencias hipertensivas son el infarto cerebral (24%), el edema agudo de pulmón (23%) y la encefalopatía hipertensiva (16%), la hemorragia cerebral se presenta aproximadamente en el 4,5% de los casos estudiados9 (Tabla 20.4).
  • 185. URGENCIAS Y EMERGENCIAS HIPERTENSIVAS Capítulo 20 184 Tabla 20. 4 FRECUENCIA DE SIGNOS Y SÍNTOMAS EN CRISIS HIPERTENSIVAS SIGNOS Y SÍNTOMAS URGENCIAS HTA (%) EMERGENCIAS HTA (%) CEFALEA 22 3 EPISTAXIS 17 0 DOLOR TORÁCICO 9 27 DISNEA 9 22 ASTENIA 10 10 AGITACIÓN PSICOMOTORA 10 0 DÉFICIT NEUROLÓGICO 3 21 VÉRTIGO 7 3 PARESTESIAS 6 8 VÓMITOS 2 3 ARRITMIAS 6 0 OTROS 2 3 Adaptada de Zampaglione et al9 No se ha asociado un límite concreto de TA con el desarrollo de una emergencia hipertensiva. Sin embargo la disfunción orgánica es rara con una TAD menor a 130 mmHg (excepto en niños y embarazo). El valor absoluto no parece ser tan importante como el valor relativo. Por ejemplo, en pacientes con larga historia de HTA, una TAS de 200 mmHg o una TAD de hasta 150 mmHg puede ser bien tolerada sin desarrollar una emergencia hipertensiva; mientras que una embarazada o un niño pueden padecer una encefalopatía con una TAD de sólo 100 mmHg. Encefalopatía hipertensiva Es un síndrome cerebral orgánico agudo (encefalopatía aguda) que surge como resultado del fallo del límite superior de la autorregulación vascular cerebral. En individuos normotensos el flujo vascular cerebral se mantiene sin cambios con valores de TAM de entre 60 y 120 mmHg. Al aumentar la TAM, el flujo vascular cerebral se limita mediante una vasoconstricción compensatoria. Pero al sobrepasar la TAM los 180 mmHg, la autorregulación es superada, aparece vasodilatación y se desarrolla edema cerebral15 . Clínicamente se caracteriza por el comienzo agudo o subagudo de letargia, confusión, cefalea, alteraciones visuales (incluyendo ceguera) y convulsiones. Las convulsiones pueden ser el síntoma de comienzo y ser focales o generalizadas14 . Los síntomas focales no son característicos, aunque aparecen si se desarrolla un ictus isquémico o hemorrágico. Sin tratamiento adecuado, la encefalopatía hipertensiva puede progresar a hemorragia cerebral, coma y muerte. Su tasa de mortalidad sin tratamiento en un año es del 90%15 . EVALUACIÓN INICIAL6,13,14,15,16 El historial y el examen físico son muy importantes a la hora de determinar la severidad de la crisis hipertensiva y como guía para el posterior manejo. El objetivo es evitar daño en órganos diana. La anamnesis debe incluir información sobre la duración y la severidad de una HTA preexistente, los valores habituales de TA y si se ha producido daño orgánico (especialmente cerebrovascular o renal). Son importantes los detalles sobre el tratamiento antihipertensivo actual, su grado de cumplimiento y cuando fue la última dosis. También es útil preguntar si se ha puesto fin abruptamente a cualquier tratamiento antihipertensivo. Se debe consultar específicamente sobre el uso de fármacos sin receta, tales como simpaticomiméticos o antiinflamatorios no esteroideos, y descartar el uso de drogas recreativas (cocaína, anfetaminas) o de fármacos como los IMAO. Además, se debe indagar sobre síntomas sugestivos de daño orgánico, incluyendo dolor torácico (isquemia miocárdica, disección aórtica), disnea (edema pulmonar, fallo ventricular izquierdo), dolor de espalda (disección aórtica) y síntomas neurológicos tales como cefalea, visión borrosa, convulsiones o alteraciones del nivel de consciencia (encefalopatía hipertensiva). La exploración física busca valorar si hay daño en órganos diana. La TA debe medirse en supino y, si es posible, en bipedestación, para valorar si hay depleción de volumen intravascular por natriuresis por presión. La medición debe hacerse en ambos brazos, una discrepancia significativa (TAS > 20 mmHg) entre ellos debe hacer considerar la disección aórtica. La exploración de cabeza y cuello debe incluir el examen del fondo de ojo, ya que puede ayudar a distinguir una emergencia de una urgencia hipertensiva (la presencia de nuevas hemorragias, exudados
  • 186. URGENCIAS Y EMERGENCIAS EXTRAHOSPITALARIAS Capítulo 10 GUETS - SESCAM 185 o papiloedema apunta hacia la primera). El examen cardiovascular buscará la presencia de nuevos soplos o de signos de fallo cardíaco, sin olvidar la palpación de los pulsos. La presencia de crepitantes en la auscultación pulmonar puede ratificar la sospecha de fallo cardíaco. Un soplo abdominal sugiere un origen renovascular de la HTA. Una cuidadosa exploración neurológica debe siempre completar el examen. Valorando el nivel de conocimiento, los campos visuales o signos de irritación meníngea. Los signos focales son más indicativos de ictus isquémico o hemorrágico. La encefalopatía hipertensiva es un diagnóstico de exclusión; se deben descartar otras causas, tales como ictus, hemorragia subaracnoidea o masas intracraneales16 . TRATAMIENTO Principios generales No se han realizado grandes ensayos clínicos en el campo del tratamiento de las crisis hipertensivas. Por lo tanto, la terapia no está basada en la evidencia y, en general, ha sido dictada por consenso14 . El tratamiento de los pacientes con crisis hipertensivas debe ser individualizado y no basarse únicamente en el valor absoluto de la TA, sino en la presencia o no de daño en órgano diana (o en la amenaza de daño inminente) 14 . Johnson et al33 recomiendan unos principios generales: - Verificar las lecturas de la TA antes de comenzar el tratamiento. - Los pacientes con una emergencia hipertensiva deben ver reducida su TAM entre un 20% a un 25% en la primera hora, con la excepción del ictus isquémico y de la disección aórtica (Tabla 20.5). - Las urgencias hipertensivas deben ser tratados con fármacos orales y no parenterales. - Se deben realizar las pruebas adecuadas para diferencias las urgencias de las emergencias hipertensivas. - Una vez estabilizada la TA con medicación parenteral, la transición a tratamiento oral puede comenzar en 6 a 12 horas. Tabla 20. 5. Descenso de cifras tensionales Tipo de emergencia hipertensiva TA diana Encefalopatía hipertensiva Reducción de TAM 20% máximo o TAD 100-110 mmHg en la primera hora (después alcanzar cifras normales en 24-48 horas). Ictus isquémico Reducción de TAM no más del 15-20%, TAD no menor a 100- 110 mmHg en las primeras 24 horas. (Los protocolos de trombolisis pueden permitir un tratamiento algo más agresivo). Ictus isquémico en trombolisis TAS < 185 mmHg, TAD <110 mmHg. Hemorragia intracerebral Reducción TAM 20-25%. Retinopatía hipertensiva Reducción TAM 20-25%. Fallo ventricular izquierdo TAM 60-100 mmHg. Disección aórtica TAS 100-120 mmHg. Fallo renal agudo Reducción TAM 20-25%. HTA inducida por embarazo TAS 130-150 mmHg y TAD 80-100 mmHg. HTA post operatoria Reducción TAM 20-25%. Isquemia/ Infarto miocardio TAM 60-100 mmHg. Estados hiperadrenérgicos Reducción TAM 20-25%. Fuente: Johnson et al33 Las urgencias hipertensivas se pueden tratar, por lo general, con antihipertensivos orales y, tras un periodo de seguimiento adecuado, ser dadas de alta con cita para control y ajuste de terapia 1-2 días después de la presentación inicial. El tratamiento se debe iniciar con dosis bajas e ir incrementándo paulatinamente, se desaconseja comenzar con dosis altas que pueden causar una reducción excesiva de la TA6 . Una rápida reducción de la TA se asocia a un aumento de la morbilidad debido a un desplazamiento hacia la izquierda de la curva flujo/presión en territorios arteriales críticos (cerebro, corazón, riñón). En consecuencia, la reducción del flujo resultante, por debajo de rango de autorregulación de estos territorios, puede causar isquemia e infarto15 .
  • 187. URGENCIAS Y EMERGENCIAS HIPERTENSIVAS Capítulo 20 186 Las emergencias hipertensivas, al causar daño tisular, necesitan una corrección de la TA precisa, rápida y personalizada. Por lo tanto, estos pacientes se tratan mejor con antihipertensivos intravenosos, fácilmente titulables y de acción corta. Debido a su impredecible farmacocinética, no se aconsejan las vías intramuscular o sublingual. El tratamiento debe hacerse en una UCI con una monitorización exhaustiva y toma frecuente de la TA (cada 15 a 30 minutos)10 . El fármaco de elección depende de cual es el órgano diana afectado y de las posibilidades de monitorización. La velocidad de reducción de la TA es relevante dependiendo de la clínica del paciente; pacientes con clínica de disección aórtica necesitan un descenso más rápido que los que tienen síntomas neurológicos, a quienes una brusca reducción puede perjudicar más que beneficiar10 . La natriuresis por presión, en emergencias hipertensivas, puede causar depleción de volumen y la administración en estos pacientes de medicación antihipertensiva puede ocasionar una bajada pronunciada de la TA. Si se sospecha reducción del volumen intravascular, se debe administrar suero salino para restaurar dicho volumen y apagar el sistema renina-angiotensina-aldosterona14 . Tratamiento de las urgencias hipertensivas Desafortunadamente, el tratamiento de las urgencias hipertensivas no se menciona en las guías sobre la HTA europeas8,18 de 2007 o canadienses19 de 2008. Sin embargo, tanto el JNC-77 como la última revisión17 publicada por el Sistema Nacional de Salud recomiendan para el tratamiento de las urgencias hipertensivas, el captopril, el labetalol y la clonidina (todos por vía oral). En lo que hay, prácticamente, unanimidad de todos los autores consultados, es en desaconsejar el uso del nifedipino para el tratamiento de las crisis hipertensivas; esto es debido a las bruscas bajadas de la TA que causa y por ser asociado a un aumento en el riesgo de ictus20 . De hecho, su uso en este contexto no está aconsejado por la “US Food and Drug Administration” (FDA) en EEUU. La única discrepancia encontrada al revisar la bibliografía es la recomendación, en la Guía Española de la Hipertensión 2005, del uso del nifedinino oral, mientras que, al mismo tiempo, desaconseja su uso sublingual. En el resto de la bibliografía desaconsejan su uso sin especificar si es por vía oral o sublingual. Los protocolos holandeses de manejo de la crisis hipertensiva (en su revisión de 2010)34 prefieren el nifedipino retard, en lugar del captopril, como agente de primera elección para el tratamiento de las urgencias hipertensivas. Alegan que tiene un efecto hipotensor más gradual y predecible, ya que el efecto de los IECAs depende del estado del volumen intravascular y de la actividad del sistema renina- angiotensina; los antagonistas del calcio derivados de la dihidropiridina son relativamente independientes de la volemia. El captopril es un inhibidor de la enzima convertidora de la angiotensina (IECA) con un inicio de acción de 15 a 30 minutos y una máxima caída de la TA entre los 30 y 90 minutos. Habitualmente se administran 25 mg inicialmente, seguido por dosis de 50 a 100 mg de 90 a 120 minutos después. El labetalol es un bloqueante adrenérgico α1 y β con comienzo de acción en 1 a 2 horas y máxima a los 60 minutos. En general, la dosis inicial es de 200 mg, pudiendo repetirse cada 3 a 4 horas. La clonidina es un simpaticolítico de acción central (agonista del receptor α2-adrenérgico) que comienza a actuar en 15-30 minutos y llega al máximo en 2 a 4 horas. Un régimen terapéutico habitual es administrar 0,1 a 1,2 mg como dosis de carga seguido por 0,05 a 0,1 mg cada hora hasta llegar a la TA deseada o a un máximo de 0,7 mg. Otro fármaco sugerido5 es el atenolol vía oral a dosis de 50 a 100mg. Los holandeses34 no lo consideran una opción de tratamiento por tener un lento comienzo de acción y efectos adversos relativamente frecuentes. Tratamiento de las emergencias hipertensivas. El tratamiento de las emergencias hipertensivas debe ser individualizado dependiendo del órgano diana afectado y del historial médico del paciente. En la tabla 6 se resume el uso de los diferentes fármacos antihipertensivos en los cuadros clínicos más habituales de acuerdo con la Guía Española de HTA de 20055 . En estas circunstancias es necesario el uso de fármacos parenterales ya que el control de la TA debe ser rápido y preciso. Se recomienda tratar a estos enfermos en UCIs o en instalaciones que faciliten una monitorización continua de la TA. Tampoco para las emergencias hipertensivas se han llevado a cabo ensayos clínicos de suficiente entidad como para definir objetivos concretos en su tratamiento21 . Según el JNC-77 , el objetivo inicial del tratamiento es reducir la TAM en no más del 25% en la primera hora (otros autores21 amplían el margen
  • 188. URGENCIAS Y EMERGENCIAS EXTRAHOSPITALARIAS Capítulo 10 GUETS - SESCAM 187 a 2 horas); entonces, si el paciente está estable, rebajar a 160/110-100 mmHg en las siguientes 2 a 6 horas. Si este nivel de TA se tolera bien y el paciente continúa estable, se pueden intentar reducciones posteriores hacia una TA normal en las siguientes 24 a 48 horas. Fármacos Los fármacos más habituales en el tratamiento de las emergencias hipertensivas se clasifican, de acuerdo a su mecanismo de acción, en vasodilatadores e inhibidores adrenérgicos7 (Tabla 6). - El nitroprusiato sódico (Nitroprussiat Fides© 50 mg vial) es un vasodilatador arterial y venoso, que reduce tanto la precarga como la postcarga. Rebaja la perfusión cerebral al tiempo que aumenta la Presión Intracraneal (PIC), lo que le hace poco apropiado para pacientes con encefalopatía hipertensiva o un ictus. En pacientes con enfermedad coronaria puede inducir una reducción del flujo sanguíneo regional (robo coronario). El nitroprusiato es un fármaco muy potente, comienza su acción en segundos, tiene una duración de acción de 1 a 2 minutos y una vida media plasmática de 3 a 4 minutos. Uno de sus efectos adversos más importantes, no relacionado con una bajada abrupta de la TA, es la intoxicación por cianuro. Los datos existentes sugieren que infusiones >4mcg/Kg/min durante 2 o 3 horas pueden elevar los niveles de cianuro a un rango tóxico. En su revisión de 2007, Marik6 opina que, teniendo en cuenta la potencial toxicidad del nitroprusiato, éste sólo debería usarse cuando no estén disponibles otros agentes antihipertensivos intravenosos y, entonces, solamente en circunstancias clínicas específicas y en pacientes con funciones renal y hepática normales. En dosis por encima de 4mcg/Kg/min se recomienda comenzar el tratamiento con su antídoto el tiosulfato. - La hidralazina23 (Hydrapres© 20mg/1ml ampolla) es un vasodilatador arteriolar directo con poco efecto en territorio venoso. Su comienzo de acción es a los 10-20 minutos. La dosis recomendada (iv o im) es de 5 a 10 mg diluidos en 10 ml de salino, en bolo repetidos cada 20 minutos hasta un máximo de 30 mgs. Si el paciente no experimenta ningún cambio en su TA tras 20 minutos, se debería considerar el uso de otro antihipertensivo. Su efecto adverso más frecuente es una hipotensión impredecible, relacionada con la metabolización individual del fármaco. - El enalaprilato (Renitec© 1 mg/ml ampolla) es un inhibidor de la enzima convertidora de la angiotensina (IECA). La dosis inicial es 1 mg en bolo iv administrado en 5 minutos; si al cabo de 1 hora la respuesta es insuficiente, se puede administrar otra dosis de 1-2 mg; dosis posteriores se administrarán cada 6 horas; dosis máxima 5mg/dosis. Es necesario reducir la dosis a la mitad en insuficiencia renal. - El labetalol (Trandate© 100mg/20ml ampolla) es un bloqueante combinado de los receptores adrenérgicos, selectivo para los α1 y no selectivo para los β; con una proporción de bloqueo α a β de 1:7. Su efecto hipotensor comienza a los 2 a 5 minutos de administración, alcanza el máximo a los 5 a 15 minutos y su efecto dura de 2 a 4 horas. Por su efecto betabloqueante, la frecuencia cardíaca se mantiene o reduce ligeramente. A diferencia de otros bloqueantes beta, el labetalol no reduce el gasto cardíaco. También rebaja la resistencia vascular sistémica sin disminuir el flujo total de sangre periférica. Además, mantiene el flujo sanguíneo cerebral, coronario y renal. El labetalol es muy poco liposoluble, razón por la que, prácticamente, no traspasa la barrera placentaria. El labetalol se puede administrar con una dosis de carga de 20 mg, seguido por dosis crecientes de 20 a 80 mgs a intervalos de 10 minutos hasta que se consigue el nivel deseado. Por otro lado, después de la dosis de carga, se puede comenzar con una infusión de 1 a 2 mg/min, regulando la perfusión hasta llegar a las tensiones deseadas. Dosis de 1 a 2 mg/Kg administradas en bolo deben ser evitadas ya que se han documentado caídas abruptas de la TA6 . - El esmolol (Brevibloc© 100mg/10ml vial) es un agente betabloqueante cardioselectivo de acción ultracorta. El comienzo de acción es a los 60 segundos, con una duración de 10 a 20 minutos. Su administración no depende de las funciones renal o hepática. Su administración iv puede ser tanto en bolo como en perfusión. El esmolol es particularmente útil en la HTA severa postoperatoria. También es un fármaco adecuado en situaciones en las que están aumentados el gasto cardíaco, la FC o la TA. Habitualmente, se administra 0,5 a 1mg/Kg como dosis de carga en 1 minuto, seguido de una perfusión que comienza con 50 μg/Kg/min aumentando la dosis hasta 300 μg/Kg/min. - El urapidilo (Elgadil© 50mg/10ml ampolla) es un antagonista selectivo de los receptores adrenérgicos, que produce vasodilatación periférica sin taquicardia reactiva debido a su acción antagonista sobre los receptores centrales serotoninérgicos (5-HT-1A). La dosis más habitual es de 25 mg administrados en 20 sg, seguido (si es preciso) de la misma dosis a los 5 min y, en caso necesario, de 50 mg en 20 sg si tras otros 5 minutos no se hubiera obtenido la respuesta esperada.
  • 189. URGENCIAS Y EMERGENCIAS HIPERTENSIVAS Capítulo 20 188 En un estudio24 español sobre el uso prehospitalario del urapidilo, se concluyó que el urapidilo era efectivo y seguro para tratar las crisis hipertensivas en un marco prehospitalario; en dicho artículo observaron una reducción de la TAS, la TAD y de la TAM en los primeros 10 minutos, con una duración de un mínimo de 20 minutos, con dosis de urapidilo de 25 a 50 mg. Otros autores25 observaron que el 57% de los pacientes respondían con dosis de 12,5-25 mg, cifra que les parece más adecuada como dosis de inicio. En el mismo estudio, al comparar el urapidilo con el nitroprusiato, concluyeron que ambos son igual de eficaces, aunque el urapidilo produce menos efectos adversos. Por ello, creen que éste es más adecuado para pacientes con enfermedad cardio o cerebrovascular preexistente, ya que el riesgo de hipoperfusión es más bajo con el urapidilo. - El nicardipino (Vasonase© 5mg/5ml ampolla) es un antagonista de los canales del calcio de segunda generación con alta selectividad vascular y fuerte actividad vasodilatadora cerebral y coronaria35 . El comienzo de acción es a los 5 a 15 minutos, con una duración de 4 a 6 horas. Se ha demostrado que reduce la isquemia cardíaca y cerebral. Los protocolos holandeses34 lo recomiendan como primera opción de tratamiento para la HTA peri y post operatoria tras un by- pass o tras una craniotomía. - Un futuro agente farmacológico35 es la clevidipina (Cleviprex®), un antagonista del calcio de cuarta generación. Es un vasodilatador selectivo arteriolar de acción ultracorta (VM 2 minutos), con poca o ninguna acción sobre la contractibilidad miocárdica o la capacitancia venosa, reduce la postcarga sin afectar la presión de llenado ventricular o causar taquicardia refleja. Se metaboliza rápidamente por las esterasas de los hematíes sin afectar la función hepática o renal. Una revisión bibliográfica de 2010 sobre los ensayos en fase III de este fármaco concluye que fue efectivo en el control de la TA en el marco de la cirugía cardíaca y de la HTA severa36,37 . Aunque no está incluido aún en ninguna guía, su perfil lo hace una droga ideal para estas situaciones. Tabla 20.6. FARMACOS PARENTERALES PARA EL TRATAMIENTO DE EMERGENCIAS HIPERTENSIVAS Fármaco Dosis Comienzo Duración Efectos adversos† VASODILATADORES Nitroprusiato sódico 0,25-10 mcg/Kg/min perfusión IV Inmediato 1-2 min tras finalizar la infusión Nauseas, hipotensión, toxicidad por tiocianato y cianuro, metahemoglobinemia Nitroglicerina 5-500 mcg/Kg/min perfusión IV 2-5 min 5-10 min Cefalea, nauseas, taquicardia, vómitos, tolerancia con uso prolongado Hidralacina 10-20 mg bolus IV 10-50 mg IM 5-30 min 3-9 h Aumento del gasto cardíaco y de la frecuencia cardíaca, cefaleas, angina de pecho. Enalaprilato 0,625-1,25 mg bolus IV 15 min 4-12 hr Hipotensión, fallo renal. Nicardipino 5-15 mg/h perfusión IV; comienzo 5 mg/h, incrementar dosis en 2,5 mg/h cada 15-30 min. 5-15 min 30-40 min Mareo, cefalea, edema, rubefacción, vértigo. INHIBIDORES ADRENERGICOS Labetalol 20-80 mg bolus IV cada 10-15 min 2-4 mg/min perfusión IV 5-10 min 3-6 h Nauseas, parestesias, broncoespasmo, taquicardia, mareo, bloqueo cardíaco, hipotensión ortostática Esmolol 250-500 mcg/Kg/min bolo IV + 50- 100 mcg/Kg/min perfusión IV; 1-2 min 10-30 min Hipotensión, nausea, asma, bloqueo AV de primer grado, fallo cardíaco. Urapidilo 12.5-25 mg bolo IV + 5-40 mg/h perfusión IV 3-5 min 4-6 h Hipotensión, cefaleas, vértigo. Fentolamina 2-5 mg bolo IV, repetido tras 5-15 min hasta conseguir objetivo. 1-2 min 3-5 min Taquiarritmias, angina de pecho. IV = Intravenoso; IM = Intramuscular. † Todos estos fármacos pueden provocar hipotensión. † Todos estos fármacos pueden provocar hipotensión. Modificada de JAMA. 2003;289:2560-2572 Cuadros clínicos Disección aórtica Es la complicación más dramática y más rápidamente fatal de las crisis hipertensivas14 . Sin tratamiento, tres cuartas partes de los pacientes con disección tipo A (aorta ascendente) morirán dentro de las siguientes 2 semanas a un episodio agudo, pero con una terapia exitosa la supervivencia a los 5 años es
  • 190. URGENCIAS Y EMERGENCIAS EXTRAHOSPITALARIAS Capítulo 10 GUETS - SESCAM 189 del 75%26 . La propagación de la disección se relaciona con del incremento de la onda de pulso aórtica (dP/dp), que, a su vez, depende de la contractilidad miocárdica, de la TA y de la frecuencia cardíaca15 . En este caso, de forma excepcional, es necesario bajar lo más rápidamente posible, en alrededor de 20 minutos16 , la TAS a valores iguales o inferiores a 100-120 mmHg14, 16 . La combinación de tratamiento clásica es un bloqueante beta y un vasodilatador. Un vasodilatador solo puede causar taquicardia refleja, aumento de la velocidad de eyección aórtica y promover la propagación de la disección. Por ello, se debe asociar un betabloqueante para disminuir la contractilidad miocárdica, y dicho fármaco debe ser administrado antes que el vasodilatador27 . Clásicamente, se recomienda la asociación de esmolol o labetalol con nitroprusiato o el labetalol solo14,16 . Encefalopatía hipertensiva El objetivo es reducir la TAM en un 20% o llegar a una TAD de 100 mmHg en la primera hora, se aconseja cautela al disminuir la TA en ancianos e hipertensos14 . En este escenario el rápido incremento de la TA se relaciona con una masiva producción de renina y angiotensina II en respuesta a isquemia renal. Por ello, fármacos como los IECAs o los betabloqueantes, que interrumpen el sistema renina-angiotensina- aldosterona (R-A-A) a diferentes niveles, desplazan de forma favorable la curva de autorregulación cerebral y mantienen un flujo sanguíneo cerebral adecuado a pesar de haber niveles tensionales más bajos. Por el contrario, el uso de diuréticos o vasodilatadores directos puede ser menos efectiva porque estimulan la secreción de renina15 . No se aconseja el uso de la clonidina por ser un depresor del SNC. Ictus. En el caso de los ictus isquémicos, la elevación de la TA que habitualmente los acompaña, es más una respuesta fisiológica de protección de la perfusión cerebral que la manifestación de una crisis hipertensiva6 . Por ello, intentar normalizar la TA en estas circunstancias es peligroso. Los protocolos americanos y europeos28,29 recomiendan no iniciar el tratamiento antihipertensivo en esta circunstancia, a menos que esté planeada una trombolisis, exista evidencia de daño orgánico no cerebral o la TA sea excesivamente alta; eligiéndose arbitrariamente una TAS >220 mmHg o una TAD >120 mmHg. En estos pacientes el objetivo es reducir la TA no más de un 10 a 15% en las primeras 24 horas. En pacientes que van a recibir tratamiento trombolítico, se requiere tratamiento si la TAS >185 mmHg o la TAD es >110 mmHg. En ictus hemorrágicos solo se recomienda tratar cuando la TAS es >200 mmHg, la TAD es >110mmHg o la TAM es >130 mmHg. Al contrario que los fármacos bloqueantes de los canales del calcio, no modifican la presión de perfusión cerebral los IECAs y los bloqueantes simpáticos (α1 y β)15 . Insuficiencia cardíaca Una insuficiencia cardíaca descompensada puede ser tanto la causa como la consecuencia de una crisis hipertensiva, y refleja una excesiva activación del sistema R-A-A junto con un incremento del contenido de sodio total del cuerpo15 . Las estrategias de tratamiento incluyen diuréticos, nitroglicerina e IECAs. Se puede usar el nitroprusiato si los fármacos anteriores no controlan el episodio16 . Infarto agudo de miocardio (IAM) Al igual que el fallo cardíaco, el IAM puede aparecer en el cuadro de una crisis hipertensiva a través del aumento del trabajo de la pared miocárdica y del consumo de oxígeno. Los nitritos intravenosos pueden ser beneficiosos al mejorar el riego coronario, reducir la precarga del ventrículo izquierdo y ser moderadamente hipotensores. También son útiles los betabloqueantes por reducir simultáneamente la TA y la FC; Tanto ellos como los IECAs aumentan la supervivencia en casos de isquemia miocárdica. A diferencia de la nitroglicerina, el nitroprusiato (y los bloqueantes de los canales del calcio) provoca taquicardia simpática refleja, por lo que no se recomienda su uso14,16 . Insuficiencia renal El daño renal agudo puede ser también causa o consecuencia de una crisis hipertensiva. Los pacientes en hemodiálisis, particularmente si están recibiendo eritropoyetina, presentan frecuentemente severas subidas de TA. También se pueden observar en trasplantados renales, sobre todo si están en tratamiento con ciclosporina y corticoides. Son apropiados antihipertensivos que conservan la perfusión renal, tales como los bloqueantes del calcio y los alfabloqueantes. Si falla el tratamiento se pueden usar el nitroprusiato o la hidralazina. Los diuréticos en estas circunstancias pueden ser beneficiosos o perjudiciales dependiendo del estado volumétrico del paciente14,15 .
  • 191. URGENCIAS Y EMERGENCIAS HIPERTENSIVAS Capítulo 20 190 Preeclampsia-eclampsia La preeclampsia es una enfermedad multisistémica caracterizada por la presencia de HTA y proteinuria después de la semana 20 de gestación. Es más frecuente en gestantes multíparas, hipertensas, diabéticas o con insuficiencia renal. Los valores tensionales que definen a la preeclampsia son: TAS >140 mmHg o TAD >90 mmHg. La excrección urinaria de proteínas debe ser >300 mg al día para completar el diagnóstico (corresponde a una reacción positiva, +1, de una tira de orina). La preeclampsia severa se define con una TAS >160 mmHg o una TAD >110 mmHg y más de 5 gramos de proteínas en la orina de 24 horas. Cuando la preclampsia se complica con la aparición “de novo” de convulsiones se habla de eclampsia. Ésta aparece sólo en el 1% de las pacientes con preeclampsia y puede aparecer en ausencia de preeclampsia. La mayor parte de los casos de eclampsia aparece en el tercer trimestre de embarazo o en las primeras 48 horas postparto; hay raros casos de aparición de eclampsia antes de las 20 semanas de gestación o hasta 23 días postparto. La clínica neurológica de la preclampsia incluye a: edema cerebral, hemorragia, ceguera temporal y convulsiones. Una eclampsia inminente puede ser anunciada por cefalea persistente o hiperreflexia. Las convulsiones suelen ser autolimitadas y duran típicamente menos de 3 minutos. La encefalopatía hipertensiva en la embarazada aparece con valores tensionales más bajos que en la no gestante y se manifiesta con convulsiones, coma o con ambos. Por ello debe ser incluída en el diagnóstico diferencial, además, tanto la preeclampsia como la encefalopatía hipertensiva se pueden asociar al síndrome de la leucoencefalopatía posterior, que causa una destrucción, a veces irreversible, de la vaina de mielina. El síntoma inicial común en ambos trastornos es la cefalea. El fármaco de elección para la prevención y el control de convulsiones maternas en pacientes con preeclampsia severa o eclampsia durante el periodo del periparto es el sulfato de magnesio30,31 (Magnesium© 1,5g/10mls = 0,6088mmol/ml). Habitualmente se administra6 una dosis de carga de 4-6 gr diluidos en 100 a 250 mls de cristaloide en unos 20 minutos, seguido por una perfusión de 1 a 2gr/hr dependiendo de la diuresis y de los reflejos tendinosos que se deben controlar cada hora. El Colegio Americano de Ginecólogos y Obstetras31 recomienda mantener la TAS entre 140 y 160 mmHg y la TAD entre 99 y 105 mmHg. Pacientes con eclampsia o preclampsia severa con cifras tensionales por encima de 160 mmHg tienen grandes probabilidades de sufrir un ACV. Finalmente, no hay una medicación antihipertensiva específicamente aprobada por la FDA para uso en gestantes. Se ha recomendado clásicamente la hidralazina, pero sus efectos secundarios (cefalea, nauseas y vómitos) son frecuentes y pueden simular una preclampsia deteriorándose. Además, tiene un comienzo de acción tardío, un efecto hipotensor impredecible y una prolongada duración. Por ello, no se recomienda su uso como fármaco de primera línea (al igual que el nifedipino oral o sublingual). Habitualmente, se prefiere el labetalol iv, que es más fácil de titular, tiene efectos más predecibles y es seguro en pacientes embarazadas hipertensas6 . Tabla 20. 7 Indicaciones y contraindicaciones de los fármacos antihipertensivos de uso habitual por vía parenteral en las emergencias hipertensivas más frecuentes CUADRO CLÍNICO INDICACIONES ESPECIALES CONTRAINDICACIONES Accidente Cerebrovascular (ACV) Labetalol Nitroprusiato* Urapidil Enalapril Clonidina† Alfametildopa† Encefalopatía hipertensiva Labetalol Nitroprusiato* Clonidina† Alfametildopa† Edema Agudo de Pulmón (EAP) Nitroglicerina + Diurético Nitroprusiato + Diurético Enalapril Hidralacina Labetalol Alfabloqueantes Verapamilo Patología coronaria aguda Nitroglicerina + betabloqueante Nitroprusiato + betabloqueante Labetalol Hidralacina
  • 192. URGENCIAS Y EMERGENCIAS EXTRAHOSPITALARIAS Capítulo 10 GUETS - SESCAM 191 Perioperatorio Labetalol Nitroglicerina Nitroprusiato Urapidil Embarazo Labetalol Hidralacina Enalapril Nitroprusiato‡ Patología renal aguda Labetalol Nitroprusiato∆ Enalapril Disección aórtica Nitroprusiato + betabloqueante◊ Labetalol◊ Verapamilo◊ Hidralacina * En casos de hipertensión intracraneal significativa será necesario monitorizar la Presión Intracraneal. † No deben utilizarse fármacos que pueden alterar el nivel de consciencia dada la necesaria monitorización de este parámetro. ‡ Es tóxico fetal aunque puede utilizarse como tratamiento de rescate por cortos periodos de tiempo. ∆ Precaución en uremia grave. ◊ El uso de fármacos con actividad cronotrópica negativa tiene como objeto minimizar las fuerzas de cizallamiento o shear stress sobre la pared arterial. Hipertensión. 2005;22 Supl 2:58-69 BIBLIOGRAFÍA 1. Banegas JR, Rodríguez artalejo J, Cruz JJ, Guallar P, Rey J. Blood pressure in Spain: distribution, awareness, control and benefits of a reduction in average pressure. Hypertension. 1998;32:998- 1002. 2. Hajjar I, Kotchen TA. Trends in prevalence, awareness, treatment an control of hypertension in the United states, 1988-2000. JAMA. 2003;290:199-206. 3. Volhard F, Fahr T. Die brightsche Nierenkranbeit; Klinik, Pathologie und Atlas. Berlin, Alemania: Springer, 1914. 4. Keith NM, Wagener HP, Barker NW. Some different types of essential hypertension: their course and prognosis. Am J Med Sci. 1939;197:332-343. 5. Guía Española de Hipertensión Arterial 2005. Capítulo IX: Tratamiento de la hipertensión arterial en situaciones especiales. Hipertensión. 2005;22 Supl 2:58-69. 6. Marik PE, Varon J. Hypertensive crisis: Challenges and Management. Chest. 2007;131:1949-1962. 7. Chobanian et al. The seventh report of the Joint National Committee on Detection, Evaluation and Treatment on High Blood Pressure: the JNC-7 report. JAMA. 2003;289:2560-2572. 8. The task force for the management of arterial hypertension of the ESH and of the ESC. 2007 Guidelines for the management of arterial hypertension. Europ Heart J. 2007;28:1462-1536. 9. Zampaglione B, Pascale C, Marchisio M, Cavallo-Perin P. Hypertensive urgencies and emergencies. Prevalence and clinical presentation. Hypertension. 1996;27:144-147. 10. Cherney D, Straus S. Management of patients with hypertensive urgencies and emergencies. J Gen Intern Med. 2002;17:937-945. 11. Tisdale JE, Huang MB, Borzack S et al. Risks factors for hypertensive crisis : importance of out- patient blood pressure control. Fam Pract. 2004;21:420-424. 12. Shea S et al. Predisposing factors for severe, uncontrolled hypertension in an inner-city minority population. N Engl J Med. 1992;327:776-781. 13. Varon J, Marik PE. Clinical review: The management of hypertensive crisis. Critical Care. 2003;7:374- 384. 14. Vaughan CJ, Delanty N. Hypertensive emergencies. Lancet. 2000;356:411-417. 15. Blumenfeld JD, Laragh JH. Management of hypertensive crisis: The scientific basis for treatment decisions. AJH. 2001;14:1154-1167. 16. Vaydya CK, Ouellette JR. Hypertensive urgency and emergency. Hospital Physician. 2007;march: 43- 50. 17. Reverte D, Moreno JJ, Ferreira EM. Hypertension arterial: actualización de su tratamiento. Inf Ter Sist Nac Salud. 1998; 22:81-94. 18. Tornero F. Tratamiento de la HTA en situaciones especiales. Nefrología. 2008; Supl.5:139-142. 19. Khan NA, Hemmelgarn B, Herman RJ et al. The 2008 Canadian Hypertension Education Program recomendations for the management of hypertension: Part 2 – therapy. Can J Cardiol. 2008;26(6):465-475. 20. Grossman E et al. Should a moratorium be placed on sublingual nifedipine capsules given for hypertensive emergencies and pseudoemergencies? JAMA. 1996;276:1328-1331.
  • 193. URGENCIAS Y EMERGENCIAS HIPERTENSIVAS Capítulo 20 192 21. Brooks TWA, Finch CK, Lobo BL, Deaton PR, Varner CF. Blood pressure management in acute hypertensive emergency. Am J Health-Syst Pharm. 2007;64:2579-2582. 22. 23. McCoy S, Baldwin K. Pharmacotherapeutic options for the treatment of preeclampsia. Am J Health- Syst Pharm. 2009;66:337-344. 24. Alijotas-Reig et al. Effectiveness and safety of prehospital urapidil for hypertensive emergencies. Am J Emerg Med. 2001;19:130-133. 25. Hirschl et al. Safety and efficacy of urapidil and sodium nitroprusside in the treatment of hypertensive emergencies. Intensive Care Med. 1997; 23:885-888. 26. Khan IA, Nair CK. Clinical, diagnostic and management perspectives of aortic dissection. Chest. 2002; 122:311-328. 27. Reverte D, Moreno JJ, Ferreira EM. Hipertensión arterial: actualización de su tratamiento. Inf Ter Sist Nac Salud. 1998; 22:81-94. 28. Adams HP et al. Guidelines for the early management of patients with ischemic stroke: a scientific statement from the Stroke Council of the American Stroke Association. Stroke. 2003; 34:1056-1083. 29. The European Stroke Iniciative Executive Committee and the EUSI Writing Committee. European Stroke Iniciative recommendations for stroke management: update 2003; 163:211-216. 30. McCoy S, Baldwin K. Pharmacotherapeutic options for the treatment of preeclampsia. Am J Health- Syst Pharm. 2009; 66:337-344. 31. Diagnosis and management of preeclampsia and eclampsia: ACOG Practice Bulletin No 33. American College of Obstetricians and Gynecologists. Obstet Gynecol. 2002; 99: 159-167. 32. Gómez Angelats E, Bragulat Baur E. Hipertensión arterial, crisis hipertensiva y emergencia hipertensiva: actitud en urgencias. Emergencias 2010;22:209-219. 33. Wallace J, My-Le N, Ronak P. Hypertension Crisis in the Emergency Department. Cardiol Clin. 2012. 30:533-543. 34. Van den Born BJH, Beutler JJ, Gooijer A et al. Dutch guideline for the management of hypertensive crisis – 2010 revision. The Netherlands Journal of Medicine. 2011; 69:249-255. 35. Varron J. The Diagnosis and Treatment of Hypertensive Crisis. Postgraduate Medicine 2009; 121:5- 13. 36. Nguyen HM, Ma K, Pham DQ. Clevidipine for the Treatment of Severe Hypertension in Adults. Clin Ther. 2010;32:11-23. 37. Tulman DB, Stawicki SP, Papadimos TJ et al. Advances in Management of Acute Hypertension: A Concise Review. Discov Med. 2012;13:375-383.
  • 194.
  • 195.
  • 196.
  • 197.
  • 198.
  • 199.
  • 200.
  • 201.
  • 202.
  • 203.
  • 204.
  • 205.
  • 206.
  • 207.
  • 208.
  • 209.
  • 210.
  • 211.
  • 212.
  • 213.
  • 214.
  • 215.
  • 216.
  • 217.
  • 218.
  • 219.
  • 220.
  • 221.
  • 222.
  • 223.
  • 224.
  • 225.
  • 226.
  • 227.
  • 228.
  • 229.
  • 230.
  • 231.
  • 232.
  • 233.
  • 234.
  • 235.
  • 236.
  • 237.
  • 238.
  • 239.
  • 240.
  • 241.
  • 242.
  • 243.
  • 244.
  • 245.
  • 246.
  • 247.
  • 248.
  • 249.
  • 250.
  • 251.
  • 252.
  • 253.
  • 254.
  • 255.
  • 256.
  • 257.
  • 258.
  • 259.
  • 260.
  • 261.
  • 262.
  • 263.
  • 264.
  • 265.
  • 266.
  • 267.
  • 268.
  • 269.
  • 270.
  • 271.
  • 272.
  • 273.
  • 274.
  • 275.
  • 276.
  • 277.
  • 278.
  • 279.
  • 280.
  • 281.
  • 282.
  • 283.
  • 284.
  • 285.
  • 286.
  • 287.
  • 288.
  • 289.
  • 290.
  • 291.
  • 292.
  • 293.
  • 294.
  • 295.
  • 296.
  • 297.
  • 298.
  • 299.
  • 300.
  • 301.
  • 302.
  • 303.
  • 304.
  • 305.
  • 306.
  • 307.
  • 308.
  • 309.
  • 310.
  • 311.
  • 312.
  • 313.
  • 314.
  • 315.
  • 316.
  • 317.
  • 318.
  • 319.
  • 320.
  • 321.
  • 322.
  • 323.
  • 324.
  • 325.
  • 326.
  • 327.
  • 328.
  • 329.
  • 330.
  • 331.
  • 332.
  • 333.
  • 334.
  • 335.
  • 336.
  • 337.
  • 338.
  • 339.
  • 340.
  • 341.
  • 342.
  • 343.
  • 344.
  • 345.
  • 346.
  • 347.
  • 348.
  • 349.
  • 350.
  • 351.
  • 352.
  • 353.
  • 354.
  • 355.
  • 356.
  • 357.
  • 358.
  • 359.
  • 360.
  • 361.
  • 362.
  • 363.
  • 364.
  • 365.
  • 366.
  • 367.
  • 368.
  • 369.
  • 370.
  • 371.
  • 372.
  • 373.
  • 374.
  • 375.
  • 376.
  • 377.
  • 378.
  • 379.
  • 380.
  • 381.
  • 382.
  • 383.
  • 384.
  • 385.
  • 386.
  • 387.
  • 388.
  • 389.
  • 390.
  • 391.
  • 392.
  • 393.
  • 394.
  • 395.
  • 396.
  • 397.
  • 398.
  • 399.
  • 400.
  • 401.
  • 402.
  • 403.
  • 404.
  • 405.
  • 406.
  • 407.
  • 408.
  • 409.
  • 410.
  • 411.
  • 412.
  • 413.
  • 414.
  • 415.
  • 416.
  • 417.
  • 418.
  • 419.
  • 420.
  • 421.
  • 422.
  • 423.
  • 424.
  • 425.
  • 426.
  • 427.
  • 428.
  • 429.
  • 430.
  • 431.
  • 432.
  • 433.
  • 434.
  • 435.
  • 436.
  • 437.
  • 438.
  • 439.
  • 440.
  • 441.
  • 442.
  • 443.
  • 444.
  • 445.
  • 446.
  • 447.
  • 448.
  • 449.
  • 450.
  • 451.
  • 452.
  • 453.
  • 454.
  • 455.
  • 456.
  • 457.
  • 458.
  • 459.
  • 460.
  • 461.
  • 462.
  • 463.
  • 464.
  • 465.
  • 466.
  • 467.
  • 468.
  • 469.
  • 470.
  • 471.
  • 472.
  • 473.
  • 474.
  • 475.
  • 476.
  • 477.
  • 478.
  • 479.
  • 480.
  • 481.
  • 482.
  • 483.
  • 484.
  • 485.
  • 486. URGENCIAS Y EMERGENCIAS EXTRAHOSPITALARIAS Capítulo 58 GUETS - SESCAM 485 Raúl Canabal Berlanga – Antonio Marcos García – Luis Marina Martínez Jose María Jiménez Vizuete Pese a la importante y esperanzadora disminución de los últimos años en la incidencia, mortalidad y morbilidad asociada a los accidentes de tráfico, cabe resaltar que siguen siendo una causa muy importante de morbilidad y mortalidad en nuestro país. De hecho, sigue siendo la en menores de 45 años, así como la segunda causa de mortalidad infantil (entre 1 y 14 años). La repercusión familiar y social sigue siendo especialmente importante. Una vez que se ha producido el trauma grave, las máximas posibilidades de supervivencia dependen de la eficacia de los . Por ello, la asistencia precoz, capacitada y coordinada de los sistemas de emergencia, al menos en su aspecto sanitario, se constituye en un objetivo primordial de los Servicios de Salud, con el objetivo de conseguir una reducción añadida a las previas, en las cifras asociadas a los accidentes. La asistencia inicial al paciente politraumatizado, allí donde se produzca la circunstancia que desencadene las lesiones y sea ésta de la naturaleza que sea (accidente de tráfico, doméstico, de ocio o deportivo, agresión, etc…) es una de las funciones fundamentales de los . Por ello, y con una carga ponderal importante, el sistema de control de calidad dependiente del registro de tal actividad marca la calidad global de dicho Servicio y del Sistema de Salud que lo sostiene. El es que sufren trauma grave. La consecución de dicho objetivo incluye distintos objetivos secundarios: La de trabajo multidisciplinares capaces de elaborar procedimientos de actuación. La de asistencia y traslado de los pacientes con trauma grave. La de asistencia hospitalarios, a través de una prealerta de traslado. La que permitan conocer áreas de mejora en la asistencial al trauma grave. Estos objetivos secundarios requieren de unos objetivos operativos, que contemplarían: La eficaz en los Centros Coordinadores de Urgencias, así como la imprescindible comunicación y coordinación con el nivel asistencial hospitalario. La precoz al paciente politraumatizado, con criterios de calidad asistencial y seguridad del paciente, utilizando pautas estandarizadas de asistencia basadas en la evidencia científica, consensuadas con el inmediato nivel asistencial hospitalario. El , seguro y precoz, hasta el Centro Hospitalario Útil para las lesiones detectadas en el paciente. Se considerará como , de una manera secuencial: Aquel que está capacitado para proporcionar resolución diagnóstica y terapéutica orientada a salvaguardar la supervivencia del accidentado. Aquel que está capacitado para proporcionar resolución diagnóstica y terapéutica orientada a salvaguardar la función de un órgano del accidentado. Ello implica que el destino hospitalario inicial del paciente dependerá de la sospecha diagnóstica derivada de la atención extrahospitalaria, así como de su situación clínica inicial y evolutiva, primando la vida frente a la función. Capítulo 58 CÓDIGO TRAUMA DE CASTILLA – LA MANCHA los accidentes primera causa de mortalidad y discapacidad sistemas de emergencias OBJETIVOS DEL CÓDIGO TRAUMA Sistemas Extrahospitalarios de Emergencias Sanitarias objetivo primario la reducción de la mortalidad y secuelas derivadas de los accidentados formación de equipos optimización de los tiempos disminución de los tiempos obtención de datos regulación sanitaria asistencia sanitaria Traslado Sanitario centro hospitalario útil - - - -     
  • 487. CÓDIGO TRAUMA DE CASTILLA – LA MANCHA Capítulo 58 486 aquel en el que coexisten lesiones que afectan a más de un órgano ó sistema, producido por un evento traumático, y que repercuten en la estabilidad del paciente, comportando, aunque sólo sea una de ellas, un riesgo vital ó un riesgo de pérdida funcional grave para el paciente. aquel afecto de un traumatismo que condiciona una lesión que puede poner en peligro su vida. Integrado como Sector Sanitario en el Servicio de Atención de Urgencias 1-1-2 de Castilla – La Mancha. Su misión genérica es la de gestión ágil y la coordinación eficaz de los incidentes comunicados a dicho Centro. Todo ello Incluye: Consideración inicial de los mecanismos causales y biomecánicos de los accidentes. Priorización de , tanto genéricamente, como ante regulación dependiente de escasez de datos iniciales. : son objetivos iniciales de regulación unos tiempos máximos de asignación de 1 minuto, y de activación de 30 segundos. Sugerencia de activación del código a los recursos asistenciales. : Mesa Multisectorial, Sector de Extinción, Rescate y Salvamiento y Sector de Seguridad (Guardia Civil, Policía Nacional y Policía Municipal) del SAU 1-1-2. , decisión de hospital útil y Coordinación con hospitales pertenecientes a otras Comunidades Autónomas. del cumplimiento efectivo del código, tanto en sus aspectos de coordinación, como en los objetivos temporales. Quedan incluidas las Unidades Móviles de Emergencias (en adelante, UMEs) y los helicópteros de emergencias sanitarias (en adelante, HEMS), dependientes de la GUETS, así como los equipos sanitarios dependientes de las Gerencias de Primaria y de Área Integrada de los Centros de Salud ó Puntos de Atención Continuada (en adelante, PAC). También quedan incluidas las Ambulancias No Asistenciales de Urgencias y las ambulancias de Soporte Vital Básico (en adelante, SVB) de la GUETS. Las responsabilidades, al menos en los recursos de gestión directa de la GUETS son: Optimización del , con el objetivo primario de agilizar al máximo el tiempo de asistencia. Dichos recursos de urgencias y emergencias, deben perseguir un objetivo inicial de movilización en un tiempo máximo de 1 minuto y 30 segundos. Clasificación “in situ”, valoración del Trauma e inicio de cuidados. del Código. Continuación de cuidados y priorización del traslado en pacientes de riesgo. Se aplicará, inicialmente, una recomendación de (mediado entre el inicio efectivo de asistencia plena tras la extricación, si hubiera lugar, hasta el inicio de traslado) máxima de 30 minutos. Garantizar la continuidad de Coordinación con el Centro Coordinador de Urgencias y el nivel hospitalario. de la asistencia, tanto en el informe asistencial, como en el registro específico del código trauma. Incluyen los 14 centros hospitalarios de Castilla – La Mancha y todos aquellos centros hospitalarios ajenos al SESCAM considerados como útiles por razones de tiempo de traslado ó por función de órgano (reimplante, quemados…). En el Centro Coordinador de Urgencias se valorará la información transmitida por los recursos asistenciales y, en función de ella, se decidirá colegiadamente con ellos el destino del paciente, considerando lo referido en relación al concepto de hospital útil. El Centro Coordinador de DEFINICIONES Accidentado Politraumatizado: Accidentado con Trauma Grave: RECURSOS DISPONIBLES 1. Centro Coordinador de Urgencias recursos de alto nivel Tiempo máximo de gestión de recursos Coordinación multisectorial Coordinación con el nivel hospitalario Seguimiento 2. Unidades Asistenciales Extrahospitalarias tiempo de movilización Activación tiempo de traslado Registro 3. Recursos Hospitalarios - - - - - - - - - - - - -
  • 488. URGENCIAS Y EMERGENCIAS EXTRAHOSPITALARIAS Capítulo 58 GUETS - SESCAM 487 Urgencias dispondrá de un esquema de recursos hospitalarios que le permita valorar la idoneidad de un hospital ante cada caso específico planteado. Es responsabilidad del ámbito hospitalario: La con el Centro Coordinador de Urgencias ubicado en el SAU 1-1-2. El clínico al recurso asistencial si éste es solicitado. Activación precoz del Para la consecución de los objetivos generales del procedimiento, es imprescindible que, de la alerta precoz efectuada desde el ámbito prehospitalario, se derive una preparación efectiva de todos aquellos servicios intrahospitalarios que están implicados en la asistencia eficaz del trauma grave: activación del procedimiento de transfusión masiva ó preparación de derivados hemáticos, reserva de recursos de pruebas complementarias, activación efectiva de especialistas localizados, preparación y reserva de quirófanos, gestión de camas, etc…) El aseguramiento de la De la correcta previsión de llegada al hospital, dependiente de la coordinación extrahospitalaria, debe derivarse una ágil y coordinada transferencia del paciente a su llegada al hospital. Como norma general, se establece como espacio de transferencia del paciente, el área de asistencia a pacientes críticos del Servicio de Urgencias del Hospital correspondiente. Cualquier variación a esta norma general, deberá ser acordada entre las partes en la fase de coordinación extrahospitalaria. La . La continuidad del , si hubiera lugar. Se considera que una (fisiológicos y anatómicos, así como el mecanismo de trauma, comorbilidades y demografía) nos proveen de un mejor triage frente a cualquier otra combinación ó alguno solo. Con el objetivo último de evitar el “infratriage” se asume que, pese a que ciertos criterios son mejores indicadores que otros y que, por ello, se aplicarán de manera secuencial, todos tendrán la misma influencia a la hora de activar el código. Los criterios de activación, en orden secuencial de consideración, son: (el código se activará ante la presencia de uno de ellos). < 13 < 90 mmHg (adulto) < 10 ó > 29 (> 6años) > 160 (< 1año) ó > 150 (1 a 2años) recup. ó < 70 + edad x 2 (niños) > 35 (3-5a); > 40 (1-2 a) > 60 (< 1 a) ó > 140 (3 - 5años) ó > 120 (6 - 12 años) (El código se activará ante la presencia de uno de ellos). TCE con focalidad neurológica Lesiones penetrantes Fx abierta ó deprimida de cráneo Signos de Fx de la base del cráneo Quemaduras > 15 % con / sin inhalación. Traumatismo cerrado masivo / atrapamiento / aplastamiento. Sospecha hemorragia masiva Sospecha tórax inestable, volet costal Lesiones penetrantes Sospecha hemotórax masivo Herida soplante de tórax Sospecha de lesión abdominal con distensión y/o peritonismo Lesiones penetrantes Ecofast + Amputación proximal Lesiones penetrantes proximales Fx 2 ó más huesos largos Fx con afectación vascular Extremidad catastrófica Aplastamiento / atrapamiento Sospecha Fx pélvica. Sospecha lesión raquimedular - - - - - - ? ? ? ? ? ? ? ? ? ? ? ? ? ? ? ? ? ? ? ? coordinación asesoramiento procedimiento intrahospitalario. Transferencia Hospitalaria. clasificación – Valoración hospitalaria registro CRITERIOS DE ACTIVACIÓN combinación de parámetros 1.- Criterios Fisiológicos. 1.- Constantes Vitales y GCS (marcar) Activar código si aparece una GCS TAS FR FC PCR 2.- Criterios Anatómicos. 2.- Lesiones Anatómicas (marcar) Activar código si aparece una Cabeza y Cuello Afectación sistémica Tórax AbdomenExtremidades Columna y Pelvis ? ? ? ? ? ? ?
  • 489. CÓDIGO TRAUMA DE CASTILLA – LA MANCHA Capítulo 58 488 (El código se activará ante la presencia de uno de ellos). Atropello peatón Atropello ciclista Proyectado Extricación > 20 minutos Deformidad importante del vehículo Accidente de Tráfico a más de 60 – 70 Km/h Muerte de ocupante en el mismo vehículo Precipitado de más de 3 metros de altura (El código se activará ante la presencia de uno de ellos). Embarazo Antecedentes conocidos de coagulopatía / anticoagulación El equipo asistencial aplicará secuencialmente los criterios de activación del código trauma, sucesivamente: fisiológicos, anatómicos, causales ó biomecánicos y factores asociados. La existencia de uno de ellos condicionará la activación definitiva del código. 3.- Criterios causales y/o biomecánicos. 3.- Biomecánica (marcar) Activar Código si aparece uno 4.- Factores asociados y/o morbilidad asociada. 4.- Factores asociados (marcar) Activar Código si aparece uno ALGORITMO DE ACTIVACIÓN ? ? ? ? ? ? ? ? ? ? PERSONAL GUETS LINEA INTERNA ENFERMERO COORD. Sexo y Edad Nº victimas pendientes de traslado Criterios de activación y lesiones de interés Constantes vitales significativas Estabilidad / inestabilidad Tiempo estimado de llegada (real) 1 Criterio Fisiológico 1 Criterio Anatómico 1 Criterio Causal 1 Factor Asociado NO GUETS TAS < 70 + edad x 2 (niño) Lesiones penetrantes Sospecha Fx Pelvis TAS < 90 mmHg (Adulto) VALORAR ACTIVACIÓN DIRECTA A UNIDAD DE CRITICOS PERSONAL 1-1-2 ENFERMERO COORD. (según hospitales) ACTIVACIÓN SERVICIO DE URGENCIAS HOSPITALARIO Sospecha Neumotórax Tórax inestable ALGORITMO CÓDIGO TRAUMA DE CASTILLA - LA MANCHA ACTIVAR CÓDIGO TRAUMA
  • 490. URGENCIAS Y EMERGENCIAS EXTRAHOSPITALARIAS Capítulo 58 GUETS - SESCAM 489 Dicha activación se realizará a través de su comunicación al Centro Coordinador de Urgencias, mediante una distinta vía de acceso, en función de que el recurso sea de coordinación directa (UMEs, HEMs, ambulancias no asistenciales de urgencias y ambulancias de SVB) ó indirecta (recursos de los Centros de Salud ó de los PAC): : a través de la de seguimiento del enfermero coordinador. En el caso de, por motivo que fuere, no poder contactar con el a través de la referida línea telefónica, se intentará, sucesivamente, a través de la línea del médico 3 (responsable del turno) ó a través de radiofonía TETRA. : a través del acceso general al SAU, número de teléfono . Al acceder al operador de demanda, indicará que desea activar el “código trauma”, aportando la información requerida por los operadores, siendo posteriormente transferida la llamada siguiendo el procedimiento de flujo de llamadas del SAU 1-1-2. Los datos mínimos a proporcionar al Centro Coordinador de Urgencias, a los efectos de su transmisión posterior al hospital son: (si es desconocida, se aportará de una manera aproximada). y lesiones de interés significativo para la coordinación intrahospitalaria. : entendiendo éstas como las que, sin llevar a activar el código por sí mismas, tengan un interés significativo para la posterior coordinación intrahospitalaria. Situación de del paciente: entendiéndolo como la tendencia evolutiva del paciente a mantener la estabilización que haya sido posible en el lugar de los hechos con los cuidados iniciales. Especial significación a la estabilidad hemodinámica y la aplicación de hipotensión permisiva. al hospital. Este tiempo debe ser calculado en base a criterios “reales” y no “ideales”. Cualquier motivo que lleve a variación del tiempo estimado de llegada comunicado al hospital, ya condicione adelanto ó retraso, deberá ser actualizado al hospital. afectadas en el accidente: aquellas que permanezcan en el lugar de los hechos y sean subsidiarias de traslado al mismo hospital en otros recursos de urgencias ó aquellas que hubieran podido ser trasladadas por medios no controlados. El enfermero coordinador comunicará la que sea considerado, por razones de regulación sanitaria, como útil para el accidentado en esas determinadas circunstancias. Para ello se aplicarán las recomendaciones referidas en apartados anteriores, que condicionan una priorización de la viabilidad vital, frente a la de órgano ó función; fundamentalmente en lo que respecta a mantenimiento de vía área, respiración y ventilación, así como sospecha ó evidencia de trauma exanguinante. Como ayuda a la toma de decisiones, los profesionales de regulación dispondrán de un listado de la cartera de servicios de cada hospital, en lo que respecta a la atención al trauma grave. El Centro Coordinador de Urgencias dispondrá de los medios de de cada uno de los hospitales que vayan a recibir la comunicación de la activación del código. En función de los datos comunicados al enfermero y según la decisión de cada uno de los hospitales, la comunicación puede ser: 1. Área ó Servicio de Urgencias (área de triage, cirujano de guardia en el Servicio de Urgencias, etc…). 2. Área o Servicio de Críticos, ya sea de adultos ó de pediatría, según los casos (intensivista, anestesista, pediatra, según corresponda). La activación del código será efectuada a través del contacto entre profesionales sanitarios. El Centro Coordinador de Urgencias comunicará la activación del código al Hospital efectuando una única llamada telefónica, siendo el hospital el responsable de la activación del código intrahospitalario que estuviera establecido en cada uno de ellos. - - - - - - - - Coordinación directa línea interna enfermero coordinador Coordinación indirecta 1-1-2 Sexo y edad Criterios de activación Constantes vitales significativas estabilidad ó inestabilidad Tiempo estimado de llegada Número total de víctimas ACTIVACIÓN A HOSPITAL Ó ACTIVACIÓN HOSPITALARIA activación del código trauma extrahospitalario al hospital contacto directo con las áreas y profesionales
  • 491. CÓDIGO TRAUMA DE CASTILLA – LA MANCHA Capítulo 58 490 Cuando la UME llegue al Servicio de Urgencias del Hospital se realizará la . Dicha transferencia, por norma, se realizará, según la nomenclatura aplicada, en el box vital o de reanimación del Servicio de Urgencias. En casos de especial gravedad por su inestabilidad, ó en los que se requiera minimizar la movilización del accidentado, la transferencia podrá ser efectuada directamente en otros espacios del hospital, transfiriendo el paciente directamente a la camilla de la TAC ó del quirófano, según los casos; aunque, en todo caso, sin demorar esta transferencia para valoraciones de especialistas quirúrgicos ó de cuidados críticos. Durante la transferencia se garantizará la transmisión oral de la información sanitaria y la entrega de documentación clínica del paciente; siendo obligatorio que ésta sea efectuada entre profesionales de idéntica categoría profesional (médico con médico y enfermera con enfermera). Dentro del material entregado al personal del hospital cobran especial interés las muestras sanguíneas que serán entregadas, adecuadamente identificadas, a la enfermera responsable del paciente en la urgencia hospitalaria. A nivel local, se podrán establecer procedimientos específicos de identificación de las muestras sanguíneas, de acuerdo a la metodología propia de cada centro hospitalario. Tras la transferencia del paciente, la activación del Código Intrahospitalario será responsabilidad del médico hospitalario que haya adquirido la responsabilidad inicial de éste. Gerencia de Urgencias, Emergencias y Transporte Sanitario del SESCAM. Guía Asistencial: Urgencias y Emergencias Extrahospitalarias. Toledo: GUETS-SESCAM; 2011. p 469-588. Butcher N, Balogh ZJ. The definition of polytrauma: the need for international consensus. Injury. 2009;40 Suppl 4:S12-22. The Eastern Practice Management Guidelines Work Group. Practice Management Guidelines for appropiate Triage of the victims of trauma. Eastern Association for the Surgery of Trauma 2010. [Acceso 30 de Julio de 2013]. Disponible en: http://www.east.org/search?q=The%20Eastern%20Practice%20Management%20Guidelines%20Wor k%20Group%20triage&offset=2 Guideline Committee of the German Registered Society for Trauma Surgery, in collaboration with The Polytrauma Association of the German Registered Society for Trauma Surgery. Recommended Guidelines for Diagnostics and Therapy in Trauma Surgery: Recommended Guidelines for Polytrauma. Eur J Trauma. 2001;27:137-50. Dirección General de Tráfico. Anuario estadístico de accidentes 2009. [Acceso 30 de julio de 2013]. Disponible en: http://www.dgt.es/was6/portal/contenidos/es/seguridad_vial/estadistica/publicaciones/anuario_e stadistico/anuario_estadistico013.pdf Protocolo de actuación y buenas prácticas en la atención sanitaria inicial al accidentado de tráfico. Grupo de Trabajo de la Sociedad Española de Urgencias y Emergencias (SEMES). Edita. Ministerio de Sanidad y Política Social. 2010. Jiménez Vizuete JM et al. Reanimación de Control de Daños en el paciente adulto con Trauma Grave. Rev Esp Anestesiol Reanim 2012; 59(1): 31-42. Esposito TJ, Offner PJ, Jurkovich GJ, et al. Do prehospital trauma center triage criteria identify major trauma victims? . 1995;130:171-176. Knopp R, Yanagi A, Kallsen G, et al. Mechanism of injury and anatomic injury as criteria for prehospital trauma triage. 1988;17:895-902. Henry MC, Hollander JE, Alicandro M, et al. Incremental benefit of individual American College of Surgeons trauma triage criteria. 1996;3:992-1000. TRANSFERENCIA DEL PACIENTE transferencia del paciente BIBLIOGRAFÍA - - - - - - - - - - Arch Surg Ann Emerg Med. Acad Emerg Med.
  • 492.
  • 493.
  • 494.
  • 495.
  • 496.
  • 497.
  • 498.
  • 499.
  • 500.
  • 501.
  • 502.
  • 503.
  • 504.
  • 505.
  • 506.
  • 507.
  • 508.
  • 509.
  • 510.
  • 511.
  • 512.
  • 513.
  • 514.
  • 515.
  • 516.
  • 517.
  • 518.
  • 519.
  • 520.
  • 521.
  • 522.
  • 523.
  • 524.
  • 525.
  • 526.
  • 527.
  • 528.
  • 529.
  • 530.
  • 531.
  • 532.
  • 533.
  • 534.
  • 535.
  • 536.
  • 537.
  • 538.
  • 539.
  • 540.
  • 541.
  • 542.
  • 543.
  • 544.
  • 545.
  • 546.
  • 547.
  • 548.
  • 549.
  • 550.
  • 551.
  • 552.
  • 553.
  • 554.
  • 555.
  • 556.
  • 557.
  • 558.
  • 559.
  • 560.
  • 561.
  • 562.
  • 563.
  • 564.
  • 565.
  • 566.
  • 567.
  • 568.
  • 569.
  • 570.
  • 571.
  • 572.
  • 573.
  • 574.
  • 575.
  • 576.
  • 577.
  • 578.
  • 579.
  • 580.
  • 581.
  • 582.
  • 583.
  • 584.
  • 585.
  • 586.
  • 587.
  • 588.
  • 589.
  • 590.
  • 591.
  • 592.
  • 593.
  • 594.
  • 595.
  • 596.
  • 597.
  • 598.
  • 599.
  • 600.
  • 601.
  • 602.
  • 603.
  • 604.
  • 605.
  • 606.
  • 607.
  • 608.
  • 609.
  • 610.
  • 611.
  • 612.
  • 613.
  • 614.
  • 615.
  • 616.
  • 617.
  • 618.
  • 619.
  • 620.
  • 621.
  • 622.
  • 623.
  • 624.
  • 625.
  • 626.
  • 627.
  • 628.
  • 629.
  • 630.
  • 631.
  • 632.
  • 633.
  • 634.
  • 635.
  • 636.
  • 637.
  • 638.
  • 639.
  • 640.
  • 641.
  • 642.
  • 643.
  • 644.
  • 645.
  • 646.
  • 647.
  • 648.
  • 649.
  • 650.
  • 651.
  • 652.
  • 653.
  • 654.
  • 655.
  • 656.
  • 657.
  • 658.
  • 659.
  • 660.
  • 661.
  • 662.
  • 663.
  • 664.
  • 665.
  • 666.
  • 667.
  • 668.
  • 669.
  • 670.
  • 671.
  • 672.
  • 673.
  • 674.
  • 675.
  • 676.
  • 677.
  • 678.
  • 679.
  • 680.
  • 681.
  • 682.
  • 683.
  • 684.
  • 685.
  • 686.
  • 687.
  • 688.
  • 689.
  • 690.
  • 691.
  • 692.
  • 693.
  • 694.
  • 695.
  • 696.
  • 697.
  • 698.
  • 699.
  • 700.
  • 701.
  • 702.
  • 703.
  • 704.
  • 705.
  • 706.
  • 707.
  • 708.
  • 709.
  • 710.
  • 711.
  • 712.
  • 713.
  • 714.
  • 715.
  • 716.
  • 717.
  • 718.
  • 719.
  • 720.
  • 721.
  • 722.
  • 723.
  • 724.
  • 725.
  • 726.
  • 727.
  • 728.
  • 729.
  • 730.
  • 731.
  • 732.
  • 733.
  • 734.
  • 735.
  • 736.
  • 737.
  • 738.
  • 739.
  • 740.
  • 741.
  • 742.
  • 743.
  • 744.
  • 745.
  • 746.
  • 747.
  • 748.
  • 749.
  • 750.
  • 751.
  • 752.
  • 753.
  • 754.
  • 755.
  • 756.
  • 757.
  • 758.
  • 759.
  • 760.
  • 761.
  • 762.
  • 763.
  • 764.
  • 765.
  • 766.
  • 767.
  • 768.
  • 769.
  • 770.
  • 771.
  • 772.
  • 773.
  • 774.
  • 775.
  • 776.
  • 777.
  • 778.
  • 779.
  • 780.
  • 781.
  • 782.
  • 783.
  • 784.
  • 785.
  • 786.
  • 787.
  • 788.
  • 789.
  • 790.
  • 791.
  • 792.
  • 793.
  • 794.
  • 795.
  • 796.
  • 797.
  • 798.
  • 799.
  • 800.
  • 801.
  • 802.
  • 803.
  • 804.
  • 805.
  • 806.
  • 807.
  • 808.
  • 809.
  • 810.
  • 811.
  • 812.
  • 813.
  • 814.
  • 815.
  • 816.
  • 817.
  • 818.
  • 819.
  • 820.
  • 821.
  • 822.
  • 823.
  • 824.
  • 825.
  • 826.
  • 827.
  • 828.
  • 829.
  • 830.
  • 831.
  • 832.
  • 833.
  • 834.
  • 835.
  • 836.
  • 837.
  • 838.
  • 839.
  • 840.
  • 841.
  • 842.
  • 843.
  • 844.
  • 845.
  • 846.
  • 847.
  • 848.
  • 849.
  • 850.
  • 851.
  • 852.
  • 853.
  • 854.
  • 855.
  • 856.
  • 857.
  • 858.
  • 859.
  • 860.
  • 861.
  • 862.
  • 863.
  • 864.
  • 865.
  • 866.
  • 867.
  • 868.
  • 869.
  • 870.
  • 871.
  • 872.
  • 873.
  • 874.
  • 875.
  • 876.
  • 877.
  • 878.
  • 879.
  • 880.
  • 881.
  • 882.
  • 883.
  • 884.
  • 885.
  • 886.
  • 887.
  • 888.
  • 889.
  • 890.
  • 891.
  • 892.
  • 893.
  • 894.
  • 895. TRIAJE Y EVACUACIÓN EN INCIDENTES CON MÚLTIPLES Capítulo 123 LESIONADOS Y CATÁSTROFES 894 Tabla 121.2 TRAUMA SCORE REVISADO Tabla 121.3 PROB. SUPERVIVENCIA RTS Respuesta Puntos Apertura Ocular Espontánea 4 Al habla 3 Al dolor 2 Nula 1 Respuesta Verbal Orientado 5 Confuso 4 Palabras inapropiadas 3 Gruñidos (ininteligibles) 2 Nula 1 Respuesta Motora Obedece órdenes 6 Localiza dolor 5 Retirada al dolor 4 Reflejo Flexor 3 Reflejo Extensor 2 Nula 1 Variable Valor Puntos Frecuencia Respiratoria 10-29 4 > 29 3 6-9 2 1-5 1 0 0 Tensión Arterial Sistólica ≥ 89 mmHg 4 76-89 3 50-75 2 1-49 1 0 0 Escala del Coma De Glasgow 13-15 4 9-12 3 6-8 2 4-5 1 3 0 Triage-RTS: puntuación Probabilidad Supervivencia (%) 12 99,5 11 96,9 10 87,9 9 76,6 8 66,7 7 63,6 6 63,0 5 45,5 4 33,3 3 33,3 2 28,6 1 25 0 3,7 Triaje Mixto Existe un sistema de triaje mixto, en el que utilizando un sistema de triaje básico, con ecografía portátil in situ, podría considerarse un triaje secundario (avanzado), utilizándolo en lesionados clasificados Amarillo (Demorado-Prioridad 2). Se han realizado estudios con ultrasonografía abdominal con el sistema STAR Mass Casualty Triage System, con resultados prometedores. El uso de eco-FAST obviamente puede realizarse con cualquier otro sistema de triaje básico. Probablemente su mayor eficiencia se alcanzaría al realizarlo profesionales con experiencia en ecografía FAST (Focused Assessment with Sonography in Trauma), que habitualmente utilizan en su práctica diaria, en el medio prehospitalario. Grupos de lesionados en Triaje Avanzado: Clasificación Esta clasificación es variable, porque depende de la desproporción entre necesidades y recursos asistenciales disponible en cada momento. El juicio clínico y pronóstico del personal de triaje debe tener en cuenta la magnitud actual del incidente, para adaptar la clasificación, de forma dinámica, a la situación futura. El acto de clasificar supone el disponer de conocimientos, capacitación, aptitud y actitudes, además de un gran coraje, porque su papel es clave en la supervivencia del mayor número de lesionados. Tabla 121.1 ESCALA DE COMA DE GLASGOW
  • 896.
  • 897.
  • 898.
  • 899.
  • 900.
  • 901.
  • 902.
  • 903.
  • 904.
  • 905.
  • 906.
  • 907.
  • 908.
  • 909.
  • 910.
  • 911.
  • 912. URGENCIAS Y EMERGENCIAS EXTRAHOSPITALARIAS GUETS - SESCAM GUÍA FARMACOLÓGICA 911 GUIA FARMACOLÓGICA Andrés Estudillo Mustafa (Coordinador) José Miguel Edo Cebollada - Remedios Belmonte Gómez - Javier de Buen Torralba Mª Carmen Martín Fernández - José Ignacio López González - Mª Almudena Benito Fernández Mª Pilar Izquierdo García - Mª José Arce Ruiz - Nelly Habed Lobos - Andrés Pacheco Rodríguez INDICE DEL MÓDULO Introducción y uso de la Guía Resumida Farmacológica Tabla con Indice de siglas Tabla con Indice Alfabético de Principios activos Texto Resumido de cada Medicamento por orden alfabético del principio activo asociado a un número de referencia Tabla con Indice Alfabético de Nombres Comerciales asociándolos con los principios activos Tabla con Indice Alfabético de Procesos y Patologías asociándolos con los principios activos Categoria de riesgo de los medicamentos en el embarazo según la FDA INTRODUCCIÓN Y USO DE LA GUÍA RESUMIDA FARMACOLÓGICA En esta revisión, se ha intentado incluir todos los productos-químicos sanitarios que se usan en Urgencias y Emergencias. Los medicamentos están ordenados alfabéticamente, y lo hemos ligado a un número de referencia, ya que un mismo principio activo puede tener varios sinónimos o denominado con varias palabras. El número de referencia nos servirá para buscar el medicamento a texto completo. En el texto completo, por motivos prácticos y de economía de espacio, sólo hemos desarrollado 5 apartados: 1 Nombres Comerciales y presentaciones, 2 Indicaciones, 3 Posología, 4 Contraindicaciones y 5 Observaciones. En Nombres comerciales exponemos los más importantes o los que hemos encontrado. En las presentaciones resaltamos sobre todo las ampollas (amp.) en lo posible en mg./ml. En Posología en su mayoría lo expresamos en mg. o mcg. por Kg. de peso, e incluso en lo posible en ml. por kg. Cuando no podemos expresarlo así, ponemos la dosis estandar en mg. o ml. por dosis. En la misma, expresamos cómo preparar tanto la Dosis Inicial (DI.) como la Dosis de Mantenimiento (DM) que solemos exponer en ml./kg./h. Por tanto en la mayoría de las veces tendréis que multiplicar las dosis por el peso aproximado del paciente, y ante la duda de peso la dosis estandar será hallada, multiplicándola por 70 kg. Seguidamente mencionamos las contraindicaciones y a veces precauciones. En la mayoría de los casos no ponemos la hipersensibilidad o alergia al medicamento, por darlo por supuesto. Como último apartado exponemos las observaciones, en la que expresamos, en su mayoria, la categoría en el uso durante el embarazo y la Lactancia, así como algunos datos de interés a tener en cuenta, de cada uno de los 243 productos químico-sanitarios incluidos en esta guía. Posteriormente hemos realizado un índice alfabético por marcas comerciales que se relacionan con principios activos y por tanto con su número de referencia. También realizamos un indice por orden alfabético de las patologías mas importantes, relacionandolas con los principios activos que se usan para su tratamiento. Así como un esquema de las clasificación de las categorías de riesgo del uso de fármacos en la Embarazada. Es nuestro deseo que este pequeño resumen os pueda servir para usar esta guía y también tenemos la esperanza de que el esfuerzo que han realizado estos autores os pueda servir un poco para mejorar la práctica diaria en el Tratamientos de los pacientes, así como todas las observaciones que tengáis sobre la misma la remitáis para mejorar en otras revisiones.
  • 913. URGENCIAS Y EMERGENCIAS EXTRAHOSPITALARIAS GUETS - SESCAM GUÍA FARMACOLÓGICA 912 ABREVIATURAS USADAS MÁS FRECUENTEMENTE Siglas Contenido ACVA Accidente Cerebro Vascular Agudo ADT Anti Depresivos Tricíclicos AESP Actividad Electrica Sin Pulso AIT Accidente Isquémico Transitorio (Cerebral) Amp. Ampolla A-V Auriculo Ventricular B.A-V Bloqueo A-V Caps Capsula cc Centímetros Cubicos o Mililitros Comp. Comprimidos, DI. Dosis Inicial DM. Dosis Mantenimiento Dmáx Dosis Máxima EAP Edema Agudo de Pulmón Ej. Ejemplo Enf. Enfermedad EV Extrasístoles Ventriculares FA Fibrilación Auricular FV Fibrilación Ventricular g. gramos gr. gramos h. Horas HITC Hipertensión Intracraneal IAM Infarto Agdudo Miocardio ICC Insuficiencia Cardiaca Congestiva ICP Intervención Coronaria Percutanea ICTUS Isquemia Cerebral im. Vía Intramuscular Infus. Infusión inh Vía Inhalatoria inj Inyectable Insuf. Insuficiencia Intox. Intoxicación IOT Intubación Orotraqueal iv. Vía Intravenosa Kg. Kilos de peso L. Litros lpm. Latidos por minuto M2 Metros Cuadrados mcg. microgramos mg. Miligramos Siglas Contenido min. minutos ml. mililitros mmHg Milimetros de Mercurio msg milisegundos mUI MiliUnidades Internacionales Nebu. Nebulizado O2 Oxígeno ºC Grados Centígrados OtrAut Otros Autores PC. Perfusión Contínua PCR Parada Cardiaco Respiratoria PIC Presión Intracraneal RN. Recién Nacido S. Suero sc. Vía Subcutánea SCA Sindrome Coronario Agudo SDR Sindrome Distress Respiratorio seg. Segundos sem. Semanas SG. Suero Glucosado al 5% Sindr. Síndrome sl. Sublingual SNG Sonda Nasogástrica Sol. Solución SSF o SFF Suero Salino Fisiológico al 0,9% Supo. Supositorio Susp. Suspensión T.A Tensión Arterial TCE Traumatismo CraneoEncefálico Temp. Temperatura TEP Tromboembolismo Pulmonar TET Tubo Endo Traqueal Tratº. Tratamiento TSV Taquicardia Supreventricular TSVP Taquicardia Supraventricular Paroxistica TV Taquicardia Ventricular UI Unidades Internacionales viO. Vía IntraÓsea Vit. Vitaminas vo. Vía Oral WPW Wolf-Parkinson-White g. microgramo
  • 914. URGENCIAS Y EMERGENCIAS EXTRAHOSPITALARIAS GUETS - SESCAM GUÍA FARMACOLÓGICA 913 ÍNDICE ALFABÉTICO POR PRINCIPIOS ACTIVOS Principio Activo Ver en: (Sinónimo de:) Refer. 2,5-Dimetoxinorefedrina Metoxamina 141 4-Aminopiridina 1 4-Metil-Pirazol Fomepizal 99 AAS Acido Acetil Salicílico 7 Acenocumarol 2 Acetil Salicilato de Lisina 4 Acetilcisteina 3 Ácido 2,3 Dimercaptopropanilsulfónico 5 Ácido 2,3 Dimercaptosuccinico 6 Ácido Acetil Salicílico 7 Ácido Aminocapróico 8 Ácido Ascórbico 9 Ácido Clavulánico Amoxicilina 22 Acido Epsilo- Aminocaproico Acido Aminocapróico 8 Acido Folínico 10 Ácido Mefenámico Mefenámico, Ácido 131 Ácido Tranexámico Tranexáminco, Ácido 234 Ácido Valproico Valproico, Acido 237 Adenosina Difosfato 11 Adenosina Trifosfato 12 Adrenalina 13 Agua Albuminosa 14 Agua Destilada o Estéril Suero Agua Destilada 197 Agua Gel 15 Agua Oxigenada Peroxido Hidrógeno 170 Albúmina Seca Agua Albuminosa 14 Alcohol Etílico 16 Almidón 17 Alprazolam 18 Alteplasa 19 Aminocapróico, Acido Acido Aminocapróico 8 Aminofilina 20 Amiodarona 21 Amoxicilina 22 Ampicilina 23 Amrinona 24 Anticuerpos AntiDigoxina 25 Apomorfina 26 Ascórbico, Ácido Ácido Ascórbico 9 Atenolol 27 Atosibán 28 Atracurio, Besilato 29 Atropina 30 Besilato Atracurio Atracurio, Besilato 29 Biperideno 31 Bivalirudina 32 Bretilio 33 Bromuro Ipratropio Ipratropio, Bromuro 117 Budesonida 34 ButilBromuro Butil-Escopolamina 35 Butil-Escopolamina 35 Calcio Edetato Sódico (EDTA) 37 Calcio, Cloruro 36 Calcio, Gluconato 38 Principio Activo Ver en: (Sinónimo de:) Refer. Captopril 39 Carbón Activado 40 Carboprost 41 Carvelidol 42 Ceftrixona 43 Chitoxan 44 Cilastatina Imipenem 114 Cimetidina 45 Ciprohetadina 46 Cisatracurio 47 Citicolina 48 Claculánico, Ácido Amoxicilina 22 Clindamicina 49 Clometiazol 50 Clonazepam 51 Clonidina 52 Clopidogrel 53 Cloracepato Dipotásico 54 Clorhexidina 55 Clorhidrato Mepivacaína Mepivacaína, Clorh. 133 Clorhidrato Morfina Morfina 145 Clorpromazina 56 Cloruro Cálcico Calcio, Cloruro 36 Cloruro Etilo 57 Cloruro Potásico Potasio, Cloruro 175 Colirio Anestésico Doble 58 Colirio Fluoresceína 59 Colirio Midriático 60 Colirio Miótico 61 Cotrimoxazol 62 Dantroleno 64 Dehidrobenzilperidol 66 Deltaparina Sódica 63 Desferroxamina, Mesilato 65 Dexametaxona 67 Dexclorfeniramina, Maleato 68 Dexketoprofeno 69 Diazepam 70 Diazóxido 71 Diclofenaco 72 Dicobáltico, EDTA EDTA Dicobáltico 82 DifenilHidantoína Fenitoína 91 Digoxina 73 Diltiazem 74 Dimentindeno 75 Dimepirindeno Dimentindeno 75 Dimercaprol 76 Dinoprostona 77 Diphoterine 78 Dipirona Magnésica Metamizol 135 Dipotásico, Cloracepato Cloracepato Dipotásico 54 DMPS Ac. 2,3 Dimercaptopropanils ulf. 5
  • 915. URGENCIAS Y EMERGENCIAS EXTRAHOSPITALARIAS GUETS - SESCAM GUÍA FARMACOLÓGICA 914 Principio Activo Ver en: (Sinónimo de:) Refer. DMSA Ac. 2.3. DimerCaptoSuc. 6 Droperidol Dehidrobenzilperidol 66 Dobutamina 79 Dopamina 80 D-Penicilamina Penicilamina 168 Edetato Cálcico Disódico Calcio Edetato Sódico (EDTA) 37 Edrofonio 81 EDTA Calcio Edetato Sódico 37 EDTA Calcio Disódico 37 EDTA Dicobáltico 82 Efedrina 83 Enalapril 84 Enalprilato Enalapril 83 Enoxaparina Sódica 85 Epsilo-Aminocaproico, Acido Acido Aminocapróico 8 Escopolamina Butil-Escopolamina 35 Esmolol 86 Esomeprazol 87 Estreptoquinasa 88 Etanol Alcohol Etílico 16 Etilo, Cloruro Cloruro Etilo 57 Etomidato 89 Eufilina Aminofilina 20 Fenilefrina 90 Fenitoína 91 Fenobarbital 92 Fentanilo Citrato 93 Fentolamina 94 Ferrocianuro Férrico HesCianoFerrato Férrico Potasio 108 Fisostigmina, Salicilato 95 Fitomenadiona 96 Fitonadiona Fitomenadiona 96 Flecainida, Acetato 97 Flumazenilo 98 Fluoresceína Colirio Fluoresceína 59 Folinato Cálcico Acido Folínico 10 Folínico, Ácido Acido Folínico 10 Fomepizal 99 Formoterol 100 Furosemida 101 Glicopirrolato 102 Glucagón 103 Glucitol Sorbitol 195 Gluconato Cácico Calcio, Gluconato 38 Glucosa 104 Haloperidol 105 Heliox 106 Heparina Sódica 107 HesCianoFerrato Férrico Potasio 108 Hexadimetrina 109 Hexoprenalina, Sulfato 110 Hidralazina 111 Hidrocortisona 112 Principio Activo Ver en: (Sinónimo de:) Refer. HidroxietilCelulosa Lubricante Hidrosoluble 128 Hidroxicobalamina 113 Hioscina Butil-Escopolamina 35 Imipenem 114 Insulina 115 Ipecacuana 116 Ipratropio, Bromuro 117 Isoprenalina Isoproterenol 118 Ketamina 119 Ketorolaco 120 Labetalol 121 Levetiracetam 122 Levofloxacino 123 Levomepromazina 124 Levosimendan 125 Lidocaína 126 Lorazepam 127 Lubricante Anestésico 129 Lubricante Hidrosoluble 128 Magnesio, Sulfato 130 Maleato Dexcloreniramina Dexclorfeniramina 68 Mefenámico, Ácido 131 Meperidina 132 Mepivacaína, Clohidrato 133 Meropenen 134 Mesilato Desferroxamina Desferroxamina 65 Metamizol 135 Metilergometrina, Maleato 136 Metilprednisolona 137 Metiltionina, Cloruro 138 Metoclopramida, Clorhidrato 139 Metoprolol 140 Metoxamina 141 Midazolam 142 Milrinona 143 Mivacurio 144 Morfina, Clorhidrato 145 N-Acetilcisteina Acetilcisteina 3 Nadroparina 146 Nafazolina Colirio Anestésico Doble 58 Naloxona 147 N-ButilBromuro Butil-Escopolamina 35 Neostigmina 148 Nifedipino 149 Nimodipino 150 Nitrato Plata 151 Nitrito Amilo 152 Nitrito Sódico 153 Nitroglicerina 154 Nitroprusiato Sódico 155 Noradrenalina 156 Norepinefrina Noradrenalina 156 Obidoxima 157 Obiodoxina Obidoxima 157 Octreotida Sandostatina 192
  • 916. URGENCIAS Y EMERGENCIAS EXTRAHOSPITALARIAS GUETS - SESCAM GUÍA FARMACOLÓGICA 915 Principio Activo Ver en: (Sinónimo de:) Refer. Olanzapina 158 Omeprazol 159 Ondansetrom 160 Oxibuprocaina Colirio Anestésico Doble 58 Oxido Nitroso 161 Oxígeno 162 Oxiomas Obidoxima 157 Oxitocina 163 Pancuronio 164 Pantoprazol 165 Paracetamol 166 Paraldehido 167 Penicilamina 168 Penicilina G Sódica 169 Peroxido Hidrógeno 170 Petidina Meperidina 132 Piperacilina 171 Piridostigmina 172 Piridoxina 173 Plasugrel 178 Polibreno Hexadimetrina 109 Polietilenglicol 174 Poractan Alfa Surfactante Pulmonar Porcino 218 Potasio, Cloruro 175 Povidona Iodada 176 Pralidoxima 177 Procainamida 179 Propafenona 180 Propofol 182 Propranolol 181 Prostaglandina E1 183 Prostaglandina E2 Dinoprostona 77 Protamina 184 Ranitidina 185 Remifentanil 186 Reteplasa 187 Ribavirina 188 Ritodrina 189 Ritoquinona Fitomenadiona 96 Rocuronio 190 RTPA Alteplasa 19 Salbutamol 191 Sandostatina 192 Silibinina 193 Silimarina Silibinina 193 Somatostatina 194 Sorbitol 195 Succinil Colina 196 Suero Agua Destilada o Estéril 197 Suero Amónico 198 Suero Antibotulínico 199 Suero Antiofídico 200 Suero Bicarbonatado 201 Suero Coloide Albúmina 202 Suero Coloide Almidón 203 Suero Coloide de Gelatina Succinilada 205 Principio Activo Ver en: (Sinónimo de:) Refer. Suero Coloide Dextrano 204 Suero Coloide Hidroxietil- Almidón Suero Coloide Almidón 203 Suero Glucosado 5% 206 Suero Glucosado Hipertónico > 10% 207 Suero Glucosalino 208 Suero Manitol 209 Suero Ringer Lactato 210 Suero Salino Fisiológico 211 Suero Salino Fisiológico Irrigación 212 Suero Salino Hipertónico 123 Suero Salino Hiposódico 124 Sugammadex 215 Sulfadiazina Argéntica 216 Sulfametoxazol Cotrimoxazol 62 Sulfato Magnesio Magnesio, Sulfato 130 Sulpirida 217 Sulfato Hexoprenalina Hexoprenalina 110 Surfactante Pulmonar Porcino 218 Suxametonio Succinil Colina 196 Tapentadol 219 Tazobactán 220 Tenecteplasa 221 Teofilina Monohidrato Aminofilina 20 Terbutalina 222 Terlipresina 223 Tiamina 224 Tiaprida 225 Ticagrelor 226 Ticlopidina 227 Tierra de Fuller 228 Tiopental Sódico 229 Tiosulfato Sódico 230 Tirofibán 231 Torasemida 232 Tramadol 233 Tranexámico, Acido 234 Trecaina Colirio Anestésico Doble 58 Trimetafan 235 Trimetoprima Cotrimoxazol 62 Urapidil 236 Valproico, Acido 237 Vancomicina 238 Vaselina (Petrolato) 239 Vasopresina 240 Vecuronio 241 Verapamilo 242 Vernakalant 243 Vitamina B1 Tiamina 224 Vitamina B12 Hidroxicobalamina 113 Vitamina B6 Piridoxina 173 Vitamina C Ácido Ascórbico 9 Vitamina K Fitomenadiona 96 Yodo, Povidona Povidona Iodada 176
  • 917. URGENCIAS Y EMERGENCIAS EXTRAHOSPITALARIAS GUETS - SESCAM GUÍA FARMACOLÓGICA 916 1-4-AMINOPIRIDINA 1.- NOMBRES COMERCIALES Y PRESENTACIONES: Dalfampridina, Ampyra, Fampyra. Fampridina (Comp. 10 mg.) (Amp. 3 mg./ml.) 2.- INDICACIONES: -Intoxicaciones agudas por: -Antagonistas del Calcio (Verapamil, Diltiazem, Nifedipina, Nicardipina, Papaverina, Amilodipino, Nimodipino, Felodipino, Cinarizina, Flunarizina, etc.) -Botulismo (Como Tratº. Coadyuvante, pocos estudios) y -Toxina del Pez Globo (en experimentación). -Patologías crónicas de: -Lesión crónica de médula espinal. -Esclerosis múltiple, -Miastenia Gravis, Enf. Alzheimer. Síndr. Eaton-Lambert. 3.- POSOLOGÍA: -Adultos: -Patología Aguda: DI: Iv. 0,12 mg./kg. (0,04 ml./kg.) (Paciente 70 kg. = 8,4 mg. = 2,8 ml.) -Patología Crónica: DI: iv. (45-60 mg./d.) (0,5–1,0 mg./kg./d.), o vo. 10 mg./12h. (durante 9-14 semanas) -Pediátrica: -Neonatos: DI: iv. 5 mg./8 h. 4.- CONTRAINDICACIONES: -Antecedentes de crisis epilépticas. Insuficiencia Renal leve, moderada o severa (aclaramiento de la creatinina < 80 ml./min.) 5.- OBSERVACIONES: -Efectos adversos puede apartecer a partir de los 10 mg. -Efectos tóxicos a partir de 60 mg. -Se usa también como pesticida, en grandes dosis, como repelente de las aves. -En Embarazo: Categoría C (en vo.) - En Lactancia: Evitar. -Es un bloqueante de los canales de potasio. 2-ACENOCUMAROL 1.- NOMBRES COMERCIALES Y PRESENTACIONES: Sintrom (Comp. 1 y 4 mg.) 2.- INDICACIONES: -Tratº. y profilaxis de las afecciones tromboembólicas. -Trombosis venosa profunda y Tromboembolismo pulmonar. -Profilaxis de reinfarto de miocardio. TVP y TEP asociado a FA crónica, -IAM, - Cardioversión de RA crónica, -Prótesis valvulares cardiacas, - Recurrencia de Tromboembolismo cerebral (en ausencia de hemorragia cerebral). 3.- POSOLOGÍA: -Adultos: -Individualizado y ajustado al Tiempo de Protombina o INR (Internacional Normalizad Ratio.) DI: vo. 1º día de 8 a 12 mg., 2º día de 4 a 8 mg. y finalmente de 1 a 8 mg./d. según el INR. -Pediátrica: Neonatos DI: vo. 0,2 mg./kg. ; Niños <1 año. DI: vo. 0,1 mg./kg. ; Niños >1 a <5 años. DI: vo. 0,06 mg./kg.; Niños >5 a <10 años. DI: vo. 0,05 mg./kg.; Niños >10 a <18 años. DI: vo. 0,04 mg./kg. 4.- CONTRAINDICACIONES: -Endocarditis bacteriana. -HTA grave, -Aneurisma, -Cirugía de menos de 3 días. –Precaución en: -Alteración renal o hepática. -Discrasias Sanguíneas, -Hemofilia, -Úlcera gastroduodenal, -Hemorragia gastrointestinal, genitourinaria o respiratoria, -Amenaza de Aborto, - Alteraciones tiroideas, -Insuf. Cardiaca grave, -Infecciones o -Tumores. -Embarazo. 5.- OBSERVACIONES: -Antídoto: Vit. K1: -En hemorragias moderadas 2-5 mg. (vía oral). - Hemorragia significativa: 5-10 mg. (vía iv. lenta) -En Embarazada: Categoría X. -En Lactancia: Compatible 3-ACETILCISTEINA 1.- NOMBRES COMERCIALES Y PRESENTACIONES: Fluimucil antídoto 20 %, (Vial 2 gr./10 ml.(1 ml.= 200 mg.)) 2.- INDICACIONES: Intoxicaciones Agudas por Paracetamol (dosis tóxica ingerida por encima de 7,5 gr. o 140 mg./kg.). 3.- POSOLOGÍA: -Adultos: DI: iv. 150 mg./Kg. (0,75 ml. = 150 mg.) (Preparación: DI. en SG. hasta 100 ml. a pasar en 15-20 min. (a 400-300 ml./h.) DM: Infu. iv. 50 mg./Kg.,(0,25 ml./kg.) (Preparación: DM. en SG. hasta 500 ml. a pasar en 4 h. (a 125 ml./h.) DI: vo. en SNG..:1ª dosis de 140 mg./Kg. diluidos en agua o zumo, seguidas de 17 dosis de 70 mg./kg. -Pediátrica: DI: iv. misma dosis/kg. que en adultos. (Pero en < 25 kg. dar la mitad de la dosis/kg. que en adultos) 4.- CONTRAINDICACIONES: Precaución en: -Asma, Insuf. Respiratoria, -Predisposición a Hemorragias Digestivas e Insuf. Renal. 5.- OBSERVACIONES: -La sobredosificación puede entrañar riesgo de encefalopatía hepática. -En Embarazo: Categoría B. -En Lactacia se desconoce si pasa a la leche. -Administrar precozmente antes de las 8-10 h. postingesta de la sobredosis de Paracetamol, puesto que pasadas 24 h. no es útil. 4-ACETIL-SALICILATO DE LISINA 1.- NOMBRES COMERCIALES Y PRESENTACIONES: Inyesprín vial de 900 mg. (equivalen a 500 mg. de AAS). 2.- INDICACIONES: -Dolores reumáticos, neurálgicos, post-traumáticos, postoperatorios, post-parto y neoplásicos. -Profilaxis y tratº. de la enfer. tromboembólica. -Hipertermia. -SCA (alternativa a la AAS vo.). - Pericarditis 3.- POSOLOGÍA: -Adultos: En SCA. DI: iv. 450-900 mg. en SSF hasta 100 ml. durante 10 min. a 600 ml./h. ó 30 min. a 200 ml./h. -En otras Indicaciones. DI: iv. 6,43-12,86 mg./kg. (0,07-0,14 ml./kg.) (Preparación: 900 mg. en 10 ml SSF. (1 ml.=90 mg.) Dosis/kg. en SFF. hasta 100 ml. a pasar en 10 min. a 600 ml./h. Desde 1 a 4 veces al día. (Puede ser administrada por vía im. pero sin disolver en 100 ml. de SSF.). -Pediátrica: Misma dosis/kg. que en adultos. en <15 kg. 5,00-16,67 mg./kg. (0,055-0,185 ml./kg.) (Preparación: 1 vial en 10 ml. SSF. (1 ml.=90 mg.) (Dosis en SFF. hasta 10 ml. a pasar en 10 min. a 60 ml./h. cada 6 h. 4.- CONTRAINDICACIONES: -Antecedentes de broncoespasmo. -Rinitis o Urticaria debido a la administración de antiinflamatorios inhibidores de la síntesis de Prostaglandinas o a la Tartrazina. (Reacción cruzada). -Úlcera péptica o hemorragia gástrica, -Alteraciones de la coagulación. -Insuficiencia renal o hepática grave. -Terapia conjunta con anticoagulantes orales. - Pacientes con pólipos nasales asociados a asma que sean inducidos o exacerbados por el AAS. -Niños menores de 16 años con procesos febriles, gripe o varicela por riesgo de aparición del síndrome de Reye. -Asma crónico- -Diabetes. –Gota. –HTA. (Niveles de Albúmina baja). 5.- OBSERVACIONES: -Embarazo: Categoría D. -Lactancia: Se desaconseja. -No conservar a Temp. superior a 25ºC. -Evitar mezclar con otros fármacos. 5-ÁCIDO 2,3 DIMERCAPTOPROPANILSULFÓNICO (DMPS) 1.- NOMBRES COMERCIALES Y PRESENTACIONES: Unithiol (DMPS) (Compr. 100 mg.). Dimaval (Amp. 250 mg./5 ml.) (100 mg./20 ml.) 2.- INDICACIONES: Intoxicaciones por cobre, níquel, plomo, cadmio, cobalto y oro. 3.- POSOLOGÍA: -Adultos: DI: iv. 30 mg./kg./día ó 250 mg. ó 5 ml. en 3 a 5 min. y cada 3 a 4 h. si es posible usar DI: vo. 200 mg./m2./día dividido en 3 dosis, durante 10 días. (OtrAut: DI: im. ó sc. 5 mg./kg./3-4 h.) -Pediátrica: DI: iv. 30 mg./kg./día 4.- CONTRAINDICACIONES: -IR. -Insuf. Hepática. –Precaución en pacientes asmáticos 5.- OBSERVACIONES: La desintoxicación con el Dimaval es la única manera de eliminar los metales pesados dentro de un tiempo apreciable. Pero aún no está reconocido por la FDA. En Embarazo y Lactancia, sin evidencia de su utilidad. 6-Ácido 2,3 DIMERCAPTOSUCCINICO (DMSA) 1.- NOMBRES COMERCIALES Y PRESENTACIONES: Succimer (Caps. 100 mg.)