SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 42
Descargar para leer sin conexión
•
L "I
Harley 8nrges Mun'o
úl Garc á Rarrl()s
:amo i
,
Manualde procedimientos
de diagnóstico ytratamiento
en CAUMATOLOGÍA YCIRUGÍA PlÁSTICA
tomo 1
EdtLión: t>rof. SIivia Gu t1érre1 GontAlet
Diseño: Luis Soleras Gonzá1ez4
Nuevo
Albeno <..anclo t ors
Ilustración: Judllh Syklós
~ Harley Borges ."1uñio. Ralll Garcia Ramos y coautores, 1984
© Editorial Pueblo y Educaci(m, 1984
EDITORIAL PUEBLO Y EDUCACIÓK
Calle Jra, A No 4605. e111re 46 y 60,
Pla)'lt. Ciudad de La Hab&n~
SNLC: CU 01 15430 J
AUTORES
Dr. Harley Borges Muñío
Primer Caumatólogo de los Servicios Médicos de las Fuerzas Armadas Revoluclonarlas. Profesor
Auxlllar de Caumatologia y Clrugia Plástlea y Jeíe de C•1edra de la misma espc.clalldad en el Instituto
Superior de Medicina Militar de Ciudad de La Habana. Esp«lallsta de Primer Grado en Caumatolo¡ia
y Clru¡ia Plintca. Pre-.$1
de,ue de la Soc.lcdad Cubana de Caumatoto¡ia y Cirugia Plástica. Miembro del
úrupo Nac1omd de Caumatologia y Cirugía Plásllca del Ministerio de S.alud PUbllca
Dr. Raúl Garcia Ramos
Profesor Asls1en1e de Cllugía de la Facultad No. 1del ln.s111u10 Supetlor ele Ciencias Medicas de Clu·
dad de L3 Habana. Espechdlsta de Primer Grado en Caumalologfa y Cirugia Pltistlca Jefe del Servicio
de Caumatologla y Clrugia, Pli sllca del Hospital CllnlCQ QutrUr¡k o Oocentc "General Callxto Garcla".
Vicepresidente de la Sociedad C1.1bana de Caumatologla y Ciru,8:iá PU.stlca. Sccrernrlo del Grupo Na-
cional de Caumatologfa y Clr1.1gia Plh.Stlca del Ministerio de Salud PUbllca.
Dra. Gema González Planas
Profesota Asistente de Cauma1otogia y Chu¡ia Plástlca. Sustituta del Jcíe de CA.tedra de Cauma1olOiia
)' Clrugia Plasnca del Instituto Supe,lor ele Medicina Mtlltar de Ciudad de La Habana. Es-pectalis1a de
Pr1mcr Grado en Cauma1ologla y Clrugfa Plástica, Miembro de la Sociedad Cubana de Caum3tOlogia
)' Clrugla Plas11c.a. Miembro del Grupo Nacional ele Cauma1ologla y Cltugla Ptasle.a del Ministerio de
Salud Pública.
Dr. Ángel Wong García
Profesor Ti1ular de Ctrugia de la Facultad No l del Instituto Superior de Cten<:lás M6dlc:as de Ciudad
de La Habana. Espech&IISta de Segundo Grado en Caumatología )' Clrugls PU1st1ca Jefe del Scrvlci(I
de Caumatologia >' Clrua:ia Plástica del Hospital " He,rrumos Ameljelras" de Cl1.1dael de la Habana.
Miembro de la Sociedad Cubana de Caumatologla )' Ciruaia Plástica. Presidente del Grupo Nacional
de C'aumatologla y Cir1.1&ia Plt~tlca del Ministerio de Salud PUbllca
Dr. Carlos Hardy Creagh
l:speciallsta de Primer Grado en Caumatotogia )' Clrugla Plás1tca. Jefe del Servicio de Cauma1otogi;)
f Clrugia Plásttc,a del Hosp11al Pe<11átrko " Pedro Borras Astorga" de Ciudad de La Habana. .Miembro
de la Sociedad Cubana de Caumuolo¡ia y Cirugia Plástlca. Jcfo del Grupo Pl'()lfnclal de Caumatologi;)
r Ciruiia Plástica de Ciudad de La Habana.
Dr. Juan Miraba! Pérez
Espcclalis1a de Prtmcr Grado en C11um.-.101
o¡ia y Clrugia Pla.suca. Jefe del Servicio de C11um11101ogia
y Clrugia PU1suca del Hosp11al PedhHrlco "WilHam Soler" de Cfud;)d de l.i Habana. Secretarlo de la
Sociedad Cut>ana de Caumatologia )' Clrujia Plástlca. Miembro del Grup,0 Nacional de Caumatologia
y Cirugio Pltslic.i del Ministerio de Salud PUbllta.
Dr. Antonio del Sol Sánchez
Candidato a D0C1or en C1c.nc1as Medicas. Profesor Auxlllar de Caumalologia y Clrugia Ptasnca de la
Facuhad No. 1 del Instituto Superior <le Ciencias Medicas de Ciu<l.id de la Habana. Es1
>ecfalls1a de
Segundo Grado en Cauma101ogia y Cirugia Plástica Funcionario del Ministerio de Educ11c1on St.1pe1for
..,
Manual de procedimientos
dediagnóstico ytratamiento
en CAUMATOLOGÍA YCIRUGÍA PlÁSTICA
CAUMATOLOGÍA
Dr. Harley Borges Muñío
Dr. Raúl García Ramos
Dra. Gema González Planas
Dr. Angel Woog García
Dr. Carlos Hardy C
reagh
Dr. Antonio del Sol Sánchez
'1S:::EDITORIAL
~ PUEBLO Y EDUCACIÓN
tomo 1
COLABORADORES
Dr. Orlando Lescano Garalzar
Dr. Henry Vazquez Montpelller
Dra. Mayra Alcmañt Hatman
Dra. Violeta Tamayo Curvera
Dr. Guillermo Martlnez Valdés
Dr. Diego Tamayo Sánchez
Orn. Zenta Horta Mezquia
Dr. Ricardo Garc!a Vega
Dr. Noel Hernández Rodríguez
Dr. Héctor Abrahante.s Cru,
Dr. Miguel Ángel Rtaño Arenctbta
Dr. Manuel Aguírre Mlchelena
Dr. Rolando Vlllafuerte Correoso
Dr. Ricardo Limonta Zamora
Dr. Luis Accvcdo Barreiro
Dra. Mígdalia Verdecía Castillo
Dr. Luis A. Cuza Torres
Dr. Joaqulo Ojeda Guerra
Dra. Alicia Solomon Martinez
Dr. Abillo Gobel Hernández
Dr. Silvío Ruiz Miranda
Dt. Álvaro Falcón Guerra
PRÓLOGO
La especialidad Caumatologla y Cirugía Plástica se establece y desarrolla con la
Revolución.
Antes del triunfo de la Insurrección existía un solo servicio de quemados or~
ganlzado en una unidad atendida por un reducido número de médicos. La espe-
clalJdad como tal surge y se desarrolla a partir del año 1961, como parte del es-
fuerzo que tuvo que realizar nuestro país para afrontar la asistencia médica de
los quemados producidos durante la Invasión Imperialista por Playa Glrón.
En la acrnalldad, existe una red de servicios asistenciales de Caumatologia
que abarca todo el territorio nacional. El número de especialistas se ha venido
Incrementando en razón del propio desarrollo. La especialidad cuenta con un
Grupo Nacional Asesor, una Sociedad Clentiflca y filiales en casi todas las pro-
vincias.
Por todo lo anterior se hizo evidente la necesidad impostergable de elaborar
un documento con las principales Indicaciones, para que sirviera de guía al cre-
ciente número de médicos especialistas y personal de enfermerla que participan
de un modo u otro en la atención a los pacientes quemados. asi como de aquellos
que requieren tratamiento reconstructivo, o cosmético y que, además, dicho do-
cumento abordara todos los aspectos esenciales y, sin frenar las Iniciativas, de-
jara la poslbllldad de su revisión periódica.
Consideramos que la presente obra Manual de procedimientos de diay.nóstico
y traramiento en Caumatolo¡,ia y Cirutía Plástica (en dos tomos), elaborada con
el concurso y los criterios de la mayoría de los especialistas del pals, tras pro-
fundo análisis desde la base hasta su aprobación en una jornada nacional, segu-
ramente llenará ese vaclo y dará satisfacción a esa necesidad.
Esta obra que sometemos a su consideración, el esfuerzo del pals en ampliar
las perspectivas de esta especialidad. as( como la labor entusiasta de nuestros
caumatólogos contribuirán sin dudas a convertir a Cuba en una potencia médica
mundlai.
Dr. Julio Teja Phez
Vícemml.
t1ro Pnmem
Mmisteno de Salud Pliblu:o
ÍNDICE
1. lntroduccton .....................................................................................
Rcscia histórica de la Caumatologfa ............................................... 1
Desarrollo de la especialidad en Cuba ................................................................., 2
2. Generalidades ........................................................................................................ 4
3.
Denominación de la especlalldad ..................................,...................................... 4
Universo de trabajo de la especialidad y plan1ncac16n del servicio ...................... 4
Red prevenuvo-aslstenclal de la espectalldad en e1 pats 4
Propuestas de Indicadores para la organización y el desarrollo de la especiali-
dad ......................................................................................................... S
Conducta que debe seguir el personal no espectaltzado en Caumatologia .......... 7
Medidas especil"tc.as en las quemaduras oculares 8
PersonaJ espectf!co para el tratamiento en Caumatologra y Ctrugla plástica ........ 8
Atención al pactente afectado por quemaduras en grandes desastres ......,........... 8
Programas de prevención de accidentes por quemaduras .................. 9
Prevenctón: Metodologta a nivel provincial ....... 9
Organlzacl0n Interna de una unidad de quemados
Área de urgencia (cuerpo de guardia) ..............................
Área de terapia Intensiva .................................................. .................................
Área de terapia Intermedia ...................................................................................
Área de leves )' menos graves .............................................................................
Salones de operaciones y de curaciones ...............................................................
Salón de operaciones .... ...............................................................
Ár::1
~~~Sl~~i~~~fJ~n~~~.::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::
Otras tLreas ........................................................................
Asepsia y anllsepsla .......................................... ..................................................
Medidas generales para mantener la asepsia ...
Medidas especfflcas para mantener la asepsia .................................................
10
IO
12
15
17
18
18
19
20
21
21
22
23
4. Atención al paciente quemado en unidades espe~lalitadas ................................... 25
Clas10caclón de la qucmad1,.1ras ......................................................................... .
Pronóstico de vida ... .............................................
Conduela que se debe seguir en las unidades especlallzadas ..........................
Conducta que se debe seguir con un gran quemado ...........................................
Hidratación de los pacientes quemados .................... ..........................................
Balance hldromlneral y equilibrio ácldO
·base .....................................................
Balance hldromtJ1eral .............. ...............................................................
Equilibrio ácido-base ..........................................................
Antlblotlcoterapla ...............................••...•............•...•..••
U1111zacl6n de los ant1bt6t1cos .. ..................................................
L1neas de anttbtóticos ......................................................................................
Otras Indicaciones ...........................................................................................
Cura local ....
25
28
33
34
31
40
40
42
46
46
46
48
48
Objetivos generales .........
Prlnclplos de la cura local
Mttodos de cura .... - ....
Quemaduras en zonas espedOcas
Quemaduras por agenLes químicos ......
Quemaduras elé.ctrlcas
Allmentaclón del paciente quemado
Fisioterapia del paciente quemado
f'lsiotcrapla de la fase aguda ... ..........
f isioterapia de la fose de recuperación
f J
slo1crapla de la fase de rehab11Uaclón
rs1co1crapla . ... ... ... .. ......
Poliuaumalintdo complicado 1.:011 quemaduras ... .. .
48
48
49
51
56
58
61
66
66
66
67
67
68
J
'
1
INTRODUCCIÓN
RESEÑA HISTÓRICA DE LA CAUMATOLOGÍA
El Interés por las lesiones causadas por el fuego se remonta a épocas muy lejanas
en el acontecer del desarrollo histórico de la humanidad. Hlpócrates. 430 años
a.n.e., sugirió distintos tratamientos para la atención de las quemados acordes
con el nivel de desarrollo científico de su tpoca.
Se puede afirmar que en el decursar histórico. casi todos los hombres que ob-
servaron las enfermedades con sentido critico y ánimo 1nvest1gat1vo, se ocupa-
ron en una u otra forma de las quemaduras: ejemplo de ellos son: Pablo Egtna.
representante de los conceptos médicos grecorromanos en el siglo 11 de n.e.
Razés y Avicena. exponentes de la medicina en el mundo árabe, en los siglos
,x y x. Todos ellos dejaron documentos que reílejaban la preocupación por este
tipo de lesión tan Importante.
En épocas más recientes, aunque aún bastante alejadas de nuestros días, G lo-
vannl de Vigo, medico bizantino. en 1514 describió en sus obras la controversia
sobre una toxina absorbida de la piel nccrosada a causa de quemaduras por pól-
vora.
WUllam Clowes. en 1596. escribió todo un tratado de quemaduras Por esta
misma época Ambrosio Paré prescribió y dejó elaboradas fórmulas de muchos
ungilentos para tratar quemaduras.
El médico suizo Fabrlclo Hlldanus de Besel, publicó en 1607 un libro en latín,
donde por primera vez se élas1fIcaron las quemaduras en tres grados de acuerdo
con su profundidad.
En 1832. el famoso cirujano francés Dupuytren. también clasificó las quema-
duras de acuerdo con su profundidad. pero esta vez. en seis grados.
Otro famoso cirujano Inglés. Curllng. en 1842 señaló la úlcera gastroduode'
nal, que lleva su nombre, como complicación de quemaduras graves.
En 1858 se empleó el ácido tánlco con la idea de coagular la lesión. Ya desde
1835 Llzfrank recomendó la aplicación de apósitos húmedos que contuvlerall
cloruro de sodio y de calcio. La primera referencia al método descubierto se hl10
en una publicación de Copeland en 1877.
Frank P. Underhlll hizo estudios en 1921 que realmente arrojaron lu, sobre
la Importancia de las pérdidas de líquidos en la.~ quemaduras. Estudió los valores
de la hemoglobina, el hematócrlto y los cloruros en el suero. Analizó el liquido
de las vesículas e hizo que se apreciara la pérdida de proteínas.
Oliver Cope y Francls D. Moore, en 1942, estudiaron la respuesta general del
organismo a la quemadura; y en 1952. Everett ldrls Evans, de Rlchmond.
EE UU.• elaboró una fórmula que relacionaba el área de superficie corporal con
el peso. para calcular el liquido que era necesario reponer en los quemados. NI-
kolal lvanovtch Allasov, en la Unión Soviética, Introdujo la "táctica qulrOrg1c/
acliva" en el tratamiento de estas lesiones. Todos estos trabajos con vigencia ac-
j
tual, han permitido salvar a miles de pacientes quemados. •
El desarrollo histórico en el proceso del tratamiento de las quemaduras ha es-
tado ligado siempre a los progresos en el campo de la clrugla, pero conservando
las peculiaridades que lo caracterizan.
No es, sin embargo, hasta 1944 que en la ciudad Inglesa de Blrmtngham, du-
rante las postrtmerlas de la Segunda Guerra Mundial, se creó una unidad de que-
mados Integrada por un equipo médico dirigido por cirujanos. Este fue el Inicio
de una nueva era ea la ordenación del tratamiento al quemado.
Surgieron otras unidades que siguieron patrones muy parecidos a los Ingleses,
como la de la ciudad de Buenos Aires, Argentina, en 1950; Lyon, Francia, en
1952; Brook Hospital, EE.UU.; y la unidad del lnslituto de Traumatologla Vlr-
ntesky, Mosco, URSS, coa sus caracterlstlcas propias.
DESARROLLO DE LA ESPECIALIDAD EN CUBA
Los tratamientos del paciente quemado conocidos, llenen su origen en la con-
quista española, porque los aborígenes no dejaron ninguna con0rrnactón que de-
muestre que hayan tratado esta lesión.
Parte de estos hechos, recogidos en un Interesante ensayo histórico del doctor
Antonio del Sol, muestra la preocupación de médicos y autoridades por la suerte
de esos lesionados. Este ensayo, ha sido difundido en toda la nación, por lo cual,
en aras de la brevedad, no será objeto de una mayor profundización aquí.
Durante la etapa de la colonia y la pseudorrepúbllea no existió un tratamiento
Integral del paciente quemado. Este era tratado en hospitales generales junto a
pacientes afectados por otras enfermedades. Únicamente en el Hospital "General
Calixto Garcla", en La Habana, se dedicó una sala abierta para el tratamiento de
los quemados, dependiente del servicio de clrugla general.
Es de destacar en esa época, la labor abnegada de un sencillo trabajador de
la medicina, el enfermero emplrJc.o Retnaldo Marshall, quien durante muchos
años de trabajo en esa sala afronté la tarea del cuidado y la cura de aquellos In-
felices. los cuales dependían de centavos diarios como presupuesto para su aten-
ción en la sociedad que felizmente desplazamos definitivamente.
En el año 1957, el doctor Alberto Lapelra Vllanova y un grupo reducido de
colaboradores, abrieron la primera unidad de quemados en el Hospital Clinlco-
Qulrúrglco, hoy "Joaquín Albarrán", siguiendo los patrones de la existente en
Argentina. A pesar de que en su origen los propósitos con que se abrió fueron
lucrativos. no puede negarse la significación que tuvo en el proceso histórico y
el papel que desempeñó en el avance clentlftco de esta especlalldad. Fue en esa
moderna unidad donde se aplicó por primera vez en Cuba un tratamiento Inte-
gral Y el uso de Injertos de piel homóloga y heteróloga. Fue precisamente en ella,
el 10 de abril del año 1961, antes del ataque a Playa Glrón, donde se reunió el
primer grupo Importante de médicos estrechamente ligados a los cirujanos plás-
ticos. Iniciándose así una nueva época.
Poco tiempo después se abrieron tres nuevos servicios de cirugía reconstruc-
tiva Y quemados, asistenciales y docentes. Uno en la ciudad de Santa Clara (Vl-
llaclara), dirigido por el profesor Ángel Wong García; otro en el Hospital Nacio-
nal (Ciudad de La Habana), actualmente "Enrique Cabrera", que posteriormente
2
s~ trasladó al Hospital Clfnlco-Qulnl .,
rlgldo por el profesor Orlando Lesc rglco Docente General Cailxto García" dl-
tulnlno Lora" (Santiago de Cuba) ~no Garalzar; Y el tercero en el Hospital ,:Sa-
tres;especlallstas son cirujanos. ' lrlgldo por el doctor Abdo Hernández. Es1os
40s tres servicios mencionados anterl
pita! Clínico-Quirúrgico "Joaquín Alb t?.'ente Y la primera unidad del Hos-
con di proceso histórico Que vlvla arr n ' reorganizada con criterios acordes
ta su 'muerte, fueron los clmtento;~!/ddlrlgldl~ por el propio doctor Lapelra has-
tante señalar que por primera vez Iesarro o de esta especlalfdad. Es lmpor-
matólagos con un mismo fin en se v eron reunidos cirujanos plásticos Y cau-
E . , nuestro pals.
ste ultimo hecho fue tmponantistmo
formada nuestra especlalldad Que 11 ó f°r cuanto de un modo Integral quedó
Quemados (actualmente se denom~va ~ nombre de Cirugía Reconstructiva Y
modo que la cirugía reconscructlva p:so aumatología y Cirugía Plásllca), de
como contrapartida de su comerclalfzac1: ser ~n bien Y patrimonio del pueblo
que nos precedió. · 0
en a carcomida sociedad burguesa
El desarrollo actual de esta es ecl lid d
clal, ha sido muy acelerado por ~u Ia a en el pals, a panIr de ese n0cleo lnl-
de la nación, los cuales garantizan 1."::~~rta¡"cla en los grandes planes de salud
del quemado, Y la preparación del persona;' uf¡" lde la asistencia, principalmente
Y un criterio unificado de asistencia ta s~ c ente con una buena califlcac1ón
pals. nto t.cnlca como profesional, en todo el
Actualmente nuestra cobertura está
tribuidas en las distintas provincias d ~ompuesta por dieciocho unidades, dls-
adultos Y seis mixtas (adultos nl¿o e. as cu:les ocho son exclusivamente de
tribuidas en toda la nación exc/si s), ademas, tenemos cuatro unidades dis-
para el quinquenio 1980-1985 hau v,amente para niños. En cuanto a perspectivas
zas y la otra en Sanctl Splrltus a~:
m~~ectad~! dos unidades más: una en Matan-
dades municipales. En corres' ondenc ya es nen construcción tres nuevas unt-
aumento gradual de nuestros ~special::t:s~ny edstel ddesarrollo se ha producido el
Están e a ocencla.
en construcción hospitales de 630
del Río YMatanzas, los cuales cuentan e camas cada uno, en VJllaclara, Pinar
sustituirán las actuales A.demás on modernas unidades de quemados Que
nuevos hospitales de N·uevttas Mi~ócons1ruyen unidades de quemados en los
derablemente la asistencia. ' n Y Baracoa, todo lo cual mejorará consl-
Actualmente está organizado el Gr
Caumatologla Y Cirugía Plástica· ademáup~ Nacional Y la Sociedad Cubana de
en cada provincia y en Ciudad de La H ay un responsable de la especialidad
cial. El desarrollo futuro de la especlalld:d ana está organizado el Grupo Provln-
ponencla de desarrollo algur.os de c en su conjunto está contenido en una
presente manual. ' . uyos aspectos se tratan en el capitulo 2 del
3
2
GENERALIDADES
DENOMINACIÓN DE LA ESPECIALIDAD
De acuerdo con los criterios aceptados en el Primer Congreso Nacional de Cl·
rugla Reconstructiva y Quemados, adoptamos el nombre de caumatologla para
el estudio de las quemaduras y ctrugla plástica, para designar y unir los dos crl·
tertos nacionales en cuanto a ctrugla reconstructiva y cirugía cosmttlca. A partir
de ese momento el nombre de la especialidad es Caumatologla Y Clrugla Plás-
tica, y los especialistas serán llamados caumatólogos y cirujanos plásttcos
UNIVERSO DE TRABAJO DE LA ESPECIALIDAD
Y PLANIFICACIÓN DEL SERVICIO
La especialidad está constllulda por dos vertientes aslstenctales, unidas como
un solo servicio. Ambas son caumatologla y clrugla plástica.
La planificación del servicio comprende una unidad cerrada y aislada para
tratar a los pacientes afectados por quemaduras, y camas en una sala abierta para
Ingresar a los pacientes necesitados de cirugía pldstlca.
Las camas para cirugía plástica serán consignadas por el hospttal única y es-
peciftcamente para este menester
Atenderán esta especialidad, en el conjunto de sus dos vertientes, solo espc-
clollstas graduados como tales, después de cumplir su residencia y ser aprobados
por un tribunal estatal.
El servicio contará con un médico especialista jefe, auxiliado, si es necesario,
por un especialista responsable de la sala de cirugía plástica y por otro de la uni-
dad de caumatología.
En el orden particular, el servicio estará regido por estas normas, Y en lo ge-
neral, por las cláusulas del Reglamento Nacional de Hospltales
Todas las actividades correspondientes de índole administrativa, docente o
clentlflca, ser(in efectuadas en conjunto por las dos vertientes como un solo ser-
vicio, salvo aquellas que por necesidades del servicio sea más útil darlas por se-
parado.
l• Información estadlsttca siempre se dará por separado.
RED PREVENTIVO-ASISTENCIAL
DE LA ESPECIALIDAD EN EL PAÍS
La red preventJvo-aslstenclal en el pals estará organizada en servicios que
aúnen la atención al quemado en alslamtento y la cirugía plásllca en salas abier-
tas, tal como se expresa en el epfgrafe precedente
4
Estos servicios estarán ubicados en hos'pltales provinciales y munlclpales
clinlco-qulrúrglcos docentes, los cuales pueden ser mixtos (adultos y nlilos), o
bien pediátricos o de adultos, respectivamente, si la Importancia o necesidad de
la asistencia así lo requiere.
Los servicios estarán ubicados en las' provincias y algunos municipios, y res-
ponderán al número de su población, al desarrollo Industrial y a la accesibilidad
hacia ellos de zonas con menos densidad demográfica, que pueden resolver asl
sus necesidades asistenciales.
Todas las provincias que tengan servicios de esta lndole en su ámbito zonal
se apoyarán entre si, y en caso de desastres, se apoyarán nacionalmente.
El apoyo zonal puede ser ampliado a todas las esferas, canalizándolo a travéS
de la red administrativa del organismo. Será muy Importante el apoyo en el tras-
lado de los pacientes para aprovechar al máximo la capacidad Instalada y evitar
compllcaclones por aglomeractón en alguna unidad, más allá de su capacidad
planificada.
Los servicios serán asistenciales y docentes, cuando esttn constituidos tam-
bién como tales.
Puede haber uno o más en la nación, que además de esas funciones estén vin-
culados activamente a la Investigación con categorla de centros experimentales
especiales.
PROPUESTAS DE INDICADORES
PARA LA ORGANIZACIÓN
Y EL DESARROLLO DE LA ESPECIALIDAD
Caumatología
Plan de camas por 1 000 habitantes
Días promedio de estadía .. . .. . ... .
Oías promedio de ocupación de una cama al año
Porcentaje de dlas de ocupación de una cama al año .. ..... . _. . .
Nl'.lmero de pacientes que rotan por cama ... , ... .. . . .. .. ...... .
Relación de camas por médico . . . . . . . . . . . . . . . . . . ........ . _..
Número de consultas por habitante al año ..... . . . . .. ... . .. . .. .
Promedio de consultas por habitante . . . . . . . . . . ... , . ... . . .. .. .
Volumen de consultas por médico al año ..................... .
Cirugia plhtlc&
Plan de c.,mas por 1 000 habitantes . . . ......... .
Días prom,·~10 de e$tJdlo . . . . . .... , . . . . . . . . . . . . ...... . _. . .
l"lla~ promedlv de ocupación de una cama al añ~ ..... . ...... , . . .
l'ún,ero de pac.•: ..te~ qu~ ·otan por cama . . . .......... .
Kelallón de camas por mM1t, ... . ........................ _
Númerv J. ,on~ •Itas oor ha~ltantes al año ...... . ............. .
Promedio de consu: • ,,nr "'lora de trabajo ..... . .... , . , , , . , , . . , .
Volumen de consultas por médico al año ... ....... .. ......... .
Normas y patrones para calcular el personal de la especlalldad
Enfermeras por cama
En cuidados Intensivos .. ... . . .
En cuidados Intermedios
0,96
25
313
86
13
s
0,03
4
96
0,02
15
345
23
1
0
0,02
6
96
3,4
1.7
5
r En menos graves y leves
En cirugía plástica . · · · · · · · · ·
Médicos especialistas
Especialistas por servicio en hospitales clfnleo-qutrllrgtcos docentes
0,5
0,5
de más de 600 camas . . , . , . . · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · 8,5
Esto debe aplicarse en los servicios pediátricos, si están Independientes.
Niveles de distribución de las camas
A nivel provincial y en determinados municipios de toda la naclOn.
Gnardla médica
L guardia médica debe ser de 24 h, flsJcas, en todas las unidades de quema-
d ~I puesto de trabajo de la guardia es la propia unidad de quemados. aten-
dfJ~ or un especialista o residente; se realiza una vez a la semana Yse rotan
los d~mlngos. En la actualidad únicamente se determinará que el especialista
solo est~ localizable, en aquellos lugares en que el nllmero de especialistas sea
tan exiguo que el proceder d~scrlto no pueda ser cumplido, con la condición de
que en la medida que se completen sus plantillas pasen de Inmediato al régimen
antes mencionado.
Uoidades del sistema
En todas las unidades del sistema actualmente aptas se efectuarán las acti-
vidades de la especialidad atendiendo al proyecto de Indicadores analizado.
Perspe<:tlvas para el desarrollo basta 1985
En nuestra especialidad definimos el desarrollo en caumatologla Y clrugla
plástica. .
Bases para la utilización de los recursos a nivel nacional·en caumatologia
La dtstrtbuc1on de los equipos a nivel nacional, tanto humanos como mate-
riales debemos racionalizarlos organizando las camas del modo siguiente: 10 %
para ¿utdados Intensivos, 35 % para cuidados Intermedios y 55 % para menos gra-
ves y leves.
Niveles de asistencia
En el quinquenio 1980-1985 debemos lograr que en todas las unidades se
cuente con el personal y equipos adecuados para Introducir en toda la nación los
cuidados Intensivos, Intermedios y de rehabllitac!On pslqulca y ffslca de estos pa-
cientes.
Politica de aplicación de los recursos
En cuanto a quemados. los recursos hay que extenderlos. Cada unidad pro-
vincial uene que contar con todos los elementos materiales Y humanos para
cumplir su funclOn, tanto asistencial como docente.
Organiuclón interna
CreaclOn de los grupos provinciales de la especialidad para que quede verte-
brada en todo el pais.
6
Docencia
Calificar como docentes a todos los especialistas que ya están realizando do-
cencia y promover a los fT'liiic Mvenes con condiciones para esta acttvtdad.
Prevención
Además de los programas en comlln, debemos tener nuestros propios progra-
mas, donde la publicidad a través de los medios de Información sea su base fun-
damental.
CONDUCTA QUE DEBE SEGUIR EL PERSONAL
NO ESPECIALIZADO EN CAUMATOLOGÍA
La conducta que debe seguir el personal no especializado, en el cuerpo de
guardia de cualquier centro de salud de la red asistencial del país, en la atención
al paciente afectado por quemaduras, es la Siguiente:
1. Al recibir en el servicio de urgencia a un paciente afectado por quemaduras
de 20 % o más de la superítcte corporal, lo primero que debe hacerse es ca-
nalizarle una vena periférica o profunda (si hay medios). Incluso por sobre
la piel afectada por la lesión, si fuera necesario, y ponerle una venocllsls de
l 000 mi de una soluctOn electrolitlca a no menos de 70 gotas/mtn, en el
adulto, y de 10 a 40 gotas/mln, en el niño, de acuerdo con el peso.
2. DespuéS de Iniciada la hidratación, si se trata de un adulto. por la vena ca-
nalizada debe admlntstrársele 1 ámpula de benadrtlina de 20 mg con I ám-
pula de duralglna de 1 g, y anotar en la hoja de remisión lo que se haya act'-
mtnlstrado. Nunca se debe usar morfina, demerol o derivados, ni barbitúri-
cos u otro depresor del sistema nervioso central.
Si el paciente quemado es un niño, las dosis de estos medicamentos serán:
bcnadrilina, 5 mg/kg de peso y duralglna, 65 mg/kg de peso.
J. Administrarle también oxigeno por catéter o careta a razon de 5L/mtn, la-
vado en agua.
4. Posteriormente se le debe quitar la ropa o restos de ropa quemada~, envol-
verlo en una sábana, estéril y remitirlo rápidamente a la unidad de quemados
más próxima.
5. En un paciente adulto afectado por quemaduras dérmicas poco extensas
(menores de 20 % de la superficie corporal). el pronóstico es menos grave,
pero debe ser enviado de Inmediato a una unidad de quemados.
6. El niño lesionado por quemaduras, Independientemente de su extenstOn,
debe ser enviado de Inmediato a una unidad de quemados.
7. En los casos menos graves se debe lavar la leslOn con una soluctOn deter-
gente como cetavlOn, benzalconto o agua Jabonosa. Secar y cubrir con apO-
stto estéril. No usar nunca ningún medicamento de base grasa. ni mercuro·
cromo, ni rojo aseptil.
8. SI el paciente se queja de mucho dolor, puede admtnlstrársele benadrtllna y
duralglna en la misma proporclOn que lo especificado en los casos graves
para adultos o niños, según la edad, pero por via Intramuscular u oral.
9. Si las quemaduras son leves en extensión y profundidad, se debe proceder
a lavarlas bien con la misma soluclOn señalada para los menos graves, así
7
como cubrirlas con gasa vasellnada, apósito esttrll y vendaje. Se le reco-
mienda al paciente que en el ttrmtno de 24 h visite la consulta de curaciones
del servicio de quemados más próxima a su restdencta.
JO. Un paciente afectado por quemaduras quimicas de cdualqu~erdma
1
gnnu
1
d :!em-
pre debe ser remitido a una unidad de quemados, espu~s e avar e a re-
glón con abundante suero salino. Una vez limpia la 1.ona afectada, st la le-
sión es producida por ácido, cubrirla coo apósitos saturados de una solución
de bicarbonato de sodio al S %, y si es por Alcalls, de una solución de ácido
acttlco al 2 %; posteriormente se procede a la remisión.
Medidas específicas en las quemaduras oculares
l. Se deben lavar bien con soluclOn salina ftstolOglca y ocluirlas con apOsthtos
empapados en esta misma soluclOn. Proceder de Inmediato a la remisión a-
cta una unidad de quemados.
2. En caso de Oxido de calcio (cal vtva), no se debe usar ninguna soluclOn pa
1
ra
no hldratarle y no aumentarle asl su efecto destructivo. Deben retirarse os
fragmentos con un aplicallor.
PERSONAL ESPECÍ_FICO PARA.EL TIµTAMIENTO
EN CAUMATOLOGIA Y CIRUGIA PLASTICA
1. Salvo la atención de urgencia que puede y debe hacerla cualquier mtdtco, solo
estarAn autorl7.ados para atender fundamentalmente hasta su curactOn a un
paciente afectado p0r quemaduras, los especialistas o residentes del servicio
de caumatologla y clrugta plástica apoyados p0r especialistas.
2. De Igual forma, únicamente pueden ser atendidos los pacientes y efectuadas
las operaciones de cirugía estética o cosmética, p0r los especialistas o residen-
tes del servicio de cirugla plástica apoyados por especialistas.
3. Ningún otro personal médico no califtcado en esta especialidad estaré
autorllado a efectuar en frío ninguna Intervención quirúrgica de las denomi-
nadas cosmet1cas en estas normas.
4. Asimismo, ningún otro servicio quirúrgico estará autorizado a Ingresar para
-,perar en frlo a ningún pariente afectado por una entidad nosológica calift,
cada como cosmética en estas normas.
ATENCIÓN AL PACIENTE AFECTADO
POR QUEMA'DURAS EN GRANDES DESASTRES
l. En caso de un gran desastre con pacientes politraumatizados también por que-
maduras, en el equipo de urgencia que se presente en el área del desastre debe
haber un caumatOlogo.
2. Debe hacerse una clasiftcaclOn de los pacientes en el lugar. para remitir hacia
unidades especializadas todos los casos graves previa canalización de una
vena y venocllsls de solución electrolftlca a 70 gotas/mln. en los adultos, Y
de 10 a 40 gotas/mtn, en los niños.
3. La remisión se efectuará hacia todas las unidades zonales mlls próximas al
área del desastre.
8
4. Los casos menos graves y leves serAn enviados hacia los hospitales generales,
donde se ingresaran en las salas adaptadas para recibir a los traumatizados, y
una vez atendidos se requerirá la presencia de un caumatólogo para que orlen-
te el tratamiento evolutivo o traslade a esos pacientes hacia las unidades de
quemados, en la medida de las poslbtlldades. ·
PROGRAMAS DE PREVENCIÓN DE ACCIDENTES
POR QUEMADURAS
Consideramos que la Incidencia de pacientes quemados en nuestro pafs es
alta; sus causas principales son los accidentes, y dentro de ellos, los producidos
p0r actividades domésticas, que representan el mayor porcentaje de todos los
quemados. Estos accidentes son motivados por la negligencia, apresuramiento,
Ignorancia, Incapacidad o dlstracctOn, por lo cual, conociendo estos factores, se
deben dirigir los esfuerzos hacia los aspectos educativo-preventivos con la pobla-
ctOn en general, a través de las diversas organtiactones y organismos del pafs.
En estas tareas deben participar fundamentalmente los médicos y el personal de
salud vinculado a la actiVldad.
PREVENCIÓN: METODOLOGÍA A NIVEL PROVINCIAL
l. Se harA una reunión anual entre los resp0nsables provinciales de la especiali-
dad y el Departamento Provtnclal de Educación para la Salud, para elaborar
en conjunto los planes de educaclOo popular y prevención de las quemaduras.
Eo esta reunión se deben considerar: la labor del médico y del resto del per-
sonal de salud~así como las conferencias, charlas, programas televisivos y ra-
diales, informaciones a través de la prensa escrita, etc., tendientes a dar a co-
nocer a la poblactOn la frecuencia, causas y medidas de prevención de estos
ac-
cldentes. Además, en dicha reunión se debe establecer la coordinación con
los organismos administrativos y organizaciones de masas que tienen partl-
cipaclOn en la realización de este trabajo.
2. Los responsables provinciales de la especialidad deben controlar trimestral-
mente estos planes con la participación del Departamento Provincia! de Edu-
cación para la Salud.
3. Cada unidad de quemados provtnctal debe coordinar con las administracio-
oes, sindicatos, y otras organluclones de masas de su provincia, las activi-
dades de educación popular y prevención de las quemaduras. Se deben rea-
llz.ar no menos de tres tareas trimestrales.
4. Los residentes deben participar en las actiVldades educativo-preventivas en
las unidades de salud y con las organizaciones de masas. Cada médico resi-
dente debe realizar una actMdad trimestral. Estas actividades deben reflejarse
en su tarjeta de evaluactOn con el íln de estimularlo en estas tareas.
5. Se debe considerar y llevar a efecto, que el personal paramédlco de la espe-
cialidad participe en las campañas de prevención. Esto debe realizarse de
acuerdo con las posibilidades de cada unidad de quemados.
6. El personal paramtdico realizara quincena/mente actividades de educación
para la salud a pacientes Ingresados y familiares.
7. Se debe hacer uso de todos los recursos disponibles en cada provincia para el
cumplimiento exitoso de estas tareas.
9
3
ORGANIZACIÓN INTERNA
DE UNA UNIDAD DE QUEMADOS
El servicio de quemados estará consllluldo como una unldaa, con condiciones
de aislamiento segtln las normas establecidas para unidades cerradas. Deberé te-
ner un sistema acondicionador y purificador de aire circulante, con los cuales se
mantenga una temperatura ambiente entre 22 y 25 ºC y una humedad relativa
que no so!>repase el SO %.
Las unidades de quemados deben contar con las ércas pnnctpalcs siguientes:
área de urgencia (cuerpo de guardia), área de terapia Intensiva, área de terapia
Intermedia, área de leves y menos graves, salones de operaciones y de curacio-
nes, área de esterllltactón, y otras.
Las funciones principales de cada área, as! como et Instrumental, los equipos,
los medicamentos y otros materiales de los cuales debe disponer cada una, se
describen a continuación.
ÁREA DE URGENCIA (CUERPO DE GUARDIA)
En esta área se brindará la atención primaria a todos los pacientes quemados
que acudan al hospital, Independientemente del tipo de quemaduras que presen-
ten.
Esta atención será brindada por un mt!dtco especialista o residente, auxiliado
por una enfermera; se ofrecerá la asistencia normada para esta acllvldad y, de
acuerdo con el pronóstico de vida, se determinará, en caso de Ingreso, el área de
hospitalización.
En esta área la enfermera tendrá. además, de sus funciones generales, los de-
beres y funciones siguientes:
1 Mantener todos los equipos, Instrumental, materiales, soluciones y medica-
mentos necesarios para la atención de urgencia del paciente, en perfecto es-
tado y cantidades suficientes.
2. Cumplir y hacer cumplir las medidas de asepsia y antisepsia.
3. Participar conjuntamente con el medtco en la curación y atención de urgencia
del paciente.
4. Limpiar y esterilizar correctamente la bañera y la mesa de curación cada vez
~ue se atienda a un paciente, y realizar desinfección terminal al concluir el
turno.
5. Llevar control estadfstlco de los pacientes atendidos.
6. Iniciar, si fuese necesario, y participar en las maniobras de resucitación car-
dtorresplratorlas.
7. Brindar apoyo emocional a pacientes y familiares.
10
/nstrumenta/1
l. De curaciones.
2. De clrugia menor.
3. De disección de vena
4. De cateterlzaclón de vena profunda.
5. De traqueostomfa.
6. Jeringuillas y agujas.
Equipos
l. Para administración de oxigeno.
2. De aspiración.
3. De venocllsls y transfusión.
4. De diuresis horaria.
S. Esflgmomanómetro.
6. Estetoscopio.
7. Aspersor para desinfección.
8. Lámparas de luz ultravloleta, fijas y móviles.
Medicamentos1
1. Agua deslllada (ámpulas).
2. Amlnofllina (ámpulas de 250 mg).
3. Benadrlltna (ámpulas de 20 mg).
4. Bicarbonato de sodio al 4 % (ámpulas).
5. Bicarbonato de sodio al 8 % (ámpulas).
6. Blligraflna (ámpulas).
7. Clorpromaztna (ámpulas de 25 mg).
8. Dlazepán (ámpulas de 10 mg).
9. Duralgtna (ámpulas de I g).
10. Gravlnol (ámpulas de SO mg).
11. lbccalna al 2 ~ (ámpulas).
12. Solución salina hlpertóntca (ámpulas).
13. Solución de Hartmann concentrado (ámpulas).
14. ASA (tabletas de 500 mg).
15. Duralglna (tabletas de 0,325 mg).
16 Benadrlltna (tabletas de 25 mg).
17. Dlazepán (tabletas de 5 mg).
1
La conrecc1on de los dlfercnles Juego~ de lnslrumentales que áparece en esta relac1on.
se realizar& de acuerdo con lo establecido en el Cuadro Básico de Instrumentales. edl·
tado por el M1n1s1cr10 de Salud Publica en el año 1976.
2
Las cantidades necesarias de cada renglón se establecerán de acuerdo con el fndlce ocu.
pacional de cada servicio.
11
Solucionts oartnttralu
l. Agua para Inyección (frascos).
2. Dextrosa al 5 9-. (frascos de 500 mi).
3. Dextrosa al 5 16 (frascos de 1 000 mi).
4. Dextro Rlnger (frascos de 500 mi).
5. Dextro Rlnger (frascos de 1 000 mi).
6. Pollglukln (frascos de 400 mi).
7. Rheopollglukln (frascos de 400 mi).
8. Solución salina Oslológlca (frascos de 500 mi).
9. Solución salina Oslológlca (frascos de 1 000 mi).
Solucfones t6oicas
l. Cetavlón al 1 16.
2. Hlbltane acuoso al 1 X) 000.
3. Agua blcarbonatada al 5 16.
4. Acldo acético al 2 16.
5. Sulfato de cobre al 5 16.
6. Tintura de tlmerosal al O,1 16.
7. Agua oxigenada.
8. Mercurocromo.
9. Rojo aseptll.
10. ~ter.
11. Petróleo.
Otros
1. Colirio anestésico (frasco).
2. Panthenol (crema).
3. Tr1amc1nolona al 0,1 % (crema).
4. Lubricante hldrosoluble.
5. Mafenlde al 10 16 (crema).
6. Sulfadlazlna de plata al 1 9iS (crema)
7. Sustitutos temporales de la piel.
Material gastablt
l. catéter nasal.
2. Catéter para venas subclavia y yugular.
3. Sondas Foley, Nélaton y nasogástrlca.
4. Material de curaciones.
ÁREA DE TERAPIA INTENSIVA
Se Ingresarán los casos clasificados como:
·1. Muy graves.
l
2. Crltlcos.
3. Críticos extremos.
12
La atención medica se realizará por uno o dos grupos básicos de trabajo, je-
rarquizado por un médico especialista y una enfermera especializada Por cada pa-
ciente y por turno.
El paciente permanecerá en esta área hasta tanto sus parámetros fisiológicos
se hayan estabilizados.
Los deberesfuncionales de la ef!/ermera, además de sus deberes generales, se-
rán:
l. Mantener en óptimas condiciones su área de trabajo para el Ingreso, estancia,
traslado o alta del paciente.
2. Cumplir estrictamente todas las medidas de asepsia y antisepsia.
3. Iniciar, en caso necesario, y panlclpar en maniobras de resucitación cardlo-
rresplratorlas.
4. Aplicar los distintos procedimientos, técnicas y métodos a pacientes con afec-
ciones respiratorias (fisioterapia, drenaje PoStural, humedlOcador, etcétera).
5. Tener conocimientos amplios sobre el funcionamiento de los equipos, medi-
camentos utilizados y preparación de estos, técnicas o procedimientos que se
realizan al paciente en régimen de terapia Intensiva.
6. Mantener actualizado el carro de paro.
7. Participar en la curación y operación del paciente.
8. Proporcionar al paciente los cuidados Integrales que permitan la satisfacción
de las necesidades básicas del ser humano.
9. Desempeñar cualquier otra función cuando sea necesario y sea Inherente a su
condición de enfermera.
Instrumento/
l. De cateterlzaclón de vena profunda.
2. De traqueostom!a.
3. De disección de vena.
4. De curaciones.
5. De 1oracotomla.
6. Portalnstrumentos.
7. Jeringuilla y agujas hipodérmicas.
Equipos
l. Desflbrllador.
2. Ventiladores (manométricos y volumétricos).
3. Monitor cardlorresplratorlo.
4. Mlcronebuflzador ultrasónico.
5. Termómetro eléctrico.
6. Para medir TA.
7. Electrosueño.
8. Electrocardiógrafo.
9. Portátil de RX.
10. Carro de paro.
11. Deshumlflcador.
13
12. Ventilador manual.
13. Para administración de oxigeno.
14. Para aspiración.
15. Vibrador eltctrlco para masaje.
16. Colchón anttescara.
17. Diuresis horaria.
18. Estetoscopio (por cama).
19. Aspersor para deslníecclón.
20. Umparas de luz ultravioleta, fijas y móviles.
Medicamettto•
l. Acetll clstefna al 10 96 (Ampulas).
2. Agua destilada (Ampulas).
3. Amlnoflllna (tmpulas de 250 mg).
4. Atrlphos (Ampulas de 20 mg).
5. Atropina (Ampulas de 0,5 mg).
6. Benadrlllna (Ampulas de 0,20 mg).
7. Bicarbonato de sodio al 4 96 (Ampulas).
8. Bicarbonato de sodio al 8 96 (árnpulas).
9. Btllgrafloa (ámpulas).
10. Clorpromazlna (Ampulas de 25 mg).
11. Cloruro de amonio (Ampulas).
12. Cloruro de p0taslo (ámpulas).
13. Complejo B (Ampulas).
14. Oeslanoctd (ámpulas de 0,4 mg).
15. Olazepán (Ampulas de JO mg).
16. Ouralglna (ámpulas de I g).
17. Fenobarbltal sódico (ámpulas de 0,2 g)
18. Furosemlda (árnpulas de 20, 35 Y 50 mg).
19. Gluconato de calcio (Ampulas de 1 g).
20. Gluconato de p0taslo (Ampulas de 25,5 mEq).
21. lbecaína al 2 96 (ámpulas).
22. Manttol al 20 96 (ámpulas).
23. Neosttgmlna (ámpulas de O,S mg).
24. Noradrenallna (ámpulas).
2S. Solución de Hartmann concentrado (árnpulas).
26. Solución salina htpertóolca (ámpulas).
27. Suprastln (Ampulas).
28. Vitamina C (Ampulas de 200 mg).
Solucionts parenterales
J. Agua para Inyección (írascos).
2. Dextrosa al S 96 (frascos de S00 y 1 000 mi).
14
3. Dextrosa al 10 96 (frascos de S00 y 1 000 mi).
4. Dextrosa al 30 96 (frascos de S00 mi).
5. Dextrosa al SO 96 (frascos de 100 mi).
6. Dextro Rtnger (frascos de 500 y 1 000 mi).
7. Manllol (frascos de 250 mi).
8. Pollglukln (frascos de 400 mi).
9. DextrAn 40 (frascos de 400 mi).
Medicamentos que requieren refrigeración
l. Heparlna G sódica.
2. Insulina simple.
3. Bedntsol.
4. Albúmina humana.
Otros
l. Lubricante hldrosoluble
2. Tintura de llmerosal al 0,5 96.
3. Htbllane alcohOllco al 1 %.
4. Mercurocromo.
5. Rojo aseplll.
6. Pasta conductora.
Material gastable
Tubos enaotraqueales.
2. Cat~ter nasal.
J. Cattter para venas subclavia y yugular.
4. Sondas Foley, Ntlaton, rectal y nasogAstrlca.
ÁREA DE TERAPIA INTERMEDIA
Se Ingresarán los pacientes clasificados como graves y los que una vez cum-
plida la primera etapa de atención en terapia Intensiva, hayan evolucionado sa-
tisfactoriamente.
La atención mtdtca se prestara por el grupo básico de trabajo y una enfermera
especializada por cada dos pacientes, y en cada turno.
Los deberes funcionales de la enfermera serAn los mismos que se establecen
para el área de terapia Intensiva.
Instrumental
l. Jeringuilla y agujas hipodérmicas.
2. De catetertzacÍón de vena profunda.
3. De curaciones.
4. Portalnstrumentos.
15
E911i,os
l. Para administración de oxigeno.
2. Para aerosol.
3. Para aspiración.
4. Colchón antlescaras.
S. Vibrador eléctrico para masaje.
6. Para diuresis horaria.
7. Esfigmomanómetro (por cama).
8. Estetoscopio (por cama).
9. Aspersor para desinfección.
10. Lámparas de luz ultravioleta, fijas y móvlles.
Med/c11rnentos
l. Acetll clsteína al 10 96 (ámpulas).
2. Agua destilada (ámpulas).
3. Amlnoflllna (ámpulas de 250 mg).
4. Benadrtlina (ámpulas de 20 mg).
5. Bicarbonato de sodio al 4 y al 8 96 (ámpulas).
6. Cedllanld (ámpulas de 0,4 mg).
7. Complejo B (ámpulas).
8. Cloruro de potasio (ámpulas de 25 mEq).
9. Dlazepán (ámpulas de 10 mg).
10. Duralglna (ámpulas de 1 g).
11. Furosemlda (ámpulas de 20, 35 y 50 mg).
12. Gluconato de potasio (ámpulas d~ 25,5 mEq).
13. lbecaina al 2 96 (ámpulas).
14. Solución de Hartmann concentrada (ámpulas).
15. Solución salina hlpertónlca (ámpulas).
16. Suprastín al 2 96 (ámpulas).
17. Vitamina C (ámpulas de 200 mg).
Soluciones p11renteralts
l. Agua para Inyección (frascos).
2. Dextrosa al 5 96 (frascos de 500 y 1 000 mi).
3. Dextrosa al to 96 (frascos de 500 y 1 000 mi).
4. Dextrosa al 30 96 (frascos de 500 y 1 000 mi).
5. Dextrosa al 50 96 (frascos de 100 mi).
6. Dextrosa Rlnger (frascos de 500 y 1 000 mi).
7. Solución salina (frascos de 500 y 1 000 mi).
Otro,
l. Lubricante hldrosoluble.
2. Tintura de tlmerosal al 0,1 96.
16
3. Hlbllane alcohólico al 1 96.
4. Mercurocromo.
S. Rojo aseptll.
Material gastable
l. Catéter nasal.
2. Catéter para venas subclavia y yugular.
3. Sondas Foley, Nélaton, rectal y nasogástrtca.
ÁREA DE LEVES Y MENOS GRAVES
Se atenderán los pacientes que Ingresen con el pronóstico de leves y menos
graves, o los procedentes de terapia Intermedia en su fase final de tratamiento.
La asistencia médica se realizará por un grupo básico de trabajo, jerarquizado
por un especialista; como personal de enfermer[a contará con una enfermera por
cada cuatro pacientes en cada turno.
Los deberes funcionales de las enfermeras. además de los generales, serán:
l. Mantener en óptimas condiciones su área de trabajo para el Ingreso, estadla,
alta o traslado del paciente.
2. Preparación de materiales, equipos e Instrumental necesario para realizar su
trabajo.
3. Cumplir y hacer cumplir las normas de asepsia y antisepsia.
4. Proporcionarle al paciente los cuidados Integrales que permitan la satisfacción
de las necesidades básicas del ser humano.
5. Participar, siempre que sea posible, eo las curaciones del paciente.
6. Ayudar a los pacientes en su rehabilitación para evitar secuelas.
7. Desempeñar cualquier otra función Inherente a su condición de enfermera.
Instrumenta/
l. De curaciones.
2. Jeringuillas y agujas hipodérmicas.
Equipos
l. Para administración de oxlgeno.
2. Para aspiración.
3. Esfigmomanómetro (por habitación).
4. Estetoscopio (por cama).
5. Aspesor para desinfección.
6. Lámparas de luz ultravioleta, fijas y móvlles.
Medicamentos
l. Nltrazepán (tabletas de 5 mg).
2. Dlazepán (tabletas de 5 mg).
3. Benadrlllna (tabletas de 25 mg).
4. Duralglna (tabletas de 0,25 mg).
5. ASA (tabletas de 500 mg).
17
Otros
l. Tintura de tlmerosal al 0,1 %.
2. Hlbllane alcohOllco al J 96.
3. Mercurocromo.
4. Rojo aseplll.
SALONES DE OPERACIONES Y DE CURACIONES
El servicio contará con un salón de operaciones y dos salones de curaciones,
como mínimo. De estos últimos uno estará en el área de terapia inrenslva e in-
rermedla y otro, en el área de leves y menos graves.
Se designará una enfermera para el salón de operaciones y curaciones del área
de rerapia Jnrenslva e intermedia y orrn para el salón de curaciones correspon-
diente al área de leves y menos graves.
El grupo básico de rrabajo, responsable de las diferen1es áreas de hospllali-
zacióo. e)ecurará la curación de los paclenies correspondientes, asi como sus in-
1ervenclones qulrOrgicas.
Salón de operaciones
Los deberes funcionales de la enfermera serán los esrablecidos para la enfer-
mera circulante en los reglamen1os del Ministerio de Salud P6blica.
hutrumental
l. De cirugía general.
2. De necrec1omía.
3. De 1raqueos1omla.
4. De cirugía de mano.
5. De cirugía menor.
6. De amputación.
7. De cate1er1zacióo de vena profunda.
8. De disección de vena.
9. De curaciones.
10. Derrnálomo manual con accesorios.
1l. Elec1rodermá1omo con accesorios.
12. Dermoexpansor con accesorios.
13. De aoes1esla local.
14. De anes1es1a esplnal.
15. Jeringuillas y agujas hipodérmicas
Equipos
l. De anes1es1a.
2. Carro de anestesia.
3. Electrocoagulador.
4. Para admlnislrar oxígeno.
5. Para aspiración.
18
6. Esflgmomanómerro.
7. Es1etoscoplo.
8. Aspersor para desinfección.
9. Lámparas de luz ultraviolela, fijas Ymóviles.
Medicamentos
l. Pan1henol (crema).
2. Trlamcloolona al 0,1 ili (crema).
3. Mafenlde al 10 96 (crema).
4. Sulfadlazlna de plata al 1 96 (crema).
Solucionu
l. Cetavlón al 1 %.
2. Hlbllane acuoso al I x 1 000.
3. Hlblla.ne alcohólico al 1 %.
4. Tintura de tlmerosal al 0,1 96.
5. Agua oxigenada.
6. Mercurocromo.
7. Rojo aseptll.
8. Éter.
9. Tintura de lodo.
10. Aceite mineral.
Otros
l. Sustitutos temporales de la piel.
Material gastable
l. Catéter nasal.
2. Catéter para venas subclavia Y yugular.
3. Sondas Foley, Ntlaton y nasogástrlca.
4. Material de curaciones.
5. Para suturas qulrt'.lrgJcas.
Salones de curaciones
Los deberes funcionales de la enfermera serán:
J. Mantener los equipos, Instrumental, materiales y medicamentos necesarios en
perfecto estado y en cantidades suficientes para la atención del paciente.
2. Cumplir y hacer cumplir las medidas de asepsia y antisepsia.
3. Limpiar y esterilizar correctamente cada vez que se cure a un paciente, Yrea-
lliar desinfección 1erm1nal al concluir las curaciones.
4. Llevar control estadístico de las curaciones realizadas.
5. Trabajar siempre manteniendo buenas relaciones humanas y brindando apoyo
emocional al paciente.
6. Desempeñar cualquier otra función que sea Inherente a su condición de en-
fermera, cuando sea oecesarJo.
19
Instrumental
l. De curaciones.
2. De catetertzaclón de vena profunda.
3. Jeringuillas y agujas hipodérmicas.
4. Portalnstrumentos.
Equipos
l. Para administración de oxígeno.
2. Para aspiración.
3. Estetoscopio.
4. Esflgmomanómetro.
5. Aspesor para desinfección.
6. Lámparas de luz ultravioleta, fijas y móviles.
Medicamentos
l. Mafenlde al 10 % (crema).
2. Sulfadlazlna de plata al 1 % (crema).
3. Panthenol (crema).
4. Trlamclnolona (crema).
Soluciones
l. Cetavlón al 1 %.
2. Hlbltane acuoso al I x J 000.
3. H1buane alcohólico al 1 %.
4. Tintura de tlmerosal al 0,1 %.
5. Agua oxigenada.
6. Mercurocromo.
7. Rojo aseplll.
8. Tintura de iodo.
9. Éter.
Otros
l. Sustitutos temporales de la piel.
Material gastable
l. Catéter nasal.
2. Catéter para venas subclavia y yugular.
3. Material de curaciones.
ÁREA DE ESTERILIZACIÓN
En ella se procesa el material necesario para el trabajo en el servicio, y se rea-
liza, además, la clas1flcac1on y la esterllizaclón de todas las ropas necesarias para
los enfermos y el personal de trabajo.
Debe contar con una empleada de esterilización y una auxiliar general.
20
OTRAS ÁREAS
Toda unidad de quemados contará además con:
l. Área de distribución de alimentos.
2. Estaciones de enfermerla.
3. Habitación para el médico de guardia.
4. Oficina.
5. Servicios sanitarios y duchas para el personal.
6. Trampas de entrada y salida para el personal, los materiales y otros proauctos.
Los deberes funcionales del personal no señalados en las diferentes áreas son
los establecidos eo los reglamentos del Ministerio de Salud Pública.
ASEPSIA Y ANTISEPSIA
La osepsia es el estado libre de Infección, es decir, la ausencia de materia sép-
tica. También se conoce como tal al método de prevenir las Infecciones mediante
la destrucción o la evitación de los agentes lnfectlvos, en especial por medios
físicos.
La antisepsia es el conjunto de procedimientos y prácticas destinados a dis-
minuir o destruir los gérmenes patógenos, especialmente por medio de agentes
químicos.
Como sinónimo de antisepsia se utiliza el término desinfección, sólo que eo
este caso la destrucción de los microorganismos patógenos en el ambiente, ma-
terias o partes en que puedan ser nocivos, se realiza por medios tanto mecánicos,
como físicos y químicos, los cuales describiremos a continuación.
Medios mecánicos
Los medios mecánicos que se utilizan para la asepsia y la antisepsia son: la
limpieza ordinaria y la extraordinaria.
Limpieza ordinaria. Consiste en el lavado de los locales (piso) y mobiliario
(camillas, mesas de curaciones, camas. sillas, colchones, etc.) con jabón y agua
corriente.
limpieza extraordinaria. Consiste en la utilización, además del lavado mecá-
nico con agua y jabón, de sustancias o soluciones antisépticas (medios químicos)
en los locales (piso y paredes) mobiliario (mesas de curaciones, camillas, camas,
sillas, colchones, etcétera.).
Medios químicos
Los medios quimlcos que se deben utilizar Incluyen diversos liquldos o so-
luciones antisépticas (bactericidas o bacteriostáticas).
En pisos, paredes y mobiliario se deben utllizar las soluciones antisépticas si-
guientes:
l. Tego 103-S.
2. Yamlne.
3. Solución alcohólica de Hlbllane al I x 2 000.
4. Solución de ácido acético al S %.
5. Cetavlón.
21
La esterilización ambiental en los salones de operaciones y de curaciones, así
como en las habitaciones o cubículos cerrados, se realizará con vaporizaciones de
formaldehldo en solución (ver Normas de Clru/(la).
Medio• físicos
Como medios flslcos se utilizarán: la esterlllzaclón en seco, al vapor o con
electricidad, asf como lámparas de luz ultravioleta.
La esterilización en seco, al vapor o con electricidad, constituye el método Idó-
neo para la asepsia de la ropa (fómltes en general), que se utlllza en las unidades
de quemados (pijamas verdes, gorros, tapabocas, botas de tela, sábanas, fundas,
frazadas, paños de curaciones y del salón de operaciones).
Se prohibe utilizar el método de esterilización por flameo en las unidades de
quemados, en todas sus dependencias.
Las lámparas de luz ultravioleta (dobles) son de ubicación obligatoria en los
techos de los salones de operaciones y salones de curaciones. Se utilizan durante
el tiempo en que no se esté laborando en estas secciones.
En las zonas de tránsito de aire (por aspiración, retorno del equipo del aire
acondicionado) se aconseja favorecer la esterilización del aire ambiental median-
te la colocación o ubicación de lámparas de luz ultravioleta a 2,10 m del suelo,
de modo que la luz se proyecte verticalmente hacia abajo.
Ejemplo de lo anterior es la ubicación de una lámpara de luz ultravioleta en
la parte superior del marco de la puerta o zona de tránsno de alre ya mencionado,
pues esto permitirá que todo el aire circulante por dicha área reciba una dosis
continua y mantenida de rayos ultravioleta (flujo laminar).
Además, se utilizarán lámparas simples de luz ultravioleta montadas en me-
sitas rodantes, para poder ser trasladadas y ubicadas en lugares transitorios, bien
sea un cubiculo o un cuano con sepsis, etcétera.
Medidas generales para mantener la asepsia
Estas medidas incluyen al personal que labora en la unidad, los pacientes y
familiares, los alimentos, la ropa y otros.
Personal
l. Para la entrada, peimanencta, o ambas, dentro de cualquiera de las áreas de
la unidad de quemados, todo personal (médicos, enfermeras, técnicos, alum-
nos, personal administrativo, etc.) deberá vestir ropa estéril: pijama verde
(pantalón y camisa), gorro, tapaboca y botas, debidamente puestos.
2. Con el porte estéril ningún personal puede salir fuera de la unidad y penetrar
nuevamente en ella. En estos casos debe volver a cambiarse de ropa.
Pacientes y familiares
l. El paciente, al Ingresar en el cuerpo de guardia será despojado de sus ropas
Yse le pondrá un pijama estéril de la unidad.
2. No se le permitirá llevar nlnguna de sus pertenencias hacia el Interior de Ja
unidad.
3. Los pacientes adultos ingresados no tendrán familiares acompañante.s, ni vi-
sitas directas en el Interior de la unidad, con lo cual se facilita el manteni-
miento de las condiciones estériles o semlestériles del medio ambiente del
servicio. En las unidades pediátricas y mixtas los niños tendrán la madre
22
acompañante, y estas deberán observar todas las normas válidas para el resto
del personal. Tanto los pacientes adultos como las madres acompañantes po-
drán establecer comunicación con el exterior de la unidad por medio de un
teléfono Interno o de un Intercomunicador.
Alimentos
1. Los alimentos serán transportados a la unidad hasta la puerta de entrada, don-
de serán transferidos del carro externo al carro Interno de la unidad; en nin-
gún caso el carro externo puede ser Introducido en esta.
Ropa
I. La ropa de uso de la unidad después del lavado debe ser empaquetada y es-
terilizada.
2. Hasta su traslado a la lavanderla, la ropa sucia debe almacenarse en la unidad
en sacos de tela cerrados, colocados en tanques con tapa, ubicados en el área
o cuarto sucio del área; dichos sacos no deben ser depositados directamente
sobre el piso, evitando asl la contaminación de estos y las posibilidades de
sepsis cruzada. En las unidades o servicios que posean dispositivos de lanza-
miento directo de ropa, se utilizarán estos, por lo cual ~o se tiene que efectuar
almacenamiento prev io.
Otros
1. Los colchones de todas las camas o cunas de los servicios de caumatologia
liencn que estar forrados con hule de goma, lo que facilitará su desinfección
qulmica cada vez que sea necesario.
2. Se efectuará chequeo bacteriológico ambiental y del personal de las diversas
secciones del servicio cada tres meses, como mlnimo, y seis meses, como
máximo.
3. Se tomarán las medidas de asepsia ambiental necesarias y se Je Impondrá tra-
tamiento y rechequeo postratamiento a los casos positivos del personal, Inme-
diatamente que se reciban los resultados.
Medidas específicas para mantener la asepsia
En cada área de una unidad de quemados debeián t0marse medidas especí-
ficas para mantener la asepsia, las cuales se señalan a continuación.
Área de urgencia y salones de curaciones
l. Se efectuará limpieza ordinaria del local y extraordinaria de la mesa de cura-
ciones, después de cada curación.
2. Al finalizar el turno de 7 a.m. a 3 p.m. se realizará limpieza ordinaria general
diariamente.
3. Se efectuará limpieza extraordinaria general una vez por semana.
4. Se cambiarán los paños estériles de la mesa de curaciones por cada paciente
asistido.
Salón de operaciones
l. Se efectuar~ limpieza ordinaria del local entre operaciones, y extraordinaria al
finalizar el turno quirúrgico.
23
2. Formollzaclón 24 h antes del turno qulrtlrglco.
3. Limpieza extraordinaria general, una vez por semana.
Terapia intensiva e Intermedia
l. Limpieza ordinaria del local en cada turno diario.
2. Limpieza extraordinaria del área correspondiente en caso de falleclmlento o
traslado del paciente para otra sección de unidad (ver Normas para Unidades
de Cuidados Intensivos).
Resto de las secciones (áreas de leves y menos gra.es, comedor, taquillas,
etcetera)
l. Limpieza ordinaria del local en cada turno diario.
2. Limpieza extraordinaria una vez por semana.
3. Limpieza extraordinaria de las camas durante la cura local de cada paciente,
o después de traslado o falleclmlento.
24
4
ATENCIÓN AL PACIENTE QUEMADO
EN UNIDADES ESPECIALIZADAS
Las quemaduras son lesiones traumáticas que conducen a un necrosis bfstlca de
variable- extensión y profundidad. Estas lesiones son causadas por diferentes
agentes flslcos, químicos o biológicos que provocan alteraciones histtco-humo-
rales capaces de conducir a la muerte o dejar secuelas lnvalldantes o deformantes
al paciente que las sufre.
CLASIFICACIÓN DE LAS QUEMADURAS
La claslOcaclón de las quemaduras, atendiendo a su extensión, se debe rea-
lizar, en los ad~ltos, por el Esquema de KJrschbaum o Regla de los Tres (figu-
ra 1), y en los niños, por el Esquema de Lund y Browder (Ogura 2). El margen
de diferencia aceptado en la valoración de la extensión por el especialista estarla
contemplado dentro de un límite de ±2,5 96 de la superficie corporal quemada
calculada.
Cabeza 9 % ( g~;;~~.~.~~~.~-~~.::::::
Cuello 1%
3 3
Tronco { Tórax .................~···· 9 %
anterior 18 % "
Abdomen ...............9%
Tronco ( Dorso .......................9 %
posterior 18 %
lumbogfUteo......... 9 %
9 9
Miem~ro 9 G,I_ { Brazo ....................... 3 %
supenor ,. Antebrazo··········-·· 3 %
Mano ...................... 3 %
6 6
[
Muslo ...................... 9 %
~ie'!lbro lS% Pierna ..."..................6%
1nfenor
Pi& .......................... 3%
Esquema de Klrschbaum o Regla de los Tres.
25
'-r,....,,
~
 /
8 B
-- .
e e
~~
Área
A Mitad de la cabeza
8 Mitad del muslo
e Mitad de la pierna
Cabeza
Cuell(?
Tronco
anterior
Tronco
posterior
Miembro
supet,or
Miembro
inferior
Genitales
Oaños
9½
2¾
2½
2 Esquema de Lund y Browdcr.
3
26
EpkMrmica Dérm ica A
A% {
Cráneo ......................... A %
Cara ............................. A%
2%
13% {
Tórax .......,.......... ·····~6,5 %
Abdomen .................. 6,5 %
18%
{
Oo,so ......:..................... 6,5 % L-6,5 %
Lumbogluteo ........ 11.5%(
G- 5 %
9.5%
{
Brazo ........................... 4 %
Antebrazo .................. 3 %
Mano ........................... 2,5 %
B+c+3
{
MusJ
o ........................... 9 %
Piema .......................... 6 %
Pie ................................ 3,5 %
1%
1año 5 a,fos 10años 15 Bhos
8½ 6½ 5½ 4 ½
3¼ 4 4¼ 4¼
2½ 2% 3 3¼
Dérmica AB Hipodérmica B

Para realizar la claslflcaclón de acuerdo con la profundidad. se utlllzará la cla-
slftcaclón que considera las quemaduras de acuerdo con el nivel de afectación,
de la forma siguiente: epidérmica, dérmica A, dérmica AB e hipodérmica B.
Esta claslflcaclón se realizará en el momento en que el especialista haga la
primera evaluación (figura 3 y tabla !).
En esta c1as1t1caclón se plantea que 1as quemaduras dérmicas AB, después de
su primera semana de evolución, se podrán claslftcar como quemaduras dérmi-
cas ABA o dérmicas ABB, de acuerdo con las caracterlstlcas señaladas en las ft.
guras 4 y 5.
Epidérmicas - - - - - - -...,r;:;;::;;;¡;;;;:¡¡;;;:;;;;:;;;¡;;;.;;i
Cicatritación espontanea
Dérmicas
Piel quemada OérmicH
Hipodérmicas
4 Evoluclón·de las quemaduras.
I
Dérmicas AS

Adecuado tratamiento local
y general
Evitando la sepsis
Evitando el apoyo
Adecuada alimentación
Inadecuado tratamiento local
y general
Sepsis
Apoyo
Alimentación deficiente
ABA
Más superficiales
Epitelizan en 15- 20 días
ABB
Més profundas
Epitelizan en más
de 2 1dias
Requieren injer-
tos siempre, patt
evitar secuelas
S Esquema de la cvo1ucl6n de las Quemaduras dermlcas AB.
27
Tabla I Quemaduras
Decolamltmo Consistencia Evolución Forma dt Tiempo de Stcuelas
Nomenclatura Equlvaftncla CauJo Nlvtl dt Aspecto Plosmorrea cicatrización cicatrización
sinonimia afectaci6n tlfnlco
No . Normal. Descamación. Clcatrliaelón 6.8 dlas. No.
Epidérmicas Flash. Lesionan la ErUema. No forman decolan. espontanea.
Epldermlcas
Irradiación
epidermis sin
Hiperestesia.
ampollas por
ler. grado afectar la capa no presentar
solar. basal o germl• plasmorrea. ~
SuperOc.1ates nativa. Lesiones se
Grado 1 cas.
~ Si decolan. Normal. Costras finas. C1ca1rtzac1on 9.14 dias. Despigmenta-
Dtrm1cas su- Vapor Lesionan has- Rosada. Forman am- a par11r del re- CIOn y piel
Dérmicas A perílclalcs de agua. ta la capa pa- pollas por cubrimiento apergamina-
pilar de la Muy doloro· presentar epitelial de da.
2do. grado Flash
dermis.
sas. plasmorrea glándulas su-
superOclal Intenso. clara. dor(paras y
Liquldos C&· foliculos pilo·
Superílclales !lentes. cebAceos no
Grado 11 lesionados.
Decolan Normal. Costras Clcatrtzactón 12.25 dias. Cicatriz grue-
Dtrmtcas Liquidas hlr· Lesionan has- Rojo cereza. Forman am- facllmente. trucsas. a partir del re- sa o hipe:rtrO-
D~rmlcas AB profundas vientes o In· ta la capa retl- pollas por cubrimiento nea y quelol-
namados. cular de la Dolorosas. presentar epltellal del des.
2do. grado dermis. pla,smorrca tercio Inferior
profundo turbia. de glándulas
sudoríparas y
Intermedias íoliculos pilo·
Grado 11 cebaceos res-
petados "ptel
naranja".
Decolan de Consistencia Escara. Las pequeftas Meses. SI no se UIIII•
Hlpodtrmlcas Llama OcstrucclOn Blanco naca- No forman acuerdo con aumentada en pueden cica- tan Injertos
Hlpodtrml• directa. total de la rado. ampollas por la profundl· rclaclOn di· tr1zar de bor· se producen
cas 8 3cr. grado piel. no presen1ar dad. recia con la de a borde de secuelas de·
Electrlcldad.
Pueden leslo· Dorado. pJasmorrea. profundidad. la leslOn. formantes o
Proíundas Sustancias nar mucho Carbonlza· Lesiones se· Acartonada. Injerto. lnvalldantes,
Grado IlI qufmtcas. más profun Clón. cas. Queloldes.
damente.
Analgesta. ,:
PRONÓSTICO DE VIDA jj el porcentaje es 75, el 50 % de los pacientes puede morir; si la sumatoria es 80,
Una vez valorada la extensión y profundidad de las quemaduras presen1adas
' la poslbllldad de muer1e es de 60 % de los casos, y asi suceslvamen1e hasta llegar
por un lesionado, consideramos Imprescindible realizar un pronóstico de vida al limlle, o sea, que si la sumatoria es 100 o más de 100, la posibilidad de muerte
para poder tener un crllerlo de la conducta que se ha de seguir. esiará presente en el 100 9' de los casos. Este método solo será Otil para pacientes
De manera rápida se utlllza el Cálculo de Indice de Pronostico de Beaux o de 25 a 60 años de edad.
Regla de los Cien (figura 6). Es decir, si el valor de la sumatoria de edad más
29
28
Edad + °l' {
> 100
e/75yl00
<75
al>100
Pronóstico fetal y la muerte es practicamente
insoslayable
b) Entre 75 y 100
Las posibilidades de supervivencia oscilan
alrededorde %
Posibilidad
Sumatoria de muerts(%)
75 50
80 60
86 70
90 80
96 90
100 100
el Menorque 75
La curación. salV"o complicaciones inesperadas,
ha d& ser la regla
6 Cálculo del indice de Pro·
nóstico de 8eaux o Regla
de los Cien.
De forme definitiva, Independientemente de que a los pacientes se les haga
el pronóstico de vida anterior, consideramos que Invariablemente se realizará la
clastflcaclón del profesor Harley Borges Muñlo, que él llama Clasificación Cu-
bana de Pronó<llco de Vida. Su ejecución se plantea de la siguiente forma: al
recibir a un paciente quemado se realiza el cálculo global de la superficie corporal
quemada por reglones, según el Esquema de Kirschbaum o Regla de los Tres, y
de acuerdo con su profundidad, las quemaduras se clasifican en: dérmicas A,
dérmicas AB, e hipodérmicas B, y se realiza una sumatoria de las regiones le-
sionadas por cada upo de profundidad de la lesión (modelo 1).
OespuéS de obtenido el porcentaje total de superficie quemada de un paclen-
1e, subdividido en los porcentajes de cada una de las profundidades correspon-
dientes, se realiza el cálculo del índice de gravedad (modelo 2).
SI consideramos que las quemaduras hipodérmicas B. que son a su vez hipo-
dérmicas o quemaduras de 3er. grado en otras clasificaciones, son las más gra-
v~s, les damos el valor matemA!lco de L Las dérmicas AB, que son las dérmicas
prófundas o de 2do. grado profundo en olras clasificaciones, al compararlas con
las hipodérmicas B llenen ta mitad de la gravedad de es1as, por tanto les damos
un valor de 0,5. Asi las dérmicas A, que constituyen las dérmicas superficiales
o de 2do. grado superficiales en 01ras clasificaciones, al compararlas con las hi-
podérmicas B, tienen un tercio de la gravedad de estas úlllmas, por lo cual les
damos un valor numérico de 0,34.
30
Modelo 1
EXTENSIÓN Y PROFUNDIDAD DE LAS QUE.MADURAS
REGlON ANATÓMICA
,u,eu Criineo
(9) ara
1Cvello
111
Tronco
{3 $)
M iembro
Svpenor
081
Mtefl'lbfO
1
n!eri0t
t36)
sieu or
TOraic
Abdomen
Re-g,ón
gh,.111t11
& .ii o
Antebf<W>
M.ano
Mu$1o
P1e1na
P,e
M te,ior
Pos1e110,
Antef'M)(
Posteflor
Dcrflch11.
llq u,en:l:i
Afllcrior
An1e1ior
Posterior
Po~terior
A nterior
An terior
Po~terior
Postenor
Dor::o
0 01$0
Po1tma
PaJma
A l'll $110 t
Ante11or
Po$terior
Posterior
Anu:rior
A.ntenoc
Posterior
Pos1e110,
Oono
o....
Plante
""""
1 ro1a1
Modelo 2
o
1
o
1
D
1
D
1
o
1
D
1
o
1
o
1
o
1
o
1
o·
1
o
1
1
Poroentole
Normal Hipt>dCrm,c:11 e
3.00
o.so 11 1 1
o.so
1 11
9.00
ª ª ª
9.00
9,00
5.00
2.00
2.00
,.so
1.50
1.50
1,SO
1.50
1,SO
1.50
1.50
t.SO
1.50
l,SO
1.50
4.50
45~
4 ,50
4,50
3.00
3,00
3.00
3,0 0
1.SO
1
,60
1.50
1,50
100% 1 11 1 1
H 1 1
1
:
1
A AB B
CALCULO DEL INDICE DE GRAVEDAD
Profundidad % de profundidad X
K Indice de Qf8l'edad o/o de svp.-prof. X K
Oermicas A 0,34
Dérmicas AB 0,50
Hipodérmicas 8 1,00
Total
31
Después de obtener un resultado matemmco al multiplicar la superficie cor-
poral quemada de acuerdo con cada tipo de profundidad, por la constante K, es-
tos tres valores matemáticos se suman y el valor obtenido es lo que se toma
como indice de gravedad del paciente.
El índice de gravedad se compara con la Clastflcactón Cubana de Pronóstico
(tabla 2).
Dérmica A
(Rosado)
WJ2
Dérmica A8
(Rojo) 2,5 2,5
~ __.22
Hipodérmica A
(negro)
~
4,5 4,5
- 4,5 4,5
3 3 3 3
fJ ~  .s l,5
O~rmica A
Epiteliz.)da
r/~~:¿1
Rosado
Dérmica AS
E,:iitelizada
~
ROJO
7 Historia Jntclal del Quemado.
32
Escara
lill1l
Negro
íl
~
~
Tejido de
granulación
o o o
o o o
o o o
Aojo
Tabla 2 Clas(/icación Cubana de Pronóstico de Vida
Índice de eravedad Pronóstico
0,1 • 1,49 Leve
i,S - 4,99 Menos grave
5,0 - 9,99 Grave
10,0 • 19,99 Muy grave
20,0 - 39,99 Critico
40 Critico C
·Xtremo
De acuerdo con esta clasificación los lesionados considerados como leves,
menos graves y graves no deben morir, excepto que se presente una complica-
ción bien demostrada. La posibilidad de muerte de los pacientes clasificados
como muy graves es de 25 % de los casos, y es de suma importancia demostrar
la causa de la muerte por estudios anatomopatológlcos, para conocer si dicha
causa fue bien tratada o si pasó Inadvertida durante el Ingreso. La poslblltdad de
muerte de los lesionados clasificados como críticos es de 75 %, y la conducta que
se ha de seguir con los estudios anatoroopatológtcos será Igual, pero lo más im-
portante con este grupo de pacientes es saber qué conducta se siguió con los que
se salvaron (25 % de los casos) para aplicar esa experiencia, pues ello permitirá
salvar más pacientes cada día. Se prevee la muerte de todos los pacientes críticos
extremos, aunque esto no significa que por condiciones especiales se pueda sal-
var alguno.
Para poder llevar a cabo la valoración del quemado de una forma organizada
así como recoger todos los datos necesarios para los estudios estadísticos, se uti-
lizará la Historia Inicial del Quemado (flgura 7). La evolución semanal de las le-
siones se recogerá en la gráfica correspondiente.
CONDUCTA QUE SE DEBE SEGUIR EN LAS UNIDADES
ESPECIALIZADAS
Dada la Importancia que tiene unlflcar el criterio de trabajo que se debe hacer
en el cuerpo de guardia con un quemado, se orienta seguir los slgurenles pasos:
l. Es tmpresclndlble que el personal médico y paramédlco siempre se encuentre
preparado para recibir a un paciente, con una concepción de trabajo en equi-
po,
2. Se deben tener siempre listos todos los medios necesarios para la recepción de
los pacientes.
3. Deben ser cumplidas estrictamente todas las normas de asepsia y antisepsia
establecidas, como en un salón de operaciones (ver capítulo 3).
33
4
Todos los pacientes que presenten quemaduras seriln atendidos en el cuerpo
· de uardla de la unidad, donde se recogerán los datos establecidos. Se pueden
re!entar dos tipos de lesionados: los que necesitan Ingresos y los que pued_en
P atendidos de forma ambulatoria. Siempre se tendrá presente que la me¡or
!~:nctón a un quemado es la que se brinda con el paciente Ingresado. Ade-
más, serán motivo de ingreso los problemas socio-económicos y la le¡anla de
la residencia del paciente.
CONDUCTA QUE SE DEBE SEGUIR
CON UN GRAN QUEMADO
A continuación se Indican los pasos que se han de seguir con un gran q~c-
mado, en el cual, según la Clasificación Cubana de Pronóstico, las categonas
comprenden desde la de grave hasta la de critico extremo. La conducta que se
seguirá con los pacientes leves y menos graves dependerá fundamentalmente del
tipo y la localización de la lesión. El tipo de cura se realizará segun las normas
establecidas.
l. Despojarlo de todas las ropas, prendas (anillos,) y Plóróteslms. leta del paclen
Las ropas deben ser quitadas para hacer una va orac n co P ·
te asl como de las zonas donde presente las quemaduras, y evaluar de ma-
n:,a rápida tanto la extensión como la profundidad de las lesiones.
Los anillos deben ser quitados, pues pueden provocar complicaciones fatales
del miembro donde se encuentren colocados, cuando se presenta el edema.
Las prótesis se retiran por la posibilidad de que el paciente las degluta Invo-
luntariamente.
2. Valoración rápida y completa del estado general: vlas rebsplratorlas, lesiones
de cráneo, tórax. abdomen, fracturas, luxaciones, o am as.
Es Importante valorar cualquier otra lesión, así como si el paciente presenta
0
no una quemadura combinada con otra lesión y si es necesaria o no la ayu-
da médica especializada de urgencia por la presencia de una enfermedad bfi-
slca asociada. Aqul debe valorarse y priorizarse, de acuerdo con las lesiones
que presenta, cuál debe ser tratada con mayor urgencia.
3 Canalizar una vena periférica.
· Se comienza la hidratación con dextrosa al 5 % a 50 gotas/mio, que poste-
riormente será retirada.
se realiza esta técnica porque es una vía de abordaje rápida y fácil. El empleo
de dextrosa al 5 %, se considera lo más adecuado pues es una solución de
agua azucarada que enmascara muy poco los exámenes que posteriormente
habrá que realizarle al paciente, además, le está aportando agua como tal,
que de acuerdo con ta f'lslopatología del quemado es uno de los elementos
que de faltar, lo pueden llevar al estado de shock.
4. Sedación y analgesia.
Se debe valorar de forma opcional la utilización de benadrlllna (20 mg) o dla-
zepán (10 mg) con duralglna (1 g) por vla endovenosa periférica; en el adulto
se le puede repetir a los 15 mln.
En el niño, si es necesario, se puede usar benadrlllna y duralglna en las dosis
establecidas de acuerdo con el peso.
No debe utilizarse demerol, morfina ni clorpromaclna en la analgesia de nin-
gún paciente quemado.
34
, . Tomar TA, FR y FC.
Esto es Importante porque sirve para valorar el estado del paciente y además
también las cifras obtenidas se pueden tomar como gula o patrón de estos
parámetros.
6. Cateterlzaclón de una vena profunda (subclavia, yugular o femoral).
Por esta vla se puede administrar más volumen, los medicamentos llegan di-
rectamente a nivel central, y no hay poslbllldades de remanso o retardo cir-
culatorio.
7. Toma de muestra sangulnea para exámenes complementarlos de urgencia.
Los exámenes que se harán son los siguientes: gasometrfa arterial o capllar,
lonograma, coagulograma, gllcemla, urea, creatlnlna, grupo sanguíneo y fac-
tor Rh, hemograma con diferencial, hemocultlvo.
SI no se cuenta con la posibilidad de realizar la gasometrla, se ordenará hacer
reserva alcalina.
8. Administración de bicarbonato de sodio al 8 %, 4 ámpulas.
Esto es para la corrección Inicial de la acidosis metabólica que presentan los
grandes quemados adultos; en el nlno, se aplicará según el resultado de la
gasometria, o la reserva alcalina.
9. Poner heparlna sódica 100 mg EY.
La heparlna sódica se administra siempre después de tomadas las muestras
de sangre, pues se combina con proteínas que Intervienen en la coagulación
de la sangre o altera las propiedades coloidales Inhibiendo su acción y evita
la coagulación sangulnea.
En el niño no se utilizará como terapéutica Inicial.
10. Al comenzar con la hidratación y comprobar que la nueva vla profunda fun-
ciona correctamente, se retirará la dextrosa sin Importar la santidad que se
haya administrado, y se comienza con solución de Hartmann 1 000 mi a
100 gotas/mln por vía central, en pacientes adultos.
En el niño se calculará la hidratación según la fórmula 3 mi por kilogramo
de peso por superficie corporal quemada.
Se emplea esta solución clectrolltlca, ya que su composición es la que más
se asemeja a la del plasma.
l. Radlograffa de tórax.
Se realizará para descartar cualquier afección pulmonar y, además, para com-
probar la colocación del catéter lo cual permitirá descartar cualquier tatroge-
nla posible.
2. Administración de oxígeno lavado en agua a 5 L/mln.
Se aplica con máscara o a través del catéter nasal, de lo contrario, en tenedor,
pero solo en el adulto.
En los niños se administrará el oxigeno a 7 L/mln, lavado en alcohol y agua
a partes Iguales utilizando la cámara.
Muchas veces el estado de excitación del paciente es resuelto al aplicarle oxl·
geno debido a la blpoxla cerebral que generalmente presenta.
13. ColocaclOn de sonda vesical y eliminación de toda la orina obtenida para co-
menzar a medir diuresis horaria.
Aqul se toma una muestra para el examen de orina; esta maniobra debe lle-
varse a cabo con todas las medidas de asepsia y antisepsia y ser lo menos
traumática posible.
35
Se elimina la orina depositada en la vejiga, porque esta puede estar acu~u-
lada antes de la lesión. A panlr de aqul se comienza a medir la diuresis O·
rarla.
14. Examen flslco del aparato respiratorio. 1 to lo Esto es Importante ya
Se valoran las quemaduras del aparato resp ra r . ,
que permite saber si el paciente presenta quemaduras de la~ vlas aéreas su-
periores O del árbol respiratorio, lo que complicarla más aun el cuadro. Se
debe tratar de conocer si el paciente tuvo pérdida del conocimiento, Y detec-
tar si existen quemaduras en la mitad superior del cuerpo, hollfn en la oro-
faringe enrojecimiento de esta, orificios nasales quemados, esputos carbo-
nosos, 'cianosis, ronquera, estertores respiratorios (roncos y sibilantes). Es
Importante tratar de conocer además si el local donde se produjo el accidente
se encontraba cerrado o no y los tipos de materiales que se quemaron, si el
paciente corrió y qué distancia.
JS Examen flslco cardlovascular.
· Valorar 51 hay lesión antigua; además, se pueden producir cambios de acuer-
do con el tipo de quemadura: si es eléctrica, el paciente puede presentar tras-
tornos tales como taquicardia, extras!stoles, dolor precordial, etcttera.
J6. Toma de muestra de las lesiones y de las reglones perlleslonales para estudio
bacterlológlco.
Es Importante realizarlas en este momento para valoraciones posteriores.
17 Baño completo del paciente y rasuramlento de los genitales.
· El lavado se realiza con cetavlón al 1 ~ que es un detergente y germicida
muy eflcat. d d 11
El lavado debe ser suave para que no produzca dolor, pero tratan o e e ·
minar todo el tejido esfacelado, cuerpos extraftos, etc. Se desinfecta lueg
1
o
con hlbllane acuoso que es anllsépllco y desinfectante. Nunca se debe ut ·
lizar agua que no esté tratada y esterlllzada.
18. Confección de la Historia Inicial del Quemaddob
. á 11 ado pOr el mé
Esto se hará lo más perfecto que se pueda, y e er ser rea z •
dlco O enfermera mas capacitado. Se delimitarán muy bien todos los bordes
de las lesiones y además se usarán los colores establecidos para cada tipo de
profundidad. De no poseer colores se realizara a pluma y se marcará de
acuerdo con la simbología establecida para cada tipo de lesión.
19 Confección de la Hlstorta lnlclal del Paciente.
· Es de suma Importancia para la valoración correcta del paciente Y las estad!s-
llcas posteriores.
20. Realización de la cura local.
1
E
De acuerdo con el agente causal se realizará el tratamiento o cura loca , s
Importante también valorar la escarotomla en esos momentos, asl como se-
guir las medidas de asepsia y antisepsia a la hora de manipular al paciente.
Después de tomar muestras de las lesiones y de realizar el lavado de estas,
se deben secar así como cambiar los paños estériles de la mesa Y los guantes
del cirujano la~ veces que sean necesarias. El personal paramédlco que tenga
que manipular al paciente debe hacerlo con ropa Y guantes estériles.
21. SI el paciente es del sexo femenino se debe Investigar un posible embarazo.
36
En caso positivo, valorar el legrado o la Inducción del parto en estas pacien-
tes, por la segura muerte fetal.
22. Traqueostomra.
Se realiza solo como medida de emergencia. Normalmente se trata por todos
los medios de Intubar al paciente, lo que a veces no es posible debido a que-
maduras muy profundas del cuello Que no permiten la hlperextenslón. y a
veces, por quemaduras perlbucales muy profundas, que Impiden realizar la
Intubación. Es necesario tener en cuenta que se está abriendo una nueva vfa
o puerta de entrada para la sepsls, por lo cual se debe extremar el cuidado
en la técnica quirúrgica.
23. Administración del toxolde tetantco.
Debe emplearse aunqÚe el nivel de Inmunización de nuestro pats es muy
alto, sobre todo cuando el paciente presenta una quemadura combinada.
HIDRATACIÓN DE LOS PACIENTES QUEMADOS
Hidratación en los adultos
La hidratación en los pacientes quemados adultos se realizara de acuerdo con
el esquema de hidratación en corresp0ndenc1a con la Claslflcaclón Cubana de
Pronóstico (hidratación cubana), en el cual se plantea la hidratación para los tres
primeros días (tabla 3).
Independientemente de las Instrucciones propuestas en dicha claslflcaclón
para su aplicación en forma correcta, se hacen las recomendaciones siguientes:
1. Se hidratará por vía EV a los pacientes c1as1flcados como muy Krat1es, críticos
y crlticos extremos, como lo Indica el esquema de hidratación de la Clasifica-
ción Cubana de Pronóstico.
La rep0slclón de llquldos en los pacientes graves será valorada por el
0
espec1a-
llsta de acuerdo con el estado en que llega el paciente a nuestro servicio; en
estos pacientes se puede utilizar la hidratación oral con solución de Aldane.
Han existido diversas orientaciones de como se debe comenzar la aplicación
de la hidratación.
Si tomáramos como b~se las primeras 12 h para la corrección de la volemla
del paciente, se debe considerar la hora de producida la lesión y no de la re-
cepción del lesionado en el cuerpo de guardia de la unidad.
Por ejemplo, SI llega un paciente clasificado como crlltco, con menos de
60 kg de peso corporal, el esquema de hidratación propuesto Indica que a
este paciente se le deben pasar 4 000 mi de solución de Hartmann en las pri-
meras 12 h.
Para realizar esta administración existirán problemas si el paciente llega va-
rias horas después de lesionado.
En primer lugar se plantea una Situación dlflcll para el equipa de trabajo, par-
que si para realizar el calculo de goteo se divide la cantidad de liquido que
se ha de pasar. o sea, 4 000 mi por las horas que quedan por ejemplo, 8 h,
para cumplir las primeras 12 h se deben pasar 500 ml/h. Esta cifra divida por
la constante 3 darla 166 gotas/mio, cuestión diflcll de poder cumplir.
En segundo Jugar, si disminuimos la cantidad de liquido puede ocurrir que
no se lleguen a satisfacer las necesidades de liquido de este paciente, lo que
producirá una ollgurla por hlpovolemla, que hará dlflcll el control de la ten-
sión arterial y el pulso.
37
r
En el caso descrito, esta situación se debe resolver de la forma siguiente:
...¡ En las primeras 12 h se deben administrar 4 000 mi de solución de Hartman•
!-- ~ !" ;" ~ c. ... c.~ "'..,
" y en las segundas 12 h, 1 500 mi, lo cual da un total de 5 500 mi.
-o -o ;1 O'
Se divide esta cifra por las 20 con que se cuenia para llevar a cabo la hidra-
;;i ." "" 3 ¡;¡-
5!?!!'~5!?~
!! •
, ~
taclón y se sigue la misma fórmula anterior, con lo cual se concluye que el
g ¡;- [ ; 3
8
c.
<,>
o
'::I' "''< I»,
~ goteo necesario para la hidratación es de 90 gotas/mio. Con esta mctodologla
"' ~ - o 111')
:!! :X:"'"' ..,
pudiera estar presente también la oligurla en las 2-3 primeras horas, por ello
"3ñ-- o e~ !!.> !!. "' e: "' ~
o
~oOOQ3 ~ N<T
o
~ 8 a
-. -· ~ . se recomienda que se aplique aqul la instrucción 2 de la tabla 2, o sea, la que
~ (!!. '< g '8
~
<>~ oc o" 3 3 ,:,,
,.¡¡: ~~ .. ¡¡ • . ~ .. Indica pasar 1 000 mi de solución de Hartmann transfundido en una hora y
o o n :::J ...
~
:::, ~-e¡; o •
, ,
• o o.
~ :::, -g :;!. ::, • :,
continuar con el resto de lo planiOcado.
o. 1P f,11 : ;-
... 2. S1 la hidratación en cualquiera de sus formas no se puede garantizar por una
~ªº=-,: -v.- "O ..
• n • "->J_! ,..,:::.
¡;:
g:;-ge:-;; :rc~3
sola vía, se recomienda no retirar la canalización de la vena perIferIca cogida
c.;,-g""oo o
~ o'
en el cuerpo de guardia y, si es necesario, se puede canalizar otra vena pro-
3 ... r» e c.
::: "
~ g ~¡ ~ ... funda.
"
~ I» .o o
.. 3. Al recibir a un paciente que traiga algún tipo de hidratación se considera que
0
;::¡ " - N ;¡
" " ..
0
3 o o ;;; ~
8 8
~ ~
" la hidratación EV programada debe realizarse descartando el lfquldo pasado
E: 00 o 8 o
§,
!,, o
.. ¡;
2 o o o ~
anteriormente, y IenIendo en consideración la diuresis que aporta el paciente.
-o
¡!_ ¡!_ ¡!_ ¡!_
ª ª
.. ~
~ - §l ~
- .. 4. En el segundo dla la mitad del plasma calculado puede ser sustituido por
.. 0
'O ,, ..
" 800 mi de dextran 40; si hay dlOcullades para la obtención del plasma. Por
o " E!. 3 N ~ g
~ " 2
~3 o. .. ~
::;; § § 8 8 .. ejemplo: si a un paciente hay que pasarle 1 000 mi de plasma, se le pasarán
e: 1. <> " & o ~ ~
500 mi de plasma y de 800-1 000 mi de dextrán 40.
~ " ¡!_ ª- ª-
ª ª ª
o ~ §,
3 " o .,
~ .¡¡
Si no existe laalbúmina humana se puede suslltulr por plasma de acuerdo con
.:. a - !l .. 8
" ~
la instrucción 4 de la tabla 3.
...,~ !?. " A + • :,
"'o o, ::, N N
•
o::,
" 'O
g § 8
o ~
~
.. A partir del cuarto dla las necesidades hidrlcas serán valoradas por el espe-
3 "' o. ¡¡ 8 ::;;
8 o
clalista teniendo en consideración tres aspectos fundamentales: utllizaclón de
o ~ (')
;;: i " 3
a- ª-
ª ¡!_
ª ª
..
ª sangre o preferentemente glóbulos, necesidades proteicas y necesidades caló-
:,::
"
" o. • o.
... ::1 o
? ricas, los cuales no deben excederse en una hidratación parenteral por encima
?-3 3 o. N A
de 2 000 mi.
0 - ..
3 n ::,
" o N
§ ~ ~ o
°' !l.
8 8 8 o
,. y: ::, o. 8 o
o.
5. Una vez que el paciente soporte perfectamente bien la vla oral, debe retirár-
e o ~
"
'O '<
[
ª ª l!. ¡!_
ª "
~ • ¡¡
(') sele la hidratación parenteral.
"' ¡.; 0
"
n "
• e, ::, ¡;;
<:,,
o. ~
~
N
• g
" Hidratación en los niños .
... e' =r
~ ~
"
::, ~
- N
8 - •
"
V, -
8 8 8
o- o. • -g 8 ~
"'
" ::; :!.
ª ª ª ª ª ª
o
!;>
" l. La hidratación será por via oral en los niños menores de seis años afectados
3 ¡¡ - ..
.. ~
- " ~
" .. §: :¡, por quemaduras que Interesen menos de 10 % de su superficie corporal, y en
o. ~
" "
íi <>
los ma)'ores de esta edad afectados por lesiones que no sobrepasen 15 % de
" o. ::,
w
- +
"
.. ;. ~
N
8 8 ~ ~ ~ <:),
la superficie corporal.
i5' ..., ~
"8 o l::
e> V, "' o o g o o ~
a·
3 o 8 '<
ª ª ª ª-
.. 2. Evolutivamente podrán necesitar hidratación por vla endovenosa algunos pa-
ª ª
¡; 3 ::, V,
;} cientes con menor porcentaje de superflcle corporal quemada debido a que se
.. - - o
.,.., o. ¡;
¡!.
reciba un aporte oral insuOciente por no aceptar estos pacientes esta via (ne-
<>
" N N N
- 3
• ~ g
.. " 8
N
~ 8 8 l}
gatlVismo a Ingerir allmentos y llquldos orales, lesiones alrededor de la boca),
¡;: Q, ~
8
O' o o o ~
o por existir pérdidas exageradas (lesiones en la cara).
ª ª ª
..
" n
ª ¡!_
ª
o o
3. Los niños que presentan lesiones que afecten mas de los porcentajes de su-
0
"
o o ~ N N ~
°' perflcle corporal antes señalados, serán hidratados fundamentalmente por vía
o
!;>
V,
'O
~ N
8 8 8 8
endovenosa; se recomienda comenzar la vla oral lo más rápidamente posible,
8 ;. o ~ .. "'
o o o o o ~
8
E!. " ª l!.
ª ª ª
o
4. La hidratación se realizará en las primeras 24 h después de producida la que-
::,
ª ~
~
o.
n
.. madura,con solución de Hartmann;seprogramará lacantidad que se debe ad-
..
" 0,
•
ministrar a razón de 3 mi por kilogramo de peso y por porcentaje de superOcie
~
,, N w N w ~ +
l
•
§ 8
o ~
corporal quemada, y se adecuara el volumen oral que se ha de administrar.
o
"' ~
N
g
~
8 o
.. " o ~
¡¡ <
..
ª ª ª l!.
ª ª
..
o
39
~
!!.
manteniendo una diuresis que oscile entre 0,5 y 1,5 mi por kilogramo de peso
y por hora.
5. Al segundo dla se utilizar! dextrosa al 5 116 y pollglukln a partes Iguales (sin
sobrepasar 1 000 mi de pollglukln), y la cantidad que se administrará conti-
nuará ajustlndose de acuerdo con la diuresis horaria.
6. A partir del tercer dla de evolución se hidratará al paciente con solución de
dextrosa al 10 116, se continuará el ajuste de la cantidad que se debe pasar de
acuerdo con la diuresis y se añadir! a esta cloruro de sodio a razón de
50 mEq/m2 de superficie corporal y gluconato de potasio 40 mEq/m
2
de su-
perficie corporal, por dla. A partir de este momento se podran aumentar o dis-
minuir estas cantidades según los resultados del 1onograma.
7. Se comenzará a emplear albumina humana al 20 116, 1 000 mi diarios en los
menores de seis años y 200 mi en los mayores de esta edad. A partir de este
dla, se tratará de restablecer normalmente la hidratación por vla oral dismi-
nuyendo la cantidad necesaria de llquldos por vla endovenosa.
8. La hidratación por vfa parenteral se debe retirar lo más rápidamente posible.
BALANCE HIDROMINERAL Y EQUILIBRIO
ÁCIDO-BASE
Balance bldromineral
Es conocida la Importancia de una adecuada Ouldoterapla en el tratamiento
del paciente quemado grave, por ser la hlpovolemla la primera compllcaclón que
presenta en su evolución.
A partir de 24 h de producidas las lesiones, cuando comienza el restableci-
miento de la membrana capilar y la reabsorción de edemas, se hace mb nece-
sario aún un control estricto de las necesidades hldrlcas y electrolltlcas del pa-
ciente, para de esta manera evitar complicaciones graves consecutivas a una so-
brehldrataclón o a un desbalance electrolltlco.
Se realizará balance hldrlco (modelo 3) a todos los pacientes susceptibles de
reglmen de cuidados Intensivos o Intermedios (ver Normas de Cuidados Inten-
sivos).
En la parte correspondiente a los inp.resos se hará '" siguiente:
1. Se anotarln las cantidades de llquldos administrados diariamente, y se hará
un balance total al concluir siete días de evolución.
2. Se valorará la cantidad y la calidad de llquldos al evaluar el aporte electroli-
tlco, erltrocítlco y los coloides administrados.
3. Para el cálculo de agua endógena en condiciones basales, se anotara sobre la
base de 4-5 ml/kg de peso; en condiciones de stress, de 5-8 ml/kg; y en la
sepsls, de 10-15 ml/kg de peso.
Los ey.resos serán calculados en cada paciente teniendo en cuenta:
l. Perdida por lesiones: 2~0 mi x m2 de superficie corporal quemada y por hora
(tabla 3).
2. Diuresis emitida en 24 h.
3. Perdidas Insensibles: 11 mi x kg en 24 h.
40
Modelo 3
HOJA DE BALANCE
Nombre: _____________ _ _
HC-
· _______
INGRESOS
Parenterales
D<t.rtro.. al 5%
Dextrosa al10%
Oéxtrosa al 30%
Solución de Hertmann
Plasma
Albümina humana
Sangre
Gtóbulos
Trophysan
Pollsal
Bicarbonato
Uquidos x medic8mentos
Otros
Ot8/os
Agua
Jugo
l eche
Alimen!os sólidos
Ponche
Agua endógena
Otr0$
Total
1
EGRESOS
Pérdida por lesiones
Diuresis
Pérdkfas insensibles
Fiebre
Polipnea
Heces fecales
Otros
Total
B8Iai,ce diario
41
4. Fiebre: Por cada grado centígrado de elevación de la temperatura, mantenido
durante 24 h, aumenta la pérdida acuosa en 150 mi durante este tiempo.
5. Pollpnea: Aumento de 5 resplractones/min por encima de 20 a 24, mantenida
en 24 h, eleva a 100 mi las pérdidas de líquidos.
En el espacio correspondiente a otros se anotará cualquier Ingreso o egreso no
contemplado en el modelo 3. aclarando la cantidad administrada.
Equilibrio ácido-base
Se utilizará la hcmogasometria arterial o capllar y el lonograma en sangre para
el control del equilibrio ácido-base del paciente (tabla 5).
Acidosis metabólica
Cuadro slndrómlco producido por una elevación de la concentración de tones
W debida a una pérdida de bases, por exceso de ácidos fijos o combinación de
ambos, que desplaza el pH por debajo de 7,35.
Los pacientes cuya compensación respiratoria mantenga el pH normal estarán
en situación de acldemla metabólica (acidosis metabólica compensada).
Cuadro cUnico
Signos de deshidratación. respiración rápida y superficial. y signos de hipo,
volemta.
Cuadro hemogasomérrico (tabla 5)
¡,H: menor que 7,35.
PC02: normal o baja.
8S: menor que 21 o,Eq/L.
EB: menor que -2.5 mEq/L.
PO,: normal o baja.
Hb02
: normal o baja.
Cuadro electrolítico (tabla 5)
Na': bajo.
ci-: alto o bajo.
K•: elevado.
Tratamiento
Debe dirigirse a restablecer la normalidad de las bases y eliminar las causas
que generaron la acidosis.
En los casos con sustracción de base, administrar bicarbonato de sodio, según
la fórmula siguiente:
Total de mEq a pasar = peso en kg · (- EB) · 0,3
Debe utilizarse la mitad de la dosis total calculada de Inicio, continuar ad-
ministrando la cuarta parte de la dosis cada media hora y repetir la gasometría
media hora después de completar el tratamiento.
Debe administrarse 0 2
suplementario para Impedir alcalinización rápida y fa.
cllltar la liberación adecuada de 0 2 par la hemoglobina.
En los pacientes que presenten adidón o retención. tratar la causa que genera
la acidosis.
42
Tabla 4 Relación entre el peso y la superficie corporal
Pe,o Ptso Superficie corporal
(en kf) (en lb) (en m1
)
2., 0,12
2 4,4 0,16
3 6,6 0,20
4 8,8 0,24
5 11 0.28
7,5 16,5 0,37
10 22 0,47
12.5 27,5 0,55
15 33 0,63
17,5 38.5 0,71
20 44 0,74
25 55 0,93
30 66 1,05
35 77 1 17
40 88 1,28
45 99 1,38
so 110 1,47
55 121 1,56
60 132 1,64
65 143 1,72
70 1S4 1,79
15 165 1.86
80 176 1,92
85 187 1,98
90 198 2,03
95 209 2.09
100 220 2.14
A ldosis respiratoria
• 1 1 ación de tones W como consecuencia del aumento
Es producida por a e ev
de PCO,.
Cuadro cUnico coma, hipertensión arterial,
Cefalea, trrttabllldad neuromuscular, estupor,
bradicardia, etcetera.
Cuadro htmogasomttrico (tabla S)
pH: menor que 7,35.
PCO,: mayor que 45 mm Hg.
BS: normal o elevado.
EB: normal o elevado.
PO,: normal o baja.
HbO,: normal o baja.
Cuadro tlectrolltico (tabla S)
Na·: elevado.
c1·: dlsmlnuldo.
K•: elevado.
Tratamiento tllacl0n mecll·
Eliminar la hlpoventllaclón alveolar existente mediante ven
nlca.
Akalosls metabólica ru de
Ión de Iones H' por elevación de bases as, •
Disminución de la concentrac
f'lclt de ácidos no volátiles o comblnacl0n de ambos.
Cuadro clínico b di a tras-
. 1 debilidad muscular' hlpotenslOn, ra pne '
Astenia, apat,a, anorex a,
tornos de la musculatura lisa, tetania, Yotros.
Cuadro htmog011ométrico (tabla S)
pH: mayor que 7,45.
PCO,: normal o baja.
BS: mayor que 25 mEq/L.
EB: mayor que + 2,5 mEq/ L.
PO2: normal.
HbO2: normal.
Cuadre tlectrolítico (tabla S)
Na·: aumentado.
cr: disminuido.
K•: disminuido.
44
Tabla 5 Clasificación de las alteraciones metabólicas
Valores Addosls Acidosis Akalosis Alcalosis
normales mttabdllca respiratoria metabOlica respiratoria
pH 7,35 - 7,45 <7,35 <7,35 >7,45 >7,45
Peo,
(en mm Hg)
35 - 45 Normal 6 1 >45 Normal 61 <35
BS 21 - 25 <21 Normal 61 >25 Normal 61
(en mEq/L)
EB ±2,5 <-2,5 Normal 61 > + 2,5 Normal 6 1
(en mEq/L)
P02
(en mm Hg)
95 - 100 Normal 61 Normal 61 Normal Normal 61
Hb02
(en mg/!16)
97 - 100 Normal 61 Normal 61 Normal Normal
Na 138 - 145 1 1
(en mEq/Ll
c1• 95 - 105 11
(en mEq/L)
K. 3,5 - 4,5 1
(en mEq/L)
Tratamiento
Acetazolamlda (Glaumox), solo sl el pH está entre 7,56 y 7,68, 500 mg EV
cada 6-8 h hasta su corrección.
Cloruro de amonio o solucl0n Isotónica de ácido clorhidrlco, de acuerdo con
la fórmula siguiente:
Total de mEq/24 h e peso· (+EB) · 0,3
Se utilizará la rollad de la dosis de cloruro de amonio en 300-500 mi de dex-
irosa al 5 96 a goteo lento y vJgllando la tensión arterJal.
La soluclón Isotónica de ácido clorhldrlco, se preparara sobre la base de dex-
trosa al 5 96 y ácido clorhldrlco l normal (1 mEq = 1 mi). Soluclón lso10nl-
ca = 150 mEq/L.
Mantener un buen balance hldromlneral y una buena función renal.
Alcolosls respiratoria
Cuadro slndrómlco producido por la dlsmlnuclOn de Iones H' como conse-
cuencia de una presión parcial de CO2 baja.
45
BORGES QUEMADOS libro sobre quemaduras completo
BORGES QUEMADOS libro sobre quemaduras completo
BORGES QUEMADOS libro sobre quemaduras completo
BORGES QUEMADOS libro sobre quemaduras completo
BORGES QUEMADOS libro sobre quemaduras completo
BORGES QUEMADOS libro sobre quemaduras completo
BORGES QUEMADOS libro sobre quemaduras completo
BORGES QUEMADOS libro sobre quemaduras completo
BORGES QUEMADOS libro sobre quemaduras completo
BORGES QUEMADOS libro sobre quemaduras completo
BORGES QUEMADOS libro sobre quemaduras completo
BORGES QUEMADOS libro sobre quemaduras completo
BORGES QUEMADOS libro sobre quemaduras completo

Más contenido relacionado

Similar a BORGES QUEMADOS libro sobre quemaduras completo

182 ger guia practica clinica
182 ger guia practica clinica182 ger guia practica clinica
182 ger guia practica clinicaamarorod
 
Trastornos hipertensivos del Embarazo 2016
Trastornos hipertensivos del Embarazo 2016Trastornos hipertensivos del Embarazo 2016
Trastornos hipertensivos del Embarazo 2016Jaime Zapata Salazar
 
Linfoma de-hodgkin-en-adultos-ilovepdf-compressed
Linfoma de-hodgkin-en-adultos-ilovepdf-compressedLinfoma de-hodgkin-en-adultos-ilovepdf-compressed
Linfoma de-hodgkin-en-adultos-ilovepdf-compressedJaime Zapata Salazar
 
Manual de toxicologia
Manual de toxicologiaManual de toxicologia
Manual de toxicologiavicangdel
 
GUIAS MAPPA FARINGOAMIGDALITIS
GUIAS MAPPA FARINGOAMIGDALITISGUIAS MAPPA FARINGOAMIGDALITIS
GUIAS MAPPA FARINGOAMIGDALITISDrMandingo WEB
 
Manual de protocolos y procedimientos en el cuidado de las heridas
Manual de protocolos y procedimientos en el cuidado de las heridasManual de protocolos y procedimientos en el cuidado de las heridas
Manual de protocolos y procedimientos en el cuidado de las heridasGNEAUPP.
 
MANUAL_DE_RESONANCIA_MAGNETICA_PARA_TECNICOS (1).pdf
MANUAL_DE_RESONANCIA_MAGNETICA_PARA_TECNICOS (1).pdfMANUAL_DE_RESONANCIA_MAGNETICA_PARA_TECNICOS (1).pdf
MANUAL_DE_RESONANCIA_MAGNETICA_PARA_TECNICOS (1).pdfANNYDIAZTUCTO1
 
GUIAS MAPPA RINOSINUSITIS
GUIAS MAPPA RINOSINUSITISGUIAS MAPPA RINOSINUSITIS
GUIAS MAPPA RINOSINUSITISDrMandingo WEB
 
GUIAS MAPPA BRONQUITIS
GUIAS MAPPA BRONQUITISGUIAS MAPPA BRONQUITIS
GUIAS MAPPA BRONQUITISDrMandingo WEB
 
333 ger.pdf ca cervicouterino
333 ger.pdf ca cervicouterino333 ger.pdf ca cervicouterino
333 ger.pdf ca cervicouterinoKarina Vázquez
 
Ger cxncer cervicouterino
Ger cxncer cervicouterinoGer cxncer cervicouterino
Ger cxncer cervicouterinoIsabel Hi
 
019 7-enfermedades-digestivas
019 7-enfermedades-digestivas019 7-enfermedades-digestivas
019 7-enfermedades-digestivasedwin rocca
 
Lineamientos tecnicos atencion_dolor_cronico_y_cuidados_paliativos
Lineamientos tecnicos atencion_dolor_cronico_y_cuidados_paliativosLineamientos tecnicos atencion_dolor_cronico_y_cuidados_paliativos
Lineamientos tecnicos atencion_dolor_cronico_y_cuidados_paliativosspacespman
 
METODOS ESTADISTICOS EN EL TRANSPLANTE
METODOS ESTADISTICOS EN EL TRANSPLANTE METODOS ESTADISTICOS EN EL TRANSPLANTE
METODOS ESTADISTICOS EN EL TRANSPLANTE Frank Canqui
 

Similar a BORGES QUEMADOS libro sobre quemaduras completo (20)

Principios de ecografia_clinica_en_medic
Principios de ecografia_clinica_en_medicPrincipios de ecografia_clinica_en_medic
Principios de ecografia_clinica_en_medic
 
182 ger guia practica clinica
182 ger guia practica clinica182 ger guia practica clinica
182 ger guia practica clinica
 
Bitácora cirugía
Bitácora cirugíaBitácora cirugía
Bitácora cirugía
 
Trastornos hipertensivos del Embarazo 2016
Trastornos hipertensivos del Embarazo 2016Trastornos hipertensivos del Embarazo 2016
Trastornos hipertensivos del Embarazo 2016
 
GUIAS MAPPA IVU
GUIAS MAPPA IVUGUIAS MAPPA IVU
GUIAS MAPPA IVU
 
GUIAS MAPPA IVU
GUIAS MAPPA IVUGUIAS MAPPA IVU
GUIAS MAPPA IVU
 
Linfoma de-hodgkin-en-adultos-ilovepdf-compressed
Linfoma de-hodgkin-en-adultos-ilovepdf-compressedLinfoma de-hodgkin-en-adultos-ilovepdf-compressed
Linfoma de-hodgkin-en-adultos-ilovepdf-compressed
 
Manual de toxicologia
Manual de toxicologiaManual de toxicologia
Manual de toxicologia
 
GUIAS MAPPA FARINGOAMIGDALITIS
GUIAS MAPPA FARINGOAMIGDALITISGUIAS MAPPA FARINGOAMIGDALITIS
GUIAS MAPPA FARINGOAMIGDALITIS
 
GUIAS MAPPA NEUMONIA
GUIAS MAPPA NEUMONIAGUIAS MAPPA NEUMONIA
GUIAS MAPPA NEUMONIA
 
Manual de protocolos y procedimientos en el cuidado de las heridas
Manual de protocolos y procedimientos en el cuidado de las heridasManual de protocolos y procedimientos en el cuidado de las heridas
Manual de protocolos y procedimientos en el cuidado de las heridas
 
MANUAL_DE_RESONANCIA_MAGNETICA_PARA_TECNICOS (1).pdf
MANUAL_DE_RESONANCIA_MAGNETICA_PARA_TECNICOS (1).pdfMANUAL_DE_RESONANCIA_MAGNETICA_PARA_TECNICOS (1).pdf
MANUAL_DE_RESONANCIA_MAGNETICA_PARA_TECNICOS (1).pdf
 
GUIAS MAPPA RINOSINUSITIS
GUIAS MAPPA RINOSINUSITISGUIAS MAPPA RINOSINUSITIS
GUIAS MAPPA RINOSINUSITIS
 
GUIAS MAPPA BRONQUITIS
GUIAS MAPPA BRONQUITISGUIAS MAPPA BRONQUITIS
GUIAS MAPPA BRONQUITIS
 
333 ger.pdf ca cervicouterino
333 ger.pdf ca cervicouterino333 ger.pdf ca cervicouterino
333 ger.pdf ca cervicouterino
 
Ger cxncer cervicouterino
Ger cxncer cervicouterinoGer cxncer cervicouterino
Ger cxncer cervicouterino
 
019 7-enfermedades-digestivas
019 7-enfermedades-digestivas019 7-enfermedades-digestivas
019 7-enfermedades-digestivas
 
Itinerari formatiu radiodiagnostic 2015 2016
Itinerari formatiu radiodiagnostic 2015 2016Itinerari formatiu radiodiagnostic 2015 2016
Itinerari formatiu radiodiagnostic 2015 2016
 
Lineamientos tecnicos atencion_dolor_cronico_y_cuidados_paliativos
Lineamientos tecnicos atencion_dolor_cronico_y_cuidados_paliativosLineamientos tecnicos atencion_dolor_cronico_y_cuidados_paliativos
Lineamientos tecnicos atencion_dolor_cronico_y_cuidados_paliativos
 
METODOS ESTADISTICOS EN EL TRANSPLANTE
METODOS ESTADISTICOS EN EL TRANSPLANTE METODOS ESTADISTICOS EN EL TRANSPLANTE
METODOS ESTADISTICOS EN EL TRANSPLANTE
 

Último

Tiempos quirurgicos-Colecistectomia abierta.pptx
Tiempos quirurgicos-Colecistectomia abierta.pptxTiempos quirurgicos-Colecistectomia abierta.pptx
Tiempos quirurgicos-Colecistectomia abierta.pptxSandroRuizG
 
TANATOLOGIA FORENSE .pdf
TANATOLOGIA        FORENSE           .pdfTANATOLOGIA        FORENSE           .pdf
TANATOLOGIA FORENSE .pdfpinedajohe7
 
Prueba de monitoreo fetal no estresante ACOG
Prueba de monitoreo fetal no estresante ACOGPrueba de monitoreo fetal no estresante ACOG
Prueba de monitoreo fetal no estresante ACOGCarlosQuirz
 
clasificacion de protesis parcial removible.pdf
clasificacion de protesis parcial removible.pdfclasificacion de protesis parcial removible.pdf
clasificacion de protesis parcial removible.pdfAnhuarAlanis
 
NOM-011-SSA3-2014-CUIDADOS PALIATIVOS.pptx
NOM-011-SSA3-2014-CUIDADOS PALIATIVOS.pptxNOM-011-SSA3-2014-CUIDADOS PALIATIVOS.pptx
NOM-011-SSA3-2014-CUIDADOS PALIATIVOS.pptxdialmurey931
 
TIPOS DE HEMORRAGIAS, CONCEPTOS Y COMO TRATAR
TIPOS DE HEMORRAGIAS, CONCEPTOS Y COMO TRATARTIPOS DE HEMORRAGIAS, CONCEPTOS Y COMO TRATAR
TIPOS DE HEMORRAGIAS, CONCEPTOS Y COMO TRATARandinodiego63
 
sistemacirculatorioireneo-130329085933-phpapp02 [Autoguardado].ppt
sistemacirculatorioireneo-130329085933-phpapp02 [Autoguardado].pptsistemacirculatorioireneo-130329085933-phpapp02 [Autoguardado].ppt
sistemacirculatorioireneo-130329085933-phpapp02 [Autoguardado].pptKevinGodoy32
 
onicocriptosis o uña encarnada patología de uñas
onicocriptosis o uña encarnada patología de uñasonicocriptosis o uña encarnada patología de uñas
onicocriptosis o uña encarnada patología de uñaskarelissandoval
 
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIAUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Cuadernillo de depresion. ejercicios practicos
Cuadernillo de depresion. ejercicios practicosCuadernillo de depresion. ejercicios practicos
Cuadernillo de depresion. ejercicios practicosmissnadja1
 
BIOMECANICA DE MUÑECA EN REHABILITACION.
BIOMECANICA DE MUÑECA EN REHABILITACION.BIOMECANICA DE MUÑECA EN REHABILITACION.
BIOMECANICA DE MUÑECA EN REHABILITACION.SamuelGaspar10
 
Clase 18 miologia generalides 2024.pdf
Clase 18   miologia generalides 2024.pdfClase 18   miologia generalides 2024.pdf
Clase 18 miologia generalides 2024.pdfgarrotamara01
 
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
666105651-Farmacologia-Rios-2-Editorial-Sketch-Med-2024.pdf
666105651-Farmacologia-Rios-2-Editorial-Sketch-Med-2024.pdf666105651-Farmacologia-Rios-2-Editorial-Sketch-Med-2024.pdf
666105651-Farmacologia-Rios-2-Editorial-Sketch-Med-2024.pdfLuisHernandezIbarra
 
clase 19 miologia de cabeza (faciales) 2024.pdf
clase 19 miologia  de cabeza (faciales) 2024.pdfclase 19 miologia  de cabeza (faciales) 2024.pdf
clase 19 miologia de cabeza (faciales) 2024.pdfgarrotamara01
 
libro Langman Embriologia Medica 14edicion
libro Langman Embriologia Medica 14edicionlibro Langman Embriologia Medica 14edicion
libro Langman Embriologia Medica 14edicionvallolettprins
 
FALLA ORGANICA MULTIPLE EN PEDIATRIA.pptx
FALLA ORGANICA MULTIPLE EN PEDIATRIA.pptxFALLA ORGANICA MULTIPLE EN PEDIATRIA.pptx
FALLA ORGANICA MULTIPLE EN PEDIATRIA.pptxJaime Bosch
 
presentacion de CUMARINAS clase maestraa
presentacion de CUMARINAS clase maestraapresentacion de CUMARINAS clase maestraa
presentacion de CUMARINAS clase maestraaLuisMalpartidaRojas
 
Clasificación y metabolismo de las Proteínas
Clasificación y metabolismo de las  ProteínasClasificación y metabolismo de las  Proteínas
Clasificación y metabolismo de las ProteínasLuisRojas332009
 
317543696-CUMARINA-EXPOSICION-ORGANICA4.pptx
317543696-CUMARINA-EXPOSICION-ORGANICA4.pptx317543696-CUMARINA-EXPOSICION-ORGANICA4.pptx
317543696-CUMARINA-EXPOSICION-ORGANICA4.pptxLuisMalpartidaRojas
 

Último (20)

Tiempos quirurgicos-Colecistectomia abierta.pptx
Tiempos quirurgicos-Colecistectomia abierta.pptxTiempos quirurgicos-Colecistectomia abierta.pptx
Tiempos quirurgicos-Colecistectomia abierta.pptx
 
TANATOLOGIA FORENSE .pdf
TANATOLOGIA        FORENSE           .pdfTANATOLOGIA        FORENSE           .pdf
TANATOLOGIA FORENSE .pdf
 
Prueba de monitoreo fetal no estresante ACOG
Prueba de monitoreo fetal no estresante ACOGPrueba de monitoreo fetal no estresante ACOG
Prueba de monitoreo fetal no estresante ACOG
 
clasificacion de protesis parcial removible.pdf
clasificacion de protesis parcial removible.pdfclasificacion de protesis parcial removible.pdf
clasificacion de protesis parcial removible.pdf
 
NOM-011-SSA3-2014-CUIDADOS PALIATIVOS.pptx
NOM-011-SSA3-2014-CUIDADOS PALIATIVOS.pptxNOM-011-SSA3-2014-CUIDADOS PALIATIVOS.pptx
NOM-011-SSA3-2014-CUIDADOS PALIATIVOS.pptx
 
TIPOS DE HEMORRAGIAS, CONCEPTOS Y COMO TRATAR
TIPOS DE HEMORRAGIAS, CONCEPTOS Y COMO TRATARTIPOS DE HEMORRAGIAS, CONCEPTOS Y COMO TRATAR
TIPOS DE HEMORRAGIAS, CONCEPTOS Y COMO TRATAR
 
sistemacirculatorioireneo-130329085933-phpapp02 [Autoguardado].ppt
sistemacirculatorioireneo-130329085933-phpapp02 [Autoguardado].pptsistemacirculatorioireneo-130329085933-phpapp02 [Autoguardado].ppt
sistemacirculatorioireneo-130329085933-phpapp02 [Autoguardado].ppt
 
onicocriptosis o uña encarnada patología de uñas
onicocriptosis o uña encarnada patología de uñasonicocriptosis o uña encarnada patología de uñas
onicocriptosis o uña encarnada patología de uñas
 
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
 
Cuadernillo de depresion. ejercicios practicos
Cuadernillo de depresion. ejercicios practicosCuadernillo de depresion. ejercicios practicos
Cuadernillo de depresion. ejercicios practicos
 
BIOMECANICA DE MUÑECA EN REHABILITACION.
BIOMECANICA DE MUÑECA EN REHABILITACION.BIOMECANICA DE MUÑECA EN REHABILITACION.
BIOMECANICA DE MUÑECA EN REHABILITACION.
 
Clase 18 miologia generalides 2024.pdf
Clase 18   miologia generalides 2024.pdfClase 18   miologia generalides 2024.pdf
Clase 18 miologia generalides 2024.pdf
 
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
 
666105651-Farmacologia-Rios-2-Editorial-Sketch-Med-2024.pdf
666105651-Farmacologia-Rios-2-Editorial-Sketch-Med-2024.pdf666105651-Farmacologia-Rios-2-Editorial-Sketch-Med-2024.pdf
666105651-Farmacologia-Rios-2-Editorial-Sketch-Med-2024.pdf
 
clase 19 miologia de cabeza (faciales) 2024.pdf
clase 19 miologia  de cabeza (faciales) 2024.pdfclase 19 miologia  de cabeza (faciales) 2024.pdf
clase 19 miologia de cabeza (faciales) 2024.pdf
 
libro Langman Embriologia Medica 14edicion
libro Langman Embriologia Medica 14edicionlibro Langman Embriologia Medica 14edicion
libro Langman Embriologia Medica 14edicion
 
FALLA ORGANICA MULTIPLE EN PEDIATRIA.pptx
FALLA ORGANICA MULTIPLE EN PEDIATRIA.pptxFALLA ORGANICA MULTIPLE EN PEDIATRIA.pptx
FALLA ORGANICA MULTIPLE EN PEDIATRIA.pptx
 
presentacion de CUMARINAS clase maestraa
presentacion de CUMARINAS clase maestraapresentacion de CUMARINAS clase maestraa
presentacion de CUMARINAS clase maestraa
 
Clasificación y metabolismo de las Proteínas
Clasificación y metabolismo de las  ProteínasClasificación y metabolismo de las  Proteínas
Clasificación y metabolismo de las Proteínas
 
317543696-CUMARINA-EXPOSICION-ORGANICA4.pptx
317543696-CUMARINA-EXPOSICION-ORGANICA4.pptx317543696-CUMARINA-EXPOSICION-ORGANICA4.pptx
317543696-CUMARINA-EXPOSICION-ORGANICA4.pptx
 

BORGES QUEMADOS libro sobre quemaduras completo

  • 1. • L "I Harley 8nrges Mun'o úl Garc á Rarrl()s :amo i ,
  • 2. Manualde procedimientos de diagnóstico ytratamiento en CAUMATOLOGÍA YCIRUGÍA PlÁSTICA tomo 1
  • 3. EdtLión: t>rof. SIivia Gu t1érre1 GontAlet Diseño: Luis Soleras Gonzá1ez4 Nuevo Albeno <..anclo t ors Ilustración: Judllh Syklós ~ Harley Borges ."1uñio. Ralll Garcia Ramos y coautores, 1984 © Editorial Pueblo y Educaci(m, 1984 EDITORIAL PUEBLO Y EDUCACIÓK Calle Jra, A No 4605. e111re 46 y 60, Pla)'lt. Ciudad de La Hab&n~ SNLC: CU 01 15430 J AUTORES Dr. Harley Borges Muñío Primer Caumatólogo de los Servicios Médicos de las Fuerzas Armadas Revoluclonarlas. Profesor Auxlllar de Caumatologia y Clrugia Plástlea y Jeíe de C•1edra de la misma espc.clalldad en el Instituto Superior de Medicina Militar de Ciudad de La Habana. Esp«lallsta de Primer Grado en Caumatolo¡ia y Clru¡ia Plintca. Pre-.$1 de,ue de la Soc.lcdad Cubana de Caumatoto¡ia y Cirugia Plástica. Miembro del úrupo Nac1omd de Caumatologia y Cirugía Plásllca del Ministerio de S.alud PUbllca Dr. Raúl Garcia Ramos Profesor Asls1en1e de Cllugía de la Facultad No. 1del ln.s111u10 Supetlor ele Ciencias Medicas de Clu· dad de L3 Habana. Espechdlsta de Primer Grado en Caumalologfa y Cirugia Pltistlca Jefe del Servicio de Caumatologla y Clrugia, Pli sllca del Hospital CllnlCQ QutrUr¡k o Oocentc "General Callxto Garcla". Vicepresidente de la Sociedad C1.1bana de Caumatologla y Ciru,8:iá PU.stlca. Sccrernrlo del Grupo Na- cional de Caumatologfa y Clr1.1gia Plh.Stlca del Ministerio de Salud PUbllca. Dra. Gema González Planas Profesota Asistente de Cauma1otogia y Chu¡ia Plástlca. Sustituta del Jcíe de CA.tedra de Cauma1olOiia )' Clrugia Plasnca del Instituto Supe,lor ele Medicina Mtlltar de Ciudad de La Habana. Es-pectalis1a de Pr1mcr Grado en Cauma1ologla y Clrugfa Plástica, Miembro de la Sociedad Cubana de Caum3tOlogia )' Clrugla Plas11c.a. Miembro del Grupo Nacional ele Cauma1ologla y Cltugla Ptasle.a del Ministerio de Salud Pública. Dr. Ángel Wong García Profesor Ti1ular de Ctrugia de la Facultad No l del Instituto Superior de Cten<:lás M6dlc:as de Ciudad de La Habana. Espech&IISta de Segundo Grado en Caumatología )' Clrugls PU1st1ca Jefe del Scrvlci(I de Caumatologia >' Clrua:ia Plástica del Hospital " He,rrumos Ameljelras" de Cl1.1dael de la Habana. Miembro de la Sociedad Cubana de Caumatologla )' Ciruaia Plástica. Presidente del Grupo Nacional de C'aumatologla y Cir1.1&ia Plt~tlca del Ministerio de Salud PUbllca Dr. Carlos Hardy Creagh l:speciallsta de Primer Grado en Caumatotogia )' Clrugla Plás1tca. Jefe del Servicio de Cauma1otogi;) f Clrugia Plásttc,a del Hosp11al Pe<11átrko " Pedro Borras Astorga" de Ciudad de La Habana. .Miembro de la Sociedad Cubana de Caumuolo¡ia y Cirugia Plástlca. Jcfo del Grupo Pl'()lfnclal de Caumatologi;) r Ciruiia Plástica de Ciudad de La Habana. Dr. Juan Miraba! Pérez Espcclalis1a de Prtmcr Grado en C11um.-.101 o¡ia y Clrugia Pla.suca. Jefe del Servicio de C11um11101ogia y Clrugia PU1suca del Hosp11al PedhHrlco "WilHam Soler" de Cfud;)d de l.i Habana. Secretarlo de la Sociedad Cut>ana de Caumatologia )' Clrujia Plástlca. Miembro del Grup,0 Nacional de Caumatologia y Cirugio Pltslic.i del Ministerio de Salud PUbllta. Dr. Antonio del Sol Sánchez Candidato a D0C1or en C1c.nc1as Medicas. Profesor Auxlllar de Caumalologia y Clrugia Ptasnca de la Facuhad No. 1 del Instituto Superior <le Ciencias Medicas de Ciu<l.id de la Habana. Es1 >ecfalls1a de Segundo Grado en Cauma101ogia y Cirugia Plástica Funcionario del Ministerio de Educ11c1on St.1pe1for ..,
  • 4. Manual de procedimientos dediagnóstico ytratamiento en CAUMATOLOGÍA YCIRUGÍA PlÁSTICA CAUMATOLOGÍA Dr. Harley Borges Muñío Dr. Raúl García Ramos Dra. Gema González Planas Dr. Angel Woog García Dr. Carlos Hardy C reagh Dr. Antonio del Sol Sánchez '1S:::EDITORIAL ~ PUEBLO Y EDUCACIÓN tomo 1 COLABORADORES Dr. Orlando Lescano Garalzar Dr. Henry Vazquez Montpelller Dra. Mayra Alcmañt Hatman Dra. Violeta Tamayo Curvera Dr. Guillermo Martlnez Valdés Dr. Diego Tamayo Sánchez Orn. Zenta Horta Mezquia Dr. Ricardo Garc!a Vega Dr. Noel Hernández Rodríguez Dr. Héctor Abrahante.s Cru, Dr. Miguel Ángel Rtaño Arenctbta Dr. Manuel Aguírre Mlchelena Dr. Rolando Vlllafuerte Correoso Dr. Ricardo Limonta Zamora Dr. Luis Accvcdo Barreiro Dra. Mígdalia Verdecía Castillo Dr. Luis A. Cuza Torres Dr. Joaqulo Ojeda Guerra Dra. Alicia Solomon Martinez Dr. Abillo Gobel Hernández Dr. Silvío Ruiz Miranda Dt. Álvaro Falcón Guerra
  • 5. PRÓLOGO La especialidad Caumatologla y Cirugía Plástica se establece y desarrolla con la Revolución. Antes del triunfo de la Insurrección existía un solo servicio de quemados or~ ganlzado en una unidad atendida por un reducido número de médicos. La espe- clalJdad como tal surge y se desarrolla a partir del año 1961, como parte del es- fuerzo que tuvo que realizar nuestro país para afrontar la asistencia médica de los quemados producidos durante la Invasión Imperialista por Playa Glrón. En la acrnalldad, existe una red de servicios asistenciales de Caumatologia que abarca todo el territorio nacional. El número de especialistas se ha venido Incrementando en razón del propio desarrollo. La especialidad cuenta con un Grupo Nacional Asesor, una Sociedad Clentiflca y filiales en casi todas las pro- vincias. Por todo lo anterior se hizo evidente la necesidad impostergable de elaborar un documento con las principales Indicaciones, para que sirviera de guía al cre- ciente número de médicos especialistas y personal de enfermerla que participan de un modo u otro en la atención a los pacientes quemados. asi como de aquellos que requieren tratamiento reconstructivo, o cosmético y que, además, dicho do- cumento abordara todos los aspectos esenciales y, sin frenar las Iniciativas, de- jara la poslbllldad de su revisión periódica. Consideramos que la presente obra Manual de procedimientos de diay.nóstico y traramiento en Caumatolo¡,ia y Cirutía Plástica (en dos tomos), elaborada con el concurso y los criterios de la mayoría de los especialistas del pals, tras pro- fundo análisis desde la base hasta su aprobación en una jornada nacional, segu- ramente llenará ese vaclo y dará satisfacción a esa necesidad. Esta obra que sometemos a su consideración, el esfuerzo del pals en ampliar las perspectivas de esta especialidad. as( como la labor entusiasta de nuestros caumatólogos contribuirán sin dudas a convertir a Cuba en una potencia médica mundlai. Dr. Julio Teja Phez Vícemml. t1ro Pnmem Mmisteno de Salud Pliblu:o
  • 6. ÍNDICE 1. lntroduccton ..................................................................................... Rcscia histórica de la Caumatologfa ............................................... 1 Desarrollo de la especialidad en Cuba ................................................................., 2 2. Generalidades ........................................................................................................ 4 3. Denominación de la especlalldad ..................................,...................................... 4 Universo de trabajo de la especialidad y plan1ncac16n del servicio ...................... 4 Red prevenuvo-aslstenclal de la espectalldad en e1 pats 4 Propuestas de Indicadores para la organización y el desarrollo de la especiali- dad ......................................................................................................... S Conducta que debe seguir el personal no espectaltzado en Caumatologia .......... 7 Medidas especil"tc.as en las quemaduras oculares 8 PersonaJ espectf!co para el tratamiento en Caumatologra y Ctrugla plástica ........ 8 Atención al pactente afectado por quemaduras en grandes desastres ......,........... 8 Programas de prevención de accidentes por quemaduras .................. 9 Prevenctón: Metodologta a nivel provincial ....... 9 Organlzacl0n Interna de una unidad de quemados Área de urgencia (cuerpo de guardia) .............................. Área de terapia Intensiva .................................................. ................................. Área de terapia Intermedia ................................................................................... Área de leves )' menos graves ............................................................................. Salones de operaciones y de curaciones ............................................................... Salón de operaciones .... ............................................................... Ár::1 ~~~Sl~~i~~~fJ~n~~~.:::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::: Otras tLreas ........................................................................ Asepsia y anllsepsla .......................................... .................................................. Medidas generales para mantener la asepsia ... Medidas especfflcas para mantener la asepsia ................................................. 10 IO 12 15 17 18 18 19 20 21 21 22 23 4. Atención al paciente quemado en unidades espe~lalitadas ................................... 25 Clas10caclón de la qucmad1,.1ras ......................................................................... . Pronóstico de vida ... ............................................. Conduela que se debe seguir en las unidades especlallzadas .......................... Conducta que se debe seguir con un gran quemado ........................................... Hidratación de los pacientes quemados .................... .......................................... Balance hldromlneral y equilibrio ácldO ·base ..................................................... Balance hldromtJ1eral .............. ............................................................... Equilibrio ácido-base .......................................................... Antlblotlcoterapla ...............................••...•............•...•..•• U1111zacl6n de los ant1bt6t1cos .. .................................................. L1neas de anttbtóticos ...................................................................................... Otras Indicaciones ........................................................................................... Cura local .... 25 28 33 34 31 40 40 42 46 46 46 48 48
  • 7. Objetivos generales ......... Prlnclplos de la cura local Mttodos de cura .... - .... Quemaduras en zonas espedOcas Quemaduras por agenLes químicos ...... Quemaduras elé.ctrlcas Allmentaclón del paciente quemado Fisioterapia del paciente quemado f'lsiotcrapla de la fase aguda ... .......... f isioterapia de la fose de recuperación f J slo1crapla de la fase de rehab11Uaclón rs1co1crapla . ... ... ... .. ...... Poliuaumalintdo complicado 1.:011 quemaduras ... .. . 48 48 49 51 56 58 61 66 66 66 67 67 68 J ' 1 INTRODUCCIÓN RESEÑA HISTÓRICA DE LA CAUMATOLOGÍA El Interés por las lesiones causadas por el fuego se remonta a épocas muy lejanas en el acontecer del desarrollo histórico de la humanidad. Hlpócrates. 430 años a.n.e., sugirió distintos tratamientos para la atención de las quemados acordes con el nivel de desarrollo científico de su tpoca. Se puede afirmar que en el decursar histórico. casi todos los hombres que ob- servaron las enfermedades con sentido critico y ánimo 1nvest1gat1vo, se ocupa- ron en una u otra forma de las quemaduras: ejemplo de ellos son: Pablo Egtna. representante de los conceptos médicos grecorromanos en el siglo 11 de n.e. Razés y Avicena. exponentes de la medicina en el mundo árabe, en los siglos ,x y x. Todos ellos dejaron documentos que reílejaban la preocupación por este tipo de lesión tan Importante. En épocas más recientes, aunque aún bastante alejadas de nuestros días, G lo- vannl de Vigo, medico bizantino. en 1514 describió en sus obras la controversia sobre una toxina absorbida de la piel nccrosada a causa de quemaduras por pól- vora. WUllam Clowes. en 1596. escribió todo un tratado de quemaduras Por esta misma época Ambrosio Paré prescribió y dejó elaboradas fórmulas de muchos ungilentos para tratar quemaduras. El médico suizo Fabrlclo Hlldanus de Besel, publicó en 1607 un libro en latín, donde por primera vez se élas1fIcaron las quemaduras en tres grados de acuerdo con su profundidad. En 1832. el famoso cirujano francés Dupuytren. también clasificó las quema- duras de acuerdo con su profundidad. pero esta vez. en seis grados. Otro famoso cirujano Inglés. Curllng. en 1842 señaló la úlcera gastroduode' nal, que lleva su nombre, como complicación de quemaduras graves. En 1858 se empleó el ácido tánlco con la idea de coagular la lesión. Ya desde 1835 Llzfrank recomendó la aplicación de apósitos húmedos que contuvlerall cloruro de sodio y de calcio. La primera referencia al método descubierto se hl10 en una publicación de Copeland en 1877. Frank P. Underhlll hizo estudios en 1921 que realmente arrojaron lu, sobre la Importancia de las pérdidas de líquidos en la.~ quemaduras. Estudió los valores de la hemoglobina, el hematócrlto y los cloruros en el suero. Analizó el liquido de las vesículas e hizo que se apreciara la pérdida de proteínas. Oliver Cope y Francls D. Moore, en 1942, estudiaron la respuesta general del organismo a la quemadura; y en 1952. Everett ldrls Evans, de Rlchmond. EE UU.• elaboró una fórmula que relacionaba el área de superficie corporal con el peso. para calcular el liquido que era necesario reponer en los quemados. NI-
  • 8. kolal lvanovtch Allasov, en la Unión Soviética, Introdujo la "táctica qulrOrg1c/ acliva" en el tratamiento de estas lesiones. Todos estos trabajos con vigencia ac- j tual, han permitido salvar a miles de pacientes quemados. • El desarrollo histórico en el proceso del tratamiento de las quemaduras ha es- tado ligado siempre a los progresos en el campo de la clrugla, pero conservando las peculiaridades que lo caracterizan. No es, sin embargo, hasta 1944 que en la ciudad Inglesa de Blrmtngham, du- rante las postrtmerlas de la Segunda Guerra Mundial, se creó una unidad de que- mados Integrada por un equipo médico dirigido por cirujanos. Este fue el Inicio de una nueva era ea la ordenación del tratamiento al quemado. Surgieron otras unidades que siguieron patrones muy parecidos a los Ingleses, como la de la ciudad de Buenos Aires, Argentina, en 1950; Lyon, Francia, en 1952; Brook Hospital, EE.UU.; y la unidad del lnslituto de Traumatologla Vlr- ntesky, Mosco, URSS, coa sus caracterlstlcas propias. DESARROLLO DE LA ESPECIALIDAD EN CUBA Los tratamientos del paciente quemado conocidos, llenen su origen en la con- quista española, porque los aborígenes no dejaron ninguna con0rrnactón que de- muestre que hayan tratado esta lesión. Parte de estos hechos, recogidos en un Interesante ensayo histórico del doctor Antonio del Sol, muestra la preocupación de médicos y autoridades por la suerte de esos lesionados. Este ensayo, ha sido difundido en toda la nación, por lo cual, en aras de la brevedad, no será objeto de una mayor profundización aquí. Durante la etapa de la colonia y la pseudorrepúbllea no existió un tratamiento Integral del paciente quemado. Este era tratado en hospitales generales junto a pacientes afectados por otras enfermedades. Únicamente en el Hospital "General Calixto Garcla", en La Habana, se dedicó una sala abierta para el tratamiento de los quemados, dependiente del servicio de clrugla general. Es de destacar en esa época, la labor abnegada de un sencillo trabajador de la medicina, el enfermero emplrJc.o Retnaldo Marshall, quien durante muchos años de trabajo en esa sala afronté la tarea del cuidado y la cura de aquellos In- felices. los cuales dependían de centavos diarios como presupuesto para su aten- ción en la sociedad que felizmente desplazamos definitivamente. En el año 1957, el doctor Alberto Lapelra Vllanova y un grupo reducido de colaboradores, abrieron la primera unidad de quemados en el Hospital Clinlco- Qulrúrglco, hoy "Joaquín Albarrán", siguiendo los patrones de la existente en Argentina. A pesar de que en su origen los propósitos con que se abrió fueron lucrativos. no puede negarse la significación que tuvo en el proceso histórico y el papel que desempeñó en el avance clentlftco de esta especlalldad. Fue en esa moderna unidad donde se aplicó por primera vez en Cuba un tratamiento Inte- gral Y el uso de Injertos de piel homóloga y heteróloga. Fue precisamente en ella, el 10 de abril del año 1961, antes del ataque a Playa Glrón, donde se reunió el primer grupo Importante de médicos estrechamente ligados a los cirujanos plás- ticos. Iniciándose así una nueva época. Poco tiempo después se abrieron tres nuevos servicios de cirugía reconstruc- tiva Y quemados, asistenciales y docentes. Uno en la ciudad de Santa Clara (Vl- llaclara), dirigido por el profesor Ángel Wong García; otro en el Hospital Nacio- nal (Ciudad de La Habana), actualmente "Enrique Cabrera", que posteriormente 2 s~ trasladó al Hospital Clfnlco-Qulnl ., rlgldo por el profesor Orlando Lesc rglco Docente General Cailxto García" dl- tulnlno Lora" (Santiago de Cuba) ~no Garalzar; Y el tercero en el Hospital ,:Sa- tres;especlallstas son cirujanos. ' lrlgldo por el doctor Abdo Hernández. Es1os 40s tres servicios mencionados anterl pita! Clínico-Quirúrgico "Joaquín Alb t?.'ente Y la primera unidad del Hos- con di proceso histórico Que vlvla arr n ' reorganizada con criterios acordes ta su 'muerte, fueron los clmtento;~!/ddlrlgldl~ por el propio doctor Lapelra has- tante señalar que por primera vez Iesarro o de esta especlalfdad. Es lmpor- matólagos con un mismo fin en se v eron reunidos cirujanos plásticos Y cau- E . , nuestro pals. ste ultimo hecho fue tmponantistmo formada nuestra especlalldad Que 11 ó f°r cuanto de un modo Integral quedó Quemados (actualmente se denom~va ~ nombre de Cirugía Reconstructiva Y modo que la cirugía reconscructlva p:so aumatología y Cirugía Plásllca), de como contrapartida de su comerclalfzac1: ser ~n bien Y patrimonio del pueblo que nos precedió. · 0 en a carcomida sociedad burguesa El desarrollo actual de esta es ecl lid d clal, ha sido muy acelerado por ~u Ia a en el pals, a panIr de ese n0cleo lnl- de la nación, los cuales garantizan 1."::~~rta¡"cla en los grandes planes de salud del quemado, Y la preparación del persona;' uf¡" lde la asistencia, principalmente Y un criterio unificado de asistencia ta s~ c ente con una buena califlcac1ón pals. nto t.cnlca como profesional, en todo el Actualmente nuestra cobertura está tribuidas en las distintas provincias d ~ompuesta por dieciocho unidades, dls- adultos Y seis mixtas (adultos nl¿o e. as cu:les ocho son exclusivamente de tribuidas en toda la nación exc/si s), ademas, tenemos cuatro unidades dis- para el quinquenio 1980-1985 hau v,amente para niños. En cuanto a perspectivas zas y la otra en Sanctl Splrltus a~: m~~ectad~! dos unidades más: una en Matan- dades municipales. En corres' ondenc ya es nen construcción tres nuevas unt- aumento gradual de nuestros ~special::t:s~ny edstel ddesarrollo se ha producido el Están e a ocencla. en construcción hospitales de 630 del Río YMatanzas, los cuales cuentan e camas cada uno, en VJllaclara, Pinar sustituirán las actuales A.demás on modernas unidades de quemados Que nuevos hospitales de N·uevttas Mi~ócons1ruyen unidades de quemados en los derablemente la asistencia. ' n Y Baracoa, todo lo cual mejorará consl- Actualmente está organizado el Gr Caumatologla Y Cirugía Plástica· ademáup~ Nacional Y la Sociedad Cubana de en cada provincia y en Ciudad de La H ay un responsable de la especialidad cial. El desarrollo futuro de la especlalld:d ana está organizado el Grupo Provln- ponencla de desarrollo algur.os de c en su conjunto está contenido en una presente manual. ' . uyos aspectos se tratan en el capitulo 2 del 3
  • 9. 2 GENERALIDADES DENOMINACIÓN DE LA ESPECIALIDAD De acuerdo con los criterios aceptados en el Primer Congreso Nacional de Cl· rugla Reconstructiva y Quemados, adoptamos el nombre de caumatologla para el estudio de las quemaduras y ctrugla plástica, para designar y unir los dos crl· tertos nacionales en cuanto a ctrugla reconstructiva y cirugía cosmttlca. A partir de ese momento el nombre de la especialidad es Caumatologla Y Clrugla Plás- tica, y los especialistas serán llamados caumatólogos y cirujanos plásttcos UNIVERSO DE TRABAJO DE LA ESPECIALIDAD Y PLANIFICACIÓN DEL SERVICIO La especialidad está constllulda por dos vertientes aslstenctales, unidas como un solo servicio. Ambas son caumatologla y clrugla plástica. La planificación del servicio comprende una unidad cerrada y aislada para tratar a los pacientes afectados por quemaduras, y camas en una sala abierta para Ingresar a los pacientes necesitados de cirugía pldstlca. Las camas para cirugía plástica serán consignadas por el hospttal única y es- peciftcamente para este menester Atenderán esta especialidad, en el conjunto de sus dos vertientes, solo espc- clollstas graduados como tales, después de cumplir su residencia y ser aprobados por un tribunal estatal. El servicio contará con un médico especialista jefe, auxiliado, si es necesario, por un especialista responsable de la sala de cirugía plástica y por otro de la uni- dad de caumatología. En el orden particular, el servicio estará regido por estas normas, Y en lo ge- neral, por las cláusulas del Reglamento Nacional de Hospltales Todas las actividades correspondientes de índole administrativa, docente o clentlflca, ser(in efectuadas en conjunto por las dos vertientes como un solo ser- vicio, salvo aquellas que por necesidades del servicio sea más útil darlas por se- parado. l• Información estadlsttca siempre se dará por separado. RED PREVENTIVO-ASISTENCIAL DE LA ESPECIALIDAD EN EL PAÍS La red preventJvo-aslstenclal en el pals estará organizada en servicios que aúnen la atención al quemado en alslamtento y la cirugía plásllca en salas abier- tas, tal como se expresa en el epfgrafe precedente 4 Estos servicios estarán ubicados en hos'pltales provinciales y munlclpales clinlco-qulrúrglcos docentes, los cuales pueden ser mixtos (adultos y nlilos), o bien pediátricos o de adultos, respectivamente, si la Importancia o necesidad de la asistencia así lo requiere. Los servicios estarán ubicados en las' provincias y algunos municipios, y res- ponderán al número de su población, al desarrollo Industrial y a la accesibilidad hacia ellos de zonas con menos densidad demográfica, que pueden resolver asl sus necesidades asistenciales. Todas las provincias que tengan servicios de esta lndole en su ámbito zonal se apoyarán entre si, y en caso de desastres, se apoyarán nacionalmente. El apoyo zonal puede ser ampliado a todas las esferas, canalizándolo a travéS de la red administrativa del organismo. Será muy Importante el apoyo en el tras- lado de los pacientes para aprovechar al máximo la capacidad Instalada y evitar compllcaclones por aglomeractón en alguna unidad, más allá de su capacidad planificada. Los servicios serán asistenciales y docentes, cuando esttn constituidos tam- bién como tales. Puede haber uno o más en la nación, que además de esas funciones estén vin- culados activamente a la Investigación con categorla de centros experimentales especiales. PROPUESTAS DE INDICADORES PARA LA ORGANIZACIÓN Y EL DESARROLLO DE LA ESPECIALIDAD Caumatología Plan de camas por 1 000 habitantes Días promedio de estadía .. . .. . ... . Oías promedio de ocupación de una cama al año Porcentaje de dlas de ocupación de una cama al año .. ..... . _. . . Nl'.lmero de pacientes que rotan por cama ... , ... .. . . .. .. ...... . Relación de camas por médico . . . . . . . . . . . . . . . . . . ........ . _.. Número de consultas por habitante al año ..... . . . . .. ... . .. . .. . Promedio de consultas por habitante . . . . . . . . . . ... , . ... . . .. .. . Volumen de consultas por médico al año ..................... . Cirugia plhtlc& Plan de c.,mas por 1 000 habitantes . . . ......... . Días prom,·~10 de e$tJdlo . . . . . .... , . . . . . . . . . . . . ...... . _. . . l"lla~ promedlv de ocupación de una cama al añ~ ..... . ...... , . . . l'ún,ero de pac.•: ..te~ qu~ ·otan por cama . . . .......... . Kelallón de camas por mM1t, ... . ........................ _ Númerv J. ,on~ •Itas oor ha~ltantes al año ...... . ............. . Promedio de consu: • ,,nr "'lora de trabajo ..... . .... , . , , , . , , . . , . Volumen de consultas por médico al año ... ....... .. ......... . Normas y patrones para calcular el personal de la especlalldad Enfermeras por cama En cuidados Intensivos .. ... . . . En cuidados Intermedios 0,96 25 313 86 13 s 0,03 4 96 0,02 15 345 23 1 0 0,02 6 96 3,4 1.7 5
  • 10. r En menos graves y leves En cirugía plástica . · · · · · · · · · Médicos especialistas Especialistas por servicio en hospitales clfnleo-qutrllrgtcos docentes 0,5 0,5 de más de 600 camas . . , . , . . · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · 8,5 Esto debe aplicarse en los servicios pediátricos, si están Independientes. Niveles de distribución de las camas A nivel provincial y en determinados municipios de toda la naclOn. Gnardla médica L guardia médica debe ser de 24 h, flsJcas, en todas las unidades de quema- d ~I puesto de trabajo de la guardia es la propia unidad de quemados. aten- dfJ~ or un especialista o residente; se realiza una vez a la semana Yse rotan los d~mlngos. En la actualidad únicamente se determinará que el especialista solo est~ localizable, en aquellos lugares en que el nllmero de especialistas sea tan exiguo que el proceder d~scrlto no pueda ser cumplido, con la condición de que en la medida que se completen sus plantillas pasen de Inmediato al régimen antes mencionado. Uoidades del sistema En todas las unidades del sistema actualmente aptas se efectuarán las acti- vidades de la especialidad atendiendo al proyecto de Indicadores analizado. Perspe<:tlvas para el desarrollo basta 1985 En nuestra especialidad definimos el desarrollo en caumatologla Y clrugla plástica. . Bases para la utilización de los recursos a nivel nacional·en caumatologia La dtstrtbuc1on de los equipos a nivel nacional, tanto humanos como mate- riales debemos racionalizarlos organizando las camas del modo siguiente: 10 % para ¿utdados Intensivos, 35 % para cuidados Intermedios y 55 % para menos gra- ves y leves. Niveles de asistencia En el quinquenio 1980-1985 debemos lograr que en todas las unidades se cuente con el personal y equipos adecuados para Introducir en toda la nación los cuidados Intensivos, Intermedios y de rehabllitac!On pslqulca y ffslca de estos pa- cientes. Politica de aplicación de los recursos En cuanto a quemados. los recursos hay que extenderlos. Cada unidad pro- vincial uene que contar con todos los elementos materiales Y humanos para cumplir su funclOn, tanto asistencial como docente. Organiuclón interna CreaclOn de los grupos provinciales de la especialidad para que quede verte- brada en todo el pais. 6 Docencia Calificar como docentes a todos los especialistas que ya están realizando do- cencia y promover a los fT'liiic Mvenes con condiciones para esta acttvtdad. Prevención Además de los programas en comlln, debemos tener nuestros propios progra- mas, donde la publicidad a través de los medios de Información sea su base fun- damental. CONDUCTA QUE DEBE SEGUIR EL PERSONAL NO ESPECIALIZADO EN CAUMATOLOGÍA La conducta que debe seguir el personal no especializado, en el cuerpo de guardia de cualquier centro de salud de la red asistencial del país, en la atención al paciente afectado por quemaduras, es la Siguiente: 1. Al recibir en el servicio de urgencia a un paciente afectado por quemaduras de 20 % o más de la superítcte corporal, lo primero que debe hacerse es ca- nalizarle una vena periférica o profunda (si hay medios). Incluso por sobre la piel afectada por la lesión, si fuera necesario, y ponerle una venocllsls de l 000 mi de una soluctOn electrolitlca a no menos de 70 gotas/mtn, en el adulto, y de 10 a 40 gotas/mln, en el niño, de acuerdo con el peso. 2. DespuéS de Iniciada la hidratación, si se trata de un adulto. por la vena ca- nalizada debe admlntstrársele 1 ámpula de benadrtlina de 20 mg con I ám- pula de duralglna de 1 g, y anotar en la hoja de remisión lo que se haya act'- mtnlstrado. Nunca se debe usar morfina, demerol o derivados, ni barbitúri- cos u otro depresor del sistema nervioso central. Si el paciente quemado es un niño, las dosis de estos medicamentos serán: bcnadrilina, 5 mg/kg de peso y duralglna, 65 mg/kg de peso. J. Administrarle también oxigeno por catéter o careta a razon de 5L/mtn, la- vado en agua. 4. Posteriormente se le debe quitar la ropa o restos de ropa quemada~, envol- verlo en una sábana, estéril y remitirlo rápidamente a la unidad de quemados más próxima. 5. En un paciente adulto afectado por quemaduras dérmicas poco extensas (menores de 20 % de la superficie corporal). el pronóstico es menos grave, pero debe ser enviado de Inmediato a una unidad de quemados. 6. El niño lesionado por quemaduras, Independientemente de su extenstOn, debe ser enviado de Inmediato a una unidad de quemados. 7. En los casos menos graves se debe lavar la leslOn con una soluctOn deter- gente como cetavlOn, benzalconto o agua Jabonosa. Secar y cubrir con apO- stto estéril. No usar nunca ningún medicamento de base grasa. ni mercuro· cromo, ni rojo aseptil. 8. SI el paciente se queja de mucho dolor, puede admtnlstrársele benadrtllna y duralglna en la misma proporclOn que lo especificado en los casos graves para adultos o niños, según la edad, pero por via Intramuscular u oral. 9. Si las quemaduras son leves en extensión y profundidad, se debe proceder a lavarlas bien con la misma soluclOn señalada para los menos graves, así 7
  • 11. como cubrirlas con gasa vasellnada, apósito esttrll y vendaje. Se le reco- mienda al paciente que en el ttrmtno de 24 h visite la consulta de curaciones del servicio de quemados más próxima a su restdencta. JO. Un paciente afectado por quemaduras quimicas de cdualqu~erdma 1 gnnu 1 d :!em- pre debe ser remitido a una unidad de quemados, espu~s e avar e a re- glón con abundante suero salino. Una vez limpia la 1.ona afectada, st la le- sión es producida por ácido, cubrirla coo apósitos saturados de una solución de bicarbonato de sodio al S %, y si es por Alcalls, de una solución de ácido acttlco al 2 %; posteriormente se procede a la remisión. Medidas específicas en las quemaduras oculares l. Se deben lavar bien con soluclOn salina ftstolOglca y ocluirlas con apOsthtos empapados en esta misma soluclOn. Proceder de Inmediato a la remisión a- cta una unidad de quemados. 2. En caso de Oxido de calcio (cal vtva), no se debe usar ninguna soluclOn pa 1 ra no hldratarle y no aumentarle asl su efecto destructivo. Deben retirarse os fragmentos con un aplicallor. PERSONAL ESPECÍ_FICO PARA.EL TIµTAMIENTO EN CAUMATOLOGIA Y CIRUGIA PLASTICA 1. Salvo la atención de urgencia que puede y debe hacerla cualquier mtdtco, solo estarAn autorl7.ados para atender fundamentalmente hasta su curactOn a un paciente afectado p0r quemaduras, los especialistas o residentes del servicio de caumatologla y clrugta plástica apoyados p0r especialistas. 2. De Igual forma, únicamente pueden ser atendidos los pacientes y efectuadas las operaciones de cirugía estética o cosmética, p0r los especialistas o residen- tes del servicio de cirugla plástica apoyados por especialistas. 3. Ningún otro personal médico no califtcado en esta especialidad estaré autorllado a efectuar en frío ninguna Intervención quirúrgica de las denomi- nadas cosmet1cas en estas normas. 4. Asimismo, ningún otro servicio quirúrgico estará autorizado a Ingresar para -,perar en frlo a ningún pariente afectado por una entidad nosológica calift, cada como cosmética en estas normas. ATENCIÓN AL PACIENTE AFECTADO POR QUEMA'DURAS EN GRANDES DESASTRES l. En caso de un gran desastre con pacientes politraumatizados también por que- maduras, en el equipo de urgencia que se presente en el área del desastre debe haber un caumatOlogo. 2. Debe hacerse una clasiftcaclOn de los pacientes en el lugar. para remitir hacia unidades especializadas todos los casos graves previa canalización de una vena y venocllsls de solución electrolftlca a 70 gotas/mln. en los adultos, Y de 10 a 40 gotas/mtn, en los niños. 3. La remisión se efectuará hacia todas las unidades zonales mlls próximas al área del desastre. 8 4. Los casos menos graves y leves serAn enviados hacia los hospitales generales, donde se ingresaran en las salas adaptadas para recibir a los traumatizados, y una vez atendidos se requerirá la presencia de un caumatólogo para que orlen- te el tratamiento evolutivo o traslade a esos pacientes hacia las unidades de quemados, en la medida de las poslbtlldades. · PROGRAMAS DE PREVENCIÓN DE ACCIDENTES POR QUEMADURAS Consideramos que la Incidencia de pacientes quemados en nuestro pafs es alta; sus causas principales son los accidentes, y dentro de ellos, los producidos p0r actividades domésticas, que representan el mayor porcentaje de todos los quemados. Estos accidentes son motivados por la negligencia, apresuramiento, Ignorancia, Incapacidad o dlstracctOn, por lo cual, conociendo estos factores, se deben dirigir los esfuerzos hacia los aspectos educativo-preventivos con la pobla- ctOn en general, a través de las diversas organtiactones y organismos del pafs. En estas tareas deben participar fundamentalmente los médicos y el personal de salud vinculado a la actiVldad. PREVENCIÓN: METODOLOGÍA A NIVEL PROVINCIAL l. Se harA una reunión anual entre los resp0nsables provinciales de la especiali- dad y el Departamento Provtnclal de Educación para la Salud, para elaborar en conjunto los planes de educaclOo popular y prevención de las quemaduras. Eo esta reunión se deben considerar: la labor del médico y del resto del per- sonal de salud~así como las conferencias, charlas, programas televisivos y ra- diales, informaciones a través de la prensa escrita, etc., tendientes a dar a co- nocer a la poblactOn la frecuencia, causas y medidas de prevención de estos ac- cldentes. Además, en dicha reunión se debe establecer la coordinación con los organismos administrativos y organizaciones de masas que tienen partl- cipaclOn en la realización de este trabajo. 2. Los responsables provinciales de la especialidad deben controlar trimestral- mente estos planes con la participación del Departamento Provincia! de Edu- cación para la Salud. 3. Cada unidad de quemados provtnctal debe coordinar con las administracio- oes, sindicatos, y otras organluclones de masas de su provincia, las activi- dades de educación popular y prevención de las quemaduras. Se deben rea- llz.ar no menos de tres tareas trimestrales. 4. Los residentes deben participar en las actiVldades educativo-preventivas en las unidades de salud y con las organizaciones de masas. Cada médico resi- dente debe realizar una actMdad trimestral. Estas actividades deben reflejarse en su tarjeta de evaluactOn con el íln de estimularlo en estas tareas. 5. Se debe considerar y llevar a efecto, que el personal paramédlco de la espe- cialidad participe en las campañas de prevención. Esto debe realizarse de acuerdo con las posibilidades de cada unidad de quemados. 6. El personal paramtdico realizara quincena/mente actividades de educación para la salud a pacientes Ingresados y familiares. 7. Se debe hacer uso de todos los recursos disponibles en cada provincia para el cumplimiento exitoso de estas tareas. 9
  • 12. 3 ORGANIZACIÓN INTERNA DE UNA UNIDAD DE QUEMADOS El servicio de quemados estará consllluldo como una unldaa, con condiciones de aislamiento segtln las normas establecidas para unidades cerradas. Deberé te- ner un sistema acondicionador y purificador de aire circulante, con los cuales se mantenga una temperatura ambiente entre 22 y 25 ºC y una humedad relativa que no so!>repase el SO %. Las unidades de quemados deben contar con las ércas pnnctpalcs siguientes: área de urgencia (cuerpo de guardia), área de terapia Intensiva, área de terapia Intermedia, área de leves y menos graves, salones de operaciones y de curacio- nes, área de esterllltactón, y otras. Las funciones principales de cada área, as! como et Instrumental, los equipos, los medicamentos y otros materiales de los cuales debe disponer cada una, se describen a continuación. ÁREA DE URGENCIA (CUERPO DE GUARDIA) En esta área se brindará la atención primaria a todos los pacientes quemados que acudan al hospital, Independientemente del tipo de quemaduras que presen- ten. Esta atención será brindada por un mt!dtco especialista o residente, auxiliado por una enfermera; se ofrecerá la asistencia normada para esta acllvldad y, de acuerdo con el pronóstico de vida, se determinará, en caso de Ingreso, el área de hospitalización. En esta área la enfermera tendrá. además, de sus funciones generales, los de- beres y funciones siguientes: 1 Mantener todos los equipos, Instrumental, materiales, soluciones y medica- mentos necesarios para la atención de urgencia del paciente, en perfecto es- tado y cantidades suficientes. 2. Cumplir y hacer cumplir las medidas de asepsia y antisepsia. 3. Participar conjuntamente con el medtco en la curación y atención de urgencia del paciente. 4. Limpiar y esterilizar correctamente la bañera y la mesa de curación cada vez ~ue se atienda a un paciente, y realizar desinfección terminal al concluir el turno. 5. Llevar control estadfstlco de los pacientes atendidos. 6. Iniciar, si fuese necesario, y participar en las maniobras de resucitación car- dtorresplratorlas. 7. Brindar apoyo emocional a pacientes y familiares. 10 /nstrumenta/1 l. De curaciones. 2. De clrugia menor. 3. De disección de vena 4. De cateterlzaclón de vena profunda. 5. De traqueostomfa. 6. Jeringuillas y agujas. Equipos l. Para administración de oxigeno. 2. De aspiración. 3. De venocllsls y transfusión. 4. De diuresis horaria. S. Esflgmomanómetro. 6. Estetoscopio. 7. Aspersor para desinfección. 8. Lámparas de luz ultravloleta, fijas y móviles. Medicamentos1 1. Agua deslllada (ámpulas). 2. Amlnofllina (ámpulas de 250 mg). 3. Benadrlltna (ámpulas de 20 mg). 4. Bicarbonato de sodio al 4 % (ámpulas). 5. Bicarbonato de sodio al 8 % (ámpulas). 6. Blligraflna (ámpulas). 7. Clorpromaztna (ámpulas de 25 mg). 8. Dlazepán (ámpulas de 10 mg). 9. Duralgtna (ámpulas de I g). 10. Gravlnol (ámpulas de SO mg). 11. lbccalna al 2 ~ (ámpulas). 12. Solución salina hlpertóntca (ámpulas). 13. Solución de Hartmann concentrado (ámpulas). 14. ASA (tabletas de 500 mg). 15. Duralglna (tabletas de 0,325 mg). 16 Benadrlltna (tabletas de 25 mg). 17. Dlazepán (tabletas de 5 mg). 1 La conrecc1on de los dlfercnles Juego~ de lnslrumentales que áparece en esta relac1on. se realizar& de acuerdo con lo establecido en el Cuadro Básico de Instrumentales. edl· tado por el M1n1s1cr10 de Salud Publica en el año 1976. 2 Las cantidades necesarias de cada renglón se establecerán de acuerdo con el fndlce ocu. pacional de cada servicio. 11
  • 13. Solucionts oartnttralu l. Agua para Inyección (frascos). 2. Dextrosa al 5 9-. (frascos de 500 mi). 3. Dextrosa al 5 16 (frascos de 1 000 mi). 4. Dextro Rlnger (frascos de 500 mi). 5. Dextro Rlnger (frascos de 1 000 mi). 6. Pollglukln (frascos de 400 mi). 7. Rheopollglukln (frascos de 400 mi). 8. Solución salina Oslológlca (frascos de 500 mi). 9. Solución salina Oslológlca (frascos de 1 000 mi). Solucfones t6oicas l. Cetavlón al 1 16. 2. Hlbltane acuoso al 1 X) 000. 3. Agua blcarbonatada al 5 16. 4. Acldo acético al 2 16. 5. Sulfato de cobre al 5 16. 6. Tintura de tlmerosal al O,1 16. 7. Agua oxigenada. 8. Mercurocromo. 9. Rojo aseptll. 10. ~ter. 11. Petróleo. Otros 1. Colirio anestésico (frasco). 2. Panthenol (crema). 3. Tr1amc1nolona al 0,1 % (crema). 4. Lubricante hldrosoluble. 5. Mafenlde al 10 16 (crema). 6. Sulfadlazlna de plata al 1 9iS (crema) 7. Sustitutos temporales de la piel. Material gastablt l. catéter nasal. 2. Catéter para venas subclavia y yugular. 3. Sondas Foley, Nélaton y nasogástrlca. 4. Material de curaciones. ÁREA DE TERAPIA INTENSIVA Se Ingresarán los casos clasificados como: ·1. Muy graves. l 2. Crltlcos. 3. Críticos extremos. 12 La atención medica se realizará por uno o dos grupos básicos de trabajo, je- rarquizado por un médico especialista y una enfermera especializada Por cada pa- ciente y por turno. El paciente permanecerá en esta área hasta tanto sus parámetros fisiológicos se hayan estabilizados. Los deberesfuncionales de la ef!/ermera, además de sus deberes generales, se- rán: l. Mantener en óptimas condiciones su área de trabajo para el Ingreso, estancia, traslado o alta del paciente. 2. Cumplir estrictamente todas las medidas de asepsia y antisepsia. 3. Iniciar, en caso necesario, y panlclpar en maniobras de resucitación cardlo- rresplratorlas. 4. Aplicar los distintos procedimientos, técnicas y métodos a pacientes con afec- ciones respiratorias (fisioterapia, drenaje PoStural, humedlOcador, etcétera). 5. Tener conocimientos amplios sobre el funcionamiento de los equipos, medi- camentos utilizados y preparación de estos, técnicas o procedimientos que se realizan al paciente en régimen de terapia Intensiva. 6. Mantener actualizado el carro de paro. 7. Participar en la curación y operación del paciente. 8. Proporcionar al paciente los cuidados Integrales que permitan la satisfacción de las necesidades básicas del ser humano. 9. Desempeñar cualquier otra función cuando sea necesario y sea Inherente a su condición de enfermera. Instrumento/ l. De cateterlzaclón de vena profunda. 2. De traqueostom!a. 3. De disección de vena. 4. De curaciones. 5. De 1oracotomla. 6. Portalnstrumentos. 7. Jeringuilla y agujas hipodérmicas. Equipos l. Desflbrllador. 2. Ventiladores (manométricos y volumétricos). 3. Monitor cardlorresplratorlo. 4. Mlcronebuflzador ultrasónico. 5. Termómetro eléctrico. 6. Para medir TA. 7. Electrosueño. 8. Electrocardiógrafo. 9. Portátil de RX. 10. Carro de paro. 11. Deshumlflcador. 13
  • 14. 12. Ventilador manual. 13. Para administración de oxigeno. 14. Para aspiración. 15. Vibrador eltctrlco para masaje. 16. Colchón anttescara. 17. Diuresis horaria. 18. Estetoscopio (por cama). 19. Aspersor para deslníecclón. 20. Umparas de luz ultravioleta, fijas y móviles. Medicamettto• l. Acetll clstefna al 10 96 (Ampulas). 2. Agua destilada (Ampulas). 3. Amlnoflllna (tmpulas de 250 mg). 4. Atrlphos (Ampulas de 20 mg). 5. Atropina (Ampulas de 0,5 mg). 6. Benadrlllna (Ampulas de 0,20 mg). 7. Bicarbonato de sodio al 4 96 (Ampulas). 8. Bicarbonato de sodio al 8 96 (árnpulas). 9. Btllgrafloa (ámpulas). 10. Clorpromazlna (Ampulas de 25 mg). 11. Cloruro de amonio (Ampulas). 12. Cloruro de p0taslo (ámpulas). 13. Complejo B (Ampulas). 14. Oeslanoctd (ámpulas de 0,4 mg). 15. Olazepán (Ampulas de JO mg). 16. Ouralglna (ámpulas de I g). 17. Fenobarbltal sódico (ámpulas de 0,2 g) 18. Furosemlda (árnpulas de 20, 35 Y 50 mg). 19. Gluconato de calcio (Ampulas de 1 g). 20. Gluconato de p0taslo (Ampulas de 25,5 mEq). 21. lbecaína al 2 96 (ámpulas). 22. Manttol al 20 96 (ámpulas). 23. Neosttgmlna (ámpulas de O,S mg). 24. Noradrenallna (ámpulas). 2S. Solución de Hartmann concentrado (árnpulas). 26. Solución salina htpertóolca (ámpulas). 27. Suprastln (Ampulas). 28. Vitamina C (Ampulas de 200 mg). Solucionts parenterales J. Agua para Inyección (írascos). 2. Dextrosa al S 96 (frascos de S00 y 1 000 mi). 14 3. Dextrosa al 10 96 (frascos de S00 y 1 000 mi). 4. Dextrosa al 30 96 (frascos de S00 mi). 5. Dextrosa al SO 96 (frascos de 100 mi). 6. Dextro Rtnger (frascos de 500 y 1 000 mi). 7. Manllol (frascos de 250 mi). 8. Pollglukln (frascos de 400 mi). 9. DextrAn 40 (frascos de 400 mi). Medicamentos que requieren refrigeración l. Heparlna G sódica. 2. Insulina simple. 3. Bedntsol. 4. Albúmina humana. Otros l. Lubricante hldrosoluble 2. Tintura de llmerosal al 0,5 96. 3. Htbllane alcohOllco al 1 %. 4. Mercurocromo. 5. Rojo aseplll. 6. Pasta conductora. Material gastable Tubos enaotraqueales. 2. Cat~ter nasal. J. Cattter para venas subclavia y yugular. 4. Sondas Foley, Ntlaton, rectal y nasogAstrlca. ÁREA DE TERAPIA INTERMEDIA Se Ingresarán los pacientes clasificados como graves y los que una vez cum- plida la primera etapa de atención en terapia Intensiva, hayan evolucionado sa- tisfactoriamente. La atención mtdtca se prestara por el grupo básico de trabajo y una enfermera especializada por cada dos pacientes, y en cada turno. Los deberes funcionales de la enfermera serAn los mismos que se establecen para el área de terapia Intensiva. Instrumental l. Jeringuilla y agujas hipodérmicas. 2. De catetertzacÍón de vena profunda. 3. De curaciones. 4. Portalnstrumentos. 15
  • 15. E911i,os l. Para administración de oxigeno. 2. Para aerosol. 3. Para aspiración. 4. Colchón antlescaras. S. Vibrador eléctrico para masaje. 6. Para diuresis horaria. 7. Esfigmomanómetro (por cama). 8. Estetoscopio (por cama). 9. Aspersor para desinfección. 10. Lámparas de luz ultravioleta, fijas y móvlles. Med/c11rnentos l. Acetll clsteína al 10 96 (ámpulas). 2. Agua destilada (ámpulas). 3. Amlnoflllna (ámpulas de 250 mg). 4. Benadrtlina (ámpulas de 20 mg). 5. Bicarbonato de sodio al 4 y al 8 96 (ámpulas). 6. Cedllanld (ámpulas de 0,4 mg). 7. Complejo B (ámpulas). 8. Cloruro de potasio (ámpulas de 25 mEq). 9. Dlazepán (ámpulas de 10 mg). 10. Duralglna (ámpulas de 1 g). 11. Furosemlda (ámpulas de 20, 35 y 50 mg). 12. Gluconato de potasio (ámpulas d~ 25,5 mEq). 13. lbecaina al 2 96 (ámpulas). 14. Solución de Hartmann concentrada (ámpulas). 15. Solución salina hlpertónlca (ámpulas). 16. Suprastín al 2 96 (ámpulas). 17. Vitamina C (ámpulas de 200 mg). Soluciones p11renteralts l. Agua para Inyección (frascos). 2. Dextrosa al 5 96 (frascos de 500 y 1 000 mi). 3. Dextrosa al to 96 (frascos de 500 y 1 000 mi). 4. Dextrosa al 30 96 (frascos de 500 y 1 000 mi). 5. Dextrosa al 50 96 (frascos de 100 mi). 6. Dextrosa Rlnger (frascos de 500 y 1 000 mi). 7. Solución salina (frascos de 500 y 1 000 mi). Otro, l. Lubricante hldrosoluble. 2. Tintura de tlmerosal al 0,1 96. 16 3. Hlbllane alcohólico al 1 96. 4. Mercurocromo. S. Rojo aseptll. Material gastable l. Catéter nasal. 2. Catéter para venas subclavia y yugular. 3. Sondas Foley, Nélaton, rectal y nasogástrtca. ÁREA DE LEVES Y MENOS GRAVES Se atenderán los pacientes que Ingresen con el pronóstico de leves y menos graves, o los procedentes de terapia Intermedia en su fase final de tratamiento. La asistencia médica se realizará por un grupo básico de trabajo, jerarquizado por un especialista; como personal de enfermer[a contará con una enfermera por cada cuatro pacientes en cada turno. Los deberes funcionales de las enfermeras. además de los generales, serán: l. Mantener en óptimas condiciones su área de trabajo para el Ingreso, estadla, alta o traslado del paciente. 2. Preparación de materiales, equipos e Instrumental necesario para realizar su trabajo. 3. Cumplir y hacer cumplir las normas de asepsia y antisepsia. 4. Proporcionarle al paciente los cuidados Integrales que permitan la satisfacción de las necesidades básicas del ser humano. 5. Participar, siempre que sea posible, eo las curaciones del paciente. 6. Ayudar a los pacientes en su rehabilitación para evitar secuelas. 7. Desempeñar cualquier otra función Inherente a su condición de enfermera. Instrumenta/ l. De curaciones. 2. Jeringuillas y agujas hipodérmicas. Equipos l. Para administración de oxlgeno. 2. Para aspiración. 3. Esfigmomanómetro (por habitación). 4. Estetoscopio (por cama). 5. Aspesor para desinfección. 6. Lámparas de luz ultravioleta, fijas y móvlles. Medicamentos l. Nltrazepán (tabletas de 5 mg). 2. Dlazepán (tabletas de 5 mg). 3. Benadrlllna (tabletas de 25 mg). 4. Duralglna (tabletas de 0,25 mg). 5. ASA (tabletas de 500 mg). 17
  • 16. Otros l. Tintura de tlmerosal al 0,1 %. 2. Hlbllane alcohOllco al J 96. 3. Mercurocromo. 4. Rojo aseplll. SALONES DE OPERACIONES Y DE CURACIONES El servicio contará con un salón de operaciones y dos salones de curaciones, como mínimo. De estos últimos uno estará en el área de terapia inrenslva e in- rermedla y otro, en el área de leves y menos graves. Se designará una enfermera para el salón de operaciones y curaciones del área de rerapia Jnrenslva e intermedia y orrn para el salón de curaciones correspon- diente al área de leves y menos graves. El grupo básico de rrabajo, responsable de las diferen1es áreas de hospllali- zacióo. e)ecurará la curación de los paclenies correspondientes, asi como sus in- 1ervenclones qulrOrgicas. Salón de operaciones Los deberes funcionales de la enfermera serán los esrablecidos para la enfer- mera circulante en los reglamen1os del Ministerio de Salud P6blica. hutrumental l. De cirugía general. 2. De necrec1omía. 3. De 1raqueos1omla. 4. De cirugía de mano. 5. De cirugía menor. 6. De amputación. 7. De cate1er1zacióo de vena profunda. 8. De disección de vena. 9. De curaciones. 10. Derrnálomo manual con accesorios. 1l. Elec1rodermá1omo con accesorios. 12. Dermoexpansor con accesorios. 13. De aoes1esla local. 14. De anes1es1a esplnal. 15. Jeringuillas y agujas hipodérmicas Equipos l. De anes1es1a. 2. Carro de anestesia. 3. Electrocoagulador. 4. Para admlnislrar oxígeno. 5. Para aspiración. 18 6. Esflgmomanómerro. 7. Es1etoscoplo. 8. Aspersor para desinfección. 9. Lámparas de luz ultraviolela, fijas Ymóviles. Medicamentos l. Pan1henol (crema). 2. Trlamcloolona al 0,1 ili (crema). 3. Mafenlde al 10 96 (crema). 4. Sulfadlazlna de plata al 1 96 (crema). Solucionu l. Cetavlón al 1 %. 2. Hlbllane acuoso al I x 1 000. 3. Hlblla.ne alcohólico al 1 %. 4. Tintura de tlmerosal al 0,1 96. 5. Agua oxigenada. 6. Mercurocromo. 7. Rojo aseptll. 8. Éter. 9. Tintura de lodo. 10. Aceite mineral. Otros l. Sustitutos temporales de la piel. Material gastable l. Catéter nasal. 2. Catéter para venas subclavia Y yugular. 3. Sondas Foley, Ntlaton y nasogástrlca. 4. Material de curaciones. 5. Para suturas qulrt'.lrgJcas. Salones de curaciones Los deberes funcionales de la enfermera serán: J. Mantener los equipos, Instrumental, materiales y medicamentos necesarios en perfecto estado y en cantidades suficientes para la atención del paciente. 2. Cumplir y hacer cumplir las medidas de asepsia y antisepsia. 3. Limpiar y esterilizar correctamente cada vez que se cure a un paciente, Yrea- lliar desinfección 1erm1nal al concluir las curaciones. 4. Llevar control estadístico de las curaciones realizadas. 5. Trabajar siempre manteniendo buenas relaciones humanas y brindando apoyo emocional al paciente. 6. Desempeñar cualquier otra función que sea Inherente a su condición de en- fermera, cuando sea oecesarJo. 19
  • 17. Instrumental l. De curaciones. 2. De catetertzaclón de vena profunda. 3. Jeringuillas y agujas hipodérmicas. 4. Portalnstrumentos. Equipos l. Para administración de oxígeno. 2. Para aspiración. 3. Estetoscopio. 4. Esflgmomanómetro. 5. Aspesor para desinfección. 6. Lámparas de luz ultravioleta, fijas y móviles. Medicamentos l. Mafenlde al 10 % (crema). 2. Sulfadlazlna de plata al 1 % (crema). 3. Panthenol (crema). 4. Trlamclnolona (crema). Soluciones l. Cetavlón al 1 %. 2. Hlbltane acuoso al I x J 000. 3. H1buane alcohólico al 1 %. 4. Tintura de tlmerosal al 0,1 %. 5. Agua oxigenada. 6. Mercurocromo. 7. Rojo aseplll. 8. Tintura de iodo. 9. Éter. Otros l. Sustitutos temporales de la piel. Material gastable l. Catéter nasal. 2. Catéter para venas subclavia y yugular. 3. Material de curaciones. ÁREA DE ESTERILIZACIÓN En ella se procesa el material necesario para el trabajo en el servicio, y se rea- liza, además, la clas1flcac1on y la esterllizaclón de todas las ropas necesarias para los enfermos y el personal de trabajo. Debe contar con una empleada de esterilización y una auxiliar general. 20 OTRAS ÁREAS Toda unidad de quemados contará además con: l. Área de distribución de alimentos. 2. Estaciones de enfermerla. 3. Habitación para el médico de guardia. 4. Oficina. 5. Servicios sanitarios y duchas para el personal. 6. Trampas de entrada y salida para el personal, los materiales y otros proauctos. Los deberes funcionales del personal no señalados en las diferentes áreas son los establecidos eo los reglamentos del Ministerio de Salud Pública. ASEPSIA Y ANTISEPSIA La osepsia es el estado libre de Infección, es decir, la ausencia de materia sép- tica. También se conoce como tal al método de prevenir las Infecciones mediante la destrucción o la evitación de los agentes lnfectlvos, en especial por medios físicos. La antisepsia es el conjunto de procedimientos y prácticas destinados a dis- minuir o destruir los gérmenes patógenos, especialmente por medio de agentes químicos. Como sinónimo de antisepsia se utiliza el término desinfección, sólo que eo este caso la destrucción de los microorganismos patógenos en el ambiente, ma- terias o partes en que puedan ser nocivos, se realiza por medios tanto mecánicos, como físicos y químicos, los cuales describiremos a continuación. Medios mecánicos Los medios mecánicos que se utilizan para la asepsia y la antisepsia son: la limpieza ordinaria y la extraordinaria. Limpieza ordinaria. Consiste en el lavado de los locales (piso) y mobiliario (camillas, mesas de curaciones, camas. sillas, colchones, etc.) con jabón y agua corriente. limpieza extraordinaria. Consiste en la utilización, además del lavado mecá- nico con agua y jabón, de sustancias o soluciones antisépticas (medios químicos) en los locales (piso y paredes) mobiliario (mesas de curaciones, camillas, camas, sillas, colchones, etcétera.). Medios químicos Los medios quimlcos que se deben utilizar Incluyen diversos liquldos o so- luciones antisépticas (bactericidas o bacteriostáticas). En pisos, paredes y mobiliario se deben utllizar las soluciones antisépticas si- guientes: l. Tego 103-S. 2. Yamlne. 3. Solución alcohólica de Hlbllane al I x 2 000. 4. Solución de ácido acético al S %. 5. Cetavlón. 21
  • 18. La esterilización ambiental en los salones de operaciones y de curaciones, así como en las habitaciones o cubículos cerrados, se realizará con vaporizaciones de formaldehldo en solución (ver Normas de Clru/(la). Medio• físicos Como medios flslcos se utilizarán: la esterlllzaclón en seco, al vapor o con electricidad, asf como lámparas de luz ultravioleta. La esterilización en seco, al vapor o con electricidad, constituye el método Idó- neo para la asepsia de la ropa (fómltes en general), que se utlllza en las unidades de quemados (pijamas verdes, gorros, tapabocas, botas de tela, sábanas, fundas, frazadas, paños de curaciones y del salón de operaciones). Se prohibe utilizar el método de esterilización por flameo en las unidades de quemados, en todas sus dependencias. Las lámparas de luz ultravioleta (dobles) son de ubicación obligatoria en los techos de los salones de operaciones y salones de curaciones. Se utilizan durante el tiempo en que no se esté laborando en estas secciones. En las zonas de tránsito de aire (por aspiración, retorno del equipo del aire acondicionado) se aconseja favorecer la esterilización del aire ambiental median- te la colocación o ubicación de lámparas de luz ultravioleta a 2,10 m del suelo, de modo que la luz se proyecte verticalmente hacia abajo. Ejemplo de lo anterior es la ubicación de una lámpara de luz ultravioleta en la parte superior del marco de la puerta o zona de tránsno de alre ya mencionado, pues esto permitirá que todo el aire circulante por dicha área reciba una dosis continua y mantenida de rayos ultravioleta (flujo laminar). Además, se utilizarán lámparas simples de luz ultravioleta montadas en me- sitas rodantes, para poder ser trasladadas y ubicadas en lugares transitorios, bien sea un cubiculo o un cuano con sepsis, etcétera. Medidas generales para mantener la asepsia Estas medidas incluyen al personal que labora en la unidad, los pacientes y familiares, los alimentos, la ropa y otros. Personal l. Para la entrada, peimanencta, o ambas, dentro de cualquiera de las áreas de la unidad de quemados, todo personal (médicos, enfermeras, técnicos, alum- nos, personal administrativo, etc.) deberá vestir ropa estéril: pijama verde (pantalón y camisa), gorro, tapaboca y botas, debidamente puestos. 2. Con el porte estéril ningún personal puede salir fuera de la unidad y penetrar nuevamente en ella. En estos casos debe volver a cambiarse de ropa. Pacientes y familiares l. El paciente, al Ingresar en el cuerpo de guardia será despojado de sus ropas Yse le pondrá un pijama estéril de la unidad. 2. No se le permitirá llevar nlnguna de sus pertenencias hacia el Interior de Ja unidad. 3. Los pacientes adultos ingresados no tendrán familiares acompañante.s, ni vi- sitas directas en el Interior de la unidad, con lo cual se facilita el manteni- miento de las condiciones estériles o semlestériles del medio ambiente del servicio. En las unidades pediátricas y mixtas los niños tendrán la madre 22 acompañante, y estas deberán observar todas las normas válidas para el resto del personal. Tanto los pacientes adultos como las madres acompañantes po- drán establecer comunicación con el exterior de la unidad por medio de un teléfono Interno o de un Intercomunicador. Alimentos 1. Los alimentos serán transportados a la unidad hasta la puerta de entrada, don- de serán transferidos del carro externo al carro Interno de la unidad; en nin- gún caso el carro externo puede ser Introducido en esta. Ropa I. La ropa de uso de la unidad después del lavado debe ser empaquetada y es- terilizada. 2. Hasta su traslado a la lavanderla, la ropa sucia debe almacenarse en la unidad en sacos de tela cerrados, colocados en tanques con tapa, ubicados en el área o cuarto sucio del área; dichos sacos no deben ser depositados directamente sobre el piso, evitando asl la contaminación de estos y las posibilidades de sepsis cruzada. En las unidades o servicios que posean dispositivos de lanza- miento directo de ropa, se utilizarán estos, por lo cual ~o se tiene que efectuar almacenamiento prev io. Otros 1. Los colchones de todas las camas o cunas de los servicios de caumatologia liencn que estar forrados con hule de goma, lo que facilitará su desinfección qulmica cada vez que sea necesario. 2. Se efectuará chequeo bacteriológico ambiental y del personal de las diversas secciones del servicio cada tres meses, como mlnimo, y seis meses, como máximo. 3. Se tomarán las medidas de asepsia ambiental necesarias y se Je Impondrá tra- tamiento y rechequeo postratamiento a los casos positivos del personal, Inme- diatamente que se reciban los resultados. Medidas específicas para mantener la asepsia En cada área de una unidad de quemados debeián t0marse medidas especí- ficas para mantener la asepsia, las cuales se señalan a continuación. Área de urgencia y salones de curaciones l. Se efectuará limpieza ordinaria del local y extraordinaria de la mesa de cura- ciones, después de cada curación. 2. Al finalizar el turno de 7 a.m. a 3 p.m. se realizará limpieza ordinaria general diariamente. 3. Se efectuará limpieza extraordinaria general una vez por semana. 4. Se cambiarán los paños estériles de la mesa de curaciones por cada paciente asistido. Salón de operaciones l. Se efectuar~ limpieza ordinaria del local entre operaciones, y extraordinaria al finalizar el turno quirúrgico. 23
  • 19. 2. Formollzaclón 24 h antes del turno qulrtlrglco. 3. Limpieza extraordinaria general, una vez por semana. Terapia intensiva e Intermedia l. Limpieza ordinaria del local en cada turno diario. 2. Limpieza extraordinaria del área correspondiente en caso de falleclmlento o traslado del paciente para otra sección de unidad (ver Normas para Unidades de Cuidados Intensivos). Resto de las secciones (áreas de leves y menos gra.es, comedor, taquillas, etcetera) l. Limpieza ordinaria del local en cada turno diario. 2. Limpieza extraordinaria una vez por semana. 3. Limpieza extraordinaria de las camas durante la cura local de cada paciente, o después de traslado o falleclmlento. 24 4 ATENCIÓN AL PACIENTE QUEMADO EN UNIDADES ESPECIALIZADAS Las quemaduras son lesiones traumáticas que conducen a un necrosis bfstlca de variable- extensión y profundidad. Estas lesiones son causadas por diferentes agentes flslcos, químicos o biológicos que provocan alteraciones histtco-humo- rales capaces de conducir a la muerte o dejar secuelas lnvalldantes o deformantes al paciente que las sufre. CLASIFICACIÓN DE LAS QUEMADURAS La claslOcaclón de las quemaduras, atendiendo a su extensión, se debe rea- lizar, en los ad~ltos, por el Esquema de KJrschbaum o Regla de los Tres (figu- ra 1), y en los niños, por el Esquema de Lund y Browder (Ogura 2). El margen de diferencia aceptado en la valoración de la extensión por el especialista estarla contemplado dentro de un límite de ±2,5 96 de la superficie corporal quemada calculada. Cabeza 9 % ( g~;;~~.~.~~~.~-~~.:::::: Cuello 1% 3 3 Tronco { Tórax .................~···· 9 % anterior 18 % " Abdomen ...............9% Tronco ( Dorso .......................9 % posterior 18 % lumbogfUteo......... 9 % 9 9 Miem~ro 9 G,I_ { Brazo ....................... 3 % supenor ,. Antebrazo··········-·· 3 % Mano ...................... 3 % 6 6 [ Muslo ...................... 9 % ~ie'!lbro lS% Pierna ..."..................6% 1nfenor Pi& .......................... 3% Esquema de Klrschbaum o Regla de los Tres. 25
  • 20. '-r,....,, ~ / 8 B -- . e e ~~ Área A Mitad de la cabeza 8 Mitad del muslo e Mitad de la pierna Cabeza Cuell(? Tronco anterior Tronco posterior Miembro supet,or Miembro inferior Genitales Oaños 9½ 2¾ 2½ 2 Esquema de Lund y Browdcr. 3 26 EpkMrmica Dérm ica A A% { Cráneo ......................... A % Cara ............................. A% 2% 13% { Tórax .......,.......... ·····~6,5 % Abdomen .................. 6,5 % 18% { Oo,so ......:..................... 6,5 % L-6,5 % Lumbogluteo ........ 11.5%( G- 5 % 9.5% { Brazo ........................... 4 % Antebrazo .................. 3 % Mano ........................... 2,5 % B+c+3 { MusJ o ........................... 9 % Piema .......................... 6 % Pie ................................ 3,5 % 1% 1año 5 a,fos 10años 15 Bhos 8½ 6½ 5½ 4 ½ 3¼ 4 4¼ 4¼ 2½ 2% 3 3¼ Dérmica AB Hipodérmica B Para realizar la claslflcaclón de acuerdo con la profundidad. se utlllzará la cla- slftcaclón que considera las quemaduras de acuerdo con el nivel de afectación, de la forma siguiente: epidérmica, dérmica A, dérmica AB e hipodérmica B. Esta claslflcaclón se realizará en el momento en que el especialista haga la primera evaluación (figura 3 y tabla !). En esta c1as1t1caclón se plantea que 1as quemaduras dérmicas AB, después de su primera semana de evolución, se podrán claslftcar como quemaduras dérmi- cas ABA o dérmicas ABB, de acuerdo con las caracterlstlcas señaladas en las ft. guras 4 y 5. Epidérmicas - - - - - - -...,r;:;;::;;;¡;;;;:¡¡;;;:;;;;:;;;¡;;;.;;i Cicatritación espontanea Dérmicas Piel quemada OérmicH Hipodérmicas 4 Evoluclón·de las quemaduras. I Dérmicas AS Adecuado tratamiento local y general Evitando la sepsis Evitando el apoyo Adecuada alimentación Inadecuado tratamiento local y general Sepsis Apoyo Alimentación deficiente ABA Más superficiales Epitelizan en 15- 20 días ABB Més profundas Epitelizan en más de 2 1dias Requieren injer- tos siempre, patt evitar secuelas S Esquema de la cvo1ucl6n de las Quemaduras dermlcas AB. 27
  • 21. Tabla I Quemaduras Decolamltmo Consistencia Evolución Forma dt Tiempo de Stcuelas Nomenclatura Equlvaftncla CauJo Nlvtl dt Aspecto Plosmorrea cicatrización cicatrización sinonimia afectaci6n tlfnlco No . Normal. Descamación. Clcatrliaelón 6.8 dlas. No. Epidérmicas Flash. Lesionan la ErUema. No forman decolan. espontanea. Epldermlcas Irradiación epidermis sin Hiperestesia. ampollas por ler. grado afectar la capa no presentar solar. basal o germl• plasmorrea. ~ SuperOc.1ates nativa. Lesiones se Grado 1 cas. ~ Si decolan. Normal. Costras finas. C1ca1rtzac1on 9.14 dias. Despigmenta- Dtrm1cas su- Vapor Lesionan has- Rosada. Forman am- a par11r del re- CIOn y piel Dérmicas A perílclalcs de agua. ta la capa pa- pollas por cubrimiento apergamina- pilar de la Muy doloro· presentar epitelial de da. 2do. grado Flash dermis. sas. plasmorrea glándulas su- superOclal Intenso. clara. dor(paras y Liquldos C&· foliculos pilo· Superílclales !lentes. cebAceos no Grado 11 lesionados. Decolan Normal. Costras Clcatrtzactón 12.25 dias. Cicatriz grue- Dtrmtcas Liquidas hlr· Lesionan has- Rojo cereza. Forman am- facllmente. trucsas. a partir del re- sa o hipe:rtrO- D~rmlcas AB profundas vientes o In· ta la capa retl- pollas por cubrimiento nea y quelol- namados. cular de la Dolorosas. presentar epltellal del des. 2do. grado dermis. pla,smorrca tercio Inferior profundo turbia. de glándulas sudoríparas y Intermedias íoliculos pilo· Grado 11 cebaceos res- petados "ptel naranja". Decolan de Consistencia Escara. Las pequeftas Meses. SI no se UIIII• Hlpodtrmlcas Llama OcstrucclOn Blanco naca- No forman acuerdo con aumentada en pueden cica- tan Injertos Hlpodtrml• directa. total de la rado. ampollas por la profundl· rclaclOn di· tr1zar de bor· se producen cas 8 3cr. grado piel. no presen1ar dad. recia con la de a borde de secuelas de· Electrlcldad. Pueden leslo· Dorado. pJasmorrea. profundidad. la leslOn. formantes o Proíundas Sustancias nar mucho Carbonlza· Lesiones se· Acartonada. Injerto. lnvalldantes, Grado IlI qufmtcas. más profun Clón. cas. Queloldes. damente. Analgesta. ,: PRONÓSTICO DE VIDA jj el porcentaje es 75, el 50 % de los pacientes puede morir; si la sumatoria es 80, Una vez valorada la extensión y profundidad de las quemaduras presen1adas ' la poslbllldad de muer1e es de 60 % de los casos, y asi suceslvamen1e hasta llegar por un lesionado, consideramos Imprescindible realizar un pronóstico de vida al limlle, o sea, que si la sumatoria es 100 o más de 100, la posibilidad de muerte para poder tener un crllerlo de la conducta que se ha de seguir. esiará presente en el 100 9' de los casos. Este método solo será Otil para pacientes De manera rápida se utlllza el Cálculo de Indice de Pronostico de Beaux o de 25 a 60 años de edad. Regla de los Cien (figura 6). Es decir, si el valor de la sumatoria de edad más 29 28
  • 22. Edad + °l' { > 100 e/75yl00 <75 al>100 Pronóstico fetal y la muerte es practicamente insoslayable b) Entre 75 y 100 Las posibilidades de supervivencia oscilan alrededorde % Posibilidad Sumatoria de muerts(%) 75 50 80 60 86 70 90 80 96 90 100 100 el Menorque 75 La curación. salV"o complicaciones inesperadas, ha d& ser la regla 6 Cálculo del indice de Pro· nóstico de 8eaux o Regla de los Cien. De forme definitiva, Independientemente de que a los pacientes se les haga el pronóstico de vida anterior, consideramos que Invariablemente se realizará la clastflcaclón del profesor Harley Borges Muñlo, que él llama Clasificación Cu- bana de Pronó<llco de Vida. Su ejecución se plantea de la siguiente forma: al recibir a un paciente quemado se realiza el cálculo global de la superficie corporal quemada por reglones, según el Esquema de Kirschbaum o Regla de los Tres, y de acuerdo con su profundidad, las quemaduras se clasifican en: dérmicas A, dérmicas AB, e hipodérmicas B, y se realiza una sumatoria de las regiones le- sionadas por cada upo de profundidad de la lesión (modelo 1). OespuéS de obtenido el porcentaje total de superficie quemada de un paclen- 1e, subdividido en los porcentajes de cada una de las profundidades correspon- dientes, se realiza el cálculo del índice de gravedad (modelo 2). SI consideramos que las quemaduras hipodérmicas B. que son a su vez hipo- dérmicas o quemaduras de 3er. grado en otras clasificaciones, son las más gra- v~s, les damos el valor matemA!lco de L Las dérmicas AB, que son las dérmicas prófundas o de 2do. grado profundo en olras clasificaciones, al compararlas con las hipodérmicas B llenen ta mitad de la gravedad de es1as, por tanto les damos un valor de 0,5. Asi las dérmicas A, que constituyen las dérmicas superficiales o de 2do. grado superficiales en 01ras clasificaciones, al compararlas con las hi- podérmicas B, tienen un tercio de la gravedad de estas úlllmas, por lo cual les damos un valor numérico de 0,34. 30 Modelo 1 EXTENSIÓN Y PROFUNDIDAD DE LAS QUE.MADURAS REGlON ANATÓMICA ,u,eu Criineo (9) ara 1Cvello 111 Tronco {3 $) M iembro Svpenor 081 Mtefl'lbfO 1 n!eri0t t36) sieu or TOraic Abdomen Re-g,ón gh,.111t11 & .ii o Antebf<W> M.ano Mu$1o P1e1na P,e M te,ior Pos1e110, Antef'M)( Posteflor Dcrflch11. llq u,en:l:i Afllcrior An1e1ior Posterior Po~terior A nterior An terior Po~terior Postenor Dor::o 0 01$0 Po1tma PaJma A l'll $110 t Ante11or Po$terior Posterior Anu:rior A.ntenoc Posterior Pos1e110, Oono o.... Plante """" 1 ro1a1 Modelo 2 o 1 o 1 D 1 D 1 o 1 D 1 o 1 o 1 o 1 o 1 o· 1 o 1 1 Poroentole Normal Hipt>dCrm,c:11 e 3.00 o.so 11 1 1 o.so 1 11 9.00 ª ª ª 9.00 9,00 5.00 2.00 2.00 ,.so 1.50 1.50 1,SO 1.50 1,SO 1.50 1.50 t.SO 1.50 l,SO 1.50 4.50 45~ 4 ,50 4,50 3.00 3,00 3.00 3,0 0 1.SO 1 ,60 1.50 1,50 100% 1 11 1 1 H 1 1 1 : 1 A AB B CALCULO DEL INDICE DE GRAVEDAD Profundidad % de profundidad X K Indice de Qf8l'edad o/o de svp.-prof. X K Oermicas A 0,34 Dérmicas AB 0,50 Hipodérmicas 8 1,00 Total 31
  • 23. Después de obtener un resultado matemmco al multiplicar la superficie cor- poral quemada de acuerdo con cada tipo de profundidad, por la constante K, es- tos tres valores matemáticos se suman y el valor obtenido es lo que se toma como indice de gravedad del paciente. El índice de gravedad se compara con la Clastflcactón Cubana de Pronóstico (tabla 2). Dérmica A (Rosado) WJ2 Dérmica A8 (Rojo) 2,5 2,5 ~ __.22 Hipodérmica A (negro) ~ 4,5 4,5 - 4,5 4,5 3 3 3 3 fJ ~ .s l,5 O~rmica A Epiteliz.)da r/~~:¿1 Rosado Dérmica AS E,:iitelizada ~ ROJO 7 Historia Jntclal del Quemado. 32 Escara lill1l Negro íl ~ ~ Tejido de granulación o o o o o o o o o Aojo Tabla 2 Clas(/icación Cubana de Pronóstico de Vida Índice de eravedad Pronóstico 0,1 • 1,49 Leve i,S - 4,99 Menos grave 5,0 - 9,99 Grave 10,0 • 19,99 Muy grave 20,0 - 39,99 Critico 40 Critico C ·Xtremo De acuerdo con esta clasificación los lesionados considerados como leves, menos graves y graves no deben morir, excepto que se presente una complica- ción bien demostrada. La posibilidad de muerte de los pacientes clasificados como muy graves es de 25 % de los casos, y es de suma importancia demostrar la causa de la muerte por estudios anatomopatológlcos, para conocer si dicha causa fue bien tratada o si pasó Inadvertida durante el Ingreso. La poslblltdad de muerte de los lesionados clasificados como críticos es de 75 %, y la conducta que se ha de seguir con los estudios anatoroopatológtcos será Igual, pero lo más im- portante con este grupo de pacientes es saber qué conducta se siguió con los que se salvaron (25 % de los casos) para aplicar esa experiencia, pues ello permitirá salvar más pacientes cada día. Se prevee la muerte de todos los pacientes críticos extremos, aunque esto no significa que por condiciones especiales se pueda sal- var alguno. Para poder llevar a cabo la valoración del quemado de una forma organizada así como recoger todos los datos necesarios para los estudios estadísticos, se uti- lizará la Historia Inicial del Quemado (flgura 7). La evolución semanal de las le- siones se recogerá en la gráfica correspondiente. CONDUCTA QUE SE DEBE SEGUIR EN LAS UNIDADES ESPECIALIZADAS Dada la Importancia que tiene unlflcar el criterio de trabajo que se debe hacer en el cuerpo de guardia con un quemado, se orienta seguir los slgurenles pasos: l. Es tmpresclndlble que el personal médico y paramédlco siempre se encuentre preparado para recibir a un paciente, con una concepción de trabajo en equi- po, 2. Se deben tener siempre listos todos los medios necesarios para la recepción de los pacientes. 3. Deben ser cumplidas estrictamente todas las normas de asepsia y antisepsia establecidas, como en un salón de operaciones (ver capítulo 3). 33
  • 24. 4 Todos los pacientes que presenten quemaduras seriln atendidos en el cuerpo · de uardla de la unidad, donde se recogerán los datos establecidos. Se pueden re!entar dos tipos de lesionados: los que necesitan Ingresos y los que pued_en P atendidos de forma ambulatoria. Siempre se tendrá presente que la me¡or !~:nctón a un quemado es la que se brinda con el paciente Ingresado. Ade- más, serán motivo de ingreso los problemas socio-económicos y la le¡anla de la residencia del paciente. CONDUCTA QUE SE DEBE SEGUIR CON UN GRAN QUEMADO A continuación se Indican los pasos que se han de seguir con un gran q~c- mado, en el cual, según la Clasificación Cubana de Pronóstico, las categonas comprenden desde la de grave hasta la de critico extremo. La conducta que se seguirá con los pacientes leves y menos graves dependerá fundamentalmente del tipo y la localización de la lesión. El tipo de cura se realizará segun las normas establecidas. l. Despojarlo de todas las ropas, prendas (anillos,) y Plóróteslms. leta del paclen Las ropas deben ser quitadas para hacer una va orac n co P · te asl como de las zonas donde presente las quemaduras, y evaluar de ma- n:,a rápida tanto la extensión como la profundidad de las lesiones. Los anillos deben ser quitados, pues pueden provocar complicaciones fatales del miembro donde se encuentren colocados, cuando se presenta el edema. Las prótesis se retiran por la posibilidad de que el paciente las degluta Invo- luntariamente. 2. Valoración rápida y completa del estado general: vlas rebsplratorlas, lesiones de cráneo, tórax. abdomen, fracturas, luxaciones, o am as. Es Importante valorar cualquier otra lesión, así como si el paciente presenta 0 no una quemadura combinada con otra lesión y si es necesaria o no la ayu- da médica especializada de urgencia por la presencia de una enfermedad bfi- slca asociada. Aqul debe valorarse y priorizarse, de acuerdo con las lesiones que presenta, cuál debe ser tratada con mayor urgencia. 3 Canalizar una vena periférica. · Se comienza la hidratación con dextrosa al 5 % a 50 gotas/mio, que poste- riormente será retirada. se realiza esta técnica porque es una vía de abordaje rápida y fácil. El empleo de dextrosa al 5 %, se considera lo más adecuado pues es una solución de agua azucarada que enmascara muy poco los exámenes que posteriormente habrá que realizarle al paciente, además, le está aportando agua como tal, que de acuerdo con ta f'lslopatología del quemado es uno de los elementos que de faltar, lo pueden llevar al estado de shock. 4. Sedación y analgesia. Se debe valorar de forma opcional la utilización de benadrlllna (20 mg) o dla- zepán (10 mg) con duralglna (1 g) por vla endovenosa periférica; en el adulto se le puede repetir a los 15 mln. En el niño, si es necesario, se puede usar benadrlllna y duralglna en las dosis establecidas de acuerdo con el peso. No debe utilizarse demerol, morfina ni clorpromaclna en la analgesia de nin- gún paciente quemado. 34 , . Tomar TA, FR y FC. Esto es Importante porque sirve para valorar el estado del paciente y además también las cifras obtenidas se pueden tomar como gula o patrón de estos parámetros. 6. Cateterlzaclón de una vena profunda (subclavia, yugular o femoral). Por esta vla se puede administrar más volumen, los medicamentos llegan di- rectamente a nivel central, y no hay poslbllldades de remanso o retardo cir- culatorio. 7. Toma de muestra sangulnea para exámenes complementarlos de urgencia. Los exámenes que se harán son los siguientes: gasometrfa arterial o capllar, lonograma, coagulograma, gllcemla, urea, creatlnlna, grupo sanguíneo y fac- tor Rh, hemograma con diferencial, hemocultlvo. SI no se cuenta con la posibilidad de realizar la gasometrla, se ordenará hacer reserva alcalina. 8. Administración de bicarbonato de sodio al 8 %, 4 ámpulas. Esto es para la corrección Inicial de la acidosis metabólica que presentan los grandes quemados adultos; en el nlno, se aplicará según el resultado de la gasometria, o la reserva alcalina. 9. Poner heparlna sódica 100 mg EY. La heparlna sódica se administra siempre después de tomadas las muestras de sangre, pues se combina con proteínas que Intervienen en la coagulación de la sangre o altera las propiedades coloidales Inhibiendo su acción y evita la coagulación sangulnea. En el niño no se utilizará como terapéutica Inicial. 10. Al comenzar con la hidratación y comprobar que la nueva vla profunda fun- ciona correctamente, se retirará la dextrosa sin Importar la santidad que se haya administrado, y se comienza con solución de Hartmann 1 000 mi a 100 gotas/mln por vía central, en pacientes adultos. En el niño se calculará la hidratación según la fórmula 3 mi por kilogramo de peso por superficie corporal quemada. Se emplea esta solución clectrolltlca, ya que su composición es la que más se asemeja a la del plasma. l. Radlograffa de tórax. Se realizará para descartar cualquier afección pulmonar y, además, para com- probar la colocación del catéter lo cual permitirá descartar cualquier tatroge- nla posible. 2. Administración de oxígeno lavado en agua a 5 L/mln. Se aplica con máscara o a través del catéter nasal, de lo contrario, en tenedor, pero solo en el adulto. En los niños se administrará el oxigeno a 7 L/mln, lavado en alcohol y agua a partes Iguales utilizando la cámara. Muchas veces el estado de excitación del paciente es resuelto al aplicarle oxl· geno debido a la blpoxla cerebral que generalmente presenta. 13. ColocaclOn de sonda vesical y eliminación de toda la orina obtenida para co- menzar a medir diuresis horaria. Aqul se toma una muestra para el examen de orina; esta maniobra debe lle- varse a cabo con todas las medidas de asepsia y antisepsia y ser lo menos traumática posible. 35
  • 25. Se elimina la orina depositada en la vejiga, porque esta puede estar acu~u- lada antes de la lesión. A panlr de aqul se comienza a medir la diuresis O· rarla. 14. Examen flslco del aparato respiratorio. 1 to lo Esto es Importante ya Se valoran las quemaduras del aparato resp ra r . , que permite saber si el paciente presenta quemaduras de la~ vlas aéreas su- periores O del árbol respiratorio, lo que complicarla más aun el cuadro. Se debe tratar de conocer si el paciente tuvo pérdida del conocimiento, Y detec- tar si existen quemaduras en la mitad superior del cuerpo, hollfn en la oro- faringe enrojecimiento de esta, orificios nasales quemados, esputos carbo- nosos, 'cianosis, ronquera, estertores respiratorios (roncos y sibilantes). Es Importante tratar de conocer además si el local donde se produjo el accidente se encontraba cerrado o no y los tipos de materiales que se quemaron, si el paciente corrió y qué distancia. JS Examen flslco cardlovascular. · Valorar 51 hay lesión antigua; además, se pueden producir cambios de acuer- do con el tipo de quemadura: si es eléctrica, el paciente puede presentar tras- tornos tales como taquicardia, extras!stoles, dolor precordial, etcttera. J6. Toma de muestra de las lesiones y de las reglones perlleslonales para estudio bacterlológlco. Es Importante realizarlas en este momento para valoraciones posteriores. 17 Baño completo del paciente y rasuramlento de los genitales. · El lavado se realiza con cetavlón al 1 ~ que es un detergente y germicida muy eflcat. d d 11 El lavado debe ser suave para que no produzca dolor, pero tratan o e e · minar todo el tejido esfacelado, cuerpos extraftos, etc. Se desinfecta lueg 1 o con hlbllane acuoso que es anllsépllco y desinfectante. Nunca se debe ut · lizar agua que no esté tratada y esterlllzada. 18. Confección de la Historia Inicial del Quemaddob . á 11 ado pOr el mé Esto se hará lo más perfecto que se pueda, y e er ser rea z • dlco O enfermera mas capacitado. Se delimitarán muy bien todos los bordes de las lesiones y además se usarán los colores establecidos para cada tipo de profundidad. De no poseer colores se realizara a pluma y se marcará de acuerdo con la simbología establecida para cada tipo de lesión. 19 Confección de la Hlstorta lnlclal del Paciente. · Es de suma Importancia para la valoración correcta del paciente Y las estad!s- llcas posteriores. 20. Realización de la cura local. 1 E De acuerdo con el agente causal se realizará el tratamiento o cura loca , s Importante también valorar la escarotomla en esos momentos, asl como se- guir las medidas de asepsia y antisepsia a la hora de manipular al paciente. Después de tomar muestras de las lesiones y de realizar el lavado de estas, se deben secar así como cambiar los paños estériles de la mesa Y los guantes del cirujano la~ veces que sean necesarias. El personal paramédlco que tenga que manipular al paciente debe hacerlo con ropa Y guantes estériles. 21. SI el paciente es del sexo femenino se debe Investigar un posible embarazo. 36 En caso positivo, valorar el legrado o la Inducción del parto en estas pacien- tes, por la segura muerte fetal. 22. Traqueostomra. Se realiza solo como medida de emergencia. Normalmente se trata por todos los medios de Intubar al paciente, lo que a veces no es posible debido a que- maduras muy profundas del cuello Que no permiten la hlperextenslón. y a veces, por quemaduras perlbucales muy profundas, que Impiden realizar la Intubación. Es necesario tener en cuenta que se está abriendo una nueva vfa o puerta de entrada para la sepsls, por lo cual se debe extremar el cuidado en la técnica quirúrgica. 23. Administración del toxolde tetantco. Debe emplearse aunqÚe el nivel de Inmunización de nuestro pats es muy alto, sobre todo cuando el paciente presenta una quemadura combinada. HIDRATACIÓN DE LOS PACIENTES QUEMADOS Hidratación en los adultos La hidratación en los pacientes quemados adultos se realizara de acuerdo con el esquema de hidratación en corresp0ndenc1a con la Claslflcaclón Cubana de Pronóstico (hidratación cubana), en el cual se plantea la hidratación para los tres primeros días (tabla 3). Independientemente de las Instrucciones propuestas en dicha claslflcaclón para su aplicación en forma correcta, se hacen las recomendaciones siguientes: 1. Se hidratará por vía EV a los pacientes c1as1flcados como muy Krat1es, críticos y crlticos extremos, como lo Indica el esquema de hidratación de la Clasifica- ción Cubana de Pronóstico. La rep0slclón de llquldos en los pacientes graves será valorada por el 0 espec1a- llsta de acuerdo con el estado en que llega el paciente a nuestro servicio; en estos pacientes se puede utilizar la hidratación oral con solución de Aldane. Han existido diversas orientaciones de como se debe comenzar la aplicación de la hidratación. Si tomáramos como b~se las primeras 12 h para la corrección de la volemla del paciente, se debe considerar la hora de producida la lesión y no de la re- cepción del lesionado en el cuerpo de guardia de la unidad. Por ejemplo, SI llega un paciente clasificado como crlltco, con menos de 60 kg de peso corporal, el esquema de hidratación propuesto Indica que a este paciente se le deben pasar 4 000 mi de solución de Hartmann en las pri- meras 12 h. Para realizar esta administración existirán problemas si el paciente llega va- rias horas después de lesionado. En primer lugar se plantea una Situación dlflcll para el equipa de trabajo, par- que si para realizar el calculo de goteo se divide la cantidad de liquido que se ha de pasar. o sea, 4 000 mi por las horas que quedan por ejemplo, 8 h, para cumplir las primeras 12 h se deben pasar 500 ml/h. Esta cifra divida por la constante 3 darla 166 gotas/mio, cuestión diflcll de poder cumplir. En segundo Jugar, si disminuimos la cantidad de liquido puede ocurrir que no se lleguen a satisfacer las necesidades de liquido de este paciente, lo que producirá una ollgurla por hlpovolemla, que hará dlflcll el control de la ten- sión arterial y el pulso. 37
  • 26. r En el caso descrito, esta situación se debe resolver de la forma siguiente: ...¡ En las primeras 12 h se deben administrar 4 000 mi de solución de Hartman• !-- ~ !" ;" ~ c. ... c.~ "'.., " y en las segundas 12 h, 1 500 mi, lo cual da un total de 5 500 mi. -o -o ;1 O' Se divide esta cifra por las 20 con que se cuenia para llevar a cabo la hidra- ;;i ." "" 3 ¡;¡- 5!?!!'~5!?~ !! • , ~ taclón y se sigue la misma fórmula anterior, con lo cual se concluye que el g ¡;- [ ; 3 8 c. <,> o '::I' "''< I», ~ goteo necesario para la hidratación es de 90 gotas/mio. Con esta mctodologla "' ~ - o 111') :!! :X:"'"' .., pudiera estar presente también la oligurla en las 2-3 primeras horas, por ello "3ñ-- o e~ !!.> !!. "' e: "' ~ o ~oOOQ3 ~ N<T o ~ 8 a -. -· ~ . se recomienda que se aplique aqul la instrucción 2 de la tabla 2, o sea, la que ~ (!!. '< g '8 ~ <>~ oc o" 3 3 ,:,, ,.¡¡: ~~ .. ¡¡ • . ~ .. Indica pasar 1 000 mi de solución de Hartmann transfundido en una hora y o o n :::J ... ~ :::, ~-e¡; o • , , • o o. ~ :::, -g :;!. ::, • :, continuar con el resto de lo planiOcado. o. 1P f,11 : ;- ... 2. S1 la hidratación en cualquiera de sus formas no se puede garantizar por una ~ªº=-,: -v.- "O .. • n • "->J_! ,..,:::. ¡;: g:;-ge:-;; :rc~3 sola vía, se recomienda no retirar la canalización de la vena perIferIca cogida c.;,-g""oo o ~ o' en el cuerpo de guardia y, si es necesario, se puede canalizar otra vena pro- 3 ... r» e c. ::: " ~ g ~¡ ~ ... funda. " ~ I» .o o .. 3. Al recibir a un paciente que traiga algún tipo de hidratación se considera que 0 ;::¡ " - N ;¡ " " .. 0 3 o o ;;; ~ 8 8 ~ ~ " la hidratación EV programada debe realizarse descartando el lfquldo pasado E: 00 o 8 o §, !,, o .. ¡; 2 o o o ~ anteriormente, y IenIendo en consideración la diuresis que aporta el paciente. -o ¡!_ ¡!_ ¡!_ ¡!_ ª ª .. ~ ~ - §l ~ - .. 4. En el segundo dla la mitad del plasma calculado puede ser sustituido por .. 0 'O ,, .. " 800 mi de dextran 40; si hay dlOcullades para la obtención del plasma. Por o " E!. 3 N ~ g ~ " 2 ~3 o. .. ~ ::;; § § 8 8 .. ejemplo: si a un paciente hay que pasarle 1 000 mi de plasma, se le pasarán e: 1. <> " & o ~ ~ 500 mi de plasma y de 800-1 000 mi de dextrán 40. ~ " ¡!_ ª- ª- ª ª ª o ~ §, 3 " o ., ~ .¡¡ Si no existe laalbúmina humana se puede suslltulr por plasma de acuerdo con .:. a - !l .. 8 " ~ la instrucción 4 de la tabla 3. ...,~ !?. " A + • :, "'o o, ::, N N • o::, " 'O g § 8 o ~ ~ .. A partir del cuarto dla las necesidades hidrlcas serán valoradas por el espe- 3 "' o. ¡¡ 8 ::;; 8 o clalista teniendo en consideración tres aspectos fundamentales: utllizaclón de o ~ (') ;;: i " 3 a- ª- ª ¡!_ ª ª .. ª sangre o preferentemente glóbulos, necesidades proteicas y necesidades caló- :,:: " " o. • o. ... ::1 o ? ricas, los cuales no deben excederse en una hidratación parenteral por encima ?-3 3 o. N A de 2 000 mi. 0 - .. 3 n ::, " o N § ~ ~ o °' !l. 8 8 8 o ,. y: ::, o. 8 o o. 5. Una vez que el paciente soporte perfectamente bien la vla oral, debe retirár- e o ~ " 'O '< [ ª ª l!. ¡!_ ª " ~ • ¡¡ (') sele la hidratación parenteral. "' ¡.; 0 " n " • e, ::, ¡;; <:,, o. ~ ~ N • g " Hidratación en los niños . ... e' =r ~ ~ " ::, ~ - N 8 - • " V, - 8 8 8 o- o. • -g 8 ~ "' " ::; :!. ª ª ª ª ª ª o !;> " l. La hidratación será por via oral en los niños menores de seis años afectados 3 ¡¡ - .. .. ~ - " ~ " .. §: :¡, por quemaduras que Interesen menos de 10 % de su superficie corporal, y en o. ~ " " íi <> los ma)'ores de esta edad afectados por lesiones que no sobrepasen 15 % de " o. ::, w - + " .. ;. ~ N 8 8 ~ ~ ~ <:), la superficie corporal. i5' ..., ~ "8 o l:: e> V, "' o o g o o ~ a· 3 o 8 '< ª ª ª ª- .. 2. Evolutivamente podrán necesitar hidratación por vla endovenosa algunos pa- ª ª ¡; 3 ::, V, ;} cientes con menor porcentaje de superflcle corporal quemada debido a que se .. - - o .,.., o. ¡; ¡!. reciba un aporte oral insuOciente por no aceptar estos pacientes esta via (ne- <> " N N N - 3 • ~ g .. " 8 N ~ 8 8 l} gatlVismo a Ingerir allmentos y llquldos orales, lesiones alrededor de la boca), ¡;: Q, ~ 8 O' o o o ~ o por existir pérdidas exageradas (lesiones en la cara). ª ª ª .. " n ª ¡!_ ª o o 3. Los niños que presentan lesiones que afecten mas de los porcentajes de su- 0 " o o ~ N N ~ °' perflcle corporal antes señalados, serán hidratados fundamentalmente por vía o !;> V, 'O ~ N 8 8 8 8 endovenosa; se recomienda comenzar la vla oral lo más rápidamente posible, 8 ;. o ~ .. "' o o o o o ~ 8 E!. " ª l!. ª ª ª o 4. La hidratación se realizará en las primeras 24 h después de producida la que- ::, ª ~ ~ o. n .. madura,con solución de Hartmann;seprogramará lacantidad que se debe ad- .. " 0, • ministrar a razón de 3 mi por kilogramo de peso y por porcentaje de superOcie ~ ,, N w N w ~ + l • § 8 o ~ corporal quemada, y se adecuara el volumen oral que se ha de administrar. o "' ~ N g ~ 8 o .. " o ~ ¡¡ < .. ª ª ª l!. ª ª .. o 39 ~ !!.
  • 27. manteniendo una diuresis que oscile entre 0,5 y 1,5 mi por kilogramo de peso y por hora. 5. Al segundo dla se utilizar! dextrosa al 5 116 y pollglukln a partes Iguales (sin sobrepasar 1 000 mi de pollglukln), y la cantidad que se administrará conti- nuará ajustlndose de acuerdo con la diuresis horaria. 6. A partir del tercer dla de evolución se hidratará al paciente con solución de dextrosa al 10 116, se continuará el ajuste de la cantidad que se debe pasar de acuerdo con la diuresis y se añadir! a esta cloruro de sodio a razón de 50 mEq/m2 de superficie corporal y gluconato de potasio 40 mEq/m 2 de su- perficie corporal, por dla. A partir de este momento se podran aumentar o dis- minuir estas cantidades según los resultados del 1onograma. 7. Se comenzará a emplear albumina humana al 20 116, 1 000 mi diarios en los menores de seis años y 200 mi en los mayores de esta edad. A partir de este dla, se tratará de restablecer normalmente la hidratación por vla oral dismi- nuyendo la cantidad necesaria de llquldos por vla endovenosa. 8. La hidratación por vfa parenteral se debe retirar lo más rápidamente posible. BALANCE HIDROMINERAL Y EQUILIBRIO ÁCIDO-BASE Balance bldromineral Es conocida la Importancia de una adecuada Ouldoterapla en el tratamiento del paciente quemado grave, por ser la hlpovolemla la primera compllcaclón que presenta en su evolución. A partir de 24 h de producidas las lesiones, cuando comienza el restableci- miento de la membrana capilar y la reabsorción de edemas, se hace mb nece- sario aún un control estricto de las necesidades hldrlcas y electrolltlcas del pa- ciente, para de esta manera evitar complicaciones graves consecutivas a una so- brehldrataclón o a un desbalance electrolltlco. Se realizará balance hldrlco (modelo 3) a todos los pacientes susceptibles de reglmen de cuidados Intensivos o Intermedios (ver Normas de Cuidados Inten- sivos). En la parte correspondiente a los inp.resos se hará '" siguiente: 1. Se anotarln las cantidades de llquldos administrados diariamente, y se hará un balance total al concluir siete días de evolución. 2. Se valorará la cantidad y la calidad de llquldos al evaluar el aporte electroli- tlco, erltrocítlco y los coloides administrados. 3. Para el cálculo de agua endógena en condiciones basales, se anotara sobre la base de 4-5 ml/kg de peso; en condiciones de stress, de 5-8 ml/kg; y en la sepsls, de 10-15 ml/kg de peso. Los ey.resos serán calculados en cada paciente teniendo en cuenta: l. Perdida por lesiones: 2~0 mi x m2 de superficie corporal quemada y por hora (tabla 3). 2. Diuresis emitida en 24 h. 3. Perdidas Insensibles: 11 mi x kg en 24 h. 40 Modelo 3 HOJA DE BALANCE Nombre: _____________ _ _ HC- · _______ INGRESOS Parenterales D<t.rtro.. al 5% Dextrosa al10% Oéxtrosa al 30% Solución de Hertmann Plasma Albümina humana Sangre Gtóbulos Trophysan Pollsal Bicarbonato Uquidos x medic8mentos Otros Ot8/os Agua Jugo l eche Alimen!os sólidos Ponche Agua endógena Otr0$ Total 1 EGRESOS Pérdida por lesiones Diuresis Pérdkfas insensibles Fiebre Polipnea Heces fecales Otros Total B8Iai,ce diario 41
  • 28. 4. Fiebre: Por cada grado centígrado de elevación de la temperatura, mantenido durante 24 h, aumenta la pérdida acuosa en 150 mi durante este tiempo. 5. Pollpnea: Aumento de 5 resplractones/min por encima de 20 a 24, mantenida en 24 h, eleva a 100 mi las pérdidas de líquidos. En el espacio correspondiente a otros se anotará cualquier Ingreso o egreso no contemplado en el modelo 3. aclarando la cantidad administrada. Equilibrio ácido-base Se utilizará la hcmogasometria arterial o capllar y el lonograma en sangre para el control del equilibrio ácido-base del paciente (tabla 5). Acidosis metabólica Cuadro slndrómlco producido por una elevación de la concentración de tones W debida a una pérdida de bases, por exceso de ácidos fijos o combinación de ambos, que desplaza el pH por debajo de 7,35. Los pacientes cuya compensación respiratoria mantenga el pH normal estarán en situación de acldemla metabólica (acidosis metabólica compensada). Cuadro cUnico Signos de deshidratación. respiración rápida y superficial. y signos de hipo, volemta. Cuadro hemogasomérrico (tabla 5) ¡,H: menor que 7,35. PC02: normal o baja. 8S: menor que 21 o,Eq/L. EB: menor que -2.5 mEq/L. PO,: normal o baja. Hb02 : normal o baja. Cuadro electrolítico (tabla 5) Na': bajo. ci-: alto o bajo. K•: elevado. Tratamiento Debe dirigirse a restablecer la normalidad de las bases y eliminar las causas que generaron la acidosis. En los casos con sustracción de base, administrar bicarbonato de sodio, según la fórmula siguiente: Total de mEq a pasar = peso en kg · (- EB) · 0,3 Debe utilizarse la mitad de la dosis total calculada de Inicio, continuar ad- ministrando la cuarta parte de la dosis cada media hora y repetir la gasometría media hora después de completar el tratamiento. Debe administrarse 0 2 suplementario para Impedir alcalinización rápida y fa. cllltar la liberación adecuada de 0 2 par la hemoglobina. En los pacientes que presenten adidón o retención. tratar la causa que genera la acidosis. 42 Tabla 4 Relación entre el peso y la superficie corporal Pe,o Ptso Superficie corporal (en kf) (en lb) (en m1 ) 2., 0,12 2 4,4 0,16 3 6,6 0,20 4 8,8 0,24 5 11 0.28 7,5 16,5 0,37 10 22 0,47 12.5 27,5 0,55 15 33 0,63 17,5 38.5 0,71 20 44 0,74 25 55 0,93 30 66 1,05 35 77 1 17 40 88 1,28 45 99 1,38 so 110 1,47 55 121 1,56 60 132 1,64 65 143 1,72 70 1S4 1,79 15 165 1.86 80 176 1,92 85 187 1,98 90 198 2,03 95 209 2.09 100 220 2.14
  • 29. A ldosis respiratoria • 1 1 ación de tones W como consecuencia del aumento Es producida por a e ev de PCO,. Cuadro cUnico coma, hipertensión arterial, Cefalea, trrttabllldad neuromuscular, estupor, bradicardia, etcetera. Cuadro htmogasomttrico (tabla S) pH: menor que 7,35. PCO,: mayor que 45 mm Hg. BS: normal o elevado. EB: normal o elevado. PO,: normal o baja. HbO,: normal o baja. Cuadro tlectrolltico (tabla S) Na·: elevado. c1·: dlsmlnuldo. K•: elevado. Tratamiento tllacl0n mecll· Eliminar la hlpoventllaclón alveolar existente mediante ven nlca. Akalosls metabólica ru de Ión de Iones H' por elevación de bases as, • Disminución de la concentrac f'lclt de ácidos no volátiles o comblnacl0n de ambos. Cuadro clínico b di a tras- . 1 debilidad muscular' hlpotenslOn, ra pne ' Astenia, apat,a, anorex a, tornos de la musculatura lisa, tetania, Yotros. Cuadro htmog011ométrico (tabla S) pH: mayor que 7,45. PCO,: normal o baja. BS: mayor que 25 mEq/L. EB: mayor que + 2,5 mEq/ L. PO2: normal. HbO2: normal. Cuadre tlectrolítico (tabla S) Na·: aumentado. cr: disminuido. K•: disminuido. 44 Tabla 5 Clasificación de las alteraciones metabólicas Valores Addosls Acidosis Akalosis Alcalosis normales mttabdllca respiratoria metabOlica respiratoria pH 7,35 - 7,45 <7,35 <7,35 >7,45 >7,45 Peo, (en mm Hg) 35 - 45 Normal 6 1 >45 Normal 61 <35 BS 21 - 25 <21 Normal 61 >25 Normal 61 (en mEq/L) EB ±2,5 <-2,5 Normal 61 > + 2,5 Normal 6 1 (en mEq/L) P02 (en mm Hg) 95 - 100 Normal 61 Normal 61 Normal Normal 61 Hb02 (en mg/!16) 97 - 100 Normal 61 Normal 61 Normal Normal Na 138 - 145 1 1 (en mEq/Ll c1• 95 - 105 11 (en mEq/L) K. 3,5 - 4,5 1 (en mEq/L) Tratamiento Acetazolamlda (Glaumox), solo sl el pH está entre 7,56 y 7,68, 500 mg EV cada 6-8 h hasta su corrección. Cloruro de amonio o solucl0n Isotónica de ácido clorhidrlco, de acuerdo con la fórmula siguiente: Total de mEq/24 h e peso· (+EB) · 0,3 Se utilizará la rollad de la dosis de cloruro de amonio en 300-500 mi de dex- irosa al 5 96 a goteo lento y vJgllando la tensión arterJal. La soluclón Isotónica de ácido clorhldrlco, se preparara sobre la base de dex- trosa al 5 96 y ácido clorhldrlco l normal (1 mEq = 1 mi). Soluclón lso10nl- ca = 150 mEq/L. Mantener un buen balance hldromlneral y una buena función renal. Alcolosls respiratoria Cuadro slndrómlco producido por la dlsmlnuclOn de Iones H' como conse- cuencia de una presión parcial de CO2 baja. 45