SlideShare una empresa de Scribd logo
1
2
GUÍA CURRICULAR PARA BIOHUERTOS ESCOLARES
Inicial, Primaria y Secundaria
Esta es una obra colectiva
1a. Edición – 01 de marzo de 2021
Tiraje: 1000 ejemplares
Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú N° 2021-02012.
Editado por la Unidad de Gestión Educativa Local de Junín
Jr. Simón Bolívar N° 1215 Lado Oeste - Junín Perú
Se terminó de imprimir en marzo de 2021 en:
GRUPO LAUREANOSS EIRL
Jr. Yauli N° 221 - Chaupimarca Cerro de Pasco
Impreso en Perú
Pintura de portada
Elio Zevallos Meza
3
GUÍA CURRICULAR PARA BIOHUERTOS ESCOLARES
Inicial, Primaria y Secundaria
4
UNIDAD DE GESTION EDUCATIVA LOCAL JUNÍN
DIRECTOR UGEL JUNIN
Saúl Miquías Victorio Hurtado
JEFA DEL ÁREA DE GESTION PEDAGÓGICA
Diana Gómez Yapias
JEFA DEL ÁREA DE GESTIÓN ADMINISTRATIVA
Judith Natalia Cornelio Espinoza
JEFE DEL ÁREA DE GESTIÓN INSTITUCIONAL
Miguel Ángel Bullón Castilla
JEFE DE RECURSOS HUMANOS
Felipe Camarena Esteban
ESPECIALISTAS NIVEL INICIAL
Doris Betty Sáenz Chumbes
Ofelia Alcántara Vega
ESPECIALISTAS NIVEL PRIMARIO
Lucia María León Solorzano
Edwin Luis Mateo Rupay
Pablo Huaranga Cajahuanca
ESPECIALISTAS NIVEL SECUNDARIO
David Hugo Rojas Arias Especialista EBA, CETPRO
Yeny Luz Lazo Presentación Especialista Comunicación
Jesús Antonio Pizhiule Raez Especialista EPT
José Fernando Pando Caso Especialista Matemática
Julio Cesar Evaceto Yauri Especialista CC.SS
Gustavo Iván Carlos Osores Especialista C.T.
Alfredo Jim García De La Cruz Especialista Educación Física
DIRECTIVOS Y DOCENTES DE LOS NIVELES INICIAL, PRIMARIA Y SECUNDARIA DE LA PROVINCIA DE JUNIN
5
PRESENTACIÓN
Estimado(a) docente:
Es oportuna la ocasión para saludarte cordialmente y mostrarte mi aprecio por tu valiosa labor en bien de la formación de nuestros niños, niñas y adolescentes. Es en tal virtud
que la Unidad de Gestión Educativa Local de la Provincia de Junín, en su firme propósito de mejorar tu labor, te presenta la Guía Curricular para Biohuertos Escolares, documento
de trabajo que te proporcionará ejemplos de Proyectos de Aprendizaje y Sesiones de Aprendizaje, con el propósito que desarrolles tu creatividad. También, cabe precisar que
esta publicación es una primera versión; el cual, a través del uso que realices, y sobre la base de tus aportes y sugerencias, podremos mejorarla e innovarla para así contribuir
cada vez mejor a tu trabajo pedagógico.
Es preciso puntualizar que, según las nuevas tendencias educativas, una de las claves para desarrollar competencias es diseñar situaciones de aprendizaje que permitan a los
estudiantes movilizar recursos de diversa naturaleza para resolver problemas o lograr un propósito determinado. Esta postura significa que las competencias se deben desarrollar
en torno a situaciones reales o simuladas, entonces se hace necesario propiciar el trabajo a través de proyectos de aprendizaje. En este caso, la situación real es el biohuerto
escolar. Es así, que las actividades a desarrollarse, de por sí solas se orientarán a promover una alimentación ecológica, a valorar la salud del ser humano y generar
emprendimiento en los estudiantes.
En esta fase de planificación, evidenciada en la presente Guía Curricular, el cual se debe poner en práctica en el aula, con los estudiantes, proponemos situaciones de aprendizaje
bajo un enfoque interdisciplinario, los cuales poseen una complementariedad, promueven la mediación docente centrada en el rol protagónico del estudiante y permiten
desarrollarse más allá del aula, en el biohuerto escolar. La fase de implementación del proyecto es el gran reto que debe asumir cada docente; para ello, deberá poner en acción
todo lo planificado, es decir deberá facilitar actividades concatenadas en torno al biohuerto escolar con el fin que lYYos estudiantes adquieran los aprendizajes previstos; pero no
siguiendo exactamente lo planeado, sino poniendo en práctica actividades complementarias que surjan de la espontaneidad y de la creatividad.
Además, cabe precisar que es importante observar y recabar información sobre los avances de las acciones previstas en los proyectos y el logro de aprendizajes que evidencien
los estudiantes. Asimismo, es conveniente que los estudiantes se autoevalúen para que tomen así conciencia por sí mismos de sus logros, errores y aspectos que deben mejorar
durante su participación. Esto generará en ellos una actitud responsable ante su propio aprendizaje. Como todo proyecto, se tiene que concluir con la comunicación de lo realizado,
socializando entre los mismos estudiantes, las familias, las autoridades y personas de la comunidad los resultados esperados del proyecto. Para ello, proponemos exposiciones,
presentación de periódicos murales, reportajes, exposiciones fotográficas, festivales, muestra de los trabajos, programas radiales y/o televisivos, etc.
Finalmente, esperamos que, los biohuertos escolares se conviertan en espacios de investigación, en la que los estudiantes actúen autónomamente y logren actitudes de amor a
la naturaleza y adquieran hábitos alimenticios que repercutan directamente en su salud y en el de su familia. Este propósito se alcanzará con la participación conjunta de los
padres de familia, autoridades, medios de comunicación, empresas e instituciones del entorno social.
Mg. Saúl Miquias Victorio Hurtado
DIRECTOR DE LA UGEL JUNÍN
6
7
APRENDIZAJE BASADO EN PROYECTOS: UN PROYECTO AUTÉNTICO Y REAL.
Por EDUforics,
25 abril 2017
¿Por qué utilizar el Aprendizaje Basado en Proyectos?
El Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP o PBL, Project-based learning) es una metodología de aprendizaje en la que los estudiantes adquieren un rol activo y se favorece la
motivación académica. El método consiste en la realización de un proyecto habitualmente en grupo. Ese proyecto ha sido analizado previamente por el profesor para asegurarse de que
el alumno tiene todo lo necesario para resolverlo, y que en su resolución desarrollará todas las destrezas que se desea.
En el ABP, el alumnado puede participar, hablar y dar su opinión mientras que el profesorado adquiere un rol menos activo ayudando a lograr un consenso y orientar el desarrollo del
proyecto del alumnado. En el tipo de clase magistral, la disposición física del espacio en el aula habitualmente se basa en filas orientadas hacia el profesor o profesora.
El espacio del aula en el ABP adquiere otro sentido, ya que los alumnos tendrán que trabajar en grupo, moverse, relacionarse con otros.
El funcionamiento psicológico en el aula en un contexto tradicional, habitualmente se basa en atender y recibir la información de un modo unidireccional en un ambiente de silencio. En el
ABP el alumnado elabora el contenido, diseña el proyecto y colabora entre sí. A través de esta metodología los alumnos no sólo memorizan o recogen información, sino que aprenden
haciendo.
¿Cómo seleccionar un proyecto?
A través de una pregunta desafiante se puede concretar el objetivo general del proyecto. El tema principal en el que se basa, es siempre un problema que resolver o investigar o una
pregunta para analizar y contestar. Puede centrarse tanto en aspectos muy concretos como en contenidos más abstractos (Miguel Ángel Pereira, EducaLab).
Un proyecto es auténtico o genuino en la medida en la que está vinculado al mundo real. Se puede enfrentar a los alumnos a problemas que las personas encuentran en su vida
personal, a través de múltiples ejemplos
Otra forma de vincular proyectos a la realidad es buscando una utilidad real bien en el centro educativo o fuera del mismo. Un proyecto que genere algún tipo de beneficio social,
como por ejemplo construir juguetes para un aula de infantil por parte de alumnos de educación secundaria, o crear una pantalla solar con el objetivo de producir energía, etc.
Según Miguel Ángel Pereira, el contenido debe ser significativo para los alumnos y directamente conectado con su realidad.
8
El ABP “engancha” al alumno porque éste siente que lo que aprende le es cercano y es importante para él. Partir de sus intereses y necesidades es esencial para conseguir el
éxito del proyecto. El constructivismo se basa en el aprendizaje apoyado en conocimientos o ideas previas. En el ABP es fundamental partir de lo que ya conocen los alumnos, que ellos
puedan “agarrar” el contenido y no sea todo absolutamente desconocido y nuevo.
También, el hecho de proporcionar al alumnado una audiencia para presentar el trabajo final del proyecto, incrementa la motivación. Cuando los alumnos presentan su trabajo en
público, a menudo tienen que a preguntas desafiantes o recibir críticas constructivas.
9
2. LA ENSEÑANZA POR PROYECTOS: UNA REFLEXIÓN TEÓRICA
Alfredo López de Sosoaga y col. 396 Opción, Año 31, No. Especial 1 (2015): 395 – 413.
¿Qué es la enseñanza por proyectos? La vida de las escuelas se rige por parámetros fijos que se repiten y se repiten generación tras generación. Entre ellos destaca la organización de
los espacios, de los tiempos y de las áreas. Se trata de un currículo real que no varía a pesar de las sucesivas reformas; de tal manera, que los nietos y nietas se mueven por la escuela
siguiendo la misma cultura escolar que sus abuelos y abuelas. Estas estructuras casi inamovibles no se pueden romper desde la individualidad o la soledad de un único docente. Es decir,
la decisión de buscar otras maneras de organización y de impartición de la enseñanza debe ser consensuada en el claustro y responder a una necesidad de cambio unánime. Una de las
metodologías que puede encauzar esa necesidad es la enseñanza por proyectos. Es obligado precisar que esta metodología puede convivir con otras más tradicionales. La necesidad de
cambio e innovación propició que William Heart Kilpatrick trazara las bases de la metodología por proyectos a principios del siglo XX. Parte de la concepción de que el alumnado aprende
en relación con la vida a partir de lo que le es válido. Por ello, aboga por una “filosofía experimental de la educación” (Kilpatrick, 1967b: 72) en la que La enseñanza por proyectos: una
metodología necesaria para los futuros docentes 397 el conocimiento se adquiere a través de la experiencia. Critica, asimismo, la división del conocimiento por materias, asignaturas o
áreas, porque aprender aisladamente significa que “el alumno no ve o siente la utilidad o pertinencia de lo que se enseña para ningún asunto que le interesa en el presente, y por tanto no
se adhiere inteligentemente a la situación actual” (Kilpatrick, 1967a: 49). Para ello, se propone un nuevo programa escolar diseñado por el profesorado (comités de expertos y maestros)
en el que las áreas se reúnan “desde el punto de arranque de las necesidades del alumno” (Kilpatrick, Rugg, Washburne y Bonner, 1967: 29). De esta manera, se incorporan las ideas de
John Dewey sobre una concepción más participativa, comprometida e implicada de la escuela (op. cit, 1967b: 64). Asimismo, Kilpatrick propone cuatro tipos de trabajo por proyectos
(citado por Majó y Baqueró, 2014: 27-29) según la finalidad que se persiga: elaboración de un producto final (Producer´s Proyect); conocer un tema y disfrutar con su conocimiento o
experiencia (Consumer´s Proyect); mejorar una técnica o habilidad concreta (Specific learnig); o “resolver un problema intelectual desafiante para el protagonista” (Problem Proyect). En
castellano aparecen diversas denominaciones para referirse a la puesta en práctica de un proyecto escolar: trabajo por proyectos, proyectos de trabajo (Hernández, 1988 y 2000; Hernández
y Ventura, 1994), proyectos de aula (López y Lacueva, 2007), proyectos interdisciplinarios (Majó, 2010; Majó y Baqueró, 2014) y los que se derivan de ello como pedagogía por proyectos
(García-Vera, 2012), enseñanza por proyectos (Lacueva, 1998), metodología por proyectos o método de proyectos (Zabala, 1999).
3.-LA PLANIFICACIÓN DE PROYECTOS DE APRENDIZAJE.
GUÍA DE ORIENTACIÓN PARA DESARROLLAR: PROYECTOS DE APRENDIZAJE EN EDUCACIÓN INICIAL
Los proyectos, de algún modo, son escenarios en movimiento que surgen de problemáticas, interrogantes, necesidades e intereses de los niños, por tanto, la planificación de las actividades
de aprendizaje debe responder a ese contexto y ser una actividad frecuente a lo largo de todo el proceso. Es decir, en un proyecto no es posible planificar todas las actividades de
antemano puesto que los niños nos llevan a pensar, diseñar, rediseñar y decidir en función a los intereses que van manifestando.
10
A continuación, desarrollaremos algunas preguntas y aspectos claves que les ayudarán en la planificación de proyectos con los niños.
3.1 ¿Cómo surgen los proyectos de aprendizaje?
Los proyectos pueden surgir de diversas maneras: un acontecimiento casual que repercute en el aula, una necesidad de aprendizaje identificada por el docente, un problema surgido en
el aula o en la comunidad, una visita o salida al parque, la idea de un niño, o simplemente la entrada de un insecto al aula. Es decir, los proyectos pueden surgir tanto de la propuesta de
los niños, como del docente, en función a sus intereses y necesidades de aprendizaje.
 Proyectos que surgen de las propuestas que hacen los niños:
Por lo general, surgen de una situación emergente que genera el interés de la mayoría de los niños a partir de un hecho o problema que ocurre repentinamente en el aula o fuera de
ella y que los motiva a indagar para comprender más sobre un objeto o hecho en particular, a plantear propuestas para diseñar o construir algo en particular, o a plantear soluciones
frente a un determinado problema. Veamos algunos ejemplos:
Mientras se encontraban jugando en el aula, los niños perciben un ruido extraño seguido por un movimiento, como un suave temblor. Ante el asombro de todos, un niño comenta: “Ese
ruido viene de una máquina aplanadora, yo la vi en la calle con mi mamá”. Frente a este comentario, los niños sintieron curiosidad sobre: ¿Qué es una máquina aplanadora? ¿Por qué
hay una aplanadora en la calle? ¿Podemos averiguarlo? ¿Podemos salir a buscarla? Es así como las interrogantes y propuestas de los niños motivaron el surgimiento de un proyecto
en el que desarrollaron diversos aprendizajes al indagar sobre la aplanadora.
CASO 1
Un grupo de niños, al ingresar a su institución educativa, encuentran que las plantas de la jardinera se están muriendo. Frente al interés surgido, la mamá de Ana, comenta que las
plantas se están secando debido a los rayos del sol. El comentario dio lugar a algunas ideas y propuestas que los niños llevaron al aula: “Pobre planta, hay que ponerle un techito”,
“sí, hay que hacerle su techito” “profesora, ¿podemos hacer un techito a las plantas para que no se mueran?”. Esta iniciativa es reconocida por la docente dando lugar a un proyecto
donde los niños desarrollaron competencias al proponer y diseñar una alternativa de solución: la construcción de un “techo” para proteger las plantas de la jardinera.
 Proyectos que surgen de la propuesta que hace el docente:
Surgen como producto de la observación y el recojo y análisis de los intereses y necesidades de aprendizaje de los niños que hace el docente, los que se concretizan en situaciones
significativas que motivan el desarrollo de un proyecto con los niños.
De igual manera, hay proyectos que pueden surgir desde la institución educativa, en base al análisis de las problemáticas o necesidades que el director y los docentes identifican en
su contexto.
En estos casos, se requiere que cada docente vincule la necesidad o problemática detectada en su institución con las necesidades y características de sus niños. Esto quiere decir
que, si bien hay problemáticas o necesidades comunes a nivel institucional, los proyectos no serán iguales, pues en cada aula son los niños quienes irán mostrándonos el camino a
seguir de acuerdo a sus intereses y propuestas.
11
Veamos algunos ejemplos de proyectos que surgen de la propuesta de la docente.
Proyecto propuesto por la docente en base a una necesidad de aprendizaje:
CASO 1
Mónica, docente del aula de 5 años, observó que los niños iban poco al sector de la biblioteca y, apenas ojeaban los libros, los dejaban tirados en el suelo. Además, se dio cuenta que el
lugar de la biblioteca no era el mejor, pues había poco espacio, los textos estaban acumulados y apenas llegaba la luz. Al analizar la situación, se dio cuenta que la biblioteca ponía en
evidencia una necesidad de aprendizaje prevista por el currículo que hace referencia a la participación en actividades colectivas orientadas al cuidado de recursos, materiales y espacios
compartidos (en este caso la biblioteca), que los niños no estaban alcanzando. Por ello, pensó en provocar situaciones que evidencien el problema y motiven el aporte de ideas y la
participación activa de los niños a través de un proyecto que los llevara a organizar la biblioteca para convertirla en un espacio agradable, de disfrute y aprendizaje.
CASO 2
Proyecto propuesto por la docente en base a una necesidad identificada a nivel institucional:
Una institución educativa tiene como objetivo promover el enfoque ambiental para que sus estudiantes desarrollen conciencia y participación activa en el cuidado del ambiente. Cada
docente sabe de antemano que uno de los proyectos a realizar en el año deberá abordar (de alguna manera) la conservación del ambiente. La docente del aula de 4 años, en función a
una necesidad de aprendizaje, propone un proyecto para reducir el consumo de alimentos que vienen en envases descartables para que los niños aprendan a generar menos desechos.
Otra docente, del aula de 5 años, tomando en cuenta el interés de sus niños por cuidar a los pájaros que viven en el parque, desarrolla un proyecto en el que diseñan y construyen
bebederos de agua utilizando material reciclado.
Proyecto propuesto por la docente en base a un interés recurrente de los niños:
Durante varios días, Natalia observó que sus niños jugaban a los dinosaurios, conversaban sobre ellos y traían algunos objetos de sus casas como libros para pintar, muñecos de
dinosaurios, polos de dinosaurios, etc.
En base a este interés recurrente, Natalia generó algunas situaciones llevando objetos al aula, tales como imágenes y revistas de dinosaurios, para provocar que los niños se interesen
más por ellos. En uno de los diálogos los niños se cuestionaron sobre cómo nacen los dinosaurios; algunos decían que nacían de huevos y otros de la panza de su mamá. Estas inquietudes
fueron recogidas por la docente, originando la planificación de un proyecto de investigación con los niños para responder a las dudas e inquietudes que surgieron respecto a los dinosaurios.
¿Todos los proyectos involucran un producto concreto?
No existe una sola forma de realizar proyectos de aprendizaje, estos pueden llevarse a la práctica de maneras distintas. En algunos casos, el énfasis está puesto en un producto concreto
que se va a elaborar hacia el final del proceso; en otros, se enfatiza el proceso de investigación alrededor de un conjunto de preguntas de interés de los niños, y otros proyectos se enfocan
en los procesos de resolución de problemas que afectan la vida cotidiana de los niños. Consideramos útil caracterizar estos tipos de proyectos.
12
a) Proyectos que involucran un producto concreto
Son aquellos proyectos cuyas actividades se enfocan y organizan en función al diseño y elaboración de un producto concreto. Por ejemplo, elaborar un cuento ilustrado, organizar un
sector de juego o una fiesta, construir un instrumento musical, hacer una casita para la mascota de la escuela, diseñar un huerto, dramatizar un cuento, etc. A través de estos proyectos
los niños desarrollarán diversas competencias previstas en el Currículo Nacional.
Un grupo de niños plantea construir un “robot” y comparten sus ideas acerca de cómo podría ser y “funcionar “. Con ayuda de la docente, los niños explican sus ideas y se ponen de
acuerdo en cómo será el robot, exploran las características de diversos materiales y hacen una lista de los que podrían utilizar para construirlo. Además, proponen recolectar materiales
reciclados visitando otras aulas de su institución educativa. Al tener todo recaudado comienzan a diseñar el robot según los materiales que han recolectado; algunos plasman sus ideas
en dibujos y otros con plastilina. Uno de los niños dice: “El robot va a tener tres ojos para que vigile que nadie bote basura al suelo”.
Luego, se organizan con la docente para construirlo de acuerdo a su diseño. Al terminarlo, invitan a los demás niños del jardín para contarles acerca del robot, sobre cómo lo hicieron y la
función que cumplirá como “vigilante” para que nadie bote basura al suelo.
b) Proyectos con énfasis en el proceso de indagación/investigación
Los proyectos de indagación/investigación parten del asombro, de la curiosidad espontánea de los niños o provocada por el docente. Nacen de las dudas, inquietudes y preguntas sobre
un objeto o hecho en particular que genera interés, y se vale de la exploración y observación como medios para recoger información y construir nuevos conocimientos. En este tipo de
proyectos, los docentes y los niños tienen como objetivo profundizar sobre una situación o tema de interés para encontrar respuestas a las interrogantes que han sido planteadas de
manera intencional, movilizando ideas y teorías que se van construyendo y reformulando en base a la información que encuentran desde las experiencias que viven.
c) Proyectos enfocados en la resolución de problemas
Son aquellos proyectos en los que se propone solucionar un problema de la vida cotidiana que afecta a los niños y que se vincula a sus necesidades de aprendizaje. Por ejemplo: la
detección de una fuente de contaminación alrededor de la institución educativa, el descuido del jardín de la escuela, la cantidad de basura que se genera en el aula, etc. En este tipo de
proyectos, los niños proponen alternativas de solución a las problemáticas que encuentran (acorde a su nivel), las ponen en práctica y las difunden a fin de mejorar, dentro de sus
posibilidades, la calidad de vida en su comunidad más cercana (aula, institución educativa, vecindario), promoviendo una cultura participativa, solidaria y de compromiso ciudadano.
La docente, habiendo evaluado que los niños necesitaban desarrollar sus habilidades investigativas y tomando en cuenta el interés y curiosidad que tenían por lo nuevo y desconocido,
llevó al aula una calabaza (como elemento provocador), dejándola en una bandeja para ver qué impresiones se producía en ellos. Los niños al verla se interesaron y se preguntaban:
“¿Qué es?”, creciendo su interés por saber más sobre ella. La docente, al ver que los niños se hacían varias preguntas, les propuso realizar un proyecto para continuar observando y
averiguando más sobre este fruto y, ante su entusiasmo, inició la planificación conjunta.
En la provincia de Tambopata, una docente y su grupo de niños visitan una reserva natural con playas artificiales que protegen los huevos de las tortugas Taricayas, por ser una especie
en peligro de extinción. Tras la visita, los niños mostraron interés por el tema y se preguntaron cómo podrían ayudar a las Taricayas, surgiendo la idea de hacer un proyecto para tener
una playa artificial en su institución educativa. Con la guía de la docente, buscaron algunos aliados quienes asesoraron y ayudaron a los niños a construir una playa artificial. La docente
y los niños viajaron a una comunidad cercana para conocer el hábitat natural de las tortugas, recoger los huevos y llevarlos a su playa artificial. En esta experiencia, los niños aprendieron
a cuidar los huevos y, al nacer las tortugas, descubrieron cómo crecen, qué comen y lo más importante, aprendieron a cuidar la naturaleza y desarrollar sensibilidad hacia ella.
13
Paso para desarrollar proyectos de aprendizaje
Planificar un proyecto de aprendizaje es un proceso creativo y flexible que nos exige admitir en su desarrollo la incertidumbre y lo imprevisible, pues se sostienen en base a los intereses
y necesidades de los niños. Esto, muchas veces nos lleva a reflexionar, rediseñar y reorientar el proceso, creando nuevas situaciones y caminos que permitan a los niños seguir
aprendiendo.
Existen diversos planteamientos y opciones para llevar a cabo un proyecto de aprendizaje. Proponemos uno que, lejos de ser un esquema rígido, pretende ser una herramienta de ayuda
en el diseño, gestión y desarrollo de proyectos. En base a este planteamiento, cada docente podrá experimentar, descubrir o rediseñar sus propias maneras y formas de desarrollar
proyectos con sus niños, tomando en cuenta los aspectos y elementos fundamentales que lo caracterizan.
En ese sentido, consideramos cinco fases: PORTAL PERÚEDUCA.
14
Mg. Diana Gómez Yapias
JEFA DE GESTIÓN PEDAGÓGICA
UGEL JUNÍN
15
PROPUESTA DE PROYECTO DE APRENDIZAJE
¿QUÉ ALIMENTOS CONTRIBUYEN A FORTALECER NUESTRO SISTEMA INMUNOLÓGICO PARA DEFENDERNOS DEL COVID- 19?
Sección: 5 años Duración aproximada: 2 semanas.
1. FASE I: PREPARACIÓN:
1.1. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA:
FORMULACIÓN DEL PROBLEMA
(Formulación del problema implica la delimitación del campo que
abarca el proyecto y establece con claridad los límites dentro de
los cuales se desarrollará el proyecto de aprendizaje. El problema
se formula partiendo de una situación real del contexto. Tomar
como punto de partida los intereses, problemas y necesidades de
los estudiantes y del contexto)
En el contexto que actualmente vivimos sobre la pandemia del COVID-19, diversos medios de
comunicación, como la radio, la televisión y la web, informan que los médicos peruanos y extranjeros han
aclarado que, por el momento, sin una vacuna y sin un tratamiento específico efectivo, la única arma que
tenemos para defendernos del coronavirus es nuestro sistema inmunológico. Los médicos recomiendan
seguir una dieta saludable, es decir, consumir alimentos nutritivos, evitar el consumo de comida chatarra,
evitar el estrés, el alcohol en exceso, el tabaco y otras sustancias tóxicas. De igual forma la preocupación
de los niños al comunicarnos expresan que no consumen alimentos nutritivos para protegerse del
coronavirus. Por ello, es necesario trabajar un proyecto de aprendizaje que les permita expresar e indagar,
buscando información respecto a una alimentación que favorezca el sistema inmunológico y que los
proteja del COVID 19 y otras enfermedades, o sobrellevarlas de una mejor manera.
FORMULACIÓN DEL PROYECTO
(Surge de la formulación del problema, este sintetiza la situación
significativa en relación al reto planteado y da una visión global de
lo que se abordará en ella. Puede redactarse en forma de
pregunta, en una frase nominal o iniciar con un verbo de acción)
- ¿Por qué ha cobrado tanta importancia el consumo de alimentos nutritivos ante
¿Qué alimentos contribuyen a fortalecer nuestro sistema inmunológico para defendernos del
COVID- 19?
PROPÓSITO DE APRENDIZAJE
(Se enuncia de manera general, el cual posteriormente será
asociado a una o más competencias)
Conoceremos cuales son los alimentos que nos ayudan a fortalecer nuestro sistema inmunológico
para prevenir el contagio de enfermedades
PRODUCTO
(Los productos se lograrán, en concordancia con los aprendizajes
y propósito del proyecto)
“Mi biohuerto casero de alimentos nutritivos para fortalecer el sistema inmunológico”.
16
1.2. SELECCIÓN DE COMPETENCIAS Y CAPACIDADES EN FUNCIÓN DEL PROPÓSITO DEL PROYECTO:
PROBLEMA COMPETENCIA CAPACIDADES ESTÁNDAR ÁREA
¿Qué alimentos
contribuyen a
fortalecer nuestro
sistema
inmunológico para
defendernos del
COVID- 19?
Convive y participa
democráticamente en la
búsqueda del bien
común.
 Interactúa con todas las personas
 Construye normas, y asume acuerdos y
leyes
 Participa en acciones que promueven el
bienestar común.
Convive y participa democráticamente cuando interactúa de
manera respetuosa con sus compañeros desde su propia
iniciativa, cumple con sus deberes y se interesa por conocer
más sobre las diferentes costumbres y características de las
personas de su entorno inmediato. Participa y propone
acuerdos y normas de convivencia para el bien común. Realiza
acciones con otros para el buen uso de los espacios, materiales
y recursos comunes.
Personal Social
Indaga mediante
métodos científicos para
construir sus
conocimientos
 Problematiza situaciones para hacer
indagación.
 Diseña estrategias para hacer
indagación.
 Genera y registra datos o información.
 Analiza datos e información.
 Evalúa y comunica el proceso y resultado
de su indagación.
Explora los objetos, el espacio y hechos que acontecen en su
entorno, hace preguntas con base en su curiosidad, propone
posibles respuestas, obtiene información al observar, manipular
y describir; compara aspectos del objeto o fenómeno para
comprobar la respuesta y expresa en forma oral o gráfica lo que
hizo y aprendió.
Ciencia y
Tecnología
Resuelve problemas de
cantidad.
 Traduce cantidades a expresiones
numéricas.
 Comunica su comprensión sobre los
números y las operaciones.
 Usa estrategias y procedimientos de
estimación y calculo.
Resuelve problemas referidos a relacionar objetos de su
entorno según sus características perceptuales; agrupar,
ordenar hasta el quinto lugar, seriar hasta 5 objetos, comparar
cantidades de objetos y pesos, agregar y quitar hasta 5
elementos, realizando representaciones con su cuerpo,
material concreto o dibujos. Expresa la cantidad de hasta 10
objetos, usando estrategias como el conteo. Usa
cuantificadores: “muchos” “pocos”, “ninguno”, y expresiones:
“más que” “menos que”. Expresa el peso de los objetos “pesa
más”, “pesa menos” y el tiempo con nociones temporales como
“antes” o “después”, “ayer” “hoy” o “mañana.
Matemática
Se comunica oralmente
en su lengua materna
 Obtiene información de textos orales.
 Infiere e interpreta información de textos
orales.
 Adecúa, organiza y desarrolla el texto de
forma coherente y cohesionada.
 Utiliza recursos no verbales y para
verbales de forma estratégica.
 Interactúa estratégicamente con distintos
interlocutores.
Se comunica oralmente mediante diversos tipos de textos;
identifica información explícita; realiza inferencias sencillas a
partir de esta información e interpreta recursos no verbales y
paraverbales de las personas de su entorno. Opina sobre lo que
más/menos le gustó del contenido del texto. Se expresa
espontáneamente a partir de sus conocimientos previos, con el
propósito de interactuar con uno o más interlocutores conocidos
en una situación comunicativa. Desarrolla sus ideas
Comunicación
17
 Reflexiona y evalúa la forma, el
contenido y el contexto del texto oral
manteniéndose por lo general en el tema; utiliza vocabulario de
uso frecuente y una pronunciación entendible, se apoya en
gestos y lenguaje corporal. En un intercambio, generalmente
participa y responde en forma pertinente a lo que le dicen.
Lee diversos tipos de
textos escritos en lengua
materna
 Obtiene información del texto escrito.
 Infiere e interpreta información del texto
escrito.
 Reflexiona y evalúa la forma, el
contenido y el contexto del texto escrito
Lee diversos tipos de texto que tratan de temas reales o
imaginarios que le son cotidianos, en los que predominan
palabras conocidas y que acompañan con ilustraciones.
Construye hipótesis o predicciones sobre la información
contenida en los textos y demuestra comprensión de las
ilustraciones y de algunos símbolos escritos que transmite
información. Expresa sus gustos y preferencias en relación a
los textos leídos a partir de su propia experiencia. Utiliza
algunas convenciones básicas de los textos escritos.
Escribe diversos tipos de
textos en su lengua
materna.
 Adecuada el texto a la situación
comunicativa.
 Organiza y desarrolla las ideas de forma
coherente y cohesiona.
 Utiliza convenciones de lenguaje escrito
de forma pertinente
 Reflexiona y evalúa de forma, el
contenido y contexto del texto escrito.
Escribe a partir de sus hipótesis de escritura de diversos tipos
de textos sobre tenas variados considerando el propósito y el
destinatario a partir de su experiencia previa. Desarrolla sus
ideas en torno a un tema con la intención de transmitir ideas o
emociones. Sigue la linealidad y direccionalidad de la escritura
Crea proyectos desde
los Lenguajes Artísticos  Explora y experimenta los lenguajes del
arte.
 Aplica procesos creativos.
 Socializa sus procesos y proyectos.
Crea proyectos artísticos al experimentar y manipular
libremente diversos medios y materiales para descubrir sus
propiedades expresivas Explora los elementos básicos de los
lenguajes del arte como el sonido, los colores y el movimiento.
Explora sus propias ideas imaginativas que construye a partir
de sus vivencias y las transforma en algo nuevo mediante el
juego simbólico, el dibujo, la pintura, la construcción, la música
y el movimiento creativo. Comparte espontáneamente sus
experiencias y creaciones.
COMPETENCIA
TRANSVERSAL
Gestiona su aprendizaje
de manera autónoma
 Define metas de aprendizaje.
 Organiza acciones estratégicas para alcanzar sus metas de aprendizaje.
 Monitorea y ajusta su desempeño durante el proceso de aprendizaje.
Se desenvuelve en
entornos virtuales
generados por las TIC.
 Interactúa en entornos virtuales.
18
Enfoque Transversal Enfoque Ambiental
Valor(es) Respeto a toda forma de vida
Actitud(es)
Aprecio, valoración y disposición para el cuidado de toda forma de vida sobre la Tierra desde una mirada sistémica y global,
revalorando los saberes ancestrales.
Por ejemplo
Los estudiantes reflexionan sobre la importancia del origen de los alimentos, los cuidados que se deben de tener para mantener
nuestro biohuerto saludable y permitir el crecimiento de nuestros cultivos
Enfoque Transversal Orientación al Bien Común
Valor(es) Empatía
Actitud(es) Identificación afectiva con los sentimientos del otro y disposición para apoyar y comprender sus circunstancias.
Por ejemplo Los estudiantes identifican y valoran las acciones que realizan cada grupo y familias para cuidar del biohuerto escolar.
19
1.3. INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN:
 Cuaderno de campo (Permite recoger, registrar y analizar las evidencias de los niños y niñas
CUADERNO DE CAMPO
NOMBRE DEL NIÑO (A): .............................................................................................................................................................................................................. EDAD: ............... AÑOS
FECHA: ................................................................................. AULA ......................................................................................................... SECCIÓN................................................................
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE:
ACTIVIDAD
PROPÓSITO
RETO
ÁREA
COMPETENCIA:
ESTÁNDAR:
DESEMPEÑO ELEGIDO:
CRITERIO DE EVALUACIÓN:
FUENTE DE OBSERVACIÓN: FOTO ( ) VIDEOS ( ) APUNTE ( ) PORTAFOLIO ( ) LLAMADAS TELEFÓNICAS ( )
DESCRIPCIÓN DE LA EVIDENCIA PLANIFICADA:
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………...............................................................................................……………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………...............................................................................................…………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………...............................................................................................………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………...............................................................................................……………………………………………………………………………………………………………………………………………………
20
ANÁLISIS DE LA EVIDENCIA:
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………...............................................................................................……………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………...............................................................................................…………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………...............................................................................................………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………...............................................................................................……………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………...............................................................................................……………………………………………………………………………………………………………………………………………………
RETROALIMENTACIÓN:
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………...............................................................................................……………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………...............................................................................................…………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………...............................................................................................………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………...............................................................................................…………………………………………………………………………………………………………………………………………………
ORIENTACIÓN A LA FAMILIA:
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………...............................................................................................……………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………...............................................................................................…………………………………………………………………………
…………………………………………...............................................................................................…………………………………………………………………………………………………………………………………………………
REFLEXIÓN DOCENTE EN RELACIÓN A LA ACTIVIDAD (¿Qué logre y que me falta lograr en mis estudiantes?)
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………...............................................................................................……………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………...............................................................................................……………………………………..
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………...............................................................................................……………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………...............................................................................................……………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………...............................................................................................……………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………...............................................................................................……………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………...............................................................................................……………………………………
21
REGISTRO DE OBSERVACIÓN Y ANÁLISIS
Nombre del niño o niña: ………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
Edad…………………………………………………………………………………… Fecha……………………………………………………………………………………
ÁREA PREGUNTAS DE APOYO PARA VERIFICAR EL PROGRESO DE LOS
APRENDIZAJES
DESCRIPCIONES DE LOS LOGROS Y DIFICULTADES DE
APRENDIZAJE
PERSONAL SOCIAL
¿Su niño participó en la selección de materiales para la implementación del
biohuerto? ¿Cómo participó?
Al momento de participar en la selección de materiales ¿Su niño ha
planteado algunas propuestas para implementar el biohuerto en casa o I.E.?
¿Qué propuestas realizó?
¿Su niño identificó las causas o efectos de no consumir alimentos nutritivos
que repercute en nuestro sistema inmunológico contra el COVID - 19?
¿Cómo lo hizo?
COMUNICACIÓN
Su niño preguntó a los miembros de su familia o amigos, sobre ¿cómo
implementar el biohuerto y los alimentos que pueden sembrar? y ¿Cuáles
contribuyen a fortalecer nuestro sistema inmunológico para defendernos del
COVID- 19? ¿Con quiénes se comunicó? ¿Qué preguntas o comentarios
realizó? ¿Le fue fácil mantener la comunicación con sus familiares o amigos?
¿Su niño represento gráficamente el diseño para implementar su propio
biohuerto en casa o I.E.?
Conclusiones:
-
-
-
Acuerdos y orientaciones brindadas a las familias:
-
-
-
22
2. FASE II: FORMULACIÓN DEL PROBLEMA:
PREGUNTAS SOCRÁTICAS
(Generar interacciones y reflexión crítica en los estudiantes,
proponer preguntas para estimular el interés, reflexión y
compromiso de participación en el proyecto, haciendo uso del
método socrático).
ESTRATEGIAS
(Es una responsabilidad directa del docente. Consiste en
estructurar situaciones de aprendizaje para un grupo de
estudiantes durante un periodo determinado).
RECURSOS Y HERRAMIENTAS
TECNOLÓGICOS
(Los recursos y materiales que se requieren
para la ejecución deben estar a disposición de
los estudiantes de manera fácil y sencilla en su
entorno familiar y de casa. Esto requiere de una
cuidadosa planificación por parte del docente y
del conocimiento de sus estudiantes y su
entorno).
• ¿Qué conoces acerca de los alimentos nutritivos? ¿Sabes para
qué son buenos? ¿Cuáles te gustan más?
• ¿Por qué ha cobrado tanta importancia el consumo de alimentos
nutritivos ante la presencia del coronavirus?
• ¿Has escuchado hablar sobre el sistema inmunológico? ¿Cómo
funcionará? ¿Por qué será importante?
• ¿Qué entendemos por un biohuerto casero? ¿Sabes para qué
sirve?
• ¿De qué manera nos podría ayudar la implementación de un
biohuerto casero?
• ¿Crees que implementando un biohuerto en casa o I.E.
podríamos cultivar alimentos nutritivos?
• ¿De qué manera nos podría beneficiar el consumo de alimentos
nutritivos?
• ¿Por qué crees que te pregunto sobre los alimentos nutritivos y el
cultivo a través del biohuerto?
• ¿Cómo puedes trabajar en casa con tu familia o amigos de tu
I.E. para cuidar el biohuerto?
 Pregunta a tus estudiantes cómo se sienten.
 Muestra interés por las actividades que realizan.
 Guía el proceso de aprendizaje:
 Presentación gradual de las actividades.
 Facilitación de pautas periódicas para alcanzar las
competencias.
 Incorporación de recursos de manera gradual.
 Propuesta de actividades y recursos alternativos.
 Transmite tranquilidad y seguridad
 Tierra negra
 Abono o compost orgánico
 Pico
 Palas
 Semillas
 Agua
 Botellas descartables
 Cuentos
 Adivinanzas
 Papeles o cartulinas
 Plumones, temperas, colores, etc.
 Cámara fotográfica
 Celular
 WhatsApp
 Mensajería de texto.
23
2.1. PRODUCTO FINAL DEL PROYECTO:
COMPETENCIA CAPACIDADES
FORMULACIÓN DEL
PROYECTO
PRODUCTO
Convive y participa democráticamente en
la búsqueda del bien común.
• Interactúa con todas las personas
• Construye normas y asume acuerdos y leyes
• Participa en acciones que promueven el bienestar común.
Indaga mediante métodos científicos para
construir sus conocimientos
• Problematiza situaciones para hacer indagación.
• Diseña estrategias para hacer indagación.
• Genera y registra datos o información.
• Analiza datos e información.
• Evalúa y comunica el proceso y resultado de su indagación.
Resuelve problemas de cantidad.
• Traduce cantidades a expresiones numéricas.
• Comunica su comprensión sobre los números y las operaciones
• Usa estrategias y procedimientos de estimación y calculo."
Se comunica oralmente en su lengua
materna.
• Obtiene información del texto oral.
• Infiere e interpreta información del texto oral.
• Adecua, organiza y desarrolla el texto de una forma coherente y
cohesionada.
• Utiliza recursos no verbales y paraverbales de forma estratégica.
• Interactúa estratégicamente con distintos interlocutores
• Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto oral.
Escribe diversos tipos de textos en su
lengua materna
• Adecuada el texto a la situación comunicativa.
• Organiza y desarrolla las ideas de forma coherente y cohesiona.
• Utiliza convenciones de lenguaje escrito de forma pertinente
• Reflexiona y evalúa de forma, el contenido y contexto del texto escrito.
Lee diversos tipos de textos escritos en
lengua materna.
• Obtiene información del texto escrito.
• Infiere e interpreta información del texto escrito.
• Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y el contexto del texto escrito
Crea proyectos desde los Lenguajes
Artísticos
• Explora y experimenta los lenguajes del arte.
• Aplica procesos creativos.
• Socializa sus procesos y proyectos.
Gestiona su aprendizaje de manera autónoma.
• Define metas de aprendizaje.
• Organiza acciones estratégicas para alcanzar sus
metas de aprendizaje.
• Monitorea y ajusta su desempeño durante el proceso
de aprendizaje.
Gestiona su aprendizaje de manera autónoma. • Interactúa en entornos virtuales
24
INDICADORES DE EVALUACIÓN
(Identificar el producto final del proyecto e indicadores de evaluación • Determinar cuál será el producto final del proyecto.)
Ficha de autoevaluación
Para evaluar el producto en el nivel inicial, se puede elaborar una ficha de autoevaluación en base al producto final: “MI biohuerto casero de alimentos nutritivos para fortalecer
el sistema inmunológico”. Para ello, se solicita (en caso se extienda el trabajo remoto, a los padres de familia) trabajarla con su hijo o hija, fomentando la honestidad como un principio
de vida. La indicación es la siguiente: Indícale a tu hijo o tu hija que marque una (X) en la columna que corresponde:
• 3 caritas: Si cumplió en su totalidad con la actividad.
• 2 caritas: Si la realizó con mucho esfuerzo y con ayuda de un familiar.
• 1 carita: Si no realizó la actividad
AUTOEVALUACIÓN: “MI biohuerto casero de alimentos nutritivos para fortalecer el sistema inmunológico”
ACTIVIDADES
Realicé todas mis actividades programadas:
 ............
 ............
 ............
Etc.
Escuché atentamente las indicaciones de la persona
que me ayudó, sin interrumpir.
25
Participé en diseño del biohuerto casero.
Propuse las semillas o plantas a sembrar en forma
racionada
Colaboré en la implementación y cuidado del biohuerto,
cumpliendo acuerdos: diseñando, pintando, recortando,
midiendo, clasificando, escribiendo, inculcando orden en
el trabajo.
Orientación para después de la aplicación de la ficha de autoevaluación
Luego de que el niño o la niña realizó la autoevaluación, el padre, madre o cuidador debe conversar con él o ella y revisar cada ítem. Se sugiere realizar preguntas respecto a la
autoevaluación realizada por el niño: ¿Por qué te pusiste 3, 2 o 1 carita? ¿Crees que puedes mejorar? ¿En qué podrías mejorar? ¿Cómo podrías mejorar? Siempre hay que felicitar al
niño o niña por el trabajo realizado y por el esfuerzo demostrado. Ante cualquier dificultad que presente, hacerle sentir que cuenta con el apoyo de sus padres para superarse.
• La docente recoge información de los padres de familia sobre el producto del proyecto. Para ello, puede formular las siguientes preguntas:
Su hijo o hija en compañía de ustedes, ¿logró implementar el biohuerto y apoyar en sembrar alimentos nutritivos para fortalecer el sistema inmunológico?
o ¿Qué pasos siguieron para su elaboración? ¿Quiénes participaron?
o ¿Cuáles fueron los aportes de su hijo o hija para tomar los acuerdos?
o ¿Qué materiales utilizó? ¿Él o ella los escogió?
o ¿Cuál fue la participación de su hijo o hija: pintó, coloreó, ¿escribió…?
o ¿Mostró orden al momento de trabajar? • ¿Cómo se sintió al realizar la autoevaluación?
26
DÍA LISTA DE COTEJO
“Mi biohuerto casero de alimentos nutritivos para fortalecer el sistema inmunológico”
SI NO
01 Reconoce los alimentos nutritivos que fortalecen el sistema inmunológico.
02 Propone acuerdos para la instalación del biohuerto.
03 Utiliza materiales reciclados y que tienen a su alcance en casa o aula, para la elaboración del biohuerto casero.
04 Prevé las condiciones ambientales para la ubicación del biohuerto casero (luz solar y ventilación).
05 Identifica productos de la zona para la siembra de la planta.
06 Realiza una racionalización equilibrada del sembrío (una o dos variedades de semillas o plantas, en poca cantidad y no en exceso
07 Elabora carteles para el biohuerto
08 Utiliza nutrientes naturales como fertilizante para la planta sembrada.
09 La planta sembrada es un alimento nutritivo para fortalecer el sistema inmune.
10 Trabaja con orden, limpieza y responsabilidad para cumplir con los plazos establecidos.
11 Es creativo al utilizar los recursos con los que cuenta.
3. FASE III: PLANIFICACIÓN:
SITUACIÓN SIGNIFICATIVA
PREGUNTAS SOCRÁTICAS
(Preguntas que generen el interés y promuevan
la reflexión de los estudiantes a partir de la
situación)
ROLES Y RESPONSABILIDADES
En la comunicación con los niños y niñas, Piero del aula de 5 años
de la II.EE. N° 30577 del nivel inicial de la Provincia de Junín,
Región Junín, estaba tomando desayuno, cuando escucho y
observó por televisión sobre la pandemia del COVID-19, en la que
informan que los médicos peruanos y extranjeros han aclarado
que, por el momento, sin una vacuna y sin un tratamiento
específico efectivo, la única arma que tenemos para defendernos
del coronavirus es nuestro sistema inmunológico. Piero le preguntó
a su hermano mayor: “¿Qué alimentos debemos consumir, que
favorezca el sistema inmunológico y nos proteja del COVID
19?” Su hermano le respondió “Lo que sucede es que no
consumimos alimentos nutritivos”. Al escuchar esos comentarios,
la mamá les pregunto: “¿Y ustedes saben que alimentos son
nutritivos y deben consumir para protegerse del coronavirus?”.
Piero contesto;” ¿Qué debemos hacer? ¿Qué alimentos debemos
consumir para no enfermarnos?”.
• ¿Qué conoces acerca de los alimentos
nutritivos? ¿Sabes para qué son buenos?
¿Cuáles te gustan más?
• ¿Qué entendemos por un biohuerto casero?
¿Sabes para qué sirve?
• ¿Por qué ha cobrado tanta importancia el
consumo de alimentos nutritivos ante la
presencia del coronavirus?
• ¿Has escuchado hablar sobre el sistema
inmunológico? ¿Cómo funcionará? ¿Por qué
será importante?
• ¿Crees que implementando un biohuerto en
casa o I.E. podríamos cultivar alimentos
nutritivos?
Estudiante:
• Realiza las actividades propuestas para el proceso de
construcción y cuidado del biohuerto escolar.
Padres de familia o cuidador a cargo:
• Acompañamiento y guía en el desarrollo de actividades para
la instalación del biohuerto, siembra y cuidado del biohuerto.
• Demuestra confianza y respeto por las ideas e iniciativas de
sus hijos o hijas.
• involucramiento en la adecuación del espacio para el
biohuerto
Docente:
(En caso de continuar en la fase remota)
27
Ante las preguntas de Piero, se planteó un gran reto en familia (o
aula) que consiste en responder la siguiente pregunta:
¿Cómo podemos proteger nuestro sistema inmunológico?
Piero y su mamá (los niños del aula) se comprometieron a pasar
el reto. Para ello, se formularon las siguientes preguntas: ¿Dónde
buscaremos información? ¿A quiénes debemos recurrir? ¿Qué
debemos hacer? ¿Cómo elaborar el mini biohuerto casero para
sembrar alimentos nutritivos? ¿Qué semillas vas a prever para tu
mini biohuerto? ¿Qué materiales disponibles en casa utilizarías
para implementar tu biohuerto casero? ¿¿Qué otros materiales
podrías utilizar? ¿En qué otros medios podrías buscar información
para saber un poco más sobre los biohuerto casero? Ante ello se
proponen implementar “Mi biohuerto casero para promover el
consumo de alimentos nutritivos para fortalecer el sistema
inmunológico”.
• ¿De qué manera nos podría beneficiar el
consumo de alimentos nutritivos?
• ¿De qué manera nos podría ayudar la
implementación de un biohuerto casero?
• ¿Por qué crees que te pregunto sobre los
alimentos nutritivos y el cultivo a través del
biohuerto?
• ¿Cómo puedes trabajar en casa con tu familia
o amigos de tu I.E. para cuidar el biohuerto?
• Explica a los padres de familia los propósitos del proyecto y
las actividades a desarrollar.
• Comunica que puede fotografiar los trabajos.
• Solicita contar con un portafolio para guardar las evidencias
del proyecto.
• Recomienda el uso de una libreta para anotar las conductas
que presentan sus hijos para que luego, cuando estén en
contacto, puedan conversar sobre ello.
(En caso de iniciar la fase presencial)
• Comunica sobre “la salida escolar al vivero de Junín”, con
el fin de investigar sobre los cuidados y requisitos para tener
un biohuerto escolar.
• Solicita su ayuda en la adecuación del espacio para el mini
biohuerto y el involucramiento en su cuidado.
• Recomienda la participación activa de los padres de familia
en las actividades de aprendizaje de sus hijos y participan
en la identificación del terreno para la implementación del
biohuerto y fomentar el dialogo y trabajo en equipo con los
niños y niñas.
3.1. ACTIVIDADES Y TAREAS:
Lunes
05/04/2021
Martes
06/04/2021
Miércoles
07/04/2021
Jueves
08/04/2021
Viernes
09/04/2021
Planificación del proyecto
Ubicación del espacio para
construir nuestro biohuerto
Nos informamos sobre los
biohuertos usando las Tics
Elaboramos un croquis de
ubicación para nuestro
biohuerto
¿qué materiales e insumos
necesitaremos para la preparación
de la tierra?
Lunes
12/04/2021
Martes
13/04/2021
Miércoles
14/04/2021
Jueves
15/04/2021
Viernes
16/04/2021
Seleccionamos semillas para el
sembrío
Sembramos las semillas en
nuestro biohuerto
Elaboramos carteles para el
cuidado del biohuerto
Nos organismos para el
cuidado de nuestro biohuerto
Socialización del proyecto.
28
3.2. PLANIFICAR EL TIEMPO DE DURACIÓN DEL PROYECTO:
¿Qué alimentos contribuyen a fortalecer nuestro sistema inmunológico para defendernos del COVID- 19?
ACTIVIDADES
PRIMERA SEMANA PRIMERA SEMANA
L M M J V L M M J V
4 5 6 7 8 11 12 13 14 15
Diseño: Fase 1 X X
Diseño: Fase 2 X X
Diseño: Fase 3 X X X X
Diseño: Fase 4 X X X X X
Diseño: Fase 5 X X X X X X X
4. FASE IV: INVESTIGACIÓN
BÚSQUEDA Y SELECCIÓN DE INFORMACIÓN ANÁLISIS CONCLUSIONES
• Indagamos sobre la construcción de un biohuerto casero y las posibles
plantas que sembraremos.
• Conversamos con las familias sobre las actividades y acciones que podemos
realizar para permitir la exploración, durante la construcción y mantenimiento
de un biohuerto
• Planeamos y colaboramos en acciones que permitan la construcción y el
mantenimiento del biohuerto casero
¿QUÉ ALIMENTOS CONTRIBUYEN A FORTALECER NUESTRO
SISTEMA INMUNOLÓGICO PARA DEFENDERNOS DEL COVID- 19?
¿QUÉ NECESITO
SABER?
¿DE DÓNDE
OBTENGO LA
INFORMACIÓN?
¿CÓMO LO
REGISTRO?
¿Qué alimentos son
nutritivos para tener un
buen sistema
inmunológico contra el
COVID-19?
• Libros de texto.
• Páginas web para
niños en internet
• Dibujos
¿Cómo instalar el
biohuerto casero en casa
(o I.E.)?
• Mis padres
• Familiares
• Dibujos
• Gráficos
Después de haber aplicado la entrevista a sus familiares, con ayuda
de sus padres analizan las respuestas, las comparan y luego las
organizan en el siguiente esquema propuesto:
• A partir del problema
“¿Qué alimentos
contribuyen a fortalecer
nuestro sistema
inmunológico para
defendernos del COVID-
19?”, los estudiantes
podrían redactar las
siguientes conclusiones en
relación con los resultados
del proyecto y sus
aprendizajes logrados.
• Durante mi proyecto logré
indagar sobre varios
alimentos de mi
comunidad, que me
pueden ayudar a fortalecer
mi sistema inmunológico.
• Los niños de 5 años del
nivel inicial de la IE 30577
no consumen alimentos
que contribuyen a
29
Preguntas de apoyo al momento de la entrevista con familiares
Indicación: Hola abuelito/ tío…, te llamo porque quiero saber acerca de
los alimentos que son nutritivos para fortalecer el sistema inmunológico.
Te haré unas preguntas para que me cuentes:
1
¿Qué alimentos nutritivos sirven para
fortalecer el sistema inmunológico”.
2
¿ Qué verduras se siembran en nuestra
comunidad.?
3 ¿Cómo instalar un biohuerto casero?.
4 ¿Qué materiales se requieren?
5 ¿Qué semillas debemos de plantar?
mantener una buena salud
para reforzar el sistema
inmune, lo que posibilita
contraer con facilidad
muchas enfermedades.
• Algunos padres de familia
desconocen cuáles son los
alimentos que contribuyen
a reforzar el sistema
inmune, lo que influye en la
alimentación que brindan a
sus hijos.
PRODUCTO FINAL “Mi biohuerto casero de alimentos nutritivos para fortalecer el sistema inmunológico”
CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO
• Biohuerto casero elaborado con recursos reciclados. que contiene un producto de la zona como
sembrío.
• Condiciones ambientales previstas para la ubicación del biohuerto casero (luz solar y ventilación).
• Racionalización equilibrada del sembrío (una o dos variedades de plantas, en poca cantidad y no
en exceso).
EVIDENCIA
Presentación fotográfica o fílmica del biohuerto casero de alimentos nutritivos para fortalecer el
sistema inmunológico.
SOCIALIZACIÓN
Para socializar el producto del proyecto y tomando en cuenta las características de los niños y las
niñas, la socialización se dará en el ámbito familiar. Se pide a los padres de familia que ayude a su
hijo o hija a elegir dos o más familiares para que les exponga sobre su producto “Mi biohuerto casero
de alimentos nutritivos para fortalecer el sistema inmunológico”., Durante este momento, se pide
al padre de familia que tome fotos, grabe, y/o tome nota de la actuación de su hijo o hija para que
luego, cuando se reúna con la docente, pueda brindar información de ese momento.
En caso se da la fase presencial, la docente comunicará oportunamente a los padres de familia para
que asistan al aula (unitaria) o si existe otras aulas solicitaran y comunicaran a otra docente que el día
…. Hora:……..visitaran su aula, en la que sus niños participaran y socializaran sobre el proyecto, los
pasos que siguieron y como lo hicieron para lograr el producto.
30
5. FASE V: EVALUACIÓN
MONITOREO DE LAS ACTIVIDADES
• Mantener contacto con los padres de familia vía llamada telefónica, mensaje de texto, WhatsApp, mensajes de texto, • Medios
comunitarios de comunicación (cartas, altoparlantes, megáfonos, entre otros) o correo electrónico.
• Verificar que se estén realizando las actividades y tareas propuestas de acuerdo al cronograma. (Un docente que monitorea
activamente el aprendizaje de los estudiantes se encuentra atento a su desempeño y por iniciativa propia)
• Recojo de evidencias durante todo el proceso de construcción del aprendizaje. Mensajes, WhatsApp, entre otros medios virtuales, •
Llamadas telefónicas, (registrando avances y/o dificultades por medio de preguntas, diálogos, problemas formulados, instrumentos o
bien recorriendo los equipos y revisando sus trabajos). Además, es receptivo a las preguntas o solicitudes de apoyo pedagógico de los
estudiantes), recoge evidencia de sus niveles de comprensión.
RETROALIMENTACIÓN
(Para la retroalimentación se debe
realizar un monitoreo activo)
Ante el consumo de alimentos nutritivos para fortalecer el sistema inmunológico ante el COVID -19:
• ¿Cómo podemos definir a los alimentos nutritivos?
• ¿Cómo reconocemos cuando tenemos un sistema inmunológico resistente al COVID-19?
• ¿Cómo utilizar los recursos reciclados para la elaboración del biohuerto casero?
• ¿Cómo prever las condiciones ambientales para la ubicación del biohuerto casero (luz solar y ventilación)?
• ¿Cómo realizar una racionalización equilibrada del sembrío (una o dos variedades de plantas, en poca cantidad y no en exceso)?
• ¿Cómo identificas productos de la zona para el sembrío de la planta?
• ¿Cómo utilizas nutrientes naturales como fertilizante de la planta sembrada?
• ¿Cómo saber si la planta sembrada es un alimento nutritivo para fortalecer el sistema inmune?
5.1. EVALUACIÓN DEL PRODUCTO
Ficha de autoevaluación
Para evaluar el producto en el nivel inicial, se puede elaborar una ficha de autoevaluación en base al producto final: “MI biohuerto casero de alimentos nutritivos para
fortalecer el sistema inmunológico”. Para ello, se solicita (en caso se extienda el trabajo remoto, a los padres de familia) trabajarla con su hijo o hija, fomentando la
honestidad como un principio de vida. La indicación es la siguiente: Indícale a tu hijo o tu hija que marque una (X) en la columna que corresponde:
• 3 caritas: Si cumplió en su totalidad con la actividad.
• 2 caritas: Si la realizó con mucho esfuerzo y con ayuda de un familiar.
• 1 carita: Si no realizó la actividad
31
AUTOEVALUACIÓN: “MI biohuerto casero de alimentos nutritivos para fortalecer el sistema inmunológico”
ACTIVIDADES
Realicé todas mis actividades programadas:
 ............
 ............
 ............
Etc.
Escuché atentamente las indicaciones de la persona que
me ayudó, sin interrumpir.
Participé en diseño del biohuerto casero.
Propuse las semillas o plantas a sembrar en forma
racionada
Colaboré en la implementación y cuidado del biohuerto,
cumpliendo acuerdos: diseñando, pintando, recortando,
midiendo, clasificando, escribiendo, inculcando orden en el
trabajo.
32
DÍA LISTA DE COTEJO
“Mi biohuerto casero de alimentos nutritivos para fortalecer el sistema inmunológico”
SI NO
01 Reconoce los alimentos nutritivos que fortalecen el sistema inmunológico.
02 Propone acuerdos para la instalación del biohuerto.
03 Utiliza materiales reciclados y que tienen a su alcance en casa o aula, para la elaboración del biohuerto casero.
04 Prevé las condiciones ambientales para la ubicación del biohuerto casero (luz solar y ventilación).
05 Identifica productos de la zona para la siembra de la planta.
06 Realiza una racionalización equilibrada del sembrío (una o dos variedades de semillas o plantas, en poca cantidad y no en exceso)
07 Elabora carteles para el biohuerto
08 Utiliza nutrientes naturales como fertilizante para la planta sembrada.
09 La planta sembrada es un alimento nutritivo para fortalecer el sistema inmune.
10 Trabaja con orden, limpieza y responsabilidad para cumplir con los plazos establecidos.
11 Es creativo al utilizar los recursos con los que cuenta.
NOTA: PARA FORMULAR LA LISTA DE COTEJO DEBEMOS DE VERIFICAR LAS PAUTAS O RECOMENDACIONES:
Establecer los indicadores de evaluación del producto final:
1. Las preguntas formuladas incentivan el interés y/o participación en el proyecto y reflexión en los estudiantes.
2. Las propuestas de las interacciones con los estudiantes son adecuadas para un contexto de aprendizaje a distancia.
3. Las interacciones que se proponen en esta fase favorecen la reflexión crítica.
El producto responde al problema.
33
ACTIVIDADES DE APRENDIAJE
34
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE N° 01
1. NOMBRE DE LA ACTIVIDAD : PLANIFICACION DEL PROYECTO
2. FECHA :
3. PROFESORA DE AULA :
4. EDAD : 5 Años
5. PROPÓSITO DE APRENDIZAJE :
ÁREA
ESTÁNDAR COMPETENCIA CAPACIDAD DESEMPEÑO
CRITERIO DE
EVALUACIÓN
INSTRUMENTO DE
EVALUACIÓN
COMUNICACIÓN
Se comunica oralmente mediante
diversos tipos de textos; identifica
información explícita, realiza
inferencias sencillas a partir de ésta
información e interpreta mediante
recursos no verbales y para verbales
de las personas de su entorno.
Opina sobre lo que más/menos le
gustó del contenido del texto: se
expresa espontáneamente a partir
de sus conocimientos previos, con el
propósito de interactuar con uno o
más interlocutores conocidos en una
situación comunicativa. Desarrolla
sus ideas por lo general
manteniéndose por lo general en el
tema; utiliza vocabulario de uso
frecuente y una pronunciación
entendible, se apoya en gestos y
lenguaje corporal. En un
intercambio, generalmente participa
y responde en forma pertinente a lo
que le dicen
SE COMUNICA
ORALMENTE EN SU
LENGUA MATERNA
 Obtiene información del
texto oral.
 Infiere e interpreta
información del texto oral.
 Adecúa, organiza y
desarrolla el texto de forma
coherente y cohesionada.
 Utiliza recursos no verbales
y para verbales de forma
estratégica.
 Interactúa estratégicamente
con distintos interlocutores.
 Reflexiona y evalúa la
forma, el contenido y
contexto del texto oral.
Expresa sus
necesidades,
emociones,
intereses y da
cuenta de algunas
experiencias al
interactuar con
personas de su
entorno familiar,
escolar o local.
Utiliza palabras de
uso frecuente,
sonrisas, miradas,
señas, gestos,
movimientos
corporales y
diversos volúmenes
de voz según su
interlocutor y
propósito: informar,
pedir, convencer o
agradecer.
Desarrolla sus ideas
en torno a un tema,
aunque en
ocasiones puede
salirse de éste.
Se expresa y comunica
oralmente al interactuar
con miembros de su
familia o compañeros de
aula, utilizando palabras,
gestos, miradas y
movimientos corporales
y diversos volúmenes de
voz, para mencionar que
actividades realizar,
indicar, informar, señalar
o convencer sobre un
tema: implementación del
biohuerto escolar; etc.
reflexionando sobre sus
opiniones e ideas
vertidos.
 Cuaderno de campo.
 Fichas de
seguimiento por
edades.
 Lista de cotejo.
 Portafolio
35
PERSONAL
SOCIAL
Convive y participa
democráticamente cuando
interactúa de manera respetuosa
con sus compañeros desde su
propia iniciativa, cumple con sus
deberes y se interesa por conocer
más sobre las diferentes costumbres
y características de las personas de
su entorno inmediato. Participa y
propone acuerdos y normas de
convivencia para el bien común.
Realiza acciones con otros para el
buen uso de los espacios, materiales
y recursos comunes.
CONVIVE Y PARTICIPA
DEMOCRÁTICAMENTE
EN LA BÚSQUEDA DEL
BIEN COMÚN
 Interactúa con todas las
personas.
 Construye normas, y asume
acuerdos y leyes.
 Participa en acciones que
promueven el bienestar
común.
Colabora en
actividades
colectivas
orientadas al
cuidado de los
recursos, materiales
y espacio
compartido
.
Propone y participa de
juegos o actividades en
familia, estableciendo y
respetando normas o
acuerdos, colaborando
en el cuidado de los
recursos, materiales o
espacios compartidos
para el bienestar de él,
sus compañeros y su
familia
6. DESARROLLO DE LAS ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE:
ACTIVIDADES MOMENTOS / ESTRATEGIAS
RECURSOS
Y/O
MATERIALES
ACTIVIDADES
PERMANENTES
 Recepción a los niños, niñas
 Oración de la mañana
 Desayuno escolar QaliWarma.
 Actualización de los carteles de cogobierno: autocontrol de asistencia, cronológico, meteorológico, revisión de los acuerdos de
convivencia y responsabilidad
 Plumones
 Carteles
JUEGO LIBRE EN
LOS SECTORES
PRIMER MOMENTO: PLANIFICACIÓN Y ORGANIZACIÓN
Nos ubicamos en media luna y nos ponemos cómodos para conversar por el lapso aproximado de 10 minutos llevan a cabo un
diálogo y conversan sobre tres aspectos:
1.-LA ELECCIÓN DE LOS SECTORES: La docente brinda a los niños y niñas la posibilidad de expresar a que les gustaría jugar, en
qué sector, con que juguetes desean hacerlo y con quien les interesaría compartir el juego.
2.-EL TIEMPO Y EL ESPACIO: Se acuerda con los niños y niñas el tiempo y el espacio donde van a jugar.
3.-LAS NORMAS DE CONVIVENCIA: La docente conversa con los niños y niñas sobre las normas de convivencia durante el juego.
SEGUNDO MOMENTO: DESARROLLO DEL JUEGO
Los niños y niñas, de manera autónoma inician su proyecto de juego libre en el espacio elegido. (inicia, desarrolla y plasma una idea
convirtiéndola en acción)
La docente observa la dinámica de juego de cada grupo con atención.
La docente ingresa al juego de los niños, siempre y cuando ellos estén dispuestos a aceptarte o si lo solicitan (con respeto). La
docente interviene a través de preguntas dirigidas a profundizar los detalles del juego (ampliar el rango de juego) y promover que los
niños expandan su imaginación y creatividad.
 Materiales de los
sectores de:
…………….
 Papel, lápiz,
colores, plumón,
crayolas
36
Para cerrar:
10 minutos antes de terminar el juego, anticipar a los niños y las niñas que ya está llegando la hora de terminar el juego.
TERCER MOMENTO: SOCIALIZACIÓN, REPRESENTACIÓN, META COGNICIÓN Y ORDEN
Sentados en media luna, en asamblea, VERBALIZAN Y SOCIALIZAN con todo el grupo a que jugaron, con quienes lo hicieron, como
se sintieron y que paso en el transcurso de su juego, luego REPRESENTAR lo que jugaron, pueden hacerlo de manera individual o
grupal, a través de los diversos lenguajes, como la pintura, el dibujo, el modelado, etc. Se retoma el dialogo para realizar la META
COGNICIÓN, mediante interrogantes: ¿A que jugaron? ¿Qué han aprendido hoy? ¿Hay algo nuevo que les ha sorprendido y que
descubrieron hoy? ¿Solucionaron alguna dificultad? ¿Cómo?
ORDENANDO LOS SECTORES: La docente los niños y niñas observan como quedo los sectores y si todo está en su lugar como
corresponde
DESARROLLO DE LA
ACTIVIDAD DE
APRENDIZAJE
“PLANIFICAMOS
NUESTRA
ACTIVIDAD”
INICIO
PROBLEMATIZACIÓN: La profesora preocupada por sus estudiantes que a la hora de clases presentan, sueño,
desgano, bostezo propone a los estudiantes implementar un biohuerto. pregunta ¿les gustaría implementar un
biohuerto? ¿será importante tener un biohuerto y por qué?
MOTIVACIÓN: Narramos un cuento. “EL BIHUERTO DE MARÍA”
… en un lugar muy lejano vivía María con sus padres y hermanos, la mamá se dedicaba a cocinar todos los días
mientras, que su papá tenía que ir a la chacra junto con sus hermanos, pero un día María se puso muy mal, le
dolía la cabeza muy fuerte, su mamá le llevó a la posta más cercana de su comunidad, cuando llego el medico lo
atendió a Maria. al ver a María el médico le hizo algunas preguntas ¿María, que comes en tus desayunos? María
responde papas sancochadas, sopa de papa y un mate de ortiga. el médico preocupado vuelve a preguntar,
¿comes verduras en algunas de tus comidas? Maria le responde, no porque mi mamá no va a comprar por medio
de enfermarse con el corona virus y la papa que cosechamos no lo vende mi papa y no tenemos plata para
comprar las verduras.
El médico explica a María y su mamá de la importancia que tienen las verduras, frutas, cereales, tubérculos,
carnes y otros productos que complementan para una buena alimentación, y que en casa deben de consumir para
que sus hijos tengan un buen rendimiento escolar y los trabajos que realizan.
María pregunta al Médico ¿puedo sembrar verduras en mi chacra? El Médico le explica que, si puede sembrar
verduras, pero no en la chacra porque el hielo lo puede quemar, pero si se puede hacer un biohuerto en la casa
protegiéndolo de las heladas y granizos, y así no les faltarían verduras en su alimentación lo cual le ayudaría en
superar la anemia con la combinación de los otros alimentos.
María y su mamá regresan felices a casa conversando sobre el biohuerto que tendrán para sembrar sus verduras
con la ayuda de toda su familia.
SABERES PREVIOS: ¿les gusto el cuento? ¿Ustedes saben que es un biohuerto? ¿porque se enfermó María?
¿será importante comer verduras y por qué?
PROPOSITO: que los niños y niñas Implementen un biohuerto .
Papelotes
Plumones
cuento
DESARROLLO
 Prepárate un día antes sobre el tema revisa textos, informaciones en internet sobre los biohuertos, prepara
materiales.
 Prevé otros materiales como papelote, plumones, hojas, lápices, color etc.
Antes del discurso: Nos reunimos con los niños y niñas sentados en semicírculo, para poder dialogar sobre el
biohuerto los invitamos a participar libremente para que puedan informar de lo que saben sobre el tema.
Papelote,
plumones,
hojas,
lápices,
colores
37
Durante el discurso: después de escuchar sus opiniones planificamos nuestro proyecto, realizando las siguientes
preguntas: ¿Qué actividades podemos realizar para implementar nuestro biohuerto?, ¿Cómo lo haremos?, ¿Qué
necesitaremos? ¿Podremos hacer solos o necesitaremos ayuda de los papás?, Los niños y niñas proponen a la
maestra y a sus compañeros realizar actividades para organizar e implementar el biohuerto de acuerdo a las
preguntas que se va haciendo, escribe las intervenciones de los estudiantes.
¿Qué vamos
hacer?
¿Cómo lo
hacemos?
¿Qué
necesitamos?
Después del discurso: Releemos cada palabra que han dictado y preguntamos si están de acuerdo con ella, si
la idea está completa. Todos acordamos el cronograma de actividades, el uso de los materiales, establecemos
los espacios, el trabajo en grupo, delegamos responsabilidades y respetamos los acuerdos, comprometiéndose
cada niño a cumplirla. Los niños y niñas en forma libre nos comenta sus ideas acerca de la actividad realizada.
CIERRE
Evaluación: ¿Que aprendimos hoy? ¿Qué fue lo que más les gusto de la canción?, ¿En qué tuvieron dificultad?
¿Cómo lo solucionaron?
Metacognición: ¿El día de hoy les gusto lo que hicimos? ¡Por qué? ¿Para qué nos va a servir?
REFRIGERIO
Lavado de manos, cantan “los alimentos”, realizan la oración, se alimentan de manera higiénica y autónoma, socializándose con su
entorno y respetándose entre sí mismos (practican hábitos alimenticios: lavan las frutas, mastican adecuadamente, sin hablar con la
boca llena, hacen uso de individuales y servilletas, limpian sus mesas , cepillado de dientes)
 Agua, jabón,
 Toalla, loncheras
RECREO
Juego libre en espacios externos: recreativos y/o juegos tradicionales. (Acompaña la docente), recogemos evidencias de aprendizajes
 Espacio libre,
juegos recreativos
o tradicionales,
áreas verdes
TALLER DE APRENDIZAJE Nº-----
PROPÓSITO DE APRENDIZAJE
AREA COMPETENCIA CAPACIDAD ESTANDAR DESEMPEÑO
¿QUÉ ME DA CUENTA DEL NIVEL
DE LOGRO DE LA COMPETENCIA
DEL NIÑO?
SE
DESENVUELVE
DE MANERA
AUTÓNOMA A
TRAVÉS DE SU
MOTRICIDAD
Realiza acciones y juegos de manera autónoma
combinando habilidades motrices básicas como
correr, saltar, trepar, rodar, deslizarse, hacer giros y
volteretas – en los que expresa sus emociones –
explorando las posibilidades de su cuerpo con relación
al espacio, el tiempo, la superficie y los objetos; en
estas acciones, muestra predominio y mayor control
de un lado de su cuerpo
38
TALLER DE
APRENDIZAJE:
PSICOMOTRICIDAD
MI CUERPO SE
MUEVE LIBREMENTE”
INICIO:
 Se prepara el ambiente con los materiales para el desarrollo de la sesión.
DESARROLLO; (Asamblea, Expresividad, Relajación, Representación gráfica)
 En asamblea dialogamos con los niños sobre lo que haremos en la sala de psicomotriz, estableciendo las normas para utilizar el espacio y los materiales.
 Les pedimos que muevan su cuerpo libremente como si estuvieran sacudiéndolo, luego ponemos música y dejamos que se muevan libremente sin darles
indicaciones.
 Mientras van moviéndose les damos cintas y se mueven libremente.
 Apagamos la música y les decimos que nos sentaremos en asamblea a escuchar un cuento.
 Les damos plastilina para que modelen libremente.
CIERRE:
Dialogan lo que hicieron, con quien jugaron y qué materiales utilizaron
ORGANIZACIÓN DEL ESPACIO Y MATERIALES.- Sala de psicomotridad, música, cintas
LA HORA DE LA
LECTURA POR
PLACER
CUENTO:
“EL GATO Y EL
ZORRO”
ANTES DE LA LECTURA. - En asamblea, recordamos los acuerdos de convivencia para el momento de la lectura. Se muestra a los
niños y niñas el libro a leer, se realiza preguntas inferenciales, tales como: ¿Cuál creen que es el título del libro? ¿Qué dirá el título?
¿Por qué lo creen así? ¿Quién creen será el autor del libro? ¿De qué creen que trata la historia? ¿Cómo iniciará el cuento?
DURANTE LA LECTURA. - Al ir leyendo el cuento iremos haciendo preguntas de tipo inferencial ¿El gato y el zorro por dónde
andaban?, ¿Cómo eran los animales?, ¿Cómo se creían el gato y el zorro?, ¿Qué era lo que robaban? ¿Quién subió velozmente al
árbol? ¿Cuántos personajes se tuvieron? ¿Cómo termino la lectura?
DESPUÉS DE LA LECTURA. - ¿Qué opinas de lo que sucedió? ¿Crees qué será importante apoyar a sus semejantes? ¿Por qué?
Se pregunta del mismo modo la sensación que tuvieron al escuchar la historia ¿Les gustó? ¿Por qué? ¿Qué hubieran hecho en su
lugar?, etc.
 Biblioteca de aula,
textos, cuaderno
viajero, etc.
ACTIVIDAD DE
SALIDA
 Ordenamos el aula
 Recuento de lo aprendido en el día.
 Evaluamos si cumplimos los acuerdos
 orientaciones y/o recomendaciones,
 Aseo de los niños; recordamos las acciones de auto cuidado de aseo y orden, cuidado personal, como peinarse.
 Cantan y despedida
 Mochilas, loncheras,
agua, jabón, toalla,
peine, etc.
ACTIVIDAD DE
TUTORÍA
INDIVIDUALIZADA Y/O COLECTIVA
39
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE N° 02
1. NOMBRE DE LA ACTIVIDAD : “UBICACIÓN DEL ESPACIO PARA CONSTRUIR NUESTRO BIOHUERTO”
2. FECHA :
3. PROFESORA DE AULA :
4. EDAD : 5 Años
5. PROPÓSITO DE APRENDIZAJE :
ÁREA
ESTÁNDAR COMPETENCIA CAPACIDAD DESEMPEÑO
CRITERIO DE
EVALUACIÓN
INSTRUMENTO DE
EVALUACIÓN
MATEMÁTICA
Resuelve problemas al
relacionar los objetos del
entorno con formas
bidimensionales y
tridimensionales. Expresa la
ubicación de personas en
relación a objetos en el espacio
“cerca de” “lejos de” “al lado de”,
y de desplazamientos “hacia
adelante”,” hacia atrás”, “hacia
un lado, hacia el otro”. Así
también expresa la
comparación de la longitud de
dos objetos: “es más largo que”,
“es más corto que”. Emplea
estrategias para resolver
problemas, al construir objetos
con material concreto o realizar
desplazamientos en el espacio.
Resuelve problemas
de forma,
movimiento y
localización
 Modela objetos con formas
geométricas y sus
transformaciones
 Comunica su comprensión
sobre las formas y relaciones
geométricas.
 Usa estrategias y
procedimientos para
orientarse en el espacio
Se ubica a sí mismo y ubica
objetos en el espacio en el
que se encuentra; a partir
de ello, organiza sus
movimientos y acciones
para desplazarse.
Establece relaciones
espaciales al orientar sus
movimientos y acciones al
desplazarse, ubicarse y
ubicar objetos en
situaciones cotidianas.
Las expresa con su cuerpo
o algunas palabras como
“cerca de” “lejos de”, “al
lado de”; “hacia adelante”
“hacia atrás”, “hacia un
lado”, “hacia el otro lado”–
que muestran las
relaciones que establece
entre su cuerpo, el espacio
y los objetos que hay en el
entorno.
Explica problemas en las
que modela
características y datos de
ubicación de los objetos
bidimensionales o
tridimensionales
describiendo con un
lenguaje matemático
formas, número de lados,
etc., y realiza traslaciones
en cuadriculas o lo
representa en croquis,
donde traza
desplazamientos y
posiciones, usando
puntos de referencia al
describir “cerca de” “lejos
de”, “al lado de”; “hacia
adelante” “hacia atrás”,
“hacia un lado”, “hacia el
otro lado”.
 Cuaderno de campo.
 Fichas de
seguimiento por
edades.
 Lista de cotejo.
 Portafolio
40
6. DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE
ACTIVIDADES MOMENTOS / ESTRATEGIAS
RECURSOS
Y/O
MATERIALES
ACTIVIDADES
PERMANENTES
 Recepción a los niños, niñas
 Oración de la mañana
 Desayuno escolar de QaliWarma.
 Actualización de los carteles de cogobierno: autocontrol de asistencia, cronológico, meteorológico, revisión de los acuerdos de
convivencia y responsabilidad
 Plumones
 Carteles
JUEGO LIBRE
EN LOS
SECTORES
PRIMER MOMENTO: PLANIFICACIÓN Y ORGANIZACIÓN
Nos ubicamos en media luna y nos ponemos cómodos para conversar por el lapso aproximado de 10 minutos, llevan a cabo un diálogo
y conversan sobre tres aspectos:
1. LA ELECCIÓN DE LOS SECTORES: La docente brinda a los niños y niñas la posibilidad de expresar a que les gustaría jugar, en
qué sector, con que juguetes desean hacerlo y con quien les interesaría compartir el juego.
2. EL TIEMPO Y EL ESPACIO: Se acuerda con los niños y niñas el tiempo y el espacio donde van a jugar.
3. LAS NORMAS DE CONVIVENCIA: La docente conversa con los niños y niñas sobre las normas de convivencia durante el juego.
SEGUNDO MOMENTO: DESARROLLO DEL JUEGO
Los niños y niñas, de manera autónoma inician su proyecto de juego libre en el espacio elegido. (inicia, desarrolla y plasma una idea
convirtiéndola en acción)
La docente observa la dinámica de juego de cada grupo con atención.
La docente ingresa al juego de los niños, siempre y cuando ellos estén dispuestos a aceptarte o si lo solicitan (con respeto). La docente
interviene a través de preguntas dirigidas a profundizar los detalles del juego (ampliar el rango de juego) y promover que los niños
expandan su imaginación y creatividad.
Para cerrar:
10 minutos antes de terminar el juego, anticipar a los niños y las niñas que ya está llegando la hora de terminar el juego.
TERCER MOMENTO: SOCIALIZACIÓN, REPRESENTACIÓN, META COGNICIÓN Y ORDEN
Sentados en media luna, en asamblea, VERBALIZAN Y SOCIALIZAN con todo el grupo a que jugaron, con quienes lo hicieron, como se
sintieron y que paso en el transcurso de su juego, luego REPRESENTAR lo que jugaron, pueden hacerlo de manera individual o grupal,
a través de los diversos lenguajes, como la pintura, el dibujo, el modelado, etc. Se retoma el dialogo para realizar la META COGNICIÓN,
mediante interrogantes: ¿A que jugaron? ¿Qué han aprendido hoy? ¿Hay algo nuevo que les ha sorprendido y que descubrieron hoy?
¿Solucionaron alguna dificultad? ¿Cómo?
ORDENANDO LOS SECTORES: La docente los niños y niñas observan como quedo los sectores y si todo está en su lugar como
corresponde.
 Materiales de los
sectores del: ......
 Papel, lápiz,
colores, plumón,
crayolas, plastilina
41
DESARROLLO
DE LA
ACTIVIDAD DE
APRENDIZAJE
“UBICACIÓN DEL
ESPACIO PARA
CONSTRUIR
NUESTRO
BIOHUERTO”
INICIO PROBLEMATIZACIÓN
Juanita menciona que hoy comió zanahoria en el desayuno que su mamá saco de su biohuerto que tiene en casa,
los niños y niñas se preguntan ¿Podemos tener nosotros un biohuerto en el jardín? ¿Dónde podemos hacer el
biohuerto? En esta sesión ubicaremos un espacio para construir nuestro biohuerto.
MOTIVACIÓN
Presentamos la imagen del jardín y de un biohuerto
Salimos al patio, pedimos a los niños que observen todo el espacio que hay en el jardín
SABERES PREVIOS:
Responde a la pregunta ¿Qué hacemos en el patio? ¿Dónde podemos ubicar nuestro biohuerto? ¿Estará lejos o
cerca del salón? ¿De qué lado estará?
PROPÓSITO
Se comunica a los niños el propósito de la sesión: hoy elegiremos la “UBICACIÓN DEL ESPACIO PARA
CONSTRUIR NUESTRO BIOHUERTO” y conoceremos las expresiones como “cerca de” “lejos de”, “al lado de”;
“hacia adelante” “hacia atrás”, “hacia un lado”, “hacia el otro lado”.
 Imágenes
DESARROLLO Gestión y desarrollo de las competencias
Presentamos la imagen del jardín y de un biohuerto para que describan lo que observan y elegir donde podemos
ubicar nuestro biohuerto para sembrar plantas y consumir
Se va pegando en distintos lados la imagen del biohuerto luego la maestra pregunta: ¿Dónde quieren que este el
biohuerto? ¿Estará bien si lo pongo donde no llega el sol? ¿Qué pasaría si no le llega el sol?
Hacen un compromiso para cuidar el espacio del biohuerto ejm: No tirando basura, No jugando en ese espacio,
Se dibuja donde me gusta que este el biohuerto.
 Láminas de
imagen del jardín y
de un biohuerto
CIERRE Evaluación Formativa: la maestra observara la participación de los niños en todo momento del desarrollo de las
actividades de aprendizaje.
Metacognición
Responden a preguntas como: ¿Qué aprendimos hoy? ¿Qué fue lo que más te gusto? ¿Cómo nos sentimos? ¿Dónde
estará ubicado el espacio para el biohuerto? ¿Por qué se definió ese espacio para el biohuerto? ¿Qué condiciones
debemos de tener en cuenta para un biohuerto?
REFRIGERIO
Lavado de manos, cantan “los alimentos”, realizan la oración, se alimentan de manera higiénica y autónoma, socializándose con su
entorno y respetándose entre sí mismos (practican hábitos alimenticios: lavan las frutas, mastican adecuadamente, sin hablar con la boca
llena, hacen uso de individuales y servilletas, limpian sus mesas , cepillado de dientes)
 Agua, jabón,
 Toalla, loncheras
RECREO Juego libre en espacios externos: recreativos y/o juegos tradicionales. (Acompaña la docente), recogemos evidencias de aprendizajes
 Espacio libre,
juegos recreativos
o tradicionales,
áreas verdes
42
TALLER DE APRENDIZAJE Nº-----
PROPÓSITO DE APRENDIZAJE
ÁREA COMPETENCIA CAPACIDAD ESTANDAR DESEMPEÑO
¿QUÉ ME DA CUENTA DEL NIVEL DE LOGRO
DE LA COMPETENCIA DEL NIÑO?
Modela y representa objetos diversos haciendo uso
de la plastilina o masa de harina.
TALLER DE
APRENDIZAJE:
GRAFICO PLASTICO
“Modelando con
plastilina”
INICIO:
En semicírculo acordamos lo que realizaran, recuerdan las normas, uso y cuidado de los materiales, y motivar para la exploración del material. La docente para
ello pregunta ¿Qué es esto? ¿Qué consistencia tiene? ¿Para qué nos servirá? ¿Qué Podemos hacer con la plastilina? ¿Qué otro material podemos usar a falta
de plastilina para modelar?
DESARROLLO:
Los niños modelan con plastilina o masa de harina desarrollado su creatividad y plasman sus ideas en forma individual
CIERRE
Los niños voluntariamente exponen cada uno sus producciones (modelado) mencionando lo que hicieron, como lo hicieron y para qué lo hicieron
ORGANIZACIÓN DEL ESPACIO Y MATERIALES. Plastilina o masa de harina.-
LA HORA DE LA
LECTURA POR
PLACER
CUENTO:
“PANCHO EL
RATON
DESPISTADO”
ANTES DE LA LECTURA. - Recordamos los acuerdos para el momento de la lectura. Se muestra a los niños y niñas el libro a leer
interrogando acerca de ¿Cuál creen que es el título del libro? ¿Qué dirá el título? ¿Por qué lo creen así? ¿Quién creen será el autor del
libro? ¿De qué creen que trata la historia?
DURANTE LA LECTURA. - Al ir leyendo el cuento iremos haciendo preguntas de tipo inferencial ¿Dónde vivía el ratón?, ¿Por qué se
escondía el ratón? ¿Quién capturo al ratón? ¿Dónde se escondía el ratón? ¿Por qué estaba triste el ratón? ¿Cuántos personajes se
tuvieron? ¿Cómo termino la lectura?
DESPUÉS DE LA LECTURA. - ¿Qué opinas de lo que sucedió? ¿Crees qué será importante apoyar a sus semejantes? ¿Por qué? Se
pregunta del mismo modo la sensación que tuvieron al escuchar la historia ¿Les gustó? ¿Por qué? ¿Qué hubieran hecho en su lugar?,
etc.
Biblioteca de aula,
textos, cuaderno
viajero, etc.
ACTIVIDAD DE
SALIDA
 Ordenamos el aula
 Recuento de lo aprendido en el día.
 Evaluamos si cumplimos los acuerdos
 orientaciones y/o recomendaciones,
 Aseo de los niños; recordamos las acciones de auto cuidado de aseo y orden, cuidado personal, como peinarse.
 Cantan y despedida
 mochilas,
loncheras, agua,
jabón, toalla, peine,
etc.
ACTIVIDAD DE
TUTORÍA
INDIVIDUALIZADA Y/O COLECTIVA
43
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE N° 03
1. NOMBRE DE LA ACTIVIDAD : “NOS INFORMAMOS SOBRE LOS BIOHUERTOS”
2. FECHA :
3. PROFESORA DE AULA :
4. EDAD : 5 Años
5. PROPÓSITO DE APRENDIZAJE :
ÁREA
ESTÁNDAR COMPETENCIA CAPACIDAD DESEMPEÑO CRITERIO DE EVALUACIÓN
INSTRUMENTO
DE
EVALUACIÓN
COMUNICACIÓN
Lee diversos tipos de texto que
tratan de temas reales o
imaginarios que le son cotidianos,
en los que predominan palabras
conocidas y que acompañan con
ilustraciones. Construye hipótesis
o predicciones sobre la
información contenida en los
textos y demuestra comprensión
de las ilustraciones y de algunos
símbolos escritos que transmite
información. Expresa sus gustos y
preferencias en relación a los
textos leídos a partir de su propia
experiencia. Utiliza algunas
convenciones básicas de los
textos escritos.
LEE DIVERSOS
TIPOS DE TEXTOS
ESCRITOS EN
LENGUA MATERNA
 Obtiene
información del
texto escrito.
 Infiere e interpreta
información del
texto escrito.
 Reflexiona y evalúa
la forma, el
contenido y el
contexto del texto
escrito
Identifica características
de personas, animales,
objetos o acciones a partir
de lo que observa en las
ilustraciones, así como
de algunas palabras
conocidas por él: su
nombre o el de otros,
palabras que aparecen
frecuentemente en los
cuentos, canciones,
rondas, rimas, anuncios
publicitarios o carteles del
aula(calendario,
cumpleaños, acuerdos)
que se presenta en
variados soportes.
Lee a su manera diversos
tipos de textos: cuentos,
canciones, rondas, rimas,
anuncios publicitarios,
carteles, etc. (de estructura
simple) en los que
predominan algunas palabras
conocidas e ilustraciones de:
personas, animales, objetos o
acciones que observa
obteniendo e interpretando
información y realizando
inferencias a partir del
contenido del texto escrito
 Cuaderno de
campo.
 Fichas de
seguimiento por
edades.
 Portafolio
COMPETENCIAS
TRANSVERSALES
Se desenvuelve en los entornos
virtuales cuando busca y
manipula objetos del entorno
virtual para realizar actividades
preferidas que le permita
registrar, comunicar ideas y
emociones.
SE DESENVUELVE
EN ENTORNOS
VIRTUALES
GENERADAS POR
LAS TIC
 Personaliza
entornos virtuales.
 Gestiona
información del
entorno virtual.
 Crea objetos
virtuales en
diversos formatos.
Explora con el
acompañamiento del
docente, entornos virtuales
y dispositivos
tecnológicos, como
grabador de sonido o de
video, cámara fotográfica,
radio, computadora o
Tablet, y reconoce algunas
funciones básicas para su
uso y cuidado
Explora haciendo uso de
algunos entornos virtuales y
dispositivos tecnológicos,
como grabador de sonido o de
video, cámara fotográfica,
radio, computadora o Tablet,
para registrar actividades,
comunicar ideas y emociones
bajo el acompañamiento del
docente o familiar.
 Fotos
 Videos
 Mensaje de voz
6. DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE:
44
ACTIVIDADES MOMENTOS / ESTRATEGIAS
RECURSOS
Y/O
MATERIALES
ACTIVIDADES
PERMANENTES
 Recepción a los niños, niñas
 Oración de la mañana
 Desayuno escolar de Qali Warma.
 Actualización de los carteles de cogobierno: autocontrol de asistencia, cronológico, meteorológico, revisión de los acuerdos de
convivencia y responsabilidades
 Plumones
 Carteles
JUEGO LIBRE EN
LOS SECTORES
PRIMER MOMENTO: PLANIFICACIÓN Y ORGANIZACIÓN
Nos ubicamos en media luna y nos ponemos cómodos para conversar por el lapso aproximado de 10 minutos; llevan a cabo un diálogo
y conversan sobre tres aspectos:
1.-LA ELECCIÓN DE LOS SECTORES: La docente brinda a los niños y niñas la posibilidad de expresar a que les gustaría jugar, en
qué sector, con que juguetes desean hacerlo y con quien les interesaría compartir el juego.
2.-EL TIEMPO Y EL ESPACIO: Se acuerda con los niños y niñas el tiempo y el espacio donde van a jugar.
3.-LAS NORMAS DE CONVIVENCIA: La docente conversa con los niños y niñas sobre las normas de convivencia durante el juego.
SEGUNDO MOMENTO: DESARROLLO DEL JUEGO
Los niños y niñas, de manera autónoma inician su proyecto de juego libre en el espacio elegido. (inicia, desarrolla y plasma una idea
convirtiéndola en acción)
La docente observa la dinámica de juego de cada grupo con atención.
La docente ingresa al juego de los niños, siempre y cuando ellos estén dispuestos a aceptarte o si lo solicitan (con respeto). La
docente interviene a través de preguntas dirigidas a profundizar los detalles del juego (ampliar el rango de juego) y promover que los
niños expandan su imaginación y creatividad.
Para cerrar:
10 minutos antes de terminar el juego, anticipar a los niños y las niñas que ya está llegando la hora de terminar el juego.
TERCER MOMENTO: SOCIALIZACIÓN, REPRESENTACIÓN, META COGNICIÓN Y ORDEN
Sentados en media luna, en asamblea, VERBALIZAN Y SOCIALIZAN con todo el grupo a que jugaron, con quienes lo hicieron, como
se sintieron y que paso en el transcurso de su juego, luego REPRESENTAR lo que jugaron, pueden hacerlo de manera individual o
grupal, a través de los diversos lenguajes, como la pintura, el dibujo, el modelado, etc. Se retoma el dialogo para realizar la META
COGNICIÓN, mediante interrogantes: ¿A que jugaron? ¿Qué han aprendido hoy? ¿Hay algo nuevo que les ha sorprendido y que
descubrieron hoy? ¿Solucionaron alguna dificultad? ¿Cómo?
ORDENANDO LOS SECTORES: La docente los niños y niñas observan como quedo los sectores y si todo está en su lugar como
corresponde..
 Materiales de los
sectores
del:………..
 Papel, lápiz,
colores, plumón,
crayolas
45
DESARROLLO DE
LA ACTIVIDAD DE
APRENDIZAJE
““NOS INFORMAMOS
SOBRE LOS
BIOHUERTOS
USANDO LOS TICS”
”
INICIO PROBLEMATIZACIÓN
los estudiantes aun no conocen que es un biohuerto durante el desarrollo de las actividades de aprendizaje se
les presenta imágenes acerca del tema.
MOTIVACIÓN
Miramos un video sobre el biohuerto
SABERES PREVIOS
La docente realiza las siguientes preguntas a los niños
¿Qué vimos en el video?
¿Sabes qué quiere decir biohuerto?
¿qué encontramos en los biohuertos?
¿Qué forma y tamaño tenían las plantas?
PROPÓSITO
Se comunica a los niños el propósito de la sesión, hoy nos informaremos sobre los biohuertos en revistas,
imágenes.
Video de la web
Revistas
Imágenes
Papelote
Plumón
DESARROLLO Gestión y desarrollo de las competencias
 Conversamos con los niños sobre la importancia de los biohuertos ¿Qué pasaría si tenemos uno en casa o
en el aula? ¿En cuánto tiempo nos demorara si lo realizamos? Invitamos a los niños a mirar en la web, y se
informen más sobre los biohuertos
 Presentamos imágenes de biohuertos Salimos al patio de la casa o institución para ver si tenemos nuestro
biohuerto
 En el patio de la casa o aula responden los niños preguntan ¿Por qué no habrá un biohuerto en la casa o
jardín? ¿Será importante tener un biohuerto? ¿Qué necesitamos? ¿Qué nos falta para tener un biohuerto?
Y anotamos en un papelote todo lo que dicen los niños.
 Ahora vamos a reflexionar sobre la importancia que tiene el biohuerto. ¿Cómo ayudaran ustedes? Cada
niño y niña dirá lo que vieron y anotaremos en un papelote.
 Láminas de
imagen del jardín y
de un biohuerto
GUIA BIOHUERTOS FINAL 2021.pdf
GUIA BIOHUERTOS FINAL 2021.pdf
GUIA BIOHUERTOS FINAL 2021.pdf
GUIA BIOHUERTOS FINAL 2021.pdf
GUIA BIOHUERTOS FINAL 2021.pdf
GUIA BIOHUERTOS FINAL 2021.pdf
GUIA BIOHUERTOS FINAL 2021.pdf
GUIA BIOHUERTOS FINAL 2021.pdf
GUIA BIOHUERTOS FINAL 2021.pdf
GUIA BIOHUERTOS FINAL 2021.pdf
GUIA BIOHUERTOS FINAL 2021.pdf
GUIA BIOHUERTOS FINAL 2021.pdf
GUIA BIOHUERTOS FINAL 2021.pdf
GUIA BIOHUERTOS FINAL 2021.pdf
GUIA BIOHUERTOS FINAL 2021.pdf
GUIA BIOHUERTOS FINAL 2021.pdf
GUIA BIOHUERTOS FINAL 2021.pdf
GUIA BIOHUERTOS FINAL 2021.pdf
GUIA BIOHUERTOS FINAL 2021.pdf
GUIA BIOHUERTOS FINAL 2021.pdf
GUIA BIOHUERTOS FINAL 2021.pdf
GUIA BIOHUERTOS FINAL 2021.pdf
GUIA BIOHUERTOS FINAL 2021.pdf
GUIA BIOHUERTOS FINAL 2021.pdf
GUIA BIOHUERTOS FINAL 2021.pdf
GUIA BIOHUERTOS FINAL 2021.pdf
GUIA BIOHUERTOS FINAL 2021.pdf
GUIA BIOHUERTOS FINAL 2021.pdf
GUIA BIOHUERTOS FINAL 2021.pdf
GUIA BIOHUERTOS FINAL 2021.pdf
GUIA BIOHUERTOS FINAL 2021.pdf
GUIA BIOHUERTOS FINAL 2021.pdf
GUIA BIOHUERTOS FINAL 2021.pdf
GUIA BIOHUERTOS FINAL 2021.pdf
GUIA BIOHUERTOS FINAL 2021.pdf
GUIA BIOHUERTOS FINAL 2021.pdf
GUIA BIOHUERTOS FINAL 2021.pdf
GUIA BIOHUERTOS FINAL 2021.pdf
GUIA BIOHUERTOS FINAL 2021.pdf
GUIA BIOHUERTOS FINAL 2021.pdf
GUIA BIOHUERTOS FINAL 2021.pdf
GUIA BIOHUERTOS FINAL 2021.pdf
GUIA BIOHUERTOS FINAL 2021.pdf
GUIA BIOHUERTOS FINAL 2021.pdf
GUIA BIOHUERTOS FINAL 2021.pdf
GUIA BIOHUERTOS FINAL 2021.pdf
GUIA BIOHUERTOS FINAL 2021.pdf
GUIA BIOHUERTOS FINAL 2021.pdf
GUIA BIOHUERTOS FINAL 2021.pdf
GUIA BIOHUERTOS FINAL 2021.pdf
GUIA BIOHUERTOS FINAL 2021.pdf
GUIA BIOHUERTOS FINAL 2021.pdf
GUIA BIOHUERTOS FINAL 2021.pdf
GUIA BIOHUERTOS FINAL 2021.pdf
GUIA BIOHUERTOS FINAL 2021.pdf
GUIA BIOHUERTOS FINAL 2021.pdf
GUIA BIOHUERTOS FINAL 2021.pdf
GUIA BIOHUERTOS FINAL 2021.pdf
GUIA BIOHUERTOS FINAL 2021.pdf
GUIA BIOHUERTOS FINAL 2021.pdf
GUIA BIOHUERTOS FINAL 2021.pdf
GUIA BIOHUERTOS FINAL 2021.pdf
GUIA BIOHUERTOS FINAL 2021.pdf
GUIA BIOHUERTOS FINAL 2021.pdf
GUIA BIOHUERTOS FINAL 2021.pdf
GUIA BIOHUERTOS FINAL 2021.pdf
GUIA BIOHUERTOS FINAL 2021.pdf
GUIA BIOHUERTOS FINAL 2021.pdf
GUIA BIOHUERTOS FINAL 2021.pdf
GUIA BIOHUERTOS FINAL 2021.pdf
GUIA BIOHUERTOS FINAL 2021.pdf
GUIA BIOHUERTOS FINAL 2021.pdf
GUIA BIOHUERTOS FINAL 2021.pdf
GUIA BIOHUERTOS FINAL 2021.pdf
GUIA BIOHUERTOS FINAL 2021.pdf
GUIA BIOHUERTOS FINAL 2021.pdf
GUIA BIOHUERTOS FINAL 2021.pdf
GUIA BIOHUERTOS FINAL 2021.pdf
GUIA BIOHUERTOS FINAL 2021.pdf
GUIA BIOHUERTOS FINAL 2021.pdf
GUIA BIOHUERTOS FINAL 2021.pdf
GUIA BIOHUERTOS FINAL 2021.pdf
GUIA BIOHUERTOS FINAL 2021.pdf
GUIA BIOHUERTOS FINAL 2021.pdf
GUIA BIOHUERTOS FINAL 2021.pdf
GUIA BIOHUERTOS FINAL 2021.pdf
GUIA BIOHUERTOS FINAL 2021.pdf
GUIA BIOHUERTOS FINAL 2021.pdf
GUIA BIOHUERTOS FINAL 2021.pdf
GUIA BIOHUERTOS FINAL 2021.pdf
GUIA BIOHUERTOS FINAL 2021.pdf
GUIA BIOHUERTOS FINAL 2021.pdf
GUIA BIOHUERTOS FINAL 2021.pdf
GUIA BIOHUERTOS FINAL 2021.pdf
GUIA BIOHUERTOS FINAL 2021.pdf
GUIA BIOHUERTOS FINAL 2021.pdf
GUIA BIOHUERTOS FINAL 2021.pdf
GUIA BIOHUERTOS FINAL 2021.pdf
GUIA BIOHUERTOS FINAL 2021.pdf
GUIA BIOHUERTOS FINAL 2021.pdf
GUIA BIOHUERTOS FINAL 2021.pdf
GUIA BIOHUERTOS FINAL 2021.pdf
GUIA BIOHUERTOS FINAL 2021.pdf
GUIA BIOHUERTOS FINAL 2021.pdf
GUIA BIOHUERTOS FINAL 2021.pdf
GUIA BIOHUERTOS FINAL 2021.pdf
GUIA BIOHUERTOS FINAL 2021.pdf
GUIA BIOHUERTOS FINAL 2021.pdf
GUIA BIOHUERTOS FINAL 2021.pdf
GUIA BIOHUERTOS FINAL 2021.pdf
GUIA BIOHUERTOS FINAL 2021.pdf
GUIA BIOHUERTOS FINAL 2021.pdf
GUIA BIOHUERTOS FINAL 2021.pdf
GUIA BIOHUERTOS FINAL 2021.pdf
GUIA BIOHUERTOS FINAL 2021.pdf
GUIA BIOHUERTOS FINAL 2021.pdf
GUIA BIOHUERTOS FINAL 2021.pdf
GUIA BIOHUERTOS FINAL 2021.pdf
GUIA BIOHUERTOS FINAL 2021.pdf

Más contenido relacionado

Similar a GUIA BIOHUERTOS FINAL 2021.pdf

Proyectos de aula power Sandro Torres
Proyectos de aula power Sandro TorresProyectos de aula power Sandro Torres
Proyectos de aula power Sandro Torres
Sandro Torres
 
La enseñanza por proyectos: ¿mito o realidad?
La enseñanza por proyectos: ¿mito o realidad?La enseñanza por proyectos: ¿mito o realidad?
La enseñanza por proyectos: ¿mito o realidad?
nereagm
 
El placer de_aprender
El placer de_aprenderEl placer de_aprender
El placer de_aprender
Jessica Soto
 
El placer de_aprender la alegría de enseñar
El placer de_aprender la alegría de enseñar El placer de_aprender la alegría de enseñar
El placer de_aprender la alegría de enseñar
Secretaría de Educación Pública
 
El-placer-de-aprender-la-alegría-de-enseñar.pdf
El-placer-de-aprender-la-alegría-de-enseñar.pdfEl-placer-de-aprender-la-alegría-de-enseñar.pdf
El-placer-de-aprender-la-alegría-de-enseñar.pdf
LIDIAMARQUEZROMAN
 
El placer_de_aprender
El placer_de_aprenderEl placer_de_aprender
El placer_de_aprender
nidia espinosa
 
Abp red de_escuelas_de_aprendizaje
Abp red de_escuelas_de_aprendizajeAbp red de_escuelas_de_aprendizaje
Abp red de_escuelas_de_aprendizaje
mb120267
 
Reporte de Enseñanza situada
Reporte de Enseñanza situadaReporte de Enseñanza situada
Reporte de Enseñanza situada
Haide Godines
 
Planificación por Proyecto
 Planificación por Proyecto Planificación por Proyecto
Planificación por Proyecto
KatiuskaFernndezDurn
 
1elmirador blog-120621182207-phpapp02
1elmirador blog-120621182207-phpapp021elmirador blog-120621182207-phpapp02
1elmirador blog-120621182207-phpapp02
soledadvillarreal
 
Proyecto
ProyectoProyecto
Proyecto
Betel Gómez
 
Proyecto selva Saavedra
Proyecto selva SaavedraProyecto selva Saavedra
Proyecto selva Saavedra
Betel Gómez
 
Tallerpractico10 patricia narvaez
Tallerpractico10  patricia narvaezTallerpractico10  patricia narvaez
Tallerpractico10 patricia narvaez
patynarj
 
Tallerpractico10 patricia narvaez
Tallerpractico10  patricia narvaez Tallerpractico10  patricia narvaez
Tallerpractico10 patricia narvaez
patynarj
 
PROPUESTA EDUCATIVA PARA ENSEÑAR LAS CIENCIAS NATURALES
PROPUESTA EDUCATIVA PARA ENSEÑAR LAS CIENCIAS NATURALESPROPUESTA EDUCATIVA PARA ENSEÑAR LAS CIENCIAS NATURALES
PROPUESTA EDUCATIVA PARA ENSEÑAR LAS CIENCIAS NATURALES
Ministerio de educación
 
Act 8. tallerpractico10 Andrés Felipe Penagos Betancur
Act 8. tallerpractico10 Andrés Felipe Penagos BetancurAct 8. tallerpractico10 Andrés Felipe Penagos Betancur
Act 8. tallerpractico10 Andrés Felipe Penagos Betancur
veredacedro
 
Analicis Yuldor Alfonso Berrio Márquez
Analicis   Yuldor Alfonso Berrio MárquezAnalicis   Yuldor Alfonso Berrio Márquez
Analicis Yuldor Alfonso Berrio Márquez
Yuldor ALFONSO Berrio Márquez
 
Modelos didacticos power
Modelos didacticos powerModelos didacticos power
Modelos didacticos power
Maria Isabel Barreiro
 
Proyectos
ProyectosProyectos
Proyectos
Rosi87
 
Proyecto Grado
Proyecto GradoProyecto Grado

Similar a GUIA BIOHUERTOS FINAL 2021.pdf (20)

Proyectos de aula power Sandro Torres
Proyectos de aula power Sandro TorresProyectos de aula power Sandro Torres
Proyectos de aula power Sandro Torres
 
La enseñanza por proyectos: ¿mito o realidad?
La enseñanza por proyectos: ¿mito o realidad?La enseñanza por proyectos: ¿mito o realidad?
La enseñanza por proyectos: ¿mito o realidad?
 
El placer de_aprender
El placer de_aprenderEl placer de_aprender
El placer de_aprender
 
El placer de_aprender la alegría de enseñar
El placer de_aprender la alegría de enseñar El placer de_aprender la alegría de enseñar
El placer de_aprender la alegría de enseñar
 
El-placer-de-aprender-la-alegría-de-enseñar.pdf
El-placer-de-aprender-la-alegría-de-enseñar.pdfEl-placer-de-aprender-la-alegría-de-enseñar.pdf
El-placer-de-aprender-la-alegría-de-enseñar.pdf
 
El placer_de_aprender
El placer_de_aprenderEl placer_de_aprender
El placer_de_aprender
 
Abp red de_escuelas_de_aprendizaje
Abp red de_escuelas_de_aprendizajeAbp red de_escuelas_de_aprendizaje
Abp red de_escuelas_de_aprendizaje
 
Reporte de Enseñanza situada
Reporte de Enseñanza situadaReporte de Enseñanza situada
Reporte de Enseñanza situada
 
Planificación por Proyecto
 Planificación por Proyecto Planificación por Proyecto
Planificación por Proyecto
 
1elmirador blog-120621182207-phpapp02
1elmirador blog-120621182207-phpapp021elmirador blog-120621182207-phpapp02
1elmirador blog-120621182207-phpapp02
 
Proyecto
ProyectoProyecto
Proyecto
 
Proyecto selva Saavedra
Proyecto selva SaavedraProyecto selva Saavedra
Proyecto selva Saavedra
 
Tallerpractico10 patricia narvaez
Tallerpractico10  patricia narvaezTallerpractico10  patricia narvaez
Tallerpractico10 patricia narvaez
 
Tallerpractico10 patricia narvaez
Tallerpractico10  patricia narvaez Tallerpractico10  patricia narvaez
Tallerpractico10 patricia narvaez
 
PROPUESTA EDUCATIVA PARA ENSEÑAR LAS CIENCIAS NATURALES
PROPUESTA EDUCATIVA PARA ENSEÑAR LAS CIENCIAS NATURALESPROPUESTA EDUCATIVA PARA ENSEÑAR LAS CIENCIAS NATURALES
PROPUESTA EDUCATIVA PARA ENSEÑAR LAS CIENCIAS NATURALES
 
Act 8. tallerpractico10 Andrés Felipe Penagos Betancur
Act 8. tallerpractico10 Andrés Felipe Penagos BetancurAct 8. tallerpractico10 Andrés Felipe Penagos Betancur
Act 8. tallerpractico10 Andrés Felipe Penagos Betancur
 
Analicis Yuldor Alfonso Berrio Márquez
Analicis   Yuldor Alfonso Berrio MárquezAnalicis   Yuldor Alfonso Berrio Márquez
Analicis Yuldor Alfonso Berrio Márquez
 
Modelos didacticos power
Modelos didacticos powerModelos didacticos power
Modelos didacticos power
 
Proyectos
ProyectosProyectos
Proyectos
 
Proyecto Grado
Proyecto GradoProyecto Grado
Proyecto Grado
 

Último

Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 

Último (20)

Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 

GUIA BIOHUERTOS FINAL 2021.pdf

  • 1. 1
  • 2. 2 GUÍA CURRICULAR PARA BIOHUERTOS ESCOLARES Inicial, Primaria y Secundaria Esta es una obra colectiva 1a. Edición – 01 de marzo de 2021 Tiraje: 1000 ejemplares Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú N° 2021-02012. Editado por la Unidad de Gestión Educativa Local de Junín Jr. Simón Bolívar N° 1215 Lado Oeste - Junín Perú Se terminó de imprimir en marzo de 2021 en: GRUPO LAUREANOSS EIRL Jr. Yauli N° 221 - Chaupimarca Cerro de Pasco Impreso en Perú Pintura de portada Elio Zevallos Meza
  • 3. 3 GUÍA CURRICULAR PARA BIOHUERTOS ESCOLARES Inicial, Primaria y Secundaria
  • 4. 4 UNIDAD DE GESTION EDUCATIVA LOCAL JUNÍN DIRECTOR UGEL JUNIN Saúl Miquías Victorio Hurtado JEFA DEL ÁREA DE GESTION PEDAGÓGICA Diana Gómez Yapias JEFA DEL ÁREA DE GESTIÓN ADMINISTRATIVA Judith Natalia Cornelio Espinoza JEFE DEL ÁREA DE GESTIÓN INSTITUCIONAL Miguel Ángel Bullón Castilla JEFE DE RECURSOS HUMANOS Felipe Camarena Esteban ESPECIALISTAS NIVEL INICIAL Doris Betty Sáenz Chumbes Ofelia Alcántara Vega ESPECIALISTAS NIVEL PRIMARIO Lucia María León Solorzano Edwin Luis Mateo Rupay Pablo Huaranga Cajahuanca ESPECIALISTAS NIVEL SECUNDARIO David Hugo Rojas Arias Especialista EBA, CETPRO Yeny Luz Lazo Presentación Especialista Comunicación Jesús Antonio Pizhiule Raez Especialista EPT José Fernando Pando Caso Especialista Matemática Julio Cesar Evaceto Yauri Especialista CC.SS Gustavo Iván Carlos Osores Especialista C.T. Alfredo Jim García De La Cruz Especialista Educación Física DIRECTIVOS Y DOCENTES DE LOS NIVELES INICIAL, PRIMARIA Y SECUNDARIA DE LA PROVINCIA DE JUNIN
  • 5. 5 PRESENTACIÓN Estimado(a) docente: Es oportuna la ocasión para saludarte cordialmente y mostrarte mi aprecio por tu valiosa labor en bien de la formación de nuestros niños, niñas y adolescentes. Es en tal virtud que la Unidad de Gestión Educativa Local de la Provincia de Junín, en su firme propósito de mejorar tu labor, te presenta la Guía Curricular para Biohuertos Escolares, documento de trabajo que te proporcionará ejemplos de Proyectos de Aprendizaje y Sesiones de Aprendizaje, con el propósito que desarrolles tu creatividad. También, cabe precisar que esta publicación es una primera versión; el cual, a través del uso que realices, y sobre la base de tus aportes y sugerencias, podremos mejorarla e innovarla para así contribuir cada vez mejor a tu trabajo pedagógico. Es preciso puntualizar que, según las nuevas tendencias educativas, una de las claves para desarrollar competencias es diseñar situaciones de aprendizaje que permitan a los estudiantes movilizar recursos de diversa naturaleza para resolver problemas o lograr un propósito determinado. Esta postura significa que las competencias se deben desarrollar en torno a situaciones reales o simuladas, entonces se hace necesario propiciar el trabajo a través de proyectos de aprendizaje. En este caso, la situación real es el biohuerto escolar. Es así, que las actividades a desarrollarse, de por sí solas se orientarán a promover una alimentación ecológica, a valorar la salud del ser humano y generar emprendimiento en los estudiantes. En esta fase de planificación, evidenciada en la presente Guía Curricular, el cual se debe poner en práctica en el aula, con los estudiantes, proponemos situaciones de aprendizaje bajo un enfoque interdisciplinario, los cuales poseen una complementariedad, promueven la mediación docente centrada en el rol protagónico del estudiante y permiten desarrollarse más allá del aula, en el biohuerto escolar. La fase de implementación del proyecto es el gran reto que debe asumir cada docente; para ello, deberá poner en acción todo lo planificado, es decir deberá facilitar actividades concatenadas en torno al biohuerto escolar con el fin que lYYos estudiantes adquieran los aprendizajes previstos; pero no siguiendo exactamente lo planeado, sino poniendo en práctica actividades complementarias que surjan de la espontaneidad y de la creatividad. Además, cabe precisar que es importante observar y recabar información sobre los avances de las acciones previstas en los proyectos y el logro de aprendizajes que evidencien los estudiantes. Asimismo, es conveniente que los estudiantes se autoevalúen para que tomen así conciencia por sí mismos de sus logros, errores y aspectos que deben mejorar durante su participación. Esto generará en ellos una actitud responsable ante su propio aprendizaje. Como todo proyecto, se tiene que concluir con la comunicación de lo realizado, socializando entre los mismos estudiantes, las familias, las autoridades y personas de la comunidad los resultados esperados del proyecto. Para ello, proponemos exposiciones, presentación de periódicos murales, reportajes, exposiciones fotográficas, festivales, muestra de los trabajos, programas radiales y/o televisivos, etc. Finalmente, esperamos que, los biohuertos escolares se conviertan en espacios de investigación, en la que los estudiantes actúen autónomamente y logren actitudes de amor a la naturaleza y adquieran hábitos alimenticios que repercutan directamente en su salud y en el de su familia. Este propósito se alcanzará con la participación conjunta de los padres de familia, autoridades, medios de comunicación, empresas e instituciones del entorno social. Mg. Saúl Miquias Victorio Hurtado DIRECTOR DE LA UGEL JUNÍN
  • 6. 6
  • 7. 7 APRENDIZAJE BASADO EN PROYECTOS: UN PROYECTO AUTÉNTICO Y REAL. Por EDUforics, 25 abril 2017 ¿Por qué utilizar el Aprendizaje Basado en Proyectos? El Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP o PBL, Project-based learning) es una metodología de aprendizaje en la que los estudiantes adquieren un rol activo y se favorece la motivación académica. El método consiste en la realización de un proyecto habitualmente en grupo. Ese proyecto ha sido analizado previamente por el profesor para asegurarse de que el alumno tiene todo lo necesario para resolverlo, y que en su resolución desarrollará todas las destrezas que se desea. En el ABP, el alumnado puede participar, hablar y dar su opinión mientras que el profesorado adquiere un rol menos activo ayudando a lograr un consenso y orientar el desarrollo del proyecto del alumnado. En el tipo de clase magistral, la disposición física del espacio en el aula habitualmente se basa en filas orientadas hacia el profesor o profesora. El espacio del aula en el ABP adquiere otro sentido, ya que los alumnos tendrán que trabajar en grupo, moverse, relacionarse con otros. El funcionamiento psicológico en el aula en un contexto tradicional, habitualmente se basa en atender y recibir la información de un modo unidireccional en un ambiente de silencio. En el ABP el alumnado elabora el contenido, diseña el proyecto y colabora entre sí. A través de esta metodología los alumnos no sólo memorizan o recogen información, sino que aprenden haciendo. ¿Cómo seleccionar un proyecto? A través de una pregunta desafiante se puede concretar el objetivo general del proyecto. El tema principal en el que se basa, es siempre un problema que resolver o investigar o una pregunta para analizar y contestar. Puede centrarse tanto en aspectos muy concretos como en contenidos más abstractos (Miguel Ángel Pereira, EducaLab). Un proyecto es auténtico o genuino en la medida en la que está vinculado al mundo real. Se puede enfrentar a los alumnos a problemas que las personas encuentran en su vida personal, a través de múltiples ejemplos Otra forma de vincular proyectos a la realidad es buscando una utilidad real bien en el centro educativo o fuera del mismo. Un proyecto que genere algún tipo de beneficio social, como por ejemplo construir juguetes para un aula de infantil por parte de alumnos de educación secundaria, o crear una pantalla solar con el objetivo de producir energía, etc. Según Miguel Ángel Pereira, el contenido debe ser significativo para los alumnos y directamente conectado con su realidad.
  • 8. 8 El ABP “engancha” al alumno porque éste siente que lo que aprende le es cercano y es importante para él. Partir de sus intereses y necesidades es esencial para conseguir el éxito del proyecto. El constructivismo se basa en el aprendizaje apoyado en conocimientos o ideas previas. En el ABP es fundamental partir de lo que ya conocen los alumnos, que ellos puedan “agarrar” el contenido y no sea todo absolutamente desconocido y nuevo. También, el hecho de proporcionar al alumnado una audiencia para presentar el trabajo final del proyecto, incrementa la motivación. Cuando los alumnos presentan su trabajo en público, a menudo tienen que a preguntas desafiantes o recibir críticas constructivas.
  • 9. 9 2. LA ENSEÑANZA POR PROYECTOS: UNA REFLEXIÓN TEÓRICA Alfredo López de Sosoaga y col. 396 Opción, Año 31, No. Especial 1 (2015): 395 – 413. ¿Qué es la enseñanza por proyectos? La vida de las escuelas se rige por parámetros fijos que se repiten y se repiten generación tras generación. Entre ellos destaca la organización de los espacios, de los tiempos y de las áreas. Se trata de un currículo real que no varía a pesar de las sucesivas reformas; de tal manera, que los nietos y nietas se mueven por la escuela siguiendo la misma cultura escolar que sus abuelos y abuelas. Estas estructuras casi inamovibles no se pueden romper desde la individualidad o la soledad de un único docente. Es decir, la decisión de buscar otras maneras de organización y de impartición de la enseñanza debe ser consensuada en el claustro y responder a una necesidad de cambio unánime. Una de las metodologías que puede encauzar esa necesidad es la enseñanza por proyectos. Es obligado precisar que esta metodología puede convivir con otras más tradicionales. La necesidad de cambio e innovación propició que William Heart Kilpatrick trazara las bases de la metodología por proyectos a principios del siglo XX. Parte de la concepción de que el alumnado aprende en relación con la vida a partir de lo que le es válido. Por ello, aboga por una “filosofía experimental de la educación” (Kilpatrick, 1967b: 72) en la que La enseñanza por proyectos: una metodología necesaria para los futuros docentes 397 el conocimiento se adquiere a través de la experiencia. Critica, asimismo, la división del conocimiento por materias, asignaturas o áreas, porque aprender aisladamente significa que “el alumno no ve o siente la utilidad o pertinencia de lo que se enseña para ningún asunto que le interesa en el presente, y por tanto no se adhiere inteligentemente a la situación actual” (Kilpatrick, 1967a: 49). Para ello, se propone un nuevo programa escolar diseñado por el profesorado (comités de expertos y maestros) en el que las áreas se reúnan “desde el punto de arranque de las necesidades del alumno” (Kilpatrick, Rugg, Washburne y Bonner, 1967: 29). De esta manera, se incorporan las ideas de John Dewey sobre una concepción más participativa, comprometida e implicada de la escuela (op. cit, 1967b: 64). Asimismo, Kilpatrick propone cuatro tipos de trabajo por proyectos (citado por Majó y Baqueró, 2014: 27-29) según la finalidad que se persiga: elaboración de un producto final (Producer´s Proyect); conocer un tema y disfrutar con su conocimiento o experiencia (Consumer´s Proyect); mejorar una técnica o habilidad concreta (Specific learnig); o “resolver un problema intelectual desafiante para el protagonista” (Problem Proyect). En castellano aparecen diversas denominaciones para referirse a la puesta en práctica de un proyecto escolar: trabajo por proyectos, proyectos de trabajo (Hernández, 1988 y 2000; Hernández y Ventura, 1994), proyectos de aula (López y Lacueva, 2007), proyectos interdisciplinarios (Majó, 2010; Majó y Baqueró, 2014) y los que se derivan de ello como pedagogía por proyectos (García-Vera, 2012), enseñanza por proyectos (Lacueva, 1998), metodología por proyectos o método de proyectos (Zabala, 1999). 3.-LA PLANIFICACIÓN DE PROYECTOS DE APRENDIZAJE. GUÍA DE ORIENTACIÓN PARA DESARROLLAR: PROYECTOS DE APRENDIZAJE EN EDUCACIÓN INICIAL Los proyectos, de algún modo, son escenarios en movimiento que surgen de problemáticas, interrogantes, necesidades e intereses de los niños, por tanto, la planificación de las actividades de aprendizaje debe responder a ese contexto y ser una actividad frecuente a lo largo de todo el proceso. Es decir, en un proyecto no es posible planificar todas las actividades de antemano puesto que los niños nos llevan a pensar, diseñar, rediseñar y decidir en función a los intereses que van manifestando.
  • 10. 10 A continuación, desarrollaremos algunas preguntas y aspectos claves que les ayudarán en la planificación de proyectos con los niños. 3.1 ¿Cómo surgen los proyectos de aprendizaje? Los proyectos pueden surgir de diversas maneras: un acontecimiento casual que repercute en el aula, una necesidad de aprendizaje identificada por el docente, un problema surgido en el aula o en la comunidad, una visita o salida al parque, la idea de un niño, o simplemente la entrada de un insecto al aula. Es decir, los proyectos pueden surgir tanto de la propuesta de los niños, como del docente, en función a sus intereses y necesidades de aprendizaje.  Proyectos que surgen de las propuestas que hacen los niños: Por lo general, surgen de una situación emergente que genera el interés de la mayoría de los niños a partir de un hecho o problema que ocurre repentinamente en el aula o fuera de ella y que los motiva a indagar para comprender más sobre un objeto o hecho en particular, a plantear propuestas para diseñar o construir algo en particular, o a plantear soluciones frente a un determinado problema. Veamos algunos ejemplos: Mientras se encontraban jugando en el aula, los niños perciben un ruido extraño seguido por un movimiento, como un suave temblor. Ante el asombro de todos, un niño comenta: “Ese ruido viene de una máquina aplanadora, yo la vi en la calle con mi mamá”. Frente a este comentario, los niños sintieron curiosidad sobre: ¿Qué es una máquina aplanadora? ¿Por qué hay una aplanadora en la calle? ¿Podemos averiguarlo? ¿Podemos salir a buscarla? Es así como las interrogantes y propuestas de los niños motivaron el surgimiento de un proyecto en el que desarrollaron diversos aprendizajes al indagar sobre la aplanadora. CASO 1 Un grupo de niños, al ingresar a su institución educativa, encuentran que las plantas de la jardinera se están muriendo. Frente al interés surgido, la mamá de Ana, comenta que las plantas se están secando debido a los rayos del sol. El comentario dio lugar a algunas ideas y propuestas que los niños llevaron al aula: “Pobre planta, hay que ponerle un techito”, “sí, hay que hacerle su techito” “profesora, ¿podemos hacer un techito a las plantas para que no se mueran?”. Esta iniciativa es reconocida por la docente dando lugar a un proyecto donde los niños desarrollaron competencias al proponer y diseñar una alternativa de solución: la construcción de un “techo” para proteger las plantas de la jardinera.  Proyectos que surgen de la propuesta que hace el docente: Surgen como producto de la observación y el recojo y análisis de los intereses y necesidades de aprendizaje de los niños que hace el docente, los que se concretizan en situaciones significativas que motivan el desarrollo de un proyecto con los niños. De igual manera, hay proyectos que pueden surgir desde la institución educativa, en base al análisis de las problemáticas o necesidades que el director y los docentes identifican en su contexto. En estos casos, se requiere que cada docente vincule la necesidad o problemática detectada en su institución con las necesidades y características de sus niños. Esto quiere decir que, si bien hay problemáticas o necesidades comunes a nivel institucional, los proyectos no serán iguales, pues en cada aula son los niños quienes irán mostrándonos el camino a seguir de acuerdo a sus intereses y propuestas.
  • 11. 11 Veamos algunos ejemplos de proyectos que surgen de la propuesta de la docente. Proyecto propuesto por la docente en base a una necesidad de aprendizaje: CASO 1 Mónica, docente del aula de 5 años, observó que los niños iban poco al sector de la biblioteca y, apenas ojeaban los libros, los dejaban tirados en el suelo. Además, se dio cuenta que el lugar de la biblioteca no era el mejor, pues había poco espacio, los textos estaban acumulados y apenas llegaba la luz. Al analizar la situación, se dio cuenta que la biblioteca ponía en evidencia una necesidad de aprendizaje prevista por el currículo que hace referencia a la participación en actividades colectivas orientadas al cuidado de recursos, materiales y espacios compartidos (en este caso la biblioteca), que los niños no estaban alcanzando. Por ello, pensó en provocar situaciones que evidencien el problema y motiven el aporte de ideas y la participación activa de los niños a través de un proyecto que los llevara a organizar la biblioteca para convertirla en un espacio agradable, de disfrute y aprendizaje. CASO 2 Proyecto propuesto por la docente en base a una necesidad identificada a nivel institucional: Una institución educativa tiene como objetivo promover el enfoque ambiental para que sus estudiantes desarrollen conciencia y participación activa en el cuidado del ambiente. Cada docente sabe de antemano que uno de los proyectos a realizar en el año deberá abordar (de alguna manera) la conservación del ambiente. La docente del aula de 4 años, en función a una necesidad de aprendizaje, propone un proyecto para reducir el consumo de alimentos que vienen en envases descartables para que los niños aprendan a generar menos desechos. Otra docente, del aula de 5 años, tomando en cuenta el interés de sus niños por cuidar a los pájaros que viven en el parque, desarrolla un proyecto en el que diseñan y construyen bebederos de agua utilizando material reciclado. Proyecto propuesto por la docente en base a un interés recurrente de los niños: Durante varios días, Natalia observó que sus niños jugaban a los dinosaurios, conversaban sobre ellos y traían algunos objetos de sus casas como libros para pintar, muñecos de dinosaurios, polos de dinosaurios, etc. En base a este interés recurrente, Natalia generó algunas situaciones llevando objetos al aula, tales como imágenes y revistas de dinosaurios, para provocar que los niños se interesen más por ellos. En uno de los diálogos los niños se cuestionaron sobre cómo nacen los dinosaurios; algunos decían que nacían de huevos y otros de la panza de su mamá. Estas inquietudes fueron recogidas por la docente, originando la planificación de un proyecto de investigación con los niños para responder a las dudas e inquietudes que surgieron respecto a los dinosaurios. ¿Todos los proyectos involucran un producto concreto? No existe una sola forma de realizar proyectos de aprendizaje, estos pueden llevarse a la práctica de maneras distintas. En algunos casos, el énfasis está puesto en un producto concreto que se va a elaborar hacia el final del proceso; en otros, se enfatiza el proceso de investigación alrededor de un conjunto de preguntas de interés de los niños, y otros proyectos se enfocan en los procesos de resolución de problemas que afectan la vida cotidiana de los niños. Consideramos útil caracterizar estos tipos de proyectos.
  • 12. 12 a) Proyectos que involucran un producto concreto Son aquellos proyectos cuyas actividades se enfocan y organizan en función al diseño y elaboración de un producto concreto. Por ejemplo, elaborar un cuento ilustrado, organizar un sector de juego o una fiesta, construir un instrumento musical, hacer una casita para la mascota de la escuela, diseñar un huerto, dramatizar un cuento, etc. A través de estos proyectos los niños desarrollarán diversas competencias previstas en el Currículo Nacional. Un grupo de niños plantea construir un “robot” y comparten sus ideas acerca de cómo podría ser y “funcionar “. Con ayuda de la docente, los niños explican sus ideas y se ponen de acuerdo en cómo será el robot, exploran las características de diversos materiales y hacen una lista de los que podrían utilizar para construirlo. Además, proponen recolectar materiales reciclados visitando otras aulas de su institución educativa. Al tener todo recaudado comienzan a diseñar el robot según los materiales que han recolectado; algunos plasman sus ideas en dibujos y otros con plastilina. Uno de los niños dice: “El robot va a tener tres ojos para que vigile que nadie bote basura al suelo”. Luego, se organizan con la docente para construirlo de acuerdo a su diseño. Al terminarlo, invitan a los demás niños del jardín para contarles acerca del robot, sobre cómo lo hicieron y la función que cumplirá como “vigilante” para que nadie bote basura al suelo. b) Proyectos con énfasis en el proceso de indagación/investigación Los proyectos de indagación/investigación parten del asombro, de la curiosidad espontánea de los niños o provocada por el docente. Nacen de las dudas, inquietudes y preguntas sobre un objeto o hecho en particular que genera interés, y se vale de la exploración y observación como medios para recoger información y construir nuevos conocimientos. En este tipo de proyectos, los docentes y los niños tienen como objetivo profundizar sobre una situación o tema de interés para encontrar respuestas a las interrogantes que han sido planteadas de manera intencional, movilizando ideas y teorías que se van construyendo y reformulando en base a la información que encuentran desde las experiencias que viven. c) Proyectos enfocados en la resolución de problemas Son aquellos proyectos en los que se propone solucionar un problema de la vida cotidiana que afecta a los niños y que se vincula a sus necesidades de aprendizaje. Por ejemplo: la detección de una fuente de contaminación alrededor de la institución educativa, el descuido del jardín de la escuela, la cantidad de basura que se genera en el aula, etc. En este tipo de proyectos, los niños proponen alternativas de solución a las problemáticas que encuentran (acorde a su nivel), las ponen en práctica y las difunden a fin de mejorar, dentro de sus posibilidades, la calidad de vida en su comunidad más cercana (aula, institución educativa, vecindario), promoviendo una cultura participativa, solidaria y de compromiso ciudadano. La docente, habiendo evaluado que los niños necesitaban desarrollar sus habilidades investigativas y tomando en cuenta el interés y curiosidad que tenían por lo nuevo y desconocido, llevó al aula una calabaza (como elemento provocador), dejándola en una bandeja para ver qué impresiones se producía en ellos. Los niños al verla se interesaron y se preguntaban: “¿Qué es?”, creciendo su interés por saber más sobre ella. La docente, al ver que los niños se hacían varias preguntas, les propuso realizar un proyecto para continuar observando y averiguando más sobre este fruto y, ante su entusiasmo, inició la planificación conjunta. En la provincia de Tambopata, una docente y su grupo de niños visitan una reserva natural con playas artificiales que protegen los huevos de las tortugas Taricayas, por ser una especie en peligro de extinción. Tras la visita, los niños mostraron interés por el tema y se preguntaron cómo podrían ayudar a las Taricayas, surgiendo la idea de hacer un proyecto para tener una playa artificial en su institución educativa. Con la guía de la docente, buscaron algunos aliados quienes asesoraron y ayudaron a los niños a construir una playa artificial. La docente y los niños viajaron a una comunidad cercana para conocer el hábitat natural de las tortugas, recoger los huevos y llevarlos a su playa artificial. En esta experiencia, los niños aprendieron a cuidar los huevos y, al nacer las tortugas, descubrieron cómo crecen, qué comen y lo más importante, aprendieron a cuidar la naturaleza y desarrollar sensibilidad hacia ella.
  • 13. 13 Paso para desarrollar proyectos de aprendizaje Planificar un proyecto de aprendizaje es un proceso creativo y flexible que nos exige admitir en su desarrollo la incertidumbre y lo imprevisible, pues se sostienen en base a los intereses y necesidades de los niños. Esto, muchas veces nos lleva a reflexionar, rediseñar y reorientar el proceso, creando nuevas situaciones y caminos que permitan a los niños seguir aprendiendo. Existen diversos planteamientos y opciones para llevar a cabo un proyecto de aprendizaje. Proponemos uno que, lejos de ser un esquema rígido, pretende ser una herramienta de ayuda en el diseño, gestión y desarrollo de proyectos. En base a este planteamiento, cada docente podrá experimentar, descubrir o rediseñar sus propias maneras y formas de desarrollar proyectos con sus niños, tomando en cuenta los aspectos y elementos fundamentales que lo caracterizan. En ese sentido, consideramos cinco fases: PORTAL PERÚEDUCA.
  • 14. 14 Mg. Diana Gómez Yapias JEFA DE GESTIÓN PEDAGÓGICA UGEL JUNÍN
  • 15. 15 PROPUESTA DE PROYECTO DE APRENDIZAJE ¿QUÉ ALIMENTOS CONTRIBUYEN A FORTALECER NUESTRO SISTEMA INMUNOLÓGICO PARA DEFENDERNOS DEL COVID- 19? Sección: 5 años Duración aproximada: 2 semanas. 1. FASE I: PREPARACIÓN: 1.1. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA: FORMULACIÓN DEL PROBLEMA (Formulación del problema implica la delimitación del campo que abarca el proyecto y establece con claridad los límites dentro de los cuales se desarrollará el proyecto de aprendizaje. El problema se formula partiendo de una situación real del contexto. Tomar como punto de partida los intereses, problemas y necesidades de los estudiantes y del contexto) En el contexto que actualmente vivimos sobre la pandemia del COVID-19, diversos medios de comunicación, como la radio, la televisión y la web, informan que los médicos peruanos y extranjeros han aclarado que, por el momento, sin una vacuna y sin un tratamiento específico efectivo, la única arma que tenemos para defendernos del coronavirus es nuestro sistema inmunológico. Los médicos recomiendan seguir una dieta saludable, es decir, consumir alimentos nutritivos, evitar el consumo de comida chatarra, evitar el estrés, el alcohol en exceso, el tabaco y otras sustancias tóxicas. De igual forma la preocupación de los niños al comunicarnos expresan que no consumen alimentos nutritivos para protegerse del coronavirus. Por ello, es necesario trabajar un proyecto de aprendizaje que les permita expresar e indagar, buscando información respecto a una alimentación que favorezca el sistema inmunológico y que los proteja del COVID 19 y otras enfermedades, o sobrellevarlas de una mejor manera. FORMULACIÓN DEL PROYECTO (Surge de la formulación del problema, este sintetiza la situación significativa en relación al reto planteado y da una visión global de lo que se abordará en ella. Puede redactarse en forma de pregunta, en una frase nominal o iniciar con un verbo de acción) - ¿Por qué ha cobrado tanta importancia el consumo de alimentos nutritivos ante ¿Qué alimentos contribuyen a fortalecer nuestro sistema inmunológico para defendernos del COVID- 19? PROPÓSITO DE APRENDIZAJE (Se enuncia de manera general, el cual posteriormente será asociado a una o más competencias) Conoceremos cuales son los alimentos que nos ayudan a fortalecer nuestro sistema inmunológico para prevenir el contagio de enfermedades PRODUCTO (Los productos se lograrán, en concordancia con los aprendizajes y propósito del proyecto) “Mi biohuerto casero de alimentos nutritivos para fortalecer el sistema inmunológico”.
  • 16. 16 1.2. SELECCIÓN DE COMPETENCIAS Y CAPACIDADES EN FUNCIÓN DEL PROPÓSITO DEL PROYECTO: PROBLEMA COMPETENCIA CAPACIDADES ESTÁNDAR ÁREA ¿Qué alimentos contribuyen a fortalecer nuestro sistema inmunológico para defendernos del COVID- 19? Convive y participa democráticamente en la búsqueda del bien común.  Interactúa con todas las personas  Construye normas, y asume acuerdos y leyes  Participa en acciones que promueven el bienestar común. Convive y participa democráticamente cuando interactúa de manera respetuosa con sus compañeros desde su propia iniciativa, cumple con sus deberes y se interesa por conocer más sobre las diferentes costumbres y características de las personas de su entorno inmediato. Participa y propone acuerdos y normas de convivencia para el bien común. Realiza acciones con otros para el buen uso de los espacios, materiales y recursos comunes. Personal Social Indaga mediante métodos científicos para construir sus conocimientos  Problematiza situaciones para hacer indagación.  Diseña estrategias para hacer indagación.  Genera y registra datos o información.  Analiza datos e información.  Evalúa y comunica el proceso y resultado de su indagación. Explora los objetos, el espacio y hechos que acontecen en su entorno, hace preguntas con base en su curiosidad, propone posibles respuestas, obtiene información al observar, manipular y describir; compara aspectos del objeto o fenómeno para comprobar la respuesta y expresa en forma oral o gráfica lo que hizo y aprendió. Ciencia y Tecnología Resuelve problemas de cantidad.  Traduce cantidades a expresiones numéricas.  Comunica su comprensión sobre los números y las operaciones.  Usa estrategias y procedimientos de estimación y calculo. Resuelve problemas referidos a relacionar objetos de su entorno según sus características perceptuales; agrupar, ordenar hasta el quinto lugar, seriar hasta 5 objetos, comparar cantidades de objetos y pesos, agregar y quitar hasta 5 elementos, realizando representaciones con su cuerpo, material concreto o dibujos. Expresa la cantidad de hasta 10 objetos, usando estrategias como el conteo. Usa cuantificadores: “muchos” “pocos”, “ninguno”, y expresiones: “más que” “menos que”. Expresa el peso de los objetos “pesa más”, “pesa menos” y el tiempo con nociones temporales como “antes” o “después”, “ayer” “hoy” o “mañana. Matemática Se comunica oralmente en su lengua materna  Obtiene información de textos orales.  Infiere e interpreta información de textos orales.  Adecúa, organiza y desarrolla el texto de forma coherente y cohesionada.  Utiliza recursos no verbales y para verbales de forma estratégica.  Interactúa estratégicamente con distintos interlocutores. Se comunica oralmente mediante diversos tipos de textos; identifica información explícita; realiza inferencias sencillas a partir de esta información e interpreta recursos no verbales y paraverbales de las personas de su entorno. Opina sobre lo que más/menos le gustó del contenido del texto. Se expresa espontáneamente a partir de sus conocimientos previos, con el propósito de interactuar con uno o más interlocutores conocidos en una situación comunicativa. Desarrolla sus ideas Comunicación
  • 17. 17  Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y el contexto del texto oral manteniéndose por lo general en el tema; utiliza vocabulario de uso frecuente y una pronunciación entendible, se apoya en gestos y lenguaje corporal. En un intercambio, generalmente participa y responde en forma pertinente a lo que le dicen. Lee diversos tipos de textos escritos en lengua materna  Obtiene información del texto escrito.  Infiere e interpreta información del texto escrito.  Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y el contexto del texto escrito Lee diversos tipos de texto que tratan de temas reales o imaginarios que le son cotidianos, en los que predominan palabras conocidas y que acompañan con ilustraciones. Construye hipótesis o predicciones sobre la información contenida en los textos y demuestra comprensión de las ilustraciones y de algunos símbolos escritos que transmite información. Expresa sus gustos y preferencias en relación a los textos leídos a partir de su propia experiencia. Utiliza algunas convenciones básicas de los textos escritos. Escribe diversos tipos de textos en su lengua materna.  Adecuada el texto a la situación comunicativa.  Organiza y desarrolla las ideas de forma coherente y cohesiona.  Utiliza convenciones de lenguaje escrito de forma pertinente  Reflexiona y evalúa de forma, el contenido y contexto del texto escrito. Escribe a partir de sus hipótesis de escritura de diversos tipos de textos sobre tenas variados considerando el propósito y el destinatario a partir de su experiencia previa. Desarrolla sus ideas en torno a un tema con la intención de transmitir ideas o emociones. Sigue la linealidad y direccionalidad de la escritura Crea proyectos desde los Lenguajes Artísticos  Explora y experimenta los lenguajes del arte.  Aplica procesos creativos.  Socializa sus procesos y proyectos. Crea proyectos artísticos al experimentar y manipular libremente diversos medios y materiales para descubrir sus propiedades expresivas Explora los elementos básicos de los lenguajes del arte como el sonido, los colores y el movimiento. Explora sus propias ideas imaginativas que construye a partir de sus vivencias y las transforma en algo nuevo mediante el juego simbólico, el dibujo, la pintura, la construcción, la música y el movimiento creativo. Comparte espontáneamente sus experiencias y creaciones. COMPETENCIA TRANSVERSAL Gestiona su aprendizaje de manera autónoma  Define metas de aprendizaje.  Organiza acciones estratégicas para alcanzar sus metas de aprendizaje.  Monitorea y ajusta su desempeño durante el proceso de aprendizaje. Se desenvuelve en entornos virtuales generados por las TIC.  Interactúa en entornos virtuales.
  • 18. 18 Enfoque Transversal Enfoque Ambiental Valor(es) Respeto a toda forma de vida Actitud(es) Aprecio, valoración y disposición para el cuidado de toda forma de vida sobre la Tierra desde una mirada sistémica y global, revalorando los saberes ancestrales. Por ejemplo Los estudiantes reflexionan sobre la importancia del origen de los alimentos, los cuidados que se deben de tener para mantener nuestro biohuerto saludable y permitir el crecimiento de nuestros cultivos Enfoque Transversal Orientación al Bien Común Valor(es) Empatía Actitud(es) Identificación afectiva con los sentimientos del otro y disposición para apoyar y comprender sus circunstancias. Por ejemplo Los estudiantes identifican y valoran las acciones que realizan cada grupo y familias para cuidar del biohuerto escolar.
  • 19. 19 1.3. INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN:  Cuaderno de campo (Permite recoger, registrar y analizar las evidencias de los niños y niñas CUADERNO DE CAMPO NOMBRE DEL NIÑO (A): .............................................................................................................................................................................................................. EDAD: ............... AÑOS FECHA: ................................................................................. AULA ......................................................................................................... SECCIÓN................................................................ EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE: ACTIVIDAD PROPÓSITO RETO ÁREA COMPETENCIA: ESTÁNDAR: DESEMPEÑO ELEGIDO: CRITERIO DE EVALUACIÓN: FUENTE DE OBSERVACIÓN: FOTO ( ) VIDEOS ( ) APUNTE ( ) PORTAFOLIO ( ) LLAMADAS TELEFÓNICAS ( ) DESCRIPCIÓN DE LA EVIDENCIA PLANIFICADA: ………………………………………………………………………………………………………………………………………………………...............................................................................................…………………………………… …………………………………………………………………………………………………………………...............................................................................................………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………...............................................................................................……………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………...............................................................................................……………………………………………………………………………………………………………………………………………………
  • 20. 20 ANÁLISIS DE LA EVIDENCIA: ………………………………………………………………………………………………………………………………………………………...............................................................................................…………………………………… …………………………………………………………………………………………………………………...............................................................................................………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………...............................................................................................……………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………...............................................................................................…………………………………………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………...............................................................................................…………………………………………………………………………………………………………………………………………………… RETROALIMENTACIÓN: ………………………………………………………………………………………………………………………………………………………...............................................................................................…………………………………… …………………………………………………………………………………………………………………...............................................................................................………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………...............................................................................................……………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………...............................................................................................………………………………………………………………………………………………………………………………………………… ORIENTACIÓN A LA FAMILIA: ………………………………………………………………………………………………………………………………………………………...............................................................................................…………………………………… …………………………………………………………………………………………………………………...............................................................................................………………………………………………………………………… …………………………………………...............................................................................................………………………………………………………………………………………………………………………………………………… REFLEXIÓN DOCENTE EN RELACIÓN A LA ACTIVIDAD (¿Qué logre y que me falta lograr en mis estudiantes?) ………………………………………………………………………………………………………………………………………………………...............................................................................................…………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………………………………………………...............................................................................................…………………………………….. ………………………………………………………………………………………………………………………………………………………...............................................................................................…………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………………………………………………...............................................................................................…………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………………………………………………...............................................................................................…………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………………………………………………...............................................................................................…………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………………………………………………...............................................................................................……………………………………
  • 21. 21 REGISTRO DE OBSERVACIÓN Y ANÁLISIS Nombre del niño o niña: ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………… Edad…………………………………………………………………………………… Fecha…………………………………………………………………………………… ÁREA PREGUNTAS DE APOYO PARA VERIFICAR EL PROGRESO DE LOS APRENDIZAJES DESCRIPCIONES DE LOS LOGROS Y DIFICULTADES DE APRENDIZAJE PERSONAL SOCIAL ¿Su niño participó en la selección de materiales para la implementación del biohuerto? ¿Cómo participó? Al momento de participar en la selección de materiales ¿Su niño ha planteado algunas propuestas para implementar el biohuerto en casa o I.E.? ¿Qué propuestas realizó? ¿Su niño identificó las causas o efectos de no consumir alimentos nutritivos que repercute en nuestro sistema inmunológico contra el COVID - 19? ¿Cómo lo hizo? COMUNICACIÓN Su niño preguntó a los miembros de su familia o amigos, sobre ¿cómo implementar el biohuerto y los alimentos que pueden sembrar? y ¿Cuáles contribuyen a fortalecer nuestro sistema inmunológico para defendernos del COVID- 19? ¿Con quiénes se comunicó? ¿Qué preguntas o comentarios realizó? ¿Le fue fácil mantener la comunicación con sus familiares o amigos? ¿Su niño represento gráficamente el diseño para implementar su propio biohuerto en casa o I.E.? Conclusiones: - - - Acuerdos y orientaciones brindadas a las familias: - - -
  • 22. 22 2. FASE II: FORMULACIÓN DEL PROBLEMA: PREGUNTAS SOCRÁTICAS (Generar interacciones y reflexión crítica en los estudiantes, proponer preguntas para estimular el interés, reflexión y compromiso de participación en el proyecto, haciendo uso del método socrático). ESTRATEGIAS (Es una responsabilidad directa del docente. Consiste en estructurar situaciones de aprendizaje para un grupo de estudiantes durante un periodo determinado). RECURSOS Y HERRAMIENTAS TECNOLÓGICOS (Los recursos y materiales que se requieren para la ejecución deben estar a disposición de los estudiantes de manera fácil y sencilla en su entorno familiar y de casa. Esto requiere de una cuidadosa planificación por parte del docente y del conocimiento de sus estudiantes y su entorno). • ¿Qué conoces acerca de los alimentos nutritivos? ¿Sabes para qué son buenos? ¿Cuáles te gustan más? • ¿Por qué ha cobrado tanta importancia el consumo de alimentos nutritivos ante la presencia del coronavirus? • ¿Has escuchado hablar sobre el sistema inmunológico? ¿Cómo funcionará? ¿Por qué será importante? • ¿Qué entendemos por un biohuerto casero? ¿Sabes para qué sirve? • ¿De qué manera nos podría ayudar la implementación de un biohuerto casero? • ¿Crees que implementando un biohuerto en casa o I.E. podríamos cultivar alimentos nutritivos? • ¿De qué manera nos podría beneficiar el consumo de alimentos nutritivos? • ¿Por qué crees que te pregunto sobre los alimentos nutritivos y el cultivo a través del biohuerto? • ¿Cómo puedes trabajar en casa con tu familia o amigos de tu I.E. para cuidar el biohuerto?  Pregunta a tus estudiantes cómo se sienten.  Muestra interés por las actividades que realizan.  Guía el proceso de aprendizaje:  Presentación gradual de las actividades.  Facilitación de pautas periódicas para alcanzar las competencias.  Incorporación de recursos de manera gradual.  Propuesta de actividades y recursos alternativos.  Transmite tranquilidad y seguridad  Tierra negra  Abono o compost orgánico  Pico  Palas  Semillas  Agua  Botellas descartables  Cuentos  Adivinanzas  Papeles o cartulinas  Plumones, temperas, colores, etc.  Cámara fotográfica  Celular  WhatsApp  Mensajería de texto.
  • 23. 23 2.1. PRODUCTO FINAL DEL PROYECTO: COMPETENCIA CAPACIDADES FORMULACIÓN DEL PROYECTO PRODUCTO Convive y participa democráticamente en la búsqueda del bien común. • Interactúa con todas las personas • Construye normas y asume acuerdos y leyes • Participa en acciones que promueven el bienestar común. Indaga mediante métodos científicos para construir sus conocimientos • Problematiza situaciones para hacer indagación. • Diseña estrategias para hacer indagación. • Genera y registra datos o información. • Analiza datos e información. • Evalúa y comunica el proceso y resultado de su indagación. Resuelve problemas de cantidad. • Traduce cantidades a expresiones numéricas. • Comunica su comprensión sobre los números y las operaciones • Usa estrategias y procedimientos de estimación y calculo." Se comunica oralmente en su lengua materna. • Obtiene información del texto oral. • Infiere e interpreta información del texto oral. • Adecua, organiza y desarrolla el texto de una forma coherente y cohesionada. • Utiliza recursos no verbales y paraverbales de forma estratégica. • Interactúa estratégicamente con distintos interlocutores • Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto oral. Escribe diversos tipos de textos en su lengua materna • Adecuada el texto a la situación comunicativa. • Organiza y desarrolla las ideas de forma coherente y cohesiona. • Utiliza convenciones de lenguaje escrito de forma pertinente • Reflexiona y evalúa de forma, el contenido y contexto del texto escrito. Lee diversos tipos de textos escritos en lengua materna. • Obtiene información del texto escrito. • Infiere e interpreta información del texto escrito. • Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y el contexto del texto escrito Crea proyectos desde los Lenguajes Artísticos • Explora y experimenta los lenguajes del arte. • Aplica procesos creativos. • Socializa sus procesos y proyectos. Gestiona su aprendizaje de manera autónoma. • Define metas de aprendizaje. • Organiza acciones estratégicas para alcanzar sus metas de aprendizaje. • Monitorea y ajusta su desempeño durante el proceso de aprendizaje. Gestiona su aprendizaje de manera autónoma. • Interactúa en entornos virtuales
  • 24. 24 INDICADORES DE EVALUACIÓN (Identificar el producto final del proyecto e indicadores de evaluación • Determinar cuál será el producto final del proyecto.) Ficha de autoevaluación Para evaluar el producto en el nivel inicial, se puede elaborar una ficha de autoevaluación en base al producto final: “MI biohuerto casero de alimentos nutritivos para fortalecer el sistema inmunológico”. Para ello, se solicita (en caso se extienda el trabajo remoto, a los padres de familia) trabajarla con su hijo o hija, fomentando la honestidad como un principio de vida. La indicación es la siguiente: Indícale a tu hijo o tu hija que marque una (X) en la columna que corresponde: • 3 caritas: Si cumplió en su totalidad con la actividad. • 2 caritas: Si la realizó con mucho esfuerzo y con ayuda de un familiar. • 1 carita: Si no realizó la actividad AUTOEVALUACIÓN: “MI biohuerto casero de alimentos nutritivos para fortalecer el sistema inmunológico” ACTIVIDADES Realicé todas mis actividades programadas:  ............  ............  ............ Etc. Escuché atentamente las indicaciones de la persona que me ayudó, sin interrumpir.
  • 25. 25 Participé en diseño del biohuerto casero. Propuse las semillas o plantas a sembrar en forma racionada Colaboré en la implementación y cuidado del biohuerto, cumpliendo acuerdos: diseñando, pintando, recortando, midiendo, clasificando, escribiendo, inculcando orden en el trabajo. Orientación para después de la aplicación de la ficha de autoevaluación Luego de que el niño o la niña realizó la autoevaluación, el padre, madre o cuidador debe conversar con él o ella y revisar cada ítem. Se sugiere realizar preguntas respecto a la autoevaluación realizada por el niño: ¿Por qué te pusiste 3, 2 o 1 carita? ¿Crees que puedes mejorar? ¿En qué podrías mejorar? ¿Cómo podrías mejorar? Siempre hay que felicitar al niño o niña por el trabajo realizado y por el esfuerzo demostrado. Ante cualquier dificultad que presente, hacerle sentir que cuenta con el apoyo de sus padres para superarse. • La docente recoge información de los padres de familia sobre el producto del proyecto. Para ello, puede formular las siguientes preguntas: Su hijo o hija en compañía de ustedes, ¿logró implementar el biohuerto y apoyar en sembrar alimentos nutritivos para fortalecer el sistema inmunológico? o ¿Qué pasos siguieron para su elaboración? ¿Quiénes participaron? o ¿Cuáles fueron los aportes de su hijo o hija para tomar los acuerdos? o ¿Qué materiales utilizó? ¿Él o ella los escogió? o ¿Cuál fue la participación de su hijo o hija: pintó, coloreó, ¿escribió…? o ¿Mostró orden al momento de trabajar? • ¿Cómo se sintió al realizar la autoevaluación?
  • 26. 26 DÍA LISTA DE COTEJO “Mi biohuerto casero de alimentos nutritivos para fortalecer el sistema inmunológico” SI NO 01 Reconoce los alimentos nutritivos que fortalecen el sistema inmunológico. 02 Propone acuerdos para la instalación del biohuerto. 03 Utiliza materiales reciclados y que tienen a su alcance en casa o aula, para la elaboración del biohuerto casero. 04 Prevé las condiciones ambientales para la ubicación del biohuerto casero (luz solar y ventilación). 05 Identifica productos de la zona para la siembra de la planta. 06 Realiza una racionalización equilibrada del sembrío (una o dos variedades de semillas o plantas, en poca cantidad y no en exceso 07 Elabora carteles para el biohuerto 08 Utiliza nutrientes naturales como fertilizante para la planta sembrada. 09 La planta sembrada es un alimento nutritivo para fortalecer el sistema inmune. 10 Trabaja con orden, limpieza y responsabilidad para cumplir con los plazos establecidos. 11 Es creativo al utilizar los recursos con los que cuenta. 3. FASE III: PLANIFICACIÓN: SITUACIÓN SIGNIFICATIVA PREGUNTAS SOCRÁTICAS (Preguntas que generen el interés y promuevan la reflexión de los estudiantes a partir de la situación) ROLES Y RESPONSABILIDADES En la comunicación con los niños y niñas, Piero del aula de 5 años de la II.EE. N° 30577 del nivel inicial de la Provincia de Junín, Región Junín, estaba tomando desayuno, cuando escucho y observó por televisión sobre la pandemia del COVID-19, en la que informan que los médicos peruanos y extranjeros han aclarado que, por el momento, sin una vacuna y sin un tratamiento específico efectivo, la única arma que tenemos para defendernos del coronavirus es nuestro sistema inmunológico. Piero le preguntó a su hermano mayor: “¿Qué alimentos debemos consumir, que favorezca el sistema inmunológico y nos proteja del COVID 19?” Su hermano le respondió “Lo que sucede es que no consumimos alimentos nutritivos”. Al escuchar esos comentarios, la mamá les pregunto: “¿Y ustedes saben que alimentos son nutritivos y deben consumir para protegerse del coronavirus?”. Piero contesto;” ¿Qué debemos hacer? ¿Qué alimentos debemos consumir para no enfermarnos?”. • ¿Qué conoces acerca de los alimentos nutritivos? ¿Sabes para qué son buenos? ¿Cuáles te gustan más? • ¿Qué entendemos por un biohuerto casero? ¿Sabes para qué sirve? • ¿Por qué ha cobrado tanta importancia el consumo de alimentos nutritivos ante la presencia del coronavirus? • ¿Has escuchado hablar sobre el sistema inmunológico? ¿Cómo funcionará? ¿Por qué será importante? • ¿Crees que implementando un biohuerto en casa o I.E. podríamos cultivar alimentos nutritivos? Estudiante: • Realiza las actividades propuestas para el proceso de construcción y cuidado del biohuerto escolar. Padres de familia o cuidador a cargo: • Acompañamiento y guía en el desarrollo de actividades para la instalación del biohuerto, siembra y cuidado del biohuerto. • Demuestra confianza y respeto por las ideas e iniciativas de sus hijos o hijas. • involucramiento en la adecuación del espacio para el biohuerto Docente: (En caso de continuar en la fase remota)
  • 27. 27 Ante las preguntas de Piero, se planteó un gran reto en familia (o aula) que consiste en responder la siguiente pregunta: ¿Cómo podemos proteger nuestro sistema inmunológico? Piero y su mamá (los niños del aula) se comprometieron a pasar el reto. Para ello, se formularon las siguientes preguntas: ¿Dónde buscaremos información? ¿A quiénes debemos recurrir? ¿Qué debemos hacer? ¿Cómo elaborar el mini biohuerto casero para sembrar alimentos nutritivos? ¿Qué semillas vas a prever para tu mini biohuerto? ¿Qué materiales disponibles en casa utilizarías para implementar tu biohuerto casero? ¿¿Qué otros materiales podrías utilizar? ¿En qué otros medios podrías buscar información para saber un poco más sobre los biohuerto casero? Ante ello se proponen implementar “Mi biohuerto casero para promover el consumo de alimentos nutritivos para fortalecer el sistema inmunológico”. • ¿De qué manera nos podría beneficiar el consumo de alimentos nutritivos? • ¿De qué manera nos podría ayudar la implementación de un biohuerto casero? • ¿Por qué crees que te pregunto sobre los alimentos nutritivos y el cultivo a través del biohuerto? • ¿Cómo puedes trabajar en casa con tu familia o amigos de tu I.E. para cuidar el biohuerto? • Explica a los padres de familia los propósitos del proyecto y las actividades a desarrollar. • Comunica que puede fotografiar los trabajos. • Solicita contar con un portafolio para guardar las evidencias del proyecto. • Recomienda el uso de una libreta para anotar las conductas que presentan sus hijos para que luego, cuando estén en contacto, puedan conversar sobre ello. (En caso de iniciar la fase presencial) • Comunica sobre “la salida escolar al vivero de Junín”, con el fin de investigar sobre los cuidados y requisitos para tener un biohuerto escolar. • Solicita su ayuda en la adecuación del espacio para el mini biohuerto y el involucramiento en su cuidado. • Recomienda la participación activa de los padres de familia en las actividades de aprendizaje de sus hijos y participan en la identificación del terreno para la implementación del biohuerto y fomentar el dialogo y trabajo en equipo con los niños y niñas. 3.1. ACTIVIDADES Y TAREAS: Lunes 05/04/2021 Martes 06/04/2021 Miércoles 07/04/2021 Jueves 08/04/2021 Viernes 09/04/2021 Planificación del proyecto Ubicación del espacio para construir nuestro biohuerto Nos informamos sobre los biohuertos usando las Tics Elaboramos un croquis de ubicación para nuestro biohuerto ¿qué materiales e insumos necesitaremos para la preparación de la tierra? Lunes 12/04/2021 Martes 13/04/2021 Miércoles 14/04/2021 Jueves 15/04/2021 Viernes 16/04/2021 Seleccionamos semillas para el sembrío Sembramos las semillas en nuestro biohuerto Elaboramos carteles para el cuidado del biohuerto Nos organismos para el cuidado de nuestro biohuerto Socialización del proyecto.
  • 28. 28 3.2. PLANIFICAR EL TIEMPO DE DURACIÓN DEL PROYECTO: ¿Qué alimentos contribuyen a fortalecer nuestro sistema inmunológico para defendernos del COVID- 19? ACTIVIDADES PRIMERA SEMANA PRIMERA SEMANA L M M J V L M M J V 4 5 6 7 8 11 12 13 14 15 Diseño: Fase 1 X X Diseño: Fase 2 X X Diseño: Fase 3 X X X X Diseño: Fase 4 X X X X X Diseño: Fase 5 X X X X X X X 4. FASE IV: INVESTIGACIÓN BÚSQUEDA Y SELECCIÓN DE INFORMACIÓN ANÁLISIS CONCLUSIONES • Indagamos sobre la construcción de un biohuerto casero y las posibles plantas que sembraremos. • Conversamos con las familias sobre las actividades y acciones que podemos realizar para permitir la exploración, durante la construcción y mantenimiento de un biohuerto • Planeamos y colaboramos en acciones que permitan la construcción y el mantenimiento del biohuerto casero ¿QUÉ ALIMENTOS CONTRIBUYEN A FORTALECER NUESTRO SISTEMA INMUNOLÓGICO PARA DEFENDERNOS DEL COVID- 19? ¿QUÉ NECESITO SABER? ¿DE DÓNDE OBTENGO LA INFORMACIÓN? ¿CÓMO LO REGISTRO? ¿Qué alimentos son nutritivos para tener un buen sistema inmunológico contra el COVID-19? • Libros de texto. • Páginas web para niños en internet • Dibujos ¿Cómo instalar el biohuerto casero en casa (o I.E.)? • Mis padres • Familiares • Dibujos • Gráficos Después de haber aplicado la entrevista a sus familiares, con ayuda de sus padres analizan las respuestas, las comparan y luego las organizan en el siguiente esquema propuesto: • A partir del problema “¿Qué alimentos contribuyen a fortalecer nuestro sistema inmunológico para defendernos del COVID- 19?”, los estudiantes podrían redactar las siguientes conclusiones en relación con los resultados del proyecto y sus aprendizajes logrados. • Durante mi proyecto logré indagar sobre varios alimentos de mi comunidad, que me pueden ayudar a fortalecer mi sistema inmunológico. • Los niños de 5 años del nivel inicial de la IE 30577 no consumen alimentos que contribuyen a
  • 29. 29 Preguntas de apoyo al momento de la entrevista con familiares Indicación: Hola abuelito/ tío…, te llamo porque quiero saber acerca de los alimentos que son nutritivos para fortalecer el sistema inmunológico. Te haré unas preguntas para que me cuentes: 1 ¿Qué alimentos nutritivos sirven para fortalecer el sistema inmunológico”. 2 ¿ Qué verduras se siembran en nuestra comunidad.? 3 ¿Cómo instalar un biohuerto casero?. 4 ¿Qué materiales se requieren? 5 ¿Qué semillas debemos de plantar? mantener una buena salud para reforzar el sistema inmune, lo que posibilita contraer con facilidad muchas enfermedades. • Algunos padres de familia desconocen cuáles son los alimentos que contribuyen a reforzar el sistema inmune, lo que influye en la alimentación que brindan a sus hijos. PRODUCTO FINAL “Mi biohuerto casero de alimentos nutritivos para fortalecer el sistema inmunológico” CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO • Biohuerto casero elaborado con recursos reciclados. que contiene un producto de la zona como sembrío. • Condiciones ambientales previstas para la ubicación del biohuerto casero (luz solar y ventilación). • Racionalización equilibrada del sembrío (una o dos variedades de plantas, en poca cantidad y no en exceso). EVIDENCIA Presentación fotográfica o fílmica del biohuerto casero de alimentos nutritivos para fortalecer el sistema inmunológico. SOCIALIZACIÓN Para socializar el producto del proyecto y tomando en cuenta las características de los niños y las niñas, la socialización se dará en el ámbito familiar. Se pide a los padres de familia que ayude a su hijo o hija a elegir dos o más familiares para que les exponga sobre su producto “Mi biohuerto casero de alimentos nutritivos para fortalecer el sistema inmunológico”., Durante este momento, se pide al padre de familia que tome fotos, grabe, y/o tome nota de la actuación de su hijo o hija para que luego, cuando se reúna con la docente, pueda brindar información de ese momento. En caso se da la fase presencial, la docente comunicará oportunamente a los padres de familia para que asistan al aula (unitaria) o si existe otras aulas solicitaran y comunicaran a otra docente que el día …. Hora:……..visitaran su aula, en la que sus niños participaran y socializaran sobre el proyecto, los pasos que siguieron y como lo hicieron para lograr el producto.
  • 30. 30 5. FASE V: EVALUACIÓN MONITOREO DE LAS ACTIVIDADES • Mantener contacto con los padres de familia vía llamada telefónica, mensaje de texto, WhatsApp, mensajes de texto, • Medios comunitarios de comunicación (cartas, altoparlantes, megáfonos, entre otros) o correo electrónico. • Verificar que se estén realizando las actividades y tareas propuestas de acuerdo al cronograma. (Un docente que monitorea activamente el aprendizaje de los estudiantes se encuentra atento a su desempeño y por iniciativa propia) • Recojo de evidencias durante todo el proceso de construcción del aprendizaje. Mensajes, WhatsApp, entre otros medios virtuales, • Llamadas telefónicas, (registrando avances y/o dificultades por medio de preguntas, diálogos, problemas formulados, instrumentos o bien recorriendo los equipos y revisando sus trabajos). Además, es receptivo a las preguntas o solicitudes de apoyo pedagógico de los estudiantes), recoge evidencia de sus niveles de comprensión. RETROALIMENTACIÓN (Para la retroalimentación se debe realizar un monitoreo activo) Ante el consumo de alimentos nutritivos para fortalecer el sistema inmunológico ante el COVID -19: • ¿Cómo podemos definir a los alimentos nutritivos? • ¿Cómo reconocemos cuando tenemos un sistema inmunológico resistente al COVID-19? • ¿Cómo utilizar los recursos reciclados para la elaboración del biohuerto casero? • ¿Cómo prever las condiciones ambientales para la ubicación del biohuerto casero (luz solar y ventilación)? • ¿Cómo realizar una racionalización equilibrada del sembrío (una o dos variedades de plantas, en poca cantidad y no en exceso)? • ¿Cómo identificas productos de la zona para el sembrío de la planta? • ¿Cómo utilizas nutrientes naturales como fertilizante de la planta sembrada? • ¿Cómo saber si la planta sembrada es un alimento nutritivo para fortalecer el sistema inmune? 5.1. EVALUACIÓN DEL PRODUCTO Ficha de autoevaluación Para evaluar el producto en el nivel inicial, se puede elaborar una ficha de autoevaluación en base al producto final: “MI biohuerto casero de alimentos nutritivos para fortalecer el sistema inmunológico”. Para ello, se solicita (en caso se extienda el trabajo remoto, a los padres de familia) trabajarla con su hijo o hija, fomentando la honestidad como un principio de vida. La indicación es la siguiente: Indícale a tu hijo o tu hija que marque una (X) en la columna que corresponde: • 3 caritas: Si cumplió en su totalidad con la actividad. • 2 caritas: Si la realizó con mucho esfuerzo y con ayuda de un familiar. • 1 carita: Si no realizó la actividad
  • 31. 31 AUTOEVALUACIÓN: “MI biohuerto casero de alimentos nutritivos para fortalecer el sistema inmunológico” ACTIVIDADES Realicé todas mis actividades programadas:  ............  ............  ............ Etc. Escuché atentamente las indicaciones de la persona que me ayudó, sin interrumpir. Participé en diseño del biohuerto casero. Propuse las semillas o plantas a sembrar en forma racionada Colaboré en la implementación y cuidado del biohuerto, cumpliendo acuerdos: diseñando, pintando, recortando, midiendo, clasificando, escribiendo, inculcando orden en el trabajo.
  • 32. 32 DÍA LISTA DE COTEJO “Mi biohuerto casero de alimentos nutritivos para fortalecer el sistema inmunológico” SI NO 01 Reconoce los alimentos nutritivos que fortalecen el sistema inmunológico. 02 Propone acuerdos para la instalación del biohuerto. 03 Utiliza materiales reciclados y que tienen a su alcance en casa o aula, para la elaboración del biohuerto casero. 04 Prevé las condiciones ambientales para la ubicación del biohuerto casero (luz solar y ventilación). 05 Identifica productos de la zona para la siembra de la planta. 06 Realiza una racionalización equilibrada del sembrío (una o dos variedades de semillas o plantas, en poca cantidad y no en exceso) 07 Elabora carteles para el biohuerto 08 Utiliza nutrientes naturales como fertilizante para la planta sembrada. 09 La planta sembrada es un alimento nutritivo para fortalecer el sistema inmune. 10 Trabaja con orden, limpieza y responsabilidad para cumplir con los plazos establecidos. 11 Es creativo al utilizar los recursos con los que cuenta. NOTA: PARA FORMULAR LA LISTA DE COTEJO DEBEMOS DE VERIFICAR LAS PAUTAS O RECOMENDACIONES: Establecer los indicadores de evaluación del producto final: 1. Las preguntas formuladas incentivan el interés y/o participación en el proyecto y reflexión en los estudiantes. 2. Las propuestas de las interacciones con los estudiantes son adecuadas para un contexto de aprendizaje a distancia. 3. Las interacciones que se proponen en esta fase favorecen la reflexión crítica. El producto responde al problema.
  • 34. 34 ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE N° 01 1. NOMBRE DE LA ACTIVIDAD : PLANIFICACION DEL PROYECTO 2. FECHA : 3. PROFESORA DE AULA : 4. EDAD : 5 Años 5. PROPÓSITO DE APRENDIZAJE : ÁREA ESTÁNDAR COMPETENCIA CAPACIDAD DESEMPEÑO CRITERIO DE EVALUACIÓN INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN COMUNICACIÓN Se comunica oralmente mediante diversos tipos de textos; identifica información explícita, realiza inferencias sencillas a partir de ésta información e interpreta mediante recursos no verbales y para verbales de las personas de su entorno. Opina sobre lo que más/menos le gustó del contenido del texto: se expresa espontáneamente a partir de sus conocimientos previos, con el propósito de interactuar con uno o más interlocutores conocidos en una situación comunicativa. Desarrolla sus ideas por lo general manteniéndose por lo general en el tema; utiliza vocabulario de uso frecuente y una pronunciación entendible, se apoya en gestos y lenguaje corporal. En un intercambio, generalmente participa y responde en forma pertinente a lo que le dicen SE COMUNICA ORALMENTE EN SU LENGUA MATERNA  Obtiene información del texto oral.  Infiere e interpreta información del texto oral.  Adecúa, organiza y desarrolla el texto de forma coherente y cohesionada.  Utiliza recursos no verbales y para verbales de forma estratégica.  Interactúa estratégicamente con distintos interlocutores.  Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto oral. Expresa sus necesidades, emociones, intereses y da cuenta de algunas experiencias al interactuar con personas de su entorno familiar, escolar o local. Utiliza palabras de uso frecuente, sonrisas, miradas, señas, gestos, movimientos corporales y diversos volúmenes de voz según su interlocutor y propósito: informar, pedir, convencer o agradecer. Desarrolla sus ideas en torno a un tema, aunque en ocasiones puede salirse de éste. Se expresa y comunica oralmente al interactuar con miembros de su familia o compañeros de aula, utilizando palabras, gestos, miradas y movimientos corporales y diversos volúmenes de voz, para mencionar que actividades realizar, indicar, informar, señalar o convencer sobre un tema: implementación del biohuerto escolar; etc. reflexionando sobre sus opiniones e ideas vertidos.  Cuaderno de campo.  Fichas de seguimiento por edades.  Lista de cotejo.  Portafolio
  • 35. 35 PERSONAL SOCIAL Convive y participa democráticamente cuando interactúa de manera respetuosa con sus compañeros desde su propia iniciativa, cumple con sus deberes y se interesa por conocer más sobre las diferentes costumbres y características de las personas de su entorno inmediato. Participa y propone acuerdos y normas de convivencia para el bien común. Realiza acciones con otros para el buen uso de los espacios, materiales y recursos comunes. CONVIVE Y PARTICIPA DEMOCRÁTICAMENTE EN LA BÚSQUEDA DEL BIEN COMÚN  Interactúa con todas las personas.  Construye normas, y asume acuerdos y leyes.  Participa en acciones que promueven el bienestar común. Colabora en actividades colectivas orientadas al cuidado de los recursos, materiales y espacio compartido . Propone y participa de juegos o actividades en familia, estableciendo y respetando normas o acuerdos, colaborando en el cuidado de los recursos, materiales o espacios compartidos para el bienestar de él, sus compañeros y su familia 6. DESARROLLO DE LAS ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE: ACTIVIDADES MOMENTOS / ESTRATEGIAS RECURSOS Y/O MATERIALES ACTIVIDADES PERMANENTES  Recepción a los niños, niñas  Oración de la mañana  Desayuno escolar QaliWarma.  Actualización de los carteles de cogobierno: autocontrol de asistencia, cronológico, meteorológico, revisión de los acuerdos de convivencia y responsabilidad  Plumones  Carteles JUEGO LIBRE EN LOS SECTORES PRIMER MOMENTO: PLANIFICACIÓN Y ORGANIZACIÓN Nos ubicamos en media luna y nos ponemos cómodos para conversar por el lapso aproximado de 10 minutos llevan a cabo un diálogo y conversan sobre tres aspectos: 1.-LA ELECCIÓN DE LOS SECTORES: La docente brinda a los niños y niñas la posibilidad de expresar a que les gustaría jugar, en qué sector, con que juguetes desean hacerlo y con quien les interesaría compartir el juego. 2.-EL TIEMPO Y EL ESPACIO: Se acuerda con los niños y niñas el tiempo y el espacio donde van a jugar. 3.-LAS NORMAS DE CONVIVENCIA: La docente conversa con los niños y niñas sobre las normas de convivencia durante el juego. SEGUNDO MOMENTO: DESARROLLO DEL JUEGO Los niños y niñas, de manera autónoma inician su proyecto de juego libre en el espacio elegido. (inicia, desarrolla y plasma una idea convirtiéndola en acción) La docente observa la dinámica de juego de cada grupo con atención. La docente ingresa al juego de los niños, siempre y cuando ellos estén dispuestos a aceptarte o si lo solicitan (con respeto). La docente interviene a través de preguntas dirigidas a profundizar los detalles del juego (ampliar el rango de juego) y promover que los niños expandan su imaginación y creatividad.  Materiales de los sectores de: …………….  Papel, lápiz, colores, plumón, crayolas
  • 36. 36 Para cerrar: 10 minutos antes de terminar el juego, anticipar a los niños y las niñas que ya está llegando la hora de terminar el juego. TERCER MOMENTO: SOCIALIZACIÓN, REPRESENTACIÓN, META COGNICIÓN Y ORDEN Sentados en media luna, en asamblea, VERBALIZAN Y SOCIALIZAN con todo el grupo a que jugaron, con quienes lo hicieron, como se sintieron y que paso en el transcurso de su juego, luego REPRESENTAR lo que jugaron, pueden hacerlo de manera individual o grupal, a través de los diversos lenguajes, como la pintura, el dibujo, el modelado, etc. Se retoma el dialogo para realizar la META COGNICIÓN, mediante interrogantes: ¿A que jugaron? ¿Qué han aprendido hoy? ¿Hay algo nuevo que les ha sorprendido y que descubrieron hoy? ¿Solucionaron alguna dificultad? ¿Cómo? ORDENANDO LOS SECTORES: La docente los niños y niñas observan como quedo los sectores y si todo está en su lugar como corresponde DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE “PLANIFICAMOS NUESTRA ACTIVIDAD” INICIO PROBLEMATIZACIÓN: La profesora preocupada por sus estudiantes que a la hora de clases presentan, sueño, desgano, bostezo propone a los estudiantes implementar un biohuerto. pregunta ¿les gustaría implementar un biohuerto? ¿será importante tener un biohuerto y por qué? MOTIVACIÓN: Narramos un cuento. “EL BIHUERTO DE MARÍA” … en un lugar muy lejano vivía María con sus padres y hermanos, la mamá se dedicaba a cocinar todos los días mientras, que su papá tenía que ir a la chacra junto con sus hermanos, pero un día María se puso muy mal, le dolía la cabeza muy fuerte, su mamá le llevó a la posta más cercana de su comunidad, cuando llego el medico lo atendió a Maria. al ver a María el médico le hizo algunas preguntas ¿María, que comes en tus desayunos? María responde papas sancochadas, sopa de papa y un mate de ortiga. el médico preocupado vuelve a preguntar, ¿comes verduras en algunas de tus comidas? Maria le responde, no porque mi mamá no va a comprar por medio de enfermarse con el corona virus y la papa que cosechamos no lo vende mi papa y no tenemos plata para comprar las verduras. El médico explica a María y su mamá de la importancia que tienen las verduras, frutas, cereales, tubérculos, carnes y otros productos que complementan para una buena alimentación, y que en casa deben de consumir para que sus hijos tengan un buen rendimiento escolar y los trabajos que realizan. María pregunta al Médico ¿puedo sembrar verduras en mi chacra? El Médico le explica que, si puede sembrar verduras, pero no en la chacra porque el hielo lo puede quemar, pero si se puede hacer un biohuerto en la casa protegiéndolo de las heladas y granizos, y así no les faltarían verduras en su alimentación lo cual le ayudaría en superar la anemia con la combinación de los otros alimentos. María y su mamá regresan felices a casa conversando sobre el biohuerto que tendrán para sembrar sus verduras con la ayuda de toda su familia. SABERES PREVIOS: ¿les gusto el cuento? ¿Ustedes saben que es un biohuerto? ¿porque se enfermó María? ¿será importante comer verduras y por qué? PROPOSITO: que los niños y niñas Implementen un biohuerto . Papelotes Plumones cuento DESARROLLO  Prepárate un día antes sobre el tema revisa textos, informaciones en internet sobre los biohuertos, prepara materiales.  Prevé otros materiales como papelote, plumones, hojas, lápices, color etc. Antes del discurso: Nos reunimos con los niños y niñas sentados en semicírculo, para poder dialogar sobre el biohuerto los invitamos a participar libremente para que puedan informar de lo que saben sobre el tema. Papelote, plumones, hojas, lápices, colores
  • 37. 37 Durante el discurso: después de escuchar sus opiniones planificamos nuestro proyecto, realizando las siguientes preguntas: ¿Qué actividades podemos realizar para implementar nuestro biohuerto?, ¿Cómo lo haremos?, ¿Qué necesitaremos? ¿Podremos hacer solos o necesitaremos ayuda de los papás?, Los niños y niñas proponen a la maestra y a sus compañeros realizar actividades para organizar e implementar el biohuerto de acuerdo a las preguntas que se va haciendo, escribe las intervenciones de los estudiantes. ¿Qué vamos hacer? ¿Cómo lo hacemos? ¿Qué necesitamos? Después del discurso: Releemos cada palabra que han dictado y preguntamos si están de acuerdo con ella, si la idea está completa. Todos acordamos el cronograma de actividades, el uso de los materiales, establecemos los espacios, el trabajo en grupo, delegamos responsabilidades y respetamos los acuerdos, comprometiéndose cada niño a cumplirla. Los niños y niñas en forma libre nos comenta sus ideas acerca de la actividad realizada. CIERRE Evaluación: ¿Que aprendimos hoy? ¿Qué fue lo que más les gusto de la canción?, ¿En qué tuvieron dificultad? ¿Cómo lo solucionaron? Metacognición: ¿El día de hoy les gusto lo que hicimos? ¡Por qué? ¿Para qué nos va a servir? REFRIGERIO Lavado de manos, cantan “los alimentos”, realizan la oración, se alimentan de manera higiénica y autónoma, socializándose con su entorno y respetándose entre sí mismos (practican hábitos alimenticios: lavan las frutas, mastican adecuadamente, sin hablar con la boca llena, hacen uso de individuales y servilletas, limpian sus mesas , cepillado de dientes)  Agua, jabón,  Toalla, loncheras RECREO Juego libre en espacios externos: recreativos y/o juegos tradicionales. (Acompaña la docente), recogemos evidencias de aprendizajes  Espacio libre, juegos recreativos o tradicionales, áreas verdes TALLER DE APRENDIZAJE Nº----- PROPÓSITO DE APRENDIZAJE AREA COMPETENCIA CAPACIDAD ESTANDAR DESEMPEÑO ¿QUÉ ME DA CUENTA DEL NIVEL DE LOGRO DE LA COMPETENCIA DEL NIÑO? SE DESENVUELVE DE MANERA AUTÓNOMA A TRAVÉS DE SU MOTRICIDAD Realiza acciones y juegos de manera autónoma combinando habilidades motrices básicas como correr, saltar, trepar, rodar, deslizarse, hacer giros y volteretas – en los que expresa sus emociones – explorando las posibilidades de su cuerpo con relación al espacio, el tiempo, la superficie y los objetos; en estas acciones, muestra predominio y mayor control de un lado de su cuerpo
  • 38. 38 TALLER DE APRENDIZAJE: PSICOMOTRICIDAD MI CUERPO SE MUEVE LIBREMENTE” INICIO:  Se prepara el ambiente con los materiales para el desarrollo de la sesión. DESARROLLO; (Asamblea, Expresividad, Relajación, Representación gráfica)  En asamblea dialogamos con los niños sobre lo que haremos en la sala de psicomotriz, estableciendo las normas para utilizar el espacio y los materiales.  Les pedimos que muevan su cuerpo libremente como si estuvieran sacudiéndolo, luego ponemos música y dejamos que se muevan libremente sin darles indicaciones.  Mientras van moviéndose les damos cintas y se mueven libremente.  Apagamos la música y les decimos que nos sentaremos en asamblea a escuchar un cuento.  Les damos plastilina para que modelen libremente. CIERRE: Dialogan lo que hicieron, con quien jugaron y qué materiales utilizaron ORGANIZACIÓN DEL ESPACIO Y MATERIALES.- Sala de psicomotridad, música, cintas LA HORA DE LA LECTURA POR PLACER CUENTO: “EL GATO Y EL ZORRO” ANTES DE LA LECTURA. - En asamblea, recordamos los acuerdos de convivencia para el momento de la lectura. Se muestra a los niños y niñas el libro a leer, se realiza preguntas inferenciales, tales como: ¿Cuál creen que es el título del libro? ¿Qué dirá el título? ¿Por qué lo creen así? ¿Quién creen será el autor del libro? ¿De qué creen que trata la historia? ¿Cómo iniciará el cuento? DURANTE LA LECTURA. - Al ir leyendo el cuento iremos haciendo preguntas de tipo inferencial ¿El gato y el zorro por dónde andaban?, ¿Cómo eran los animales?, ¿Cómo se creían el gato y el zorro?, ¿Qué era lo que robaban? ¿Quién subió velozmente al árbol? ¿Cuántos personajes se tuvieron? ¿Cómo termino la lectura? DESPUÉS DE LA LECTURA. - ¿Qué opinas de lo que sucedió? ¿Crees qué será importante apoyar a sus semejantes? ¿Por qué? Se pregunta del mismo modo la sensación que tuvieron al escuchar la historia ¿Les gustó? ¿Por qué? ¿Qué hubieran hecho en su lugar?, etc.  Biblioteca de aula, textos, cuaderno viajero, etc. ACTIVIDAD DE SALIDA  Ordenamos el aula  Recuento de lo aprendido en el día.  Evaluamos si cumplimos los acuerdos  orientaciones y/o recomendaciones,  Aseo de los niños; recordamos las acciones de auto cuidado de aseo y orden, cuidado personal, como peinarse.  Cantan y despedida  Mochilas, loncheras, agua, jabón, toalla, peine, etc. ACTIVIDAD DE TUTORÍA INDIVIDUALIZADA Y/O COLECTIVA
  • 39. 39 ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE N° 02 1. NOMBRE DE LA ACTIVIDAD : “UBICACIÓN DEL ESPACIO PARA CONSTRUIR NUESTRO BIOHUERTO” 2. FECHA : 3. PROFESORA DE AULA : 4. EDAD : 5 Años 5. PROPÓSITO DE APRENDIZAJE : ÁREA ESTÁNDAR COMPETENCIA CAPACIDAD DESEMPEÑO CRITERIO DE EVALUACIÓN INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN MATEMÁTICA Resuelve problemas al relacionar los objetos del entorno con formas bidimensionales y tridimensionales. Expresa la ubicación de personas en relación a objetos en el espacio “cerca de” “lejos de” “al lado de”, y de desplazamientos “hacia adelante”,” hacia atrás”, “hacia un lado, hacia el otro”. Así también expresa la comparación de la longitud de dos objetos: “es más largo que”, “es más corto que”. Emplea estrategias para resolver problemas, al construir objetos con material concreto o realizar desplazamientos en el espacio. Resuelve problemas de forma, movimiento y localización  Modela objetos con formas geométricas y sus transformaciones  Comunica su comprensión sobre las formas y relaciones geométricas.  Usa estrategias y procedimientos para orientarse en el espacio Se ubica a sí mismo y ubica objetos en el espacio en el que se encuentra; a partir de ello, organiza sus movimientos y acciones para desplazarse. Establece relaciones espaciales al orientar sus movimientos y acciones al desplazarse, ubicarse y ubicar objetos en situaciones cotidianas. Las expresa con su cuerpo o algunas palabras como “cerca de” “lejos de”, “al lado de”; “hacia adelante” “hacia atrás”, “hacia un lado”, “hacia el otro lado”– que muestran las relaciones que establece entre su cuerpo, el espacio y los objetos que hay en el entorno. Explica problemas en las que modela características y datos de ubicación de los objetos bidimensionales o tridimensionales describiendo con un lenguaje matemático formas, número de lados, etc., y realiza traslaciones en cuadriculas o lo representa en croquis, donde traza desplazamientos y posiciones, usando puntos de referencia al describir “cerca de” “lejos de”, “al lado de”; “hacia adelante” “hacia atrás”, “hacia un lado”, “hacia el otro lado”.  Cuaderno de campo.  Fichas de seguimiento por edades.  Lista de cotejo.  Portafolio
  • 40. 40 6. DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE ACTIVIDADES MOMENTOS / ESTRATEGIAS RECURSOS Y/O MATERIALES ACTIVIDADES PERMANENTES  Recepción a los niños, niñas  Oración de la mañana  Desayuno escolar de QaliWarma.  Actualización de los carteles de cogobierno: autocontrol de asistencia, cronológico, meteorológico, revisión de los acuerdos de convivencia y responsabilidad  Plumones  Carteles JUEGO LIBRE EN LOS SECTORES PRIMER MOMENTO: PLANIFICACIÓN Y ORGANIZACIÓN Nos ubicamos en media luna y nos ponemos cómodos para conversar por el lapso aproximado de 10 minutos, llevan a cabo un diálogo y conversan sobre tres aspectos: 1. LA ELECCIÓN DE LOS SECTORES: La docente brinda a los niños y niñas la posibilidad de expresar a que les gustaría jugar, en qué sector, con que juguetes desean hacerlo y con quien les interesaría compartir el juego. 2. EL TIEMPO Y EL ESPACIO: Se acuerda con los niños y niñas el tiempo y el espacio donde van a jugar. 3. LAS NORMAS DE CONVIVENCIA: La docente conversa con los niños y niñas sobre las normas de convivencia durante el juego. SEGUNDO MOMENTO: DESARROLLO DEL JUEGO Los niños y niñas, de manera autónoma inician su proyecto de juego libre en el espacio elegido. (inicia, desarrolla y plasma una idea convirtiéndola en acción) La docente observa la dinámica de juego de cada grupo con atención. La docente ingresa al juego de los niños, siempre y cuando ellos estén dispuestos a aceptarte o si lo solicitan (con respeto). La docente interviene a través de preguntas dirigidas a profundizar los detalles del juego (ampliar el rango de juego) y promover que los niños expandan su imaginación y creatividad. Para cerrar: 10 minutos antes de terminar el juego, anticipar a los niños y las niñas que ya está llegando la hora de terminar el juego. TERCER MOMENTO: SOCIALIZACIÓN, REPRESENTACIÓN, META COGNICIÓN Y ORDEN Sentados en media luna, en asamblea, VERBALIZAN Y SOCIALIZAN con todo el grupo a que jugaron, con quienes lo hicieron, como se sintieron y que paso en el transcurso de su juego, luego REPRESENTAR lo que jugaron, pueden hacerlo de manera individual o grupal, a través de los diversos lenguajes, como la pintura, el dibujo, el modelado, etc. Se retoma el dialogo para realizar la META COGNICIÓN, mediante interrogantes: ¿A que jugaron? ¿Qué han aprendido hoy? ¿Hay algo nuevo que les ha sorprendido y que descubrieron hoy? ¿Solucionaron alguna dificultad? ¿Cómo? ORDENANDO LOS SECTORES: La docente los niños y niñas observan como quedo los sectores y si todo está en su lugar como corresponde.  Materiales de los sectores del: ......  Papel, lápiz, colores, plumón, crayolas, plastilina
  • 41. 41 DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE “UBICACIÓN DEL ESPACIO PARA CONSTRUIR NUESTRO BIOHUERTO” INICIO PROBLEMATIZACIÓN Juanita menciona que hoy comió zanahoria en el desayuno que su mamá saco de su biohuerto que tiene en casa, los niños y niñas se preguntan ¿Podemos tener nosotros un biohuerto en el jardín? ¿Dónde podemos hacer el biohuerto? En esta sesión ubicaremos un espacio para construir nuestro biohuerto. MOTIVACIÓN Presentamos la imagen del jardín y de un biohuerto Salimos al patio, pedimos a los niños que observen todo el espacio que hay en el jardín SABERES PREVIOS: Responde a la pregunta ¿Qué hacemos en el patio? ¿Dónde podemos ubicar nuestro biohuerto? ¿Estará lejos o cerca del salón? ¿De qué lado estará? PROPÓSITO Se comunica a los niños el propósito de la sesión: hoy elegiremos la “UBICACIÓN DEL ESPACIO PARA CONSTRUIR NUESTRO BIOHUERTO” y conoceremos las expresiones como “cerca de” “lejos de”, “al lado de”; “hacia adelante” “hacia atrás”, “hacia un lado”, “hacia el otro lado”.  Imágenes DESARROLLO Gestión y desarrollo de las competencias Presentamos la imagen del jardín y de un biohuerto para que describan lo que observan y elegir donde podemos ubicar nuestro biohuerto para sembrar plantas y consumir Se va pegando en distintos lados la imagen del biohuerto luego la maestra pregunta: ¿Dónde quieren que este el biohuerto? ¿Estará bien si lo pongo donde no llega el sol? ¿Qué pasaría si no le llega el sol? Hacen un compromiso para cuidar el espacio del biohuerto ejm: No tirando basura, No jugando en ese espacio, Se dibuja donde me gusta que este el biohuerto.  Láminas de imagen del jardín y de un biohuerto CIERRE Evaluación Formativa: la maestra observara la participación de los niños en todo momento del desarrollo de las actividades de aprendizaje. Metacognición Responden a preguntas como: ¿Qué aprendimos hoy? ¿Qué fue lo que más te gusto? ¿Cómo nos sentimos? ¿Dónde estará ubicado el espacio para el biohuerto? ¿Por qué se definió ese espacio para el biohuerto? ¿Qué condiciones debemos de tener en cuenta para un biohuerto? REFRIGERIO Lavado de manos, cantan “los alimentos”, realizan la oración, se alimentan de manera higiénica y autónoma, socializándose con su entorno y respetándose entre sí mismos (practican hábitos alimenticios: lavan las frutas, mastican adecuadamente, sin hablar con la boca llena, hacen uso de individuales y servilletas, limpian sus mesas , cepillado de dientes)  Agua, jabón,  Toalla, loncheras RECREO Juego libre en espacios externos: recreativos y/o juegos tradicionales. (Acompaña la docente), recogemos evidencias de aprendizajes  Espacio libre, juegos recreativos o tradicionales, áreas verdes
  • 42. 42 TALLER DE APRENDIZAJE Nº----- PROPÓSITO DE APRENDIZAJE ÁREA COMPETENCIA CAPACIDAD ESTANDAR DESEMPEÑO ¿QUÉ ME DA CUENTA DEL NIVEL DE LOGRO DE LA COMPETENCIA DEL NIÑO? Modela y representa objetos diversos haciendo uso de la plastilina o masa de harina. TALLER DE APRENDIZAJE: GRAFICO PLASTICO “Modelando con plastilina” INICIO: En semicírculo acordamos lo que realizaran, recuerdan las normas, uso y cuidado de los materiales, y motivar para la exploración del material. La docente para ello pregunta ¿Qué es esto? ¿Qué consistencia tiene? ¿Para qué nos servirá? ¿Qué Podemos hacer con la plastilina? ¿Qué otro material podemos usar a falta de plastilina para modelar? DESARROLLO: Los niños modelan con plastilina o masa de harina desarrollado su creatividad y plasman sus ideas en forma individual CIERRE Los niños voluntariamente exponen cada uno sus producciones (modelado) mencionando lo que hicieron, como lo hicieron y para qué lo hicieron ORGANIZACIÓN DEL ESPACIO Y MATERIALES. Plastilina o masa de harina.- LA HORA DE LA LECTURA POR PLACER CUENTO: “PANCHO EL RATON DESPISTADO” ANTES DE LA LECTURA. - Recordamos los acuerdos para el momento de la lectura. Se muestra a los niños y niñas el libro a leer interrogando acerca de ¿Cuál creen que es el título del libro? ¿Qué dirá el título? ¿Por qué lo creen así? ¿Quién creen será el autor del libro? ¿De qué creen que trata la historia? DURANTE LA LECTURA. - Al ir leyendo el cuento iremos haciendo preguntas de tipo inferencial ¿Dónde vivía el ratón?, ¿Por qué se escondía el ratón? ¿Quién capturo al ratón? ¿Dónde se escondía el ratón? ¿Por qué estaba triste el ratón? ¿Cuántos personajes se tuvieron? ¿Cómo termino la lectura? DESPUÉS DE LA LECTURA. - ¿Qué opinas de lo que sucedió? ¿Crees qué será importante apoyar a sus semejantes? ¿Por qué? Se pregunta del mismo modo la sensación que tuvieron al escuchar la historia ¿Les gustó? ¿Por qué? ¿Qué hubieran hecho en su lugar?, etc. Biblioteca de aula, textos, cuaderno viajero, etc. ACTIVIDAD DE SALIDA  Ordenamos el aula  Recuento de lo aprendido en el día.  Evaluamos si cumplimos los acuerdos  orientaciones y/o recomendaciones,  Aseo de los niños; recordamos las acciones de auto cuidado de aseo y orden, cuidado personal, como peinarse.  Cantan y despedida  mochilas, loncheras, agua, jabón, toalla, peine, etc. ACTIVIDAD DE TUTORÍA INDIVIDUALIZADA Y/O COLECTIVA
  • 43. 43 ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE N° 03 1. NOMBRE DE LA ACTIVIDAD : “NOS INFORMAMOS SOBRE LOS BIOHUERTOS” 2. FECHA : 3. PROFESORA DE AULA : 4. EDAD : 5 Años 5. PROPÓSITO DE APRENDIZAJE : ÁREA ESTÁNDAR COMPETENCIA CAPACIDAD DESEMPEÑO CRITERIO DE EVALUACIÓN INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN COMUNICACIÓN Lee diversos tipos de texto que tratan de temas reales o imaginarios que le son cotidianos, en los que predominan palabras conocidas y que acompañan con ilustraciones. Construye hipótesis o predicciones sobre la información contenida en los textos y demuestra comprensión de las ilustraciones y de algunos símbolos escritos que transmite información. Expresa sus gustos y preferencias en relación a los textos leídos a partir de su propia experiencia. Utiliza algunas convenciones básicas de los textos escritos. LEE DIVERSOS TIPOS DE TEXTOS ESCRITOS EN LENGUA MATERNA  Obtiene información del texto escrito.  Infiere e interpreta información del texto escrito.  Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y el contexto del texto escrito Identifica características de personas, animales, objetos o acciones a partir de lo que observa en las ilustraciones, así como de algunas palabras conocidas por él: su nombre o el de otros, palabras que aparecen frecuentemente en los cuentos, canciones, rondas, rimas, anuncios publicitarios o carteles del aula(calendario, cumpleaños, acuerdos) que se presenta en variados soportes. Lee a su manera diversos tipos de textos: cuentos, canciones, rondas, rimas, anuncios publicitarios, carteles, etc. (de estructura simple) en los que predominan algunas palabras conocidas e ilustraciones de: personas, animales, objetos o acciones que observa obteniendo e interpretando información y realizando inferencias a partir del contenido del texto escrito  Cuaderno de campo.  Fichas de seguimiento por edades.  Portafolio COMPETENCIAS TRANSVERSALES Se desenvuelve en los entornos virtuales cuando busca y manipula objetos del entorno virtual para realizar actividades preferidas que le permita registrar, comunicar ideas y emociones. SE DESENVUELVE EN ENTORNOS VIRTUALES GENERADAS POR LAS TIC  Personaliza entornos virtuales.  Gestiona información del entorno virtual.  Crea objetos virtuales en diversos formatos. Explora con el acompañamiento del docente, entornos virtuales y dispositivos tecnológicos, como grabador de sonido o de video, cámara fotográfica, radio, computadora o Tablet, y reconoce algunas funciones básicas para su uso y cuidado Explora haciendo uso de algunos entornos virtuales y dispositivos tecnológicos, como grabador de sonido o de video, cámara fotográfica, radio, computadora o Tablet, para registrar actividades, comunicar ideas y emociones bajo el acompañamiento del docente o familiar.  Fotos  Videos  Mensaje de voz 6. DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE:
  • 44. 44 ACTIVIDADES MOMENTOS / ESTRATEGIAS RECURSOS Y/O MATERIALES ACTIVIDADES PERMANENTES  Recepción a los niños, niñas  Oración de la mañana  Desayuno escolar de Qali Warma.  Actualización de los carteles de cogobierno: autocontrol de asistencia, cronológico, meteorológico, revisión de los acuerdos de convivencia y responsabilidades  Plumones  Carteles JUEGO LIBRE EN LOS SECTORES PRIMER MOMENTO: PLANIFICACIÓN Y ORGANIZACIÓN Nos ubicamos en media luna y nos ponemos cómodos para conversar por el lapso aproximado de 10 minutos; llevan a cabo un diálogo y conversan sobre tres aspectos: 1.-LA ELECCIÓN DE LOS SECTORES: La docente brinda a los niños y niñas la posibilidad de expresar a que les gustaría jugar, en qué sector, con que juguetes desean hacerlo y con quien les interesaría compartir el juego. 2.-EL TIEMPO Y EL ESPACIO: Se acuerda con los niños y niñas el tiempo y el espacio donde van a jugar. 3.-LAS NORMAS DE CONVIVENCIA: La docente conversa con los niños y niñas sobre las normas de convivencia durante el juego. SEGUNDO MOMENTO: DESARROLLO DEL JUEGO Los niños y niñas, de manera autónoma inician su proyecto de juego libre en el espacio elegido. (inicia, desarrolla y plasma una idea convirtiéndola en acción) La docente observa la dinámica de juego de cada grupo con atención. La docente ingresa al juego de los niños, siempre y cuando ellos estén dispuestos a aceptarte o si lo solicitan (con respeto). La docente interviene a través de preguntas dirigidas a profundizar los detalles del juego (ampliar el rango de juego) y promover que los niños expandan su imaginación y creatividad. Para cerrar: 10 minutos antes de terminar el juego, anticipar a los niños y las niñas que ya está llegando la hora de terminar el juego. TERCER MOMENTO: SOCIALIZACIÓN, REPRESENTACIÓN, META COGNICIÓN Y ORDEN Sentados en media luna, en asamblea, VERBALIZAN Y SOCIALIZAN con todo el grupo a que jugaron, con quienes lo hicieron, como se sintieron y que paso en el transcurso de su juego, luego REPRESENTAR lo que jugaron, pueden hacerlo de manera individual o grupal, a través de los diversos lenguajes, como la pintura, el dibujo, el modelado, etc. Se retoma el dialogo para realizar la META COGNICIÓN, mediante interrogantes: ¿A que jugaron? ¿Qué han aprendido hoy? ¿Hay algo nuevo que les ha sorprendido y que descubrieron hoy? ¿Solucionaron alguna dificultad? ¿Cómo? ORDENANDO LOS SECTORES: La docente los niños y niñas observan como quedo los sectores y si todo está en su lugar como corresponde..  Materiales de los sectores del:………..  Papel, lápiz, colores, plumón, crayolas
  • 45. 45 DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE ““NOS INFORMAMOS SOBRE LOS BIOHUERTOS USANDO LOS TICS” ” INICIO PROBLEMATIZACIÓN los estudiantes aun no conocen que es un biohuerto durante el desarrollo de las actividades de aprendizaje se les presenta imágenes acerca del tema. MOTIVACIÓN Miramos un video sobre el biohuerto SABERES PREVIOS La docente realiza las siguientes preguntas a los niños ¿Qué vimos en el video? ¿Sabes qué quiere decir biohuerto? ¿qué encontramos en los biohuertos? ¿Qué forma y tamaño tenían las plantas? PROPÓSITO Se comunica a los niños el propósito de la sesión, hoy nos informaremos sobre los biohuertos en revistas, imágenes. Video de la web Revistas Imágenes Papelote Plumón DESARROLLO Gestión y desarrollo de las competencias  Conversamos con los niños sobre la importancia de los biohuertos ¿Qué pasaría si tenemos uno en casa o en el aula? ¿En cuánto tiempo nos demorara si lo realizamos? Invitamos a los niños a mirar en la web, y se informen más sobre los biohuertos  Presentamos imágenes de biohuertos Salimos al patio de la casa o institución para ver si tenemos nuestro biohuerto  En el patio de la casa o aula responden los niños preguntan ¿Por qué no habrá un biohuerto en la casa o jardín? ¿Será importante tener un biohuerto? ¿Qué necesitamos? ¿Qué nos falta para tener un biohuerto? Y anotamos en un papelote todo lo que dicen los niños.  Ahora vamos a reflexionar sobre la importancia que tiene el biohuerto. ¿Cómo ayudaran ustedes? Cada niño y niña dirá lo que vieron y anotaremos en un papelote.  Láminas de imagen del jardín y de un biohuerto