SlideShare una empresa de Scribd logo
TEMA: 
TIPOS DE MUESTREO 
DOCENTE : EDWIN REGINO TALENAS 
ALUMNO : 
CAMPOS ALVAREZ, JUNIOR 
DE LA CRUZ AROSTEGUI, JORGE
TIPOS DE 
MUESTREO 
MUESTREO 
PROBABILÍSTICO 
• Muestreo aleatorio simple 
• Muestreo aleatorio 
sistematizado 
• Muestreo aleatorio 
estratificado 
• Afijación simple 
• Afijación proporcional 
• Afijación optima 
• Muestreo aleatorio 
conglomerado 
MUESTREO NO 
PROBABILISTICO 
• Muestreo por cuotas 
• Muestreo a conveniencia o 
intencional 
• Bola de nieve 
• Muestreo casual o 
incidental
MUESTREO 
PROBABILISTICO 
 Son aquellos en los que todos los individuos 
tienen la misma probabilidad de ser elegidos para 
formar parte de una muestra , pero también son 
más costoso y requiere más tiempo y es más difícil 
de aplicar.
Muestreo Aleatorio Simple 
 Es el diseño en el que todas las posibles muestras 
tienen igual probabilidad de ser seleccionadas, 
tiene la ventaja de facilidad de selección de los 
sujetos y que el análisis de los dato no es muy 
complicado
Muestreo Aleatorio Sistematizado 
 En este caso se elige el primer individuo al azar y el 
resto viene condicionado por aquél. 
 Este método es muy simple de aplicar en la práctica 
y tiene la ventaja de que no hace falta disponer de 
un marco de encuesta elaborado. 
 Puede aplicarse en la mayoría de las situaciones, la 
única precaución que debe tenerse en cuenta es 
comprobar que la característica que estudiamos no 
tenga una periodicidad que coincida con la del 
muestreo
Muestreo Aleatorio Estratificado 
 Se divide la población en grupos en función de un 
carácter determinado y después se muestrea cada 
grupo aleatoriamente, para obtener la parte 
proporcional de la muestra. 
 Este método se aplica para evitar que por azar algún 
grupo de animales este menos representado que los 
otros.
 Afijación Simple: A cada estrato le corresponde igual 
número de elementos maestrales. 
 Afijación Proporcional: La distribución se hace de 
acuerdo con el peso (tamaño) de la población en cada 
estrato. 
 Afijación Optima: Se tiene en cuenta la previsible 
dispersión de los resultados, de modo que se 
considera la proporción y la desviación típica. Tiene 
poca aplicación ya que no suele conocer la desviación
Muestreo Aleatorio Conglomerado 
 Se divide la población en varios grupos de 
características parecidas y luego se analizan 
completamente algunos de los grupos, descartando 
los demás. 
 Dentro de cada conglomerado existe una variación 
importante, pero los distintos conglomerados son 
parecidos. Requiere una muestra más grande, pero 
suele simplificar la recogida de muestras. 
Frecuentemente los conglomerados se aplican a 
zonas geográficas.
MUESTREO NO 
PROBABILISTICO 
 Siendo conscientes de que no sirven para realizar 
generalizaciones, pues no se tiene certeza de que la 
muestra extraída sea representativa, ya que no todos 
los sujetos de la población tienen la misma 
probabilidad de ser elegidos. 
 En general se seleccionan a los sujetos siguiendo 
determinados criterios procurando, en la medida de lo 
posible, que la muestra sea representativa.
Muestreo por Cuotas 
 También denominado en ocasiones "accidental". Se 
asienta generalmente sobre la base de un buen 
conocimiento de los estratos de la población y de 
los individuos más "representativos" o "adecuados" 
para los fines de la investigación. 
 Es muy frecuente su utilización en sondeos 
preelectorales de zonas que en anteriores 
votaciones han marcado tendencias en voto.
Muestreo a Conveniencia o 
Intencional 
 Consiste en seleccionar a los individuos que convienen 
al investigador para la muestra. Esta conveniencia se 
produce porque al investigador le resulta más fácil 
examinar a estos sujetos, ya sea por proximidad 
geográfica, por ser sus amigos y también porque es 
rápida, barata, fácil y sobre todo, los sujetos están 
disponibles.
Bola de nieve 
 Se localiza a algunos individuos, los cuales 
conducen a otros, y estos a otros, y así hasta 
conseguir una muestra suficiente. 
 Este tipo se emplea muy frecuentemente cuando 
se hacen estudios con poblaciones "marginales", 
delincuentes, sectas, determinados tipos de 
enfermos, deportistas, etc.
Muestreo Casual o Incidental 
 Se trata de un proceso en el que el investigador 
selecciona directa e intencionalmente los individuos de 
la población. 
 El caso más frecuente de este procedimiento el utilizar 
como muestra los individuos a los que se tiene fácil 
acceso (los profesores de universidad emplean con 
mucha frecuencia a sus propios alumnos).
Tipos de Muestreo

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Muestreo no probabilistico
Muestreo no probabilisticoMuestreo no probabilistico
Muestreo no probabilistico
anthonymaule
 
Seleccion de la Muestra en Investigacion
Seleccion de la Muestra en InvestigacionSeleccion de la Muestra en Investigacion
Seleccion de la Muestra en Investigacion
gambitguille
 
4. estadistica inferencial
4.  estadistica inferencial4.  estadistica inferencial
4. estadistica inferencial
rbarriosm
 

La actualidad más candente (20)

Muestreo por Conveniencia
Muestreo por ConvenienciaMuestreo por Conveniencia
Muestreo por Conveniencia
 
7. población y muestra
7. población y muestra 7. población y muestra
7. población y muestra
 
Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos
Técnicas e Instrumentos de Recolección de DatosTécnicas e Instrumentos de Recolección de Datos
Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos
 
Muestreo
MuestreoMuestreo
Muestreo
 
Muestreo no probabilistico
Muestreo no probabilisticoMuestreo no probabilistico
Muestreo no probabilistico
 
Métodos de investigacion
Métodos de investigacionMétodos de investigacion
Métodos de investigacion
 
Muestreo por cuotas. .pptx
Muestreo por cuotas. .pptxMuestreo por cuotas. .pptx
Muestreo por cuotas. .pptx
 
Seleccion de la Muestra en Investigacion
Seleccion de la Muestra en InvestigacionSeleccion de la Muestra en Investigacion
Seleccion de la Muestra en Investigacion
 
4. estadistica inferencial
4.  estadistica inferencial4.  estadistica inferencial
4. estadistica inferencial
 
4. poblacion y muestra
4. poblacion y muestra4. poblacion y muestra
4. poblacion y muestra
 
Diseño de investigación mixta
Diseño de investigación mixta Diseño de investigación mixta
Diseño de investigación mixta
 
Identificación de Variables - Tema 5
Identificación de Variables - Tema 5Identificación de Variables - Tema 5
Identificación de Variables - Tema 5
 
Variables y escala de medición
Variables y escala de mediciónVariables y escala de medición
Variables y escala de medición
 
Muestreo No Probabilístico
Muestreo No ProbabilísticoMuestreo No Probabilístico
Muestreo No Probabilístico
 
Muestreo sistemático
Muestreo sistemáticoMuestreo sistemático
Muestreo sistemático
 
Analisis de datos cuantitativos
Analisis de  datos cuantitativosAnalisis de  datos cuantitativos
Analisis de datos cuantitativos
 
Muestreo
MuestreoMuestreo
Muestreo
 
Muestra en la Investigación Cuantitativa
Muestra en la Investigación CuantitativaMuestra en la Investigación Cuantitativa
Muestra en la Investigación Cuantitativa
 
Muestreo no probabilistico
Muestreo no probabilisticoMuestreo no probabilistico
Muestreo no probabilistico
 
Presentacion estadistica descriptiva
Presentacion estadistica descriptivaPresentacion estadistica descriptiva
Presentacion estadistica descriptiva
 

Destacado

Selección de la muestra trabajo de exelearning-apoyo1.1.
Selección de la muestra trabajo de exelearning-apoyo1.1.Selección de la muestra trabajo de exelearning-apoyo1.1.
Selección de la muestra trabajo de exelearning-apoyo1.1.
Mirian Susana Ponce Moran
 
El muestreo. Unidad para 1º de Bachillerato
El muestreo. Unidad para 1º de BachilleratoEl muestreo. Unidad para 1º de Bachillerato
El muestreo. Unidad para 1º de Bachillerato
anaruiz91
 
Tipos de muestreo
Tipos de muestreoTipos de muestreo
Tipos de muestreo
Home
 
Analitica-muestreo-tipos de muestreo-muestra- tipos de muestra- toma de muest...
Analitica-muestreo-tipos de muestreo-muestra- tipos de muestra- toma de muest...Analitica-muestreo-tipos de muestreo-muestra- tipos de muestra- toma de muest...
Analitica-muestreo-tipos de muestreo-muestra- tipos de muestra- toma de muest...
Mario A. Hernandez
 

Destacado (20)

Muestreo Probabilistico
Muestreo Probabilistico Muestreo Probabilistico
Muestreo Probabilistico
 
Tipos de muestreo
Tipos de muestreoTipos de muestreo
Tipos de muestreo
 
Tipos de muestreo
Tipos de muestreoTipos de muestreo
Tipos de muestreo
 
Tipos De Muestreo
Tipos De MuestreoTipos De Muestreo
Tipos De Muestreo
 
Tipos de muestreo
Tipos de muestreoTipos de muestreo
Tipos de muestreo
 
Muestreo
MuestreoMuestreo
Muestreo
 
Ejemplo de muestreo por cuotas
Ejemplo de muestreo por cuotasEjemplo de muestreo por cuotas
Ejemplo de muestreo por cuotas
 
Seleccion Muestra
Seleccion MuestraSeleccion Muestra
Seleccion Muestra
 
Grupo 1 Estadistica
Grupo 1 EstadisticaGrupo 1 Estadistica
Grupo 1 Estadistica
 
Muestreo clase2
Muestreo clase2Muestreo clase2
Muestreo clase2
 
Selección de la muestra trabajo de exelearning-apoyo1.1.
Selección de la muestra trabajo de exelearning-apoyo1.1.Selección de la muestra trabajo de exelearning-apoyo1.1.
Selección de la muestra trabajo de exelearning-apoyo1.1.
 
Estadistica tema 2. muestreo parte 2
Estadistica tema 2. muestreo parte 2Estadistica tema 2. muestreo parte 2
Estadistica tema 2. muestreo parte 2
 
PROBABILIDADES Y TECNICAS PARA EL MUESTREO ALEATORIO
PROBABILIDADES Y TECNICAS PARA EL MUESTREO ALEATORIOPROBABILIDADES Y TECNICAS PARA EL MUESTREO ALEATORIO
PROBABILIDADES Y TECNICAS PARA EL MUESTREO ALEATORIO
 
El muestreo. Unidad para 1º de Bachillerato
El muestreo. Unidad para 1º de BachilleratoEl muestreo. Unidad para 1º de Bachillerato
El muestreo. Unidad para 1º de Bachillerato
 
muestreo
muestreomuestreo
muestreo
 
Muestreo
MuestreoMuestreo
Muestreo
 
Tipos de muestreo
Tipos de muestreoTipos de muestreo
Tipos de muestreo
 
Analitica-muestreo-tipos de muestreo-muestra- tipos de muestra- toma de muest...
Analitica-muestreo-tipos de muestreo-muestra- tipos de muestra- toma de muest...Analitica-muestreo-tipos de muestreo-muestra- tipos de muestra- toma de muest...
Analitica-muestreo-tipos de muestreo-muestra- tipos de muestra- toma de muest...
 
8 muestreo aleatorio
8 muestreo aleatorio8 muestreo aleatorio
8 muestreo aleatorio
 
Tipos de muestreo
Tipos de muestreoTipos de muestreo
Tipos de muestreo
 

Similar a Tipos de Muestreo

Estadistica 4-smp[1]
Estadistica 4-smp[1]Estadistica 4-smp[1]
Estadistica 4-smp[1]
Neide Zegarra
 
(268083723) el muestreo
(268083723) el muestreo(268083723) el muestreo
(268083723) el muestreo
Faty Hernandez
 

Similar a Tipos de Muestreo (20)

Estadistica 4-smp[1]
Estadistica 4-smp[1]Estadistica 4-smp[1]
Estadistica 4-smp[1]
 
Estadistica
Estadistica Estadistica
Estadistica
 
Tipos de muestreo
Tipos de muestreoTipos de muestreo
Tipos de muestreo
 
Tipos de-muestreo
Tipos de-muestreoTipos de-muestreo
Tipos de-muestreo
 
Muestra o analisis_muestral
Muestra o analisis_muestralMuestra o analisis_muestral
Muestra o analisis_muestral
 
Elmuestreo
ElmuestreoElmuestreo
Elmuestreo
 
Muestreo
Muestreo Muestreo
Muestreo
 
Elmuestreo
ElmuestreoElmuestreo
Elmuestreo
 
Elmuestreo
ElmuestreoElmuestreo
Elmuestreo
 
Elmuestreo
ElmuestreoElmuestreo
Elmuestreo
 
Elmuestreo
ElmuestreoElmuestreo
Elmuestreo
 
Elmuestreo
ElmuestreoElmuestreo
Elmuestreo
 
El muestreo
El muestreoEl muestreo
El muestreo
 
Elmuestreo
ElmuestreoElmuestreo
Elmuestreo
 
(268083723) el muestreo
(268083723) el muestreo(268083723) el muestreo
(268083723) el muestreo
 
elmuestreo.pdf
elmuestreo.pdfelmuestreo.pdf
elmuestreo.pdf
 
El muestreo (1)
El muestreo (1)El muestreo (1)
El muestreo (1)
 
Clase Nº 2- Teoria del Muestreo (1).pptx
Clase Nº 2- Teoria del Muestreo (1).pptxClase Nº 2- Teoria del Muestreo (1).pptx
Clase Nº 2- Teoria del Muestreo (1).pptx
 
10° Población y Muestra.pptx
10° Población y Muestra.pptx10° Población y Muestra.pptx
10° Población y Muestra.pptx
 
El muestreo
El muestreoEl muestreo
El muestreo
 

Último

la venezuela agraria en el nuevo modelo de desarrollo.docx
la venezuela agraria en el nuevo modelo de desarrollo.docxla venezuela agraria en el nuevo modelo de desarrollo.docx
la venezuela agraria en el nuevo modelo de desarrollo.docx
Moises293527
 

Último (14)

anualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en saludanualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en salud
 
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en BoliviaConceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
 
Cuadro comparativo de las diferentes planeación.
Cuadro comparativo de las diferentes planeación.Cuadro comparativo de las diferentes planeación.
Cuadro comparativo de las diferentes planeación.
 
niif para pyme, sección 31-hiperinflación
niif para pyme, sección 31-hiperinflaciónniif para pyme, sección 31-hiperinflación
niif para pyme, sección 31-hiperinflación
 
Proceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
Proceso de Evaluación del Proyecto de InversiónProceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
Proceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
 
Sílabo Sociedad y Economía en la Globalización WORD.docx
Sílabo Sociedad y Economía en la Globalización WORD.docxSílabo Sociedad y Economía en la Globalización WORD.docx
Sílabo Sociedad y Economía en la Globalización WORD.docx
 
la venezuela agraria en el nuevo modelo de desarrollo.docx
la venezuela agraria en el nuevo modelo de desarrollo.docxla venezuela agraria en el nuevo modelo de desarrollo.docx
la venezuela agraria en el nuevo modelo de desarrollo.docx
 
Solemne 2 Resumen.pdkhsdufhsiudfhsiudgfosugdfousdgfiusgefiugwefouhseofusegf
Solemne 2 Resumen.pdkhsdufhsiudfhsiudgfosugdfousdgfiusgefiugwefouhseofusegfSolemne 2 Resumen.pdkhsdufhsiudfhsiudgfosugdfousdgfiusgefiugwefouhseofusegf
Solemne 2 Resumen.pdkhsdufhsiudfhsiudgfosugdfousdgfiusgefiugwefouhseofusegf
 
PIB,OKUN Y PARO ESTRUCTURAL: RELACIONES DIRECTAS E INVERSAS
PIB,OKUN Y PARO ESTRUCTURAL: RELACIONES DIRECTAS E INVERSASPIB,OKUN Y PARO ESTRUCTURAL: RELACIONES DIRECTAS E INVERSAS
PIB,OKUN Y PARO ESTRUCTURAL: RELACIONES DIRECTAS E INVERSAS
 
Análisis de Apalancamiento en las Empresas
Análisis  de Apalancamiento  en las EmpresasAnálisis  de Apalancamiento  en las Empresas
Análisis de Apalancamiento en las Empresas
 
exposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptxexposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptx
 
ANDREA MORELLO ADMNISTRACION SISTEMA POLÍTICO.pdf
ANDREA MORELLO ADMNISTRACION SISTEMA POLÍTICO.pdfANDREA MORELLO ADMNISTRACION SISTEMA POLÍTICO.pdf
ANDREA MORELLO ADMNISTRACION SISTEMA POLÍTICO.pdf
 
Ejemplo de métodos PEPS, UEPS Y PROMEDIO
Ejemplo de métodos PEPS, UEPS Y PROMEDIOEjemplo de métodos PEPS, UEPS Y PROMEDIO
Ejemplo de métodos PEPS, UEPS Y PROMEDIO
 
Mapa Conceptual elaborado por Daniela Chirinos relacionado con la funciones d...
Mapa Conceptual elaborado por Daniela Chirinos relacionado con la funciones d...Mapa Conceptual elaborado por Daniela Chirinos relacionado con la funciones d...
Mapa Conceptual elaborado por Daniela Chirinos relacionado con la funciones d...
 

Tipos de Muestreo

  • 1. TEMA: TIPOS DE MUESTREO DOCENTE : EDWIN REGINO TALENAS ALUMNO : CAMPOS ALVAREZ, JUNIOR DE LA CRUZ AROSTEGUI, JORGE
  • 2. TIPOS DE MUESTREO MUESTREO PROBABILÍSTICO • Muestreo aleatorio simple • Muestreo aleatorio sistematizado • Muestreo aleatorio estratificado • Afijación simple • Afijación proporcional • Afijación optima • Muestreo aleatorio conglomerado MUESTREO NO PROBABILISTICO • Muestreo por cuotas • Muestreo a conveniencia o intencional • Bola de nieve • Muestreo casual o incidental
  • 3. MUESTREO PROBABILISTICO  Son aquellos en los que todos los individuos tienen la misma probabilidad de ser elegidos para formar parte de una muestra , pero también son más costoso y requiere más tiempo y es más difícil de aplicar.
  • 4. Muestreo Aleatorio Simple  Es el diseño en el que todas las posibles muestras tienen igual probabilidad de ser seleccionadas, tiene la ventaja de facilidad de selección de los sujetos y que el análisis de los dato no es muy complicado
  • 5. Muestreo Aleatorio Sistematizado  En este caso se elige el primer individuo al azar y el resto viene condicionado por aquél.  Este método es muy simple de aplicar en la práctica y tiene la ventaja de que no hace falta disponer de un marco de encuesta elaborado.  Puede aplicarse en la mayoría de las situaciones, la única precaución que debe tenerse en cuenta es comprobar que la característica que estudiamos no tenga una periodicidad que coincida con la del muestreo
  • 6. Muestreo Aleatorio Estratificado  Se divide la población en grupos en función de un carácter determinado y después se muestrea cada grupo aleatoriamente, para obtener la parte proporcional de la muestra.  Este método se aplica para evitar que por azar algún grupo de animales este menos representado que los otros.
  • 7.  Afijación Simple: A cada estrato le corresponde igual número de elementos maestrales.  Afijación Proporcional: La distribución se hace de acuerdo con el peso (tamaño) de la población en cada estrato.  Afijación Optima: Se tiene en cuenta la previsible dispersión de los resultados, de modo que se considera la proporción y la desviación típica. Tiene poca aplicación ya que no suele conocer la desviación
  • 8. Muestreo Aleatorio Conglomerado  Se divide la población en varios grupos de características parecidas y luego se analizan completamente algunos de los grupos, descartando los demás.  Dentro de cada conglomerado existe una variación importante, pero los distintos conglomerados son parecidos. Requiere una muestra más grande, pero suele simplificar la recogida de muestras. Frecuentemente los conglomerados se aplican a zonas geográficas.
  • 9. MUESTREO NO PROBABILISTICO  Siendo conscientes de que no sirven para realizar generalizaciones, pues no se tiene certeza de que la muestra extraída sea representativa, ya que no todos los sujetos de la población tienen la misma probabilidad de ser elegidos.  En general se seleccionan a los sujetos siguiendo determinados criterios procurando, en la medida de lo posible, que la muestra sea representativa.
  • 10. Muestreo por Cuotas  También denominado en ocasiones "accidental". Se asienta generalmente sobre la base de un buen conocimiento de los estratos de la población y de los individuos más "representativos" o "adecuados" para los fines de la investigación.  Es muy frecuente su utilización en sondeos preelectorales de zonas que en anteriores votaciones han marcado tendencias en voto.
  • 11. Muestreo a Conveniencia o Intencional  Consiste en seleccionar a los individuos que convienen al investigador para la muestra. Esta conveniencia se produce porque al investigador le resulta más fácil examinar a estos sujetos, ya sea por proximidad geográfica, por ser sus amigos y también porque es rápida, barata, fácil y sobre todo, los sujetos están disponibles.
  • 12. Bola de nieve  Se localiza a algunos individuos, los cuales conducen a otros, y estos a otros, y así hasta conseguir una muestra suficiente.  Este tipo se emplea muy frecuentemente cuando se hacen estudios con poblaciones "marginales", delincuentes, sectas, determinados tipos de enfermos, deportistas, etc.
  • 13. Muestreo Casual o Incidental  Se trata de un proceso en el que el investigador selecciona directa e intencionalmente los individuos de la población.  El caso más frecuente de este procedimiento el utilizar como muestra los individuos a los que se tiene fácil acceso (los profesores de universidad emplean con mucha frecuencia a sus propios alumnos).