SlideShare una empresa de Scribd logo
METODO DE MUESTREO Y TAMAÑO DE LA
                             MUESTRA
           Licda. Mae. Nelly Quinteros
   Tanto en las ciencias exactas como en las
    sociales, la mayoría del conocimiento existente
    se debe a experiencias basadas en inferencias
    a partir de la observación y del análisis de un
    número limitado de eventos.
   De la calidad y representatividad que ese
    número limitado de eventos (muestra) tenga,
    dependerá la bondad o el defecto (la precisión
    o el error) del conocimiento generado, y
    precisamente por esto, es relevante identificar
    cómo se debe seleccionar una buena muestra.
   El primer paso, es tener claridad de que un
    muestreo es un proceso por medio del cual
    se seleccionan probabilísticamente elementos
    de un universo con la finalidad de estimar,
    con un determinado grado de precisión,
    algunas características del universo en su
    totalidad.
   Población. Es un conjunto de elementos que
    poseen una característica. En el proceso
    investigativo la población corresponde al
    conjunto de referencia sobre el cual se va a
    desarrollar la investigación o estudio.
   Muestra. Es un subconjunto de la población.
   Una muestra representativa es una muestra
    que recoge todas las características
    relevantes de la población.
   Selección de las unidades de muestras dentro
    de cada estrato.
   ) Muestras de igual tamaño. En este tipo de
    muestreo debe seleccionarse un número igual
    de elementos en cada grupo, mediante
    procedimiento al azar.

   b) Muestreo proporcional. En este tipo de
    muestreo el tamaño de muestra por estrato
    se escoge de tal forma que sea proporcional
    al tamaño poblacional del mismo.
   Una muestra por conglomerados es aquella
    en la que la unidad de muestreo no es la
    unidad o elemento de la población sino el
    conglomerado. La unidad de muestra se
    refiere a los elementos del universo que se
    seleccionan en la muestra. (EJEMPLO
    COLEGIOS)
   En el caso de muestreo por conglomerado, la
    unidad de muestreo es el conglomerado. Por
    ejemplo, si escogemos escuelas como
    conglomerados, para identificar allí a los
    estudiantes en lugar de ir de casa en casa
    para encontrarlos, estamos muestreando por
    conglomerados.
   Muestreo accidental. Es un muestreo no
    probabilístico y corresponde a la posibilidad
    que tiene el investigador de seleccionar como
    muestra un subconjunto de la población en
    un momento no previsto con anterioridad.
   Caso extremo. También es denominado
    desviado, corresponde a seleccionar el mejor o el
    peor de los casos y analizar si funciona o no el
    estudio correspondiente.
   – Variación máxima o casos extremos. Consiste
    en seleccionar casos de los dos extremos y jugar
    con esas dos posiciones en el análisis de la
    información; es decir, comparar lógicas
    diferentes.
   – Homogénea. Es llamada también de grupos
    focales. Se recomiendan grupos pequeños (de 6 a
    8 personas).
   Caso típico. Consiste en seleccionar un caso
    representativo de la comunidad.

   – Bola de nieve o de cadena. Es utilizado
    generalmente cuando no es posible detectar
    las personas por cuestiones delicadas o
    comprometedoras; entonces un primer
    representante puede sugerir otro y éste un
    tercero y así sucesivamente.
   Por criterio. El investigador se plantea unas
    características especiales que deben cumplir
    los elementos de la muestra.

   – Confirmatorio o desconfirmatorio. Se
    seleccionan elementos muestrales que
    ratifican o no el caso estudiado.
   – Políticamente importante. Se selecciona una
    muestra cuya atención, en ese momento, es
    relevante por sus condiciones y características.
   – Por conveniencia. El investigador puede
    seleccionar una muestra con la que se facilite la
    recolección de información. Conocido también
    como muestreo por seguimiento, ya que la
    muestra corresponde a una parte, fracción o
    segmento de la población, lo cual, a su vez,
    produce resultados muy sesgados debido a la
    escasa representatividad que puede presentar
    dicho segmento. Este método también es
    utilizado en encuestas preliminares.
   – Por cuotas. Es una forma de diseño
    estratificado, en el cual la selección final de los
    casos dentro del estrato no es aleatoria.
   En las investigaciones de tipo cualitativo, el
    muestreo no sólo se refiere a los actores; en
    algunos casos es necesario realizar muestreo
    sobre situaciones, eventos, escenarios,
    lugares, momentos y temas que serán
    abordados en el proceso investigativo. Esto
    se evidencia en los estudios de casos,
    investigación -acción– participación,
    etnográfica, etc.
¿Cuál debe ser el tamaño de la muestra?

   – El investigador debe conocer lo que se ha
    hecho en otros estudios similares.
   – Debe tener en cuenta los recursos
    económicos con que cuenta.
   – Desde el punto de vista teórico, lo más
    importante, los objetivos finales del estudio
    que realiza.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Unidades de análisis
Unidades de análisisUnidades de análisis
Unidades de análisis
Prof. Ana Margarita Durán
 
Enfoques de investigación
Enfoques de investigaciónEnfoques de investigación
Sampieri metodologia-inv-cap-7-disenos-no-experimentales
Sampieri metodologia-inv-cap-7-disenos-no-experimentalesSampieri metodologia-inv-cap-7-disenos-no-experimentales
Sampieri metodologia-inv-cap-7-disenos-no-experimentalespepemario
 
jmo 2019 POBLACIÓN Y MUESTRA
jmo 2019 POBLACIÓN Y MUESTRAjmo 2019 POBLACIÓN Y MUESTRA
jmo 2019 POBLACIÓN Y MUESTRA
JUAN MONTENEGRO ORDOÑEZ
 
Instrumentos cuantitativos
Instrumentos cuantitativosInstrumentos cuantitativos
Instrumentos cuantitativosWilson1985
 
Cuestionario metodologia de la investigacion
Cuestionario metodologia de la investigacionCuestionario metodologia de la investigacion
Cuestionario metodologia de la investigacionemartineza
 
3 formulación de presupuesto y cronograma de un proyecto de investigación
3 formulación de presupuesto y cronograma de un proyecto de investigación3 formulación de presupuesto y cronograma de un proyecto de investigación
3 formulación de presupuesto y cronograma de un proyecto de investigación
Elmer Limache Sandoval
 
Analisis de la investigacion
Analisis de la investigacionAnalisis de la investigacion
Analisis de la investigacion
juanconderevuelta2
 
TIPOS DE INSTRUMENTOS QUE SE PUEDAN APLICAR EN UNA INVESTIGACION EXPERIMENTAL
TIPOS DE INSTRUMENTOS QUE SE PUEDAN APLICAR EN UNA INVESTIGACION EXPERIMENTALTIPOS DE INSTRUMENTOS QUE SE PUEDAN APLICAR EN UNA INVESTIGACION EXPERIMENTAL
TIPOS DE INSTRUMENTOS QUE SE PUEDAN APLICAR EN UNA INVESTIGACION EXPERIMENTAL
jharima padilla
 
Investigacion cualitativa
Investigacion cualitativaInvestigacion cualitativa
Investigacion cualitativacajacdar
 
Enfoque cuantitativo, cualitativo y mixto.
Enfoque cuantitativo, cualitativo y mixto.Enfoque cuantitativo, cualitativo y mixto.
Enfoque cuantitativo, cualitativo y mixto.
juan vazquez
 
Investigacion correlacional y explicativa
Investigacion correlacional y explicativaInvestigacion correlacional y explicativa
Investigacion correlacional y explicativaTavogus2
 
Ii.1 diseños mixtos
Ii.1 diseños mixtosIi.1 diseños mixtos
Ii.1 diseños mixtos
Herbert Cosio Dueñas
 
Métodos de muestreo No Probabilísticos
Métodos de muestreo No ProbabilísticosMétodos de muestreo No Probabilísticos
Métodos de muestreo No Probabilísticos
maktun
 
Instrumentos de recogida de datos
Instrumentos de recogida de datosInstrumentos de recogida de datos
Instrumentos de recogida de datos
María Carreras
 
Tipos De Investigación
Tipos De InvestigaciónTipos De Investigación
Tipos De Investigación
CarolineGiss
 
Justificacion de la investigacion
Justificacion de la investigacionJustificacion de la investigacion
Justificacion de la investigacionmglogistica2011
 
Estado del arte
Estado del arteEstado del arte
Estado del arte
Jose Santos-Morocho, PhD
 

La actualidad más candente (20)

Unidades de análisis
Unidades de análisisUnidades de análisis
Unidades de análisis
 
Enfoques de investigación
Enfoques de investigaciónEnfoques de investigación
Enfoques de investigación
 
Sampieri metodologia-inv-cap-7-disenos-no-experimentales
Sampieri metodologia-inv-cap-7-disenos-no-experimentalesSampieri metodologia-inv-cap-7-disenos-no-experimentales
Sampieri metodologia-inv-cap-7-disenos-no-experimentales
 
Instrumentos cuantitativos
Instrumentos cuantitativosInstrumentos cuantitativos
Instrumentos cuantitativos
 
jmo 2019 POBLACIÓN Y MUESTRA
jmo 2019 POBLACIÓN Y MUESTRAjmo 2019 POBLACIÓN Y MUESTRA
jmo 2019 POBLACIÓN Y MUESTRA
 
Instrumentos cuantitativos
Instrumentos cuantitativosInstrumentos cuantitativos
Instrumentos cuantitativos
 
Cuestionario metodologia de la investigacion
Cuestionario metodologia de la investigacionCuestionario metodologia de la investigacion
Cuestionario metodologia de la investigacion
 
3 formulación de presupuesto y cronograma de un proyecto de investigación
3 formulación de presupuesto y cronograma de un proyecto de investigación3 formulación de presupuesto y cronograma de un proyecto de investigación
3 formulación de presupuesto y cronograma de un proyecto de investigación
 
Analisis de la investigacion
Analisis de la investigacionAnalisis de la investigacion
Analisis de la investigacion
 
TIPOS DE INSTRUMENTOS QUE SE PUEDAN APLICAR EN UNA INVESTIGACION EXPERIMENTAL
TIPOS DE INSTRUMENTOS QUE SE PUEDAN APLICAR EN UNA INVESTIGACION EXPERIMENTALTIPOS DE INSTRUMENTOS QUE SE PUEDAN APLICAR EN UNA INVESTIGACION EXPERIMENTAL
TIPOS DE INSTRUMENTOS QUE SE PUEDAN APLICAR EN UNA INVESTIGACION EXPERIMENTAL
 
Investigacion cualitativa
Investigacion cualitativaInvestigacion cualitativa
Investigacion cualitativa
 
Enfoque cuantitativo, cualitativo y mixto.
Enfoque cuantitativo, cualitativo y mixto.Enfoque cuantitativo, cualitativo y mixto.
Enfoque cuantitativo, cualitativo y mixto.
 
Investigacion correlacional y explicativa
Investigacion correlacional y explicativaInvestigacion correlacional y explicativa
Investigacion correlacional y explicativa
 
Muestra y Población
Muestra y PoblaciónMuestra y Población
Muestra y Población
 
Ii.1 diseños mixtos
Ii.1 diseños mixtosIi.1 diseños mixtos
Ii.1 diseños mixtos
 
Métodos de muestreo No Probabilísticos
Métodos de muestreo No ProbabilísticosMétodos de muestreo No Probabilísticos
Métodos de muestreo No Probabilísticos
 
Instrumentos de recogida de datos
Instrumentos de recogida de datosInstrumentos de recogida de datos
Instrumentos de recogida de datos
 
Tipos De Investigación
Tipos De InvestigaciónTipos De Investigación
Tipos De Investigación
 
Justificacion de la investigacion
Justificacion de la investigacionJustificacion de la investigacion
Justificacion de la investigacion
 
Estado del arte
Estado del arteEstado del arte
Estado del arte
 

Similar a Muestra EN TESIS

La poblacion y muestra en una investigacion
La poblacion y muestra en una investigacionLa poblacion y muestra en una investigacion
La poblacion y muestra en una investigacion
Lima - Perú
 
Geronimo
GeronimoGeronimo
Geronimo
EQUIPO7
 
Poblacion o universo
Poblacion o universoPoblacion o universo
Poblacion o universo
DelmaYaninaGmezLeytn
 
Aspectos básicos de muestreo
Aspectos básicos de muestreoAspectos básicos de muestreo
Aspectos básicos de muestreo
Carmen Evelia Gutierrez
 
Universo o población
Universo o población Universo o población
Universo o población Jorge Gamarra
 
Muestreo
MuestreoMuestreo
21 muestra o_analisis_muestral
21 muestra o_analisis_muestral21 muestra o_analisis_muestral
21 muestra o_analisis_muestral
RembertoChambi
 
UNIVERSO.MUESTRA.Y.MUESTREO.pdf
UNIVERSO.MUESTRA.Y.MUESTREO.pdfUNIVERSO.MUESTRA.Y.MUESTREO.pdf
UNIVERSO.MUESTRA.Y.MUESTREO.pdf
Gabriel Angulo
 
poblacion y muestra
poblacion y muestrapoblacion y muestra
poblacion y muestraKaren Noelia
 
El muestreo
El muestreoEl muestreo
El muestreo
mariellit
 
Muestreo no probabilistico
Muestreo no probabilisticoMuestreo no probabilistico
Muestreo no probabilistico
Paulina Ramirez Corral
 
Selección de la Muestra.pdf
Selección de la Muestra.pdfSelección de la Muestra.pdf
Selección de la Muestra.pdf
ssuser0f46ef1
 
Concepto de muestreo
Concepto de muestreoConcepto de muestreo
Concepto de muestreoalirio123321
 
Concepto de muestreo
Concepto de muestreoConcepto de muestreo
Concepto de muestreo
alirio123321
 
Concepto de muestreo
Concepto de muestreoConcepto de muestreo
Concepto de muestreoalirio123321
 
Concepto de muestreo
Concepto de muestreoConcepto de muestreo
Concepto de muestreoalirio123321
 
Concepto de muestreo
Concepto de muestreoConcepto de muestreo
Concepto de muestreoalirio123321
 
Concepto de muestreo
Concepto de muestreoConcepto de muestreo
Concepto de muestreoalirio123321
 
10° Población y Muestra.pptx
10° Población y Muestra.pptx10° Población y Muestra.pptx
10° Población y Muestra.pptx
NESTOREDGARDOVISLAOQ
 

Similar a Muestra EN TESIS (20)

La poblacion y muestra en una investigacion
La poblacion y muestra en una investigacionLa poblacion y muestra en una investigacion
La poblacion y muestra en una investigacion
 
Geronimo
GeronimoGeronimo
Geronimo
 
Poblacion o universo
Poblacion o universoPoblacion o universo
Poblacion o universo
 
Aspectos básicos de muestreo
Aspectos básicos de muestreoAspectos básicos de muestreo
Aspectos básicos de muestreo
 
Universo o población
Universo o población Universo o población
Universo o población
 
Muestreo
MuestreoMuestreo
Muestreo
 
21 muestra o_analisis_muestral
21 muestra o_analisis_muestral21 muestra o_analisis_muestral
21 muestra o_analisis_muestral
 
UNIVERSO.MUESTRA.Y.MUESTREO.pdf
UNIVERSO.MUESTRA.Y.MUESTREO.pdfUNIVERSO.MUESTRA.Y.MUESTREO.pdf
UNIVERSO.MUESTRA.Y.MUESTREO.pdf
 
poblacion y muestra
poblacion y muestrapoblacion y muestra
poblacion y muestra
 
El muestreo
El muestreoEl muestreo
El muestreo
 
Muestreo no probabilistico
Muestreo no probabilisticoMuestreo no probabilistico
Muestreo no probabilistico
 
muestreo
muestreomuestreo
muestreo
 
Selección de la Muestra.pdf
Selección de la Muestra.pdfSelección de la Muestra.pdf
Selección de la Muestra.pdf
 
Concepto de muestreo
Concepto de muestreoConcepto de muestreo
Concepto de muestreo
 
Concepto de muestreo
Concepto de muestreoConcepto de muestreo
Concepto de muestreo
 
Concepto de muestreo
Concepto de muestreoConcepto de muestreo
Concepto de muestreo
 
Concepto de muestreo
Concepto de muestreoConcepto de muestreo
Concepto de muestreo
 
Concepto de muestreo
Concepto de muestreoConcepto de muestreo
Concepto de muestreo
 
Concepto de muestreo
Concepto de muestreoConcepto de muestreo
Concepto de muestreo
 
10° Población y Muestra.pptx
10° Población y Muestra.pptx10° Población y Muestra.pptx
10° Población y Muestra.pptx
 

Más de carlos chavez

Capitulo iv GUIA PARA ELABORAR CAP 4 EN TESIS UNIVERSIDAD PANAMERICANA DE EL ...
Capitulo iv GUIA PARA ELABORAR CAP 4 EN TESIS UNIVERSIDAD PANAMERICANA DE EL ...Capitulo iv GUIA PARA ELABORAR CAP 4 EN TESIS UNIVERSIDAD PANAMERICANA DE EL ...
Capitulo iv GUIA PARA ELABORAR CAP 4 EN TESIS UNIVERSIDAD PANAMERICANA DE EL ...
carlos chavez
 
Capitulo iii GUIA PARA ELABORAR CAP 3 EN TESIS UNIVERSIDAD PANAMERICANA DE EL...
Capitulo iii GUIA PARA ELABORAR CAP 3 EN TESIS UNIVERSIDAD PANAMERICANA DE EL...Capitulo iii GUIA PARA ELABORAR CAP 3 EN TESIS UNIVERSIDAD PANAMERICANA DE EL...
Capitulo iii GUIA PARA ELABORAR CAP 3 EN TESIS UNIVERSIDAD PANAMERICANA DE EL...
carlos chavez
 
Tecnica. e instrumentos en TESIS UPAN SV
Tecnica. e instrumentos en TESIS UPAN SVTecnica. e instrumentos en TESIS UPAN SV
Tecnica. e instrumentos en TESIS UPAN SV
carlos chavez
 
Capitulo iv en tesis UPAN SV
Capitulo iv en tesis UPAN SVCapitulo iv en tesis UPAN SV
Capitulo iv en tesis UPAN SV
carlos chavez
 
Hipotesis y variables
Hipotesis y variablesHipotesis y variables
Hipotesis y variablescarlos chavez
 
como elaborar capitulo I en TESIS UPAN 2013
como elaborar capitulo I  en TESIS UPAN 2013como elaborar capitulo I  en TESIS UPAN 2013
como elaborar capitulo I en TESIS UPAN 2013
carlos chavez
 
seminario de graduacion UPAN 2013
seminario de graduacion UPAN 2013seminario de graduacion UPAN 2013
seminario de graduacion UPAN 2013
carlos chavez
 
1. clases de_procesos_ncprc_vy_mer
1. clases de_procesos_ncprc_vy_mer1. clases de_procesos_ncprc_vy_mer
1. clases de_procesos_ncprc_vy_mercarlos chavez
 
Procesos declarativos en el nuevo codigo procesal civil y mercantil 22 enero2011
Procesos declarativos en el nuevo codigo procesal civil y mercantil 22 enero2011Procesos declarativos en el nuevo codigo procesal civil y mercantil 22 enero2011
Procesos declarativos en el nuevo codigo procesal civil y mercantil 22 enero2011
carlos chavez
 
Capitulo v
Capitulo vCapitulo v
Capitulo v
carlos chavez
 
Tec. e instrumentos EN TESIS UPAN
Tec. e instrumentos EN TESIS UPANTec. e instrumentos EN TESIS UPAN
Tec. e instrumentos EN TESIS UPAN
carlos chavez
 
Cap. iv capitulo 4 de elaboracion de tesis UNIVERSIDAD PANAMERICANA
Cap. iv capitulo 4 de elaboracion de tesis UNIVERSIDAD PANAMERICANACap. iv capitulo 4 de elaboracion de tesis UNIVERSIDAD PANAMERICANA
Cap. iv capitulo 4 de elaboracion de tesis UNIVERSIDAD PANAMERICANA
carlos chavez
 
Cap. iv
Cap. ivCap. iv
Cap. iv
carlos chavez
 
formulacion Hipotesis
formulacion Hipotesisformulacion Hipotesis
formulacion Hipotesiscarlos chavez
 
Como elaborar presentaciones
Como  elaborar presentacionesComo  elaborar presentaciones
Como elaborar presentacionescarlos chavez
 
GUIA DE ELABORACION DE TESIS DE AUGUSTO BERNAL
GUIA DE ELABORACION DE TESIS DE AUGUSTO BERNALGUIA DE ELABORACION DE TESIS DE AUGUSTO BERNAL
GUIA DE ELABORACION DE TESIS DE AUGUSTO BERNAL
carlos chavez
 
Actividad probatoria
Actividad probatoriaActividad probatoria
Actividad probatoria
carlos chavez
 
La fianza mercantil en el derecho salvadoreño
La fianza mercantil en el derecho salvadoreñoLa fianza mercantil en el derecho salvadoreño
La fianza mercantil en el derecho salvadoreño
carlos chavez
 
El salario
El salarioEl salario
El salario
carlos chavez
 

Más de carlos chavez (20)

Capitulo iv GUIA PARA ELABORAR CAP 4 EN TESIS UNIVERSIDAD PANAMERICANA DE EL ...
Capitulo iv GUIA PARA ELABORAR CAP 4 EN TESIS UNIVERSIDAD PANAMERICANA DE EL ...Capitulo iv GUIA PARA ELABORAR CAP 4 EN TESIS UNIVERSIDAD PANAMERICANA DE EL ...
Capitulo iv GUIA PARA ELABORAR CAP 4 EN TESIS UNIVERSIDAD PANAMERICANA DE EL ...
 
Capitulo iii GUIA PARA ELABORAR CAP 3 EN TESIS UNIVERSIDAD PANAMERICANA DE EL...
Capitulo iii GUIA PARA ELABORAR CAP 3 EN TESIS UNIVERSIDAD PANAMERICANA DE EL...Capitulo iii GUIA PARA ELABORAR CAP 3 EN TESIS UNIVERSIDAD PANAMERICANA DE EL...
Capitulo iii GUIA PARA ELABORAR CAP 3 EN TESIS UNIVERSIDAD PANAMERICANA DE EL...
 
Tecnica. e instrumentos en TESIS UPAN SV
Tecnica. e instrumentos en TESIS UPAN SVTecnica. e instrumentos en TESIS UPAN SV
Tecnica. e instrumentos en TESIS UPAN SV
 
Capitulo iv en tesis UPAN SV
Capitulo iv en tesis UPAN SVCapitulo iv en tesis UPAN SV
Capitulo iv en tesis UPAN SV
 
Hipotesis y variables
Hipotesis y variablesHipotesis y variables
Hipotesis y variables
 
Sgci 13. mref
Sgci 13. mrefSgci 13. mref
Sgci 13. mref
 
como elaborar capitulo I en TESIS UPAN 2013
como elaborar capitulo I  en TESIS UPAN 2013como elaborar capitulo I  en TESIS UPAN 2013
como elaborar capitulo I en TESIS UPAN 2013
 
seminario de graduacion UPAN 2013
seminario de graduacion UPAN 2013seminario de graduacion UPAN 2013
seminario de graduacion UPAN 2013
 
1. clases de_procesos_ncprc_vy_mer
1. clases de_procesos_ncprc_vy_mer1. clases de_procesos_ncprc_vy_mer
1. clases de_procesos_ncprc_vy_mer
 
Procesos declarativos en el nuevo codigo procesal civil y mercantil 22 enero2011
Procesos declarativos en el nuevo codigo procesal civil y mercantil 22 enero2011Procesos declarativos en el nuevo codigo procesal civil y mercantil 22 enero2011
Procesos declarativos en el nuevo codigo procesal civil y mercantil 22 enero2011
 
Capitulo v
Capitulo vCapitulo v
Capitulo v
 
Tec. e instrumentos EN TESIS UPAN
Tec. e instrumentos EN TESIS UPANTec. e instrumentos EN TESIS UPAN
Tec. e instrumentos EN TESIS UPAN
 
Cap. iv capitulo 4 de elaboracion de tesis UNIVERSIDAD PANAMERICANA
Cap. iv capitulo 4 de elaboracion de tesis UNIVERSIDAD PANAMERICANACap. iv capitulo 4 de elaboracion de tesis UNIVERSIDAD PANAMERICANA
Cap. iv capitulo 4 de elaboracion de tesis UNIVERSIDAD PANAMERICANA
 
Cap. iv
Cap. ivCap. iv
Cap. iv
 
formulacion Hipotesis
formulacion Hipotesisformulacion Hipotesis
formulacion Hipotesis
 
Como elaborar presentaciones
Como  elaborar presentacionesComo  elaborar presentaciones
Como elaborar presentaciones
 
GUIA DE ELABORACION DE TESIS DE AUGUSTO BERNAL
GUIA DE ELABORACION DE TESIS DE AUGUSTO BERNALGUIA DE ELABORACION DE TESIS DE AUGUSTO BERNAL
GUIA DE ELABORACION DE TESIS DE AUGUSTO BERNAL
 
Actividad probatoria
Actividad probatoriaActividad probatoria
Actividad probatoria
 
La fianza mercantil en el derecho salvadoreño
La fianza mercantil en el derecho salvadoreñoLa fianza mercantil en el derecho salvadoreño
La fianza mercantil en el derecho salvadoreño
 
El salario
El salarioEl salario
El salario
 

Último

Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 

Último (20)

Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 

Muestra EN TESIS

  • 1. METODO DE MUESTREO Y TAMAÑO DE LA MUESTRA Licda. Mae. Nelly Quinteros
  • 2. Tanto en las ciencias exactas como en las sociales, la mayoría del conocimiento existente se debe a experiencias basadas en inferencias a partir de la observación y del análisis de un número limitado de eventos.  De la calidad y representatividad que ese número limitado de eventos (muestra) tenga, dependerá la bondad o el defecto (la precisión o el error) del conocimiento generado, y precisamente por esto, es relevante identificar cómo se debe seleccionar una buena muestra.
  • 3. El primer paso, es tener claridad de que un muestreo es un proceso por medio del cual se seleccionan probabilísticamente elementos de un universo con la finalidad de estimar, con un determinado grado de precisión, algunas características del universo en su totalidad.
  • 4. Población. Es un conjunto de elementos que poseen una característica. En el proceso investigativo la población corresponde al conjunto de referencia sobre el cual se va a desarrollar la investigación o estudio.  Muestra. Es un subconjunto de la población.  Una muestra representativa es una muestra que recoge todas las características relevantes de la población.
  • 5. Selección de las unidades de muestras dentro de cada estrato.  ) Muestras de igual tamaño. En este tipo de muestreo debe seleccionarse un número igual de elementos en cada grupo, mediante procedimiento al azar.  b) Muestreo proporcional. En este tipo de muestreo el tamaño de muestra por estrato se escoge de tal forma que sea proporcional al tamaño poblacional del mismo.
  • 6. Una muestra por conglomerados es aquella en la que la unidad de muestreo no es la unidad o elemento de la población sino el conglomerado. La unidad de muestra se refiere a los elementos del universo que se seleccionan en la muestra. (EJEMPLO COLEGIOS)  En el caso de muestreo por conglomerado, la unidad de muestreo es el conglomerado. Por ejemplo, si escogemos escuelas como conglomerados, para identificar allí a los estudiantes en lugar de ir de casa en casa para encontrarlos, estamos muestreando por conglomerados.
  • 7. Muestreo accidental. Es un muestreo no probabilístico y corresponde a la posibilidad que tiene el investigador de seleccionar como muestra un subconjunto de la población en un momento no previsto con anterioridad.
  • 8. Caso extremo. También es denominado desviado, corresponde a seleccionar el mejor o el peor de los casos y analizar si funciona o no el estudio correspondiente.  – Variación máxima o casos extremos. Consiste en seleccionar casos de los dos extremos y jugar con esas dos posiciones en el análisis de la información; es decir, comparar lógicas diferentes.  – Homogénea. Es llamada también de grupos focales. Se recomiendan grupos pequeños (de 6 a 8 personas).
  • 9. Caso típico. Consiste en seleccionar un caso representativo de la comunidad.  – Bola de nieve o de cadena. Es utilizado generalmente cuando no es posible detectar las personas por cuestiones delicadas o comprometedoras; entonces un primer representante puede sugerir otro y éste un tercero y así sucesivamente.
  • 10. Por criterio. El investigador se plantea unas características especiales que deben cumplir los elementos de la muestra.  – Confirmatorio o desconfirmatorio. Se seleccionan elementos muestrales que ratifican o no el caso estudiado.
  • 11. – Políticamente importante. Se selecciona una muestra cuya atención, en ese momento, es relevante por sus condiciones y características.  – Por conveniencia. El investigador puede seleccionar una muestra con la que se facilite la recolección de información. Conocido también como muestreo por seguimiento, ya que la muestra corresponde a una parte, fracción o segmento de la población, lo cual, a su vez, produce resultados muy sesgados debido a la escasa representatividad que puede presentar dicho segmento. Este método también es utilizado en encuestas preliminares.  – Por cuotas. Es una forma de diseño estratificado, en el cual la selección final de los casos dentro del estrato no es aleatoria.
  • 12. En las investigaciones de tipo cualitativo, el muestreo no sólo se refiere a los actores; en algunos casos es necesario realizar muestreo sobre situaciones, eventos, escenarios, lugares, momentos y temas que serán abordados en el proceso investigativo. Esto se evidencia en los estudios de casos, investigación -acción– participación, etnográfica, etc.
  • 13. ¿Cuál debe ser el tamaño de la muestra?  – El investigador debe conocer lo que se ha hecho en otros estudios similares.  – Debe tener en cuenta los recursos económicos con que cuenta.  – Desde el punto de vista teórico, lo más importante, los objetivos finales del estudio que realiza.