SlideShare una empresa de Scribd logo
 
 
	
  
	
  
	
  
Evaluación	
  complementaria	
  o	
  adicional	
  para	
  el	
  ingreso	
  a	
  la	
  Educación	
  Básica	
  
	
  
Ciclo	
  2015-­‐2016	
  
	
  
	
  
Educación	
  Secundaria	
  
Guía	
  de	
  estudio	
  
	
  
	
  
Asignatura	
  Estatal	
  
Historia	
  de	
  Sinaloa	
  
	
   	
  
 
	
  
	
  
 
	
   1	
  
Evaluación	
  Complementaria	
  o	
  Adicional	
  
ASIGNATURA	
  ESTATAL	
  
Historia	
  de	
  Sinaloa	
  
2015-­‐2016	
  
Presentación	
  
La	
   reforma	
   al	
   Artículo	
   3°	
   constitucional	
   del	
   25	
   de	
   febrero	
   de	
   2013,	
   establece	
   que	
   el	
   Estado	
  
garantizará	
   la	
   calidad	
   de	
   la	
   educación	
   obligatoria	
   y	
   determina	
   que	
   los	
   materiales,	
   métodos	
  
educativos,	
  organización	
  escolar,	
  infraestructura	
  e	
  idoneidad	
  profesional	
  de	
  los	
  docentes,	
  deben	
  
asegurar	
   el	
   máximo	
   logro	
   educativo	
   de	
   los	
   alumnos.	
   Asimismo	
   establece	
   la	
   aplicación	
   de	
  
evaluaciones	
  obligatorias	
  para	
  el	
  Ingreso,	
  la	
  Promoción,	
  el	
  Reconocimiento	
  y	
  la	
  Permanencia	
  en	
  
el	
  servicio	
  público	
  educativo	
  con	
  la	
  finalidad	
  de	
  integrar,	
  distinguir	
  y	
  sostener	
  en	
  la	
  docencia	
  a	
  
los	
  profesionales	
  que	
  cuenten	
  con	
  los	
  mejores	
  conocimientos	
  y	
  capacidades.	
  En	
  este	
  contexto,	
  
en	
  julio	
  de	
  2015	
  se	
  realizará	
  el	
  Concurso	
  de	
  Oposición	
  para	
  el	
  Ingreso	
  a	
  la	
  Educación	
  Básica,	
  
organizado	
   con	
   base	
   en	
   los	
   criterios	
   establecidos	
   en	
   la	
   Ley	
   General	
   del	
   Servicio	
   Profesional	
  
Docente	
   y	
   en	
   los	
   lineamientos	
   emitidos	
   por	
   el	
   Instituto	
   Nacional	
   para	
   la	
   Evaluación	
   de	
   la	
  
Educación.	
  
La	
  presente	
  guía	
  tiene	
  el	
  propósito	
  de	
  orientar	
  y	
  apoyar	
  a	
  los	
  sustentantes	
  en	
  el	
  estudio	
  de	
  los	
  
contenidos	
   que	
   forman	
   parte	
   de	
   la	
   evaluación	
   complementaria	
   o	
   adicional	
   del	
   Concurso	
   de	
  
Oposición	
  para	
  el	
  Ingreso	
  a	
  la	
  Educación	
  Básica,	
  ciclo	
  escolar	
  2015-­‐2016.	
  	
  
La	
  guía	
  está	
  integrada	
  de	
  diversos	
  apartados	
  cuyo	
  objetivo	
  es	
  explicar	
  qué	
  es	
  y	
  en	
  qué	
  consiste	
  
la	
  evaluación	
  complementaria	
  o	
  adicional,	
  las	
  características	
  del	
  instrumento	
  de	
  evaluación	
  y	
  la	
  
fecha	
  de	
  aplicación.	
  	
  
Asimismo,	
  presenta	
  sucintamente	
  el	
  propósito	
  general	
  y	
  el	
  enfoque	
  didáctico	
  de	
  la	
  asignatura	
  a	
  
la	
   que	
   se	
   aspira	
   con	
   la	
   finalidad	
   de	
   que	
   los	
   sustentantes	
   identifiquen	
   su	
   sentido	
   formativo,	
  
reconozcan	
   su	
   relación	
   con	
   otros	
   contenidos	
   del	
   currículum	
   nacional	
   y	
   comprendan	
   el	
   reto	
  
profesional	
  que	
  implica	
  su	
  práctica.	
  
Finalmente,	
  se	
  presentan	
  la	
  dimensión,	
  el	
  parámetro,	
  los	
  indicadores,	
  los	
  aspectos	
  a	
  evaluar	
  y	
  la	
  
bibliografía	
  de	
  apoyo	
  para	
  el	
  estudio.	
  
	
  
 
	
   2	
  
Evaluación	
  Complementaria	
  o	
  Adicional	
  
ASIGNATURA	
  ESTATAL	
  
Historia	
  de	
  Sinaloa	
  
2015-­‐2016	
  
La	
  evaluación	
  complementaria	
  o	
  adicional	
  
Debido	
  a	
  la	
  diversidad	
  cultural,	
  social	
  y	
  lingüística	
  que	
  caracteriza	
  a	
  nuestro	
  país,	
  se	
  realizarán	
  
las	
   evaluaciones	
   complementarias	
   o	
   adicionales	
   con	
   base	
   en	
   los	
   parámetros	
   e	
   indicadores	
  
complementarios	
  autorizados	
  por	
  el	
  Instituto	
  Nacional	
  para	
  la	
  Evaluación	
  de	
  la	
  Educación	
  (INEE).	
  
La	
   finalidad	
   es	
   evaluar	
   los	
   aspectos	
   relacionados	
   con	
   las	
   particularidades	
   de	
   cada	
   entidad	
  
federativa	
  y	
  de	
  los	
  servicios	
  educativos	
  que	
  ofrece.	
  	
  
Los	
  parámetros	
  e	
  indicadores	
  complementarios	
  se	
  refieren	
  a	
  aquellas	
  características,	
  requisitos,	
  
cualidades	
  o	
  aptitudes	
  deseables	
  de	
  los	
  docentes	
  para	
  responder	
  a	
  las	
  necesidades	
  y	
  demandas	
  
educativas	
  propias	
  de	
  la	
  entidad	
  federativa	
  y	
  de	
  los	
  servicios	
  educativos	
  que	
  se	
  ofrecen	
  en	
  las	
  
diferentes	
  localidades	
  de	
  su	
  territorio.	
  
Los	
  niveles	
  y	
  modalidades	
  en	
  los	
  que	
  se	
  aplicará	
  la	
  evaluación	
  complementaria	
  o	
  adicional	
  son	
  
Lengua	
   indígena,	
   Segunda	
   lengua:	
   Inglés,	
   Asignatura	
   Francés,	
   Asignatura	
   Estatal,	
   Artes	
   y	
  
Tecnología.	
  Los	
  parámetros	
  e	
  indicadores	
  complementarios	
  autorizados	
  por	
  el	
  INEE	
  en	
  el	
  marco	
  
del	
  Concurso	
  de	
  Oposición	
  para	
  el	
  Ingreso	
  a	
  la	
  Educación	
  Básica,	
  Ciclo	
  Escolar	
  2015-­‐2016,	
  son:	
  
	
  
	
  
	
  
Elementos	
  
específicos	
  de	
  la	
  
entidad	
  
federativa	
  
Nivel	
  Educativo	
  
Dimensión	
  del	
  perfil	
  
general	
  por	
  nivel	
  
Parámetro	
  
complementario	
  
Indicadores	
  
complementarios	
  
Lengua	
  Indígena	
  
Educación	
  Preescolar	
  
Indígena	
  
	
  
Educación	
  Primaria	
  
Indígena	
  
Dimensión	
  	
  1.	
  Un	
  
docente	
  que	
  conoce	
  
a	
  sus	
  alumnos,	
  sabe	
  
cómo	
  aprenden	
  y	
  lo	
  
que	
  deben	
  aprender.	
  
1.	
  LI.C	
  Emplea	
  la	
  lengua	
  
indígena	
  como	
  medio	
  
para	
  comunicarse	
  con	
  
los	
  educandos	
  y	
  sus	
  
familias.	
  
1.1.	
  LI.C	
  Se	
  comunica	
  de	
  
manera	
  fluida	
  en	
  la	
  lengua	
  
indígena	
  de	
  la	
  comunidad	
  en	
  
que	
  está	
  inserta	
  la	
  escuela.	
  
Segunda	
  
Lengua:	
  Inglés	
  
Educación	
  Preescolar	
  	
  
	
  
Educación	
  Primaria	
  
	
  
Educación	
  Secundaria	
  
Dimensión	
  	
  1.	
  Un	
  
docente	
  que	
  conoce	
  
a	
  sus	
  alumnos,	
  sabe	
  
cómo	
  aprenden	
  y	
  lo	
  
que	
  deben	
  aprender.	
  
1.	
  SL.C	
  Emplea	
  la	
  
Segunda	
  Lengua	
  
(Inglés)	
  conforme	
  a	
  los	
  
contenidos	
  curriculares	
  
a	
  desarrollar	
  en	
  el	
  nivel	
  
educativo.	
  
1.1.	
  LE.C	
  Se	
  comunica	
  en	
  la	
  
segunda	
  lengua	
  a	
  impartir	
  
(Inglés),	
  lo	
  cual	
  le	
  permite	
  
comprender	
  lo	
  que	
  escucha	
  y	
  
lee,	
  así	
  como	
  expresarse	
  
correctamente	
  de	
  manera	
  
oral	
  y	
  escrita.	
  
 
	
   3	
  
Evaluación	
  Complementaria	
  o	
  Adicional	
  
ASIGNATURA	
  ESTATAL	
  
Historia	
  de	
  Sinaloa	
  
2015-­‐2016	
  
Elementos	
  
específicos	
  de	
  la	
  
entidad	
  
federativa	
  
Nivel	
  Educativo	
  
Dimensión	
  del	
  perfil	
  
general	
  por	
  nivel	
  
Parámetro	
  
complementario	
  
Indicadores	
  
complementarios	
  
Asignatura	
  
Francés	
  
Educación	
  Secundaria	
  
Dimensión	
  	
  1.	
  SL.C	
  
Emplea	
  la	
  Segunda	
  
Lengua	
  (Francés)	
  
conforme	
  a	
  los	
  
contenidos	
  
curriculares	
  a	
  
desarrollar	
  en	
  el	
  
nivel	
  educativo.	
  
1.	
  SL.C	
  Emplea	
  la	
  
Segunda	
  Lengua	
  
(Francés)	
  conforme	
  a	
  
los	
  contenidos	
  
curriculares	
  a	
  
desarrollar	
  en	
  el	
  nivel	
  
educativo.	
  
1.1.	
  LE.C	
  Se	
  comunica	
  en	
  la	
  
segunda	
  lengua	
  a	
  impartir	
  
(Francés),	
  lo	
  cual	
  le	
  permite	
  
comprender	
  lo	
  que	
  escucha	
  y	
  
lee,	
  así	
  como	
  expresarse	
  
correctamente	
  de	
  manera	
  
oral	
  y	
  escrita.	
  
Asignatura	
  
Estatal	
  
Educación	
  Secundaria	
  
Dimensión	
  	
  1.	
  Un	
  
docente	
  que	
  conoce	
  
a	
  sus	
  alumnos,	
  sabe	
  
cómo	
  aprenden	
  y	
  lo	
  
que	
  deben	
  aprender.	
  
1.	
  AE.C	
  Reconoce	
  los	
  
contenidos	
  de	
  estudio	
  
locales	
  de	
  la	
  asignatura	
  
a	
  impartir.	
  
1.1.	
  AE.C	
  Identifica	
  los	
  
contenidos	
  de	
  la	
  asignatura	
  
estatal	
  a	
  impartir,	
  según	
  el	
  
programa	
  autorizado	
  a	
  la	
  
entidad	
  federativa.	
  
1.2.	
  AE.C	
  Relaciona	
  los	
  
propósitos	
  y	
  contenidos	
  de	
  la	
  
asignatura	
  estatal	
  a	
  impartir	
  
con	
  las	
  demás	
  asignaturas	
  del	
  
currículo.	
  
Artes	
   Educación	
  Secundaria	
  
Dimensión	
  	
  1.	
  Un	
  
docente	
  que	
  conoce	
  
a	
  sus	
  alumnos,	
  sabe	
  
cómo	
  aprenden	
  y	
  lo	
  
que	
  deben	
  aprender.	
  
1.	
  A.C	
  Demuestra	
  el	
  
manejo	
  de	
  aspectos	
  
fundamentales	
  del	
  
lenguaje	
  artístico	
  a	
  
impartir.	
  
1.1.	
  A.C	
  Emplea	
  las	
  técnicas	
  
del	
  lenguaje	
  artístico	
  a	
  
impartir.	
  
Tecnología	
   Educación	
  Secundaria	
  
Dimensión	
  	
  1.	
  Un	
  
docente	
  que	
  conoce	
  
a	
  sus	
  alumnos,	
  sabe	
  
cómo	
  aprenden	
  y	
  lo	
  
que	
  deben	
  aprender.	
  
1.	
  T.C	
  Reconoce	
  
contenidos	
  de	
  la	
  
tecnología	
  a	
  impartir.	
  
1.1.	
  T.C	
  Identifica	
  los	
  
contenidos	
  del	
  campo	
  
tecnológico	
  a	
  impartir.	
  
	
  
	
  
La	
   condición	
   para	
   presentar	
   la	
   evaluación	
   complementaria	
   o	
   adicional	
   correspondiente	
   a	
   la	
  
Asignatura	
  Estatal,	
  Historia	
  de	
  la	
  Entidad,	
  es	
  realizar	
  los	
  Exámenes	
  Nacionales	
  de	
  Conocimientos	
  
y	
  habilidades	
  para	
  la	
  práctica	
  docente	
  y	
  de	
  Habilidades	
  intelectuales	
  y	
  responsabilidades	
  ético-­‐
profesionales	
  correspondientes	
  a	
  Educación	
  secundaria	
  (Historia).	
  Docente.	
  
 
	
   4	
  
Evaluación	
  Complementaria	
  o	
  Adicional	
  
ASIGNATURA	
  ESTATAL	
  
Historia	
  de	
  Sinaloa	
  
2015-­‐2016	
  
Cabe	
   subrayar	
   que	
   los	
   resultados	
   de	
   las	
   evaluaciones	
   complementarias	
   o	
   adicionales	
   sólo	
  
podrán	
   ser	
   considerados	
   cuando	
   el	
   aspirante	
   haya	
   obtenido	
   la	
   puntuación	
   igual	
   o	
   mayor	
   al	
  
resultado	
  establecido	
  como	
  idóneo	
  en	
  la	
  evaluación	
  nacional.	
  
Propósito	
  general	
  y	
  enfoque	
  de	
  la	
  asignatura	
  	
  
El	
  campo	
  temático	
  La	
  historia,	
  la	
  geografía	
  y/o	
  el	
  patrimonio	
  cultural	
  y	
  natural	
  de	
  la	
  entidad,	
  
tiene	
  la	
  finalidad	
  de	
  promover	
  el	
  desarrollo	
  y	
  fortalecer	
  la	
  identidad	
  estatal	
  de	
  los	
  alumnos	
  a	
  
partir	
  de	
  los	
  conocimientos,	
  habilidades,	
  actitudes	
  y	
  valores	
  adquiridos	
  con	
  el	
  estudio	
  de	
  los	
  
procesos	
  históricos,	
  el	
  espacio	
  geográfico	
  y	
  el	
  patrimonio	
  cultural	
  y	
  natural.	
  El	
  fortalecimiento	
  
de	
   la	
   identidad	
   estatal	
   o	
   regional	
   propicia	
   que	
   los	
   alumnos	
   se	
   reconozcan	
   como	
   ciudadanos	
  
responsables	
   y	
   conscientes	
   de	
   sus	
   acciones,	
   las	
   cuales	
   inciden	
   en	
   la	
   transformación	
   de	
   la	
  
sociedad,	
  el	
  espacio	
  natural	
  y	
  el	
  patrimonio	
  heredado	
  de	
  sus	
  antepasados.	
  
En	
   particular,	
   el	
   estudio	
   de	
   la	
   historia	
   de	
   la	
   entidad	
   permite	
   a	
   los	
   alumnos	
   continuar	
  
desarrollando	
   su	
   pensamiento	
   histórico	
   al	
   analizar	
   procesos	
   que	
   por	
   su	
   trascendencia	
   y	
  
repercusiones	
  definen	
  el	
  perfil	
  actual	
  de	
  la	
  entidad	
  donde	
  viven.	
  Y,	
  al	
  vincular	
  estrechamente	
  la	
  
historia	
  estatal	
  con	
  los	
  grandes	
  procesos	
  de	
  la	
  historia	
  nacional,	
  reconocen	
  los	
  aportes	
  de	
  la	
  
primera	
  a	
  la	
  conformación	
  de	
  la	
  nación	
  mexicana,	
  y	
  valoran	
  la	
  mutua	
  relación	
  entre	
  los	
  procesos	
  
locales	
  y	
  nacionales.	
  	
  
El	
   enfoque	
   de	
   la	
   historia	
   estatal	
   es	
   formativo,	
   es	
   decir,	
   exige	
   desplazar	
   la	
   memorización	
   de	
  
nombres	
   y	
   fechas	
   para	
   dar	
   prioridad	
   a	
   la	
   comprensión	
   de	
   los	
   acontecimientos	
   y	
   procesos	
  
históricos	
   a	
   partir	
   de	
   analizarlos	
   en	
   toda	
   su	
   complejidad,	
   de	
   ubicarlos	
   en	
   el	
   tiempo	
   y	
   en	
   el	
  
espacio	
   y	
   de	
   relacionarlos	
   con	
   hechos	
   del	
   presente,	
   específicamente	
   con	
   aquellos	
   que	
  
aproximan	
  a	
  los	
  alumnos	
  con	
  el	
  análisis	
  de	
  su	
  realidad,	
  lo	
  cual	
  favorece	
  que	
  se	
  asuman	
  como	
  
sujetos	
  históricos	
  con	
  retos,	
  responsabilidades	
  y	
  valores.	
  Asimismo,	
  el	
  enfoque	
  demanda	
  que	
  el	
  
acercamiento	
   al	
   estudio	
   del	
   pasado	
   se	
   haga	
   de	
   manera	
   integral,	
   esto	
   es,	
   considerando	
   la	
  
relación	
   que	
   tienen	
   en	
   el	
   curso	
   de	
   los	
   sucesos	
   históricos	
   los	
   factores	
   económicos,	
   políticos,	
  
sociales	
  y	
  culturales.	
  
	
   	
  
 
	
   5	
  
Evaluación	
  Complementaria	
  o	
  Adicional	
  
ASIGNATURA	
  ESTATAL	
  
Historia	
  de	
  Sinaloa	
  
2015-­‐2016	
  
Dimensión,	
  parámetros,	
  indicadores	
  y	
  aspectos	
  a	
  evaluar	
  
El	
  instrumento	
  que	
  será	
  aplicado	
  para	
  la	
  evaluación	
  complementaria	
  o	
  adicional	
  consta	
  de	
  50	
  
reactivos	
  y	
  es	
  un	
  examen	
  de	
  opción	
  múltiple	
  (de	
  cuestionamiento	
  directo,	
  relación	
  de	
  columnas,	
  
clasificación	
  o	
  agrupamiento,	
  ordenamiento	
  o	
  jerarquización,	
  localización	
  o	
  identificación,	
  entre	
  
otros),	
   con	
   cuatro	
   opciones	
   de	
   respuesta,	
   donde	
   sólo	
   una	
   es	
   la	
   correcta.	
   El	
   parámetro,	
   los	
  
indicadores	
  y	
  los	
  aspectos	
  a	
  evaluar	
  son	
  los	
  siguientes:	
  
	
  
Dimensión	
  1	
  
Un	
  docente	
  que	
  conoce	
  a	
  sus	
  alumnos,	
  sabe	
  cómo	
  aprenden	
  y	
  lo	
  que	
  deben	
  aprender.	
  	
  
	
  
Parámetros	
  Complementarios	
  
1.	
  AE.C	
  Reconoce	
  los	
  contenidos	
  de	
  estudio	
  locales	
  de	
  la	
  asignatura	
  a	
  impartir.	
  
Indicadores	
  	
  
1.1.	
  AE.C	
  Identifica	
  los	
  contenidos	
  de	
  la	
  asignatura	
  estatal	
  a	
  impartir,	
  según	
  el	
  programa	
  
autorizado	
  a	
  la	
  entidad	
  federativa.	
  	
  
1.2.	
  AE.C	
  Relaciona	
  los	
  propósitos	
  y	
  contenidos	
  de	
  la	
  asignatura	
  estatal	
  a	
  impartir	
  con	
  las	
  
demás	
  asignaturas	
  del	
  currículo.	
  
Aspectos	
  a	
  evaluar	
  
1.1	
  Contenido	
  de	
  la	
  asignatura	
  estatal	
  a	
  impartir:	
  
• Ubicación	
  espacial	
  y	
  temporal	
  de	
  las	
  culturas	
  prehispánicas	
  de	
  la	
  entidad.	
  
• Rasgos	
  económicos	
  sociales	
  políticos	
  y	
  culturales	
  de	
  los	
  pueblos	
  prehispánicos	
  de	
  
la	
  entidad.	
  
• Aportes	
  culturales	
  y	
  científicos	
  de	
  las	
  culturas	
  prehispánicas	
  de	
  la	
  entidad.	
  
• El	
  proceso	
  de	
  conquista	
  española	
  en	
  la	
  entidad.	
  
• La	
  época	
  colonial:	
  Economía,	
  política,	
  sociedad	
  y	
  cultura.	
  
• Acontecimientos	
  económicos,	
  políticos	
  y	
  culturales	
  durante	
  el	
  siglo	
  XIX.	
  
• Revolución	
  Mexicana	
  de	
  1910.	
  
• La	
  entidad	
  en	
  la	
  postrevolución,	
  1920-­‐1982.	
  
• La	
  era	
  global	
  de	
  1982	
  a	
  principios	
  del	
  siglo	
  XXI.	
  
	
  
1.2	
  Relación	
  de	
  la	
  asignatura	
  estatal	
  con	
  otras	
  asignaturas:	
  
• Historia	
  II	
  
• Formación	
  Cívica	
  y	
  Ética	
  I	
  y	
  II	
  
	
  
 
	
   6	
  
Evaluación	
  Complementaria	
  o	
  Adicional	
  
ASIGNATURA	
  ESTATAL	
  
Historia	
  de	
  Sinaloa	
  
2015-­‐2016	
  
	
  
Bibliografía	
  básica	
  para	
  el	
  estudio	
  
ESCALANTE,	
  Pablo	
  (2004),	
  Nueva	
  historia	
  mínima	
  de	
  México,	
  México,	
  SEP/Colmex,	
  	
  Biblioteca	
  
para	
  la	
  Actualización	
  del	
  Maestro.	
  	
  
FLORESCANO,	
   Enrique	
   (2009),	
   Arma	
   la	
   historia.	
   La	
   nación	
   mexicana	
   a	
   través	
   de	
   dos	
   siglos,	
  
México,	
  Grijalbo.	
  
HERNÁNDEZ,	
  Alicia	
  (2000),	
  México:	
  breve	
  historia	
  contemporánea,	
  México,	
  FCE.	
  
ORTEGA	
  Noriega,	
  Sergio	
  (1999),	
  Breve	
  Historia	
  de	
  Sinaloa,	
  México,	
  FCE.	
  
SEP	
   (2011),	
   Programas	
   de	
   estudio	
   2011.	
   Educación	
   Básica.	
   Secundaria.	
   Asignatura	
   Estatal.	
  
Historia	
  de	
  Sinaloa,	
  México,	
  SEP.	
  
―(2011),	
   Programas	
   de	
   estudio	
   2011.	
   Guía	
   para	
   el	
   maestro.	
   Educación	
   Básica.	
   Secundaria.	
  
Formación	
  Cívica	
  y	
  Ética,	
  México,	
  SEP,	
  pp.	
  15-­‐25.	
  
―(2011),	
   Programas	
   de	
   estudio	
   2011.	
   Guía	
   para	
   el	
   maestro.	
   Educación	
   Básica.	
   Secundaria.	
  
Historia,	
  México,	
  SEP,	
  pp.	
  22-­‐24;	
  33-­‐45.	
  
	
  

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Diagnóstico psicopedagogico
Diagnóstico psicopedagogicoDiagnóstico psicopedagogico
Diagnóstico psicopedagogico
vanessa cabrera
 
ETAPAS ASPECTOS METODOS E INSTRUMENTOS PROMOCION 2019
ETAPAS ASPECTOS METODOS E INSTRUMENTOS PROMOCION 2019ETAPAS ASPECTOS METODOS E INSTRUMENTOS PROMOCION 2019
ETAPAS ASPECTOS METODOS E INSTRUMENTOS PROMOCION 2019
David Mrs
 
Orientación académica 13 14
Orientación académica 13 14Orientación académica 13 14
Orientación académica 13 14
aranferpra
 
Guia del candidato 2016
Guia del candidato 2016Guia del candidato 2016
Guia del candidato 2016
Encarni González
 
01. comunicación y lenguaje
01.  comunicación y lenguaje01.  comunicación y lenguaje
01. comunicación y lenguaje
lEO pEREZ
 
Politica saber pro upc
Politica saber pro upcPolitica saber pro upc
Politica saber pro upc
ailem1104
 
Implementación de tutorías especializadas en enseñanza de Español como Lengua...
Implementación de tutorías especializadas en enseñanza de Español como Lengua...Implementación de tutorías especializadas en enseñanza de Español como Lengua...
Implementación de tutorías especializadas en enseñanza de Español como Lengua...
Jorge Gasco
 
Pensum de perito contador cnb guatemala acuerdo 18 12-09
Pensum de perito contador cnb guatemala acuerdo 18 12-09Pensum de perito contador cnb guatemala acuerdo 18 12-09
Pensum de perito contador cnb guatemala acuerdo 18 12-09
Wertema
 
Resumen De Presentaciones (Trabajos)
Resumen De Presentaciones (Trabajos)Resumen De Presentaciones (Trabajos)
Resumen De Presentaciones (Trabajos)
miturra
 
Guia del coord_espanol_ii_ivf
Guia del coord_espanol_ii_ivfGuia del coord_espanol_ii_ivf
Guia del coord_espanol_ii_ivf
profecheito
 
Competencias y legislacion
Competencias y legislacionCompetencias y legislacion
Oficio SEM cali
Oficio SEM caliOficio SEM cali
Oficio SEM cali
I. E. Eustaquio Palacios
 
15 eval diag_docente_secu_ingles
15 eval diag_docente_secu_ingles15 eval diag_docente_secu_ingles
15 eval diag_docente_secu_ingles
Myrvat uni Myrvat uni
 
Programa de estudios sep lae ii
Programa de estudios sep lae iiPrograma de estudios sep lae ii
Programa de estudios sep lae ii
tichorsergio
 
Estandares de aprendizaje
Estandares de aprendizajeEstandares de aprendizaje
Estandares de aprendizaje
Prisila Cisternas
 
1. spelling bee actualizado amazonas-04-08-17
1. spelling bee actualizado   amazonas-04-08-171. spelling bee actualizado   amazonas-04-08-17
1. spelling bee actualizado amazonas-04-08-17
Johnny Walter
 
Resolucion 17 2_2014_inmersiones_alumnado_ingles_verano_2014
Resolucion 17 2_2014_inmersiones_alumnado_ingles_verano_2014Resolucion 17 2_2014_inmersiones_alumnado_ingles_verano_2014
Resolucion 17 2_2014_inmersiones_alumnado_ingles_verano_2014
zafra543
 
Plurilingüismo a partir de la Orden 17/2013 de la GV
Plurilingüismo a partir de la Orden 17/2013 de la GVPlurilingüismo a partir de la Orden 17/2013 de la GV
Plurilingüismo a partir de la Orden 17/2013 de la GV
Enrique Grau García
 
11 guia examen_conocimientos_docentes_ingles
11 guia examen_conocimientos_docentes_ingles11 guia examen_conocimientos_docentes_ingles
11 guia examen_conocimientos_docentes_ingles
Oswaldo Gonzalez Sánchez
 
Decret 127 2012 plurilingüisme
Decret 127 2012 plurilingüismeDecret 127 2012 plurilingüisme
Decret 127 2012 plurilingüisme
Ana Serrano Sanchez
 

La actualidad más candente (20)

Diagnóstico psicopedagogico
Diagnóstico psicopedagogicoDiagnóstico psicopedagogico
Diagnóstico psicopedagogico
 
ETAPAS ASPECTOS METODOS E INSTRUMENTOS PROMOCION 2019
ETAPAS ASPECTOS METODOS E INSTRUMENTOS PROMOCION 2019ETAPAS ASPECTOS METODOS E INSTRUMENTOS PROMOCION 2019
ETAPAS ASPECTOS METODOS E INSTRUMENTOS PROMOCION 2019
 
Orientación académica 13 14
Orientación académica 13 14Orientación académica 13 14
Orientación académica 13 14
 
Guia del candidato 2016
Guia del candidato 2016Guia del candidato 2016
Guia del candidato 2016
 
01. comunicación y lenguaje
01.  comunicación y lenguaje01.  comunicación y lenguaje
01. comunicación y lenguaje
 
Politica saber pro upc
Politica saber pro upcPolitica saber pro upc
Politica saber pro upc
 
Implementación de tutorías especializadas en enseñanza de Español como Lengua...
Implementación de tutorías especializadas en enseñanza de Español como Lengua...Implementación de tutorías especializadas en enseñanza de Español como Lengua...
Implementación de tutorías especializadas en enseñanza de Español como Lengua...
 
Pensum de perito contador cnb guatemala acuerdo 18 12-09
Pensum de perito contador cnb guatemala acuerdo 18 12-09Pensum de perito contador cnb guatemala acuerdo 18 12-09
Pensum de perito contador cnb guatemala acuerdo 18 12-09
 
Resumen De Presentaciones (Trabajos)
Resumen De Presentaciones (Trabajos)Resumen De Presentaciones (Trabajos)
Resumen De Presentaciones (Trabajos)
 
Guia del coord_espanol_ii_ivf
Guia del coord_espanol_ii_ivfGuia del coord_espanol_ii_ivf
Guia del coord_espanol_ii_ivf
 
Competencias y legislacion
Competencias y legislacionCompetencias y legislacion
Competencias y legislacion
 
Oficio SEM cali
Oficio SEM caliOficio SEM cali
Oficio SEM cali
 
15 eval diag_docente_secu_ingles
15 eval diag_docente_secu_ingles15 eval diag_docente_secu_ingles
15 eval diag_docente_secu_ingles
 
Programa de estudios sep lae ii
Programa de estudios sep lae iiPrograma de estudios sep lae ii
Programa de estudios sep lae ii
 
Estandares de aprendizaje
Estandares de aprendizajeEstandares de aprendizaje
Estandares de aprendizaje
 
1. spelling bee actualizado amazonas-04-08-17
1. spelling bee actualizado   amazonas-04-08-171. spelling bee actualizado   amazonas-04-08-17
1. spelling bee actualizado amazonas-04-08-17
 
Resolucion 17 2_2014_inmersiones_alumnado_ingles_verano_2014
Resolucion 17 2_2014_inmersiones_alumnado_ingles_verano_2014Resolucion 17 2_2014_inmersiones_alumnado_ingles_verano_2014
Resolucion 17 2_2014_inmersiones_alumnado_ingles_verano_2014
 
Plurilingüismo a partir de la Orden 17/2013 de la GV
Plurilingüismo a partir de la Orden 17/2013 de la GVPlurilingüismo a partir de la Orden 17/2013 de la GV
Plurilingüismo a partir de la Orden 17/2013 de la GV
 
11 guia examen_conocimientos_docentes_ingles
11 guia examen_conocimientos_docentes_ingles11 guia examen_conocimientos_docentes_ingles
11 guia examen_conocimientos_docentes_ingles
 
Decret 127 2012 plurilingüisme
Decret 127 2012 plurilingüismeDecret 127 2012 plurilingüisme
Decret 127 2012 plurilingüisme
 

Similar a Guia de estudio sinaloa evaluacion diagnostica

15 guia estudio-complementaria_patrimonio_edo_mex_15-16
15 guia estudio-complementaria_patrimonio_edo_mex_15-1615 guia estudio-complementaria_patrimonio_edo_mex_15-16
15 guia estudio-complementaria_patrimonio_edo_mex_15-16
yuuki_88
 
31 guia complementaria_artes_danza_17_18
31 guia complementaria_artes_danza_17_1831 guia complementaria_artes_danza_17_18
31 guia complementaria_artes_danza_17_18
xochitl lezama
 
1 atp preescolar-lenguaje_oral-escrito
1 atp preescolar-lenguaje_oral-escrito1 atp preescolar-lenguaje_oral-escrito
1 atp preescolar-lenguaje_oral-escrito
Hanna Badillo
 
Etapa 3.Examen de conocimientos didácticos y curriculares
Etapa 3.Examen de conocimientos didácticos y curricularesEtapa 3.Examen de conocimientos didácticos y curriculares
Etapa 3.Examen de conocimientos didácticos y curriculares
Alvaro Trujano
 
Perfiles parametros e indicadores 2014 2015
Perfiles parametros e indicadores 2014 2015Perfiles parametros e indicadores 2014 2015
Perfiles parametros e indicadores 2014 2015
Emilio Armando Acosta
 
Proceso de evaluación del desempeño docente de Educación Básica.
Proceso de evaluación del desempeño docente de Educación Básica.Proceso de evaluación del desempeño docente de Educación Básica.
Proceso de evaluación del desempeño docente de Educación Básica.
Joel Delfin
 
ETAPAS, ASPECTOS, MÉTODOS E INSTRUMENTOS. PROCESO DE EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO...
ETAPAS, ASPECTOS, MÉTODOS E INSTRUMENTOS. PROCESO DE EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO...ETAPAS, ASPECTOS, MÉTODOS E INSTRUMENTOS. PROCESO DE EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO...
ETAPAS, ASPECTOS, MÉTODOS E INSTRUMENTOS. PROCESO DE EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO...
Alonso Mendez Torres
 
Evaluacion desempeño docente
Evaluacion desempeño docenteEvaluacion desempeño docente
Evaluacion desempeño docente
hugomedina36
 
PROCESO DE EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO DOCENTE
PROCESO DE EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO DOCENTEPROCESO DE EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO DOCENTE
PROCESO DE EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO DOCENTE
Usebeq
 
Version final dmj_docentes_190515
Version final dmj_docentes_190515Version final dmj_docentes_190515
Version final dmj_docentes_190515
yuuki_88
 
Etapas evaluacion-docentes
Etapas evaluacion-docentesEtapas evaluacion-docentes
Etapas evaluacion-docentes
Enrique Solar
 
Evaluacion
EvaluacionEvaluacion
Evaluacion
Teresa Muzaber
 
Etapas y metodos para la evaluación del desempeño docentes
Etapas y metodos para la evaluación del desempeño docentesEtapas y metodos para la evaluación del desempeño docentes
Etapas y metodos para la evaluación del desempeño docentes
Alejandro Medina
 
Etapas, aspectos, métodos e instrumentos Evaluacion a Docentes
 Etapas, aspectos, métodos e instrumentos   Evaluacion a Docentes Etapas, aspectos, métodos e instrumentos   Evaluacion a Docentes
Etapas, aspectos, métodos e instrumentos Evaluacion a Docentes
Enio Maldonado
 
Etapas, aspectos, metodos e instrumentos para la evaluación docente
Etapas, aspectos, metodos e instrumentos para la evaluación docenteEtapas, aspectos, metodos e instrumentos para la evaluación docente
Etapas, aspectos, metodos e instrumentos para la evaluación docente
IREF ORIENTE
 
ETAPAS , ASPECTOS , MÉTODOS E INSTRUMENTOS . PROCESO DE EVALUACIÓN DEL DES...
ETAPAS , ASPECTOS , MÉTODOS E INSTRUMENTOS . PROCESO DE  EVALUACIÓN  DEL  DES...ETAPAS , ASPECTOS , MÉTODOS E INSTRUMENTOS . PROCESO DE  EVALUACIÓN  DEL  DES...
ETAPAS , ASPECTOS , MÉTODOS E INSTRUMENTOS . PROCESO DE EVALUACIÓN DEL DES...
Enio Maldonado
 
Etapas aspectos metodos e instrumentos (Evaluación Docente SEP)
Etapas aspectos metodos e instrumentos (Evaluación Docente SEP)Etapas aspectos metodos e instrumentos (Evaluación Docente SEP)
Etapas aspectos metodos e instrumentos (Evaluación Docente SEP)
Salvador Quevedo
 
Etapas Proceso de Evaluacion desempeño docente
Etapas Proceso de Evaluacion desempeño docenteEtapas Proceso de Evaluacion desempeño docente
Etapas Proceso de Evaluacion desempeño docente
Jose Ismael Guerrero Garcia
 
190100
190100190100
Ban rea 5p_fcye_slp
Ban rea 5p_fcye_slpBan rea 5p_fcye_slp
Ban rea 5p_fcye_slp
JavierGutierrezLuna1
 

Similar a Guia de estudio sinaloa evaluacion diagnostica (20)

15 guia estudio-complementaria_patrimonio_edo_mex_15-16
15 guia estudio-complementaria_patrimonio_edo_mex_15-1615 guia estudio-complementaria_patrimonio_edo_mex_15-16
15 guia estudio-complementaria_patrimonio_edo_mex_15-16
 
31 guia complementaria_artes_danza_17_18
31 guia complementaria_artes_danza_17_1831 guia complementaria_artes_danza_17_18
31 guia complementaria_artes_danza_17_18
 
1 atp preescolar-lenguaje_oral-escrito
1 atp preescolar-lenguaje_oral-escrito1 atp preescolar-lenguaje_oral-escrito
1 atp preescolar-lenguaje_oral-escrito
 
Etapa 3.Examen de conocimientos didácticos y curriculares
Etapa 3.Examen de conocimientos didácticos y curricularesEtapa 3.Examen de conocimientos didácticos y curriculares
Etapa 3.Examen de conocimientos didácticos y curriculares
 
Perfiles parametros e indicadores 2014 2015
Perfiles parametros e indicadores 2014 2015Perfiles parametros e indicadores 2014 2015
Perfiles parametros e indicadores 2014 2015
 
Proceso de evaluación del desempeño docente de Educación Básica.
Proceso de evaluación del desempeño docente de Educación Básica.Proceso de evaluación del desempeño docente de Educación Básica.
Proceso de evaluación del desempeño docente de Educación Básica.
 
ETAPAS, ASPECTOS, MÉTODOS E INSTRUMENTOS. PROCESO DE EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO...
ETAPAS, ASPECTOS, MÉTODOS E INSTRUMENTOS. PROCESO DE EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO...ETAPAS, ASPECTOS, MÉTODOS E INSTRUMENTOS. PROCESO DE EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO...
ETAPAS, ASPECTOS, MÉTODOS E INSTRUMENTOS. PROCESO DE EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO...
 
Evaluacion desempeño docente
Evaluacion desempeño docenteEvaluacion desempeño docente
Evaluacion desempeño docente
 
PROCESO DE EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO DOCENTE
PROCESO DE EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO DOCENTEPROCESO DE EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO DOCENTE
PROCESO DE EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO DOCENTE
 
Version final dmj_docentes_190515
Version final dmj_docentes_190515Version final dmj_docentes_190515
Version final dmj_docentes_190515
 
Etapas evaluacion-docentes
Etapas evaluacion-docentesEtapas evaluacion-docentes
Etapas evaluacion-docentes
 
Evaluacion
EvaluacionEvaluacion
Evaluacion
 
Etapas y metodos para la evaluación del desempeño docentes
Etapas y metodos para la evaluación del desempeño docentesEtapas y metodos para la evaluación del desempeño docentes
Etapas y metodos para la evaluación del desempeño docentes
 
Etapas, aspectos, métodos e instrumentos Evaluacion a Docentes
 Etapas, aspectos, métodos e instrumentos   Evaluacion a Docentes Etapas, aspectos, métodos e instrumentos   Evaluacion a Docentes
Etapas, aspectos, métodos e instrumentos Evaluacion a Docentes
 
Etapas, aspectos, metodos e instrumentos para la evaluación docente
Etapas, aspectos, metodos e instrumentos para la evaluación docenteEtapas, aspectos, metodos e instrumentos para la evaluación docente
Etapas, aspectos, metodos e instrumentos para la evaluación docente
 
ETAPAS , ASPECTOS , MÉTODOS E INSTRUMENTOS . PROCESO DE EVALUACIÓN DEL DES...
ETAPAS , ASPECTOS , MÉTODOS E INSTRUMENTOS . PROCESO DE  EVALUACIÓN  DEL  DES...ETAPAS , ASPECTOS , MÉTODOS E INSTRUMENTOS . PROCESO DE  EVALUACIÓN  DEL  DES...
ETAPAS , ASPECTOS , MÉTODOS E INSTRUMENTOS . PROCESO DE EVALUACIÓN DEL DES...
 
Etapas aspectos metodos e instrumentos (Evaluación Docente SEP)
Etapas aspectos metodos e instrumentos (Evaluación Docente SEP)Etapas aspectos metodos e instrumentos (Evaluación Docente SEP)
Etapas aspectos metodos e instrumentos (Evaluación Docente SEP)
 
Etapas Proceso de Evaluacion desempeño docente
Etapas Proceso de Evaluacion desempeño docenteEtapas Proceso de Evaluacion desempeño docente
Etapas Proceso de Evaluacion desempeño docente
 
190100
190100190100
190100
 
Ban rea 5p_fcye_slp
Ban rea 5p_fcye_slpBan rea 5p_fcye_slp
Ban rea 5p_fcye_slp
 

Último

Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no gradoRadicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
perezducasaarmando
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 

Último (20)

Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no gradoRadicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 

Guia de estudio sinaloa evaluacion diagnostica

  • 1.
  • 2.  
  • 3.         Evaluación  complementaria  o  adicional  para  el  ingreso  a  la  Educación  Básica     Ciclo  2015-­‐2016       Educación  Secundaria   Guía  de  estudio       Asignatura  Estatal   Historia  de  Sinaloa      
  • 5.     1   Evaluación  Complementaria  o  Adicional   ASIGNATURA  ESTATAL   Historia  de  Sinaloa   2015-­‐2016   Presentación   La   reforma   al   Artículo   3°   constitucional   del   25   de   febrero   de   2013,   establece   que   el   Estado   garantizará   la   calidad   de   la   educación   obligatoria   y   determina   que   los   materiales,   métodos   educativos,  organización  escolar,  infraestructura  e  idoneidad  profesional  de  los  docentes,  deben   asegurar   el   máximo   logro   educativo   de   los   alumnos.   Asimismo   establece   la   aplicación   de   evaluaciones  obligatorias  para  el  Ingreso,  la  Promoción,  el  Reconocimiento  y  la  Permanencia  en   el  servicio  público  educativo  con  la  finalidad  de  integrar,  distinguir  y  sostener  en  la  docencia  a   los  profesionales  que  cuenten  con  los  mejores  conocimientos  y  capacidades.  En  este  contexto,   en  julio  de  2015  se  realizará  el  Concurso  de  Oposición  para  el  Ingreso  a  la  Educación  Básica,   organizado   con   base   en   los   criterios   establecidos   en   la   Ley   General   del   Servicio   Profesional   Docente   y   en   los   lineamientos   emitidos   por   el   Instituto   Nacional   para   la   Evaluación   de   la   Educación.   La  presente  guía  tiene  el  propósito  de  orientar  y  apoyar  a  los  sustentantes  en  el  estudio  de  los   contenidos   que   forman   parte   de   la   evaluación   complementaria   o   adicional   del   Concurso   de   Oposición  para  el  Ingreso  a  la  Educación  Básica,  ciclo  escolar  2015-­‐2016.     La  guía  está  integrada  de  diversos  apartados  cuyo  objetivo  es  explicar  qué  es  y  en  qué  consiste   la  evaluación  complementaria  o  adicional,  las  características  del  instrumento  de  evaluación  y  la   fecha  de  aplicación.     Asimismo,  presenta  sucintamente  el  propósito  general  y  el  enfoque  didáctico  de  la  asignatura  a   la   que   se   aspira   con   la   finalidad   de   que   los   sustentantes   identifiquen   su   sentido   formativo,   reconozcan   su   relación   con   otros   contenidos   del   currículum   nacional   y   comprendan   el   reto   profesional  que  implica  su  práctica.   Finalmente,  se  presentan  la  dimensión,  el  parámetro,  los  indicadores,  los  aspectos  a  evaluar  y  la   bibliografía  de  apoyo  para  el  estudio.    
  • 6.     2   Evaluación  Complementaria  o  Adicional   ASIGNATURA  ESTATAL   Historia  de  Sinaloa   2015-­‐2016   La  evaluación  complementaria  o  adicional   Debido  a  la  diversidad  cultural,  social  y  lingüística  que  caracteriza  a  nuestro  país,  se  realizarán   las   evaluaciones   complementarias   o   adicionales   con   base   en   los   parámetros   e   indicadores   complementarios  autorizados  por  el  Instituto  Nacional  para  la  Evaluación  de  la  Educación  (INEE).   La   finalidad   es   evaluar   los   aspectos   relacionados   con   las   particularidades   de   cada   entidad   federativa  y  de  los  servicios  educativos  que  ofrece.     Los  parámetros  e  indicadores  complementarios  se  refieren  a  aquellas  características,  requisitos,   cualidades  o  aptitudes  deseables  de  los  docentes  para  responder  a  las  necesidades  y  demandas   educativas  propias  de  la  entidad  federativa  y  de  los  servicios  educativos  que  se  ofrecen  en  las   diferentes  localidades  de  su  territorio.   Los  niveles  y  modalidades  en  los  que  se  aplicará  la  evaluación  complementaria  o  adicional  son   Lengua   indígena,   Segunda   lengua:   Inglés,   Asignatura   Francés,   Asignatura   Estatal,   Artes   y   Tecnología.  Los  parámetros  e  indicadores  complementarios  autorizados  por  el  INEE  en  el  marco   del  Concurso  de  Oposición  para  el  Ingreso  a  la  Educación  Básica,  Ciclo  Escolar  2015-­‐2016,  son:         Elementos   específicos  de  la   entidad   federativa   Nivel  Educativo   Dimensión  del  perfil   general  por  nivel   Parámetro   complementario   Indicadores   complementarios   Lengua  Indígena   Educación  Preescolar   Indígena     Educación  Primaria   Indígena   Dimensión    1.  Un   docente  que  conoce   a  sus  alumnos,  sabe   cómo  aprenden  y  lo   que  deben  aprender.   1.  LI.C  Emplea  la  lengua   indígena  como  medio   para  comunicarse  con   los  educandos  y  sus   familias.   1.1.  LI.C  Se  comunica  de   manera  fluida  en  la  lengua   indígena  de  la  comunidad  en   que  está  inserta  la  escuela.   Segunda   Lengua:  Inglés   Educación  Preescolar       Educación  Primaria     Educación  Secundaria   Dimensión    1.  Un   docente  que  conoce   a  sus  alumnos,  sabe   cómo  aprenden  y  lo   que  deben  aprender.   1.  SL.C  Emplea  la   Segunda  Lengua   (Inglés)  conforme  a  los   contenidos  curriculares   a  desarrollar  en  el  nivel   educativo.   1.1.  LE.C  Se  comunica  en  la   segunda  lengua  a  impartir   (Inglés),  lo  cual  le  permite   comprender  lo  que  escucha  y   lee,  así  como  expresarse   correctamente  de  manera   oral  y  escrita.  
  • 7.     3   Evaluación  Complementaria  o  Adicional   ASIGNATURA  ESTATAL   Historia  de  Sinaloa   2015-­‐2016   Elementos   específicos  de  la   entidad   federativa   Nivel  Educativo   Dimensión  del  perfil   general  por  nivel   Parámetro   complementario   Indicadores   complementarios   Asignatura   Francés   Educación  Secundaria   Dimensión    1.  SL.C   Emplea  la  Segunda   Lengua  (Francés)   conforme  a  los   contenidos   curriculares  a   desarrollar  en  el   nivel  educativo.   1.  SL.C  Emplea  la   Segunda  Lengua   (Francés)  conforme  a   los  contenidos   curriculares  a   desarrollar  en  el  nivel   educativo.   1.1.  LE.C  Se  comunica  en  la   segunda  lengua  a  impartir   (Francés),  lo  cual  le  permite   comprender  lo  que  escucha  y   lee,  así  como  expresarse   correctamente  de  manera   oral  y  escrita.   Asignatura   Estatal   Educación  Secundaria   Dimensión    1.  Un   docente  que  conoce   a  sus  alumnos,  sabe   cómo  aprenden  y  lo   que  deben  aprender.   1.  AE.C  Reconoce  los   contenidos  de  estudio   locales  de  la  asignatura   a  impartir.   1.1.  AE.C  Identifica  los   contenidos  de  la  asignatura   estatal  a  impartir,  según  el   programa  autorizado  a  la   entidad  federativa.   1.2.  AE.C  Relaciona  los   propósitos  y  contenidos  de  la   asignatura  estatal  a  impartir   con  las  demás  asignaturas  del   currículo.   Artes   Educación  Secundaria   Dimensión    1.  Un   docente  que  conoce   a  sus  alumnos,  sabe   cómo  aprenden  y  lo   que  deben  aprender.   1.  A.C  Demuestra  el   manejo  de  aspectos   fundamentales  del   lenguaje  artístico  a   impartir.   1.1.  A.C  Emplea  las  técnicas   del  lenguaje  artístico  a   impartir.   Tecnología   Educación  Secundaria   Dimensión    1.  Un   docente  que  conoce   a  sus  alumnos,  sabe   cómo  aprenden  y  lo   que  deben  aprender.   1.  T.C  Reconoce   contenidos  de  la   tecnología  a  impartir.   1.1.  T.C  Identifica  los   contenidos  del  campo   tecnológico  a  impartir.       La   condición   para   presentar   la   evaluación   complementaria   o   adicional   correspondiente   a   la   Asignatura  Estatal,  Historia  de  la  Entidad,  es  realizar  los  Exámenes  Nacionales  de  Conocimientos   y  habilidades  para  la  práctica  docente  y  de  Habilidades  intelectuales  y  responsabilidades  ético-­‐ profesionales  correspondientes  a  Educación  secundaria  (Historia).  Docente.  
  • 8.     4   Evaluación  Complementaria  o  Adicional   ASIGNATURA  ESTATAL   Historia  de  Sinaloa   2015-­‐2016   Cabe   subrayar   que   los   resultados   de   las   evaluaciones   complementarias   o   adicionales   sólo   podrán   ser   considerados   cuando   el   aspirante   haya   obtenido   la   puntuación   igual   o   mayor   al   resultado  establecido  como  idóneo  en  la  evaluación  nacional.   Propósito  general  y  enfoque  de  la  asignatura     El  campo  temático  La  historia,  la  geografía  y/o  el  patrimonio  cultural  y  natural  de  la  entidad,   tiene  la  finalidad  de  promover  el  desarrollo  y  fortalecer  la  identidad  estatal  de  los  alumnos  a   partir  de  los  conocimientos,  habilidades,  actitudes  y  valores  adquiridos  con  el  estudio  de  los   procesos  históricos,  el  espacio  geográfico  y  el  patrimonio  cultural  y  natural.  El  fortalecimiento   de   la   identidad   estatal   o   regional   propicia   que   los   alumnos   se   reconozcan   como   ciudadanos   responsables   y   conscientes   de   sus   acciones,   las   cuales   inciden   en   la   transformación   de   la   sociedad,  el  espacio  natural  y  el  patrimonio  heredado  de  sus  antepasados.   En   particular,   el   estudio   de   la   historia   de   la   entidad   permite   a   los   alumnos   continuar   desarrollando   su   pensamiento   histórico   al   analizar   procesos   que   por   su   trascendencia   y   repercusiones  definen  el  perfil  actual  de  la  entidad  donde  viven.  Y,  al  vincular  estrechamente  la   historia  estatal  con  los  grandes  procesos  de  la  historia  nacional,  reconocen  los  aportes  de  la   primera  a  la  conformación  de  la  nación  mexicana,  y  valoran  la  mutua  relación  entre  los  procesos   locales  y  nacionales.     El   enfoque   de   la   historia   estatal   es   formativo,   es   decir,   exige   desplazar   la   memorización   de   nombres   y   fechas   para   dar   prioridad   a   la   comprensión   de   los   acontecimientos   y   procesos   históricos   a   partir   de   analizarlos   en   toda   su   complejidad,   de   ubicarlos   en   el   tiempo   y   en   el   espacio   y   de   relacionarlos   con   hechos   del   presente,   específicamente   con   aquellos   que   aproximan  a  los  alumnos  con  el  análisis  de  su  realidad,  lo  cual  favorece  que  se  asuman  como   sujetos  históricos  con  retos,  responsabilidades  y  valores.  Asimismo,  el  enfoque  demanda  que  el   acercamiento   al   estudio   del   pasado   se   haga   de   manera   integral,   esto   es,   considerando   la   relación   que   tienen   en   el   curso   de   los   sucesos   históricos   los   factores   económicos,   políticos,   sociales  y  culturales.      
  • 9.     5   Evaluación  Complementaria  o  Adicional   ASIGNATURA  ESTATAL   Historia  de  Sinaloa   2015-­‐2016   Dimensión,  parámetros,  indicadores  y  aspectos  a  evaluar   El  instrumento  que  será  aplicado  para  la  evaluación  complementaria  o  adicional  consta  de  50   reactivos  y  es  un  examen  de  opción  múltiple  (de  cuestionamiento  directo,  relación  de  columnas,   clasificación  o  agrupamiento,  ordenamiento  o  jerarquización,  localización  o  identificación,  entre   otros),   con   cuatro   opciones   de   respuesta,   donde   sólo   una   es   la   correcta.   El   parámetro,   los   indicadores  y  los  aspectos  a  evaluar  son  los  siguientes:     Dimensión  1   Un  docente  que  conoce  a  sus  alumnos,  sabe  cómo  aprenden  y  lo  que  deben  aprender.       Parámetros  Complementarios   1.  AE.C  Reconoce  los  contenidos  de  estudio  locales  de  la  asignatura  a  impartir.   Indicadores     1.1.  AE.C  Identifica  los  contenidos  de  la  asignatura  estatal  a  impartir,  según  el  programa   autorizado  a  la  entidad  federativa.     1.2.  AE.C  Relaciona  los  propósitos  y  contenidos  de  la  asignatura  estatal  a  impartir  con  las   demás  asignaturas  del  currículo.   Aspectos  a  evaluar   1.1  Contenido  de  la  asignatura  estatal  a  impartir:   • Ubicación  espacial  y  temporal  de  las  culturas  prehispánicas  de  la  entidad.   • Rasgos  económicos  sociales  políticos  y  culturales  de  los  pueblos  prehispánicos  de   la  entidad.   • Aportes  culturales  y  científicos  de  las  culturas  prehispánicas  de  la  entidad.   • El  proceso  de  conquista  española  en  la  entidad.   • La  época  colonial:  Economía,  política,  sociedad  y  cultura.   • Acontecimientos  económicos,  políticos  y  culturales  durante  el  siglo  XIX.   • Revolución  Mexicana  de  1910.   • La  entidad  en  la  postrevolución,  1920-­‐1982.   • La  era  global  de  1982  a  principios  del  siglo  XXI.     1.2  Relación  de  la  asignatura  estatal  con  otras  asignaturas:   • Historia  II   • Formación  Cívica  y  Ética  I  y  II    
  • 10.     6   Evaluación  Complementaria  o  Adicional   ASIGNATURA  ESTATAL   Historia  de  Sinaloa   2015-­‐2016     Bibliografía  básica  para  el  estudio   ESCALANTE,  Pablo  (2004),  Nueva  historia  mínima  de  México,  México,  SEP/Colmex,    Biblioteca   para  la  Actualización  del  Maestro.     FLORESCANO,   Enrique   (2009),   Arma   la   historia.   La   nación   mexicana   a   través   de   dos   siglos,   México,  Grijalbo.   HERNÁNDEZ,  Alicia  (2000),  México:  breve  historia  contemporánea,  México,  FCE.   ORTEGA  Noriega,  Sergio  (1999),  Breve  Historia  de  Sinaloa,  México,  FCE.   SEP   (2011),   Programas   de   estudio   2011.   Educación   Básica.   Secundaria.   Asignatura   Estatal.   Historia  de  Sinaloa,  México,  SEP.   ―(2011),   Programas   de   estudio   2011.   Guía   para   el   maestro.   Educación   Básica.   Secundaria.   Formación  Cívica  y  Ética,  México,  SEP,  pp.  15-­‐25.   ―(2011),   Programas   de   estudio   2011.   Guía   para   el   maestro.   Educación   Básica.   Secundaria.   Historia,  México,  SEP,  pp.  22-­‐24;  33-­‐45.