SlideShare una empresa de Scribd logo
RECUERDE LEER E INTERPRETAR TODA LA GUÍA ANTES DE
INGRESAR A LA PRÁCTICA DE LABORATORIO
Adaptada y elaborada por Sandra Yolima Caro Soler
UNIVERSIDAD DEL TOLIMA
IDEAD
LICENCIATURA PARA LA EDUCACIÓN BÁSICA EN CIENCIA NATURALES Y
EDUCACIÓN AMBIENTAL
GUIA DE LABORATORIO
1. TÍTULO DE LA PRÁCTICA: INTRODUCCION DEL MOVIMIENTO
2. OBJETIVO GENERAL:
Describir el movimiento rectilíneo de un móvil por una partícula.
Describir el movimiento de un objeto que se deja caer.
Emplear la cinemática bidimensional para describir el movimiento en el plano
realizado por una partícula.
Realizar la toma de datos experimentales considerando cifras significativas.
2.1 OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
Estudiar gráficas de posición contra el tiempo.
Analizar el comportamiento de la velocidad media y determinar la ecuación de
movimiento.
Estudiar las características del Movimiento de Caída Libre de uncuerpo.
Determinar el alcance máximo y tiempo de vuelo de un movimiento parabólico.
3. PREGUNTAS
a) ¿Cómo se describe el movimiento uniformerectilíneo?
Un movimiento es rectilíneo cuando describe una trayectoria recta y uniforme cuando
su velocidad es constante en el tiempo, es decir, su aceleración es nula. Esto implica
que la velocidad media entre dos instantes cualesquiera siempre tendrá el mismo
valor. Además la velocidad instantánea y media de este movimiento coincidirán.
La distancia recorrida se calcula multiplicando la velocidad por el tiempo transcurrido.
Esta operación también puede ser utilizada si la trayectoria del cuerpo no es rectilínea,
pero con la condición de que la velocidad sea constante.
Durante un movimiento rectilíneo uniforme también puede presentarse que la
velocidad sea negativa. Por lo tanto el movimiento puede considerarse en dos
sentidos, el positivo sería alejándose del punto de partida y el negativo sería
regresando al punto de partida.
b) ¿Qué sucede en los diferentes intervalos de tiempo dado, al mover el
carro?
Comparando cada intervalo se concluye que el carro, mantuvo suvelocidad constante,
ya que su módulo, dirección y sentido no variaron enningún tramo, por lo tanto el
automóvil posee un Movimiento RectilíneoUniforme.
RECUERDE LEER E INTERPRETAR TODA LA GUÍA ANTES DE
INGRESAR A LA PRÁCTICA DE LABORATORIO
Adaptada y elaborada por Sandra Yolima Caro Soler
UNIVERSIDAD DEL TOLIMA
IDEAD
c) ¿Cómo se describe la caída de un cuerpo?
Se conoce como caída libre cuando desde cierta altura un cuerpo se deja caer para
permitir que la fuerza de gravedad actué sobre él, siendo su velocidad inicial cero.
En este movimiento el desplazamiento es en una sola dirección que corresponde al eje
vertical (eje "Y").
Es un movimiento uniformemente acelerado y la aceleración que actúa sobre los
cuerpos es la de gravedad representada por la letra g, como la aceleración de la
gravedad aumenta la velocidad del cuerpo, la aceleración se toma positiva.
En el vacío, todos los cuerpos tienden a caer con igual velocidad.
Un objeto al caer libremente está bajo la influencia única de la gravedad. Se conoce
como aceleración de la gravedad. Y se define como la variación de velocidad que
experimentan los cuerpos en su caída libre. El valor de la aceleración que experimenta
cualquier masa sometida a una fuerza constante depende de la intensidad de esa
fuerza y ésta, en el caso de la caída de los cuerpos, no es más que la atracción de la
Tierra.
Todos los cuerpos con este tipo de movimiento tienen una aceleración dirigida hacia
abajo cuyo valor depende del lugar en el que se encuentren. Los cuerpos dejados en
caída libre aumentan su velocidad (hacia abajo) en 9,8 m/s cada segundo.
La aceleración de gravedad es la misma para todos los objetos y es independiente de
las masas de éstos.
En la caída libre no se tiene en cuenta la resistencia del aire. Si se desprecia la
resistencia del aire y se supone que aceleración en caída libre no varía con la altitud,
entonces el movimiento vertical de un objeto que cae libremente es equivalente al
movimiento con aceleración constante.
d) En un movimiento parabólico, sin considerar la resistencia del aire, que se
puede decir de la aceleración que sufre el cuerpo.
En éste movimiento, se desprecia el efecto de la resistencia del aire; entonces, el
único efecto que un proyectil sufre en su movimiento es su peso, lo que le produce una
aceleración constante igual al valor de la gravedad.
e) ¿Cuál es el efecto que hace la gravedad sobre un cuerpo que se lanza
hacia un cañón? ¿Qué pasaría si no existiera la gravedad?
Todo cuerpo está sujeto a las Leyes físicas descubierta por el hombre en este caso
por Newton y la aceleración de la gravedad depende de la distancia hacia el centro de
la tierra, pero normalmente es g=9,8m/s².
Al lanzar un cuerpo a un cañón cerca a la superficie de la tierra ésta ejerce una
atracción de carácter gravitacional que hace que caiga inevitablemente.
Pero ¿Qué pasaría si no existiera la gravedad? Cuando se lanza el cuerpo con una
cierta velocidad, éste se mueve en la dirección en que se ha lanzado y mantendrá la
velocidad indefinidamente. La velocidad no cambia ni en dirección ni en cantidad. Para
que cambiara tendría que haber algo que pudiera aplicar una fuerza sobre el
RECUERDE LEER E INTERPRETAR TODA LA GUÍA ANTES DE
INGRESAR A LA PRÁCTICA DE LABORATORIO
Adaptada y elaborada por Sandra Yolima Caro Soler
UNIVERSIDAD DEL TOLIMA
IDEAD
objeto;dicho cuerpo se iría indefinidamente perdido en el espacio hasta que el cuerpo
esté sujeto al campo gravitacional de un planeta que lo atrae.
f) Un objeto realiza un movimiento parabólico en la Tierra y en la Luna, la cual
tiene 1/6 de la gravedad de la Tierra. Que puede decir acerca del alcance
que alcanza el cuerpo si el objeto se lanza con la misma velocidad y ángulo
inicial.
Para el caso se usan las ecuaciones del tiro parabólico:
X = Xo + Vox·t
Y = Yo + Voy·t - ½·g·t²
Vy = Voy - g·t
Vox = Vo·cosφ
Voy = Vo·senφ
Se estudia el movimiento en unos ejes en los cuales el objeto parte desde el origen,
con lo cual Xo = Yo = 0, y queda:
X = Vo·cosφ·t
Y = Vo·senφ·t - ½·g·t²
Se calcula el instante en el que cae a la mano, es decir cuando y = 0
Y = Vo·senφ·t - ½·g·t²
0 = Vo·senφ·t - ½·g·t²
0 = t·(Vo·senφ - ½·g·t)
Si lo de arriba vale 0, es que, o t vale cero, o lo de dentro del paréntesis vale 0.
Vo·senφ - ½·g·t = 0
t = 2·Vo·senφ/g ---> Este es el tiempo de vuelo
Ahora vamos a la fórmula del movimiento según el eje x para calcular al alcance
X = Vo·cosφ·t
Se sabe que cae cuando t = 2·Vo·senφ/g
Entonces, se reemplaza
X = Vo·cosφ·t
X = Vo·cosφ·2·Vo·senφ/g = 2·Vo²·cosφ·senφ/g -> Alcance!
Ahora con respecto a la relación que hay entre el alcance en la tierra y el alcance en la
RECUERDE LEER E INTERPRETAR TODA LA GUÍA ANTES DE
INGRESAR A LA PRÁCTICA DE LABORATORIO
Adaptada y elaborada por Sandra Yolima Caro Soler
UNIVERSIDAD DEL TOLIMA
IDEAD
luna. Lo único que cambia en la ecuación del alcance es "g", la aceleración de la
gravedad, ya que la velocidad inicial es la misma y el ángulo también.
Llamando "gt" a la aceleración de la gravedad de la tierra en la superficie terrestre y
"gl" a la aceleración de la gravedad de la luna en la superficie de la luna.
Xt = 2·Vo²·cosφ·senφ/gt
Xl = 2·Vo²·cosφ·senφ/gl
Los dividimos para ver la relación que hay entre ambos:
Xt/Xl = (2·Vo²·cosφ·senφ/gt)/(2·Vo²·cosφ·senφ/gl…
Xt/Xl = (2·Vo²·cosφ·senφ/2·Vo²·cosφ·senφ)·(gl/gt…
Xt/Xl = 1·(gl/gt)
Xl = Xt·(gt/gl) = Xt·(9'81 m/s²)/(1'62 m/s²) ≈ 6·Xt
Xl ≈ 6·Xt
El Alcance en la Luna es 6 veces mayor que en la tierra.
4. MARCO TEÓRICO
Temas a estudiar antes del laboratorio.
Cifras significativas.
Cinemática unidimensional.
Cinemática Bidimensional.
Movimiento Uniforme.
Movimiento Uniformente Acelerado.
5. MATERIALES
Los materiales utilizados para realizar la práctica de laboratorio fueron:
3 Pelotas.
- Una liviana.
- Una pesada.
- Una que rebotara.
1 Carro de cuerda.
3 Cronómetros.
1 Metro
3 Pelotas 1 carro de cuerda 3 Cronometros 1 metro
RECUERDE LEER E INTERPRETAR TODA LA GUÍA ANTES DE
INGRESAR A LA PRÁCTICA DE LABORATORIO
Adaptada y elaborada por Sandra Yolima Caro Soler
UNIVERSIDAD DEL TOLIMA
IDEAD
6. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL
EXPERIMENTO CAÍDA LIBRE
Al iniciar el experimento sobre caída libre buscamos tres posiciones diferentes
tomando con anterioridad las longitudes correspondientes, luego en cada una de las
longitudes dejamos caer una pelota que no rebota y medimos el tiempo con
cronometro, verificamos cada caída varias veces para tomar una medida más
acertada.
EXPERIMENTO DEL CARRITO DE CUERDA:
Tomamos una cinta métrica y la colocamos en el suelo, marcamos las medidas de
inicio 0 cm, luego hasta 50 cm, 70 cm, 90 cm, 110 cm, y 130 cm. Lanzamos el carrito
de cuerda desde la medida inicial hasta los 50 cm tomando su tiempo con ayuda del
cronometro. Al lanzar el carrito iniciamos el tiempo y cuando el carrito llegaba a la
medida ya marcada paramos el tiempo; igualmente lanzamos el carrito desde la
medida inicial que es 0 cm hasta los 70cm, 90 cm, 110 cm y 130 cm tomando sus
respectivos tiempos, como se muestra a continuación en las imágenes y luego en
(tabla 1):
cm
0cm 50 cm
cm
0 cm70 cm
cm
0 cm 90 cm
cm
0 cm 110 cm
cm
cm
0 cm 130 cm
RECUERDE LEER E INTERPRETAR TODA LA GUÍA ANTES DE
INGRESAR A LA PRÁCTICA DE LABORATORIO
Adaptada y elaborada por Sandra Yolima Caro Soler
UNIVERSIDAD DEL TOLIMA
IDEAD
Desplazamiento Tiempo
X1= 50 cm T1= 1,08 seg
X2 = 70 cm T2= 1,35 seg
X3 = 90 cm T3 = 1,43 seg
X4 = 110 cm T4= 1,52 seg
X5 = 130 cm T5 = 1,70 seg
(Tabla 1 velocidad y tiempo de desplazamiento del carrito de cuerda.)
EXPERIMENTO DEL MOVIMIENTO PARABÓLICO :Para este experimento
utilizamos una pelota de tenis la cual lanzamos y reboto tres veces, para lograr la
marca mojamos la pelota, tres personas tomaron el tiempo de caída con un
cronometro y luego medimos las marcas dejadas en el piso de esta con el metro y con
estos datoshallaremos la altura máxima y que tiempo de vuelo tiene la pelota en el
movimiento parabolico.
7. DISCUSIÓN DE RESULTADOS
7.1.EXPERIMENTO DEL CARRITO DE CUERDA:Con las medidas del
desplazamiento del carrito y con el tiempo tomado, hallamos la velocidad y
aceleración:
 X1 = 50 cm t 1 = 1,08 V1= ?
V = __d__
t
v1 = _50 cm
1,08 s
X2= 50 cm t2 = 1,08 s v1 = 46,02 cm/sa1 = ?
a1= v- v0
T –t0
a1= 46,2 cm/s x 0
1,08 s x 0
 X2 = 70 cm t2 = 1,35 s V2 = ?
V2= 70 cm
1,35 s
X2 = 70 cm t2 = 1,35 s V2 = 51,8 cm/s a2= ?
a2= 51,8 cm/s
a1 = 42,7 cm/s
V1 = 46,2 cm/s
V2 = 51,8 cm/s
a2 = 38,3 cm/s
RECUERDE LEER E INTERPRETAR TODA LA GUÍA ANTES DE
INGRESAR A LA PRÁCTICA DE LABORATORIO
Adaptada y elaborada por Sandra Yolima Caro Soler
UNIVERSIDAD DEL TOLIMA
IDEAD
1.35
 X3 = 90 cm t3= 1,43 s V3 = ?
V3= 90 cm
1,43 s
X3= 90 cm t3 = 1,43 s V3= 62,9 cm/s a3= ?
a3= 62,9 cm/s
1,43 s
 X4 = 110 cm t4 = 1,52 s V4= ?
V4=110 cm
1,52 s
X4 = 110 cm t4 = 1,52 s V4 = 72,3 cm/s a4 = ?
a4 = 72,3 cm/s
1,52 s
 X5= 130 cm t5= 1,70 s V5= ?
V5=130 cm
1,70 s
X5 = 130 cm t5 = 1,70 s V5 = 76,4 cm/s a5 = ?
a5 = 76,4 cm/s
1,70 s
Con cada lanzamiento del carrito y su respectivo desplazamiento hallamos la
velocidad y aceleración y estos son los resultados obtenidos los cuales relacionamos
en la siguiente (tabla 1.1):
Desplazamiento Tiempo velocidad aceleración
X1= 50 cm T1= 1,08 seg V1 = 46,2 cm/s a1 = 42,7 cm/s
X2 = 70 cm T2= 1,35 seg V2 = 51,8 cm/s a2 = 38,3 cm/s
X3 = 90 cm T3 = 1,43 seg V3 = 62,9 cm/s a3 = 43,9 cm /s
X4 = 110 cm T4= 1,52 seg V4 = 72,3 cm/s a4 = 47,5 cm/s
X5 = 130 cm T5 = 1,70 seg V5 = 76,4 cm/s a5 = 44,9 cm/s
V3 = 62,9 cm/s
a3= 43,9 cm/s
V4 = 72,3 cm/s
a4= 47,5 cm/s
V5 = 76,4 cm/s
a5= 44,9 cm/s
RECUERDE LEER E INTERPRETAR TODA LA GUÍA ANTES DE
INGRESAR A LA PRÁCTICA DE LABORATORIO
Adaptada y elaborada por Sandra Yolima Caro Soler
UNIVERSIDAD DEL TOLIMA
IDEAD
7.2 A continuación se muestran las gráficas del experimento del carrito:
Grafica de velocidad:
RECUERDE LEER E INTERPRETAR TODA LA GUÍA ANTES DE
INGRESAR A LA PRÁCTICA DE LABORATORIO
Adaptada y elaborada por Sandra Yolima Caro Soler
UNIVERSIDAD DEL TOLIMA
IDEAD
7.3EXPERIMENTO CAÍDA LIBRE:
Al finalizar la experiencia obtuvimos los siguientes resultados:
Longitud ( y) Tiempo (t)
y1 130cm t1 0,46 s
y2 170cm t2 0,82 s
y3 190 cm t3 1,02 s
(Tabla 2. Longitud vs Tiempo)
Para hallar la velocidad final (vf) usamos la formula correspondiente:vf= g.t
Longitud ( y) Tiempo (t) Velocidad final (vf)
y1 130cm t1 0,46 s 9,8m/s x 0,46 s = 4,508 s
y2 170cm t2 0,82 s 9,8 m/s x 0,82 s = 8,03 s
y3 190 cm t3 1,02 s 9,8 m/s x 1,02 s = 9,996 s
(Tabla 3. Velocidad final (vf))
Media aritmética:
vf= 4,508 + 8,03 + 9,996 = 22.534 = 7,5113
3 3
Medidas Errores absolutos Errores relativos
4,508 s 4,508 s – 7,5113 = - 3.0033 s - 3.0033 s/4,508 =-0.6 %
8,03 s 8,03 s - 7,5113 = 0.5187s 0.5187 / 8.03 = 0.06 %
9,996 s 9,996 s - 7,5113 = 2.4847 s 2.4847 / 9.996 = 0.2%
(Tabla 4. Errores absolutos y Errores relativos)
RECUERDE LEER E INTERPRETAR TODA LA GUÍA ANTES DE
INGRESAR A LA PRÁCTICA DE LABORATORIO
Adaptada y elaborada por Sandra Yolima Caro Soler
UNIVERSIDAD DEL TOLIMA
IDEAD
7.4 EXPERIMENTO DE MOVIMIENTO PARABOLICO:
Al finalizar el experimento obtuvimos los siguientes datos de los rebotes de la pelota:
velocidad tiempo Distancia
49 m/s 0.55 seg 88 cm
0.49 m/s 0.48 seg 68 cm
63 m/s 0.48 seg 58 cm
Para poder hallar la altura máxima y el tiempo de vuelo se utilizan las siguientes
formulas con sus respectivas soluciones:
ALTURA MAXIMA ( 1 ) TIEMPO DE VUELO( 1 )
Y= (Vosenφ) t – 1/2gx= (Vocosφ ) t
Y= 49 senφ * 0,55 sg – 88 cmX= 49 cosφ * 34,1senφ = 1,670
Y= 26,95 senφ – 61.05 senφ = 34,1senφX= 1,670 * 34,1senφcosφ =
ALTURA MAXIMA ( 2 )TIEMPO DE VUELO ( 2 )
Y= (Vosenφ) t – 1/2gx= (Vocosφ ) t
Y= 0,49senφ * 0,48sg – 68 cm X= 0,49cosφ * 67,52senφ = 33,08
Y= 0,235senφ – 67,76 senφ = 67,52senφX= 33,08cosφ *senφcosφ =
ALTURA MAXIMA ( 3 ) TIEMPO DEVUELO ( 3 )
Y= (Vosenφ) t – 1/2gx= (Vocosφ ) t
Y= 63senφ * 0,48sg – 58 cmX= 63 cosφ * 2,48senφ = 156,2
Y= 30,24senφ – 27,76senφ = 2,48senφX= 156,2 * senφcosφ =
Por último hacemos la gráfica la cual nos demuestra el tiempo de vuelo y la altura
máxima que tiene la pelota cuando tiene el rebote.
y
Tiempo de vuelo Tiempo de vuelo tiempo de vuelo
3.34 senφ 66.16senφ 312.4senφ
Altura Maxima
Altura Maxima
34.1senφX 67.52senφX 2.48senφX
x(cm)
x (cm)
88cm 68cm 58cm(alcance máximo)
3,34senφ
66,16 senφ
312,4senφ
RECUERDE LEER E INTERPRETAR TODA LA GUÍA ANTES DE
INGRESAR A LA PRÁCTICA DE LABORATORIO
Adaptada y elaborada por Sandra Yolima Caro Soler
UNIVERSIDAD DEL TOLIMA
IDEAD
BIBLIOGRAFÍA
F. Sears y M. Zemansky. Física Universitaria. Volumen 1. Duodécima Edición.
Editorial Pearson, 2009.
Alonso M, Finn E. Física. Prentice Hall Pearson Educación. Addison Wesley. 2000
Serway, Raymond. Física, Tomo I, 5ta. Ed., Editorial CENGAGE, 2002.
Halliday, David. Fisica, Tomo I, 4ta. Ed. Editorial CECSA. Mexico 2000.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Mecanica
MecanicaMecanica
Mecanica
Erick Alberto
 
Dinamica lineal y circunferencial
Dinamica lineal y circunferencialDinamica lineal y circunferencial
Dinamica lineal y circunferencial
Washinton Campos Caballero
 
Leyes newton aplicaciones i
Leyes newton aplicaciones iLeyes newton aplicaciones i
Leyes newton aplicaciones im_angel01
 
Tema 7. fuerza y masa (16 17)
Tema 7. fuerza y masa (16 17)Tema 7. fuerza y masa (16 17)
Tema 7. fuerza y masa (16 17)
Víctor M. Jiménez Suárez
 
Pract 7 caida libre
Pract 7 caida librePract 7 caida libre
Pract 7 caida libre
laury kiryu
 
Fuerza peso
Fuerza pesoFuerza peso
Fuerza peso
cokolito
 
Fuerza y movimiento "Santillana"
Fuerza y movimiento "Santillana"Fuerza y movimiento "Santillana"
Fuerza y movimiento "Santillana"
Marcos Ibáñez León
 
Taller-física-Fuerza-y-movimiento-pdú
Taller-física-Fuerza-y-movimiento-pdúTaller-física-Fuerza-y-movimiento-pdú
Taller-física-Fuerza-y-movimiento-pdúctepay
 
El movimiento
El movimientoEl movimiento
Practica 2 Cinematica y Dinamica
Practica 2 Cinematica y DinamicaPractica 2 Cinematica y Dinamica
Practica 2 Cinematica y Dinamica
Bertha Vega
 
T7 fuerza y presión fq 4º eso
T7 fuerza y presión fq 4º esoT7 fuerza y presión fq 4º eso
T7 fuerza y presión fq 4º eso
Víctor M. Jiménez Suárez
 
Mapas de fisica
Mapas de fisica Mapas de fisica
Mapas de fisica pollito17
 
Estática - Fuerza Gravitacional, Normal, Tensión y Rozamiento
Estática - Fuerza Gravitacional, Normal, Tensión y RozamientoEstática - Fuerza Gravitacional, Normal, Tensión y Rozamiento
Estática - Fuerza Gravitacional, Normal, Tensión y Rozamiento
Jorge Luis Chalén
 
Ciencias naturales
Ciencias naturalesCiencias naturales
Ciencias naturales
KARLISMONTAO
 
07 movimiento
07 movimiento07 movimiento
07 movimiento
jorgemartinmartos
 
Guia de decimo 3 periodo
Guia de decimo 3 periodoGuia de decimo 3 periodo
Guia de decimo 3 periodo
Mario Bahamon
 
Guia fisica la fuerza
Guia fisica  la fuerzaGuia fisica  la fuerza
Guia fisica la fuerza
Lamedia verde
 
Clase 15 Leyes De Newton (ContinuacióN)
Clase 15 Leyes De Newton (ContinuacióN)Clase 15 Leyes De Newton (ContinuacióN)
Clase 15 Leyes De Newton (ContinuacióN)lucas crotti
 

La actualidad más candente (20)

Segunda Ley De Newton
Segunda Ley De NewtonSegunda Ley De Newton
Segunda Ley De Newton
 
Mecanica
MecanicaMecanica
Mecanica
 
Dinamica lineal y circunferencial
Dinamica lineal y circunferencialDinamica lineal y circunferencial
Dinamica lineal y circunferencial
 
Leyes newton aplicaciones i
Leyes newton aplicaciones iLeyes newton aplicaciones i
Leyes newton aplicaciones i
 
Tema 7. fuerza y masa (16 17)
Tema 7. fuerza y masa (16 17)Tema 7. fuerza y masa (16 17)
Tema 7. fuerza y masa (16 17)
 
Pract 7 caida libre
Pract 7 caida librePract 7 caida libre
Pract 7 caida libre
 
Fuerza peso
Fuerza pesoFuerza peso
Fuerza peso
 
Fuerza y movimiento "Santillana"
Fuerza y movimiento "Santillana"Fuerza y movimiento "Santillana"
Fuerza y movimiento "Santillana"
 
Tema 4 DináMica 2
Tema 4 DináMica 2Tema 4 DináMica 2
Tema 4 DináMica 2
 
Taller-física-Fuerza-y-movimiento-pdú
Taller-física-Fuerza-y-movimiento-pdúTaller-física-Fuerza-y-movimiento-pdú
Taller-física-Fuerza-y-movimiento-pdú
 
El movimiento
El movimientoEl movimiento
El movimiento
 
Practica 2 Cinematica y Dinamica
Practica 2 Cinematica y DinamicaPractica 2 Cinematica y Dinamica
Practica 2 Cinematica y Dinamica
 
T7 fuerza y presión fq 4º eso
T7 fuerza y presión fq 4º esoT7 fuerza y presión fq 4º eso
T7 fuerza y presión fq 4º eso
 
Mapas de fisica
Mapas de fisica Mapas de fisica
Mapas de fisica
 
Estática - Fuerza Gravitacional, Normal, Tensión y Rozamiento
Estática - Fuerza Gravitacional, Normal, Tensión y RozamientoEstática - Fuerza Gravitacional, Normal, Tensión y Rozamiento
Estática - Fuerza Gravitacional, Normal, Tensión y Rozamiento
 
Ciencias naturales
Ciencias naturalesCiencias naturales
Ciencias naturales
 
07 movimiento
07 movimiento07 movimiento
07 movimiento
 
Guia de decimo 3 periodo
Guia de decimo 3 periodoGuia de decimo 3 periodo
Guia de decimo 3 periodo
 
Guia fisica la fuerza
Guia fisica  la fuerzaGuia fisica  la fuerza
Guia fisica la fuerza
 
Clase 15 Leyes De Newton (ContinuacióN)
Clase 15 Leyes De Newton (ContinuacióN)Clase 15 Leyes De Newton (ContinuacióN)
Clase 15 Leyes De Newton (ContinuacióN)
 

Similar a Guia de laboratorio vida y energia (4)

Caida libre y Lanzamiento vertical de proyectiles
Caida libre y Lanzamiento vertical de proyectilesCaida libre y Lanzamiento vertical de proyectiles
Caida libre y Lanzamiento vertical de proyectiles
MarcoAntonioValiente1
 
caida libreA.pptx
caida libreA.pptxcaida libreA.pptx
caida libreA.pptx
melissaBailnMoran
 
Guia elaborada de fisica
Guia elaborada de fisicaGuia elaborada de fisica
Guia elaborada de fisicaadriapin
 
Velocidad
VelocidadVelocidad
Caida libre cuatro
Caida libre  cuatroCaida libre  cuatro
Caida libre cuatro
Monserrath Padilla
 
Caida libre cuatro
Caida libre  cuatroCaida libre  cuatro
Caida libre cuatro
Monserrath Padilla
 
Caída libre de los cuerpos 3 ejercicios resueltos
Caída libre de los cuerpos 3 ejercicios resueltosCaída libre de los cuerpos 3 ejercicios resueltos
Caída libre de los cuerpos 3 ejercicios resueltos
firenet
 
Tema 1 . apuntes física
Tema 1 . apuntes físicaTema 1 . apuntes física
Tema 1 . apuntes físicaDavid Leunda
 
1_Dinamica.ppt10_Dinamica.pptASDASDASDASDASDSADASDASDASDASD
1_Dinamica.ppt10_Dinamica.pptASDASDASDASDASDSADASDASDASDASD1_Dinamica.ppt10_Dinamica.pptASDASDASDASDASDSADASDASDASDASD
1_Dinamica.ppt10_Dinamica.pptASDASDASDASDASDSADASDASDASDASD
JUANRIVERADUEAS1
 
Gravitación universal
Gravitación universalGravitación universal
Gravitación universal
Liz Castro
 
Gravitación universal
Gravitación universalGravitación universal
Gravitación universal
Alexs Prince Vargas
 
Fisica karla a
Fisica karla aFisica karla a
Fisica karla akarla_9798
 
UN ACERCAMIENTO AL ESPACIO ARQUITECTONICO.docx revista resumen.docx
UN ACERCAMIENTO AL ESPACIO ARQUITECTONICO.docx revista resumen.docxUN ACERCAMIENTO AL ESPACIO ARQUITECTONICO.docx revista resumen.docx
UN ACERCAMIENTO AL ESPACIO ARQUITECTONICO.docx revista resumen.docx
MaricelFernandez27
 
Laboratorio física
Laboratorio físicaLaboratorio física
Laboratorio física
karen Sierra
 

Similar a Guia de laboratorio vida y energia (4) (20)

Caida libre y Lanzamiento vertical de proyectiles
Caida libre y Lanzamiento vertical de proyectilesCaida libre y Lanzamiento vertical de proyectiles
Caida libre y Lanzamiento vertical de proyectiles
 
caida libreA.pptx
caida libreA.pptxcaida libreA.pptx
caida libreA.pptx
 
Guia elaborada de fisica
Guia elaborada de fisicaGuia elaborada de fisica
Guia elaborada de fisica
 
Velocidad
VelocidadVelocidad
Velocidad
 
Caida libre cuatro
Caida libre  cuatroCaida libre  cuatro
Caida libre cuatro
 
Caida libre cuatro
Caida libre  cuatroCaida libre  cuatro
Caida libre cuatro
 
Caida libre cuatro
Caida libre  cuatroCaida libre  cuatro
Caida libre cuatro
 
Caida libre cuatro
Caida libre  cuatroCaida libre  cuatro
Caida libre cuatro
 
Caida libre cuatro
Caida libre  cuatroCaida libre  cuatro
Caida libre cuatro
 
Caida libre cuatro
Caida libre  cuatroCaida libre  cuatro
Caida libre cuatro
 
Caida libre cuatro
Caida libre  cuatroCaida libre  cuatro
Caida libre cuatro
 
Caída libre de los cuerpos 3 ejercicios resueltos
Caída libre de los cuerpos 3 ejercicios resueltosCaída libre de los cuerpos 3 ejercicios resueltos
Caída libre de los cuerpos 3 ejercicios resueltos
 
Tema 1 . apuntes física
Tema 1 . apuntes físicaTema 1 . apuntes física
Tema 1 . apuntes física
 
1_Dinamica.ppt10_Dinamica.pptASDASDASDASDASDSADASDASDASDASD
1_Dinamica.ppt10_Dinamica.pptASDASDASDASDASDSADASDASDASDASD1_Dinamica.ppt10_Dinamica.pptASDASDASDASDASDSADASDASDASDASD
1_Dinamica.ppt10_Dinamica.pptASDASDASDASDASDSADASDASDASDASD
 
Gravitación universal
Gravitación universalGravitación universal
Gravitación universal
 
Gravitación universal
Gravitación universalGravitación universal
Gravitación universal
 
Dinámica
DinámicaDinámica
Dinámica
 
Fisica karla a
Fisica karla aFisica karla a
Fisica karla a
 
UN ACERCAMIENTO AL ESPACIO ARQUITECTONICO.docx revista resumen.docx
UN ACERCAMIENTO AL ESPACIO ARQUITECTONICO.docx revista resumen.docxUN ACERCAMIENTO AL ESPACIO ARQUITECTONICO.docx revista resumen.docx
UN ACERCAMIENTO AL ESPACIO ARQUITECTONICO.docx revista resumen.docx
 
Laboratorio física
Laboratorio físicaLaboratorio física
Laboratorio física
 

Guia de laboratorio vida y energia (4)

  • 1. RECUERDE LEER E INTERPRETAR TODA LA GUÍA ANTES DE INGRESAR A LA PRÁCTICA DE LABORATORIO Adaptada y elaborada por Sandra Yolima Caro Soler UNIVERSIDAD DEL TOLIMA IDEAD LICENCIATURA PARA LA EDUCACIÓN BÁSICA EN CIENCIA NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL GUIA DE LABORATORIO 1. TÍTULO DE LA PRÁCTICA: INTRODUCCION DEL MOVIMIENTO 2. OBJETIVO GENERAL: Describir el movimiento rectilíneo de un móvil por una partícula. Describir el movimiento de un objeto que se deja caer. Emplear la cinemática bidimensional para describir el movimiento en el plano realizado por una partícula. Realizar la toma de datos experimentales considerando cifras significativas. 2.1 OBJETIVOS ESPECÍFICOS: Estudiar gráficas de posición contra el tiempo. Analizar el comportamiento de la velocidad media y determinar la ecuación de movimiento. Estudiar las características del Movimiento de Caída Libre de uncuerpo. Determinar el alcance máximo y tiempo de vuelo de un movimiento parabólico. 3. PREGUNTAS a) ¿Cómo se describe el movimiento uniformerectilíneo? Un movimiento es rectilíneo cuando describe una trayectoria recta y uniforme cuando su velocidad es constante en el tiempo, es decir, su aceleración es nula. Esto implica que la velocidad media entre dos instantes cualesquiera siempre tendrá el mismo valor. Además la velocidad instantánea y media de este movimiento coincidirán. La distancia recorrida se calcula multiplicando la velocidad por el tiempo transcurrido. Esta operación también puede ser utilizada si la trayectoria del cuerpo no es rectilínea, pero con la condición de que la velocidad sea constante. Durante un movimiento rectilíneo uniforme también puede presentarse que la velocidad sea negativa. Por lo tanto el movimiento puede considerarse en dos sentidos, el positivo sería alejándose del punto de partida y el negativo sería regresando al punto de partida. b) ¿Qué sucede en los diferentes intervalos de tiempo dado, al mover el carro? Comparando cada intervalo se concluye que el carro, mantuvo suvelocidad constante, ya que su módulo, dirección y sentido no variaron enningún tramo, por lo tanto el automóvil posee un Movimiento RectilíneoUniforme.
  • 2. RECUERDE LEER E INTERPRETAR TODA LA GUÍA ANTES DE INGRESAR A LA PRÁCTICA DE LABORATORIO Adaptada y elaborada por Sandra Yolima Caro Soler UNIVERSIDAD DEL TOLIMA IDEAD c) ¿Cómo se describe la caída de un cuerpo? Se conoce como caída libre cuando desde cierta altura un cuerpo se deja caer para permitir que la fuerza de gravedad actué sobre él, siendo su velocidad inicial cero. En este movimiento el desplazamiento es en una sola dirección que corresponde al eje vertical (eje "Y"). Es un movimiento uniformemente acelerado y la aceleración que actúa sobre los cuerpos es la de gravedad representada por la letra g, como la aceleración de la gravedad aumenta la velocidad del cuerpo, la aceleración se toma positiva. En el vacío, todos los cuerpos tienden a caer con igual velocidad. Un objeto al caer libremente está bajo la influencia única de la gravedad. Se conoce como aceleración de la gravedad. Y se define como la variación de velocidad que experimentan los cuerpos en su caída libre. El valor de la aceleración que experimenta cualquier masa sometida a una fuerza constante depende de la intensidad de esa fuerza y ésta, en el caso de la caída de los cuerpos, no es más que la atracción de la Tierra. Todos los cuerpos con este tipo de movimiento tienen una aceleración dirigida hacia abajo cuyo valor depende del lugar en el que se encuentren. Los cuerpos dejados en caída libre aumentan su velocidad (hacia abajo) en 9,8 m/s cada segundo. La aceleración de gravedad es la misma para todos los objetos y es independiente de las masas de éstos. En la caída libre no se tiene en cuenta la resistencia del aire. Si se desprecia la resistencia del aire y se supone que aceleración en caída libre no varía con la altitud, entonces el movimiento vertical de un objeto que cae libremente es equivalente al movimiento con aceleración constante. d) En un movimiento parabólico, sin considerar la resistencia del aire, que se puede decir de la aceleración que sufre el cuerpo. En éste movimiento, se desprecia el efecto de la resistencia del aire; entonces, el único efecto que un proyectil sufre en su movimiento es su peso, lo que le produce una aceleración constante igual al valor de la gravedad. e) ¿Cuál es el efecto que hace la gravedad sobre un cuerpo que se lanza hacia un cañón? ¿Qué pasaría si no existiera la gravedad? Todo cuerpo está sujeto a las Leyes físicas descubierta por el hombre en este caso por Newton y la aceleración de la gravedad depende de la distancia hacia el centro de la tierra, pero normalmente es g=9,8m/s². Al lanzar un cuerpo a un cañón cerca a la superficie de la tierra ésta ejerce una atracción de carácter gravitacional que hace que caiga inevitablemente. Pero ¿Qué pasaría si no existiera la gravedad? Cuando se lanza el cuerpo con una cierta velocidad, éste se mueve en la dirección en que se ha lanzado y mantendrá la velocidad indefinidamente. La velocidad no cambia ni en dirección ni en cantidad. Para que cambiara tendría que haber algo que pudiera aplicar una fuerza sobre el
  • 3. RECUERDE LEER E INTERPRETAR TODA LA GUÍA ANTES DE INGRESAR A LA PRÁCTICA DE LABORATORIO Adaptada y elaborada por Sandra Yolima Caro Soler UNIVERSIDAD DEL TOLIMA IDEAD objeto;dicho cuerpo se iría indefinidamente perdido en el espacio hasta que el cuerpo esté sujeto al campo gravitacional de un planeta que lo atrae. f) Un objeto realiza un movimiento parabólico en la Tierra y en la Luna, la cual tiene 1/6 de la gravedad de la Tierra. Que puede decir acerca del alcance que alcanza el cuerpo si el objeto se lanza con la misma velocidad y ángulo inicial. Para el caso se usan las ecuaciones del tiro parabólico: X = Xo + Vox·t Y = Yo + Voy·t - ½·g·t² Vy = Voy - g·t Vox = Vo·cosφ Voy = Vo·senφ Se estudia el movimiento en unos ejes en los cuales el objeto parte desde el origen, con lo cual Xo = Yo = 0, y queda: X = Vo·cosφ·t Y = Vo·senφ·t - ½·g·t² Se calcula el instante en el que cae a la mano, es decir cuando y = 0 Y = Vo·senφ·t - ½·g·t² 0 = Vo·senφ·t - ½·g·t² 0 = t·(Vo·senφ - ½·g·t) Si lo de arriba vale 0, es que, o t vale cero, o lo de dentro del paréntesis vale 0. Vo·senφ - ½·g·t = 0 t = 2·Vo·senφ/g ---> Este es el tiempo de vuelo Ahora vamos a la fórmula del movimiento según el eje x para calcular al alcance X = Vo·cosφ·t Se sabe que cae cuando t = 2·Vo·senφ/g Entonces, se reemplaza X = Vo·cosφ·t X = Vo·cosφ·2·Vo·senφ/g = 2·Vo²·cosφ·senφ/g -> Alcance! Ahora con respecto a la relación que hay entre el alcance en la tierra y el alcance en la
  • 4. RECUERDE LEER E INTERPRETAR TODA LA GUÍA ANTES DE INGRESAR A LA PRÁCTICA DE LABORATORIO Adaptada y elaborada por Sandra Yolima Caro Soler UNIVERSIDAD DEL TOLIMA IDEAD luna. Lo único que cambia en la ecuación del alcance es "g", la aceleración de la gravedad, ya que la velocidad inicial es la misma y el ángulo también. Llamando "gt" a la aceleración de la gravedad de la tierra en la superficie terrestre y "gl" a la aceleración de la gravedad de la luna en la superficie de la luna. Xt = 2·Vo²·cosφ·senφ/gt Xl = 2·Vo²·cosφ·senφ/gl Los dividimos para ver la relación que hay entre ambos: Xt/Xl = (2·Vo²·cosφ·senφ/gt)/(2·Vo²·cosφ·senφ/gl… Xt/Xl = (2·Vo²·cosφ·senφ/2·Vo²·cosφ·senφ)·(gl/gt… Xt/Xl = 1·(gl/gt) Xl = Xt·(gt/gl) = Xt·(9'81 m/s²)/(1'62 m/s²) ≈ 6·Xt Xl ≈ 6·Xt El Alcance en la Luna es 6 veces mayor que en la tierra. 4. MARCO TEÓRICO Temas a estudiar antes del laboratorio. Cifras significativas. Cinemática unidimensional. Cinemática Bidimensional. Movimiento Uniforme. Movimiento Uniformente Acelerado. 5. MATERIALES Los materiales utilizados para realizar la práctica de laboratorio fueron: 3 Pelotas. - Una liviana. - Una pesada. - Una que rebotara. 1 Carro de cuerda. 3 Cronómetros. 1 Metro 3 Pelotas 1 carro de cuerda 3 Cronometros 1 metro
  • 5. RECUERDE LEER E INTERPRETAR TODA LA GUÍA ANTES DE INGRESAR A LA PRÁCTICA DE LABORATORIO Adaptada y elaborada por Sandra Yolima Caro Soler UNIVERSIDAD DEL TOLIMA IDEAD 6. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL EXPERIMENTO CAÍDA LIBRE Al iniciar el experimento sobre caída libre buscamos tres posiciones diferentes tomando con anterioridad las longitudes correspondientes, luego en cada una de las longitudes dejamos caer una pelota que no rebota y medimos el tiempo con cronometro, verificamos cada caída varias veces para tomar una medida más acertada. EXPERIMENTO DEL CARRITO DE CUERDA: Tomamos una cinta métrica y la colocamos en el suelo, marcamos las medidas de inicio 0 cm, luego hasta 50 cm, 70 cm, 90 cm, 110 cm, y 130 cm. Lanzamos el carrito de cuerda desde la medida inicial hasta los 50 cm tomando su tiempo con ayuda del cronometro. Al lanzar el carrito iniciamos el tiempo y cuando el carrito llegaba a la medida ya marcada paramos el tiempo; igualmente lanzamos el carrito desde la medida inicial que es 0 cm hasta los 70cm, 90 cm, 110 cm y 130 cm tomando sus respectivos tiempos, como se muestra a continuación en las imágenes y luego en (tabla 1): cm 0cm 50 cm cm 0 cm70 cm cm 0 cm 90 cm cm 0 cm 110 cm cm cm 0 cm 130 cm
  • 6. RECUERDE LEER E INTERPRETAR TODA LA GUÍA ANTES DE INGRESAR A LA PRÁCTICA DE LABORATORIO Adaptada y elaborada por Sandra Yolima Caro Soler UNIVERSIDAD DEL TOLIMA IDEAD Desplazamiento Tiempo X1= 50 cm T1= 1,08 seg X2 = 70 cm T2= 1,35 seg X3 = 90 cm T3 = 1,43 seg X4 = 110 cm T4= 1,52 seg X5 = 130 cm T5 = 1,70 seg (Tabla 1 velocidad y tiempo de desplazamiento del carrito de cuerda.) EXPERIMENTO DEL MOVIMIENTO PARABÓLICO :Para este experimento utilizamos una pelota de tenis la cual lanzamos y reboto tres veces, para lograr la marca mojamos la pelota, tres personas tomaron el tiempo de caída con un cronometro y luego medimos las marcas dejadas en el piso de esta con el metro y con estos datoshallaremos la altura máxima y que tiempo de vuelo tiene la pelota en el movimiento parabolico. 7. DISCUSIÓN DE RESULTADOS 7.1.EXPERIMENTO DEL CARRITO DE CUERDA:Con las medidas del desplazamiento del carrito y con el tiempo tomado, hallamos la velocidad y aceleración:  X1 = 50 cm t 1 = 1,08 V1= ? V = __d__ t v1 = _50 cm 1,08 s X2= 50 cm t2 = 1,08 s v1 = 46,02 cm/sa1 = ? a1= v- v0 T –t0 a1= 46,2 cm/s x 0 1,08 s x 0  X2 = 70 cm t2 = 1,35 s V2 = ? V2= 70 cm 1,35 s X2 = 70 cm t2 = 1,35 s V2 = 51,8 cm/s a2= ? a2= 51,8 cm/s a1 = 42,7 cm/s V1 = 46,2 cm/s V2 = 51,8 cm/s a2 = 38,3 cm/s
  • 7. RECUERDE LEER E INTERPRETAR TODA LA GUÍA ANTES DE INGRESAR A LA PRÁCTICA DE LABORATORIO Adaptada y elaborada por Sandra Yolima Caro Soler UNIVERSIDAD DEL TOLIMA IDEAD 1.35  X3 = 90 cm t3= 1,43 s V3 = ? V3= 90 cm 1,43 s X3= 90 cm t3 = 1,43 s V3= 62,9 cm/s a3= ? a3= 62,9 cm/s 1,43 s  X4 = 110 cm t4 = 1,52 s V4= ? V4=110 cm 1,52 s X4 = 110 cm t4 = 1,52 s V4 = 72,3 cm/s a4 = ? a4 = 72,3 cm/s 1,52 s  X5= 130 cm t5= 1,70 s V5= ? V5=130 cm 1,70 s X5 = 130 cm t5 = 1,70 s V5 = 76,4 cm/s a5 = ? a5 = 76,4 cm/s 1,70 s Con cada lanzamiento del carrito y su respectivo desplazamiento hallamos la velocidad y aceleración y estos son los resultados obtenidos los cuales relacionamos en la siguiente (tabla 1.1): Desplazamiento Tiempo velocidad aceleración X1= 50 cm T1= 1,08 seg V1 = 46,2 cm/s a1 = 42,7 cm/s X2 = 70 cm T2= 1,35 seg V2 = 51,8 cm/s a2 = 38,3 cm/s X3 = 90 cm T3 = 1,43 seg V3 = 62,9 cm/s a3 = 43,9 cm /s X4 = 110 cm T4= 1,52 seg V4 = 72,3 cm/s a4 = 47,5 cm/s X5 = 130 cm T5 = 1,70 seg V5 = 76,4 cm/s a5 = 44,9 cm/s V3 = 62,9 cm/s a3= 43,9 cm/s V4 = 72,3 cm/s a4= 47,5 cm/s V5 = 76,4 cm/s a5= 44,9 cm/s
  • 8. RECUERDE LEER E INTERPRETAR TODA LA GUÍA ANTES DE INGRESAR A LA PRÁCTICA DE LABORATORIO Adaptada y elaborada por Sandra Yolima Caro Soler UNIVERSIDAD DEL TOLIMA IDEAD 7.2 A continuación se muestran las gráficas del experimento del carrito: Grafica de velocidad:
  • 9. RECUERDE LEER E INTERPRETAR TODA LA GUÍA ANTES DE INGRESAR A LA PRÁCTICA DE LABORATORIO Adaptada y elaborada por Sandra Yolima Caro Soler UNIVERSIDAD DEL TOLIMA IDEAD 7.3EXPERIMENTO CAÍDA LIBRE: Al finalizar la experiencia obtuvimos los siguientes resultados: Longitud ( y) Tiempo (t) y1 130cm t1 0,46 s y2 170cm t2 0,82 s y3 190 cm t3 1,02 s (Tabla 2. Longitud vs Tiempo) Para hallar la velocidad final (vf) usamos la formula correspondiente:vf= g.t Longitud ( y) Tiempo (t) Velocidad final (vf) y1 130cm t1 0,46 s 9,8m/s x 0,46 s = 4,508 s y2 170cm t2 0,82 s 9,8 m/s x 0,82 s = 8,03 s y3 190 cm t3 1,02 s 9,8 m/s x 1,02 s = 9,996 s (Tabla 3. Velocidad final (vf)) Media aritmética: vf= 4,508 + 8,03 + 9,996 = 22.534 = 7,5113 3 3 Medidas Errores absolutos Errores relativos 4,508 s 4,508 s – 7,5113 = - 3.0033 s - 3.0033 s/4,508 =-0.6 % 8,03 s 8,03 s - 7,5113 = 0.5187s 0.5187 / 8.03 = 0.06 % 9,996 s 9,996 s - 7,5113 = 2.4847 s 2.4847 / 9.996 = 0.2% (Tabla 4. Errores absolutos y Errores relativos)
  • 10. RECUERDE LEER E INTERPRETAR TODA LA GUÍA ANTES DE INGRESAR A LA PRÁCTICA DE LABORATORIO Adaptada y elaborada por Sandra Yolima Caro Soler UNIVERSIDAD DEL TOLIMA IDEAD 7.4 EXPERIMENTO DE MOVIMIENTO PARABOLICO: Al finalizar el experimento obtuvimos los siguientes datos de los rebotes de la pelota: velocidad tiempo Distancia 49 m/s 0.55 seg 88 cm 0.49 m/s 0.48 seg 68 cm 63 m/s 0.48 seg 58 cm Para poder hallar la altura máxima y el tiempo de vuelo se utilizan las siguientes formulas con sus respectivas soluciones: ALTURA MAXIMA ( 1 ) TIEMPO DE VUELO( 1 ) Y= (Vosenφ) t – 1/2gx= (Vocosφ ) t Y= 49 senφ * 0,55 sg – 88 cmX= 49 cosφ * 34,1senφ = 1,670 Y= 26,95 senφ – 61.05 senφ = 34,1senφX= 1,670 * 34,1senφcosφ = ALTURA MAXIMA ( 2 )TIEMPO DE VUELO ( 2 ) Y= (Vosenφ) t – 1/2gx= (Vocosφ ) t Y= 0,49senφ * 0,48sg – 68 cm X= 0,49cosφ * 67,52senφ = 33,08 Y= 0,235senφ – 67,76 senφ = 67,52senφX= 33,08cosφ *senφcosφ = ALTURA MAXIMA ( 3 ) TIEMPO DEVUELO ( 3 ) Y= (Vosenφ) t – 1/2gx= (Vocosφ ) t Y= 63senφ * 0,48sg – 58 cmX= 63 cosφ * 2,48senφ = 156,2 Y= 30,24senφ – 27,76senφ = 2,48senφX= 156,2 * senφcosφ = Por último hacemos la gráfica la cual nos demuestra el tiempo de vuelo y la altura máxima que tiene la pelota cuando tiene el rebote. y Tiempo de vuelo Tiempo de vuelo tiempo de vuelo 3.34 senφ 66.16senφ 312.4senφ Altura Maxima Altura Maxima 34.1senφX 67.52senφX 2.48senφX x(cm) x (cm) 88cm 68cm 58cm(alcance máximo) 3,34senφ 66,16 senφ 312,4senφ
  • 11. RECUERDE LEER E INTERPRETAR TODA LA GUÍA ANTES DE INGRESAR A LA PRÁCTICA DE LABORATORIO Adaptada y elaborada por Sandra Yolima Caro Soler UNIVERSIDAD DEL TOLIMA IDEAD BIBLIOGRAFÍA F. Sears y M. Zemansky. Física Universitaria. Volumen 1. Duodécima Edición. Editorial Pearson, 2009. Alonso M, Finn E. Física. Prentice Hall Pearson Educación. Addison Wesley. 2000 Serway, Raymond. Física, Tomo I, 5ta. Ed., Editorial CENGAGE, 2002. Halliday, David. Fisica, Tomo I, 4ta. Ed. Editorial CECSA. Mexico 2000.