SlideShare una empresa de Scribd logo
La legislación y las actividades físico-corporal y deportiva en Venezuela
En el caso específico de Venezuela, la legislación para con la actividad físico-
corporal se puede decir que marca su inicio, desde Agosto de 1819 en el
Congreso de Angostura realizado en Guayana, cuando el Libertador Simón Bolívar
en su proyecto “Poder Moral” (discutido por los sabios y ciudadanos y luego
aprobado como apéndice de la segunda Constitución) contempla en su articulado
la procura de la educación física de los niños como parte de las atribuciones de la
Cámara de Educación. En el proyecto del Libertador “Poder Moral”, Según Brewer
(1997), la primera atribución de la Cámara de Educación expresaba lo siguiente:
Artículo 1º.- “La Cámara de Educación está encargada de la educación física de
los niños desde su nacimiento hasta los doce años cumplidos(…) y el recreo de la
juventud” (p. 371).
A excepción del precitado proyecto y de las distintas Leyes de Educación
habidas, jurídicamente hablando, las Constituciones Nacionales de la República y
de otras pocas leyes que se desprendían de éstas con respecto a la práctica de
actividades físicas recreativo-educacionales, después de 1811 hasta el año 1999,
se caracterizaron por el hecho de marcar un gran vacío, limitándose sólo a reflejar
la obligatoriedad y el derecho predominantemente de la educación general y la
salud.
En este preciso sentido, se hace necesario destacar que, contrariamente a lo
aseverado en el Volumen II del texto “Educación física, deporte y recreación”
(1990), y por el conocido especialista en Derecho Administrativo Castillo (1995,
2004), en la Constitución Nacional del año 1961 no se hacía ningún tipo de
mención “directa” acerca de la práctica de la actividad físico-corporal y menos del
deporte. En los artículos de la precitada Constitución que a continuación se
reflejan textualmente, se puede tanto palpar como comparar la veracidad de lo
expresado por el autor.
 Artículo 57. Las obligaciones que corresponden al Estado en cuanto a la
asistencia, educación y bienestar del pueblo no excluyen las que, en virtud
de la solidaridad social, incumben a los particulares según su capacidad. La
ley podrá imponer el cumplimiento de estas obligaciones en los casos en
que fuere necesario. También podrá imponer a quienes aspiren a ejercer
determinadas profesiones, el deber de prestar servicio durante cierto tiempo
en los lugares y condiciones que señalen.
 Artículo 76. Todos tienen derecho a la protección de la salud. Las
autoridades velarán por el mantenimiento de la salud pública y proveerán
los medios de prevención y asistencia a quienes carezcan de ellos.
Todos están obligados a someterse a las medidas sanitarias que establezca la
ley, dentro de los límites impuestos por el respeto a la persona humana.
 Artículo 78. Todos tienen derecho a la educación. El Estado creará y
sostendrá escuelas, instituciones y servicios suficientemente dotados para
asegurar el acceso a la Educación y a la cultura, sin más limitaciones que
las derivadas de la vocación y de las aptitudes.
 Artículo 80. La Educación tendrá como finalidad el pleno desarrollo de la
personalidad, la formación de ciudadanos aptos para la vida y para el
ejercicio de la democracia, el fomento de la cultura y el desarrollo del
espíritu de la solidaridad humana.
En cuanto a la legislación específicamente deportiva, se le puede considerar de
procedencia autoritaria y de reciente data, ya que ésta da sus primeros pasos por
decreto y sobre un acto de poder de facto (ejecutivo y no legislativo), dictado por
una Junta Militar de Gobierno. Es así como el 22 de Junio de 1949 se decreta la
creación del Instituto Nacional de Deportes (IND), asunto publicado en la Gaceta
Oficial Nº 22.952 del 23 de Junio 1949.
Antes del mencionado decreto, la únicas referencias que se hacían en los
instrumentos legales (Constitución Nacional, las leyes de Educación, del Trabajo,
etc.), tenían relación directa sólo con la Educación en general, la Salud y la
Recreación, y no con la actividad deportiva.
Sólo después de transcurridos 22 años (1971), aquel mencionado decreto de
1949 adquiere el estatus de ley, por motivo de la promulgación -por parte del
Poder Ejecutivo- del reglamento que lo regularía de manera correspondiente.
Ya para mediados del año 1979, la entonces República de Venezuela contaba
con una nueva Ley del Deporte, la cual para el año 1995 sería derogada por la
vigente Ley, sancionada por el entonces Congreso de la República de Venezuela
y publicada en Gaceta Oficial Extraordinaria Nº 4.937 de fecha 14 de Julio del año
1995.
Este último y hasta la fecha vigente instrumento legal, el cual tiene por objeto
canalizar las directrices y establecer las bases del deporte, reporta en su
contenido atractivas y, al mismo tiempo, convenientes primicias jurídicas y
administrativas, por lo que en lo sucesivo serán plasmados textualmente los
artículos más relevantes:
 Artículo 1: Esta Ley tiene por objeto establecer las directrices y bases del
deporte como derecho social y como actividad esencial para la formación
integral de la persona humana.
 Artículo 2: El deporte tiene como finalidad fundamental coadyuvar en la
formación integral de las personas en lo físico, intelectual, moral y social a
través del desarrollo, mejoramiento y conservación de sus cualidades
físicas y morales, fomentar la recreación y la sana inversión del tiempo
libre; educar para la compresión y respecto recíprocos; formar el sentido de
la responsabilidad y amistad; así como estimular el mayor espíritu de
superación y convivencia social, a competitividad, la tenacidad, la
autoestima, el bienestar de la población y el espíritu de solidaridad entre las
naciones.
 Artículo 3: Todos tienen derecho a practicar actividades deportivas sin
discriminaciones fundadas en la raza, sexo, credo, condición social y edad,
quedando a salvo las limitaciones que para el resguardo de la salud de las
personas establezcan las leyes, reglamentos y resoluciones.
 Artículo 5: Los entes públicos y privados del deporte deberán desarrollar
programas específicos a los fines de incorporar al sector estudiantil a la
práctica deportiva, como fundamento del deporte nacional. En los niveles
de educación superior se adoptarán las medidas conducentes para
asegurar la práctica del deporte por parte de los alumnos de ese sector.
 Artículo 9: En la práctica del deporte deberán tomarse en cuenta las
características particulares, exigencias somáticas y sociales de los menores
de edad, así como la necesidad de su correcto desarrollo y el de las
estructuras dedicadas a ello. En consecuencia:
1. A la actividad deportiva de los menores de edad se le dará
preferencia en la programación de los espacios y horarios de las
instalaciones deportivas.
2. Para la organización deportiva nacional será prioritario el apoyo y el
respaldo a las estructuras activas existentes dedicadas a este sector
a fin de consolidarlas y fortalecerlas.
3. Deberá enfatizarse el aspecto lúdico-recreativo y minimizarse la
presión competitiva de las actividades deportivas realizadas por
menores de doce (12) años y;
4. Ningún menor de edad podrá actuar en el deporte profesional, sin la
expresa autorización para ello por parte del Directorio del Instituto
Nacional de Deportes previo análisis de cada caso particular.
En los artículos 54 y 55 del capítulo II de esta misma ley, con los cuales se
busca de manera justa proteger a los deportistas y sus dirigentes, se expresa lo
siguiente:
Los trabajadores y los estudiantes que sean seleccionados para representar a
una entidad estadal en eventos nacionales o al país en una competencia deportiva
internacional, tienen derecho a disfrutar del correspondiente permiso para
entrenar, desplazarse y permanecer en concentración, en los términos que
establezca esta Ley y sus reglamentos. Igualmente, los dirigentes deportivos
necesarios para asegurar la realización de eventos deportivos de alta
competencia, gozarán de permisos específicos remunerados por el tiempo
estrictamente requerido para dar cumplimiento a compromisos de promoción y
organización de dichos eventos.
El patrono estará obligado a conceder y respetar el permiso correspondiente (p.
55).
El goce de permiso no afecta la continuidad de la relación de trabajo o de
escolaridad según sea el caso y las personas o entidades respectivas están
obligadas a otorgarlo sin que dicho permiso pueda exceder, en ningún caso, de
noventa (90) días continuos. Los entes públicos en coordinación con la
organización privada del deporte, procurarán un régimen de tutoría escolar
adecuado a los fines de evitar la pérdida del año lectivo, cuando se trate de la
concesión del permiso previsto en esta Ley, para los estudiantes (p. 55).
Para el año 2000-2001, por motivo del tan merecido rango constitucional que se
le dio a la educación física y al deporte (Constitución Nacional de 1999), se inicia
tímidamente la hasta ahora interminable discusión acerca de una nueva ley que
recogiera en su seno las necesidades de socio-motricidad que reclama el pujante
pueblo venezolano.
Legislación y socio-motricidad en la República Bolivariana de Venezuela
En el prólogo de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela
(2000), se puede claramente observar que el pueblo de Venezuela para el año
1999 -en ejercicio de su poder legítimo y originario, apoyándose en el ejemplo
histórico de heroísmo y sacrificio de nuestros antepasados aborígenes y de los
precursores y forjadores de una patria libre y soberana- aprobó, por la vía del
referéndum, el decreto de la mencionada Constitución Nacional. Este novísimo
enfoque constitucional, muestra contener sustancialmente los fines supremos de
refundar la República para establecer una sociedad democrática, participativa y
protagónica, multiétnica y pluricultural en un Estado de justicia para con la
consolidación de los valores de la libertad, la independencia, la paz, la solidaridad,
el bien común, la integridad territorial, y la convivencia para ésta y las futuras
generaciones; y de asegurar el derecho a la vida, al trabajo, a la cultura, a la
educación, a la justicia social y a la igualdad sin discriminación ni subordinación
alguna (p. 1). Además, por primera vez en la historia constitucional de Venezuela,
son reconsiderados directa e indirectamente todas las fuentes y partes
componentes de la actividad físico-corporal (educación física, recreación, etc.) y
deportiva y lo que su práctica sistemática produce: salud, educación y seguridad
ciudadana. En lo sucesivo se mostrarán los artículos de la Constitución de 1999,
considerados por el autor como los más representativos del tema en cuestión.
 Artículo 83. La salud es un derecho social fundamental, obligación del
Estado, que lo garantizará como parte del derecho a la vida. El Estado
promoverá y desarrollará políticas orientadas a elevar la calidad de vida, el
bienestar colectivo y el acceso a los servicios. Todas las personas tienen
derecho a la protección de la salud, así como el deber de participar
activamente en su promoción y defensa, y el de cumplir con las medidas
sanitarias y de saneamiento que establezca la ley, de conformidad con los
tratados y convenios internacionales suscritos y ratificados por la República.
 Artículo 102. La educación es un derecho humano y un deber social
fundamental, es democrática, gratuita y obligatoria. El Estado la asumirá
como función indeclinable y de máximo interés en todos sus niveles y
modalidades, y como instrumento del conocimiento científico, humanístico y
tecnológico al servicio de la sociedad. La educación es un servicio público y
está fundamentada en el respeto a todas las corrientes del pensamiento,
con la finalidad de desarrollar el potencial creativo de cada ser humano y el
pleno ejercicio de su personalidad en una sociedad democrática basada en
la valoración ética del trabajo y en la participación activa, consciente y
solidaria en los procesos de transformación social consustanciados con los
valores de la identidad nacional, y con una visión latinoamericana y
universal. El Estado, con la participación de las familias y la sociedad,
promoverá el proceso de educación ciudadana de acuerdo con los
principios contenidos de esta Constitución y en la ley.
 Artículo 103. Toda persona tiene derecho a una educación integral, de
calidad, permanente, en igualdad de condiciones y oportunidades, sin más
limitaciones que las derivadas de sus aptitudes, vocación y aspiraciones. La
educación es obligatoria en todos sus niveles, desde el maternal hasta el
nivel medio diversificado. La impartida en las instituciones del Estado es
gratuita hasta el pregrado universitario. A tal fin, el Estado realizará una
inversión prioritaria, de conformidad con las recomendaciones de la
Organización de las Naciones Unidas. El Estado creará y sostendrá
instituciones y servicios suficientemente dotados para asegurar el acceso,
permanencia y culminación en el sistema educativo. La ley garantizará igual
atención a las personas con necesidades especiales o con discapacidad y a
quienes se encuentren privados o privadas de su libertad o carezcan de
condiciones básicas para su incorporación y permanencia en el sistema
educativo.
 Artículo 111. Todas las personas tienen derecho al deporte y a la
recreación como actividades que benefician la calidad de vida individual y
colectiva. El Estado asumirá el deporte y la recreación como política de
educación y salud pública y garantizará los recursos para su promoción. La
educación física y el deporte cumplen un papel fundamental en la formación
integral de la niñez y adolescencia. Su enseñanza es obligatoria en todos
los niveles de la educación pública y privada hasta el ciclo diversificado, con
las excepciones que establezca la ley. El Estado garantizará la atención
integral de los y las deportistas sin discriminación alguna, así como el
apoyo al deporte de alta competencia y la evaluación y regulación de las
entidades deportivas del sector público y del privado, de conformidad con la
ley. La ley establecerá incentivos y estímulos a las personas, instituciones y
comunidades que promuevan a los y las atletas y desarrollen o financien
planes, programas y actividades deportivas en el país.
Como se puede evidenciar, no es poco lo que la mencionada Constitución
considera para efectos de la salud, la educación y la actividad físico-recreacional y
deportiva. No obstante, en ésta todavía se observan, además de las muy buenas
intenciones, la comisión de errores -calificados por los autores- de costumbre o
psico-codificados, ya que lo que debiera ser asumido como política de educación,
salud pública y, además, como seguridad ciudadana es la actividad físico-corporal
con todos sus fuentes y partes componentes (recreación, cultura física y
educación física). En cuanto al deporte, que se asuma por el Estado como política
internacional para la demostración de las bondades del sistema político y socio-
económico escogido, sin dejar de ser atendido como bien lo manda dicha
constitución.
Como se mencionó anteriormente, desde la promulgación de la mencionada
Constitución, casi de manera inmediata en el año 2000, se emprendió un arduo
trabajo orientado a producir una nueva ley. Cinco (5) años más tarde, la entonces
Comisión Permanente de Educación, Cultura y Deportes (2005), presenta ante la
Asamblea Nacional el “Proyecto de Ley de Educación Física y Deporte”, el cual
fue aprobado por dicha Asamblea en primera discusión; pero, luego en el año
2006 la segunda discusión fue suspendida, por el entonces presidente de la
Asamblea Nacional, para una posterior y verdadera discusión y debate popular, en
condiciones de parlamentarismo de calle. Es así como en Julio de ese mismo año
2006, en una plenaria de la “Comisión Especial para la Revisión del Proyecto de
Ley de Educación Física y Deportes”, el movimiento de cultores físicos
denominado “Poder Popular Deportivo”(2006), previa amplia y profunda consulta
popular, hace lo propio presentando el “Proyecto de Ley de la Actividad Física y el
Deporte”.
Llevando los dos proyectos de Ley al plano del análisis comparativo, se puede
inferir que el proyecto de Ley de Educación Física y Deporte se caracteriza, de
manera global, no sólo por ser casi idéntico a la vigente Ley del Deporte -por
contener casi todos los mismos elementos, entre los que figuran los de la
privacidad del deporte- sino por su continuo robustecimiento de la cándida y
pasiva representatividad sobre la participación activa. De manera específica, este
proyecto de ley se particulariza por:
 Continuar negándole a los sujetos activos del mundo deportivo (deportistas,
entrenadores, jueces y árbitros) el más universal de los derechos de la
democracia como lo es la libre elección de sus gobernantes o en este caso
de sus dirigentes o autoridades.
 Ser extremadamente excluyente al no contemplar ni tipificar amplia y
sistemáticamente los beneficios de la Actividad Físico-Corporal -para con la
salud y el descanso activo lúdico recreativo- como necesidades básicas y,
al mismo tiempo, atributos por excelencia del ser humano.
 Ostentar un título compuesto por varios vocablos, uno de los cuáles no le
es propio. Es decir, por la doble tipificación, en cuanto al término “educación
física”, hecho que pudiera conducir a la disipación de responsabilidades, ya
que la Educación Física es asignatura y componente fundamental de los
planes de estudio contemplados, con carácter de “obligatoriedad”, en casi
todos los programas o sistemas educativos del mundo, del cual Venezuela
no es la excepción. En otras palabras, la Educación Física ya figura en
diferentes artículos y de múltiples formas en la Ley Orgánica de Educación,
tanto en sus apartados de normativa arquitectónica y concepción
constructivista del desarrollo, como en las orientaciones metodológicas y de
contenido. Por lo tanto, esta acción pedagógica no debería ser tipificada o
categorizada por dos (2) distintas leyes, ya que así se pudiese perder o
disipar la responsabilidad tutelar y ejecutiva de tal obligatoriedad,
conduciendo al país a una situación jurídica anómala para con el Ministerio
de Educación y el de Deportes, quienes se estarían atribuyendo -
simultáneamente y por vía legal- la tutela de la educación física de
aprobarse dicho Proyecto de Ley.
Contrariamente a todo lo expuesto hasta ahora, el proyecto de Ley de la
Actividad Física y el Deporte, presentado por el Poder Popular Deportivo se
particulariza -de manera general- por estar más adaptado a la filosofía de la
democracia participativa, y específicamente por los siguientes aspectos:
 Responde concretamente a las disposiciones de la Constitución de la
República Bolivariana de Venezuela, haciendo énfasis especial en el
artículo 111 de la misma.
 Establece la ruptura con el viejo esquema de la democracia representativa,
para dar paso a la democracia participativa y protagónica, garantizando el
derecho al voto de todos y cada uno de los que hacen vida activa en el
deporte venezolano (deportistas, entrenadores, jueces, árbitros, etc.), a
través de la elección directa de los dirigentes de turno.
 Establece la preponderancia de la actividad físico-corporal, como
inapreciable aspecto propiciador del desarrollo bio-psico-socio-cultural y
armónico de toda la población venezolana, sobre el deporte de alta
competición.
 Considera la creación y funcionamiento del Sistema Nacional de Justicia
Deportiva, como la máxima instancia disciplinaria e independiente,
compuesto por las Comisiones Nacionales de Valoración y
Arbitraje(concierne a todo lo relacionado con la labor de los jueces y
árbitros en las competiciones deportivas), Contra el Dopaje, y de Justicia
Deportiva (abarca todo lo relacionado con los aspectos éticos, estéticos y
morales de los deportistas, entrenadores, jueces, árbitros y dirigentes, en
cuanto a estímulos, incentivos, correctivos, amonestaciones y/o sanciones).
Como se puede observar, para la fecha actual existen una Ley del Deporte
vigente y dos proyectos de ley diametralmente opuestos no sólo en sus
estructuras y contenidos, sino en su concepción filosófica e ideológica.
Otros instrumentos jurídicos y la actividad físico-corporal y la deportiva
Aparte de los instrumentos legales mostrados y comentados, existen otros no
menos importantes que incluyen -en su articulado- mandatos de gran valía para
quienes se sirven de las bondades o prestan sus servicios a la actividad físico-
corporal y el deporte, ya sea como practicantes activos o pasivos (cultores físicos,
deportistas, espectadores aficionados, etc.) o como profesionales especialistas en
la materia (profesores de educación física, entrenadores y dirigentes deportivos,
preparadores físicos, jueces, árbitros, periodistas, apoderados, etc.). Es por eso
que a continuación se transcribirán los artículos y numerales de las diferentes
leyes que no sólo hacen mención acerca de la necesidad e importancia de la
práctica sistemática de las actividades físico-corporal y deportiva, sino que elevan
el ejercicio de la misma a niveles de deberes por parte del Estado y de los
ciudadanos en colectivo e individualmente.
Ley Orgánica para la Protección del Niño y del Adolescente (LOPNA)-
aparte de considerar el derecho, la obligatoriedad y gratuidad de la educación y
desarrollo integral del niño y adolescente, con esta Ley se busca garantizar la
presencia de especialistas altamente calificados, ambientes idóneos y programas
extraordinarios, orientados hacia la atención de niños y adolescentes con
necesidades especiales.
 Artículo 53. Derecho a la Educación. Todos los niños y adolescentes
tienen derecho a la educación. Asimismo, tienen derecho a ser inscritos y
recibir educación en una escuela, plantel o instituto oficial, de carácter
gratuito y cercano a su residencia.
o Parágrafo Primero: El Estado debe crear y sostener escuelas,
planteles e institutos oficiales de educación, de carácter gratuito, que
cuenten con los espacios físicos, instalaciones y recursos
pedagógicos para brindar una educación integral de la más alta
calidad. En consecuencia, debe garantizar un presupuesto suficiente
para tal fin.
o Parágrafo Segundo: La educación impartida en las escuelas,
planteles e institutos oficiales será gratuita en todos los ciclos,
niveles y modalidades, de conformidad con lo establecido en el
ordenamiento jurídico.
 Artículo 61. Educación de Niños y Adolescentes con Necesidades
Especiales. El Estado debe garantizar modalidades, regímenes, planes y
programas de educación específicos para los niños y adolescentes con
necesidades especiales. Asimismo, debe asegurar, con la activa
participación de la sociedad, el disfrute efectivo y pleno del derecho a la
educación y el acceso a los servicios de educación de estos niños y
adolescentes. El Estado debe asegurar recursos financieros suficientes que
permitan cumplir esta obligación.
 Artículo 63. Derecho al Descanso, Recreación, Esparcimiento, Deporte
y Juego. Todos los niños y adolescentes tienen derecho al descanso,
recreación, esparcimiento, deporte y juego.
o Parágrafo Primero: El ejercicio de los derechos consagrados en esta
disposición debe estar dirigido a garantizar el desarrollo integral de
los niños y adolescentes y a fortalecer los valores de solidaridad,
tolerancia, identidad cultural y conservación del ambiente. El Estado
debe garantizar campañas permanentes dirigidas a disuadir la
utilización de juguetes y de juegos bélicos o violentos.
o Parágrafo Segundo: El Estado, con la activa participación de la
sociedad, debe garantizar programas de recreación, esparcimiento, y
juegos deportivos dirigidos a todos los niños y adolescentes,
debiendo asegurar programas dirigidos específicamente a los niños y
adolescentes con necesidades especiales. Estos programas deben
satisfacer las diferentes necesidades e intereses de los niños y
adolescentes, y fomentar, especialmente, los juguetes y juegos
tradicionales vinculados con la cultura nacional, así como otros que
sean creativos o pedagógicos.
 Artículo 64. Espacios e Instalaciones para el Descanso, Recreación,
Esparcimiento, Deporte y Juego. El Estado debe garantizar la creación y
conservación de espacios e instalaciones públicas dirigidas a la recreación,
esparcimiento, deporte, juego y descanso.
o Parágrafo Primero: EI acceso y uso de estos espacios e
instalaciones públicas es gratuito para los niños y adolescentes que
carezcan de medios económicos.
o Parágrafo Segundo: La planificación urbanística debe asegurar la
creación de áreas verdes, recreacionales y deportivas destinadas al
uso de los niños, adolescentes y sus familias.
Ley Orgánica de Educación- independientemente de que para la fecha no se
haya hecho efectivo el Proyecto de Ley Orgánica de Educación, actualmente se
cuenta con una Ley Orgánica de Educación con más de un cuarto de siglo, del
año 1980, pero con un Reglamento General (2003) que -en conjunto y de manera
satisfactoria- significan la importancia de la educación física, el deporte y la
recreación como partes integrales fundamentales de la Educación general.
 Artículo 12. Se declaran obligatorios la educación física y el deporte en
todos los niveles y modalidades del sistema educativo. El Ejecutivo
Nacional promoverá su difusión y práctica en todas las comunidades de la
Nación y establecerá las peculiaridades y excepciones relativas a los
sujetos de la educación especial y de adultos.
 Artículo 107. (…). El Ministerio de Educación vinculará y coordinará sus
actividades con los organismos e institutos nacionales de carácter científico,
cultural, deportivo, recreacional, de protección de la niñez y juventud (…).
o En conformidad con el artículo Nº 107, antes parcialmente descrito,
se decreta el Reglamento General de la Ley Orgánica de Educación
(2003), el cual en su Título II, de la Estructura del Sistema Educativo,
hace mención explícita de la obligatoriedad de la educación física, el
deporte y la recreación en los planes de estudio de los niveles de
educación preescolar, básica, media, diversificada, profesional y
especial, y de sus correspondientes procesos de evaluación.
 Artículo 13. El currículo del nivel de educación preescolar deberá
estructurarse teniendo como centro al niño y su ambiente, en atención a las
siguientes áreas de su desarrollo evolutivo: cognoscitiva, socio-emocional,
psicomotora, del lenguaje y física.
 Artículo 22. En el plan de estudio para la educación básica serán
obligatorias las siguientes áreas, asignaturas o similares: Castellano y
Literatura, Geografía de Venezuela, Historia de Venezuela, Geografía
General, Historia Universal, Matemática, Educación Familiar y Ciudadana,
Educación Estética, Educación para el Trabajo, Educación para la Salud,
Educación Física y Deporte, Ciencias de la Naturaleza, Biología, Física,
Química, Ingles, y cualesquiera otras que con tal carácter establezca el
Ejecutivo Nacional. El ministerio de Educación, Cultura y Deportes, de
conformidad con lo dispuesto en el numeral 2 del artículo 8 de este
Reglamento, hará las adaptaciones pertinentes de los programas de
estudio, para el medio rural, regiones fronterizas y zonas indígenas.
 Artículo 28. En los planes de estudio de educación media diversificada y
profesional son obligatorias, además de las asignaturas y similares
especificas de cada especialidad y mención, las siguientes: Castellano,
Literatura Venezolana, Historia de Venezuela, Geografía de Venezuela,
Educación Física y Deporte y cualesquiera otras que con tal carácter
establezca el Ministerio de Educación, Cultura y Deportes, de conformidad
con lo dispuesto en el numeral 2 del articulo 8 de este Reglamento.
Asimismo, se establecerá un régimen de pasantías en las especialidades y
menciones que señale el Ministerio de Educación, Cultura y Deportes y en
forma y condiciones que establezca el Ejecutivo Nacional.
o Parágrafo único: Los planes de estudio de este nivel se organizarán
de tal manera que los alumnos puedan realizar transferencias entre
las distintas especialidades y menciones.
 Artículo 84. A los fines del cumplimiento de la obligatoriedad de la
educación física y el deporte, con arreglo a lo dispuesto en el articulo 12 de
la Ley Orgánica de Educación, los medios de esta área , asignatura o
similar, serán establecidos en los planes y programas de estudio y demás
actividades del currículum, así como en la programación de los servicios
educativos competentes, en función de las características y peculiaridades
de la población atendida en cada nivel y modalidad del sistema educativo.
 Artículo 85. Los alumnos de cualquier nivel o modalidad del sistema
educativo que sean seleccionados para participar en juegos deportivos
nacionales o internacionales disfrutarán del permiso legal necesario para
entrenar, desplazarse, permanecer en concentración y asistir a las
competencias. Las autoridades educativas competentes tomarán las
medidas convenientes a fin de garantizar a dichos alumnos la continuidad
de su escolaridad y evaluación general.
 Artículo 86. Los alumnos que presenten impedimentos físicos o psíquicos
que no les permitan realizar las actividades prácticas de la educación física
y el deporte, serán sometidos a un régimen docente diferenciado. A los
efectos, presentarán al Director del respectivo plantel la certificación
correspondiente, espedida por un servicio médico oficial, con especificación
del tipo de impedimento, su duración y actividad de la cual se les exceptúa.
 Artículo 101. Para la evaluación de la educación física y el deporte,
además de los objetivos programáticos, se tomarán en cuenta las
participaciones de los alumnos en competencias deportivas organizadas
por instituciones oficiales y las actividades similares que realicen los
educandos en entidades deportivas aficionadas. La documentación
probatoria de las actividades señaladas deberá estar debidamente
certificada por dichas entidades.
 Artículo 102. Los alumnos que presenten impedimentos físicos o psíquicos
para la realización de las actividades de educación física y deporte serán
evaluados conforme al régimen especial al cual hayan sido sometidos
durante el año escolar.
Ley Orgánica del Trabajo- en esta importante ley, se hace eco de
determinados derechos y deberes que reflejan la magnitud y trascendencia que
tienen la ejercitación física y la recreación activa y pasiva para con el sector
productivo de cualquier Nación.
 Artículo 185. El trabajo deberá prestarse en condiciones que:
a. Permitan a los trabajadores su desarrollo físico y psíquico normal;
b. Les dejen tiempo libre suficiente para el descanso y cultivo
intelectual y para la recreación y expansión lícita;
c. Presten suficiente protección a la salud y a la vida contra
enfermedades y accidentes; y
d. Mantengan el ambiente en condiciones satisfactorias.
 Artículo 187. El aprovechamiento del tiempo libre para la cultura, para el
deporte y para la recreación estará bajo la protección del Estado. Las
iniciativas de los patronos, de los trabajadores o de organizaciones públicas
o privadas sin fines de lucro para tales objetivos, gozarán de los privilegios
y exoneraciones que se establezcan por leyes especiales o reglamentos.
 Artículo 236. El patrono deberá tomar las medidas que fueren necesarias
para que el servicio se preste en condiciones de higiene y seguridad que
respondan a los requerimientos de la salud del trabajador, en un medio
ambiente de trabajo adecuado y propicio para el ejercicio de sus facultades
físicas y mentales.
El Ejecutivo Nacional, en el Reglamento de esta Ley o en disposiciones
especiales, determinará las condiciones que correspondan a las diversas formas
de trabajo, especialmente en aquellas que por razones de insalubridad o
peligrosidad puedan resultar nocivas, y cuidará de la prevención de los infortunios
del trabajo mediante las condiciones del medio ambiente y las con él relacionadas.
El Inspector del Trabajo velará por el cumplimiento de esta norma y fijará el
plazo perentorio para que se subsanen las deficiencias. En caso de
incumplimiento, se aplicarán las sanciones previstas por la Ley.
La Ley Orgánica del Trabajo, muy particularmente, también asume la práctica
deportiva como un ejercicio profesional que adopta para su correcto
funcionamiento el ropaje jurídico y, al mismo tiempo, significa la físico-corporalidad
desde el enfoque sindicalista. A continuación se transcribirá todo el articulado del
Capítulo V de dicha ley, referente al trabajo de los deportistas profesionales, y el
literal g del artículo 408 referente a las disposiciones generales de la organización
sindical.
 Artículo 302. Los deportistas que actúen con carácter profesional,
mediante una remuneración y bajo la dependencia de otra persona,
empresa o entidad deportiva se considerarán trabajadores. Igualmente
serán considerados deportistas los directores técnicos, entrenadores y
preparadores físicos, cuando presten sus servicios en las condiciones
señaladas.
 Artículo 303. En el contrato de trabajo que suscriban los deportistas, el
cual deberá hacerse por escrito, se establecerán expresamente todas las
condiciones pertinentes a la relación de trabajo y, especialmente, el
régimen de cesiones, traslados o transferencias a otras entidades o
empresas.
 Artículo 304. Cuando las cesiones, traslados o transferencias produzcan
beneficios económicos para el patrono, el trabajador tendrá derecho a una
participación equitativa de una cantidad no menor del veinticinco por ciento
(25%) de dicho beneficio.
El Ministerio del ramo, por Resolución especial, determinará las condiciones
conforme a las cuales se ejercerá este derecho.
 Artículo 305. La relación de trabajo de los deportistas profesionales
pueden ser por tiempo determinado para una o varias temporadas o para la
celebración de uno o varios eventos, competencias o partidos. A falta de
estipulación expresa, la relación de trabajo será por tiempo indeterminado.
 Artículo 306. La jornada de trabajo de los deportistas profesionales estará
sujeta a las modalidades y características de la respectiva actividad. El
tiempo requerido para el entrenamiento se reputará como parte de la
jornada, la cual no podrá exceder de cuarenta y cuatro (44) horas
semanales.
En caso de que se exceda la jornada semanal, el patrono establecerá
compensaciones especiales.
 Artículo 307. Cuando los deportistas profesionales, por la índole de sus
labores, no disfruten del descanso semanal en día domingo, la empresa o
entidad deportiva a la cual prestan sus servicios deberá concederles el
correspondiente día de descanso compensatorio.
 Artículo 308. A los deportistas profesionales, dada la naturaleza especial
de sus labores, no se les aplicarán las disposiciones de esta Ley sobre
horas extraordinarias, trabajo nocturno y tiempo de transporte.
 Artículo 309. Cuando las labores de los deportistas profesionales tengan
que ejecutarse fuera de la sede de la empresa o entidad, los gastos de
traslado, alimentación, seguro contra accidentes y otros inherentes a su
actividad, serán por cuenta exclusiva del patrono.
 Artículo 310. Las relaciones de trabajo de los deportistas profesionales se
regirán por las normas de este Capítulo y de los convenios y acuerdos con
organizaciones deportivas de otros países que no colidan con el
ordenamiento jurídico vigente en Venezuela.
 Artículo 311. El salario que reciban los trabajadores deportistas podrá
estipularse por unidad de tiempo, para uno o varios eventos, partidos o
funciones, o para una o varias temporadas.
 Artículo 312. Los deportistas profesionales podrán oponerse a su
transferencia a otra empresa, equipo o club, cuando exista causa que
justifique su oposición.
 Artículo 313. No constituye violación al principio de igualdad salarial, la
disposición que estipule salarios diferentes para trabajos iguales, por razón
de la categoría de los eventos, partidos o funciones de los equipos o de la
experiencia y habilidad de los trabajadores.
 Artículo 314. Queda prohibido a los trabajadores deportistas todo maltrato
de palabra o de obra a los jueces o árbitros de los eventos o partidos, a sus
compañeros de trabajo o a los jugadores contrarios.
 Artículo 408. Los sindicatos de trabajadores tendrán las siguientes
atribuciones y finalidades:
g. Crear fondos de socorro y de ahorro y cooperativas, escuelas industriales o
profesionales, bibliotecas populares y clubes destinados al deporte y a la
recreación o al turismo (…).
Ley para las Personas con Discapacidad- con la publicación de esta ley, en
Gaceta Oficial Nº 38.598 del 5 de enero de 2007, queda derogada la Ley para la
Integración de Personas Incapacitadas. Con la vigente ley: se ampara a todos los
venezolanos y venezolanas y extranjeros y extranjeras, en torno a la atención
integral en salud de la persona con discapacidad; se refuerza la importancia de
difusión de mensajes sobre discapacidad, orientados principalmente a la
prevención de enfermedades y accidentes discapacitantes; y, para el caso que
nos compete en este trabajo, no deja implícito -a la suerte de la interpretación- el
justo valor de la práctica deportiva en la recuperación y estabilidad psico-física de
las personas discapacitadas.
 Artículo 25. El Estado, a través del ministerio con competencia en materia
de educación y deportes, en coordinación con los estados y municipios,
formulará políticas públicas, desarrollará programas y acciones para la
inclusión e integración de las personas con discapacidad a la práctica
deportiva, mediante facilidades administrativas y las ayudas técnicas,
humanas y financieras, en sus niveles de desarrollo nacional e
internacional.
 Artículo 49. Los comités comunitarios de personas con discapacidad son
las organizaciones de participación y protagonismo pleno de las personas
con discapacidad para ejercer funciones específicas, atender necesidades y
desarrollar las potencialidades de las personas con discapacidad, así como
también viabilizar, organizar y priorizar todas las ideas, propuestas,
solicitudes, necesidades y aportes para que mediante sus voceros se
presenten ante los Consejos Comunales y los Consejos Locales de
Planificación Pública. Los miembros de estos comités tendrán carácter ad-
honorem.
La estructura, organización y funcionamiento de los comités comunitarios de
personas con discapacidad se regirán por el Reglamento de esta Ley, por otras
leyes y sus reglamentos.
 Artículo 50. Los comités comunitarios de personas con discapacidad
tendrán como objetivo fundamental las acciones dirigidas a la integración
de personas con discapacidad a la comunidad y la participación en el
mejoramiento de sus condiciones de vida, por medio de:
1. La elaboración y asesoría de proyectos en materia de discapacidad.
2. La priorización de las solicitudes de las personas con discapacidad
ante el Consejo Comunal y el Consejo Local de Planificación Pública,
correspondiente.
3. La coordinación con distintas instituciones públicas para la creación y
fortalecimiento de canales o redes de información entre los
diferentes comités.
4. La promoción de foros o charlas informativas y educativas inherentes
al tema de las personas con discapacidad.
5. La creación y desarrollo de programas o actividades educativas,
deportivas, culturales y recreativas.
6. La promoción de conformación de cooperativas, microempresas o
cualquier otra forma asociativa que permita el empleo o inserción
laboral a las personas con discapacidad.
7. La participación en la formación, ejecución y control de la gestión
pública en el área de discapacidad correspondiente a su ubicación
geográfica y base poblacional.
8. La contribución para la elaboración y el mantenimiento del registro
de personas con discapacidad y de las instituciones dedicadas a su
atención integral.
9. La contribución para el registro de las personas con discapacidad en
condiciones de ingresar al mercado laboral, cuya información debe
ser enviada a la unidad municipal de personas con discapacidad
correspondiente.
Por todo lo visto, es indudable que todos esos instrumentos legales,
anteriormente descritos, tienen un gran efecto de proyección factible sobre el
bienestar psico-físico de la población; por eso, se considera de suma importancia
el estudio y reconocimiento general de las precitadas leyes por parte de los
profesores y estudiantes de educación física, entrenadores, dirigentes y
periodistas deportivos, deportistas aficionados y profesionales, jueces y árbitros
deportivos, entre otros.
Precisamente por todo esto, se recomienda ampliar las nociones y los
conocimientos jurídicos -en torno a los derechos y obligaciones de unas u otras
personas jurídicas o naturales para con las actividades físico-corporal y deportiva-
orientando los esfuerzos hacia la búsqueda y el análisis de otros distintos e
importantes instrumentos legales que incluyen en sus mandatos la consideración
de la motricidad social recreativa, educativa y deportiva: Ley Orgánica de la
Administración Pública (en Gaceta Oficial Nº 37.305 del 17 de Octubre de 2001);
Ley Orgánica de Régimen Presupuestario (en Gaceta Oficial Nº 36.916 del 22 de
Marzo de 2000); Ley Orgánica de Descentralización, Delimitación y Transferencia
de Competencias del Poder Público (Gaceta Oficial de la República Bolivariana de
Venezuela Nº 37.753 del 14 de Agosto de 2003); Ley del Instituto para la
Capacitación y Recreación de los Trabajadores (INCRET); y otras que se
consideren importantes tanto para con el tema en cuestión, como para con los
efectos deseados.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

L E Y del deporte
L  E  Y del deporteL  E  Y del deporte
L E Y del deporte
pablohern_1
 
Fundamentación legal de la educación física en el país
Fundamentación legal de la educación física en el paísFundamentación legal de la educación física en el país
Fundamentación legal de la educación física en el país
Bianca Romero
 
Educ. fisica mapa conceptual
Educ. fisica mapa conceptualEduc. fisica mapa conceptual
Educ. fisica mapa conceptual
loah16
 
Ley de Cultura Física y Deportes
Ley de Cultura Física y DeportesLey de Cultura Física y Deportes
Ley de Cultura Física y Deportes
Abel Salgado
 
Ley del deporte
Ley del deporteLey del deporte
Tarea 1. unidad 2
Tarea 1. unidad 2Tarea 1. unidad 2
Tarea 1. unidad 2
mgibarra2
 
Ley General de Cultura Física y Deporte
Ley General de Cultura Física y DeporteLey General de Cultura Física y Deporte
Ley General de Cultura Física y Deporte
UNAM
 
Bases legales de la educacion fisica
Bases legales de la educacion fisicaBases legales de la educacion fisica
Bases legales de la educacion fisica
Luisana Cordero
 
Ley del deporte
Ley del deporteLey del deporte
Ley del deporte
doctorando
 
El sistema nacional del deporte en colombia
El sistema nacional del deporte en colombiaEl sistema nacional del deporte en colombia
El sistema nacional del deporte en colombia
carolina botero
 
Ley General de Cultura Fisica y Deportes
Ley General de Cultura Fisica y DeportesLey General de Cultura Fisica y Deportes
Ley General de Cultura Fisica y Deportes
Jesús
 
Cuadro comparativo kleidys suarez
Cuadro comparativo  kleidys suarezCuadro comparativo  kleidys suarez
Cuadro comparativo kleidys suarez
Kleidysuarez
 
Diversas bases legales que legitiman y regulan la Educación Física y el Deporte
Diversas bases legales que legitiman y regulan la Educación Física y el DeporteDiversas bases legales que legitiman y regulan la Educación Física y el Deporte
Diversas bases legales que legitiman y regulan la Educación Física y el Deporte
doctorando
 
El sistema nacional del deporte
El sistema nacional del deporteEl sistema nacional del deporte
El sistema nacional del deporte
hfabiomarin
 
Codigo De Conducta Olimpiada Nacional 2009
Codigo De Conducta Olimpiada Nacional 2009Codigo De Conducta Olimpiada Nacional 2009
Codigo De Conducta Olimpiada Nacional 2009
Jesús
 
deportes
deportesdeportes
deportes
mdAndresFelipe
 
Sistema nacional del deporte en colombia
Sistema nacional del deporte en colombiaSistema nacional del deporte en colombia
Sistema nacional del deporte en colombia
OBSERVATORIOPOLITICAPUBLICA
 
Ley 181
Ley 181Ley 181
Ley 181
Andres_1995
 
Estructura de la Organización del Deporte Venezuela
Estructura de la Organización del Deporte Venezuela Estructura de la Organización del Deporte Venezuela
Estructura de la Organización del Deporte Venezuela
Celia Yepez
 

La actualidad más candente (19)

L E Y del deporte
L  E  Y del deporteL  E  Y del deporte
L E Y del deporte
 
Fundamentación legal de la educación física en el país
Fundamentación legal de la educación física en el paísFundamentación legal de la educación física en el país
Fundamentación legal de la educación física en el país
 
Educ. fisica mapa conceptual
Educ. fisica mapa conceptualEduc. fisica mapa conceptual
Educ. fisica mapa conceptual
 
Ley de Cultura Física y Deportes
Ley de Cultura Física y DeportesLey de Cultura Física y Deportes
Ley de Cultura Física y Deportes
 
Ley del deporte
Ley del deporteLey del deporte
Ley del deporte
 
Tarea 1. unidad 2
Tarea 1. unidad 2Tarea 1. unidad 2
Tarea 1. unidad 2
 
Ley General de Cultura Física y Deporte
Ley General de Cultura Física y DeporteLey General de Cultura Física y Deporte
Ley General de Cultura Física y Deporte
 
Bases legales de la educacion fisica
Bases legales de la educacion fisicaBases legales de la educacion fisica
Bases legales de la educacion fisica
 
Ley del deporte
Ley del deporteLey del deporte
Ley del deporte
 
El sistema nacional del deporte en colombia
El sistema nacional del deporte en colombiaEl sistema nacional del deporte en colombia
El sistema nacional del deporte en colombia
 
Ley General de Cultura Fisica y Deportes
Ley General de Cultura Fisica y DeportesLey General de Cultura Fisica y Deportes
Ley General de Cultura Fisica y Deportes
 
Cuadro comparativo kleidys suarez
Cuadro comparativo  kleidys suarezCuadro comparativo  kleidys suarez
Cuadro comparativo kleidys suarez
 
Diversas bases legales que legitiman y regulan la Educación Física y el Deporte
Diversas bases legales que legitiman y regulan la Educación Física y el DeporteDiversas bases legales que legitiman y regulan la Educación Física y el Deporte
Diversas bases legales que legitiman y regulan la Educación Física y el Deporte
 
El sistema nacional del deporte
El sistema nacional del deporteEl sistema nacional del deporte
El sistema nacional del deporte
 
Codigo De Conducta Olimpiada Nacional 2009
Codigo De Conducta Olimpiada Nacional 2009Codigo De Conducta Olimpiada Nacional 2009
Codigo De Conducta Olimpiada Nacional 2009
 
deportes
deportesdeportes
deportes
 
Sistema nacional del deporte en colombia
Sistema nacional del deporte en colombiaSistema nacional del deporte en colombia
Sistema nacional del deporte en colombia
 
Ley 181
Ley 181Ley 181
Ley 181
 
Estructura de la Organización del Deporte Venezuela
Estructura de la Organización del Deporte Venezuela Estructura de la Organización del Deporte Venezuela
Estructura de la Organización del Deporte Venezuela
 

Destacado

Cnl Fase Ii Obras Seleccionadas
Cnl Fase Ii   Obras SeleccionadasCnl Fase Ii   Obras Seleccionadas
Cnl Fase Ii Obras Seleccionadas
nuno.jose.duarte
 
21 Pineal 403 05 Nov04
21 Pineal 403 05 Nov0421 Pineal 403 05 Nov04
21 Pineal 403 05 Nov04
Marco Aurelio V
 
4.Cronograma PRVC
4.Cronograma PRVC4.Cronograma PRVC
4.Cronograma PRVC
nuno.jose.duarte
 
AdiçãO De FraçõEs
AdiçãO De FraçõEsAdiçãO De FraçõEs
AdiçãO De FraçõEs
anderson_oms
 
AmamentaçãO Como Resolver Pequenos Problemas
AmamentaçãO   Como Resolver Pequenos ProblemasAmamentaçãO   Como Resolver Pequenos Problemas
AmamentaçãO Como Resolver Pequenos ProblemasBiblioteca Virtual
 
Kid
KidKid
Jantar
JantarJantar
Jantar
guestc2011a
 
A FormaçãO Do CidadãO
A FormaçãO Do CidadãOA FormaçãO Do CidadãO
A FormaçãO Do CidadãO
Sílvia Mendonça
 
Imagenes Programa "24 Horas"
Imagenes Programa "24 Horas"Imagenes Programa "24 Horas"
Imagenes Programa "24 Horas"Programa24Horas
 
Feira de Bolonha2003
Feira de Bolonha2003Feira de Bolonha2003
Feira de Bolonha2003
mrvpimenta
 
Trabajo Final Curso Las Redes Sociales en el Aula: Proyecto
Trabajo Final Curso Las Redes Sociales en el Aula: Proyecto Trabajo Final Curso Las Redes Sociales en el Aula: Proyecto
Trabajo Final Curso Las Redes Sociales en el Aula: Proyecto
marilu1983
 
ClassificaçõEs Circuito CampeõEs Vila Do Conde VersãO Final Geral
ClassificaçõEs Circuito CampeõEs   Vila Do Conde   VersãO Final   GeralClassificaçõEs Circuito CampeõEs   Vila Do Conde   VersãO Final   Geral
ClassificaçõEs Circuito CampeõEs Vila Do Conde VersãO Final Geralsbruno
 
26 Setembro
26 Setembro26 Setembro
Promoção Relâmpago
Promoção RelâmpagoPromoção Relâmpago
Promoção RelâmpagoProcert
 
ApresentaçãO2
ApresentaçãO2ApresentaçãO2
ApresentaçãO2
rossanoemannuel
 
Portfolio Oscar Amaro 1
Portfolio Oscar Amaro 1Portfolio Oscar Amaro 1
Portfolio Oscar Amaro 1oscar amaro
 
Lotomática 14
Lotomática 14Lotomática 14
Lotomática 14
Prof. Materaldo
 
Exposición "MI MASCOTA EL CUY"
Exposición "MI MASCOTA EL CUY"Exposición "MI MASCOTA EL CUY"
Exposición "MI MASCOTA EL CUY"
Gladys Marleny Alva Leon
 

Destacado (19)

Cnl Fase Ii Obras Seleccionadas
Cnl Fase Ii   Obras SeleccionadasCnl Fase Ii   Obras Seleccionadas
Cnl Fase Ii Obras Seleccionadas
 
21 Pineal 403 05 Nov04
21 Pineal 403 05 Nov0421 Pineal 403 05 Nov04
21 Pineal 403 05 Nov04
 
4.Cronograma PRVC
4.Cronograma PRVC4.Cronograma PRVC
4.Cronograma PRVC
 
AdiçãO De FraçõEs
AdiçãO De FraçõEsAdiçãO De FraçõEs
AdiçãO De FraçõEs
 
AmamentaçãO Como Resolver Pequenos Problemas
AmamentaçãO   Como Resolver Pequenos ProblemasAmamentaçãO   Como Resolver Pequenos Problemas
AmamentaçãO Como Resolver Pequenos Problemas
 
Kid
KidKid
Kid
 
Jantar
JantarJantar
Jantar
 
A FormaçãO Do CidadãO
A FormaçãO Do CidadãOA FormaçãO Do CidadãO
A FormaçãO Do CidadãO
 
Imagenes Programa "24 Horas"
Imagenes Programa "24 Horas"Imagenes Programa "24 Horas"
Imagenes Programa "24 Horas"
 
prova
provaprova
prova
 
Feira de Bolonha2003
Feira de Bolonha2003Feira de Bolonha2003
Feira de Bolonha2003
 
Trabajo Final Curso Las Redes Sociales en el Aula: Proyecto
Trabajo Final Curso Las Redes Sociales en el Aula: Proyecto Trabajo Final Curso Las Redes Sociales en el Aula: Proyecto
Trabajo Final Curso Las Redes Sociales en el Aula: Proyecto
 
ClassificaçõEs Circuito CampeõEs Vila Do Conde VersãO Final Geral
ClassificaçõEs Circuito CampeõEs   Vila Do Conde   VersãO Final   GeralClassificaçõEs Circuito CampeõEs   Vila Do Conde   VersãO Final   Geral
ClassificaçõEs Circuito CampeõEs Vila Do Conde VersãO Final Geral
 
26 Setembro
26 Setembro26 Setembro
26 Setembro
 
Promoção Relâmpago
Promoção RelâmpagoPromoção Relâmpago
Promoção Relâmpago
 
ApresentaçãO2
ApresentaçãO2ApresentaçãO2
ApresentaçãO2
 
Portfolio Oscar Amaro 1
Portfolio Oscar Amaro 1Portfolio Oscar Amaro 1
Portfolio Oscar Amaro 1
 
Lotomática 14
Lotomática 14Lotomática 14
Lotomática 14
 
Exposición "MI MASCOTA EL CUY"
Exposición "MI MASCOTA EL CUY"Exposición "MI MASCOTA EL CUY"
Exposición "MI MASCOTA EL CUY"
 

Similar a Guia de lectura

Etica y legislación deportiva
Etica y legislación deportivaEtica y legislación deportiva
Etica y legislación deportiva
Marlon Heredia
 
Bases legales de la Educación Física en Venezuela
Bases legales de la Educación Física en VenezuelaBases legales de la Educación Física en Venezuela
Bases legales de la Educación Física en Venezuela
yetydona
 
Ley del deporte.
Ley del deporte.Ley del deporte.
Ley del deporte.
José María
 
Educasion fisica
Educasion fisicaEducasion fisica
Educasion fisica
garfiel09
 
Educasion fisica
Educasion fisicaEducasion fisica
Educasion fisica
marisel2012
 
Organización deportiva en venezuela
Organización deportiva en venezuelaOrganización deportiva en venezuela
Organización deportiva en venezuela
bglp90
 
Proyecto De Ley Del Deporte Actualizado 2008
Proyecto De Ley Del Deporte Actualizado 2008Proyecto De Ley Del Deporte Actualizado 2008
Proyecto De Ley Del Deporte Actualizado 2008
kaizzerz
 
Ley general del deporte
Ley general del deporteLey general del deporte
Ley general del deporte
moreno_a
 
Análisis Costo-Beneficio de la Ley de Deportes
Análisis Costo-Beneficio de la Ley de DeportesAnálisis Costo-Beneficio de la Ley de Deportes
Análisis Costo-Beneficio de la Ley de Deportes
observatoriocedice
 
Derecho Deportivo en Mexico y su escasa practica
Derecho Deportivo en Mexico y su escasa practicaDerecho Deportivo en Mexico y su escasa practica
Derecho Deportivo en Mexico y su escasa practica
henrygallohidalgo
 
ORGANIZACIÓN Y LEGISLACIÓN DEL DEPORTE 1
ORGANIZACIÓN Y LEGISLACIÓN DEL DEPORTE 1ORGANIZACIÓN Y LEGISLACIÓN DEL DEPORTE 1
ORGANIZACIÓN Y LEGISLACIÓN DEL DEPORTE 1
Sergio Alemán Martín
 
Fundamentos legales para la educación en Venezuela
Fundamentos legales para la educación en VenezuelaFundamentos legales para la educación en Venezuela
Fundamentos legales para la educación en Venezuela
ZaidaAmado
 
Análisis comparativo leyes
Análisis comparativo leyesAnálisis comparativo leyes
Análisis comparativo leyes
Oscar Ojalvo Sanz
 
ConstituciÓN de Colima
ConstituciÓN de ColimaConstituciÓN de Colima
ConstituciÓN de Colima
Alma Mendez
 
Leyorganica del deporte (1)
Leyorganica del deporte (1)Leyorganica del deporte (1)
Leyorganica del deporte (1)
walter Rodriguez
 
Ley De Cultura Fisica Y Deporte Del Estado De Sonora
Ley De Cultura Fisica Y Deporte Del Estado De SonoraLey De Cultura Fisica Y Deporte Del Estado De Sonora
Ley De Cultura Fisica Y Deporte Del Estado De Sonora
Kuroneko Castañeda Verdugo
 
CPEUM.pdf
CPEUM.pdfCPEUM.pdf
CPEUM.pdf
jessygonzalez17
 
Trabajo de Fin de Titulación UTPL
Trabajo de Fin de Titulación UTPLTrabajo de Fin de Titulación UTPL
Trabajo de Fin de Titulación UTPL
FabiolaElizabeth
 
Jubilación en los miembros de las ffaa y pnp
Jubilación en los miembros de las ffaa y pnpJubilación en los miembros de las ffaa y pnp
Jubilación en los miembros de las ffaa y pnp
kikecastro
 
Derechos+humanos
Derechos+humanosDerechos+humanos
Derechos+humanos
gabrielygraterol
 

Similar a Guia de lectura (20)

Etica y legislación deportiva
Etica y legislación deportivaEtica y legislación deportiva
Etica y legislación deportiva
 
Bases legales de la Educación Física en Venezuela
Bases legales de la Educación Física en VenezuelaBases legales de la Educación Física en Venezuela
Bases legales de la Educación Física en Venezuela
 
Ley del deporte.
Ley del deporte.Ley del deporte.
Ley del deporte.
 
Educasion fisica
Educasion fisicaEducasion fisica
Educasion fisica
 
Educasion fisica
Educasion fisicaEducasion fisica
Educasion fisica
 
Organización deportiva en venezuela
Organización deportiva en venezuelaOrganización deportiva en venezuela
Organización deportiva en venezuela
 
Proyecto De Ley Del Deporte Actualizado 2008
Proyecto De Ley Del Deporte Actualizado 2008Proyecto De Ley Del Deporte Actualizado 2008
Proyecto De Ley Del Deporte Actualizado 2008
 
Ley general del deporte
Ley general del deporteLey general del deporte
Ley general del deporte
 
Análisis Costo-Beneficio de la Ley de Deportes
Análisis Costo-Beneficio de la Ley de DeportesAnálisis Costo-Beneficio de la Ley de Deportes
Análisis Costo-Beneficio de la Ley de Deportes
 
Derecho Deportivo en Mexico y su escasa practica
Derecho Deportivo en Mexico y su escasa practicaDerecho Deportivo en Mexico y su escasa practica
Derecho Deportivo en Mexico y su escasa practica
 
ORGANIZACIÓN Y LEGISLACIÓN DEL DEPORTE 1
ORGANIZACIÓN Y LEGISLACIÓN DEL DEPORTE 1ORGANIZACIÓN Y LEGISLACIÓN DEL DEPORTE 1
ORGANIZACIÓN Y LEGISLACIÓN DEL DEPORTE 1
 
Fundamentos legales para la educación en Venezuela
Fundamentos legales para la educación en VenezuelaFundamentos legales para la educación en Venezuela
Fundamentos legales para la educación en Venezuela
 
Análisis comparativo leyes
Análisis comparativo leyesAnálisis comparativo leyes
Análisis comparativo leyes
 
ConstituciÓN de Colima
ConstituciÓN de ColimaConstituciÓN de Colima
ConstituciÓN de Colima
 
Leyorganica del deporte (1)
Leyorganica del deporte (1)Leyorganica del deporte (1)
Leyorganica del deporte (1)
 
Ley De Cultura Fisica Y Deporte Del Estado De Sonora
Ley De Cultura Fisica Y Deporte Del Estado De SonoraLey De Cultura Fisica Y Deporte Del Estado De Sonora
Ley De Cultura Fisica Y Deporte Del Estado De Sonora
 
CPEUM.pdf
CPEUM.pdfCPEUM.pdf
CPEUM.pdf
 
Trabajo de Fin de Titulación UTPL
Trabajo de Fin de Titulación UTPLTrabajo de Fin de Titulación UTPL
Trabajo de Fin de Titulación UTPL
 
Jubilación en los miembros de las ffaa y pnp
Jubilación en los miembros de las ffaa y pnpJubilación en los miembros de las ffaa y pnp
Jubilación en los miembros de las ffaa y pnp
 
Derechos+humanos
Derechos+humanosDerechos+humanos
Derechos+humanos
 

Más de Jorge Luis Morillo Lopez

Habilidades gerenciales
Habilidades gerencialesHabilidades gerenciales
Habilidades gerenciales
Jorge Luis Morillo Lopez
 
El gestor-deportivo-y-sus-competencias
El gestor-deportivo-y-sus-competenciasEl gestor-deportivo-y-sus-competencias
El gestor-deportivo-y-sus-competencias
Jorge Luis Morillo Lopez
 
Las tecnología en el deportes
Las tecnología en el deportesLas tecnología en el deportes
Las tecnología en el deportes
Jorge Luis Morillo Lopez
 
Gestion de la calidad en el deporte
Gestion de la calidad en el deporteGestion de la calidad en el deporte
Gestion de la calidad en el deporte
Jorge Luis Morillo Lopez
 
Memoria 2014-min-juventud-y-deporte-versión-final
Memoria 2014-min-juventud-y-deporte-versión-finalMemoria 2014-min-juventud-y-deporte-versión-final
Memoria 2014-min-juventud-y-deporte-versión-final
Jorge Luis Morillo Lopez
 
Ley organica-de-deporte-y-educacion-fisica
Ley organica-de-deporte-y-educacion-fisicaLey organica-de-deporte-y-educacion-fisica
Ley organica-de-deporte-y-educacion-fisica
Jorge Luis Morillo Lopez
 
Elementos del sistema deportivo
Elementos del sistema deportivoElementos del sistema deportivo
Elementos del sistema deportivo
Jorge Luis Morillo Lopez
 
Contexto social y marco legal del deporte
Contexto social y marco legal del deporteContexto social y marco legal del deporte
Contexto social y marco legal del deporte
Jorge Luis Morillo Lopez
 
Caracteristicas estructurales de las organizaciones deportivas
Caracteristicas estructurales de las organizaciones deportivasCaracteristicas estructurales de las organizaciones deportivas
Caracteristicas estructurales de las organizaciones deportivas
Jorge Luis Morillo Lopez
 
Origen del deporte en Venezuela
Origen del deporte en VenezuelaOrigen del deporte en Venezuela
Origen del deporte en Venezuela
Jorge Luis Morillo Lopez
 
Deportes para todos. Unidad II
Deportes para todos. Unidad IIDeportes para todos. Unidad II
Deportes para todos. Unidad II
Jorge Luis Morillo Lopez
 
Caracteristicas estructurales de las organizaciones deportivas
Caracteristicas estructurales de las organizaciones deportivasCaracteristicas estructurales de las organizaciones deportivas
Caracteristicas estructurales de las organizaciones deportivas
Jorge Luis Morillo Lopez
 
Contexto social y marco legal del deporte
Contexto social y marco legal del deporteContexto social y marco legal del deporte
Contexto social y marco legal del deporte
Jorge Luis Morillo Lopez
 
Manual de coaching
Manual de coachingManual de coaching
Manual de coaching
Jorge Luis Morillo Lopez
 
El coaching deportivo como técnica de liderazgo del entrenador
El coaching deportivo como técnica de liderazgo del entrenadorEl coaching deportivo como técnica de liderazgo del entrenador
El coaching deportivo como técnica de liderazgo del entrenador
Jorge Luis Morillo Lopez
 
Jorge morillo.
Jorge morillo.Jorge morillo.
Jorge morillo.
Jorge Luis Morillo Lopez
 
Bellalyarroyo
BellalyarroyoBellalyarroyo

Más de Jorge Luis Morillo Lopez (17)

Habilidades gerenciales
Habilidades gerencialesHabilidades gerenciales
Habilidades gerenciales
 
El gestor-deportivo-y-sus-competencias
El gestor-deportivo-y-sus-competenciasEl gestor-deportivo-y-sus-competencias
El gestor-deportivo-y-sus-competencias
 
Las tecnología en el deportes
Las tecnología en el deportesLas tecnología en el deportes
Las tecnología en el deportes
 
Gestion de la calidad en el deporte
Gestion de la calidad en el deporteGestion de la calidad en el deporte
Gestion de la calidad en el deporte
 
Memoria 2014-min-juventud-y-deporte-versión-final
Memoria 2014-min-juventud-y-deporte-versión-finalMemoria 2014-min-juventud-y-deporte-versión-final
Memoria 2014-min-juventud-y-deporte-versión-final
 
Ley organica-de-deporte-y-educacion-fisica
Ley organica-de-deporte-y-educacion-fisicaLey organica-de-deporte-y-educacion-fisica
Ley organica-de-deporte-y-educacion-fisica
 
Elementos del sistema deportivo
Elementos del sistema deportivoElementos del sistema deportivo
Elementos del sistema deportivo
 
Contexto social y marco legal del deporte
Contexto social y marco legal del deporteContexto social y marco legal del deporte
Contexto social y marco legal del deporte
 
Caracteristicas estructurales de las organizaciones deportivas
Caracteristicas estructurales de las organizaciones deportivasCaracteristicas estructurales de las organizaciones deportivas
Caracteristicas estructurales de las organizaciones deportivas
 
Origen del deporte en Venezuela
Origen del deporte en VenezuelaOrigen del deporte en Venezuela
Origen del deporte en Venezuela
 
Deportes para todos. Unidad II
Deportes para todos. Unidad IIDeportes para todos. Unidad II
Deportes para todos. Unidad II
 
Caracteristicas estructurales de las organizaciones deportivas
Caracteristicas estructurales de las organizaciones deportivasCaracteristicas estructurales de las organizaciones deportivas
Caracteristicas estructurales de las organizaciones deportivas
 
Contexto social y marco legal del deporte
Contexto social y marco legal del deporteContexto social y marco legal del deporte
Contexto social y marco legal del deporte
 
Manual de coaching
Manual de coachingManual de coaching
Manual de coaching
 
El coaching deportivo como técnica de liderazgo del entrenador
El coaching deportivo como técnica de liderazgo del entrenadorEl coaching deportivo como técnica de liderazgo del entrenador
El coaching deportivo como técnica de liderazgo del entrenador
 
Jorge morillo.
Jorge morillo.Jorge morillo.
Jorge morillo.
 
Bellalyarroyo
BellalyarroyoBellalyarroyo
Bellalyarroyo
 

Último

efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
maxgamesofficial15
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 

Último (20)

efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 

Guia de lectura

  • 1. La legislación y las actividades físico-corporal y deportiva en Venezuela En el caso específico de Venezuela, la legislación para con la actividad físico- corporal se puede decir que marca su inicio, desde Agosto de 1819 en el Congreso de Angostura realizado en Guayana, cuando el Libertador Simón Bolívar en su proyecto “Poder Moral” (discutido por los sabios y ciudadanos y luego aprobado como apéndice de la segunda Constitución) contempla en su articulado la procura de la educación física de los niños como parte de las atribuciones de la Cámara de Educación. En el proyecto del Libertador “Poder Moral”, Según Brewer (1997), la primera atribución de la Cámara de Educación expresaba lo siguiente: Artículo 1º.- “La Cámara de Educación está encargada de la educación física de los niños desde su nacimiento hasta los doce años cumplidos(…) y el recreo de la juventud” (p. 371). A excepción del precitado proyecto y de las distintas Leyes de Educación habidas, jurídicamente hablando, las Constituciones Nacionales de la República y de otras pocas leyes que se desprendían de éstas con respecto a la práctica de actividades físicas recreativo-educacionales, después de 1811 hasta el año 1999, se caracterizaron por el hecho de marcar un gran vacío, limitándose sólo a reflejar la obligatoriedad y el derecho predominantemente de la educación general y la salud. En este preciso sentido, se hace necesario destacar que, contrariamente a lo aseverado en el Volumen II del texto “Educación física, deporte y recreación” (1990), y por el conocido especialista en Derecho Administrativo Castillo (1995, 2004), en la Constitución Nacional del año 1961 no se hacía ningún tipo de mención “directa” acerca de la práctica de la actividad físico-corporal y menos del deporte. En los artículos de la precitada Constitución que a continuación se reflejan textualmente, se puede tanto palpar como comparar la veracidad de lo expresado por el autor.  Artículo 57. Las obligaciones que corresponden al Estado en cuanto a la asistencia, educación y bienestar del pueblo no excluyen las que, en virtud de la solidaridad social, incumben a los particulares según su capacidad. La ley podrá imponer el cumplimiento de estas obligaciones en los casos en que fuere necesario. También podrá imponer a quienes aspiren a ejercer determinadas profesiones, el deber de prestar servicio durante cierto tiempo en los lugares y condiciones que señalen.  Artículo 76. Todos tienen derecho a la protección de la salud. Las autoridades velarán por el mantenimiento de la salud pública y proveerán los medios de prevención y asistencia a quienes carezcan de ellos. Todos están obligados a someterse a las medidas sanitarias que establezca la ley, dentro de los límites impuestos por el respeto a la persona humana.
  • 2.  Artículo 78. Todos tienen derecho a la educación. El Estado creará y sostendrá escuelas, instituciones y servicios suficientemente dotados para asegurar el acceso a la Educación y a la cultura, sin más limitaciones que las derivadas de la vocación y de las aptitudes.  Artículo 80. La Educación tendrá como finalidad el pleno desarrollo de la personalidad, la formación de ciudadanos aptos para la vida y para el ejercicio de la democracia, el fomento de la cultura y el desarrollo del espíritu de la solidaridad humana. En cuanto a la legislación específicamente deportiva, se le puede considerar de procedencia autoritaria y de reciente data, ya que ésta da sus primeros pasos por decreto y sobre un acto de poder de facto (ejecutivo y no legislativo), dictado por una Junta Militar de Gobierno. Es así como el 22 de Junio de 1949 se decreta la creación del Instituto Nacional de Deportes (IND), asunto publicado en la Gaceta Oficial Nº 22.952 del 23 de Junio 1949. Antes del mencionado decreto, la únicas referencias que se hacían en los instrumentos legales (Constitución Nacional, las leyes de Educación, del Trabajo, etc.), tenían relación directa sólo con la Educación en general, la Salud y la Recreación, y no con la actividad deportiva. Sólo después de transcurridos 22 años (1971), aquel mencionado decreto de 1949 adquiere el estatus de ley, por motivo de la promulgación -por parte del Poder Ejecutivo- del reglamento que lo regularía de manera correspondiente. Ya para mediados del año 1979, la entonces República de Venezuela contaba con una nueva Ley del Deporte, la cual para el año 1995 sería derogada por la vigente Ley, sancionada por el entonces Congreso de la República de Venezuela y publicada en Gaceta Oficial Extraordinaria Nº 4.937 de fecha 14 de Julio del año 1995. Este último y hasta la fecha vigente instrumento legal, el cual tiene por objeto canalizar las directrices y establecer las bases del deporte, reporta en su contenido atractivas y, al mismo tiempo, convenientes primicias jurídicas y administrativas, por lo que en lo sucesivo serán plasmados textualmente los artículos más relevantes:  Artículo 1: Esta Ley tiene por objeto establecer las directrices y bases del deporte como derecho social y como actividad esencial para la formación integral de la persona humana.  Artículo 2: El deporte tiene como finalidad fundamental coadyuvar en la formación integral de las personas en lo físico, intelectual, moral y social a través del desarrollo, mejoramiento y conservación de sus cualidades físicas y morales, fomentar la recreación y la sana inversión del tiempo libre; educar para la compresión y respecto recíprocos; formar el sentido de
  • 3. la responsabilidad y amistad; así como estimular el mayor espíritu de superación y convivencia social, a competitividad, la tenacidad, la autoestima, el bienestar de la población y el espíritu de solidaridad entre las naciones.  Artículo 3: Todos tienen derecho a practicar actividades deportivas sin discriminaciones fundadas en la raza, sexo, credo, condición social y edad, quedando a salvo las limitaciones que para el resguardo de la salud de las personas establezcan las leyes, reglamentos y resoluciones.  Artículo 5: Los entes públicos y privados del deporte deberán desarrollar programas específicos a los fines de incorporar al sector estudiantil a la práctica deportiva, como fundamento del deporte nacional. En los niveles de educación superior se adoptarán las medidas conducentes para asegurar la práctica del deporte por parte de los alumnos de ese sector.  Artículo 9: En la práctica del deporte deberán tomarse en cuenta las características particulares, exigencias somáticas y sociales de los menores de edad, así como la necesidad de su correcto desarrollo y el de las estructuras dedicadas a ello. En consecuencia: 1. A la actividad deportiva de los menores de edad se le dará preferencia en la programación de los espacios y horarios de las instalaciones deportivas. 2. Para la organización deportiva nacional será prioritario el apoyo y el respaldo a las estructuras activas existentes dedicadas a este sector a fin de consolidarlas y fortalecerlas. 3. Deberá enfatizarse el aspecto lúdico-recreativo y minimizarse la presión competitiva de las actividades deportivas realizadas por menores de doce (12) años y; 4. Ningún menor de edad podrá actuar en el deporte profesional, sin la expresa autorización para ello por parte del Directorio del Instituto Nacional de Deportes previo análisis de cada caso particular. En los artículos 54 y 55 del capítulo II de esta misma ley, con los cuales se busca de manera justa proteger a los deportistas y sus dirigentes, se expresa lo siguiente: Los trabajadores y los estudiantes que sean seleccionados para representar a una entidad estadal en eventos nacionales o al país en una competencia deportiva internacional, tienen derecho a disfrutar del correspondiente permiso para entrenar, desplazarse y permanecer en concentración, en los términos que establezca esta Ley y sus reglamentos. Igualmente, los dirigentes deportivos necesarios para asegurar la realización de eventos deportivos de alta competencia, gozarán de permisos específicos remunerados por el tiempo estrictamente requerido para dar cumplimiento a compromisos de promoción y organización de dichos eventos.
  • 4. El patrono estará obligado a conceder y respetar el permiso correspondiente (p. 55). El goce de permiso no afecta la continuidad de la relación de trabajo o de escolaridad según sea el caso y las personas o entidades respectivas están obligadas a otorgarlo sin que dicho permiso pueda exceder, en ningún caso, de noventa (90) días continuos. Los entes públicos en coordinación con la organización privada del deporte, procurarán un régimen de tutoría escolar adecuado a los fines de evitar la pérdida del año lectivo, cuando se trate de la concesión del permiso previsto en esta Ley, para los estudiantes (p. 55). Para el año 2000-2001, por motivo del tan merecido rango constitucional que se le dio a la educación física y al deporte (Constitución Nacional de 1999), se inicia tímidamente la hasta ahora interminable discusión acerca de una nueva ley que recogiera en su seno las necesidades de socio-motricidad que reclama el pujante pueblo venezolano. Legislación y socio-motricidad en la República Bolivariana de Venezuela En el prólogo de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (2000), se puede claramente observar que el pueblo de Venezuela para el año 1999 -en ejercicio de su poder legítimo y originario, apoyándose en el ejemplo histórico de heroísmo y sacrificio de nuestros antepasados aborígenes y de los precursores y forjadores de una patria libre y soberana- aprobó, por la vía del referéndum, el decreto de la mencionada Constitución Nacional. Este novísimo enfoque constitucional, muestra contener sustancialmente los fines supremos de refundar la República para establecer una sociedad democrática, participativa y protagónica, multiétnica y pluricultural en un Estado de justicia para con la consolidación de los valores de la libertad, la independencia, la paz, la solidaridad, el bien común, la integridad territorial, y la convivencia para ésta y las futuras generaciones; y de asegurar el derecho a la vida, al trabajo, a la cultura, a la educación, a la justicia social y a la igualdad sin discriminación ni subordinación alguna (p. 1). Además, por primera vez en la historia constitucional de Venezuela, son reconsiderados directa e indirectamente todas las fuentes y partes componentes de la actividad físico-corporal (educación física, recreación, etc.) y deportiva y lo que su práctica sistemática produce: salud, educación y seguridad ciudadana. En lo sucesivo se mostrarán los artículos de la Constitución de 1999, considerados por el autor como los más representativos del tema en cuestión.  Artículo 83. La salud es un derecho social fundamental, obligación del Estado, que lo garantizará como parte del derecho a la vida. El Estado promoverá y desarrollará políticas orientadas a elevar la calidad de vida, el bienestar colectivo y el acceso a los servicios. Todas las personas tienen derecho a la protección de la salud, así como el deber de participar activamente en su promoción y defensa, y el de cumplir con las medidas
  • 5. sanitarias y de saneamiento que establezca la ley, de conformidad con los tratados y convenios internacionales suscritos y ratificados por la República.  Artículo 102. La educación es un derecho humano y un deber social fundamental, es democrática, gratuita y obligatoria. El Estado la asumirá como función indeclinable y de máximo interés en todos sus niveles y modalidades, y como instrumento del conocimiento científico, humanístico y tecnológico al servicio de la sociedad. La educación es un servicio público y está fundamentada en el respeto a todas las corrientes del pensamiento, con la finalidad de desarrollar el potencial creativo de cada ser humano y el pleno ejercicio de su personalidad en una sociedad democrática basada en la valoración ética del trabajo y en la participación activa, consciente y solidaria en los procesos de transformación social consustanciados con los valores de la identidad nacional, y con una visión latinoamericana y universal. El Estado, con la participación de las familias y la sociedad, promoverá el proceso de educación ciudadana de acuerdo con los principios contenidos de esta Constitución y en la ley.  Artículo 103. Toda persona tiene derecho a una educación integral, de calidad, permanente, en igualdad de condiciones y oportunidades, sin más limitaciones que las derivadas de sus aptitudes, vocación y aspiraciones. La educación es obligatoria en todos sus niveles, desde el maternal hasta el nivel medio diversificado. La impartida en las instituciones del Estado es gratuita hasta el pregrado universitario. A tal fin, el Estado realizará una inversión prioritaria, de conformidad con las recomendaciones de la Organización de las Naciones Unidas. El Estado creará y sostendrá instituciones y servicios suficientemente dotados para asegurar el acceso, permanencia y culminación en el sistema educativo. La ley garantizará igual atención a las personas con necesidades especiales o con discapacidad y a quienes se encuentren privados o privadas de su libertad o carezcan de condiciones básicas para su incorporación y permanencia en el sistema educativo.  Artículo 111. Todas las personas tienen derecho al deporte y a la recreación como actividades que benefician la calidad de vida individual y colectiva. El Estado asumirá el deporte y la recreación como política de educación y salud pública y garantizará los recursos para su promoción. La educación física y el deporte cumplen un papel fundamental en la formación integral de la niñez y adolescencia. Su enseñanza es obligatoria en todos los niveles de la educación pública y privada hasta el ciclo diversificado, con las excepciones que establezca la ley. El Estado garantizará la atención integral de los y las deportistas sin discriminación alguna, así como el apoyo al deporte de alta competencia y la evaluación y regulación de las entidades deportivas del sector público y del privado, de conformidad con la ley. La ley establecerá incentivos y estímulos a las personas, instituciones y comunidades que promuevan a los y las atletas y desarrollen o financien planes, programas y actividades deportivas en el país.
  • 6. Como se puede evidenciar, no es poco lo que la mencionada Constitución considera para efectos de la salud, la educación y la actividad físico-recreacional y deportiva. No obstante, en ésta todavía se observan, además de las muy buenas intenciones, la comisión de errores -calificados por los autores- de costumbre o psico-codificados, ya que lo que debiera ser asumido como política de educación, salud pública y, además, como seguridad ciudadana es la actividad físico-corporal con todos sus fuentes y partes componentes (recreación, cultura física y educación física). En cuanto al deporte, que se asuma por el Estado como política internacional para la demostración de las bondades del sistema político y socio- económico escogido, sin dejar de ser atendido como bien lo manda dicha constitución. Como se mencionó anteriormente, desde la promulgación de la mencionada Constitución, casi de manera inmediata en el año 2000, se emprendió un arduo trabajo orientado a producir una nueva ley. Cinco (5) años más tarde, la entonces Comisión Permanente de Educación, Cultura y Deportes (2005), presenta ante la Asamblea Nacional el “Proyecto de Ley de Educación Física y Deporte”, el cual fue aprobado por dicha Asamblea en primera discusión; pero, luego en el año 2006 la segunda discusión fue suspendida, por el entonces presidente de la Asamblea Nacional, para una posterior y verdadera discusión y debate popular, en condiciones de parlamentarismo de calle. Es así como en Julio de ese mismo año 2006, en una plenaria de la “Comisión Especial para la Revisión del Proyecto de Ley de Educación Física y Deportes”, el movimiento de cultores físicos denominado “Poder Popular Deportivo”(2006), previa amplia y profunda consulta popular, hace lo propio presentando el “Proyecto de Ley de la Actividad Física y el Deporte”. Llevando los dos proyectos de Ley al plano del análisis comparativo, se puede inferir que el proyecto de Ley de Educación Física y Deporte se caracteriza, de manera global, no sólo por ser casi idéntico a la vigente Ley del Deporte -por contener casi todos los mismos elementos, entre los que figuran los de la privacidad del deporte- sino por su continuo robustecimiento de la cándida y pasiva representatividad sobre la participación activa. De manera específica, este proyecto de ley se particulariza por:  Continuar negándole a los sujetos activos del mundo deportivo (deportistas, entrenadores, jueces y árbitros) el más universal de los derechos de la democracia como lo es la libre elección de sus gobernantes o en este caso de sus dirigentes o autoridades.  Ser extremadamente excluyente al no contemplar ni tipificar amplia y sistemáticamente los beneficios de la Actividad Físico-Corporal -para con la salud y el descanso activo lúdico recreativo- como necesidades básicas y, al mismo tiempo, atributos por excelencia del ser humano.  Ostentar un título compuesto por varios vocablos, uno de los cuáles no le es propio. Es decir, por la doble tipificación, en cuanto al término “educación
  • 7. física”, hecho que pudiera conducir a la disipación de responsabilidades, ya que la Educación Física es asignatura y componente fundamental de los planes de estudio contemplados, con carácter de “obligatoriedad”, en casi todos los programas o sistemas educativos del mundo, del cual Venezuela no es la excepción. En otras palabras, la Educación Física ya figura en diferentes artículos y de múltiples formas en la Ley Orgánica de Educación, tanto en sus apartados de normativa arquitectónica y concepción constructivista del desarrollo, como en las orientaciones metodológicas y de contenido. Por lo tanto, esta acción pedagógica no debería ser tipificada o categorizada por dos (2) distintas leyes, ya que así se pudiese perder o disipar la responsabilidad tutelar y ejecutiva de tal obligatoriedad, conduciendo al país a una situación jurídica anómala para con el Ministerio de Educación y el de Deportes, quienes se estarían atribuyendo - simultáneamente y por vía legal- la tutela de la educación física de aprobarse dicho Proyecto de Ley. Contrariamente a todo lo expuesto hasta ahora, el proyecto de Ley de la Actividad Física y el Deporte, presentado por el Poder Popular Deportivo se particulariza -de manera general- por estar más adaptado a la filosofía de la democracia participativa, y específicamente por los siguientes aspectos:  Responde concretamente a las disposiciones de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, haciendo énfasis especial en el artículo 111 de la misma.  Establece la ruptura con el viejo esquema de la democracia representativa, para dar paso a la democracia participativa y protagónica, garantizando el derecho al voto de todos y cada uno de los que hacen vida activa en el deporte venezolano (deportistas, entrenadores, jueces, árbitros, etc.), a través de la elección directa de los dirigentes de turno.  Establece la preponderancia de la actividad físico-corporal, como inapreciable aspecto propiciador del desarrollo bio-psico-socio-cultural y armónico de toda la población venezolana, sobre el deporte de alta competición.  Considera la creación y funcionamiento del Sistema Nacional de Justicia Deportiva, como la máxima instancia disciplinaria e independiente, compuesto por las Comisiones Nacionales de Valoración y Arbitraje(concierne a todo lo relacionado con la labor de los jueces y árbitros en las competiciones deportivas), Contra el Dopaje, y de Justicia Deportiva (abarca todo lo relacionado con los aspectos éticos, estéticos y morales de los deportistas, entrenadores, jueces, árbitros y dirigentes, en cuanto a estímulos, incentivos, correctivos, amonestaciones y/o sanciones). Como se puede observar, para la fecha actual existen una Ley del Deporte vigente y dos proyectos de ley diametralmente opuestos no sólo en sus estructuras y contenidos, sino en su concepción filosófica e ideológica.
  • 8. Otros instrumentos jurídicos y la actividad físico-corporal y la deportiva Aparte de los instrumentos legales mostrados y comentados, existen otros no menos importantes que incluyen -en su articulado- mandatos de gran valía para quienes se sirven de las bondades o prestan sus servicios a la actividad físico- corporal y el deporte, ya sea como practicantes activos o pasivos (cultores físicos, deportistas, espectadores aficionados, etc.) o como profesionales especialistas en la materia (profesores de educación física, entrenadores y dirigentes deportivos, preparadores físicos, jueces, árbitros, periodistas, apoderados, etc.). Es por eso que a continuación se transcribirán los artículos y numerales de las diferentes leyes que no sólo hacen mención acerca de la necesidad e importancia de la práctica sistemática de las actividades físico-corporal y deportiva, sino que elevan el ejercicio de la misma a niveles de deberes por parte del Estado y de los ciudadanos en colectivo e individualmente. Ley Orgánica para la Protección del Niño y del Adolescente (LOPNA)- aparte de considerar el derecho, la obligatoriedad y gratuidad de la educación y desarrollo integral del niño y adolescente, con esta Ley se busca garantizar la presencia de especialistas altamente calificados, ambientes idóneos y programas extraordinarios, orientados hacia la atención de niños y adolescentes con necesidades especiales.  Artículo 53. Derecho a la Educación. Todos los niños y adolescentes tienen derecho a la educación. Asimismo, tienen derecho a ser inscritos y recibir educación en una escuela, plantel o instituto oficial, de carácter gratuito y cercano a su residencia. o Parágrafo Primero: El Estado debe crear y sostener escuelas, planteles e institutos oficiales de educación, de carácter gratuito, que cuenten con los espacios físicos, instalaciones y recursos pedagógicos para brindar una educación integral de la más alta calidad. En consecuencia, debe garantizar un presupuesto suficiente para tal fin. o Parágrafo Segundo: La educación impartida en las escuelas, planteles e institutos oficiales será gratuita en todos los ciclos, niveles y modalidades, de conformidad con lo establecido en el ordenamiento jurídico.  Artículo 61. Educación de Niños y Adolescentes con Necesidades Especiales. El Estado debe garantizar modalidades, regímenes, planes y programas de educación específicos para los niños y adolescentes con necesidades especiales. Asimismo, debe asegurar, con la activa participación de la sociedad, el disfrute efectivo y pleno del derecho a la educación y el acceso a los servicios de educación de estos niños y adolescentes. El Estado debe asegurar recursos financieros suficientes que permitan cumplir esta obligación.
  • 9.  Artículo 63. Derecho al Descanso, Recreación, Esparcimiento, Deporte y Juego. Todos los niños y adolescentes tienen derecho al descanso, recreación, esparcimiento, deporte y juego. o Parágrafo Primero: El ejercicio de los derechos consagrados en esta disposición debe estar dirigido a garantizar el desarrollo integral de los niños y adolescentes y a fortalecer los valores de solidaridad, tolerancia, identidad cultural y conservación del ambiente. El Estado debe garantizar campañas permanentes dirigidas a disuadir la utilización de juguetes y de juegos bélicos o violentos. o Parágrafo Segundo: El Estado, con la activa participación de la sociedad, debe garantizar programas de recreación, esparcimiento, y juegos deportivos dirigidos a todos los niños y adolescentes, debiendo asegurar programas dirigidos específicamente a los niños y adolescentes con necesidades especiales. Estos programas deben satisfacer las diferentes necesidades e intereses de los niños y adolescentes, y fomentar, especialmente, los juguetes y juegos tradicionales vinculados con la cultura nacional, así como otros que sean creativos o pedagógicos.  Artículo 64. Espacios e Instalaciones para el Descanso, Recreación, Esparcimiento, Deporte y Juego. El Estado debe garantizar la creación y conservación de espacios e instalaciones públicas dirigidas a la recreación, esparcimiento, deporte, juego y descanso. o Parágrafo Primero: EI acceso y uso de estos espacios e instalaciones públicas es gratuito para los niños y adolescentes que carezcan de medios económicos. o Parágrafo Segundo: La planificación urbanística debe asegurar la creación de áreas verdes, recreacionales y deportivas destinadas al uso de los niños, adolescentes y sus familias. Ley Orgánica de Educación- independientemente de que para la fecha no se haya hecho efectivo el Proyecto de Ley Orgánica de Educación, actualmente se cuenta con una Ley Orgánica de Educación con más de un cuarto de siglo, del año 1980, pero con un Reglamento General (2003) que -en conjunto y de manera satisfactoria- significan la importancia de la educación física, el deporte y la recreación como partes integrales fundamentales de la Educación general.  Artículo 12. Se declaran obligatorios la educación física y el deporte en todos los niveles y modalidades del sistema educativo. El Ejecutivo Nacional promoverá su difusión y práctica en todas las comunidades de la Nación y establecerá las peculiaridades y excepciones relativas a los sujetos de la educación especial y de adultos.  Artículo 107. (…). El Ministerio de Educación vinculará y coordinará sus actividades con los organismos e institutos nacionales de carácter científico, cultural, deportivo, recreacional, de protección de la niñez y juventud (…).
  • 10. o En conformidad con el artículo Nº 107, antes parcialmente descrito, se decreta el Reglamento General de la Ley Orgánica de Educación (2003), el cual en su Título II, de la Estructura del Sistema Educativo, hace mención explícita de la obligatoriedad de la educación física, el deporte y la recreación en los planes de estudio de los niveles de educación preescolar, básica, media, diversificada, profesional y especial, y de sus correspondientes procesos de evaluación.  Artículo 13. El currículo del nivel de educación preescolar deberá estructurarse teniendo como centro al niño y su ambiente, en atención a las siguientes áreas de su desarrollo evolutivo: cognoscitiva, socio-emocional, psicomotora, del lenguaje y física.  Artículo 22. En el plan de estudio para la educación básica serán obligatorias las siguientes áreas, asignaturas o similares: Castellano y Literatura, Geografía de Venezuela, Historia de Venezuela, Geografía General, Historia Universal, Matemática, Educación Familiar y Ciudadana, Educación Estética, Educación para el Trabajo, Educación para la Salud, Educación Física y Deporte, Ciencias de la Naturaleza, Biología, Física, Química, Ingles, y cualesquiera otras que con tal carácter establezca el Ejecutivo Nacional. El ministerio de Educación, Cultura y Deportes, de conformidad con lo dispuesto en el numeral 2 del artículo 8 de este Reglamento, hará las adaptaciones pertinentes de los programas de estudio, para el medio rural, regiones fronterizas y zonas indígenas.  Artículo 28. En los planes de estudio de educación media diversificada y profesional son obligatorias, además de las asignaturas y similares especificas de cada especialidad y mención, las siguientes: Castellano, Literatura Venezolana, Historia de Venezuela, Geografía de Venezuela, Educación Física y Deporte y cualesquiera otras que con tal carácter establezca el Ministerio de Educación, Cultura y Deportes, de conformidad con lo dispuesto en el numeral 2 del articulo 8 de este Reglamento. Asimismo, se establecerá un régimen de pasantías en las especialidades y menciones que señale el Ministerio de Educación, Cultura y Deportes y en forma y condiciones que establezca el Ejecutivo Nacional. o Parágrafo único: Los planes de estudio de este nivel se organizarán de tal manera que los alumnos puedan realizar transferencias entre las distintas especialidades y menciones.  Artículo 84. A los fines del cumplimiento de la obligatoriedad de la educación física y el deporte, con arreglo a lo dispuesto en el articulo 12 de la Ley Orgánica de Educación, los medios de esta área , asignatura o similar, serán establecidos en los planes y programas de estudio y demás actividades del currículum, así como en la programación de los servicios educativos competentes, en función de las características y peculiaridades de la población atendida en cada nivel y modalidad del sistema educativo.  Artículo 85. Los alumnos de cualquier nivel o modalidad del sistema educativo que sean seleccionados para participar en juegos deportivos nacionales o internacionales disfrutarán del permiso legal necesario para
  • 11. entrenar, desplazarse, permanecer en concentración y asistir a las competencias. Las autoridades educativas competentes tomarán las medidas convenientes a fin de garantizar a dichos alumnos la continuidad de su escolaridad y evaluación general.  Artículo 86. Los alumnos que presenten impedimentos físicos o psíquicos que no les permitan realizar las actividades prácticas de la educación física y el deporte, serán sometidos a un régimen docente diferenciado. A los efectos, presentarán al Director del respectivo plantel la certificación correspondiente, espedida por un servicio médico oficial, con especificación del tipo de impedimento, su duración y actividad de la cual se les exceptúa.  Artículo 101. Para la evaluación de la educación física y el deporte, además de los objetivos programáticos, se tomarán en cuenta las participaciones de los alumnos en competencias deportivas organizadas por instituciones oficiales y las actividades similares que realicen los educandos en entidades deportivas aficionadas. La documentación probatoria de las actividades señaladas deberá estar debidamente certificada por dichas entidades.  Artículo 102. Los alumnos que presenten impedimentos físicos o psíquicos para la realización de las actividades de educación física y deporte serán evaluados conforme al régimen especial al cual hayan sido sometidos durante el año escolar. Ley Orgánica del Trabajo- en esta importante ley, se hace eco de determinados derechos y deberes que reflejan la magnitud y trascendencia que tienen la ejercitación física y la recreación activa y pasiva para con el sector productivo de cualquier Nación.  Artículo 185. El trabajo deberá prestarse en condiciones que: a. Permitan a los trabajadores su desarrollo físico y psíquico normal; b. Les dejen tiempo libre suficiente para el descanso y cultivo intelectual y para la recreación y expansión lícita; c. Presten suficiente protección a la salud y a la vida contra enfermedades y accidentes; y d. Mantengan el ambiente en condiciones satisfactorias.  Artículo 187. El aprovechamiento del tiempo libre para la cultura, para el deporte y para la recreación estará bajo la protección del Estado. Las iniciativas de los patronos, de los trabajadores o de organizaciones públicas o privadas sin fines de lucro para tales objetivos, gozarán de los privilegios y exoneraciones que se establezcan por leyes especiales o reglamentos.  Artículo 236. El patrono deberá tomar las medidas que fueren necesarias para que el servicio se preste en condiciones de higiene y seguridad que respondan a los requerimientos de la salud del trabajador, en un medio ambiente de trabajo adecuado y propicio para el ejercicio de sus facultades físicas y mentales.
  • 12. El Ejecutivo Nacional, en el Reglamento de esta Ley o en disposiciones especiales, determinará las condiciones que correspondan a las diversas formas de trabajo, especialmente en aquellas que por razones de insalubridad o peligrosidad puedan resultar nocivas, y cuidará de la prevención de los infortunios del trabajo mediante las condiciones del medio ambiente y las con él relacionadas. El Inspector del Trabajo velará por el cumplimiento de esta norma y fijará el plazo perentorio para que se subsanen las deficiencias. En caso de incumplimiento, se aplicarán las sanciones previstas por la Ley. La Ley Orgánica del Trabajo, muy particularmente, también asume la práctica deportiva como un ejercicio profesional que adopta para su correcto funcionamiento el ropaje jurídico y, al mismo tiempo, significa la físico-corporalidad desde el enfoque sindicalista. A continuación se transcribirá todo el articulado del Capítulo V de dicha ley, referente al trabajo de los deportistas profesionales, y el literal g del artículo 408 referente a las disposiciones generales de la organización sindical.  Artículo 302. Los deportistas que actúen con carácter profesional, mediante una remuneración y bajo la dependencia de otra persona, empresa o entidad deportiva se considerarán trabajadores. Igualmente serán considerados deportistas los directores técnicos, entrenadores y preparadores físicos, cuando presten sus servicios en las condiciones señaladas.  Artículo 303. En el contrato de trabajo que suscriban los deportistas, el cual deberá hacerse por escrito, se establecerán expresamente todas las condiciones pertinentes a la relación de trabajo y, especialmente, el régimen de cesiones, traslados o transferencias a otras entidades o empresas.  Artículo 304. Cuando las cesiones, traslados o transferencias produzcan beneficios económicos para el patrono, el trabajador tendrá derecho a una participación equitativa de una cantidad no menor del veinticinco por ciento (25%) de dicho beneficio. El Ministerio del ramo, por Resolución especial, determinará las condiciones conforme a las cuales se ejercerá este derecho.  Artículo 305. La relación de trabajo de los deportistas profesionales pueden ser por tiempo determinado para una o varias temporadas o para la celebración de uno o varios eventos, competencias o partidos. A falta de estipulación expresa, la relación de trabajo será por tiempo indeterminado.  Artículo 306. La jornada de trabajo de los deportistas profesionales estará sujeta a las modalidades y características de la respectiva actividad. El tiempo requerido para el entrenamiento se reputará como parte de la
  • 13. jornada, la cual no podrá exceder de cuarenta y cuatro (44) horas semanales. En caso de que se exceda la jornada semanal, el patrono establecerá compensaciones especiales.  Artículo 307. Cuando los deportistas profesionales, por la índole de sus labores, no disfruten del descanso semanal en día domingo, la empresa o entidad deportiva a la cual prestan sus servicios deberá concederles el correspondiente día de descanso compensatorio.  Artículo 308. A los deportistas profesionales, dada la naturaleza especial de sus labores, no se les aplicarán las disposiciones de esta Ley sobre horas extraordinarias, trabajo nocturno y tiempo de transporte.  Artículo 309. Cuando las labores de los deportistas profesionales tengan que ejecutarse fuera de la sede de la empresa o entidad, los gastos de traslado, alimentación, seguro contra accidentes y otros inherentes a su actividad, serán por cuenta exclusiva del patrono.  Artículo 310. Las relaciones de trabajo de los deportistas profesionales se regirán por las normas de este Capítulo y de los convenios y acuerdos con organizaciones deportivas de otros países que no colidan con el ordenamiento jurídico vigente en Venezuela.  Artículo 311. El salario que reciban los trabajadores deportistas podrá estipularse por unidad de tiempo, para uno o varios eventos, partidos o funciones, o para una o varias temporadas.  Artículo 312. Los deportistas profesionales podrán oponerse a su transferencia a otra empresa, equipo o club, cuando exista causa que justifique su oposición.  Artículo 313. No constituye violación al principio de igualdad salarial, la disposición que estipule salarios diferentes para trabajos iguales, por razón de la categoría de los eventos, partidos o funciones de los equipos o de la experiencia y habilidad de los trabajadores.  Artículo 314. Queda prohibido a los trabajadores deportistas todo maltrato de palabra o de obra a los jueces o árbitros de los eventos o partidos, a sus compañeros de trabajo o a los jugadores contrarios.  Artículo 408. Los sindicatos de trabajadores tendrán las siguientes atribuciones y finalidades: g. Crear fondos de socorro y de ahorro y cooperativas, escuelas industriales o profesionales, bibliotecas populares y clubes destinados al deporte y a la recreación o al turismo (…). Ley para las Personas con Discapacidad- con la publicación de esta ley, en Gaceta Oficial Nº 38.598 del 5 de enero de 2007, queda derogada la Ley para la Integración de Personas Incapacitadas. Con la vigente ley: se ampara a todos los venezolanos y venezolanas y extranjeros y extranjeras, en torno a la atención
  • 14. integral en salud de la persona con discapacidad; se refuerza la importancia de difusión de mensajes sobre discapacidad, orientados principalmente a la prevención de enfermedades y accidentes discapacitantes; y, para el caso que nos compete en este trabajo, no deja implícito -a la suerte de la interpretación- el justo valor de la práctica deportiva en la recuperación y estabilidad psico-física de las personas discapacitadas.  Artículo 25. El Estado, a través del ministerio con competencia en materia de educación y deportes, en coordinación con los estados y municipios, formulará políticas públicas, desarrollará programas y acciones para la inclusión e integración de las personas con discapacidad a la práctica deportiva, mediante facilidades administrativas y las ayudas técnicas, humanas y financieras, en sus niveles de desarrollo nacional e internacional.  Artículo 49. Los comités comunitarios de personas con discapacidad son las organizaciones de participación y protagonismo pleno de las personas con discapacidad para ejercer funciones específicas, atender necesidades y desarrollar las potencialidades de las personas con discapacidad, así como también viabilizar, organizar y priorizar todas las ideas, propuestas, solicitudes, necesidades y aportes para que mediante sus voceros se presenten ante los Consejos Comunales y los Consejos Locales de Planificación Pública. Los miembros de estos comités tendrán carácter ad- honorem. La estructura, organización y funcionamiento de los comités comunitarios de personas con discapacidad se regirán por el Reglamento de esta Ley, por otras leyes y sus reglamentos.  Artículo 50. Los comités comunitarios de personas con discapacidad tendrán como objetivo fundamental las acciones dirigidas a la integración de personas con discapacidad a la comunidad y la participación en el mejoramiento de sus condiciones de vida, por medio de: 1. La elaboración y asesoría de proyectos en materia de discapacidad. 2. La priorización de las solicitudes de las personas con discapacidad ante el Consejo Comunal y el Consejo Local de Planificación Pública, correspondiente. 3. La coordinación con distintas instituciones públicas para la creación y fortalecimiento de canales o redes de información entre los diferentes comités. 4. La promoción de foros o charlas informativas y educativas inherentes al tema de las personas con discapacidad. 5. La creación y desarrollo de programas o actividades educativas, deportivas, culturales y recreativas.
  • 15. 6. La promoción de conformación de cooperativas, microempresas o cualquier otra forma asociativa que permita el empleo o inserción laboral a las personas con discapacidad. 7. La participación en la formación, ejecución y control de la gestión pública en el área de discapacidad correspondiente a su ubicación geográfica y base poblacional. 8. La contribución para la elaboración y el mantenimiento del registro de personas con discapacidad y de las instituciones dedicadas a su atención integral. 9. La contribución para el registro de las personas con discapacidad en condiciones de ingresar al mercado laboral, cuya información debe ser enviada a la unidad municipal de personas con discapacidad correspondiente. Por todo lo visto, es indudable que todos esos instrumentos legales, anteriormente descritos, tienen un gran efecto de proyección factible sobre el bienestar psico-físico de la población; por eso, se considera de suma importancia el estudio y reconocimiento general de las precitadas leyes por parte de los profesores y estudiantes de educación física, entrenadores, dirigentes y periodistas deportivos, deportistas aficionados y profesionales, jueces y árbitros deportivos, entre otros. Precisamente por todo esto, se recomienda ampliar las nociones y los conocimientos jurídicos -en torno a los derechos y obligaciones de unas u otras personas jurídicas o naturales para con las actividades físico-corporal y deportiva- orientando los esfuerzos hacia la búsqueda y el análisis de otros distintos e importantes instrumentos legales que incluyen en sus mandatos la consideración de la motricidad social recreativa, educativa y deportiva: Ley Orgánica de la Administración Pública (en Gaceta Oficial Nº 37.305 del 17 de Octubre de 2001); Ley Orgánica de Régimen Presupuestario (en Gaceta Oficial Nº 36.916 del 22 de Marzo de 2000); Ley Orgánica de Descentralización, Delimitación y Transferencia de Competencias del Poder Público (Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela Nº 37.753 del 14 de Agosto de 2003); Ley del Instituto para la Capacitación y Recreación de los Trabajadores (INCRET); y otras que se consideren importantes tanto para con el tema en cuestión, como para con los efectos deseados.