SlideShare una empresa de Scribd logo
Universidad Nacional Experimental del Yaracuy
Vicerrectorado
Espacio académico Ciencias del deporte
Unidad curricular: seminario
W u l l i a n M e n d o z a
w r m e n d o z a @ h o t m a i l . c o m
D o c e n t e U N E Y .
Si encuentro a alguien capaz de ver las cosas en su unidad y en su multiplicidad, ése es el
hombre al que yo busco como a un Dios.
Platón (Fedro)
EL GESTOR DEPORTIVO MUNICIPAL.
Peter Druker (2004), refiere que la búsqueda continua de mayores estándares de calidad en
las organizaciones del siglo XXI pasa por tomar en consideración que el principal insumo es el ser
humano. En el marco de la sociedad del conocimiento es esté el principal recurso. Lo cual reafirma
que su provecho no sólo es de vital importancia para el hombre sino también su adquisición y
desarrollo pleno. El tema del gestor deportivo en Venezuela es casi inexistente, esto puede significar
dos cosas o existe una total exageración en cuanto a la importancia de otros elementos que
pertenecen a la estructura organizacional del deporte o es evidente que la impericia domina la
discusión sobre la gestión de los servicios deportivos.
En el país la institucionalización de los servicios deportivos es de reciente data (poco más
de medio siglo), esto suma un cuadro complicado en el que no existe un panorama claro del
funcionamiento de su estructura, menos aun del talento humano llamado a ocupar los cargos dentro
de su funcionamiento. Actualmente se ha notado un cierto resurgir sobre el debate deportivo en el
país, al menos es de notar la aprobación en puerta de una nueva ley sobre el área, donde se
establece el deber ser de las actividades agrupadas bajo la jerga de prácticas motrices y la creación
de un nuevo ministerio de competencia única del deporte. Una vez descrita de manera tangencial la
realidad del país y ante la complejidad que de hecho rodea el tema, se pretende describir al menos
en correspondencia con la realidad de hecho, los elementos tangibles e intangibles que debe poseer
un gestor deportivo tomando como aporte algunas propuestas generales y específicas existentes en
el área. Romero (2004), explica que un perfil teórico metodológico para el gerente público en
Venezuela, debe trascender la dimensión determinista del cargo, incorporando los aspectos
procedimentales, es decir, los que tienen que ver con la ejecución de tareas. Algunos rasgos
propuestos por el autor en el plano teórico metodológico con determinación en principio
actitudinales, conceptuales y procedimentales pueden constituir una referencia obligatoria a la hora
de determinar las competencias del gestor deportivo municipal que antes que todo es un funcionario
público, entre los rasgos más importantes destacan los siguientes:
1. Capacidad de abstracción: infiere en el gerente la disposición ha analizar los contextos de
manera integral asumiendo como valido el principio de concatenación propias de una visión
más compleja de la realidad, asumiendo que el gerente debe dominar la habilidad para
emprender lecturas desde lo crítico y la profundización del lenguaje simbólico.
2. Formación científica: se refiere al conocimiento de la relación indisoluble que existe entre la
ciencia, la tecnología y la mejora de los procesos gerenciales, con especial atención al uso
1
de las tecnologías de la información y comunicación para el conocimiento y actuación en
todos los niveles de la organización.
3. Solución de conflictos: la formación de los gerentes públicos debe estar encaminada a la
solución rápida y efectiva de problemas interesantes y relevantes, mediante la mejora de las
técnicas de negociación y análisis de los conflictos: planificación concertada, trabajo en
equipo, capacidad de dialogo, desarrollo de valores, capacidad de cambio.
4. Manejo técnico económico: manejo de lenguaje técnico que incluye la mejora de los
procedimientos administrativos, por parte de todos los miembros de la organización.
5. Conocimiento ecológico: planificar dentro y con el entorno para garantizar una disminución
del impacto negativo en la toma de decisiones, a través del voluntariado y la conformación
de redes de información.
6. Manejo de indicadores sociales: uso de indicadores de gestión que permitan medir el
impacto real que tiene el ejercicio gerencial para los beneficiarios de la administración
pública, la pertinencia que alude la utilidad social de la acción gerencial, la calidad que
infiere una mejora de la excelencia y la equidad como un equilibrio social que debe propiciar
toda gestión pública.
El mismo autor refiere que la Escuela Nacional de Gerencia ha elaborado un modelo que
establece dentro del desarrollo organizacional como componente cognitivo lo siguientes:
Cuadro 1
Dominio cognitivo establecido para la determinación del perfil teórico metodológico del gerente
venezolano de la Escuela Nacional de Gerencia
Nombre Descripción Área
Epistemología de la
Gerencia
Dimensión teórica para ubicar los
paradigmas y orientar la acción gerencial.
Fuentes teóricas de la gerencia
Concepciones de la gerencia
Diversidad metodológica
Técnicas
Gerenciales
Conocimiento instrumental ara el uso de
técnicas y métodos cuantitativos /
cualitativos.
Informática gerencial
Teorías de las decisiones y técnicas de
negociación.
Métodos estadísticos.
Métodos cualitativos.
Desarrollo
Económico
Capacidades para el análisis micro de la
empresa y reflexión contextual del sistema
económico
Economía política.
Economía de empresa.
Globalización financiera
Legislación financiera
Legislación laboral.
Planificación
Capacidad para dirigir en términos
estratégicos.
Modelos de planificación
Formulación evaluación y ejecución de
proyectos.
Formación Socio
Política
Ubicación de acción gerencial en la
sociedad, análisis de los problemas de
gobernabilidad
Sociología del trabajo.
Petróleo y sociedad
Política internacional
Impacto ambiental
Participación ciudadana
Gobernabilidad y cambio.
Desarrollo Ético
Profesional
Liderazgo basado en valores
Teoría de la comunicación
Estado y justicia social.
Fuente: Romero, S (2004). El Nuevo Gerente Venezolano. OPSU: Caracas.
2
Un gestor deportivo, es un gerente preparado para asumir con efectividad la gestión y
administración de los servicios deportivos. Según Gómez y Mestre (2005), esta figura, emerge
debido a la importancia adquirida por los servicios públicos y privados asociados a la actividad física
y el deporte que hasta hace relativamente poco tiempo, no contaban con una importancia relevante,
pero que debido al aumento del flujo de capitales, inclusión en la normativa jurídica como derecho
público y aumento de practicantes ha pasado a convertirse en un universo que demanda un
profesional necesario para el buen desarrollo de todo sistema deportivo. Este profesional debe
contar en su acervo no sólo con una sólida formación que favorezca el crecimiento de la rentabilidad
deportiva sino además la mejora de la calidad. En el tema de la gestión de organizaciones deportivas
hoy día, se está pasando de una situación en la que los usuarios debían adaptarse a las ofertas de
cursos y actividades físico-deportivas existentes, a otra en la los gestores deportivos deben poner su
empeño en adaptar las diferentes ofertas a las necesidades y demandas de los propios clientes.
Gómez y Mestre (2005). En ese sentido su accionar esta determinado por el asertivo cumplimiento
de las funciones que se presentan dentro del proceso gerencial entendidas sucintamente de la
siguiente manera:
1. Planificar: es el proceso de seleccionar y desarrollar el mejor curso de acción para alcanzar
el objetivo de la organización es la base de donde emanan las acciones gerenciales.
2. Organizar: como proceso implica determinar y establecer las estructuras, los
procedimientos y recursos necesarios y apropiados para desarrollar el curso de acción
seleccionado.
3. Coordinar: es un proceso que se ocupa de la sincronización de las labores mediante la
ejecución efectiva de lo planteado.
4. Dirigir: es el proceso de motorizar el plan en operaciones reales y efectivas para el logro de
los objetivos establecidos.
5. Controlar: seguimiento y control de todos los momentos especificados anteriormente.
Lo que se reduce a una aparente acción mecánica de momentos superpuestos, exige la puesta
en marcha de actitudes y aptitudes necesarias para el cumplimiento de las funciones mencionadas,
para lo cual se necesita de un liderazgo efectivo por parte del gerente deportivo. Con respecto a
esto Marcano (2000), establece tres maestrías que debe reunir un gerente líder a incluir en el
desarrollo del perfil del gestor deportivo venezolano como son, la humana, la conceptual y la técnica
y las expresa a través de siete características que son:
- Sintetizador: persona capaz de unir las cosa dispersas en un todo creativo y positivo.
Sintetiza gran cantidad de datos relacionados con su trabajo; esta capacidad de síntesis
exige el acceso continuo a información y un trabajo constante para resumir y colocar en
perspectiva los objetivos.
- Analítico: analiza el todo humano el todo recurso y el todo tiempo. Todos estos son
necesarios entenderlos en todas sus partes.
- Pragmático: capacidad para identificar y poner en marcha principio en escenarios
prácticos.
- Democrático: capacidad para liderizar procesos con participación, tolerancia, solidaridad y
expresión genuina de la voluntad del equipo al cual sirve.
- Intuitivo: capacidad que permite responder con precisión y celeridad al captar una mente
experimentada, un patrón de indicios que le son familiares.
3
- Axiológico: tendencia o apego a la moral que se puede medir por el nivel de justicia entre
dirigentes y trabajadores, entre los mismos trabajadores, entre la organización y la
sociedad.
Con respecto al gerente deportivo Marcano (op cit), afirma que un perfil para un gerente
deportivo debe encaminarse en su acción al logro de una gestión que atienda la promoción, la
administración y la investigación, son estas las principales responsabilidades que en el deporte le
corresponde asumir a esté profesional y en su descomposición son muchas sus implicaciones
Como promotor de la participación deportiva: un gestor deportivo debe velar por la
masificación de la actividad deportiva en sus diferentes esferas, su labor refiere no sólo el
mantenimiento de la infraestructura deportiva y su correcto uso, también de lo que se trata es que su
servicio llegue a la mayoría de sus beneficiarios por tanto, como promotor deportivo un gestor debe
ser capaz de:
1. Planificar programas y dirigir el desarrollo de un centro de preparación deportiva.
2. Entrar en contacto con la comunidad interesada en el deporte y promover su organización.
3. Proyectar de la institución que representa la comunidad.
4. Promover la educación física el deporte y la recreación.
5. Dirigir y organizar proyectos deportivos con participación de la comunidad.
6. Dirigir clubes deportivos,ligas, asociaciones, y federaciones deportivas.
7. Orientar selecciones deportivas de alto rendimiento.
Como administrador deportivo: el gestor debe tratar de maximizar los rendimientos en
términos de manejo de recursos materiales, financieros y humanos, con miras a ampliar el impacto
social de su gestión mediante una mayor efectividad de sus acciones. En ese sentido requiere que
los deberes administrativos sean más racionales para lo cual debe ser capaz de:
1. Planificar, organizar, dirigir, y evaluar las actividades deportivas.
2. Tomar decisiones en asuntos atinentes al deporte.
3. Dirigir, coordinar y supervisar labores administrativas con el deporte.
4. Manejar técnicas contables.
Como investigador deportivo: de lo que se trata es que el gestor aplique en su acción un
pensamiento estratégico propio del investigador y dónde a través de la técnica y la ciencia se
mejoren los procesos de gestión.
- Habilidad para detectar y resolver situaciones de conflicto en la sociedad deportiva
(Asociaciones, Federaciones, Fundaciones, Institutos Municipales, Ligas, Clubes).
- Capacidad para planificar investigaciones deportivas documentales y experimentales en el
campo de la educación física el deporte y la recreación.
- Destreza en el manejo de diagnóstico de necesidades a corto mediano y largo plazo.
- Capacidad para el análisis sistemático de tareas.
- Dominio de técnicas estadísticas.
- Dominio en técnicas de recolección, organización y procesamiento de información
deportiva.
- Capacidad para redactar informes sobre lo investigado.
- Manejo de tecnología de la información y comunicación.
4
Con relación a las maestrías propias de un gerente líder es bueno destacar que en cada nivel
de gestión de las organizaciones están presentes todos los niveles de gestión y cada nivel requiere
de manera individual habilidades técnicas, humanas y conceptuales, expresadas en la acción del
gerente a la hora de desarrollar sus funciones básicas: organizativas, interpersonales, decisorias e
informativas. Con relación a esto Acosta (2004), plantea para el desarrollo efectivo de talento
humano en el área deportiva El fomento de habilidades gerenciales entre las que destacan las
siguientes:
1. Saber como organizarse
2. Evitar papeleo inútil
3. Entender el liderazgo y saber como ser líder
4. Consolidar un equipo de trabajo
5. Entender la función de mando
6. Saber escoger colaboradores
7. Establecer canales de comunicación efectiva
8. Evitar conflictos entre poder y autoridad.
En esta orden de ideas Gómez y Mestre (2005), establecen que el rol del gestor deportivo
adquiere hoy día cada vez una mayor dimensión e importancia. Ambos autores defienden que el
actual gestor municipal debe saber y tener la capacidad de:
1. Conjugar políticas.
2. Marcar la misión del servicio público.
3. Definir las pautas de atención al usuario.
4. Establecer las técnicas de explotación eficiente de los recursos económicos.
5. Desarrollar presupuestos.
6. Elaborar las políticas de recursos humanos.
7. Aplicar técnicas de marketing imagen y comunicación.
8. Elaborar políticas de gestión de calidad, del mantenimiento del ahorro y relaciones públicas.
El gestor deportivo municipal ha sufrido una transformación decisiva debido al cambio en las
competencias asignadas a la municipalidad en materia de servicios deportivos. Esta trasformación
afecta tanto el rol como las funciones llevadas a cabo por el talento humano que coordina
actividades deportivas, del simple cuadre de horarios de las instalaciones y la vigilancia de su
aprovechamiento, se tiene que asumir como responsabilidades hoy el manejo de situaciones y
responsabilidades que se conjugan con directrices políticas, misión de servicio, conocimiento
administrativo, manejo de recursos económicos, aplicación de técnicas de mercadeo entre otras.
Al respecto Celma (2004), refiere que en la materialización de la gestión deportiva el gestor
debe poseer como capital humano la definición clara de su rol, el dominio de sus funciones y
cualidades personales que en conjunto suman las posibilidades de éxito del gestor.
En cuanto al rol deportivo del gestor.
Se entiende por rol al conjunto de papeles o situaciones que debe atender al gestor dentro
de la cotidianidad de sus actividades, específicamente es la acción gerencial propiamente dicha. Al
respecto Celma (2004) establece que los roles del gestor deportivo municipal son:
5
1. Liderizar responsablemente su organización conduciéndola hacia una mejora
dirigiendo su personal, desarrollando e innovando.
2. Representar a la organización frente a sus clientes, la competencia, proveedores,
instituciones e instancias superiores.
3. Negociar con los distintos agentes económicos, sociales, etc, para defensa de sus
intereses organizativos, proyectos y objetivos.
4. Comunicar la información en todos los sentidos transmitiendo instrucciones,
conocimientos, y visión de la organización.
En cuanto a las funciones del gestor deportivo
Celma (2004, op cit) establece cinco funciones especificas que garantizan el éxito del gestor
deportivo municipal a saber la conceptual, la planificadora, la organizativa, la de control y
evaluación.
Conceptual: implica la habilidad para definir y clasificar escenarios para la toma de decisiones
sobre la base de la abstracción de problemas que se corresponden con los dominios teóricos que
debe poseer el servicio deportivo en cuanto a sus competencias, reglamentos, leyes y planificación
central y local. Sumando a la habilidad para abstraer situaciones el gestor debe dominar. Elementos
teóricos de la organización, dominio de marco legal que rige la materia, planes y proyectos
nacionales, regionales y municipales.
Planificadora: la función planificadora es un proceso que permite la definición clara de los
objetivos, estrategias, planes y proyectos consustanciados con las demandas internas y externas de
la organización. A través de instrumentos específicos se instrumentaliza el accionar de la
organización deportiva, donde se incluyan los pasos a seguir, los recursos, las metas y el producto
para futuras retroalimentaciones. La misma debe emplear como herramientas, objetivos definidos y
compartidos, sistemas de pensamientos y análisis, manejo de la variable tiempo, manejo de
indicadores de logros entre otros.
Organizativa : la función organizativa refiere el conjunto de acciones que permiten articular el
funcionamiento, rediseño y adaptación de las personas que forman parte de la organización base la
premisa del logro de objetivos comunes. Se emplea para su mejor desarrollo el uso de estrategias y
principios entre los que se destacan, la definición de tareas, la división del trabajo, la distribución de
responsabilidades, el manejo de recursos, el desarrollo de la programación.
Evaluación y control: controlar y evaluar refieren una serie de pautas encaminadas a comprobar
si los procesos y sus resultados son los esperados. Para establecer mecanismos de control
adecuado, el gestor deportivo debe manejar algunos requisitos para su implantación: Los controles
deben ser objetivos y mensurables, mostrar rápidamente las desviaciones, ser aceptado por los
empleados, incorporar indicadores como cantidad, costos y tiempo, ser adaptado a la organización.
Cualidades del gestor deportivo.
El gestor deportivo es la suma en definitiva de los roles, las funciones y las cualidades
personales. En opinión de Celma (2004) “las cualidades personales del gestor deportivo son la
expresión misma del acto de saber liderar y cumplir con la función de liderazgo en la organización”
(p74). Con relación a las cualidades que expresa el autor un gestor deportivo debe ostentar,
6
convencimiento, capacidad para tomar decisiones, flexibilidad, coordinación, tenacidad,
creatividad, capacidad de aprender, capacidad para mejorar actitudes en sus empleados.
Un perfil por competencias
Para el gestor deportivo municipal en Venezuela
La elaboración de un perfil teórico metodológico por competencias comprende un proceso
de investigación participativo e interdisciplinario. Como modelo el perfil por competencias para el
gestor deportivo municipal debe responder a la naturaleza y requerimientos de la sociedad y de la
persona. La definición de dimensiones de competencia a saber la teórica y metodológica permite
detectar en primera instancia rasgos que forman parte del gestor deportivo como ser humano dónde
convergen simultáneamente subdimensiones elementales para su desempeño a saber, la cognitiva,
la procedimental y la actitudinal. Entendidas estas como espacios correspondientes a los aspectos
teóricos y metódicos del profesional se establecen en segunda instancia indicadores para la
medición de estas subdimensiones consideradas vitales para la mejora del desempeño del gestor
deportivo municipal.
Como se ha mencionado producto de la revisión de referentes teóricos descritos en otros
apartes, las competencias se distinguen a través de un proceso correlacional, debido a que
vinculan subdimensiones del pensar, actuar y valorar dentro de una estructura conceptual holística,
ello debido a que reúnen sistemáticamente una multitud de rasgos con la finalidad de encontrar
aquellos que expliquen el desempeño laboral exitoso del gestor deportivo en correspondencia con
sus tareas profesionales. A continuación se describen para efectos del estudio cada uno de ellas
acompañadas en lo sucesivo por sus indicadores correspondientes:
Subdimensión cognitiva: la subdimensión cognitiva hace referencia a la forma en que el gestor
deportivo razona el hecho de gerenciar, en correspondencia a lo aprendido por él en su formación
instruccional. La dimensión cognitiva se expresa en habilidades que permiten al gestor deportivo
municipal enfrentar situaciones laborales desde la óptica de lo que comprende técnicamente
hablando de sus tareas diarias. Son estas las que permiten determinar capacidades conceptuales al
definir al gestor como un conocedor del hecho gerencial. Entre las habilidades cognitivas que
debe poseer un gestor municipal del deporte se establecen como indicadores en el siguiente estudio
los siguientes:
1. Justificar política y administrativamente sus competencias como gestor municipal
deportivo.
2. Diseñar el plan operativo anual y el presupuesto.
3. Dirigir técnicamente las entidades Municipales.
4. Gestionar el uso y mantenimiento de instalaciones deportivas.
5. Diseñar actividades deportivas en el medio natural.
6. Diseñar, actividades físicas y deportivas en el medio rural.
7
7. Diseñar proyectos de iniciación y desarrollo deportivo municipal.
8. Diseñar programas de actividades físicas para la salud.
9. Inspeccionar y homologar proyectos y material deportivo.
10. Fomentar convenios interinstitucionales.
Subdimensión procedimental: la subdimensión procedimental permite describir las acciones
ejecutadas por el gestor deportivo municipal para la resolución de necesidades de la organización.
Un gestor deportivo además de ser un conocedor de la gestión de la organización debe tener la
capacidad para sinergizar la organización que dirige, en ese sentido, las habilidades
procedimentales del gestor municipal del deporte lo colocan como un actor capaz de promover un
uso eficiente de los recursos financieros y materiales de su organización, así como su valor más
preciado el talento humano que dirige. Entre las habilidades procedimentales que debe poseer un
gestor municipal del deporte se establecen como indicadores para el siguiente estudio los
siguientes:
1. Destreza para tomar decisiones.
2. Destreza para trabajar en equipo.
3. Identificación con el proyecto o tarea.
4. Destreza para anticiparse a problemas.
5. Destreza para establecer relaciones sociales.
6. Destreza de negociación.
7. Destreza para pensar de forma lógica y ordenada.
8. Destreza para asignar y distribuir tareas.
9. Destreza para liderizar responsablemente su organización.
10. Destreza de representar a la organización frente a sus clientes, la competencia,
proveedores, instituciones e instancias superiores.
11. Destreza para comunicar la información en todos los sentidos transmitiendo instrucciones,
conocimientos, y visión de la organización.
Subdimensión actitudinal: la subdimensión actitudinal refieren el conjunto de principios
axiológicos que definen el proceder volitivo del gestor deportivo. Dentro de la organización deportiva
el gestor debe ser una persona capaz de desplegar cualidades que atiendan al desarrollo
organizacional de la institución que dirige. Entre las habilidades actitudinales que debe poseer un
gestor municipal del deporte se establecen como indicadores para el siguiente estudio:
1. Responsabilidad.
2. Respeto
3. Tolerancia
4. Iniciativa
5. Perseverancia
6. Creatividad
7. Flexibilidad
8. Asertividad
Las subdimensiones mencionadas se establecen como determinantes en el presente estudio
para la determinación del perfil teórico metodológico por competencias en el caso
específico del gestor municipal del deporte. A partir de las mismas se iniciara el proceso de
comparación con los sujetos del proyecto.
8
Referencias
Acosta, R. (2004). Dirección, Gestión y Administración de las 0rganizaciones Deportivas.
Paidotribo:Barcelona.
Alles, M. (2005). Elija al Mejor. Cómo Entrevistar por Competencias. Granica: Argentina.
Altuve, E (2000). Deporte Modelo Perfecto de Globalización. Maracaibo: Ceela.
Althuserr, L. (1980). Aparatos del Estado. Fondo de Cultura Económica: México.
Asamblea Nacional de la República de Venezuela (1999). Constitución de la República Bolivariana de
Venezuela. Caracas: Autor.
Asamblea Nacional de la República de Venezuela (2006).Proyecto de Ley de la Actividad Física,
Deporte y Recreación. Caracas: Autor.
Balestrini, M. (997). Cómo se Elabora el Proyecto de Investigación. Consultores Asociados:
Caracas.
Brohm, J.(1986).Sociología Política del Deporte. Fondo de Cultura Económica: México.
Camperos, M(2004). Perfiles de Formación por Competencias, Vinculados al Conocer, Saber,
Ser. Caracas: U.C.V.
Cardona, P (2001), Dirección por Competencias Evaluación y Coaching. Madrid: Mc Graw hill.
Celma, J (2004). ABC del Gestor Deportivo. INDE: España.
Coca, S(1993). El Hombre Deportivo. Barcelona: Paidotribo.
Congreso Nacional de la República de Venezuela (1995). Ley Orgánica del Deporte. Caracas:
Autor.
Congreso Nacional de la República de Venezuela (1975). Ley Orgánica del Régimen Municipal
Caracas: Autor.
Druker, P (2004). La Gerencia en la Sociedad Futura. Norma: Colombia.
Dorado y Gallardo(2005). La Gestión del Deporte a través de la Calidad. INDE: España.
Europa Educación (2000) Proyectotuning. hjttp/ec.europa.eu/education/.
Fidias, A. (2004). El Proyecto de Investigación. Caracas: Orial.
Felice, C (2004). Las Instituciones Deportivas. Caracas: Filtcett.
Gallardo y Jiménez(2004). La Gestión de los Servicios Deportivos Municipales. INDE: España.
Gómez, A y Mestre,M(2005). La Importancia del Gestor Deportivo en el Municipio. Inde: Barcelona.
Hessen, J(2002). Teoría del Conocimiento. Bogota:Unión.
Heinneman, K (2004). Introducción a la Economía del Deporte. Barcelona: Paidotribo.
Instituto Nacional del Deporte (2005). Manual de Deportes para Todos. Autor: Caracas.
Instituto Nacional del Deporte (2005). Informe de Gestión 2005. Disponible www.ind.gob.ve
Consultada el .15/04/06.
Jasso, F. (2001). El Municipio. Génesis del desarrollo de la Educación Física y el Deporte en un
país. Online: http://www.efdeportes.com/ Revista Digital - Buenos Aires - Año 7 - Nº 37 - Junio
de 2001.
Jasso, F. (2001).Cómo surgen las políticas públicas orientadas al desarrollo de la Educación
Física y el Deporte. Online: http://www.efdeportes.com/ Revista Digital - Buenos Aires - Año 7
- Nº 36 - Mayo de 200.
9
Jasso, F (2001). El Administrador Público Deportivo y la importancia de su consolidación en
los Entes Deportivos Gubernamentales. Universidad Autónoma de Nuevo León: México.
Leal, J(2005).Autonomía del Sujeto Investigador. Metodología de Investigación. Mérida: ULA.
Leboyer, L(2003). Gestión de las Competencias. París: Gestión 2000.com.
Manrique, R (1994) La Juventud, el Deporte y la Recreación en la Política Fiscal. Kinesís:
Bogota
Marcano A. (2000). Gerencia Deportiva. [en línea].. Disponible en:
http://www.meridiano.com.ve/ [20/10/06].
Martinez, M (1993). El Paradigma Emergente: Hacia una Nueva Teoría de la Racionalidad
Científica. Barcelona: Edisa.
Ministerio de Educación Superior en el Encuentro Instituto Nacional de Deportes – Institutos
de Educación Superior, (2004).
Ministerio de Educación Superior(2004). Manual General para el Diseño de proyectos de Creación,
Ampliación y Modificación de programas conducentes a título en Instituciones de educación
Superior. Caracas:Autor.
Pacheco, C y Rodríguez, N (2005).Modelo de Gestión para la Coordinación de Deporte de la
Unidad Educativa de Talento Deportivo. San Felipe. Yaracuy. 2006. TG Universidad Nacional
Experimental del Yaracuy.
París, F (2002). La Planificación Estratégica en las Organizaciones Deportivas. Barcelona.
Editorial Paidotribo. Segunda Edición.
Romero, J (2004). El Nuevo Gerente Venezolano. Caracas: OPSU.
Sánchez, J (2005). Descripción de la Gestión del Deporte Colombiano: Planeación o
Empirismo. Grupo Gestionar de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad
Nacional de Colombia: Bogota.
Santibáñez, L. (1998). Administración en los servicios de Enfermería. Mérida: ULA.
Steffano, D. (2000). Relación entre Deporte y Políticas. El caso Uruguayo. Online:
http://www.efdeportes.com/ Revista Digital - Buenos Aires - Año 5 - Nº 26.
Simson y Jennings (1992). Los Señores de los Anillos. Madrid: Norma.
Universidad Pedagógica Experimental Libertador (2003). Manual de Trabajo de Grado de
Maestría y Tesis Doctórales, Caracas, tercera Edición, Autor.
Universidad Iberoamericana del Deporte. (2005). Documento Rector de la Universidad
Iberoamericana del Deporte. Disponible www.ind.gob.ve Consultada el .15/04/06.
Vásquez, A.( 1982.) Deporte Política y Comunicación.Trillas: México.
Villasmil, M(2004). Caracterización de la Metodología para la Elaboración de Perfiles por
Competencias. UNERMB.
1

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Periodización del entrenamiento deportivo
Periodización del entrenamiento deportivoPeriodización del entrenamiento deportivo
Periodización del entrenamiento deportivo
PF DEPORTES DE SITUACION
 
Master GestióN Y DireccióN Deportiva
Master GestióN Y DireccióN DeportivaMaster GestióN Y DireccióN Deportiva
Master GestióN Y DireccióN Deportiva
Jorge Morgado
 
Competencia para el Deporte y la Actividad Fisica
Competencia para el Deporte y la Actividad FisicaCompetencia para el Deporte y la Actividad Fisica
Competencia para el Deporte y la Actividad Fisica
Crissel M. Chalchi
 
El sistema nacional del deporte
El sistema nacional del deporteEl sistema nacional del deporte
El sistema nacional del deporte
hfabiomarin
 
Entrenamiento de la Tecnica
Entrenamiento de la TecnicaEntrenamiento de la Tecnica
Entrenamiento de la Tecnica
guest7ef18af
 
Métodos de entrenamiento físico y test de aptitud fisica
Métodos de entrenamiento físico y test de aptitud fisicaMétodos de entrenamiento físico y test de aptitud fisica
Métodos de entrenamiento físico y test de aptitud fisica
Anabella Fernandez Perez
 
Proyecto de futbol
Proyecto de futbolProyecto de futbol
Proyecto de futbol
Tatianab22
 
La educación física
La educación físicaLa educación física
La educación física
Innovación Profesional
 
Deporte y Sociedad
Deporte y SociedadDeporte y Sociedad
Deporte y Sociedad
Ciclos Formativos
 
Iniciación deportiva pp
Iniciación deportiva ppIniciación deportiva pp
Iniciación deportiva pp
Daniela Tello
 
Actividad física adaptada
Actividad física adaptadaActividad física adaptada
Actividad física adaptada
José María
 
Tema 3 planificacion del entrenamiento deportivo
Tema 3 planificacion del entrenamiento deportivoTema 3 planificacion del entrenamiento deportivo
Tema 3 planificacion del entrenamiento deportivo
Francisco Lovera
 
La importancia de la educación física en la educacion primaria
La importancia de la educación física en la educacion primariaLa importancia de la educación física en la educacion primaria
La importancia de la educación física en la educacion primaria
zuleyma_cocom
 
Metodos de kinesioterapia
Metodos de kinesioterapiaMetodos de kinesioterapia
Metodos de kinesioterapia
Juan Manuel Salas Aguilera
 
Plan escrito patinaje
Plan escrito patinaje Plan escrito patinaje
Plan escrito patinaje
Andres FerNando P Muñoz
 
Power point juegos y actividades deportivas
Power point juegos y actividades deportivasPower point juegos y actividades deportivas
Power point juegos y actividades deportivas
nandonandonandonando
 
Proyecto club deportivo netzhaulacoyotldiseña el cambio
Proyecto  club deportivo netzhaulacoyotldiseña el cambioProyecto  club deportivo netzhaulacoyotldiseña el cambio
Proyecto club deportivo netzhaulacoyotldiseña el cambio
masteregabo
 
Psicologia deportiva
Psicologia deportivaPsicologia deportiva
Psicologia deportiva
Mi rincón de Medicina
 
Estrategias de evento deportivo
Estrategias de evento deportivoEstrategias de evento deportivo
Estrategias de evento deportivo
Rafa Zarathe
 
Deporte Cíclico y Acíclico
Deporte Cíclico y Acíclico Deporte Cíclico y Acíclico
Deporte Cíclico y Acíclico
Gabylu12_
 

La actualidad más candente (20)

Periodización del entrenamiento deportivo
Periodización del entrenamiento deportivoPeriodización del entrenamiento deportivo
Periodización del entrenamiento deportivo
 
Master GestióN Y DireccióN Deportiva
Master GestióN Y DireccióN DeportivaMaster GestióN Y DireccióN Deportiva
Master GestióN Y DireccióN Deportiva
 
Competencia para el Deporte y la Actividad Fisica
Competencia para el Deporte y la Actividad FisicaCompetencia para el Deporte y la Actividad Fisica
Competencia para el Deporte y la Actividad Fisica
 
El sistema nacional del deporte
El sistema nacional del deporteEl sistema nacional del deporte
El sistema nacional del deporte
 
Entrenamiento de la Tecnica
Entrenamiento de la TecnicaEntrenamiento de la Tecnica
Entrenamiento de la Tecnica
 
Métodos de entrenamiento físico y test de aptitud fisica
Métodos de entrenamiento físico y test de aptitud fisicaMétodos de entrenamiento físico y test de aptitud fisica
Métodos de entrenamiento físico y test de aptitud fisica
 
Proyecto de futbol
Proyecto de futbolProyecto de futbol
Proyecto de futbol
 
La educación física
La educación físicaLa educación física
La educación física
 
Deporte y Sociedad
Deporte y SociedadDeporte y Sociedad
Deporte y Sociedad
 
Iniciación deportiva pp
Iniciación deportiva ppIniciación deportiva pp
Iniciación deportiva pp
 
Actividad física adaptada
Actividad física adaptadaActividad física adaptada
Actividad física adaptada
 
Tema 3 planificacion del entrenamiento deportivo
Tema 3 planificacion del entrenamiento deportivoTema 3 planificacion del entrenamiento deportivo
Tema 3 planificacion del entrenamiento deportivo
 
La importancia de la educación física en la educacion primaria
La importancia de la educación física en la educacion primariaLa importancia de la educación física en la educacion primaria
La importancia de la educación física en la educacion primaria
 
Metodos de kinesioterapia
Metodos de kinesioterapiaMetodos de kinesioterapia
Metodos de kinesioterapia
 
Plan escrito patinaje
Plan escrito patinaje Plan escrito patinaje
Plan escrito patinaje
 
Power point juegos y actividades deportivas
Power point juegos y actividades deportivasPower point juegos y actividades deportivas
Power point juegos y actividades deportivas
 
Proyecto club deportivo netzhaulacoyotldiseña el cambio
Proyecto  club deportivo netzhaulacoyotldiseña el cambioProyecto  club deportivo netzhaulacoyotldiseña el cambio
Proyecto club deportivo netzhaulacoyotldiseña el cambio
 
Psicologia deportiva
Psicologia deportivaPsicologia deportiva
Psicologia deportiva
 
Estrategias de evento deportivo
Estrategias de evento deportivoEstrategias de evento deportivo
Estrategias de evento deportivo
 
Deporte Cíclico y Acíclico
Deporte Cíclico y Acíclico Deporte Cíclico y Acíclico
Deporte Cíclico y Acíclico
 

Destacado

Curso água e urbanismo palestra do engenheiro plinio tomaz - 29-09-2015
Curso água e urbanismo   palestra do engenheiro plinio tomaz - 29-09-2015Curso água e urbanismo   palestra do engenheiro plinio tomaz - 29-09-2015
Curso água e urbanismo palestra do engenheiro plinio tomaz - 29-09-2015
artneteventos
 
Actosilocutorios fichatrabalho f_lamy
Actosilocutorios fichatrabalho f_lamyActosilocutorios fichatrabalho f_lamy
Actosilocutorios fichatrabalho f_lamy
Isabel Guardado Guardado
 
Tecnófilo - TECNOLOGIAS E PRÁTICAS EDUCATIVAS
Tecnófilo - TECNOLOGIAS E PRÁTICAS EDUCATIVASTecnófilo - TECNOLOGIAS E PRÁTICAS EDUCATIVAS
Tecnófilo - TECNOLOGIAS E PRÁTICAS EDUCATIVAS
worgen99
 
Diagnostico de ganado
Diagnostico de ganadoDiagnostico de ganado
Diagnostico de ganado
Vladimir Alvarado
 
Lara emma power point 100 diapositivas
Lara emma power point 100 diapositivasLara emma power point 100 diapositivas
Lara emma power point 100 diapositivas
laritabarcelona
 
10-03-2011 Guillermo Padrés en entrevista calificó esta gira muy fructífera, ...
10-03-2011 Guillermo Padrés en entrevista calificó esta gira muy fructífera, ...10-03-2011 Guillermo Padrés en entrevista calificó esta gira muy fructífera, ...
10-03-2011 Guillermo Padrés en entrevista calificó esta gira muy fructífera, ...
Guillermo Padrés Elías
 
Portfólio
PortfólioPortfólio
Portfólio
ana_amaral
 
Espaço Nutricional LCB
Espaço Nutricional LCBEspaço Nutricional LCB
Espaço Nutricional LCB
Luiz Carlos Menezes Bahury Junior
 
Nuestros hijos y las altas capacidades Montse Expósito
Nuestros hijos y las altas capacidades Montse ExpósitoNuestros hijos y las altas capacidades Montse Expósito
Nuestros hijos y las altas capacidades Montse Expósito
Jordi Lagares Roset
 
Australia elena
Australia elenaAustralia elena
Australia elena
2003farigola
 
Cyber Summit 2016: Using Law Responsibly: What Happens When Law Meets Technol...
Cyber Summit 2016: Using Law Responsibly: What Happens When Law Meets Technol...Cyber Summit 2016: Using Law Responsibly: What Happens When Law Meets Technol...
Cyber Summit 2016: Using Law Responsibly: What Happens When Law Meets Technol...
Cybera Inc.
 
Caderno exercícios desenho_tecnico
Caderno exercícios desenho_tecnicoCaderno exercícios desenho_tecnico
Caderno exercícios desenho_tecnico
MarceloJMF
 
KoneskiEuropeus na américa
KoneskiEuropeus na américaKoneskiEuropeus na américa
KoneskiEuropeus na américa
Tavinho Koneski Westphal
 
ΠΡΟΣΔΙΟΡΙΣΜΟΣ ΣΥΜΠΛΗΡΩΜΑΤΩΝ ΔΙΑΤΡΟΦΗΣ ΚΑΙ ΒΟΤΑΝΩΝ
ΠΡΟΣΔΙΟΡΙΣΜΟΣ ΣΥΜΠΛΗΡΩΜΑΤΩΝ ΔΙΑΤΡΟΦΗΣ ΚΑΙ ΒΟΤΑΝΩΝΠΡΟΣΔΙΟΡΙΣΜΟΣ ΣΥΜΠΛΗΡΩΜΑΤΩΝ ΔΙΑΤΡΟΦΗΣ ΚΑΙ ΒΟΤΑΝΩΝ
ΠΡΟΣΔΙΟΡΙΣΜΟΣ ΣΥΜΠΛΗΡΩΜΑΤΩΝ ΔΙΑΤΡΟΦΗΣ ΚΑΙ ΒΟΤΑΝΩΝKonstantinos Skandalis
 

Destacado (15)

Curso água e urbanismo palestra do engenheiro plinio tomaz - 29-09-2015
Curso água e urbanismo   palestra do engenheiro plinio tomaz - 29-09-2015Curso água e urbanismo   palestra do engenheiro plinio tomaz - 29-09-2015
Curso água e urbanismo palestra do engenheiro plinio tomaz - 29-09-2015
 
Actosilocutorios fichatrabalho f_lamy
Actosilocutorios fichatrabalho f_lamyActosilocutorios fichatrabalho f_lamy
Actosilocutorios fichatrabalho f_lamy
 
Tecnófilo - TECNOLOGIAS E PRÁTICAS EDUCATIVAS
Tecnófilo - TECNOLOGIAS E PRÁTICAS EDUCATIVASTecnófilo - TECNOLOGIAS E PRÁTICAS EDUCATIVAS
Tecnófilo - TECNOLOGIAS E PRÁTICAS EDUCATIVAS
 
Diagnostico de ganado
Diagnostico de ganadoDiagnostico de ganado
Diagnostico de ganado
 
Lara emma power point 100 diapositivas
Lara emma power point 100 diapositivasLara emma power point 100 diapositivas
Lara emma power point 100 diapositivas
 
10-03-2011 Guillermo Padrés en entrevista calificó esta gira muy fructífera, ...
10-03-2011 Guillermo Padrés en entrevista calificó esta gira muy fructífera, ...10-03-2011 Guillermo Padrés en entrevista calificó esta gira muy fructífera, ...
10-03-2011 Guillermo Padrés en entrevista calificó esta gira muy fructífera, ...
 
Portfólio
PortfólioPortfólio
Portfólio
 
Espaço Nutricional LCB
Espaço Nutricional LCBEspaço Nutricional LCB
Espaço Nutricional LCB
 
AcademicCert_MBA
AcademicCert_MBAAcademicCert_MBA
AcademicCert_MBA
 
Nuestros hijos y las altas capacidades Montse Expósito
Nuestros hijos y las altas capacidades Montse ExpósitoNuestros hijos y las altas capacidades Montse Expósito
Nuestros hijos y las altas capacidades Montse Expósito
 
Australia elena
Australia elenaAustralia elena
Australia elena
 
Cyber Summit 2016: Using Law Responsibly: What Happens When Law Meets Technol...
Cyber Summit 2016: Using Law Responsibly: What Happens When Law Meets Technol...Cyber Summit 2016: Using Law Responsibly: What Happens When Law Meets Technol...
Cyber Summit 2016: Using Law Responsibly: What Happens When Law Meets Technol...
 
Caderno exercícios desenho_tecnico
Caderno exercícios desenho_tecnicoCaderno exercícios desenho_tecnico
Caderno exercícios desenho_tecnico
 
KoneskiEuropeus na américa
KoneskiEuropeus na américaKoneskiEuropeus na américa
KoneskiEuropeus na américa
 
ΠΡΟΣΔΙΟΡΙΣΜΟΣ ΣΥΜΠΛΗΡΩΜΑΤΩΝ ΔΙΑΤΡΟΦΗΣ ΚΑΙ ΒΟΤΑΝΩΝ
ΠΡΟΣΔΙΟΡΙΣΜΟΣ ΣΥΜΠΛΗΡΩΜΑΤΩΝ ΔΙΑΤΡΟΦΗΣ ΚΑΙ ΒΟΤΑΝΩΝΠΡΟΣΔΙΟΡΙΣΜΟΣ ΣΥΜΠΛΗΡΩΜΑΤΩΝ ΔΙΑΤΡΟΦΗΣ ΚΑΙ ΒΟΤΑΝΩΝ
ΠΡΟΣΔΙΟΡΙΣΜΟΣ ΣΥΜΠΛΗΡΩΜΑΤΩΝ ΔΙΑΤΡΟΦΗΣ ΚΑΙ ΒΟΤΑΝΩΝ
 

Similar a El gestor-deportivo-y-sus-competencias

Rrhh ii mx
Rrhh ii mxRrhh ii mx
Rrhh ii mx
Pepe Jara Cueva
 
Modulo 9
Modulo 9Modulo 9
Modulo 9
Miel Joplin
 
Art 354
Art 354Art 354
Art 354
Naty Herrera
 
PRIMER CONTROL DE LECTURA.docx
PRIMER CONTROL DE LECTURA.docxPRIMER CONTROL DE LECTURA.docx
PRIMER CONTROL DE LECTURA.docx
ssuser5e4c85
 
5.1 gth aguilera (p)
5.1 gth   aguilera (p)5.1 gth   aguilera (p)
5.1 gth aguilera (p)
GThumana
 
5.1 gth aguilera (p)
5.1 gth   aguilera (p)5.1 gth   aguilera (p)
5.1 gth aguilera (p)
GThumana
 
SEMINARIO 1 GERENCIA.pptx
SEMINARIO 1 GERENCIA.pptxSEMINARIO 1 GERENCIA.pptx
SEMINARIO 1 GERENCIA.pptx
Marianela Pecho Tataje
 
Perez willian resumen y analisis_consti2
Perez willian resumen y analisis_consti2Perez willian resumen y analisis_consti2
Perez willian resumen y analisis_consti2
WILLIANOMARPEREZBRIZ
 
Diaporama terminado con imagenes
Diaporama terminado con imagenesDiaporama terminado con imagenes
Diaporama terminado con imagenes
pedro paramo
 
Proceso administrativoLR
Proceso administrativoLRProceso administrativoLR
Proceso administrativoLR
pedro paramo
 
Diaporama terminado con imagenes
Diaporama terminado con imagenesDiaporama terminado con imagenes
Diaporama terminado con imagenes
pedro paramo
 
Desarrollo del tema 1
Desarrollo del tema 1Desarrollo del tema 1
Desarrollo del tema 1
Rilf Bellaquithow
 
Desarrollo del tema 1
Desarrollo del tema 1Desarrollo del tema 1
Desarrollo del tema 1
Jezzuz Angelito
 
Administración RRHH
Administración RRHHAdministración RRHH
Administración RRHH
AnthonyRodriguez112032
 
Proyecto prácticas exitosas gth
Proyecto prácticas exitosas gthProyecto prácticas exitosas gth
Proyecto prácticas exitosas gth
COMPHOR
 
Antonio rosales ibarra unidad 3 gestion del conocimiento
Antonio rosales ibarra unidad 3 gestion del conocimientoAntonio rosales ibarra unidad 3 gestion del conocimiento
Antonio rosales ibarra unidad 3 gestion del conocimiento
antonio rosales
 
Competencias que desarrollan las personas
Competencias que desarrollan las personasCompetencias que desarrollan las personas
Competencias que desarrollan las personas
Maru Villegas
 
Desarrollo del tema 1
Desarrollo del tema 1Desarrollo del tema 1
Desarrollo del tema 1
Daniela Rottweilas
 
Ejercicio 4.b4 desarrollo del tema 1
Ejercicio 4.b4 desarrollo del tema 1Ejercicio 4.b4 desarrollo del tema 1
Ejercicio 4.b4 desarrollo del tema 1
Daniela Rottweilas
 
1.Definición de Administración
1.Definición de Administración1.Definición de Administración
1.Definición de Administración
CCHS
 

Similar a El gestor-deportivo-y-sus-competencias (20)

Rrhh ii mx
Rrhh ii mxRrhh ii mx
Rrhh ii mx
 
Modulo 9
Modulo 9Modulo 9
Modulo 9
 
Art 354
Art 354Art 354
Art 354
 
PRIMER CONTROL DE LECTURA.docx
PRIMER CONTROL DE LECTURA.docxPRIMER CONTROL DE LECTURA.docx
PRIMER CONTROL DE LECTURA.docx
 
5.1 gth aguilera (p)
5.1 gth   aguilera (p)5.1 gth   aguilera (p)
5.1 gth aguilera (p)
 
5.1 gth aguilera (p)
5.1 gth   aguilera (p)5.1 gth   aguilera (p)
5.1 gth aguilera (p)
 
SEMINARIO 1 GERENCIA.pptx
SEMINARIO 1 GERENCIA.pptxSEMINARIO 1 GERENCIA.pptx
SEMINARIO 1 GERENCIA.pptx
 
Perez willian resumen y analisis_consti2
Perez willian resumen y analisis_consti2Perez willian resumen y analisis_consti2
Perez willian resumen y analisis_consti2
 
Diaporama terminado con imagenes
Diaporama terminado con imagenesDiaporama terminado con imagenes
Diaporama terminado con imagenes
 
Proceso administrativoLR
Proceso administrativoLRProceso administrativoLR
Proceso administrativoLR
 
Diaporama terminado con imagenes
Diaporama terminado con imagenesDiaporama terminado con imagenes
Diaporama terminado con imagenes
 
Desarrollo del tema 1
Desarrollo del tema 1Desarrollo del tema 1
Desarrollo del tema 1
 
Desarrollo del tema 1
Desarrollo del tema 1Desarrollo del tema 1
Desarrollo del tema 1
 
Administración RRHH
Administración RRHHAdministración RRHH
Administración RRHH
 
Proyecto prácticas exitosas gth
Proyecto prácticas exitosas gthProyecto prácticas exitosas gth
Proyecto prácticas exitosas gth
 
Antonio rosales ibarra unidad 3 gestion del conocimiento
Antonio rosales ibarra unidad 3 gestion del conocimientoAntonio rosales ibarra unidad 3 gestion del conocimiento
Antonio rosales ibarra unidad 3 gestion del conocimiento
 
Competencias que desarrollan las personas
Competencias que desarrollan las personasCompetencias que desarrollan las personas
Competencias que desarrollan las personas
 
Desarrollo del tema 1
Desarrollo del tema 1Desarrollo del tema 1
Desarrollo del tema 1
 
Ejercicio 4.b4 desarrollo del tema 1
Ejercicio 4.b4 desarrollo del tema 1Ejercicio 4.b4 desarrollo del tema 1
Ejercicio 4.b4 desarrollo del tema 1
 
1.Definición de Administración
1.Definición de Administración1.Definición de Administración
1.Definición de Administración
 

Más de Jorge Luis Morillo Lopez

Habilidades gerenciales
Habilidades gerencialesHabilidades gerenciales
Habilidades gerenciales
Jorge Luis Morillo Lopez
 
Las tecnología en el deportes
Las tecnología en el deportesLas tecnología en el deportes
Las tecnología en el deportes
Jorge Luis Morillo Lopez
 
Gestion de la calidad en el deporte
Gestion de la calidad en el deporteGestion de la calidad en el deporte
Gestion de la calidad en el deporte
Jorge Luis Morillo Lopez
 
Memoria 2014-min-juventud-y-deporte-versión-final
Memoria 2014-min-juventud-y-deporte-versión-finalMemoria 2014-min-juventud-y-deporte-versión-final
Memoria 2014-min-juventud-y-deporte-versión-final
Jorge Luis Morillo Lopez
 
Ley organica-de-deporte-y-educacion-fisica
Ley organica-de-deporte-y-educacion-fisicaLey organica-de-deporte-y-educacion-fisica
Ley organica-de-deporte-y-educacion-fisica
Jorge Luis Morillo Lopez
 
Elementos del sistema deportivo
Elementos del sistema deportivoElementos del sistema deportivo
Elementos del sistema deportivo
Jorge Luis Morillo Lopez
 
Contexto social y marco legal del deporte
Contexto social y marco legal del deporteContexto social y marco legal del deporte
Contexto social y marco legal del deporte
Jorge Luis Morillo Lopez
 
Caracteristicas estructurales de las organizaciones deportivas
Caracteristicas estructurales de las organizaciones deportivasCaracteristicas estructurales de las organizaciones deportivas
Caracteristicas estructurales de las organizaciones deportivas
Jorge Luis Morillo Lopez
 
Origen del deporte en Venezuela
Origen del deporte en VenezuelaOrigen del deporte en Venezuela
Origen del deporte en Venezuela
Jorge Luis Morillo Lopez
 
Deportes para todos. Unidad II
Deportes para todos. Unidad IIDeportes para todos. Unidad II
Deportes para todos. Unidad II
Jorge Luis Morillo Lopez
 
Caracteristicas estructurales de las organizaciones deportivas
Caracteristicas estructurales de las organizaciones deportivasCaracteristicas estructurales de las organizaciones deportivas
Caracteristicas estructurales de las organizaciones deportivas
Jorge Luis Morillo Lopez
 
Contexto social y marco legal del deporte
Contexto social y marco legal del deporteContexto social y marco legal del deporte
Contexto social y marco legal del deporte
Jorge Luis Morillo Lopez
 
Guia de lectura
Guia de lecturaGuia de lectura
Guia de lectura
Jorge Luis Morillo Lopez
 
Ley organica-de-deporte-y-educacion-fisica
Ley organica-de-deporte-y-educacion-fisicaLey organica-de-deporte-y-educacion-fisica
Ley organica-de-deporte-y-educacion-fisica
Jorge Luis Morillo Lopez
 
Manual de coaching
Manual de coachingManual de coaching
Manual de coaching
Jorge Luis Morillo Lopez
 
El coaching deportivo como técnica de liderazgo del entrenador
El coaching deportivo como técnica de liderazgo del entrenadorEl coaching deportivo como técnica de liderazgo del entrenador
El coaching deportivo como técnica de liderazgo del entrenador
Jorge Luis Morillo Lopez
 
Jorge morillo.
Jorge morillo.Jorge morillo.
Jorge morillo.
Jorge Luis Morillo Lopez
 
Bellalyarroyo
BellalyarroyoBellalyarroyo

Más de Jorge Luis Morillo Lopez (18)

Habilidades gerenciales
Habilidades gerencialesHabilidades gerenciales
Habilidades gerenciales
 
Las tecnología en el deportes
Las tecnología en el deportesLas tecnología en el deportes
Las tecnología en el deportes
 
Gestion de la calidad en el deporte
Gestion de la calidad en el deporteGestion de la calidad en el deporte
Gestion de la calidad en el deporte
 
Memoria 2014-min-juventud-y-deporte-versión-final
Memoria 2014-min-juventud-y-deporte-versión-finalMemoria 2014-min-juventud-y-deporte-versión-final
Memoria 2014-min-juventud-y-deporte-versión-final
 
Ley organica-de-deporte-y-educacion-fisica
Ley organica-de-deporte-y-educacion-fisicaLey organica-de-deporte-y-educacion-fisica
Ley organica-de-deporte-y-educacion-fisica
 
Elementos del sistema deportivo
Elementos del sistema deportivoElementos del sistema deportivo
Elementos del sistema deportivo
 
Contexto social y marco legal del deporte
Contexto social y marco legal del deporteContexto social y marco legal del deporte
Contexto social y marco legal del deporte
 
Caracteristicas estructurales de las organizaciones deportivas
Caracteristicas estructurales de las organizaciones deportivasCaracteristicas estructurales de las organizaciones deportivas
Caracteristicas estructurales de las organizaciones deportivas
 
Origen del deporte en Venezuela
Origen del deporte en VenezuelaOrigen del deporte en Venezuela
Origen del deporte en Venezuela
 
Deportes para todos. Unidad II
Deportes para todos. Unidad IIDeportes para todos. Unidad II
Deportes para todos. Unidad II
 
Caracteristicas estructurales de las organizaciones deportivas
Caracteristicas estructurales de las organizaciones deportivasCaracteristicas estructurales de las organizaciones deportivas
Caracteristicas estructurales de las organizaciones deportivas
 
Contexto social y marco legal del deporte
Contexto social y marco legal del deporteContexto social y marco legal del deporte
Contexto social y marco legal del deporte
 
Guia de lectura
Guia de lecturaGuia de lectura
Guia de lectura
 
Ley organica-de-deporte-y-educacion-fisica
Ley organica-de-deporte-y-educacion-fisicaLey organica-de-deporte-y-educacion-fisica
Ley organica-de-deporte-y-educacion-fisica
 
Manual de coaching
Manual de coachingManual de coaching
Manual de coaching
 
El coaching deportivo como técnica de liderazgo del entrenador
El coaching deportivo como técnica de liderazgo del entrenadorEl coaching deportivo como técnica de liderazgo del entrenador
El coaching deportivo como técnica de liderazgo del entrenador
 
Jorge morillo.
Jorge morillo.Jorge morillo.
Jorge morillo.
 
Bellalyarroyo
BellalyarroyoBellalyarroyo
Bellalyarroyo
 

Último

Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
KarenCaicedo28
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
gamcoaquera
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
maxgamesofficial15
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 

Último (20)

Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 

El gestor-deportivo-y-sus-competencias

  • 1. Universidad Nacional Experimental del Yaracuy Vicerrectorado Espacio académico Ciencias del deporte Unidad curricular: seminario W u l l i a n M e n d o z a w r m e n d o z a @ h o t m a i l . c o m D o c e n t e U N E Y . Si encuentro a alguien capaz de ver las cosas en su unidad y en su multiplicidad, ése es el hombre al que yo busco como a un Dios. Platón (Fedro) EL GESTOR DEPORTIVO MUNICIPAL. Peter Druker (2004), refiere que la búsqueda continua de mayores estándares de calidad en las organizaciones del siglo XXI pasa por tomar en consideración que el principal insumo es el ser humano. En el marco de la sociedad del conocimiento es esté el principal recurso. Lo cual reafirma que su provecho no sólo es de vital importancia para el hombre sino también su adquisición y desarrollo pleno. El tema del gestor deportivo en Venezuela es casi inexistente, esto puede significar dos cosas o existe una total exageración en cuanto a la importancia de otros elementos que pertenecen a la estructura organizacional del deporte o es evidente que la impericia domina la discusión sobre la gestión de los servicios deportivos. En el país la institucionalización de los servicios deportivos es de reciente data (poco más de medio siglo), esto suma un cuadro complicado en el que no existe un panorama claro del funcionamiento de su estructura, menos aun del talento humano llamado a ocupar los cargos dentro de su funcionamiento. Actualmente se ha notado un cierto resurgir sobre el debate deportivo en el país, al menos es de notar la aprobación en puerta de una nueva ley sobre el área, donde se establece el deber ser de las actividades agrupadas bajo la jerga de prácticas motrices y la creación de un nuevo ministerio de competencia única del deporte. Una vez descrita de manera tangencial la realidad del país y ante la complejidad que de hecho rodea el tema, se pretende describir al menos en correspondencia con la realidad de hecho, los elementos tangibles e intangibles que debe poseer un gestor deportivo tomando como aporte algunas propuestas generales y específicas existentes en el área. Romero (2004), explica que un perfil teórico metodológico para el gerente público en Venezuela, debe trascender la dimensión determinista del cargo, incorporando los aspectos procedimentales, es decir, los que tienen que ver con la ejecución de tareas. Algunos rasgos propuestos por el autor en el plano teórico metodológico con determinación en principio actitudinales, conceptuales y procedimentales pueden constituir una referencia obligatoria a la hora de determinar las competencias del gestor deportivo municipal que antes que todo es un funcionario público, entre los rasgos más importantes destacan los siguientes: 1. Capacidad de abstracción: infiere en el gerente la disposición ha analizar los contextos de manera integral asumiendo como valido el principio de concatenación propias de una visión más compleja de la realidad, asumiendo que el gerente debe dominar la habilidad para emprender lecturas desde lo crítico y la profundización del lenguaje simbólico. 2. Formación científica: se refiere al conocimiento de la relación indisoluble que existe entre la ciencia, la tecnología y la mejora de los procesos gerenciales, con especial atención al uso 1
  • 2. de las tecnologías de la información y comunicación para el conocimiento y actuación en todos los niveles de la organización. 3. Solución de conflictos: la formación de los gerentes públicos debe estar encaminada a la solución rápida y efectiva de problemas interesantes y relevantes, mediante la mejora de las técnicas de negociación y análisis de los conflictos: planificación concertada, trabajo en equipo, capacidad de dialogo, desarrollo de valores, capacidad de cambio. 4. Manejo técnico económico: manejo de lenguaje técnico que incluye la mejora de los procedimientos administrativos, por parte de todos los miembros de la organización. 5. Conocimiento ecológico: planificar dentro y con el entorno para garantizar una disminución del impacto negativo en la toma de decisiones, a través del voluntariado y la conformación de redes de información. 6. Manejo de indicadores sociales: uso de indicadores de gestión que permitan medir el impacto real que tiene el ejercicio gerencial para los beneficiarios de la administración pública, la pertinencia que alude la utilidad social de la acción gerencial, la calidad que infiere una mejora de la excelencia y la equidad como un equilibrio social que debe propiciar toda gestión pública. El mismo autor refiere que la Escuela Nacional de Gerencia ha elaborado un modelo que establece dentro del desarrollo organizacional como componente cognitivo lo siguientes: Cuadro 1 Dominio cognitivo establecido para la determinación del perfil teórico metodológico del gerente venezolano de la Escuela Nacional de Gerencia Nombre Descripción Área Epistemología de la Gerencia Dimensión teórica para ubicar los paradigmas y orientar la acción gerencial. Fuentes teóricas de la gerencia Concepciones de la gerencia Diversidad metodológica Técnicas Gerenciales Conocimiento instrumental ara el uso de técnicas y métodos cuantitativos / cualitativos. Informática gerencial Teorías de las decisiones y técnicas de negociación. Métodos estadísticos. Métodos cualitativos. Desarrollo Económico Capacidades para el análisis micro de la empresa y reflexión contextual del sistema económico Economía política. Economía de empresa. Globalización financiera Legislación financiera Legislación laboral. Planificación Capacidad para dirigir en términos estratégicos. Modelos de planificación Formulación evaluación y ejecución de proyectos. Formación Socio Política Ubicación de acción gerencial en la sociedad, análisis de los problemas de gobernabilidad Sociología del trabajo. Petróleo y sociedad Política internacional Impacto ambiental Participación ciudadana Gobernabilidad y cambio. Desarrollo Ético Profesional Liderazgo basado en valores Teoría de la comunicación Estado y justicia social. Fuente: Romero, S (2004). El Nuevo Gerente Venezolano. OPSU: Caracas. 2
  • 3. Un gestor deportivo, es un gerente preparado para asumir con efectividad la gestión y administración de los servicios deportivos. Según Gómez y Mestre (2005), esta figura, emerge debido a la importancia adquirida por los servicios públicos y privados asociados a la actividad física y el deporte que hasta hace relativamente poco tiempo, no contaban con una importancia relevante, pero que debido al aumento del flujo de capitales, inclusión en la normativa jurídica como derecho público y aumento de practicantes ha pasado a convertirse en un universo que demanda un profesional necesario para el buen desarrollo de todo sistema deportivo. Este profesional debe contar en su acervo no sólo con una sólida formación que favorezca el crecimiento de la rentabilidad deportiva sino además la mejora de la calidad. En el tema de la gestión de organizaciones deportivas hoy día, se está pasando de una situación en la que los usuarios debían adaptarse a las ofertas de cursos y actividades físico-deportivas existentes, a otra en la los gestores deportivos deben poner su empeño en adaptar las diferentes ofertas a las necesidades y demandas de los propios clientes. Gómez y Mestre (2005). En ese sentido su accionar esta determinado por el asertivo cumplimiento de las funciones que se presentan dentro del proceso gerencial entendidas sucintamente de la siguiente manera: 1. Planificar: es el proceso de seleccionar y desarrollar el mejor curso de acción para alcanzar el objetivo de la organización es la base de donde emanan las acciones gerenciales. 2. Organizar: como proceso implica determinar y establecer las estructuras, los procedimientos y recursos necesarios y apropiados para desarrollar el curso de acción seleccionado. 3. Coordinar: es un proceso que se ocupa de la sincronización de las labores mediante la ejecución efectiva de lo planteado. 4. Dirigir: es el proceso de motorizar el plan en operaciones reales y efectivas para el logro de los objetivos establecidos. 5. Controlar: seguimiento y control de todos los momentos especificados anteriormente. Lo que se reduce a una aparente acción mecánica de momentos superpuestos, exige la puesta en marcha de actitudes y aptitudes necesarias para el cumplimiento de las funciones mencionadas, para lo cual se necesita de un liderazgo efectivo por parte del gerente deportivo. Con respecto a esto Marcano (2000), establece tres maestrías que debe reunir un gerente líder a incluir en el desarrollo del perfil del gestor deportivo venezolano como son, la humana, la conceptual y la técnica y las expresa a través de siete características que son: - Sintetizador: persona capaz de unir las cosa dispersas en un todo creativo y positivo. Sintetiza gran cantidad de datos relacionados con su trabajo; esta capacidad de síntesis exige el acceso continuo a información y un trabajo constante para resumir y colocar en perspectiva los objetivos. - Analítico: analiza el todo humano el todo recurso y el todo tiempo. Todos estos son necesarios entenderlos en todas sus partes. - Pragmático: capacidad para identificar y poner en marcha principio en escenarios prácticos. - Democrático: capacidad para liderizar procesos con participación, tolerancia, solidaridad y expresión genuina de la voluntad del equipo al cual sirve. - Intuitivo: capacidad que permite responder con precisión y celeridad al captar una mente experimentada, un patrón de indicios que le son familiares. 3
  • 4. - Axiológico: tendencia o apego a la moral que se puede medir por el nivel de justicia entre dirigentes y trabajadores, entre los mismos trabajadores, entre la organización y la sociedad. Con respecto al gerente deportivo Marcano (op cit), afirma que un perfil para un gerente deportivo debe encaminarse en su acción al logro de una gestión que atienda la promoción, la administración y la investigación, son estas las principales responsabilidades que en el deporte le corresponde asumir a esté profesional y en su descomposición son muchas sus implicaciones Como promotor de la participación deportiva: un gestor deportivo debe velar por la masificación de la actividad deportiva en sus diferentes esferas, su labor refiere no sólo el mantenimiento de la infraestructura deportiva y su correcto uso, también de lo que se trata es que su servicio llegue a la mayoría de sus beneficiarios por tanto, como promotor deportivo un gestor debe ser capaz de: 1. Planificar programas y dirigir el desarrollo de un centro de preparación deportiva. 2. Entrar en contacto con la comunidad interesada en el deporte y promover su organización. 3. Proyectar de la institución que representa la comunidad. 4. Promover la educación física el deporte y la recreación. 5. Dirigir y organizar proyectos deportivos con participación de la comunidad. 6. Dirigir clubes deportivos,ligas, asociaciones, y federaciones deportivas. 7. Orientar selecciones deportivas de alto rendimiento. Como administrador deportivo: el gestor debe tratar de maximizar los rendimientos en términos de manejo de recursos materiales, financieros y humanos, con miras a ampliar el impacto social de su gestión mediante una mayor efectividad de sus acciones. En ese sentido requiere que los deberes administrativos sean más racionales para lo cual debe ser capaz de: 1. Planificar, organizar, dirigir, y evaluar las actividades deportivas. 2. Tomar decisiones en asuntos atinentes al deporte. 3. Dirigir, coordinar y supervisar labores administrativas con el deporte. 4. Manejar técnicas contables. Como investigador deportivo: de lo que se trata es que el gestor aplique en su acción un pensamiento estratégico propio del investigador y dónde a través de la técnica y la ciencia se mejoren los procesos de gestión. - Habilidad para detectar y resolver situaciones de conflicto en la sociedad deportiva (Asociaciones, Federaciones, Fundaciones, Institutos Municipales, Ligas, Clubes). - Capacidad para planificar investigaciones deportivas documentales y experimentales en el campo de la educación física el deporte y la recreación. - Destreza en el manejo de diagnóstico de necesidades a corto mediano y largo plazo. - Capacidad para el análisis sistemático de tareas. - Dominio de técnicas estadísticas. - Dominio en técnicas de recolección, organización y procesamiento de información deportiva. - Capacidad para redactar informes sobre lo investigado. - Manejo de tecnología de la información y comunicación. 4
  • 5. Con relación a las maestrías propias de un gerente líder es bueno destacar que en cada nivel de gestión de las organizaciones están presentes todos los niveles de gestión y cada nivel requiere de manera individual habilidades técnicas, humanas y conceptuales, expresadas en la acción del gerente a la hora de desarrollar sus funciones básicas: organizativas, interpersonales, decisorias e informativas. Con relación a esto Acosta (2004), plantea para el desarrollo efectivo de talento humano en el área deportiva El fomento de habilidades gerenciales entre las que destacan las siguientes: 1. Saber como organizarse 2. Evitar papeleo inútil 3. Entender el liderazgo y saber como ser líder 4. Consolidar un equipo de trabajo 5. Entender la función de mando 6. Saber escoger colaboradores 7. Establecer canales de comunicación efectiva 8. Evitar conflictos entre poder y autoridad. En esta orden de ideas Gómez y Mestre (2005), establecen que el rol del gestor deportivo adquiere hoy día cada vez una mayor dimensión e importancia. Ambos autores defienden que el actual gestor municipal debe saber y tener la capacidad de: 1. Conjugar políticas. 2. Marcar la misión del servicio público. 3. Definir las pautas de atención al usuario. 4. Establecer las técnicas de explotación eficiente de los recursos económicos. 5. Desarrollar presupuestos. 6. Elaborar las políticas de recursos humanos. 7. Aplicar técnicas de marketing imagen y comunicación. 8. Elaborar políticas de gestión de calidad, del mantenimiento del ahorro y relaciones públicas. El gestor deportivo municipal ha sufrido una transformación decisiva debido al cambio en las competencias asignadas a la municipalidad en materia de servicios deportivos. Esta trasformación afecta tanto el rol como las funciones llevadas a cabo por el talento humano que coordina actividades deportivas, del simple cuadre de horarios de las instalaciones y la vigilancia de su aprovechamiento, se tiene que asumir como responsabilidades hoy el manejo de situaciones y responsabilidades que se conjugan con directrices políticas, misión de servicio, conocimiento administrativo, manejo de recursos económicos, aplicación de técnicas de mercadeo entre otras. Al respecto Celma (2004), refiere que en la materialización de la gestión deportiva el gestor debe poseer como capital humano la definición clara de su rol, el dominio de sus funciones y cualidades personales que en conjunto suman las posibilidades de éxito del gestor. En cuanto al rol deportivo del gestor. Se entiende por rol al conjunto de papeles o situaciones que debe atender al gestor dentro de la cotidianidad de sus actividades, específicamente es la acción gerencial propiamente dicha. Al respecto Celma (2004) establece que los roles del gestor deportivo municipal son: 5
  • 6. 1. Liderizar responsablemente su organización conduciéndola hacia una mejora dirigiendo su personal, desarrollando e innovando. 2. Representar a la organización frente a sus clientes, la competencia, proveedores, instituciones e instancias superiores. 3. Negociar con los distintos agentes económicos, sociales, etc, para defensa de sus intereses organizativos, proyectos y objetivos. 4. Comunicar la información en todos los sentidos transmitiendo instrucciones, conocimientos, y visión de la organización. En cuanto a las funciones del gestor deportivo Celma (2004, op cit) establece cinco funciones especificas que garantizan el éxito del gestor deportivo municipal a saber la conceptual, la planificadora, la organizativa, la de control y evaluación. Conceptual: implica la habilidad para definir y clasificar escenarios para la toma de decisiones sobre la base de la abstracción de problemas que se corresponden con los dominios teóricos que debe poseer el servicio deportivo en cuanto a sus competencias, reglamentos, leyes y planificación central y local. Sumando a la habilidad para abstraer situaciones el gestor debe dominar. Elementos teóricos de la organización, dominio de marco legal que rige la materia, planes y proyectos nacionales, regionales y municipales. Planificadora: la función planificadora es un proceso que permite la definición clara de los objetivos, estrategias, planes y proyectos consustanciados con las demandas internas y externas de la organización. A través de instrumentos específicos se instrumentaliza el accionar de la organización deportiva, donde se incluyan los pasos a seguir, los recursos, las metas y el producto para futuras retroalimentaciones. La misma debe emplear como herramientas, objetivos definidos y compartidos, sistemas de pensamientos y análisis, manejo de la variable tiempo, manejo de indicadores de logros entre otros. Organizativa : la función organizativa refiere el conjunto de acciones que permiten articular el funcionamiento, rediseño y adaptación de las personas que forman parte de la organización base la premisa del logro de objetivos comunes. Se emplea para su mejor desarrollo el uso de estrategias y principios entre los que se destacan, la definición de tareas, la división del trabajo, la distribución de responsabilidades, el manejo de recursos, el desarrollo de la programación. Evaluación y control: controlar y evaluar refieren una serie de pautas encaminadas a comprobar si los procesos y sus resultados son los esperados. Para establecer mecanismos de control adecuado, el gestor deportivo debe manejar algunos requisitos para su implantación: Los controles deben ser objetivos y mensurables, mostrar rápidamente las desviaciones, ser aceptado por los empleados, incorporar indicadores como cantidad, costos y tiempo, ser adaptado a la organización. Cualidades del gestor deportivo. El gestor deportivo es la suma en definitiva de los roles, las funciones y las cualidades personales. En opinión de Celma (2004) “las cualidades personales del gestor deportivo son la expresión misma del acto de saber liderar y cumplir con la función de liderazgo en la organización” (p74). Con relación a las cualidades que expresa el autor un gestor deportivo debe ostentar, 6
  • 7. convencimiento, capacidad para tomar decisiones, flexibilidad, coordinación, tenacidad, creatividad, capacidad de aprender, capacidad para mejorar actitudes en sus empleados. Un perfil por competencias Para el gestor deportivo municipal en Venezuela La elaboración de un perfil teórico metodológico por competencias comprende un proceso de investigación participativo e interdisciplinario. Como modelo el perfil por competencias para el gestor deportivo municipal debe responder a la naturaleza y requerimientos de la sociedad y de la persona. La definición de dimensiones de competencia a saber la teórica y metodológica permite detectar en primera instancia rasgos que forman parte del gestor deportivo como ser humano dónde convergen simultáneamente subdimensiones elementales para su desempeño a saber, la cognitiva, la procedimental y la actitudinal. Entendidas estas como espacios correspondientes a los aspectos teóricos y metódicos del profesional se establecen en segunda instancia indicadores para la medición de estas subdimensiones consideradas vitales para la mejora del desempeño del gestor deportivo municipal. Como se ha mencionado producto de la revisión de referentes teóricos descritos en otros apartes, las competencias se distinguen a través de un proceso correlacional, debido a que vinculan subdimensiones del pensar, actuar y valorar dentro de una estructura conceptual holística, ello debido a que reúnen sistemáticamente una multitud de rasgos con la finalidad de encontrar aquellos que expliquen el desempeño laboral exitoso del gestor deportivo en correspondencia con sus tareas profesionales. A continuación se describen para efectos del estudio cada uno de ellas acompañadas en lo sucesivo por sus indicadores correspondientes: Subdimensión cognitiva: la subdimensión cognitiva hace referencia a la forma en que el gestor deportivo razona el hecho de gerenciar, en correspondencia a lo aprendido por él en su formación instruccional. La dimensión cognitiva se expresa en habilidades que permiten al gestor deportivo municipal enfrentar situaciones laborales desde la óptica de lo que comprende técnicamente hablando de sus tareas diarias. Son estas las que permiten determinar capacidades conceptuales al definir al gestor como un conocedor del hecho gerencial. Entre las habilidades cognitivas que debe poseer un gestor municipal del deporte se establecen como indicadores en el siguiente estudio los siguientes: 1. Justificar política y administrativamente sus competencias como gestor municipal deportivo. 2. Diseñar el plan operativo anual y el presupuesto. 3. Dirigir técnicamente las entidades Municipales. 4. Gestionar el uso y mantenimiento de instalaciones deportivas. 5. Diseñar actividades deportivas en el medio natural. 6. Diseñar, actividades físicas y deportivas en el medio rural. 7
  • 8. 7. Diseñar proyectos de iniciación y desarrollo deportivo municipal. 8. Diseñar programas de actividades físicas para la salud. 9. Inspeccionar y homologar proyectos y material deportivo. 10. Fomentar convenios interinstitucionales. Subdimensión procedimental: la subdimensión procedimental permite describir las acciones ejecutadas por el gestor deportivo municipal para la resolución de necesidades de la organización. Un gestor deportivo además de ser un conocedor de la gestión de la organización debe tener la capacidad para sinergizar la organización que dirige, en ese sentido, las habilidades procedimentales del gestor municipal del deporte lo colocan como un actor capaz de promover un uso eficiente de los recursos financieros y materiales de su organización, así como su valor más preciado el talento humano que dirige. Entre las habilidades procedimentales que debe poseer un gestor municipal del deporte se establecen como indicadores para el siguiente estudio los siguientes: 1. Destreza para tomar decisiones. 2. Destreza para trabajar en equipo. 3. Identificación con el proyecto o tarea. 4. Destreza para anticiparse a problemas. 5. Destreza para establecer relaciones sociales. 6. Destreza de negociación. 7. Destreza para pensar de forma lógica y ordenada. 8. Destreza para asignar y distribuir tareas. 9. Destreza para liderizar responsablemente su organización. 10. Destreza de representar a la organización frente a sus clientes, la competencia, proveedores, instituciones e instancias superiores. 11. Destreza para comunicar la información en todos los sentidos transmitiendo instrucciones, conocimientos, y visión de la organización. Subdimensión actitudinal: la subdimensión actitudinal refieren el conjunto de principios axiológicos que definen el proceder volitivo del gestor deportivo. Dentro de la organización deportiva el gestor debe ser una persona capaz de desplegar cualidades que atiendan al desarrollo organizacional de la institución que dirige. Entre las habilidades actitudinales que debe poseer un gestor municipal del deporte se establecen como indicadores para el siguiente estudio: 1. Responsabilidad. 2. Respeto 3. Tolerancia 4. Iniciativa 5. Perseverancia 6. Creatividad 7. Flexibilidad 8. Asertividad Las subdimensiones mencionadas se establecen como determinantes en el presente estudio para la determinación del perfil teórico metodológico por competencias en el caso específico del gestor municipal del deporte. A partir de las mismas se iniciara el proceso de comparación con los sujetos del proyecto. 8
  • 9. Referencias Acosta, R. (2004). Dirección, Gestión y Administración de las 0rganizaciones Deportivas. Paidotribo:Barcelona. Alles, M. (2005). Elija al Mejor. Cómo Entrevistar por Competencias. Granica: Argentina. Altuve, E (2000). Deporte Modelo Perfecto de Globalización. Maracaibo: Ceela. Althuserr, L. (1980). Aparatos del Estado. Fondo de Cultura Económica: México. Asamblea Nacional de la República de Venezuela (1999). Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. Caracas: Autor. Asamblea Nacional de la República de Venezuela (2006).Proyecto de Ley de la Actividad Física, Deporte y Recreación. Caracas: Autor. Balestrini, M. (997). Cómo se Elabora el Proyecto de Investigación. Consultores Asociados: Caracas. Brohm, J.(1986).Sociología Política del Deporte. Fondo de Cultura Económica: México. Camperos, M(2004). Perfiles de Formación por Competencias, Vinculados al Conocer, Saber, Ser. Caracas: U.C.V. Cardona, P (2001), Dirección por Competencias Evaluación y Coaching. Madrid: Mc Graw hill. Celma, J (2004). ABC del Gestor Deportivo. INDE: España. Coca, S(1993). El Hombre Deportivo. Barcelona: Paidotribo. Congreso Nacional de la República de Venezuela (1995). Ley Orgánica del Deporte. Caracas: Autor. Congreso Nacional de la República de Venezuela (1975). Ley Orgánica del Régimen Municipal Caracas: Autor. Druker, P (2004). La Gerencia en la Sociedad Futura. Norma: Colombia. Dorado y Gallardo(2005). La Gestión del Deporte a través de la Calidad. INDE: España. Europa Educación (2000) Proyectotuning. hjttp/ec.europa.eu/education/. Fidias, A. (2004). El Proyecto de Investigación. Caracas: Orial. Felice, C (2004). Las Instituciones Deportivas. Caracas: Filtcett. Gallardo y Jiménez(2004). La Gestión de los Servicios Deportivos Municipales. INDE: España. Gómez, A y Mestre,M(2005). La Importancia del Gestor Deportivo en el Municipio. Inde: Barcelona. Hessen, J(2002). Teoría del Conocimiento. Bogota:Unión. Heinneman, K (2004). Introducción a la Economía del Deporte. Barcelona: Paidotribo. Instituto Nacional del Deporte (2005). Manual de Deportes para Todos. Autor: Caracas. Instituto Nacional del Deporte (2005). Informe de Gestión 2005. Disponible www.ind.gob.ve Consultada el .15/04/06. Jasso, F. (2001). El Municipio. Génesis del desarrollo de la Educación Física y el Deporte en un país. Online: http://www.efdeportes.com/ Revista Digital - Buenos Aires - Año 7 - Nº 37 - Junio de 2001. Jasso, F. (2001).Cómo surgen las políticas públicas orientadas al desarrollo de la Educación Física y el Deporte. Online: http://www.efdeportes.com/ Revista Digital - Buenos Aires - Año 7 - Nº 36 - Mayo de 200. 9
  • 10. Jasso, F (2001). El Administrador Público Deportivo y la importancia de su consolidación en los Entes Deportivos Gubernamentales. Universidad Autónoma de Nuevo León: México. Leal, J(2005).Autonomía del Sujeto Investigador. Metodología de Investigación. Mérida: ULA. Leboyer, L(2003). Gestión de las Competencias. París: Gestión 2000.com. Manrique, R (1994) La Juventud, el Deporte y la Recreación en la Política Fiscal. Kinesís: Bogota Marcano A. (2000). Gerencia Deportiva. [en línea].. Disponible en: http://www.meridiano.com.ve/ [20/10/06]. Martinez, M (1993). El Paradigma Emergente: Hacia una Nueva Teoría de la Racionalidad Científica. Barcelona: Edisa. Ministerio de Educación Superior en el Encuentro Instituto Nacional de Deportes – Institutos de Educación Superior, (2004). Ministerio de Educación Superior(2004). Manual General para el Diseño de proyectos de Creación, Ampliación y Modificación de programas conducentes a título en Instituciones de educación Superior. Caracas:Autor. Pacheco, C y Rodríguez, N (2005).Modelo de Gestión para la Coordinación de Deporte de la Unidad Educativa de Talento Deportivo. San Felipe. Yaracuy. 2006. TG Universidad Nacional Experimental del Yaracuy. París, F (2002). La Planificación Estratégica en las Organizaciones Deportivas. Barcelona. Editorial Paidotribo. Segunda Edición. Romero, J (2004). El Nuevo Gerente Venezolano. Caracas: OPSU. Sánchez, J (2005). Descripción de la Gestión del Deporte Colombiano: Planeación o Empirismo. Grupo Gestionar de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de Colombia: Bogota. Santibáñez, L. (1998). Administración en los servicios de Enfermería. Mérida: ULA. Steffano, D. (2000). Relación entre Deporte y Políticas. El caso Uruguayo. Online: http://www.efdeportes.com/ Revista Digital - Buenos Aires - Año 5 - Nº 26. Simson y Jennings (1992). Los Señores de los Anillos. Madrid: Norma. Universidad Pedagógica Experimental Libertador (2003). Manual de Trabajo de Grado de Maestría y Tesis Doctórales, Caracas, tercera Edición, Autor. Universidad Iberoamericana del Deporte. (2005). Documento Rector de la Universidad Iberoamericana del Deporte. Disponible www.ind.gob.ve Consultada el .15/04/06. Vásquez, A.( 1982.) Deporte Política y Comunicación.Trillas: México. Villasmil, M(2004). Caracterización de la Metodología para la Elaboración de Perfiles por Competencias. UNERMB. 1