SlideShare una empresa de Scribd logo
INSTITUCIÓN EDUCATIVATÉCNICA“FÉLIX TIBERIO GUZMAN”
NIT. 800108475-2
Proceso: Estratégico Código: C-FOR-012
Versión: 01 Paginación: Página 1 de 27
FORMATO DE GUÍADIDACTICA FLEXIBLE DE ACTIVIDADES PERIODO ____
Elaborado por: Daniel Galarza ProfesionalArchivística
Fecha de Elaboración: 09-04-2018 Copia
Controlada
Revisado por: Wilson H. Sandoval Angulo - Rector
Fecha de Revisión : 11-04-2018
Actualizado por:
Fecha de actualización:
Aprobado por: Comité Interno de Archivo
Fecha de Aprobación : 12-04-2018
1. IDENTIFICACION
AREA/ASIGNATURA GRADO PERIODO I.H.S.
TALLER DE DIBUJO
TÉCNICO
8 SEGUNDO 6
DOCENTE(S) DEL GRADO: Ricardo Mayorquin, Jesús María
Cabezas.
2. EXPLORACIÓN
(Despertar el interés, motivación y enfocar la atención de los estudiantes por al aprendizaje.)
¿Qué presaberes tengo de años anteriores sobre el tema de acotado?
¿Por qué es importantes dimensionar un dibujo?
¿Crees que los empalmes tienen una aplicación en los dibujos mecánicos?
¿Crees que es importanate la aplicación de óvalos isométricos en el dibujo
isométrico?
Imágenes tomadasde internet: https://www.pinterest.es/clasedeplas0464/acotaci%C3%B3n/
3. ESTRUCTURACIÓN
(Plantear estrategias de gestión de aula que beneficien el proceso de aprendizaje de todos los
estudiantes con trabajo individual, en pares y en grupos cooperativos.)
Caracterización
Trabajo Colaborativo
Como trabajo individual los
estudiantes realizaran las
Trabajo Cooperativo
INSTITUCIÓN EDUCATIVATÉCNICA“FÉLIX TIBERIO GUZMAN”
NIT. 800108475-2
Proceso: Estratégico Código: C-FOR-012
Versión: 01 Paginación: Página 2 de 27
FORMATO DE GUÍADIDACTICA FLEXIBLE DE ACTIVIDADES PERIODO ____
Elaborado por: Daniel Galarza ProfesionalArchivística
Fecha de Elaboración: 09-04-2018 Copia
Controlada
Revisado por: Wilson H. Sandoval Angulo - Rector
Fecha de Revisión : 11-04-2018
Actualizado por:
Fecha de actualización:
Aprobado por: Comité Interno de Archivo
Fecha de Aprobación : 12-04-2018
de la forma de
trabajo
Trabajo Individual X actividades teniendo en cuenta las
explicaciones y consultas dadas en
la guía entregada. Cada estudiante
deberá realizar las actividades
propuestas con sus herramientas y
materiales individualmente y
entregará el producto final al
docente.
Otro
4. PRÁCTICA / EJECUCIÓN
Sensibilidad: Aprecio las observaciones y comentarios de mis compañeros y del
docente, con respecto de aspectos técnicos o conceptuales de mi trabajo.
Apreciación estética: Desarrollo capacidades de análisis de obras complejas, en
un amplio repertorio de producciones artísticas.
Comunicación: Propongo y elaboro autónomamente creaciones innovadoras, de
forma individual o colectiva.
Representación de vistas y objetos acotados: por medio de la competencia
sensibilidad el estudiante analiza conceptos técnicos del tema a tratar, los
interioriza y comprende la temática.
Aplicación de técnicas de acotado y empalmes: por medio de las competencias
apreciación estética y comunicación el estudiante expresa sus ideas artísticas y es
autocritico de ellas.
Ejes Problematizadores /Competencia/
Ámbitos Conceptuales/ DBA
Indicadores de desempeño / Evidencias de
Aprendizaje
¿Por qué crees que es útil la
medición y acotado de las diversas
representaciones ilustrativas y que
sistemas conoces?
PROYECTOS TRANSVERSALES
Vida saludable: ¿tengo estilo de
vida?
Educación sexual y construcción
ciudadana: ¿conozco las expresiones
de mi crecimiento y cambio corporal?
Derechos humanos: Derechos
 En el eje de la sensibilidad se
familiarizarán los temas de
acotación y empalmes. Aprecio las
observaciones y comentarios de mis
compañeros y del docente, con
respecto a aspectos técnico o
conceptuales de mi trabajo.
 En el indicador de desempeño
apreciación estética, desarrolla
capacidades de análisis para
argumentar criterios y valorar los
planos con acotados y empalmes.
 En el indicador de comunicación
propone y elabora autónomamente
INSTITUCIÓN EDUCATIVATÉCNICA“FÉLIX TIBERIO GUZMAN”
NIT. 800108475-2
Proceso: Estratégico Código: C-FOR-012
Versión: 01 Paginación: Página 3 de 27
FORMATO DE GUÍADIDACTICA FLEXIBLE DE ACTIVIDADES PERIODO ____
Elaborado por: Daniel Galarza ProfesionalArchivística
Fecha de Elaboración: 09-04-2018 Copia
Controlada
Revisado por: Wilson H. Sandoval Angulo - Rector
Fecha de Revisión : 11-04-2018
Actualizado por:
Fecha de actualización:
Aprobado por: Comité Interno de Archivo
Fecha de Aprobación : 12-04-2018
humanos en Colombia.
¿Qué conozco sobre los derechos
humanos en Colombia?
Riesgos y desastres:
¿Qué es un plan de riesgo y
desastres para un colegio?
¿Como organizo mi plan de riesgos
en mi aula de clase?
PROYECTO AMBIENTAL
cultura ambiental
¿Qué es cultura ambiental?, ¿hay
cultura ambiental en mi colegio?,
¿qué puedes hacer en tu salón de
clase para tener cultura ambiental?
¿Le parece importante tener cultura
ambiental?
creaciones con diversidad de planos
acotados aplicando la norma
técnica para ello; partiendo del
dialogo constante con alumnos y
profesores.
INDICADORES PROYECTO VIDA
SALUDABLE
Comprendo que, a través de la
alimentación y el deporte, la salud es el
reflejo de buen estilo de vida.
Cuando con buen alimento y deporte se
refleja buena salud.
Pertenezco a un grupo deportivo,
recreativo y social.
INDICADORES PROYECTO ED. SEXUAL
 Distingue sus expresiones emocionales
y sentimientos.
 Maneja sus cambios biológicos y
hormonales.
 Interpreta deseos sexuales, fantasías y
sueños.
INDICADORES PROYECTO
DERECHOS HUMANOS
 Conozco que son los derechos humanos
en Colombia.
Distingo al menos 10 tipos de derechos
humanos en Colombia.
 Comprendo porque son importantes los
derechos humanos en Colombia.
INDICADORES PROYECTO RIESGOS Y
DESASTRES
Conozco las causas de riesgos y
desastres en mi colegio y en casa.
Actúo rápido en el plan de riesgos y
desastres del colegio, la casa y el
municipio.
Manejo la clase de riesgos en el colegio
INSTITUCIÓN EDUCATIVATÉCNICA“FÉLIX TIBERIO GUZMAN”
NIT. 800108475-2
Proceso: Estratégico Código: C-FOR-012
Versión: 01 Paginación: Página 4 de 27
FORMATO DE GUÍADIDACTICA FLEXIBLE DE ACTIVIDADES PERIODO ____
Elaborado por: Daniel Galarza ProfesionalArchivística
Fecha de Elaboración: 09-04-2018 Copia
Controlada
Revisado por: Wilson H. Sandoval Angulo - Rector
Fecha de Revisión : 11-04-2018
Actualizado por:
Fecha de actualización:
Aprobado por: Comité Interno de Archivo
Fecha de Aprobación : 12-04-2018
y en casa.
por medio de socialización en el salón de
clase se define que es cultura ambiental
analizar el comportamiento que tengo en
el colegio sobre cultura ambiental
implemento estrategias en la clase de
una buena cultura ambiental.
Implemento grupos de aseo en clase para
mantener una buena cultura ambiental.
5. ACTIVIDADES CURRICULARES Y EXTRACURRICULARES
ESTRUCTURACIÓN
La acotación es el proceso de anotar, mediante líneas, cifras, signos y símbolos,
las mediadas de un objeto, sobre un dibujo previo del mismo, siguiendo una serie
de reglas y convencionalismos, establecidos mediante normas.
La acotación es el trabajo más complejo del dibujo técnico, ya que, para una
correcta acotación de un dibujo, es necesario conocer, no solo las normas de
acotación, sino también, el proceso de fabricación de la pieza, lo que implica un
conocimiento de las máquinas-herramientas a utilizar para su mecanizado. Para
una correcta acotación, también es necesario conocer la función adjudicada a
cada dibujo, es decir si servirá para fabricar la pieza, para verificar las dimensiones
de esta.
PRINCIPIOS GENERALES DE ACOTACIÓN
Con carácter general se puede considerar que el dibujo de una pieza o mecanismo
está correctamente acotado, cuando las indicaciones de cotas utilizadas sean las
mínimas, suficientes y adecuadas, para permitir la fabricación de la misma. Esto
se traduce en los siguientes principios generales:
1. Una cota solo se indicará una sola vez en un dibujo, salvo que sea
indispensable repetirla.
2. No debe omitirse ninguna cota.
3. Las cotas se colocarán sobre las vistas que representen más claramente los
elementos correspondientes.
4. Todas las cotas de un dibujo se expresarán en las mismas unidades, en caso
INSTITUCIÓN EDUCATIVATÉCNICA“FÉLIX TIBERIO GUZMAN”
NIT. 800108475-2
Proceso: Estratégico Código: C-FOR-012
Versión: 01 Paginación: Página 5 de 27
FORMATO DE GUÍADIDACTICA FLEXIBLE DE ACTIVIDADES PERIODO ____
Elaborado por: Daniel Galarza ProfesionalArchivística
Fecha de Elaboración: 09-04-2018 Copia
Controlada
Revisado por: Wilson H. Sandoval Angulo - Rector
Fecha de Revisión : 11-04-2018
Actualizado por:
Fecha de actualización:
Aprobado por: Comité Interno de Archivo
Fecha de Aprobación : 12-04-2018
de utilizar otra unidad, se expresará claramente, a continuación de la cota.
5. No se acotarán las dimensiones de aquellas formas, que resulten del proceso
de fabricación.
6. Las cotas se situarán por el exterior de la pieza. Se admitirá el situarlas en el
interior, siempre que no se pierda claridad en el dibujo.
7. No se acotará sobre aristas ocultas, salvo que con ello se eviten vistas
adicionales, o se aclare sensiblemente el dibujo. Esto siempre puede evitarse
utilizando secciones.
8. Las cotas se distribuirán, teniendo en cuenta criterios de orden, claridad y
estética.
9. Las cotas relacionadas. Como el diámetro y profundidad de un agujero, se
indicarán sobre la misma vista.
10. Debe evitarse, la necesidad de obtener cotas por suma o diferencia de otras,
ya que puede implicar errores en la fabricación.
ELEMENTOS QUE INTERVIENEN EN LA ACOTACIÓN
En el proceso de acotación de un dibujo, además de la cifra de cota, intervienen
líneas y símbolos, que variarán según las características de la pieza y elemento a
acotar.
Todas las líneas que intervienen en la acotación se realizarán con el espesor más
fino de la serie utilizada.
Imagen tomada de internet: https://dibujotecnico.com/generalidades-elementos-y-
INSTITUCIÓN EDUCATIVATÉCNICA“FÉLIX TIBERIO GUZMAN”
NIT. 800108475-2
Proceso: Estratégico Código: C-FOR-012
Versión: 01 Paginación: Página 6 de 27
FORMATO DE GUÍADIDACTICA FLEXIBLE DE ACTIVIDADES PERIODO ____
Elaborado por: Daniel Galarza ProfesionalArchivística
Fecha de Elaboración: 09-04-2018 Copia
Controlada
Revisado por: Wilson H. Sandoval Angulo - Rector
Fecha de Revisión : 11-04-2018
Actualizado por:
Fecha de actualización:
Aprobado por: Comité Interno de Archivo
Fecha de Aprobación : 12-04-2018
clasificacion-de-las-cotas/
Los elementos básicos que intervienen en la acotación son:
Líneas de cota: Son líneas paralelas a la superficie de la pieza objeto de
medición.
Cifras de cota: Es un número que indica la magnitud. Se sitúa centrada en la
línea de cota. Podrá situarse en medio de la línea de cota, interrumpiendo esta, o
sobre la misma, pero en un mismo dibujo se seguirá un solo criterio.
Símbolo de final de cota: Las líneas de cota serán terminadas en sus extremos
por un símbolo, que podrá ser una punta de flecha, un pequeño trazo oblicuo a 45º
o un pequeño círculo.
Líneas auxiliares de cota: Son líneas que parten del dibujo de forma
perpendicular a la superficie a acotar, y limitan la longitud de las líneas de cota.
Deben sobresalir ligeramente de las líneas de cota, aproximadamente en 2 mm.
Excepcionalmente, como veremos posteriormente, pueden dibujarse a 60º
respecto a las líneas de cota.
Líneas de referencia de cota: Sirven para indicar un valor dimensional, o una
nota explicativa en los dibujos, mediante una línea que une el texto a la pieza. Las
líneas de referencia, terminarán:
En flecha, las que acaben en un contorno de la pieza.
En un punto, las que acaben en el interior de la pieza.
Sin flecha ni punto, cuando acaben en otra línea.
La parte de la línea de referencia donde se rotula el texto, se dibujará paralela al
elemento a acotar, si este no quedase bien definido, se dibujará horizontal, o sin
línea de apoyo para el texto.
Símbolos: En ocasiones, a la cifra de cota le acompaña un símbolo indicativo de
características formales de la pieza, que simplifican su acotación, y en ocasiones
permiten reducir el número de vistas necesarias, para definir la pieza. Los
símbolos más usuales son:
Imagen tomada de internet: https://dibujotecnico.com/generalidades-elementos-y-
INSTITUCIÓN EDUCATIVATÉCNICA“FÉLIX TIBERIO GUZMAN”
NIT. 800108475-2
Proceso: Estratégico Código: C-FOR-012
Versión: 01 Paginación: Página 7 de 27
FORMATO DE GUÍADIDACTICA FLEXIBLE DE ACTIVIDADES PERIODO ____
Elaborado por: Daniel Galarza ProfesionalArchivística
Fecha de Elaboración: 09-04-2018 Copia
Controlada
Revisado por: Wilson H. Sandoval Angulo - Rector
Fecha de Revisión : 11-04-2018
Actualizado por:
Fecha de actualización:
Aprobado por: Comité Interno de Archivo
Fecha de Aprobación : 12-04-2018
clasificacion-de-las-cotas/
CLASIFICACIÓN DE LAS COTAS
Existen diferentes criterios para clasificar las cotas de un dibujo, aquí veremos dos
clasificaciones que considero básicas, e idóneas para quienes se inician en el
dibujo técnico .En función de su importancia, las cotas se pueden clasificar en:
Imagen tomada de internet: https://dibujotecnico.com/generalidades-elementos-y-
clasificacion-de-las-cotas/
Cotas funcionales (F): Son aquellas cotas esenciales, para que la pieza pueda
cumplir su función.
Cotas no funcionales (NF): Son aquellas que sirven para la total definición de la
pieza, pero no son esenciales para que la pieza cumpla su función.
Cotas auxiliares (AUX): También se les suele llamar «de forma». Son las cotas
que dan las medidas totales, exteriores e interiores, de una pieza. Se indican entre
paréntesis. Estas cotas no son necesarias para la fabricación o verificación de las
piezas, y pueden deducirse de otras cotas.
INSTITUCIÓN EDUCATIVATÉCNICA“FÉLIX TIBERIO GUZMAN”
NIT. 800108475-2
Proceso: Estratégico Código: C-FOR-012
Versión: 01 Paginación: Página 8 de 27
FORMATO DE GUÍADIDACTICA FLEXIBLE DE ACTIVIDADES PERIODO ____
Elaborado por: Daniel Galarza ProfesionalArchivística
Fecha de Elaboración: 09-04-2018 Copia
Controlada
Revisado por: Wilson H. Sandoval Angulo - Rector
Fecha de Revisión : 11-04-2018
Actualizado por:
Fecha de actualización:
Aprobado por: Comité Interno de Archivo
Fecha de Aprobación : 12-04-2018
Imagen tomada de internet: https://dibujotecnico.com/generalidades-elementos-y-
clasificacion-de-las-cotas/
En función de su cometido en el plano, las cotas se pueden clasificar en:
Cotas de dimensión (d): Son las que indican el tamaño de los elementos del
dibujo (diámetros de agujeros, ancho de la pieza, etc.).
Cotas de situación (s): Son las que concretan la posición de los elementos de la
pieza.
PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DEL DIBUJO ACOTADO
1. Las líneas de cota no deben cruzarse entre sí.
2. Las líneas de referencia o extensión deben encontrarse con la línea de cota en
un ángulo de 90 grados, salvo casos especiales.
3. Las cotas deben colocarse en forma ordenada y alineada, una línea de cota
encima de la otra.
4. Las cotas de detalle son las que deberán ir más cercanas al dibujo, luego las
generales.
5. La línea indicadora no deberá tocar la línea de perfil visible del dibujo.
6. Las líneas ocultas no se deben acotar.
7. Las separaciones de las líneas de cota deberá ser uniforme en todo el dibujo.
8. Los números y las notas deberán ser escritos sobre líneas guías.
9. La longitud de la cabeza de la flecha debe ser aproximada a la altura de los
números enteros.
10. La línea indicadora dirigida a un círculo debe ser radial.
11. Las líneas indicadoras no deben cruzarse entre sí, ya que dificultarían a otras
líneas.
12. Las líneas de cota no deben cruzar las líneas de extensión.
13. Las líneas de cota no deben coincidir con las líneas de dibujo.
14. Las cifras decimales deben mostrar bien claro su coma o punto decimal.
15. Las cifras deben colocarse, en lo posible, fuera de las áreas con un rayado de
sección.
16. Cuando todas las cotas están dadas bajo el mismo sistema métrico, se
colocará una nota especificando el sistema.
17. Las líneas de cotas deben ser dibujadas, dejando una distancia lo
suficientemente grande para rotular la cota, de unos 8 mm.
18. Los redondeamientos y chaflanes deben ser acotados prolongando las
auxiliares de cota y las líneas aristas.
19. Nunca se utilizarán los ejes y las aristas como líneas de cota.
20. Las cuerdas, ángulos y arcos se pueden acotar correctamente de dos maneras
diferentes; las líneas de cota son paralelas o concéntricas al elemento. Cabe
destacar que se pueden utilizar los símbolos de un arco y un triángulo abierto para
INSTITUCIÓN EDUCATIVATÉCNICA“FÉLIX TIBERIO GUZMAN”
NIT. 800108475-2
Proceso: Estratégico Código: C-FOR-012
Versión: 01 Paginación: Página 9 de 27
FORMATO DE GUÍADIDACTICA FLEXIBLE DE ACTIVIDADES PERIODO ____
Elaborado por: Daniel Galarza ProfesionalArchivística
Fecha de Elaboración: 09-04-2018 Copia
Controlada
Revisado por: Wilson H. Sandoval Angulo - Rector
Fecha de Revisión : 11-04-2018
Actualizado por:
Fecha de actualización:
Aprobado por: Comité Interno de Archivo
Fecha de Aprobación : 12-04-2018
diferenciar un ángulo y un arco.
RUBRICA DE DESEMPEÑO
TRANSFERENCIA
DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD 1 SEMANA 2 (DEL 25 AL 29 DE ABRIL)
Realizar la lectura del texto generalidades, elementos y clasificación de cotas y
desarrollar el siguiente cuestionario:
a) Cuestionario: En el cuaderno desarrollar el siguiente cuestionario del 1 al
6.
1. ¿Por qué es necesario acotar en el dibujo técnico?
2. ¿Cuáles son los principios generales de la acotación?
3. ¿Cuáles son los elementos que intervienen en la acotación?
4. Dibujo los tipos de línea de cota
5. Realice la representación de los símbolos que acompañan las líneas de
cota
6. ¿Cómo se clasifican las cotas?
DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD 2 SEMANA 3 (DEL 2 AL 6 DE MAYO)
b) En una hoja de formato 1/8 dividida en dos partes y dibujar los puntos 7 y 8.
INSTITUCIÓN EDUCATIVATÉCNICA“FÉLIX TIBERIO GUZMAN”
NIT. 800108475-2
Proceso: Estratégico Código: C-FOR-012
Versión: 01 Paginación: Página 10 de 27
FORMATO DE GUÍADIDACTICA FLEXIBLE DE ACTIVIDADES PERIODO ____
Elaborado por: Daniel Galarza ProfesionalArchivística
Fecha de Elaboración: 09-04-2018 Copia
Controlada
Revisado por: Wilson H. Sandoval Angulo - Rector
Fecha de Revisión : 11-04-2018
Actualizado por:
Fecha de actualización:
Aprobado por: Comité Interno de Archivo
Fecha de Aprobación : 12-04-2018
7. Realice la siguiente figura y
acote teniendo en cuenta los
principios generales de
acotación.
8. Realice el siguiente
grafico e indique la cota
en función a su
importancia.
DESARROLLO DE ACTIVIDAD 3 SEMANA 4 (DEL 2 AL 6 DE MAYO)
En formato 1/8 dibujar las siguientes piezas isométricas y acotar según lo indicado
en la imagen utilizando las escuadras y herramientas adecuadas. Para realizar la
actividad debe tener en cuenta los principios generales de acotación.
Imágenes tomadas de internet: https://co.pinterest.com/pin/56576539049024005/
INSTITUCIÓN EDUCATIVATÉCNICA“FÉLIX TIBERIO GUZMAN”
NIT. 800108475-2
Proceso: Estratégico Código: C-FOR-012
Versión: 01 Paginación: Página 11 de 27
FORMATO DE GUÍADIDACTICA FLEXIBLE DE ACTIVIDADES PERIODO ____
Elaborado por: Daniel Galarza ProfesionalArchivística
Fecha de Elaboración: 09-04-2018 Copia
Controlada
Revisado por: Wilson H. Sandoval Angulo - Rector
Fecha de Revisión : 11-04-2018
Actualizado por:
Fecha de actualización:
Aprobado por: Comité Interno de Archivo
Fecha de Aprobación : 12-04-2018
DESARROLLO DE ACTIVIDAD 4 SEMANA 5 (DEL 9 AL 13 DE MAYO)
a) En formato 1/8 realizar la siguiente actividad. Se entregará unas vistas con
errores de acotación. Graficar al lado izquierdo de la hoja la figura con las
cotas mal ubicadas, al lado derecho nuevamente realizar la figura y en este
caso con las cotas correctamente, la actividad se desarrolla teniendo en
cuenta los parámetros que se aprendieron de la lectura realizada.
INSTITUCIÓN EDUCATIVATÉCNICA“FÉLIX TIBERIO GUZMAN”
NIT. 800108475-2
Proceso: Estratégico Código: C-FOR-012
Versión: 01 Paginación: Página 12 de 27
FORMATO DE GUÍADIDACTICA FLEXIBLE DE ACTIVIDADES PERIODO ____
Elaborado por: Daniel Galarza ProfesionalArchivística
Fecha de Elaboración: 09-04-2018 Copia
Controlada
Revisado por: Wilson H. Sandoval Angulo - Rector
Fecha de Revisión : 11-04-2018
Actualizado por:
Fecha de actualización:
Aprobado por: Comité Interno de Archivo
Fecha de Aprobación : 12-04-2018
Imágenes tomadas de internet: http://dibujo.ramondelaguila.com/?page_id=888
b) En una presentación en power point o en el cuaderno, responder a las
siguientes preguntas sobre los derechos humanos en Colombia:
 ¿Qué son los derechos humanos?
 Nombra al menos 10 derechos humanos que hay en Colombia
 ¿Por qué crees que son importantes los derechos humanos en Colombia?
 ¿Cuáles son las instituciones en Colombia que velan por la protección de
los derechos humanos?
 ¿Cuáles son los derechos humanos menos respetados en Colombia?
DESARROLLO ACTIVIDAD 5 SEMANA 6 (DEL 23 AL 27 DE MAYO)
En un formato de 1/8 distribuir las figuras en forma horizontal acotando de acuerdo
a las normas establecidas en el texto en cada una de ellas.
Imagen tomada: Interpretación o lectura de vistas de Héctor Hugo Muñoz y Alfredo Santiago.
CIRCULOS ISOMÉTRICOS
DESARROLLO ACTIVIDAD 6 SEMANA 7 (DEL 30 DE MAYO AL 3 DE JUNIO)
INSTITUCIÓN EDUCATIVATÉCNICA“FÉLIX TIBERIO GUZMAN”
NIT. 800108475-2
Proceso: Estratégico Código: C-FOR-012
Versión: 01 Paginación: Página 13 de 27
FORMATO DE GUÍADIDACTICA FLEXIBLE DE ACTIVIDADES PERIODO ____
Elaborado por: Daniel Galarza ProfesionalArchivística
Fecha de Elaboración: 09-04-2018 Copia
Controlada
Revisado por: Wilson H. Sandoval Angulo - Rector
Fecha de Revisión : 11-04-2018
Actualizado por:
Fecha de actualización:
Aprobado por: Comité Interno de Archivo
Fecha de Aprobación : 12-04-2018
a) En formato 1/8 realizar el siguiente ejercicio sobre la construcción de ovalos
o circulos isométricos por el método de caja isométrica y metodo de eje.
b) En formato 1/8 realizar el siguiente ejercicio sobre la construcción de ovalos o
circulos isométricos por el método metodo de eje.
INSTITUCIÓN EDUCATIVATÉCNICA“FÉLIX TIBERIO GUZMAN”
NIT. 800108475-2
Proceso: Estratégico Código: C-FOR-012
Versión: 01 Paginación: Página 14 de 27
FORMATO DE GUÍADIDACTICA FLEXIBLE DE ACTIVIDADES PERIODO ____
Elaborado por: Daniel Galarza ProfesionalArchivística
Fecha de Elaboración: 09-04-2018 Copia
Controlada
Revisado por: Wilson H. Sandoval Angulo - Rector
Fecha de Revisión : 11-04-2018
Actualizado por:
Fecha de actualización:
Aprobado por: Comité Interno de Archivo
Fecha de Aprobación : 12-04-2018
c) Ejercicios de aplicación. En formato de 1/8 dibujar cilindros según las medidas
indicadas, empleando el metodo de caja isometrica.
INSTITUCIÓN EDUCATIVATÉCNICA“FÉLIX TIBERIO GUZMAN”
NIT. 800108475-2
Proceso: Estratégico Código: C-FOR-012
Versión: 01 Paginación: Página 15 de 27
FORMATO DE GUÍADIDACTICA FLEXIBLE DE ACTIVIDADES PERIODO ____
Elaborado por: Daniel Galarza ProfesionalArchivística
Fecha de Elaboración: 09-04-2018 Copia
Controlada
Revisado por: Wilson H. Sandoval Angulo - Rector
Fecha de Revisión : 11-04-2018
Actualizado por:
Fecha de actualización:
Aprobado por: Comité Interno de Archivo
Fecha de Aprobación : 12-04-2018
d) Ejercicios de aplicación. En formato de 1/8 dibujar cilindros según las medidas
indicadas, empleando el metodo de ejes de simetria.
INSTITUCIÓN EDUCATIVATÉCNICA“FÉLIX TIBERIO GUZMAN”
NIT. 800108475-2
Proceso: Estratégico Código: C-FOR-012
Versión: 01 Paginación: Página 16 de 27
FORMATO DE GUÍADIDACTICA FLEXIBLE DE ACTIVIDADES PERIODO ____
Elaborado por: Daniel Galarza ProfesionalArchivística
Fecha de Elaboración: 09-04-2018 Copia
Controlada
Revisado por: Wilson H. Sandoval Angulo - Rector
Fecha de Revisión : 11-04-2018
Actualizado por:
Fecha de actualización:
Aprobado por: Comité Interno de Archivo
Fecha de Aprobación : 12-04-2018
e) Ejercicios de aplicación. En formato de 1/8 dibujar el objeto empleando
cualquiera de los dos metodos para la ejecución de ovalos isométricos.
INSTITUCIÓN EDUCATIVATÉCNICA“FÉLIX TIBERIO GUZMAN”
NIT. 800108475-2
Proceso: Estratégico Código: C-FOR-012
Versión: 01 Paginación: Página 17 de 27
FORMATO DE GUÍADIDACTICA FLEXIBLE DE ACTIVIDADES PERIODO ____
Elaborado por: Daniel Galarza ProfesionalArchivística
Fecha de Elaboración: 09-04-2018 Copia
Controlada
Revisado por: Wilson H. Sandoval Angulo - Rector
Fecha de Revisión : 11-04-2018
Actualizado por:
Fecha de actualización:
Aprobado por: Comité Interno de Archivo
Fecha de Aprobación : 12-04-2018
EMPALMES
DEFINICIÓN: Empalme o enlace es la unión de líneas con curvas, o curvas entre
sí de modo que no formen ángulo en el punto de unión. Para que dos líneas se
enlacen, es necesario que sean tangentes entre sí en el punto de unión.
DESARROLLO ACTIVIDAD 7 SEMANA 8 (DEL 6 AL 10 DE JUNIO)
a) En formato de 1/8 realizar los procedimientos de empalmes de lineas de las
siguientes figuras, teniendo en cuenta los procedimientos para su ejecucion.
INSTITUCIÓN EDUCATIVATÉCNICA“FÉLIX TIBERIO GUZMAN”
NIT. 800108475-2
Proceso: Estratégico Código: C-FOR-012
Versión: 01 Paginación: Página 18 de 27
FORMATO DE GUÍADIDACTICA FLEXIBLE DE ACTIVIDADES PERIODO ____
Elaborado por: Daniel Galarza ProfesionalArchivística
Fecha de Elaboración: 09-04-2018 Copia
Controlada
Revisado por: Wilson H. Sandoval Angulo - Rector
Fecha de Revisión : 11-04-2018
Actualizado por:
Fecha de actualización:
Aprobado por: Comité Interno de Archivo
Fecha de Aprobación : 12-04-2018
b) En formato de 1/8 realizar los procedimientos de empalmes de lineas de las
siguientes figuras, teniendo en cuenta los procedimientos para su ejecucion.
INSTITUCIÓN EDUCATIVATÉCNICA“FÉLIX TIBERIO GUZMAN”
NIT. 800108475-2
Proceso: Estratégico Código: C-FOR-012
Versión: 01 Paginación: Página 19 de 27
FORMATO DE GUÍADIDACTICA FLEXIBLE DE ACTIVIDADES PERIODO ____
Elaborado por: Daniel Galarza ProfesionalArchivística
Fecha de Elaboración: 09-04-2018 Copia
Controlada
Revisado por: Wilson H. Sandoval Angulo - Rector
Fecha de Revisión : 11-04-2018
Actualizado por:
Fecha de actualización:
Aprobado por: Comité Interno de Archivo
Fecha de Aprobación : 12-04-2018
c) En formato de 1/8 realizar los procedimientos de empalmes de lineas de las
siguientes figuras, teniendo en cuenta los procedimientos para su ejecucion.
INSTITUCIÓN EDUCATIVATÉCNICA“FÉLIX TIBERIO GUZMAN”
NIT. 800108475-2
Proceso: Estratégico Código: C-FOR-012
Versión: 01 Paginación: Página 20 de 27
FORMATO DE GUÍADIDACTICA FLEXIBLE DE ACTIVIDADES PERIODO ____
Elaborado por: Daniel Galarza ProfesionalArchivística
Fecha de Elaboración: 09-04-2018 Copia
Controlada
Revisado por: Wilson H. Sandoval Angulo - Rector
Fecha de Revisión : 11-04-2018
Actualizado por:
Fecha de actualización:
Aprobado por: Comité Interno de Archivo
Fecha de Aprobación : 12-04-2018
INSTITUCIÓN EDUCATIVATÉCNICA“FÉLIX TIBERIO GUZMAN”
NIT. 800108475-2
Proceso: Estratégico Código: C-FOR-012
Versión: 01 Paginación: Página 21 de 27
FORMATO DE GUÍADIDACTICA FLEXIBLE DE ACTIVIDADES PERIODO ____
Elaborado por: Daniel Galarza ProfesionalArchivística
Fecha de Elaboración: 09-04-2018 Copia
Controlada
Revisado por: Wilson H. Sandoval Angulo - Rector
Fecha de Revisión : 11-04-2018
Actualizado por:
Fecha de actualización:
Aprobado por: Comité Interno de Archivo
Fecha de Aprobación : 12-04-2018
a) Ejercicios de aplicación. En formatode 1/8 realizarlassiguientesfigurasteniendoen
cuentalosprocedimientosde empalmesrealizadosenlosplanosde losliteralesa,by c.
INSTITUCIÓN EDUCATIVATÉCNICA“FÉLIX TIBERIO GUZMAN”
NIT. 800108475-2
Proceso: Estratégico Código: C-FOR-012
Versión: 01 Paginación: Página 22 de 27
FORMATO DE GUÍADIDACTICA FLEXIBLE DE ACTIVIDADES PERIODO ____
Elaborado por: Daniel Galarza ProfesionalArchivística
Fecha de Elaboración: 09-04-2018 Copia
Controlada
Revisado por: Wilson H. Sandoval Angulo - Rector
Fecha de Revisión : 11-04-2018
Actualizado por:
Fecha de actualización:
Aprobado por: Comité Interno de Archivo
Fecha de Aprobación : 12-04-2018
b) Ejercicios de aplicación. En formatode 1/8 realizarlassiguientesfigurasteniendoen
cuentalosprocedimientosde empalmesrealizadosenlosplanos de losliteralesa,by c.
RUBRICA DE DESEMPEÑO
INSTITUCIÓN EDUCATIVATÉCNICA“FÉLIX TIBERIO GUZMAN”
NIT. 800108475-2
Proceso: Estratégico Código: C-FOR-012
Versión: 01 Paginación: Página 23 de 27
FORMATO DE GUÍADIDACTICA FLEXIBLE DE ACTIVIDADES PERIODO ____
Elaborado por: Daniel Galarza ProfesionalArchivística
Fecha de Elaboración: 09-04-2018 Copia
Controlada
Revisado por: Wilson H. Sandoval Angulo - Rector
Fecha de Revisión : 11-04-2018
Actualizado por:
Fecha de actualización:
Aprobado por: Comité Interno de Archivo
Fecha de Aprobación : 12-04-2018
6. VALORACIÓN/ EVALUACIÓN FORMATIVA
(Momentos intermedios y de cierre significativo para comprobar
si se están alcanzando las metas)
TIPOS
(Seleccione los tipos de
evaluación que planea)
DESCRIPCIÓN DE ACTIVIDADES DE
EVALUACIÓN
(Idea general del proceso de evaluación)
Autoevaluación x Es un proceso consciente que realiza el
estudiante sobre el desempeño que tuvo durante
su periodo académico por medio de un
diagnósticos y preguntas que se realiza a si
mismo. Se desarrolla por medio de una tabla ya
establecida por la institución.
Coevaluación
Retroalimentacion X Para los estudiantes que hayan entregado las
actividades en las fechas establecidas según
programación, se les revisara y si ameritan
correcciones se les indicara cuales son y se les
da un ejemplo a seguir, estableciéndose un
INSTITUCIÓN EDUCATIVATÉCNICA“FÉLIX TIBERIO GUZMAN”
NIT. 800108475-2
Proceso: Estratégico Código: C-FOR-012
Versión: 01 Paginación: Página 24 de 27
FORMATO DE GUÍADIDACTICA FLEXIBLE DE ACTIVIDADES PERIODO ____
Elaborado por: Daniel Galarza ProfesionalArchivística
Fecha de Elaboración: 09-04-2018 Copia
Controlada
Revisado por: Wilson H. Sandoval Angulo - Rector
Fecha de Revisión : 11-04-2018
Actualizado por:
Fecha de actualización:
Aprobado por: Comité Interno de Archivo
Fecha de Aprobación : 12-04-2018
plazo de entrega, que es la clase siguiente. Y los
estudiantes que entreguen las actividades
después de las fechas establecidas, sin ninguna
justificación, se les dejará la nota que saquen en
su actividad.
Heteroevaluación x Se realiza una vez se entregan los ejercicios
realizados por los estudiantes en donde se les
informa sobre los aciertos y desaciertos
obtenidos y se les da la respectiva
recomendación.
CRITERIO VALORACIÓN
1.0 2.0 3.0 4.0 5.0
Soy puntual y responsable en la entrega de
actividades (semanal)
Desarrollo en forma clara, ordenada mis
actividades
Mis trabajos son originales y no son copia de otro
compañero
Utilizo el contenido de la guía para desarrollar
mis actividades
Utilizo y pongo en práctica lo aprendido en la
guía didáctica
TOTAL AUTOEVALUACIÓN
(Sume cada uno de los criterios y divida el
resultado en 5)
En caso de tener estudiantes con Necesidades Educativas Especiales (NEE)
¿Qué actividades o propuesta de trabajo plantea y qué recursos requiere?
1. La guía establecida para segundo periodo de grado octavo, maneja
recursos didácticos por medio de imágenes que complementan y muestran
el paso a paso descrito en el texto, interactuando por medio de un lenguaje
INSTITUCIÓN EDUCATIVATÉCNICA“FÉLIX TIBERIO GUZMAN”
NIT. 800108475-2
Proceso: Estratégico Código: C-FOR-012
Versión: 01 Paginación: Página 25 de 27
FORMATO DE GUÍADIDACTICA FLEXIBLE DE ACTIVIDADES PERIODO ____
Elaborado por: Daniel Galarza ProfesionalArchivística
Fecha de Elaboración: 09-04-2018 Copia
Controlada
Revisado por: Wilson H. Sandoval Angulo - Rector
Fecha de Revisión : 11-04-2018
Actualizado por:
Fecha de actualización:
Aprobado por: Comité Interno de Archivo
Fecha de Aprobación : 12-04-2018
gráfico y escrito siendo incluyente a todos los estudiantes.
2. Se trabajan actividades con indicaciones técnicas según el enfoque de la
asignatura, que fusiona el uso de herramientas comunes del dibujo técnico
con expresiones artísticas y a mano alzada, lo que hace que el alumno
exprese sus ideas con un lenguaje grafico característicos según las
habilidades que tenga desarrolladas.
7. RECURSOS DIDÁCTICOS Y/O TECNOLÓGICOS DE APOYO
Caracterización de
materiales y
recursos.
Taller X  Según fotocopias, guías
entregadas y explicación en
clase el estudiante cuenta
con los recursos para
desarrollar sus actividades.
 Se les dejan consultas y
actividades en casa sobre los
temas establecidos con el fin
de que evidencien y
complemente el tema
propuesto.
Guía X
Recurso virtual
o digital
x
Otro recurso
¿Cuál?
8. BIBLIOGRAFIA Y/O WEBGRAFIA
 French steven, Dibujo técnico
 JENSEN Y WANSON, French- Dibujo Técnico
 BRONISLAID YURKAS, Dibujo geométrico de proyecciones Poloaquene-
EdmanJonny Vargas R.
 Interpretación o lectura de vistas de Héctor Hugo Muñoz y Alfredo Santiago
 Dibujo técnico Fase 4 de Héctor Hugo Muñoz y Alfredo Santiago
 https://youtu.be/UViZiDnP0_Q Normas de acotado o dimensionado en
dibujo técnico
9. CRONOGRAMA DE DESARROLLO DE ACTIVIDADES DE CLASE
PERIODO SEGUNDO
Semana N°1 Eje temático: Semana de inducción a segundo periodo.
Tiempo Duración: 2 horas
Fecha: del 18 al 22 de abril
INSTITUCIÓN EDUCATIVATÉCNICA“FÉLIX TIBERIO GUZMAN”
NIT. 800108475-2
Proceso: Estratégico Código: C-FOR-012
Versión: 01 Paginación: Página 26 de 27
FORMATO DE GUÍADIDACTICA FLEXIBLE DE ACTIVIDADES PERIODO ____
Elaborado por: Daniel Galarza ProfesionalArchivística
Fecha de Elaboración: 09-04-2018 Copia
Controlada
Revisado por: Wilson H. Sandoval Angulo - Rector
Fecha de Revisión : 11-04-2018
Actualizado por:
Fecha de actualización:
Aprobado por: Comité Interno de Archivo
Fecha de Aprobación : 12-04-2018
Actividad: Socialización de temáticas a ver en el segundo periodo.
Semana N°2 Eje temático: ACOTACIÓN
Tiempo de duración: 2 horas
Fecha: del 25 al 29 de abril
Actividad: Desarrollo de la actividad # 1 punto a): Cuestionario.
Semana N°3 Eje temático: ACOTACIÓN
Tiempo de duración: 2 horas
Fecha: del 2 al 6 de mayo
Actividad: Desarrollo de la actividad #2 Punto b) elementos de
acotado.
Semana N°4 Eje temático: ACOTACIÓN
Tiempo de duración: 2 Horas
Fecha: del 9 al 13 de mayo
Actividad: Desarrollo de la actividad # 3 acotado en objetos.
Semana N°5 Eje temático: ACOTACIÓN
Tiempo de duración: 2 horas
Fecha del 16 al 20 de mayo
Actividad: Desarrollo de la actividad #4 aplicación de normas de
acotado, Desarrollo de la actividad proyecto transversal.
Semana N°6 Eje temático: ACOTACIÓN
Tiempo de duración: 2 horas
Fecha: del 23 al 27 de mayo
Actividad: Desarrollo de la actividad #5 acotado de formas
geométricas.
Semana N° 7 Eje temático: ACOTACIÓN
Tiempo de duración: 2 horas
Fecha: del 30 de mayo al 3 de junio
Actividad: Desarrollo de la actividad #6 acotado de formas
geométricas.
Semana N° 8 Eje temático: EMPALMES
Tiempo de duración: 2 horas
Fecha: del 6 al 10 de junio
Actividad: Desarrollo de la actividad #7 Paso a paso de la
construcción de empalmes
Semana N° 9 Eje temático: EMPALMES
INSTITUCIÓN EDUCATIVATÉCNICA“FÉLIX TIBERIO GUZMAN”
NIT. 800108475-2
Proceso: Estratégico Código: C-FOR-012
Versión: 01 Paginación: Página 27 de 27
FORMATO DE GUÍADIDACTICA FLEXIBLE DE ACTIVIDADES PERIODO ____
Elaborado por: Daniel Galarza ProfesionalArchivística
Fecha de Elaboración: 09-04-2018 Copia
Controlada
Revisado por: Wilson H. Sandoval Angulo - Rector
Fecha de Revisión : 11-04-2018
Actualizado por:
Fecha de actualización:
Aprobado por: Comité Interno de Archivo
Fecha de Aprobación : 12-04-2018
Tiempo de duración: 2 horas
Fecha: del 13 al 18 de junio
Actividad: Continuidad de la actividad #7: Construcción de
empalmes.
Semana
N°10
Eje temático: AUTOEVALUACIÓN
Tiempo de duración: 2 horas
Fecha: del 20 al 24 de junio
Actividad: Autoevaluación y entrega de notas segundo periodo.

Más contenido relacionado

Similar a Guia Didactica Flexible Taller Grado 8 Periodo 2 2022.doc

Proyecto de aula hdp
Proyecto de aula hdpProyecto de aula hdp
Proyecto de aula hdpEVELYNLLERENA
 
Proyecto de aula
Proyecto de aulaProyecto de aula
Proyecto de aula
DenisIcaza
 
PROYECTO DE AULA DE HABILIDADES DE DESARROLLO DEL PENSAMIENTO
PROYECTO DE AULA DE HABILIDADES DE DESARROLLO DEL PENSAMIENTOPROYECTO DE AULA DE HABILIDADES DE DESARROLLO DEL PENSAMIENTO
PROYECTO DE AULA DE HABILIDADES DE DESARROLLO DEL PENSAMIENTO
Soniarcos
 
Proyecto de aula hdp
Proyecto de aula hdpProyecto de aula hdp
Proyecto de aula hdp
diannyguaranga
 
PROYECTO DE AULA DE HABILIDADES DE DESARROLLO DEL PENSAMIENTO
PROYECTO DE AULA DE HABILIDADES DE DESARROLLO DEL PENSAMIENTOPROYECTO DE AULA DE HABILIDADES DE DESARROLLO DEL PENSAMIENTO
PROYECTO DE AULA DE HABILIDADES DE DESARROLLO DEL PENSAMIENTO
Rosytio
 
Ciclos sistema operativo operativo de articulacion abril 2010
Ciclos sistema operativo operativo de articulacion  abril 2010Ciclos sistema operativo operativo de articulacion  abril 2010
Ciclos sistema operativo operativo de articulacion abril 2010María Eugenia Gallo Arbeláez
 
Ciclos sistema operativo operativo de articulacion abril 2010
Ciclos sistema operativo operativo de articulacion  abril 2010Ciclos sistema operativo operativo de articulacion  abril 2010
Ciclos sistema operativo operativo de articulacion abril 2010
María Eugenia Gallo Arbeláez
 
PROYECTO PRACTICA II (1) (1)-.docx
PROYECTO PRACTICA II (1) (1)-.docxPROYECTO PRACTICA II (1) (1)-.docx
PROYECTO PRACTICA II (1) (1)-.docx
DavidReinaGuerrero
 
Tomo 3
Tomo 3Tomo 3
Tomo 3
DMITRIX
 
Glosario Programa de formacion
Glosario Programa de formacionGlosario Programa de formacion
Glosario Programa de formacionruayis
 
COMPUTACION_E_INFORMATICA_2_ANO_doc.dock
COMPUTACION_E_INFORMATICA_2_ANO_doc.dockCOMPUTACION_E_INFORMATICA_2_ANO_doc.dock
COMPUTACION_E_INFORMATICA_2_ANO_doc.dock
JuliocesarNoguera1
 

Similar a Guia Didactica Flexible Taller Grado 8 Periodo 2 2022.doc (20)

Proyecto de aula hdp
Proyecto de aula hdpProyecto de aula hdp
Proyecto de aula hdp
 
Proyecto de aula
Proyecto de aulaProyecto de aula
Proyecto de aula
 
Proyecto de aula hdp
Proyecto de aula hdpProyecto de aula hdp
Proyecto de aula hdp
 
PROYECTO DE AULA DE HABILIDADES DE DESARROLLO DEL PENSAMIENTO
PROYECTO DE AULA DE HABILIDADES DE DESARROLLO DEL PENSAMIENTOPROYECTO DE AULA DE HABILIDADES DE DESARROLLO DEL PENSAMIENTO
PROYECTO DE AULA DE HABILIDADES DE DESARROLLO DEL PENSAMIENTO
 
Proyecto de aula hdp
Proyecto de aula hdpProyecto de aula hdp
Proyecto de aula hdp
 
PROYECTO DE AULA DE HABILIDADES DE DESARROLLO DEL PENSAMIENTO
PROYECTO DE AULA DE HABILIDADES DE DESARROLLO DEL PENSAMIENTOPROYECTO DE AULA DE HABILIDADES DE DESARROLLO DEL PENSAMIENTO
PROYECTO DE AULA DE HABILIDADES DE DESARROLLO DEL PENSAMIENTO
 
Mirando el sie 2
Mirando el sie 2Mirando el sie 2
Mirando el sie 2
 
Ciclos sistema operativo operativo de articulacion abril 2010
Ciclos sistema operativo operativo de articulacion  abril 2010Ciclos sistema operativo operativo de articulacion  abril 2010
Ciclos sistema operativo operativo de articulacion abril 2010
 
Ciclos sistema operativo operativo de articulacion abril 2010
Ciclos sistema operativo operativo de articulacion  abril 2010Ciclos sistema operativo operativo de articulacion  abril 2010
Ciclos sistema operativo operativo de articulacion abril 2010
 
Ciclos sistema operativo de articulacion abril 2010
Ciclos sistema operativo de articulacion  abril 2010Ciclos sistema operativo de articulacion  abril 2010
Ciclos sistema operativo de articulacion abril 2010
 
Opc. de grado 1 creacion de empresa (1)
Opc. de grado 1 creacion de empresa (1)Opc. de grado 1 creacion de empresa (1)
Opc. de grado 1 creacion de empresa (1)
 
PROYECTO PRACTICA II (1) (1)-.docx
PROYECTO PRACTICA II (1) (1)-.docxPROYECTO PRACTICA II (1) (1)-.docx
PROYECTO PRACTICA II (1) (1)-.docx
 
Tobon 2
Tobon 2Tobon 2
Tobon 2
 
Tobon 2
Tobon 2Tobon 2
Tobon 2
 
Tomo 3
Tomo 3Tomo 3
Tomo 3
 
Proyect de aula hdp
Proyect de aula hdpProyect de aula hdp
Proyect de aula hdp
 
Glosario Programa de formacion
Glosario Programa de formacionGlosario Programa de formacion
Glosario Programa de formacion
 
Unid 1°tecnologia bas eimperimir
Unid 1°tecnologia bas eimperimirUnid 1°tecnologia bas eimperimir
Unid 1°tecnologia bas eimperimir
 
Evaluacion Por Competencias
Evaluacion Por CompetenciasEvaluacion Por Competencias
Evaluacion Por Competencias
 
COMPUTACION_E_INFORMATICA_2_ANO_doc.dock
COMPUTACION_E_INFORMATICA_2_ANO_doc.dockCOMPUTACION_E_INFORMATICA_2_ANO_doc.dock
COMPUTACION_E_INFORMATICA_2_ANO_doc.dock
 

Último

FILOSOFÍA MEDIEVAL QUE SE CONSTITUYE EN LOS MAS IMPORTANTES DE ES EPOCA
FILOSOFÍA MEDIEVAL QUE SE CONSTITUYE EN LOS MAS IMPORTANTES DE ES EPOCAFILOSOFÍA MEDIEVAL QUE SE CONSTITUYE EN LOS MAS IMPORTANTES DE ES EPOCA
FILOSOFÍA MEDIEVAL QUE SE CONSTITUYE EN LOS MAS IMPORTANTES DE ES EPOCA
GuerytoMilanes
 
ARTES VISUALES PRIMERO BASICO GUIA TRAB
ARTES VISUALES  PRIMERO BASICO GUIA TRABARTES VISUALES  PRIMERO BASICO GUIA TRAB
ARTES VISUALES PRIMERO BASICO GUIA TRAB
ClaudiaAlejandraLeiv
 
ARQUITECTURA ECLECTICA E HISTORICISTA.pdf
ARQUITECTURA ECLECTICA E HISTORICISTA.pdfARQUITECTURA ECLECTICA E HISTORICISTA.pdf
ARQUITECTURA ECLECTICA E HISTORICISTA.pdf
VirginiaPrieto1
 
historia de las obras de arte salvador dali, vicent van gogh, frida kalho.pptx
historia de las obras de arte salvador dali, vicent van gogh, frida kalho.pptxhistoria de las obras de arte salvador dali, vicent van gogh, frida kalho.pptx
historia de las obras de arte salvador dali, vicent van gogh, frida kalho.pptx
av084535
 
MANUAL-ATRACTIVOS-TURISTICOS 2017 (3).pdf
MANUAL-ATRACTIVOS-TURISTICOS 2017 (3).pdfMANUAL-ATRACTIVOS-TURISTICOS 2017 (3).pdf
MANUAL-ATRACTIVOS-TURISTICOS 2017 (3).pdf
MaríAxiliadora LoarTene
 
Guión del monologo donde se describen pasos importantes.
Guión del monologo donde se describen pasos importantes.Guión del monologo donde se describen pasos importantes.
Guión del monologo donde se describen pasos importantes.
dianagonzalez337710
 
Tanatologia y Tanatopraxia Instituto CEF
Tanatologia y Tanatopraxia Instituto CEFTanatologia y Tanatopraxia Instituto CEF
Tanatologia y Tanatopraxia Instituto CEF
ntraverso1
 
Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1
Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1
Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1
MarwinSuarez
 
Cancionero de Guimi para coro en guitarra
Cancionero de Guimi para coro en guitarraCancionero de Guimi para coro en guitarra
Cancionero de Guimi para coro en guitarra
WilmerCorcuera
 
Real Convento de la Encarnación de Madrid
Real Convento de la Encarnación de MadridReal Convento de la Encarnación de Madrid
Real Convento de la Encarnación de Madrid
Benito Rodríguez Arbeteta
 
Es-cultura. Espacio construido de reflexión. Obra plástica
Es-cultura. Espacio construido de reflexión. Obra plásticaEs-cultura. Espacio construido de reflexión. Obra plástica
Es-cultura. Espacio construido de reflexión. Obra plástica
Luis José Ferreira Calvo
 
INFOGRAFIA DE LAS OPERACIONES BASICAS EN UNA OBRA
INFOGRAFIA DE LAS OPERACIONES BASICAS EN UNA OBRAINFOGRAFIA DE LAS OPERACIONES BASICAS EN UNA OBRA
INFOGRAFIA DE LAS OPERACIONES BASICAS EN UNA OBRA
andrea Varela
 
6°_Guia_IETECI_2021_ (1)-1.pdf GUIA DE DIBUJO TECNICO
6°_Guia_IETECI_2021_ (1)-1.pdf GUIA DE DIBUJO TECNICO6°_Guia_IETECI_2021_ (1)-1.pdf GUIA DE DIBUJO TECNICO
6°_Guia_IETECI_2021_ (1)-1.pdf GUIA DE DIBUJO TECNICO
jjhoward3
 
imagenes cultura paracas para exposicion
imagenes cultura paracas para exposicionimagenes cultura paracas para exposicion
imagenes cultura paracas para exposicion
SedeBelisario
 
hotone-ampero-CASTELLANO manual de instrumento.pdf
hotone-ampero-CASTELLANO manual de instrumento.pdfhotone-ampero-CASTELLANO manual de instrumento.pdf
hotone-ampero-CASTELLANO manual de instrumento.pdf
pemuca1
 
Es-cultura. Espacio construido de reflexión. Fichas técnicas
Es-cultura. Espacio construido de reflexión. Fichas técnicasEs-cultura. Espacio construido de reflexión. Fichas técnicas
Es-cultura. Espacio construido de reflexión. Fichas técnicas
Luis José Ferreira Calvo
 
Sistema de zonas de Ansel Adams foto.pdf
Sistema de zonas de Ansel Adams foto.pdfSistema de zonas de Ansel Adams foto.pdf
Sistema de zonas de Ansel Adams foto.pdf
Pepe451593
 
Arte y la Cultura Dominicana Explorando la Vida Cotidiana y las Tradiciones 4...
Arte y la Cultura Dominicana Explorando la Vida Cotidiana y las Tradiciones 4...Arte y la Cultura Dominicana Explorando la Vida Cotidiana y las Tradiciones 4...
Arte y la Cultura Dominicana Explorando la Vida Cotidiana y las Tradiciones 4...
EusebioVidal1
 
La Revolución mexicana. Breve recorrido fotográfico
La Revolución mexicana. Breve recorrido fotográficoLa Revolución mexicana. Breve recorrido fotográfico
La Revolución mexicana. Breve recorrido fotográfico
RebecaVargas41
 
Arte Moderno, que es y sus caracteristicas
Arte Moderno, que es y sus caracteristicasArte Moderno, que es y sus caracteristicas
Arte Moderno, que es y sus caracteristicas
TatianaHernndez56
 

Último (20)

FILOSOFÍA MEDIEVAL QUE SE CONSTITUYE EN LOS MAS IMPORTANTES DE ES EPOCA
FILOSOFÍA MEDIEVAL QUE SE CONSTITUYE EN LOS MAS IMPORTANTES DE ES EPOCAFILOSOFÍA MEDIEVAL QUE SE CONSTITUYE EN LOS MAS IMPORTANTES DE ES EPOCA
FILOSOFÍA MEDIEVAL QUE SE CONSTITUYE EN LOS MAS IMPORTANTES DE ES EPOCA
 
ARTES VISUALES PRIMERO BASICO GUIA TRAB
ARTES VISUALES  PRIMERO BASICO GUIA TRABARTES VISUALES  PRIMERO BASICO GUIA TRAB
ARTES VISUALES PRIMERO BASICO GUIA TRAB
 
ARQUITECTURA ECLECTICA E HISTORICISTA.pdf
ARQUITECTURA ECLECTICA E HISTORICISTA.pdfARQUITECTURA ECLECTICA E HISTORICISTA.pdf
ARQUITECTURA ECLECTICA E HISTORICISTA.pdf
 
historia de las obras de arte salvador dali, vicent van gogh, frida kalho.pptx
historia de las obras de arte salvador dali, vicent van gogh, frida kalho.pptxhistoria de las obras de arte salvador dali, vicent van gogh, frida kalho.pptx
historia de las obras de arte salvador dali, vicent van gogh, frida kalho.pptx
 
MANUAL-ATRACTIVOS-TURISTICOS 2017 (3).pdf
MANUAL-ATRACTIVOS-TURISTICOS 2017 (3).pdfMANUAL-ATRACTIVOS-TURISTICOS 2017 (3).pdf
MANUAL-ATRACTIVOS-TURISTICOS 2017 (3).pdf
 
Guión del monologo donde se describen pasos importantes.
Guión del monologo donde se describen pasos importantes.Guión del monologo donde se describen pasos importantes.
Guión del monologo donde se describen pasos importantes.
 
Tanatologia y Tanatopraxia Instituto CEF
Tanatologia y Tanatopraxia Instituto CEFTanatologia y Tanatopraxia Instituto CEF
Tanatologia y Tanatopraxia Instituto CEF
 
Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1
Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1
Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1
 
Cancionero de Guimi para coro en guitarra
Cancionero de Guimi para coro en guitarraCancionero de Guimi para coro en guitarra
Cancionero de Guimi para coro en guitarra
 
Real Convento de la Encarnación de Madrid
Real Convento de la Encarnación de MadridReal Convento de la Encarnación de Madrid
Real Convento de la Encarnación de Madrid
 
Es-cultura. Espacio construido de reflexión. Obra plástica
Es-cultura. Espacio construido de reflexión. Obra plásticaEs-cultura. Espacio construido de reflexión. Obra plástica
Es-cultura. Espacio construido de reflexión. Obra plástica
 
INFOGRAFIA DE LAS OPERACIONES BASICAS EN UNA OBRA
INFOGRAFIA DE LAS OPERACIONES BASICAS EN UNA OBRAINFOGRAFIA DE LAS OPERACIONES BASICAS EN UNA OBRA
INFOGRAFIA DE LAS OPERACIONES BASICAS EN UNA OBRA
 
6°_Guia_IETECI_2021_ (1)-1.pdf GUIA DE DIBUJO TECNICO
6°_Guia_IETECI_2021_ (1)-1.pdf GUIA DE DIBUJO TECNICO6°_Guia_IETECI_2021_ (1)-1.pdf GUIA DE DIBUJO TECNICO
6°_Guia_IETECI_2021_ (1)-1.pdf GUIA DE DIBUJO TECNICO
 
imagenes cultura paracas para exposicion
imagenes cultura paracas para exposicionimagenes cultura paracas para exposicion
imagenes cultura paracas para exposicion
 
hotone-ampero-CASTELLANO manual de instrumento.pdf
hotone-ampero-CASTELLANO manual de instrumento.pdfhotone-ampero-CASTELLANO manual de instrumento.pdf
hotone-ampero-CASTELLANO manual de instrumento.pdf
 
Es-cultura. Espacio construido de reflexión. Fichas técnicas
Es-cultura. Espacio construido de reflexión. Fichas técnicasEs-cultura. Espacio construido de reflexión. Fichas técnicas
Es-cultura. Espacio construido de reflexión. Fichas técnicas
 
Sistema de zonas de Ansel Adams foto.pdf
Sistema de zonas de Ansel Adams foto.pdfSistema de zonas de Ansel Adams foto.pdf
Sistema de zonas de Ansel Adams foto.pdf
 
Arte y la Cultura Dominicana Explorando la Vida Cotidiana y las Tradiciones 4...
Arte y la Cultura Dominicana Explorando la Vida Cotidiana y las Tradiciones 4...Arte y la Cultura Dominicana Explorando la Vida Cotidiana y las Tradiciones 4...
Arte y la Cultura Dominicana Explorando la Vida Cotidiana y las Tradiciones 4...
 
La Revolución mexicana. Breve recorrido fotográfico
La Revolución mexicana. Breve recorrido fotográficoLa Revolución mexicana. Breve recorrido fotográfico
La Revolución mexicana. Breve recorrido fotográfico
 
Arte Moderno, que es y sus caracteristicas
Arte Moderno, que es y sus caracteristicasArte Moderno, que es y sus caracteristicas
Arte Moderno, que es y sus caracteristicas
 

Guia Didactica Flexible Taller Grado 8 Periodo 2 2022.doc

  • 1. INSTITUCIÓN EDUCATIVATÉCNICA“FÉLIX TIBERIO GUZMAN” NIT. 800108475-2 Proceso: Estratégico Código: C-FOR-012 Versión: 01 Paginación: Página 1 de 27 FORMATO DE GUÍADIDACTICA FLEXIBLE DE ACTIVIDADES PERIODO ____ Elaborado por: Daniel Galarza ProfesionalArchivística Fecha de Elaboración: 09-04-2018 Copia Controlada Revisado por: Wilson H. Sandoval Angulo - Rector Fecha de Revisión : 11-04-2018 Actualizado por: Fecha de actualización: Aprobado por: Comité Interno de Archivo Fecha de Aprobación : 12-04-2018 1. IDENTIFICACION AREA/ASIGNATURA GRADO PERIODO I.H.S. TALLER DE DIBUJO TÉCNICO 8 SEGUNDO 6 DOCENTE(S) DEL GRADO: Ricardo Mayorquin, Jesús María Cabezas. 2. EXPLORACIÓN (Despertar el interés, motivación y enfocar la atención de los estudiantes por al aprendizaje.) ¿Qué presaberes tengo de años anteriores sobre el tema de acotado? ¿Por qué es importantes dimensionar un dibujo? ¿Crees que los empalmes tienen una aplicación en los dibujos mecánicos? ¿Crees que es importanate la aplicación de óvalos isométricos en el dibujo isométrico? Imágenes tomadasde internet: https://www.pinterest.es/clasedeplas0464/acotaci%C3%B3n/ 3. ESTRUCTURACIÓN (Plantear estrategias de gestión de aula que beneficien el proceso de aprendizaje de todos los estudiantes con trabajo individual, en pares y en grupos cooperativos.) Caracterización Trabajo Colaborativo Como trabajo individual los estudiantes realizaran las Trabajo Cooperativo
  • 2. INSTITUCIÓN EDUCATIVATÉCNICA“FÉLIX TIBERIO GUZMAN” NIT. 800108475-2 Proceso: Estratégico Código: C-FOR-012 Versión: 01 Paginación: Página 2 de 27 FORMATO DE GUÍADIDACTICA FLEXIBLE DE ACTIVIDADES PERIODO ____ Elaborado por: Daniel Galarza ProfesionalArchivística Fecha de Elaboración: 09-04-2018 Copia Controlada Revisado por: Wilson H. Sandoval Angulo - Rector Fecha de Revisión : 11-04-2018 Actualizado por: Fecha de actualización: Aprobado por: Comité Interno de Archivo Fecha de Aprobación : 12-04-2018 de la forma de trabajo Trabajo Individual X actividades teniendo en cuenta las explicaciones y consultas dadas en la guía entregada. Cada estudiante deberá realizar las actividades propuestas con sus herramientas y materiales individualmente y entregará el producto final al docente. Otro 4. PRÁCTICA / EJECUCIÓN Sensibilidad: Aprecio las observaciones y comentarios de mis compañeros y del docente, con respecto de aspectos técnicos o conceptuales de mi trabajo. Apreciación estética: Desarrollo capacidades de análisis de obras complejas, en un amplio repertorio de producciones artísticas. Comunicación: Propongo y elaboro autónomamente creaciones innovadoras, de forma individual o colectiva. Representación de vistas y objetos acotados: por medio de la competencia sensibilidad el estudiante analiza conceptos técnicos del tema a tratar, los interioriza y comprende la temática. Aplicación de técnicas de acotado y empalmes: por medio de las competencias apreciación estética y comunicación el estudiante expresa sus ideas artísticas y es autocritico de ellas. Ejes Problematizadores /Competencia/ Ámbitos Conceptuales/ DBA Indicadores de desempeño / Evidencias de Aprendizaje ¿Por qué crees que es útil la medición y acotado de las diversas representaciones ilustrativas y que sistemas conoces? PROYECTOS TRANSVERSALES Vida saludable: ¿tengo estilo de vida? Educación sexual y construcción ciudadana: ¿conozco las expresiones de mi crecimiento y cambio corporal? Derechos humanos: Derechos  En el eje de la sensibilidad se familiarizarán los temas de acotación y empalmes. Aprecio las observaciones y comentarios de mis compañeros y del docente, con respecto a aspectos técnico o conceptuales de mi trabajo.  En el indicador de desempeño apreciación estética, desarrolla capacidades de análisis para argumentar criterios y valorar los planos con acotados y empalmes.  En el indicador de comunicación propone y elabora autónomamente
  • 3. INSTITUCIÓN EDUCATIVATÉCNICA“FÉLIX TIBERIO GUZMAN” NIT. 800108475-2 Proceso: Estratégico Código: C-FOR-012 Versión: 01 Paginación: Página 3 de 27 FORMATO DE GUÍADIDACTICA FLEXIBLE DE ACTIVIDADES PERIODO ____ Elaborado por: Daniel Galarza ProfesionalArchivística Fecha de Elaboración: 09-04-2018 Copia Controlada Revisado por: Wilson H. Sandoval Angulo - Rector Fecha de Revisión : 11-04-2018 Actualizado por: Fecha de actualización: Aprobado por: Comité Interno de Archivo Fecha de Aprobación : 12-04-2018 humanos en Colombia. ¿Qué conozco sobre los derechos humanos en Colombia? Riesgos y desastres: ¿Qué es un plan de riesgo y desastres para un colegio? ¿Como organizo mi plan de riesgos en mi aula de clase? PROYECTO AMBIENTAL cultura ambiental ¿Qué es cultura ambiental?, ¿hay cultura ambiental en mi colegio?, ¿qué puedes hacer en tu salón de clase para tener cultura ambiental? ¿Le parece importante tener cultura ambiental? creaciones con diversidad de planos acotados aplicando la norma técnica para ello; partiendo del dialogo constante con alumnos y profesores. INDICADORES PROYECTO VIDA SALUDABLE Comprendo que, a través de la alimentación y el deporte, la salud es el reflejo de buen estilo de vida. Cuando con buen alimento y deporte se refleja buena salud. Pertenezco a un grupo deportivo, recreativo y social. INDICADORES PROYECTO ED. SEXUAL  Distingue sus expresiones emocionales y sentimientos.  Maneja sus cambios biológicos y hormonales.  Interpreta deseos sexuales, fantasías y sueños. INDICADORES PROYECTO DERECHOS HUMANOS  Conozco que son los derechos humanos en Colombia. Distingo al menos 10 tipos de derechos humanos en Colombia.  Comprendo porque son importantes los derechos humanos en Colombia. INDICADORES PROYECTO RIESGOS Y DESASTRES Conozco las causas de riesgos y desastres en mi colegio y en casa. Actúo rápido en el plan de riesgos y desastres del colegio, la casa y el municipio. Manejo la clase de riesgos en el colegio
  • 4. INSTITUCIÓN EDUCATIVATÉCNICA“FÉLIX TIBERIO GUZMAN” NIT. 800108475-2 Proceso: Estratégico Código: C-FOR-012 Versión: 01 Paginación: Página 4 de 27 FORMATO DE GUÍADIDACTICA FLEXIBLE DE ACTIVIDADES PERIODO ____ Elaborado por: Daniel Galarza ProfesionalArchivística Fecha de Elaboración: 09-04-2018 Copia Controlada Revisado por: Wilson H. Sandoval Angulo - Rector Fecha de Revisión : 11-04-2018 Actualizado por: Fecha de actualización: Aprobado por: Comité Interno de Archivo Fecha de Aprobación : 12-04-2018 y en casa. por medio de socialización en el salón de clase se define que es cultura ambiental analizar el comportamiento que tengo en el colegio sobre cultura ambiental implemento estrategias en la clase de una buena cultura ambiental. Implemento grupos de aseo en clase para mantener una buena cultura ambiental. 5. ACTIVIDADES CURRICULARES Y EXTRACURRICULARES ESTRUCTURACIÓN La acotación es el proceso de anotar, mediante líneas, cifras, signos y símbolos, las mediadas de un objeto, sobre un dibujo previo del mismo, siguiendo una serie de reglas y convencionalismos, establecidos mediante normas. La acotación es el trabajo más complejo del dibujo técnico, ya que, para una correcta acotación de un dibujo, es necesario conocer, no solo las normas de acotación, sino también, el proceso de fabricación de la pieza, lo que implica un conocimiento de las máquinas-herramientas a utilizar para su mecanizado. Para una correcta acotación, también es necesario conocer la función adjudicada a cada dibujo, es decir si servirá para fabricar la pieza, para verificar las dimensiones de esta. PRINCIPIOS GENERALES DE ACOTACIÓN Con carácter general se puede considerar que el dibujo de una pieza o mecanismo está correctamente acotado, cuando las indicaciones de cotas utilizadas sean las mínimas, suficientes y adecuadas, para permitir la fabricación de la misma. Esto se traduce en los siguientes principios generales: 1. Una cota solo se indicará una sola vez en un dibujo, salvo que sea indispensable repetirla. 2. No debe omitirse ninguna cota. 3. Las cotas se colocarán sobre las vistas que representen más claramente los elementos correspondientes. 4. Todas las cotas de un dibujo se expresarán en las mismas unidades, en caso
  • 5. INSTITUCIÓN EDUCATIVATÉCNICA“FÉLIX TIBERIO GUZMAN” NIT. 800108475-2 Proceso: Estratégico Código: C-FOR-012 Versión: 01 Paginación: Página 5 de 27 FORMATO DE GUÍADIDACTICA FLEXIBLE DE ACTIVIDADES PERIODO ____ Elaborado por: Daniel Galarza ProfesionalArchivística Fecha de Elaboración: 09-04-2018 Copia Controlada Revisado por: Wilson H. Sandoval Angulo - Rector Fecha de Revisión : 11-04-2018 Actualizado por: Fecha de actualización: Aprobado por: Comité Interno de Archivo Fecha de Aprobación : 12-04-2018 de utilizar otra unidad, se expresará claramente, a continuación de la cota. 5. No se acotarán las dimensiones de aquellas formas, que resulten del proceso de fabricación. 6. Las cotas se situarán por el exterior de la pieza. Se admitirá el situarlas en el interior, siempre que no se pierda claridad en el dibujo. 7. No se acotará sobre aristas ocultas, salvo que con ello se eviten vistas adicionales, o se aclare sensiblemente el dibujo. Esto siempre puede evitarse utilizando secciones. 8. Las cotas se distribuirán, teniendo en cuenta criterios de orden, claridad y estética. 9. Las cotas relacionadas. Como el diámetro y profundidad de un agujero, se indicarán sobre la misma vista. 10. Debe evitarse, la necesidad de obtener cotas por suma o diferencia de otras, ya que puede implicar errores en la fabricación. ELEMENTOS QUE INTERVIENEN EN LA ACOTACIÓN En el proceso de acotación de un dibujo, además de la cifra de cota, intervienen líneas y símbolos, que variarán según las características de la pieza y elemento a acotar. Todas las líneas que intervienen en la acotación se realizarán con el espesor más fino de la serie utilizada. Imagen tomada de internet: https://dibujotecnico.com/generalidades-elementos-y-
  • 6. INSTITUCIÓN EDUCATIVATÉCNICA“FÉLIX TIBERIO GUZMAN” NIT. 800108475-2 Proceso: Estratégico Código: C-FOR-012 Versión: 01 Paginación: Página 6 de 27 FORMATO DE GUÍADIDACTICA FLEXIBLE DE ACTIVIDADES PERIODO ____ Elaborado por: Daniel Galarza ProfesionalArchivística Fecha de Elaboración: 09-04-2018 Copia Controlada Revisado por: Wilson H. Sandoval Angulo - Rector Fecha de Revisión : 11-04-2018 Actualizado por: Fecha de actualización: Aprobado por: Comité Interno de Archivo Fecha de Aprobación : 12-04-2018 clasificacion-de-las-cotas/ Los elementos básicos que intervienen en la acotación son: Líneas de cota: Son líneas paralelas a la superficie de la pieza objeto de medición. Cifras de cota: Es un número que indica la magnitud. Se sitúa centrada en la línea de cota. Podrá situarse en medio de la línea de cota, interrumpiendo esta, o sobre la misma, pero en un mismo dibujo se seguirá un solo criterio. Símbolo de final de cota: Las líneas de cota serán terminadas en sus extremos por un símbolo, que podrá ser una punta de flecha, un pequeño trazo oblicuo a 45º o un pequeño círculo. Líneas auxiliares de cota: Son líneas que parten del dibujo de forma perpendicular a la superficie a acotar, y limitan la longitud de las líneas de cota. Deben sobresalir ligeramente de las líneas de cota, aproximadamente en 2 mm. Excepcionalmente, como veremos posteriormente, pueden dibujarse a 60º respecto a las líneas de cota. Líneas de referencia de cota: Sirven para indicar un valor dimensional, o una nota explicativa en los dibujos, mediante una línea que une el texto a la pieza. Las líneas de referencia, terminarán: En flecha, las que acaben en un contorno de la pieza. En un punto, las que acaben en el interior de la pieza. Sin flecha ni punto, cuando acaben en otra línea. La parte de la línea de referencia donde se rotula el texto, se dibujará paralela al elemento a acotar, si este no quedase bien definido, se dibujará horizontal, o sin línea de apoyo para el texto. Símbolos: En ocasiones, a la cifra de cota le acompaña un símbolo indicativo de características formales de la pieza, que simplifican su acotación, y en ocasiones permiten reducir el número de vistas necesarias, para definir la pieza. Los símbolos más usuales son: Imagen tomada de internet: https://dibujotecnico.com/generalidades-elementos-y-
  • 7. INSTITUCIÓN EDUCATIVATÉCNICA“FÉLIX TIBERIO GUZMAN” NIT. 800108475-2 Proceso: Estratégico Código: C-FOR-012 Versión: 01 Paginación: Página 7 de 27 FORMATO DE GUÍADIDACTICA FLEXIBLE DE ACTIVIDADES PERIODO ____ Elaborado por: Daniel Galarza ProfesionalArchivística Fecha de Elaboración: 09-04-2018 Copia Controlada Revisado por: Wilson H. Sandoval Angulo - Rector Fecha de Revisión : 11-04-2018 Actualizado por: Fecha de actualización: Aprobado por: Comité Interno de Archivo Fecha de Aprobación : 12-04-2018 clasificacion-de-las-cotas/ CLASIFICACIÓN DE LAS COTAS Existen diferentes criterios para clasificar las cotas de un dibujo, aquí veremos dos clasificaciones que considero básicas, e idóneas para quienes se inician en el dibujo técnico .En función de su importancia, las cotas se pueden clasificar en: Imagen tomada de internet: https://dibujotecnico.com/generalidades-elementos-y- clasificacion-de-las-cotas/ Cotas funcionales (F): Son aquellas cotas esenciales, para que la pieza pueda cumplir su función. Cotas no funcionales (NF): Son aquellas que sirven para la total definición de la pieza, pero no son esenciales para que la pieza cumpla su función. Cotas auxiliares (AUX): También se les suele llamar «de forma». Son las cotas que dan las medidas totales, exteriores e interiores, de una pieza. Se indican entre paréntesis. Estas cotas no son necesarias para la fabricación o verificación de las piezas, y pueden deducirse de otras cotas.
  • 8. INSTITUCIÓN EDUCATIVATÉCNICA“FÉLIX TIBERIO GUZMAN” NIT. 800108475-2 Proceso: Estratégico Código: C-FOR-012 Versión: 01 Paginación: Página 8 de 27 FORMATO DE GUÍADIDACTICA FLEXIBLE DE ACTIVIDADES PERIODO ____ Elaborado por: Daniel Galarza ProfesionalArchivística Fecha de Elaboración: 09-04-2018 Copia Controlada Revisado por: Wilson H. Sandoval Angulo - Rector Fecha de Revisión : 11-04-2018 Actualizado por: Fecha de actualización: Aprobado por: Comité Interno de Archivo Fecha de Aprobación : 12-04-2018 Imagen tomada de internet: https://dibujotecnico.com/generalidades-elementos-y- clasificacion-de-las-cotas/ En función de su cometido en el plano, las cotas se pueden clasificar en: Cotas de dimensión (d): Son las que indican el tamaño de los elementos del dibujo (diámetros de agujeros, ancho de la pieza, etc.). Cotas de situación (s): Son las que concretan la posición de los elementos de la pieza. PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DEL DIBUJO ACOTADO 1. Las líneas de cota no deben cruzarse entre sí. 2. Las líneas de referencia o extensión deben encontrarse con la línea de cota en un ángulo de 90 grados, salvo casos especiales. 3. Las cotas deben colocarse en forma ordenada y alineada, una línea de cota encima de la otra. 4. Las cotas de detalle son las que deberán ir más cercanas al dibujo, luego las generales. 5. La línea indicadora no deberá tocar la línea de perfil visible del dibujo. 6. Las líneas ocultas no se deben acotar. 7. Las separaciones de las líneas de cota deberá ser uniforme en todo el dibujo. 8. Los números y las notas deberán ser escritos sobre líneas guías. 9. La longitud de la cabeza de la flecha debe ser aproximada a la altura de los números enteros. 10. La línea indicadora dirigida a un círculo debe ser radial. 11. Las líneas indicadoras no deben cruzarse entre sí, ya que dificultarían a otras líneas. 12. Las líneas de cota no deben cruzar las líneas de extensión. 13. Las líneas de cota no deben coincidir con las líneas de dibujo. 14. Las cifras decimales deben mostrar bien claro su coma o punto decimal. 15. Las cifras deben colocarse, en lo posible, fuera de las áreas con un rayado de sección. 16. Cuando todas las cotas están dadas bajo el mismo sistema métrico, se colocará una nota especificando el sistema. 17. Las líneas de cotas deben ser dibujadas, dejando una distancia lo suficientemente grande para rotular la cota, de unos 8 mm. 18. Los redondeamientos y chaflanes deben ser acotados prolongando las auxiliares de cota y las líneas aristas. 19. Nunca se utilizarán los ejes y las aristas como líneas de cota. 20. Las cuerdas, ángulos y arcos se pueden acotar correctamente de dos maneras diferentes; las líneas de cota son paralelas o concéntricas al elemento. Cabe destacar que se pueden utilizar los símbolos de un arco y un triángulo abierto para
  • 9. INSTITUCIÓN EDUCATIVATÉCNICA“FÉLIX TIBERIO GUZMAN” NIT. 800108475-2 Proceso: Estratégico Código: C-FOR-012 Versión: 01 Paginación: Página 9 de 27 FORMATO DE GUÍADIDACTICA FLEXIBLE DE ACTIVIDADES PERIODO ____ Elaborado por: Daniel Galarza ProfesionalArchivística Fecha de Elaboración: 09-04-2018 Copia Controlada Revisado por: Wilson H. Sandoval Angulo - Rector Fecha de Revisión : 11-04-2018 Actualizado por: Fecha de actualización: Aprobado por: Comité Interno de Archivo Fecha de Aprobación : 12-04-2018 diferenciar un ángulo y un arco. RUBRICA DE DESEMPEÑO TRANSFERENCIA DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD 1 SEMANA 2 (DEL 25 AL 29 DE ABRIL) Realizar la lectura del texto generalidades, elementos y clasificación de cotas y desarrollar el siguiente cuestionario: a) Cuestionario: En el cuaderno desarrollar el siguiente cuestionario del 1 al 6. 1. ¿Por qué es necesario acotar en el dibujo técnico? 2. ¿Cuáles son los principios generales de la acotación? 3. ¿Cuáles son los elementos que intervienen en la acotación? 4. Dibujo los tipos de línea de cota 5. Realice la representación de los símbolos que acompañan las líneas de cota 6. ¿Cómo se clasifican las cotas? DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD 2 SEMANA 3 (DEL 2 AL 6 DE MAYO) b) En una hoja de formato 1/8 dividida en dos partes y dibujar los puntos 7 y 8.
  • 10. INSTITUCIÓN EDUCATIVATÉCNICA“FÉLIX TIBERIO GUZMAN” NIT. 800108475-2 Proceso: Estratégico Código: C-FOR-012 Versión: 01 Paginación: Página 10 de 27 FORMATO DE GUÍADIDACTICA FLEXIBLE DE ACTIVIDADES PERIODO ____ Elaborado por: Daniel Galarza ProfesionalArchivística Fecha de Elaboración: 09-04-2018 Copia Controlada Revisado por: Wilson H. Sandoval Angulo - Rector Fecha de Revisión : 11-04-2018 Actualizado por: Fecha de actualización: Aprobado por: Comité Interno de Archivo Fecha de Aprobación : 12-04-2018 7. Realice la siguiente figura y acote teniendo en cuenta los principios generales de acotación. 8. Realice el siguiente grafico e indique la cota en función a su importancia. DESARROLLO DE ACTIVIDAD 3 SEMANA 4 (DEL 2 AL 6 DE MAYO) En formato 1/8 dibujar las siguientes piezas isométricas y acotar según lo indicado en la imagen utilizando las escuadras y herramientas adecuadas. Para realizar la actividad debe tener en cuenta los principios generales de acotación. Imágenes tomadas de internet: https://co.pinterest.com/pin/56576539049024005/
  • 11. INSTITUCIÓN EDUCATIVATÉCNICA“FÉLIX TIBERIO GUZMAN” NIT. 800108475-2 Proceso: Estratégico Código: C-FOR-012 Versión: 01 Paginación: Página 11 de 27 FORMATO DE GUÍADIDACTICA FLEXIBLE DE ACTIVIDADES PERIODO ____ Elaborado por: Daniel Galarza ProfesionalArchivística Fecha de Elaboración: 09-04-2018 Copia Controlada Revisado por: Wilson H. Sandoval Angulo - Rector Fecha de Revisión : 11-04-2018 Actualizado por: Fecha de actualización: Aprobado por: Comité Interno de Archivo Fecha de Aprobación : 12-04-2018 DESARROLLO DE ACTIVIDAD 4 SEMANA 5 (DEL 9 AL 13 DE MAYO) a) En formato 1/8 realizar la siguiente actividad. Se entregará unas vistas con errores de acotación. Graficar al lado izquierdo de la hoja la figura con las cotas mal ubicadas, al lado derecho nuevamente realizar la figura y en este caso con las cotas correctamente, la actividad se desarrolla teniendo en cuenta los parámetros que se aprendieron de la lectura realizada.
  • 12. INSTITUCIÓN EDUCATIVATÉCNICA“FÉLIX TIBERIO GUZMAN” NIT. 800108475-2 Proceso: Estratégico Código: C-FOR-012 Versión: 01 Paginación: Página 12 de 27 FORMATO DE GUÍADIDACTICA FLEXIBLE DE ACTIVIDADES PERIODO ____ Elaborado por: Daniel Galarza ProfesionalArchivística Fecha de Elaboración: 09-04-2018 Copia Controlada Revisado por: Wilson H. Sandoval Angulo - Rector Fecha de Revisión : 11-04-2018 Actualizado por: Fecha de actualización: Aprobado por: Comité Interno de Archivo Fecha de Aprobación : 12-04-2018 Imágenes tomadas de internet: http://dibujo.ramondelaguila.com/?page_id=888 b) En una presentación en power point o en el cuaderno, responder a las siguientes preguntas sobre los derechos humanos en Colombia:  ¿Qué son los derechos humanos?  Nombra al menos 10 derechos humanos que hay en Colombia  ¿Por qué crees que son importantes los derechos humanos en Colombia?  ¿Cuáles son las instituciones en Colombia que velan por la protección de los derechos humanos?  ¿Cuáles son los derechos humanos menos respetados en Colombia? DESARROLLO ACTIVIDAD 5 SEMANA 6 (DEL 23 AL 27 DE MAYO) En un formato de 1/8 distribuir las figuras en forma horizontal acotando de acuerdo a las normas establecidas en el texto en cada una de ellas. Imagen tomada: Interpretación o lectura de vistas de Héctor Hugo Muñoz y Alfredo Santiago. CIRCULOS ISOMÉTRICOS DESARROLLO ACTIVIDAD 6 SEMANA 7 (DEL 30 DE MAYO AL 3 DE JUNIO)
  • 13. INSTITUCIÓN EDUCATIVATÉCNICA“FÉLIX TIBERIO GUZMAN” NIT. 800108475-2 Proceso: Estratégico Código: C-FOR-012 Versión: 01 Paginación: Página 13 de 27 FORMATO DE GUÍADIDACTICA FLEXIBLE DE ACTIVIDADES PERIODO ____ Elaborado por: Daniel Galarza ProfesionalArchivística Fecha de Elaboración: 09-04-2018 Copia Controlada Revisado por: Wilson H. Sandoval Angulo - Rector Fecha de Revisión : 11-04-2018 Actualizado por: Fecha de actualización: Aprobado por: Comité Interno de Archivo Fecha de Aprobación : 12-04-2018 a) En formato 1/8 realizar el siguiente ejercicio sobre la construcción de ovalos o circulos isométricos por el método de caja isométrica y metodo de eje. b) En formato 1/8 realizar el siguiente ejercicio sobre la construcción de ovalos o circulos isométricos por el método metodo de eje.
  • 14. INSTITUCIÓN EDUCATIVATÉCNICA“FÉLIX TIBERIO GUZMAN” NIT. 800108475-2 Proceso: Estratégico Código: C-FOR-012 Versión: 01 Paginación: Página 14 de 27 FORMATO DE GUÍADIDACTICA FLEXIBLE DE ACTIVIDADES PERIODO ____ Elaborado por: Daniel Galarza ProfesionalArchivística Fecha de Elaboración: 09-04-2018 Copia Controlada Revisado por: Wilson H. Sandoval Angulo - Rector Fecha de Revisión : 11-04-2018 Actualizado por: Fecha de actualización: Aprobado por: Comité Interno de Archivo Fecha de Aprobación : 12-04-2018 c) Ejercicios de aplicación. En formato de 1/8 dibujar cilindros según las medidas indicadas, empleando el metodo de caja isometrica.
  • 15. INSTITUCIÓN EDUCATIVATÉCNICA“FÉLIX TIBERIO GUZMAN” NIT. 800108475-2 Proceso: Estratégico Código: C-FOR-012 Versión: 01 Paginación: Página 15 de 27 FORMATO DE GUÍADIDACTICA FLEXIBLE DE ACTIVIDADES PERIODO ____ Elaborado por: Daniel Galarza ProfesionalArchivística Fecha de Elaboración: 09-04-2018 Copia Controlada Revisado por: Wilson H. Sandoval Angulo - Rector Fecha de Revisión : 11-04-2018 Actualizado por: Fecha de actualización: Aprobado por: Comité Interno de Archivo Fecha de Aprobación : 12-04-2018 d) Ejercicios de aplicación. En formato de 1/8 dibujar cilindros según las medidas indicadas, empleando el metodo de ejes de simetria.
  • 16. INSTITUCIÓN EDUCATIVATÉCNICA“FÉLIX TIBERIO GUZMAN” NIT. 800108475-2 Proceso: Estratégico Código: C-FOR-012 Versión: 01 Paginación: Página 16 de 27 FORMATO DE GUÍADIDACTICA FLEXIBLE DE ACTIVIDADES PERIODO ____ Elaborado por: Daniel Galarza ProfesionalArchivística Fecha de Elaboración: 09-04-2018 Copia Controlada Revisado por: Wilson H. Sandoval Angulo - Rector Fecha de Revisión : 11-04-2018 Actualizado por: Fecha de actualización: Aprobado por: Comité Interno de Archivo Fecha de Aprobación : 12-04-2018 e) Ejercicios de aplicación. En formato de 1/8 dibujar el objeto empleando cualquiera de los dos metodos para la ejecución de ovalos isométricos.
  • 17. INSTITUCIÓN EDUCATIVATÉCNICA“FÉLIX TIBERIO GUZMAN” NIT. 800108475-2 Proceso: Estratégico Código: C-FOR-012 Versión: 01 Paginación: Página 17 de 27 FORMATO DE GUÍADIDACTICA FLEXIBLE DE ACTIVIDADES PERIODO ____ Elaborado por: Daniel Galarza ProfesionalArchivística Fecha de Elaboración: 09-04-2018 Copia Controlada Revisado por: Wilson H. Sandoval Angulo - Rector Fecha de Revisión : 11-04-2018 Actualizado por: Fecha de actualización: Aprobado por: Comité Interno de Archivo Fecha de Aprobación : 12-04-2018 EMPALMES DEFINICIÓN: Empalme o enlace es la unión de líneas con curvas, o curvas entre sí de modo que no formen ángulo en el punto de unión. Para que dos líneas se enlacen, es necesario que sean tangentes entre sí en el punto de unión. DESARROLLO ACTIVIDAD 7 SEMANA 8 (DEL 6 AL 10 DE JUNIO) a) En formato de 1/8 realizar los procedimientos de empalmes de lineas de las siguientes figuras, teniendo en cuenta los procedimientos para su ejecucion.
  • 18. INSTITUCIÓN EDUCATIVATÉCNICA“FÉLIX TIBERIO GUZMAN” NIT. 800108475-2 Proceso: Estratégico Código: C-FOR-012 Versión: 01 Paginación: Página 18 de 27 FORMATO DE GUÍADIDACTICA FLEXIBLE DE ACTIVIDADES PERIODO ____ Elaborado por: Daniel Galarza ProfesionalArchivística Fecha de Elaboración: 09-04-2018 Copia Controlada Revisado por: Wilson H. Sandoval Angulo - Rector Fecha de Revisión : 11-04-2018 Actualizado por: Fecha de actualización: Aprobado por: Comité Interno de Archivo Fecha de Aprobación : 12-04-2018 b) En formato de 1/8 realizar los procedimientos de empalmes de lineas de las siguientes figuras, teniendo en cuenta los procedimientos para su ejecucion.
  • 19. INSTITUCIÓN EDUCATIVATÉCNICA“FÉLIX TIBERIO GUZMAN” NIT. 800108475-2 Proceso: Estratégico Código: C-FOR-012 Versión: 01 Paginación: Página 19 de 27 FORMATO DE GUÍADIDACTICA FLEXIBLE DE ACTIVIDADES PERIODO ____ Elaborado por: Daniel Galarza ProfesionalArchivística Fecha de Elaboración: 09-04-2018 Copia Controlada Revisado por: Wilson H. Sandoval Angulo - Rector Fecha de Revisión : 11-04-2018 Actualizado por: Fecha de actualización: Aprobado por: Comité Interno de Archivo Fecha de Aprobación : 12-04-2018 c) En formato de 1/8 realizar los procedimientos de empalmes de lineas de las siguientes figuras, teniendo en cuenta los procedimientos para su ejecucion.
  • 20. INSTITUCIÓN EDUCATIVATÉCNICA“FÉLIX TIBERIO GUZMAN” NIT. 800108475-2 Proceso: Estratégico Código: C-FOR-012 Versión: 01 Paginación: Página 20 de 27 FORMATO DE GUÍADIDACTICA FLEXIBLE DE ACTIVIDADES PERIODO ____ Elaborado por: Daniel Galarza ProfesionalArchivística Fecha de Elaboración: 09-04-2018 Copia Controlada Revisado por: Wilson H. Sandoval Angulo - Rector Fecha de Revisión : 11-04-2018 Actualizado por: Fecha de actualización: Aprobado por: Comité Interno de Archivo Fecha de Aprobación : 12-04-2018
  • 21. INSTITUCIÓN EDUCATIVATÉCNICA“FÉLIX TIBERIO GUZMAN” NIT. 800108475-2 Proceso: Estratégico Código: C-FOR-012 Versión: 01 Paginación: Página 21 de 27 FORMATO DE GUÍADIDACTICA FLEXIBLE DE ACTIVIDADES PERIODO ____ Elaborado por: Daniel Galarza ProfesionalArchivística Fecha de Elaboración: 09-04-2018 Copia Controlada Revisado por: Wilson H. Sandoval Angulo - Rector Fecha de Revisión : 11-04-2018 Actualizado por: Fecha de actualización: Aprobado por: Comité Interno de Archivo Fecha de Aprobación : 12-04-2018 a) Ejercicios de aplicación. En formatode 1/8 realizarlassiguientesfigurasteniendoen cuentalosprocedimientosde empalmesrealizadosenlosplanosde losliteralesa,by c.
  • 22. INSTITUCIÓN EDUCATIVATÉCNICA“FÉLIX TIBERIO GUZMAN” NIT. 800108475-2 Proceso: Estratégico Código: C-FOR-012 Versión: 01 Paginación: Página 22 de 27 FORMATO DE GUÍADIDACTICA FLEXIBLE DE ACTIVIDADES PERIODO ____ Elaborado por: Daniel Galarza ProfesionalArchivística Fecha de Elaboración: 09-04-2018 Copia Controlada Revisado por: Wilson H. Sandoval Angulo - Rector Fecha de Revisión : 11-04-2018 Actualizado por: Fecha de actualización: Aprobado por: Comité Interno de Archivo Fecha de Aprobación : 12-04-2018 b) Ejercicios de aplicación. En formatode 1/8 realizarlassiguientesfigurasteniendoen cuentalosprocedimientosde empalmesrealizadosenlosplanos de losliteralesa,by c. RUBRICA DE DESEMPEÑO
  • 23. INSTITUCIÓN EDUCATIVATÉCNICA“FÉLIX TIBERIO GUZMAN” NIT. 800108475-2 Proceso: Estratégico Código: C-FOR-012 Versión: 01 Paginación: Página 23 de 27 FORMATO DE GUÍADIDACTICA FLEXIBLE DE ACTIVIDADES PERIODO ____ Elaborado por: Daniel Galarza ProfesionalArchivística Fecha de Elaboración: 09-04-2018 Copia Controlada Revisado por: Wilson H. Sandoval Angulo - Rector Fecha de Revisión : 11-04-2018 Actualizado por: Fecha de actualización: Aprobado por: Comité Interno de Archivo Fecha de Aprobación : 12-04-2018 6. VALORACIÓN/ EVALUACIÓN FORMATIVA (Momentos intermedios y de cierre significativo para comprobar si se están alcanzando las metas) TIPOS (Seleccione los tipos de evaluación que planea) DESCRIPCIÓN DE ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN (Idea general del proceso de evaluación) Autoevaluación x Es un proceso consciente que realiza el estudiante sobre el desempeño que tuvo durante su periodo académico por medio de un diagnósticos y preguntas que se realiza a si mismo. Se desarrolla por medio de una tabla ya establecida por la institución. Coevaluación Retroalimentacion X Para los estudiantes que hayan entregado las actividades en las fechas establecidas según programación, se les revisara y si ameritan correcciones se les indicara cuales son y se les da un ejemplo a seguir, estableciéndose un
  • 24. INSTITUCIÓN EDUCATIVATÉCNICA“FÉLIX TIBERIO GUZMAN” NIT. 800108475-2 Proceso: Estratégico Código: C-FOR-012 Versión: 01 Paginación: Página 24 de 27 FORMATO DE GUÍADIDACTICA FLEXIBLE DE ACTIVIDADES PERIODO ____ Elaborado por: Daniel Galarza ProfesionalArchivística Fecha de Elaboración: 09-04-2018 Copia Controlada Revisado por: Wilson H. Sandoval Angulo - Rector Fecha de Revisión : 11-04-2018 Actualizado por: Fecha de actualización: Aprobado por: Comité Interno de Archivo Fecha de Aprobación : 12-04-2018 plazo de entrega, que es la clase siguiente. Y los estudiantes que entreguen las actividades después de las fechas establecidas, sin ninguna justificación, se les dejará la nota que saquen en su actividad. Heteroevaluación x Se realiza una vez se entregan los ejercicios realizados por los estudiantes en donde se les informa sobre los aciertos y desaciertos obtenidos y se les da la respectiva recomendación. CRITERIO VALORACIÓN 1.0 2.0 3.0 4.0 5.0 Soy puntual y responsable en la entrega de actividades (semanal) Desarrollo en forma clara, ordenada mis actividades Mis trabajos son originales y no son copia de otro compañero Utilizo el contenido de la guía para desarrollar mis actividades Utilizo y pongo en práctica lo aprendido en la guía didáctica TOTAL AUTOEVALUACIÓN (Sume cada uno de los criterios y divida el resultado en 5) En caso de tener estudiantes con Necesidades Educativas Especiales (NEE) ¿Qué actividades o propuesta de trabajo plantea y qué recursos requiere? 1. La guía establecida para segundo periodo de grado octavo, maneja recursos didácticos por medio de imágenes que complementan y muestran el paso a paso descrito en el texto, interactuando por medio de un lenguaje
  • 25. INSTITUCIÓN EDUCATIVATÉCNICA“FÉLIX TIBERIO GUZMAN” NIT. 800108475-2 Proceso: Estratégico Código: C-FOR-012 Versión: 01 Paginación: Página 25 de 27 FORMATO DE GUÍADIDACTICA FLEXIBLE DE ACTIVIDADES PERIODO ____ Elaborado por: Daniel Galarza ProfesionalArchivística Fecha de Elaboración: 09-04-2018 Copia Controlada Revisado por: Wilson H. Sandoval Angulo - Rector Fecha de Revisión : 11-04-2018 Actualizado por: Fecha de actualización: Aprobado por: Comité Interno de Archivo Fecha de Aprobación : 12-04-2018 gráfico y escrito siendo incluyente a todos los estudiantes. 2. Se trabajan actividades con indicaciones técnicas según el enfoque de la asignatura, que fusiona el uso de herramientas comunes del dibujo técnico con expresiones artísticas y a mano alzada, lo que hace que el alumno exprese sus ideas con un lenguaje grafico característicos según las habilidades que tenga desarrolladas. 7. RECURSOS DIDÁCTICOS Y/O TECNOLÓGICOS DE APOYO Caracterización de materiales y recursos. Taller X  Según fotocopias, guías entregadas y explicación en clase el estudiante cuenta con los recursos para desarrollar sus actividades.  Se les dejan consultas y actividades en casa sobre los temas establecidos con el fin de que evidencien y complemente el tema propuesto. Guía X Recurso virtual o digital x Otro recurso ¿Cuál? 8. BIBLIOGRAFIA Y/O WEBGRAFIA  French steven, Dibujo técnico  JENSEN Y WANSON, French- Dibujo Técnico  BRONISLAID YURKAS, Dibujo geométrico de proyecciones Poloaquene- EdmanJonny Vargas R.  Interpretación o lectura de vistas de Héctor Hugo Muñoz y Alfredo Santiago  Dibujo técnico Fase 4 de Héctor Hugo Muñoz y Alfredo Santiago  https://youtu.be/UViZiDnP0_Q Normas de acotado o dimensionado en dibujo técnico 9. CRONOGRAMA DE DESARROLLO DE ACTIVIDADES DE CLASE PERIODO SEGUNDO Semana N°1 Eje temático: Semana de inducción a segundo periodo. Tiempo Duración: 2 horas Fecha: del 18 al 22 de abril
  • 26. INSTITUCIÓN EDUCATIVATÉCNICA“FÉLIX TIBERIO GUZMAN” NIT. 800108475-2 Proceso: Estratégico Código: C-FOR-012 Versión: 01 Paginación: Página 26 de 27 FORMATO DE GUÍADIDACTICA FLEXIBLE DE ACTIVIDADES PERIODO ____ Elaborado por: Daniel Galarza ProfesionalArchivística Fecha de Elaboración: 09-04-2018 Copia Controlada Revisado por: Wilson H. Sandoval Angulo - Rector Fecha de Revisión : 11-04-2018 Actualizado por: Fecha de actualización: Aprobado por: Comité Interno de Archivo Fecha de Aprobación : 12-04-2018 Actividad: Socialización de temáticas a ver en el segundo periodo. Semana N°2 Eje temático: ACOTACIÓN Tiempo de duración: 2 horas Fecha: del 25 al 29 de abril Actividad: Desarrollo de la actividad # 1 punto a): Cuestionario. Semana N°3 Eje temático: ACOTACIÓN Tiempo de duración: 2 horas Fecha: del 2 al 6 de mayo Actividad: Desarrollo de la actividad #2 Punto b) elementos de acotado. Semana N°4 Eje temático: ACOTACIÓN Tiempo de duración: 2 Horas Fecha: del 9 al 13 de mayo Actividad: Desarrollo de la actividad # 3 acotado en objetos. Semana N°5 Eje temático: ACOTACIÓN Tiempo de duración: 2 horas Fecha del 16 al 20 de mayo Actividad: Desarrollo de la actividad #4 aplicación de normas de acotado, Desarrollo de la actividad proyecto transversal. Semana N°6 Eje temático: ACOTACIÓN Tiempo de duración: 2 horas Fecha: del 23 al 27 de mayo Actividad: Desarrollo de la actividad #5 acotado de formas geométricas. Semana N° 7 Eje temático: ACOTACIÓN Tiempo de duración: 2 horas Fecha: del 30 de mayo al 3 de junio Actividad: Desarrollo de la actividad #6 acotado de formas geométricas. Semana N° 8 Eje temático: EMPALMES Tiempo de duración: 2 horas Fecha: del 6 al 10 de junio Actividad: Desarrollo de la actividad #7 Paso a paso de la construcción de empalmes Semana N° 9 Eje temático: EMPALMES
  • 27. INSTITUCIÓN EDUCATIVATÉCNICA“FÉLIX TIBERIO GUZMAN” NIT. 800108475-2 Proceso: Estratégico Código: C-FOR-012 Versión: 01 Paginación: Página 27 de 27 FORMATO DE GUÍADIDACTICA FLEXIBLE DE ACTIVIDADES PERIODO ____ Elaborado por: Daniel Galarza ProfesionalArchivística Fecha de Elaboración: 09-04-2018 Copia Controlada Revisado por: Wilson H. Sandoval Angulo - Rector Fecha de Revisión : 11-04-2018 Actualizado por: Fecha de actualización: Aprobado por: Comité Interno de Archivo Fecha de Aprobación : 12-04-2018 Tiempo de duración: 2 horas Fecha: del 13 al 18 de junio Actividad: Continuidad de la actividad #7: Construcción de empalmes. Semana N°10 Eje temático: AUTOEVALUACIÓN Tiempo de duración: 2 horas Fecha: del 20 al 24 de junio Actividad: Autoevaluación y entrega de notas segundo periodo.