SlideShare una empresa de Scribd logo
FACULTAD DE EDUCACIÓN                                  Programas  TAC
                                                                                         Nombre HISTORIA UNIVERSAL
                          Pedagogía en Historia, Geografía y Cs. Sociales                Versión:   2012




                       EL FASCISMO: HITLER Y MUSSOLINI
Contenido: Europa en Crisis
Procedimiento: Análisis de documentos escritos e iconográficos
Autor: Ana Henríquez Orrego
Chile: Se recomienda usar esta guía de aprendizaje en Primero Medio, según ajuste curricular
2009.

       INICIO

        Observa y comenta con tus compañeros el siguiente mapa conceptual, en él se
sintetizan las principales causas que provocaron el surgimiento de los regímenes fascistas tras
la Primera Guerra Mundial y los pilares en que fundamentaron su existencia.


                                    LOS REGÍMENES FASCISTAS
                                           Propiciados   por
                                            Grave crisis económica
                                                Surgen    en

                                              Italia y Alemania

                 Se basan en                                                A causa de

   -    Sistema de partido único                                        -    Existencia de un estado
   -    Movilización de masa                                                 liberal débil e inestable
   -    Culto al líder carismático                                      -    Descontento de la población
   -    Respaldo de las clases                                          -    Aparición de poderosos
        medias                                                               movimientos proletarios que
   -    Captación de los jóvenes                                             amenazan orden publico y
   -    Exaltación de la violencia y                                         social
        la guerra y el expansionismo                                    -    Sentimientos nacionalistas
        territorial.                                                         contra las decisiones
                                                                             adoptadas en tratados de
                                                                             Paz




   CONCEPTOS

    Fascismo Italiano - Nazismo Alemán - Estado Racista


                                                                                                               1
Directora: Ana Henríquez Orrego – ana.henriquez@udla.cl – historia1imagen@gmail.com – www.historia1imagen.cl
FACULTAD DE EDUCACIÓN                                Programas  TAC
                                                                                       Nombre HISTORIA UNIVERSAL
                          Pedagogía en Historia, Geografía y Cs. Sociales              Versión:   2012




     PROPUESTA DE TRABAJO

    1.    El análisis de imágenes se realiza individualmente.
    2.    Para leer y comentar los documentos el curso se organiza en grupos de 3 a 4 alumnos.
    3.    Responden brevemente las preguntas y las comparten con el curso.
    4.    Cada grupo elabora un informe escrito según pauta entregada al final de la presente
          guía.

                PROCEDIMIENTO PARA ANALIZAR UN DOCUMENTO ESCRITO
            Identificar:
              - Quien es el autor, de qué trata el texto, fecha y lugar en que fue escrito
              - Naturaleza del texto: político (discurso, manifiesto), jurídico (leyes, tratados),
     1.           económico (contratos estadísticas), testimonial (memorias, diarios). Por último, los
                  textos también se pueden clasificar en públicos o privados.
              - Tipo de fuente: primaria (escrito en la misma época en que ocurrió el hecho)
                  secundaria (el texto es escrito es época posterior).
            Analizar:
     2.       -     Subrayar las palabras claves y la idea principal de cada párrafo.
              -     Relacionar las ideas principales con el contexto histórico.
     3.     Explicar lo que el autor quiere comunicar.
            Interpretar el contenido del texto, teniendo en cuenta las circunstancias históricas en
     4.     que se escribe (aspectos sociales, económicos, etc. Con los que se relaciona, destacando
            las causas y consecuencias. Emitir un juicio sobre el texto.
            Redactar el comentario: Introducción (identificación del tema), desarrollo (análisis y
     5.
            explicación) y conclusión (interpretación personal).

                            PROCEDIMIENTOS PARA ANALIZAR UNA IMAGEN
     1.     Identificar la imagen: autor, tema, lugar, fecha, características técnicas (color, tamaño)
            Obtener información a través de una observación de las imágenes, partiendo de lo
     2.
            general a lo particular.
     3.     Describir las escenas de los diferentes planos (de los más próximos a los más lejanos)
     4.     Explicar el significado de la escena, situarla en el contexto histórico de la época.
            Redactar un comentario. Introducción con datos que identifiquen la imagen
            representada, desarrollo (se centra en el acontecimiento representado, destacando los
     5.     hechos más importantes y las circunstancias históricas, así como el punto de vista del
            autor. La Conclusión debe contemplar una valoración del significado histórico de la
            imagen como fuente de información.




                                                                                                               2
Directora: Ana Henríquez Orrego – ana.henriquez@udla.cl – historia1imagen@gmail.com – www.historia1imagen.cl
FACULTAD DE EDUCACIÓN                                Programas  TAC
                                                                                       Nombre HISTORIA UNIVERSAL
                          Pedagogía en Historia, Geografía y Cs. Sociales              Versión:   2012




     OBSERVA Y ANALIZA LAS IMAGENES

                                   EL FASCISMO EN IMÁGENES




         COMENTA CON TUS COMPAÑEROS
          1. ¿Qué sabes de los personajes de la primera fotografía?
          2. ¿qué impresión te causa el cartel propagandístico? ¿a qué país pertenece? ¿Cual
             crees que fue el objetivo de quienes crearon el cartel?
          3. ¿Por qué se afirma que la expansión del fascismo es la causa principal de la
             Segunda Guerra Mundial?

         LECTURA Y ANÁLSIS DE DOCUMENTOS ESCRITOS

 DOCUMENTO 1: Los regímenes políticos en el siglo XX
 A diferencia del Estado liberal que tiene la misión de administrar una sociedad de manera que puedan
 desarrollarse los individuos, los grupos y la economía sin limitación de la libertad, el Estado totalitario
 pretende, mediante la coerción, organizar la sociedad para evitar los defectos y las fallas del liberalismo… El
 Fascismo italiano sitúa su ideal en un Estado todopoderoso, cuyos intereses deben prevalecer por encima de
 los intereses individuales… a las gentes desprovistas así de sus esquemas habituales de organización, el
 régimen propone un ideal de unión en el Estado: en lugar de las luchas sociales, la colaboración de las clases
 mediante estructuras corporativas, en vez de la lucha de los partidos, un ideal moral de espíritu de sacrificio a
 favor de la comunidad nacional; en lugar de la fe religiosa, la mística comunitaria, de la cual el partido
 fascista es la encarnación y el sustento.
 El caso de la Alemania nazi es a la vez parecido y distinto. La voluntad de unificación de la comunidad
 nacional es idéntica, pero en este caso es la raza lo que constituye el punto de encuentro, mientras que el
 Estado solo es el instrumento de los objetivos raciales.

   Berstein, Los regimenes políticos del silo XX. En: J. Gonzales, Historia del Mundo Contemporaneo, Editorial
                                                                                 Edebe, Barcelona 2002, p. 181.

     A partir del documento explica la diferencia entre el Estado Liberal y el Estado
 Totalitario.

                                                                                                                3
Directora: Ana Henríquez Orrego – ana.henriquez@udla.cl – historia1imagen@gmail.com – www.historia1imagen.cl
FACULTAD DE EDUCACIÓN                                Programas  TAC
                                                                                       Nombre HISTORIA UNIVERSAL
                          Pedagogía en Historia, Geografía y Cs. Sociales              Versión:   2012




         En los siguientes documentos podrás conocer algunos aspectos del Fascismo a partir
         de la concepción que de él tenían sus máximos exponentes: Mussolini y Hitler.

 DOCUEMNTO 1: Violencia y fascismo
 Se habla mucho de la actividad violenta de los fascistas. Nos reservamos el derecho de controlarla… entre
 tanto y mientras lo consideremos necesario, seguiremos golpeando con menor o mayor intensidad los cráneos
 de nuestros enemigos, es decir hasta que la verdad haya penetrado en ellos… el programa de la política
 exterior del fascismo comprende una sola palabra: expansionismo.
                                             Benito Mussolini, fragmento de un discurso pronunciado en 1921.

 DOCUEMNTO 2: Fascismo y Estado
 Ni agrupaciones ni individuos fuera del Estado. El fascismo es opuesto al socialismo, que reduce la historia a
 la lucha de clases y que ignora la unidad del Estado… Por las mismas razones, el fascismo es enemigo del
 sindicalismo… El fascismo quiere un Estado fuerte y es el Estado el único que puede resolver las dramáticas
 contradicciones del capitalismo.
                                             Benito Mussolini, fragmento de un discurso pronunciado en 1922.

 DOCUEMNTO 3: Leyes de Nuremberg del 15 de septiembre de 1935
 Se prohíben los matrimonios entre judíos y súbditos de sangre alemana o asimilada. 2. Se prohíben las
 relaciones extramatrimoniales entre judíos y súbditos de sangre alemana o asimilada. Se prohíbe que los
 judíos contraten a empleadas de hogar de sangre alemana o asimilada, mayores de cuarenta y cinco años.
 Se prohíbe a los judíos enarbolar o engalanar con los colores alemanes nacionales. En cambio pueden
 hacerlo con los colores judíos; el ejercicio de este derecho está garantizado por el Estado. Las infracciones al
 número 1 se sancionaran con pena de reclusión. Las infracciones al número 2, con pena de prisión o
 reclusión.»
                                        (E.R. Tannenbaum: La experiencia fascista. Sociedad y cultura fascistas.
                Madrid, 1975.) En: Prats, Historia del Mundo Contemporáneo, Edit. Anaya, Madrid 1996. p. 87

 DOCUMENTO 4: Hitler y Mussolini
 Se nos ha obligado a ser espectadores y no es que el pueblo alemán lo haya aceptado, sino que al estar sin
 armas no podía participar en la acción…Hemos aprendido en estos años a despreciar a los demócratas del
 mundo. En esta época hemos encontrado solo a un estado entre las potencias europeas, y a la cabeza de este
 Estado a un solo hombre que haya sido comprensivo con el desastre de nuestro pueblo: es mi gran amigo
 Benito Mussolini.
                                                                                  Discurso de Hitler, 1936.

   Responde brevemente

1. Menciona los conceptos más relevantes presentes en los documentos
2. ¿Qué piensa Mussolini acerca de la violencia?
3. ¿Cuál es según Hitler el rol del Estado?
4. ¿Qué opinas de las leyes de Nuremberg decretadas por Hitler?
5. Según del documento 4 ¿Cuál es la relación entre Hitler y Mussolini? (Observa
nuevamente la imagen de la primera actividad donde aparecen los dos personajes)




                                                                                                               4
Directora: Ana Henríquez Orrego – ana.henriquez@udla.cl – historia1imagen@gmail.com – www.historia1imagen.cl
FACULTAD DE EDUCACIÓN                                Programas  TAC
                                                                                       Nombre HISTORIA UNIVERSAL
                          Pedagogía en Historia, Geografía y Cs. Sociales              Versión:   2012




         SINTESIS Y REFLEXIÓN

Objetivo:
Comprender el surgimiento del fascismo como uno de los síntomas de la crisis europea.

    1. Cada agrupo realiza una breve investigación en Biblioteca e Internet (direcciones
       recomendados u otras)
    2. Tema: razones y circunstancias que provocaron el surgimiento del fascismo en Europa.
    3. Aspectos a considerar:
              Situación política y económica de los países en donde el fascismo llegó al
              poder.
              Cual era la propuesta o programa de los lideres (Hitler y Mussolini).
              Opinión personal acerca de las circunstancias históricas que permitieron el
              asenso del fascismo al poder.
              Opinión personal acerca de los planteamientos ideológicos del fascismo:
              Violencia, racismo, militarismo, expansionismo territorial, etc.
    4. Formato:
              Breve artículo periodístico redactado en plantilla publicaciones de Word o
              Publisher
              Máximo una página, tamaño carta



         REFERENCIAS

Libro
La caída del liberalismo (Cap. IV Historia del Siglo XX, Eric Hobsbawm).

Película
El Gran Dictador, Director Charles Chaplin, Estados Unidos 1940. (Comedia satírica con
contenido político donde se denuncian las dictaduras fascistas en las figuras caricaturizadas de
Hitler y Mussolini.
El Triunfo de la Voluntad, Alemania 1935.

Web
Documentos fascimo-nazismo http://tachistoriaudla.wordpress.com/2012/05/27/documentos-
fascismo-nazismo/

PPT Facismo-Nazismo http://www.slideshare.net/annyhen/el-mundo-occidental-en-el-
perodo-de-entreguerras?from=ss_embed



                                                                                                               5
Directora: Ana Henríquez Orrego – ana.henriquez@udla.cl – historia1imagen@gmail.com – www.historia1imagen.cl

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

08. el periodo de entreguerras (1919 1939)
08. el periodo de entreguerras (1919 1939)08. el periodo de entreguerras (1919 1939)
08. el periodo de entreguerras (1919 1939)
IES Juanelo Turriano
 
Presentacion guerra fria
Presentacion guerra friaPresentacion guerra fria
Presentacion guerra fria
hermesquezada
 
Prueba final segunda guerra mundial
Prueba final segunda guerra mundialPrueba final segunda guerra mundial
Prueba final segunda guerra mundial
Ricardo Nuñez
 
Fascismo y nazismo.
Fascismo y nazismo.Fascismo y nazismo.
Fascismo y nazismo.
Javier Pérez
 
Test Primera Guerra Mundial
Test Primera Guerra MundialTest Primera Guerra Mundial
Test Primera Guerra Mundial
Amakara Leyva
 
Dictaduras latinoamericanas
Dictaduras latinoamericanasDictaduras latinoamericanas
Dictaduras latinoamericanas
agustiniano salitre.
 
Guerra Fria
Guerra FriaGuerra Fria
Crucigrama Revolución Rusa
Crucigrama Revolución RusaCrucigrama Revolución Rusa
Crucigrama Revolución Rusa
Daniel Ojeda
 
América latina durante el s. xx
América latina durante el s. xxAmérica latina durante el s. xx
América latina durante el s. xx
Julio Reyes Ávila
 
T.8 Fascismo y nazismo
T.8 Fascismo y nazismoT.8 Fascismo y nazismo
T.8 Fascismo y nazismo
Luis Lecina
 
El nazismo
El nazismoEl nazismo
El nazismo
estudiante
 
democracia,oligarquía y ecomomia liberal
democracia,oligarquía y ecomomia liberaldemocracia,oligarquía y ecomomia liberal
democracia,oligarquía y ecomomia liberal
yulivivianavasquezcabada
 
Guia del alumno n° 1 Imperialismo y Colonialismo del siglo XIX, El nuevo dom...
Guia del alumno n° 1  Imperialismo y Colonialismo del siglo XIX, El nuevo dom...Guia del alumno n° 1  Imperialismo y Colonialismo del siglo XIX, El nuevo dom...
Guia del alumno n° 1 Imperialismo y Colonialismo del siglo XIX, El nuevo dom...
Diego Andrés Rojas González
 
El periodo de entreguerras (1919 1939)
El periodo de entreguerras (1919 1939)El periodo de entreguerras (1919 1939)
El periodo de entreguerras (1919 1939)
IES Lucas Mallada (Huesca)
 
CUADERNILLO Actividades TEMA 2
CUADERNILLO Actividades TEMA 2CUADERNILLO Actividades TEMA 2
CUADERNILLO Actividades TEMA 2
Kata Nuñez
 
El populismo en america latina
El populismo en america latinaEl populismo en america latina
El populismo en america latina
casuco
 
Guerra Fria
Guerra FriaGuerra Fria
Guerra Fria
Daniela Nicole
 
Prueba psu guerra fria
Prueba psu guerra friaPrueba psu guerra fria
Prueba psu guerra fria
Bernardo Berríos
 
Fin de la guerra fría
Fin de la guerra fríaFin de la guerra fría
Fin de la guerra fría
Paulina Granadino Garrido
 
Crisis económica de 1929
Crisis económica de 1929Crisis económica de 1929
Crisis económica de 1929
Ignacio Muñoz Muñoz
 

La actualidad más candente (20)

08. el periodo de entreguerras (1919 1939)
08. el periodo de entreguerras (1919 1939)08. el periodo de entreguerras (1919 1939)
08. el periodo de entreguerras (1919 1939)
 
Presentacion guerra fria
Presentacion guerra friaPresentacion guerra fria
Presentacion guerra fria
 
Prueba final segunda guerra mundial
Prueba final segunda guerra mundialPrueba final segunda guerra mundial
Prueba final segunda guerra mundial
 
Fascismo y nazismo.
Fascismo y nazismo.Fascismo y nazismo.
Fascismo y nazismo.
 
Test Primera Guerra Mundial
Test Primera Guerra MundialTest Primera Guerra Mundial
Test Primera Guerra Mundial
 
Dictaduras latinoamericanas
Dictaduras latinoamericanasDictaduras latinoamericanas
Dictaduras latinoamericanas
 
Guerra Fria
Guerra FriaGuerra Fria
Guerra Fria
 
Crucigrama Revolución Rusa
Crucigrama Revolución RusaCrucigrama Revolución Rusa
Crucigrama Revolución Rusa
 
América latina durante el s. xx
América latina durante el s. xxAmérica latina durante el s. xx
América latina durante el s. xx
 
T.8 Fascismo y nazismo
T.8 Fascismo y nazismoT.8 Fascismo y nazismo
T.8 Fascismo y nazismo
 
El nazismo
El nazismoEl nazismo
El nazismo
 
democracia,oligarquía y ecomomia liberal
democracia,oligarquía y ecomomia liberaldemocracia,oligarquía y ecomomia liberal
democracia,oligarquía y ecomomia liberal
 
Guia del alumno n° 1 Imperialismo y Colonialismo del siglo XIX, El nuevo dom...
Guia del alumno n° 1  Imperialismo y Colonialismo del siglo XIX, El nuevo dom...Guia del alumno n° 1  Imperialismo y Colonialismo del siglo XIX, El nuevo dom...
Guia del alumno n° 1 Imperialismo y Colonialismo del siglo XIX, El nuevo dom...
 
El periodo de entreguerras (1919 1939)
El periodo de entreguerras (1919 1939)El periodo de entreguerras (1919 1939)
El periodo de entreguerras (1919 1939)
 
CUADERNILLO Actividades TEMA 2
CUADERNILLO Actividades TEMA 2CUADERNILLO Actividades TEMA 2
CUADERNILLO Actividades TEMA 2
 
El populismo en america latina
El populismo en america latinaEl populismo en america latina
El populismo en america latina
 
Guerra Fria
Guerra FriaGuerra Fria
Guerra Fria
 
Prueba psu guerra fria
Prueba psu guerra friaPrueba psu guerra fria
Prueba psu guerra fria
 
Fin de la guerra fría
Fin de la guerra fríaFin de la guerra fría
Fin de la guerra fría
 
Crisis económica de 1929
Crisis económica de 1929Crisis económica de 1929
Crisis económica de 1929
 

Destacado

Cuaderno de la guerra fria.
Cuaderno de la guerra fria.Cuaderno de la guerra fria.
Cuaderno de la guerra fria.
ANA HENRIQUEZ ORREGO
 
Fascisco nazismo documentos
Fascisco nazismo documentosFascisco nazismo documentos
Fascisco nazismo documentos
ANA HENRIQUEZ ORREGO
 
Historia chile collier y sater1
Historia chile collier y sater1Historia chile collier y sater1
Historia chile collier y sater1
ANA HENRIQUEZ ORREGO
 
Ppt imágenes segunda guerra mundial
Ppt imágenes segunda guerra mundialPpt imágenes segunda guerra mundial
Ppt imágenes segunda guerra mundial
ANA HENRIQUEZ ORREGO
 
Primera guerra mundial documentos
Primera guerra mundial documentosPrimera guerra mundial documentos
Primera guerra mundial documentos
ANA HENRIQUEZ ORREGO
 
05 – mario carretero y otros – enseñar historia en tiempos de memoria (11 34)
05 – mario carretero y otros – enseñar historia en tiempos de memoria (11 34)05 – mario carretero y otros – enseñar historia en tiempos de memoria (11 34)
05 – mario carretero y otros – enseñar historia en tiempos de memoria (11 34)
ANA HENRIQUEZ ORREGO
 
Evoluc hombre
Evoluc hombreEvoluc hombre
Evoluc hombre
ANA HENRIQUEZ ORREGO
 
Conflicto de clases esquema
Conflicto de clases esquemaConflicto de clases esquema
Conflicto de clases esquema
ANA HENRIQUEZ ORREGO
 
Totalitarismo
TotalitarismoTotalitarismo
Totalitarismo
ANA HENRIQUEZ ORREGO
 
Horror segunda guerra mundial documentos
Horror segunda guerra mundial documentosHorror segunda guerra mundial documentos
Horror segunda guerra mundial documentos
ANA HENRIQUEZ ORREGO
 
Evoluc cultural
Evoluc culturalEvoluc cultural
Evoluc cultural
ANA HENRIQUEZ ORREGO
 
Hombre biblia
Hombre bibliaHombre biblia
Hombre biblia
ANA HENRIQUEZ ORREGO
 
Segunda guerra mundial documentos
Segunda guerra mundial documentosSegunda guerra mundial documentos
Segunda guerra mundial documentos
ANA HENRIQUEZ ORREGO
 
Ciclo balance y perspectiva del siglo xx, primera parte
Ciclo balance y perspectiva del siglo xx, primera parteCiclo balance y perspectiva del siglo xx, primera parte
Ciclo balance y perspectiva del siglo xx, primera parte
ANA HENRIQUEZ ORREGO
 
Esrtruc mentales
Esrtruc mentalesEsrtruc mentales
Esrtruc mentales
ANA HENRIQUEZ ORREGO
 
Entreguerras documentos
Entreguerras documentosEntreguerras documentos
Entreguerras documentos
ANA HENRIQUEZ ORREGO
 
Los periodos historicos en historia de chile vial correa fontaine
Los periodos historicos en historia de chile vial correa fontaineLos periodos historicos en historia de chile vial correa fontaine
Los periodos historicos en historia de chile vial correa fontaine
ANA HENRIQUEZ ORREGO
 
Gran depresión documentos
Gran depresión documentosGran depresión documentos
Gran depresión documentos
ANA HENRIQUEZ ORREGO
 
Esquema economía salitre
Esquema economía salitreEsquema economía salitre
Esquema economía salitre
ANA HENRIQUEZ ORREGO
 
Guía análisis de imágenes para estudiantes de pedagogía en historia
Guía análisis de imágenes para estudiantes de pedagogía en historiaGuía análisis de imágenes para estudiantes de pedagogía en historia
Guía análisis de imágenes para estudiantes de pedagogía en historia
ANA HENRIQUEZ ORREGO
 

Destacado (20)

Cuaderno de la guerra fria.
Cuaderno de la guerra fria.Cuaderno de la guerra fria.
Cuaderno de la guerra fria.
 
Fascisco nazismo documentos
Fascisco nazismo documentosFascisco nazismo documentos
Fascisco nazismo documentos
 
Historia chile collier y sater1
Historia chile collier y sater1Historia chile collier y sater1
Historia chile collier y sater1
 
Ppt imágenes segunda guerra mundial
Ppt imágenes segunda guerra mundialPpt imágenes segunda guerra mundial
Ppt imágenes segunda guerra mundial
 
Primera guerra mundial documentos
Primera guerra mundial documentosPrimera guerra mundial documentos
Primera guerra mundial documentos
 
05 – mario carretero y otros – enseñar historia en tiempos de memoria (11 34)
05 – mario carretero y otros – enseñar historia en tiempos de memoria (11 34)05 – mario carretero y otros – enseñar historia en tiempos de memoria (11 34)
05 – mario carretero y otros – enseñar historia en tiempos de memoria (11 34)
 
Evoluc hombre
Evoluc hombreEvoluc hombre
Evoluc hombre
 
Conflicto de clases esquema
Conflicto de clases esquemaConflicto de clases esquema
Conflicto de clases esquema
 
Totalitarismo
TotalitarismoTotalitarismo
Totalitarismo
 
Horror segunda guerra mundial documentos
Horror segunda guerra mundial documentosHorror segunda guerra mundial documentos
Horror segunda guerra mundial documentos
 
Evoluc cultural
Evoluc culturalEvoluc cultural
Evoluc cultural
 
Hombre biblia
Hombre bibliaHombre biblia
Hombre biblia
 
Segunda guerra mundial documentos
Segunda guerra mundial documentosSegunda guerra mundial documentos
Segunda guerra mundial documentos
 
Ciclo balance y perspectiva del siglo xx, primera parte
Ciclo balance y perspectiva del siglo xx, primera parteCiclo balance y perspectiva del siglo xx, primera parte
Ciclo balance y perspectiva del siglo xx, primera parte
 
Esrtruc mentales
Esrtruc mentalesEsrtruc mentales
Esrtruc mentales
 
Entreguerras documentos
Entreguerras documentosEntreguerras documentos
Entreguerras documentos
 
Los periodos historicos en historia de chile vial correa fontaine
Los periodos historicos en historia de chile vial correa fontaineLos periodos historicos en historia de chile vial correa fontaine
Los periodos historicos en historia de chile vial correa fontaine
 
Gran depresión documentos
Gran depresión documentosGran depresión documentos
Gran depresión documentos
 
Esquema economía salitre
Esquema economía salitreEsquema economía salitre
Esquema economía salitre
 
Guía análisis de imágenes para estudiantes de pedagogía en historia
Guía análisis de imágenes para estudiantes de pedagogía en historiaGuía análisis de imágenes para estudiantes de pedagogía en historia
Guía análisis de imágenes para estudiantes de pedagogía en historia
 

Similar a Guia fascismo y nazismo

Guia fascismo y nazismo
Guia fascismo y nazismoGuia fascismo y nazismo
Guia fascismo y nazismo
ANA HENRIQUEZ ORREGO
 
Guía didáctica el totalitarismo en europa
Guía didáctica el totalitarismo en europaGuía didáctica el totalitarismo en europa
Guía didáctica el totalitarismo en europa
ANA HENRIQUEZ ORREGO
 
Guía didactica totalitarismo
Guía didactica totalitarismoGuía didactica totalitarismo
Guía didactica totalitarismo
ANA HENRIQUEZ ORREGO
 
Guía de trabajo nº 3, división de europa en dos bloques
Guía de trabajo nº 3, división de europa en dos bloquesGuía de trabajo nº 3, división de europa en dos bloques
Guía de trabajo nº 3, división de europa en dos bloques
ANA HENRIQUEZ ORREGO
 
Guía de trabajo nº 1 definición guerra fría
Guía de trabajo nº 1 definición guerra fríaGuía de trabajo nº 1 definición guerra fría
Guía de trabajo nº 1 definición guerra fría
ANA HENRIQUEZ ORREGO
 
Guía de trabajo nº 9 caida del muro de berlín y fin de la urss
Guía de trabajo nº 9 caida del muro de berlín y fin de la urssGuía de trabajo nº 9 caida del muro de berlín y fin de la urss
Guía de trabajo nº 9 caida del muro de berlín y fin de la urss
ANA HENRIQUEZ ORREGO
 
Guia revolucion rusa
Guia revolucion rusaGuia revolucion rusa
Guia revolucion rusa
ANA HENRIQUEZ ORREGO
 
Guía de trabajo nº 2, antecedentes del mundo bipolar
Guía de trabajo nº 2, antecedentes del mundo bipolarGuía de trabajo nº 2, antecedentes del mundo bipolar
Guía de trabajo nº 2, antecedentes del mundo bipolar
ANA HENRIQUEZ ORREGO
 
Informes de avance ppropuesta didáctica 1 9 de octubre
Informes de avance ppropuesta didáctica 1  9 de octubre Informes de avance ppropuesta didáctica 1  9 de octubre
Informes de avance ppropuesta didáctica 1 9 de octubre
Ruben Reyes
 
Didactica3 pdf
Didactica3 pdf Didactica3 pdf
Didactica3 pdf
Ruben Reyes
 
Guia horror en la ii guerra mundial
Guia horror en la ii guerra mundialGuia horror en la ii guerra mundial
Guia horror en la ii guerra mundial
ANA HENRIQUEZ ORREGO
 
Totalitarismo_y_educacion_Freire_UNESCO.pdf
Totalitarismo_y_educacion_Freire_UNESCO.pdfTotalitarismo_y_educacion_Freire_UNESCO.pdf
Totalitarismo_y_educacion_Freire_UNESCO.pdf
EvaLaura6
 
Guia totalitario nueva 1
Guia totalitario nueva 1Guia totalitario nueva 1
Guia totalitario nueva 1
Rodrigo Baeza Yanten
 
01 sociología
01 sociología01 sociología
01 sociología
Stephani PI
 
Guia soldados en la primera guerra mundial
Guia soldados en la primera guerra mundialGuia soldados en la primera guerra mundial
Guia soldados en la primera guerra mundial
ANA HENRIQUEZ ORREGO
 
Representaciones e imaginarios sobre la violencia colombiana en
Representaciones e imaginarios sobre la violencia colombiana enRepresentaciones e imaginarios sobre la violencia colombiana en
Representaciones e imaginarios sobre la violencia colombiana en
Luis Eduardo Lobato Paz
 
Guia rodrigo baeza
Guia rodrigo baezaGuia rodrigo baeza
Guia rodrigo baeza
Rodrigo Baeza Yanten
 
TEORIAS SOCIOLOGAS
TEORIAS SOCIOLOGASTEORIAS SOCIOLOGAS
TEORIAS SOCIOLOGAS
Erick Alcivar
 
Guia primera guerra mundial
Guia primera guerra mundialGuia primera guerra mundial
Guia primera guerra mundial
ANA HENRIQUEZ ORREGO
 
Primera guia pdf
Primera guia pdfPrimera guia pdf
Primera guia pdf
Antonioaguileradiaz11
 

Similar a Guia fascismo y nazismo (20)

Guia fascismo y nazismo
Guia fascismo y nazismoGuia fascismo y nazismo
Guia fascismo y nazismo
 
Guía didáctica el totalitarismo en europa
Guía didáctica el totalitarismo en europaGuía didáctica el totalitarismo en europa
Guía didáctica el totalitarismo en europa
 
Guía didactica totalitarismo
Guía didactica totalitarismoGuía didactica totalitarismo
Guía didactica totalitarismo
 
Guía de trabajo nº 3, división de europa en dos bloques
Guía de trabajo nº 3, división de europa en dos bloquesGuía de trabajo nº 3, división de europa en dos bloques
Guía de trabajo nº 3, división de europa en dos bloques
 
Guía de trabajo nº 1 definición guerra fría
Guía de trabajo nº 1 definición guerra fríaGuía de trabajo nº 1 definición guerra fría
Guía de trabajo nº 1 definición guerra fría
 
Guía de trabajo nº 9 caida del muro de berlín y fin de la urss
Guía de trabajo nº 9 caida del muro de berlín y fin de la urssGuía de trabajo nº 9 caida del muro de berlín y fin de la urss
Guía de trabajo nº 9 caida del muro de berlín y fin de la urss
 
Guia revolucion rusa
Guia revolucion rusaGuia revolucion rusa
Guia revolucion rusa
 
Guía de trabajo nº 2, antecedentes del mundo bipolar
Guía de trabajo nº 2, antecedentes del mundo bipolarGuía de trabajo nº 2, antecedentes del mundo bipolar
Guía de trabajo nº 2, antecedentes del mundo bipolar
 
Informes de avance ppropuesta didáctica 1 9 de octubre
Informes de avance ppropuesta didáctica 1  9 de octubre Informes de avance ppropuesta didáctica 1  9 de octubre
Informes de avance ppropuesta didáctica 1 9 de octubre
 
Didactica3 pdf
Didactica3 pdf Didactica3 pdf
Didactica3 pdf
 
Guia horror en la ii guerra mundial
Guia horror en la ii guerra mundialGuia horror en la ii guerra mundial
Guia horror en la ii guerra mundial
 
Totalitarismo_y_educacion_Freire_UNESCO.pdf
Totalitarismo_y_educacion_Freire_UNESCO.pdfTotalitarismo_y_educacion_Freire_UNESCO.pdf
Totalitarismo_y_educacion_Freire_UNESCO.pdf
 
Guia totalitario nueva 1
Guia totalitario nueva 1Guia totalitario nueva 1
Guia totalitario nueva 1
 
01 sociología
01 sociología01 sociología
01 sociología
 
Guia soldados en la primera guerra mundial
Guia soldados en la primera guerra mundialGuia soldados en la primera guerra mundial
Guia soldados en la primera guerra mundial
 
Representaciones e imaginarios sobre la violencia colombiana en
Representaciones e imaginarios sobre la violencia colombiana enRepresentaciones e imaginarios sobre la violencia colombiana en
Representaciones e imaginarios sobre la violencia colombiana en
 
Guia rodrigo baeza
Guia rodrigo baezaGuia rodrigo baeza
Guia rodrigo baeza
 
TEORIAS SOCIOLOGAS
TEORIAS SOCIOLOGASTEORIAS SOCIOLOGAS
TEORIAS SOCIOLOGAS
 
Guia primera guerra mundial
Guia primera guerra mundialGuia primera guerra mundial
Guia primera guerra mundial
 
Primera guia pdf
Primera guia pdfPrimera guia pdf
Primera guia pdf
 

Más de ANA HENRIQUEZ ORREGO

Fichas sobre INTELIGENCIA ARTIFICIAL PARA ESTUDIANTES
Fichas sobre INTELIGENCIA ARTIFICIAL PARA ESTUDIANTESFichas sobre INTELIGENCIA ARTIFICIAL PARA ESTUDIANTES
Fichas sobre INTELIGENCIA ARTIFICIAL PARA ESTUDIANTES
ANA HENRIQUEZ ORREGO
 
José Francisco Vergara ¿un hombre de paz en la Guerra del Pacífico?
José Francisco Vergara ¿un hombre de paz en la Guerra del Pacífico?José Francisco Vergara ¿un hombre de paz en la Guerra del Pacífico?
José Francisco Vergara ¿un hombre de paz en la Guerra del Pacífico?
ANA HENRIQUEZ ORREGO
 
Sapiens 03.11.14
Sapiens 03.11.14Sapiens 03.11.14
Sapiens 03.11.14
ANA HENRIQUEZ ORREGO
 
Pasos para-hacer-un-ensayo (1)
Pasos para-hacer-un-ensayo (1)Pasos para-hacer-un-ensayo (1)
Pasos para-hacer-un-ensayo (1)
ANA HENRIQUEZ ORREGO
 
4 aprobaro aprender
4 aprobaro aprender4 aprobaro aprender
4 aprobaro aprender
ANA HENRIQUEZ ORREGO
 
Guia 3 un cerdo en gaza
Guia 3 un cerdo en gazaGuia 3 un cerdo en gaza
Guia 3 un cerdo en gaza
ANA HENRIQUEZ ORREGO
 
Guia 1 lawrence de arabia
Guia 1 lawrence de arabiaGuia 1 lawrence de arabia
Guia 1 lawrence de arabia
ANA HENRIQUEZ ORREGO
 
Guia 2 paraiso ahora
Guia 2 paraiso ahoraGuia 2 paraiso ahora
Guia 2 paraiso ahora
ANA HENRIQUEZ ORREGO
 
Bases curriculares 7° básico a 2° medio
Bases curriculares 7° básico a 2° medioBases curriculares 7° básico a 2° medio
Bases curriculares 7° básico a 2° medio
ANA HENRIQUEZ ORREGO
 
Bases curriculares 7° básico a 2° medio
Bases curriculares 7° básico a 2° medioBases curriculares 7° básico a 2° medio
Bases curriculares 7° básico a 2° medio
ANA HENRIQUEZ ORREGO
 
Progresion de oa 7° a 2° historia, geografía y ciencias sociales
Progresion de oa 7° a 2°   historia, geografía y ciencias socialesProgresion de oa 7° a 2°   historia, geografía y ciencias sociales
Progresion de oa 7° a 2° historia, geografía y ciencias sociales
ANA HENRIQUEZ ORREGO
 
Uso de la imgen citan a aho
Uso de la imgen citan a ahoUso de la imgen citan a aho
Uso de la imgen citan a aho
ANA HENRIQUEZ ORREGO
 
Manual contemporanea con portada mineduc
Manual contemporanea con portada mineducManual contemporanea con portada mineduc
Manual contemporanea con portada mineduc
ANA HENRIQUEZ ORREGO
 
Historia universal contemporanea cuadernillo mexico
Historia universal contemporanea cuadernillo mexicoHistoria universal contemporanea cuadernillo mexico
Historia universal contemporanea cuadernillo mexico
ANA HENRIQUEZ ORREGO
 
Link historia contemporánea todo gf
Link historia contemporánea todo gfLink historia contemporánea todo gf
Link historia contemporánea todo gf
ANA HENRIQUEZ ORREGO
 
Links historiauniversal contemporánea
Links historiauniversal contemporáneaLinks historiauniversal contemporánea
Links historiauniversal contemporánea
ANA HENRIQUEZ ORREGO
 
Aprender con los objetos
Aprender con los objetosAprender con los objetos
Aprender con los objetos
ANA HENRIQUEZ ORREGO
 
Guía didáctica memoria exilio y deportación
Guía didáctica memoria exilio y deportaciónGuía didáctica memoria exilio y deportación
Guía didáctica memoria exilio y deportación
ANA HENRIQUEZ ORREGO
 
11 qué es el patrimonio cultural inmaterial
11 qué es el patrimonio cultural inmaterial11 qué es el patrimonio cultural inmaterial
11 qué es el patrimonio cultural inmaterial
ANA HENRIQUEZ ORREGO
 
4. ppt guerra fría concepto, hitos, fin de la urss y guerra fría aho
4. ppt guerra fría concepto, hitos, fin de la urss y guerra fría aho4. ppt guerra fría concepto, hitos, fin de la urss y guerra fría aho
4. ppt guerra fría concepto, hitos, fin de la urss y guerra fría aho
ANA HENRIQUEZ ORREGO
 

Más de ANA HENRIQUEZ ORREGO (20)

Fichas sobre INTELIGENCIA ARTIFICIAL PARA ESTUDIANTES
Fichas sobre INTELIGENCIA ARTIFICIAL PARA ESTUDIANTESFichas sobre INTELIGENCIA ARTIFICIAL PARA ESTUDIANTES
Fichas sobre INTELIGENCIA ARTIFICIAL PARA ESTUDIANTES
 
José Francisco Vergara ¿un hombre de paz en la Guerra del Pacífico?
José Francisco Vergara ¿un hombre de paz en la Guerra del Pacífico?José Francisco Vergara ¿un hombre de paz en la Guerra del Pacífico?
José Francisco Vergara ¿un hombre de paz en la Guerra del Pacífico?
 
Sapiens 03.11.14
Sapiens 03.11.14Sapiens 03.11.14
Sapiens 03.11.14
 
Pasos para-hacer-un-ensayo (1)
Pasos para-hacer-un-ensayo (1)Pasos para-hacer-un-ensayo (1)
Pasos para-hacer-un-ensayo (1)
 
4 aprobaro aprender
4 aprobaro aprender4 aprobaro aprender
4 aprobaro aprender
 
Guia 3 un cerdo en gaza
Guia 3 un cerdo en gazaGuia 3 un cerdo en gaza
Guia 3 un cerdo en gaza
 
Guia 1 lawrence de arabia
Guia 1 lawrence de arabiaGuia 1 lawrence de arabia
Guia 1 lawrence de arabia
 
Guia 2 paraiso ahora
Guia 2 paraiso ahoraGuia 2 paraiso ahora
Guia 2 paraiso ahora
 
Bases curriculares 7° básico a 2° medio
Bases curriculares 7° básico a 2° medioBases curriculares 7° básico a 2° medio
Bases curriculares 7° básico a 2° medio
 
Bases curriculares 7° básico a 2° medio
Bases curriculares 7° básico a 2° medioBases curriculares 7° básico a 2° medio
Bases curriculares 7° básico a 2° medio
 
Progresion de oa 7° a 2° historia, geografía y ciencias sociales
Progresion de oa 7° a 2°   historia, geografía y ciencias socialesProgresion de oa 7° a 2°   historia, geografía y ciencias sociales
Progresion de oa 7° a 2° historia, geografía y ciencias sociales
 
Uso de la imgen citan a aho
Uso de la imgen citan a ahoUso de la imgen citan a aho
Uso de la imgen citan a aho
 
Manual contemporanea con portada mineduc
Manual contemporanea con portada mineducManual contemporanea con portada mineduc
Manual contemporanea con portada mineduc
 
Historia universal contemporanea cuadernillo mexico
Historia universal contemporanea cuadernillo mexicoHistoria universal contemporanea cuadernillo mexico
Historia universal contemporanea cuadernillo mexico
 
Link historia contemporánea todo gf
Link historia contemporánea todo gfLink historia contemporánea todo gf
Link historia contemporánea todo gf
 
Links historiauniversal contemporánea
Links historiauniversal contemporáneaLinks historiauniversal contemporánea
Links historiauniversal contemporánea
 
Aprender con los objetos
Aprender con los objetosAprender con los objetos
Aprender con los objetos
 
Guía didáctica memoria exilio y deportación
Guía didáctica memoria exilio y deportaciónGuía didáctica memoria exilio y deportación
Guía didáctica memoria exilio y deportación
 
11 qué es el patrimonio cultural inmaterial
11 qué es el patrimonio cultural inmaterial11 qué es el patrimonio cultural inmaterial
11 qué es el patrimonio cultural inmaterial
 
4. ppt guerra fría concepto, hitos, fin de la urss y guerra fría aho
4. ppt guerra fría concepto, hitos, fin de la urss y guerra fría aho4. ppt guerra fría concepto, hitos, fin de la urss y guerra fría aho
4. ppt guerra fría concepto, hitos, fin de la urss y guerra fría aho
 

Guia fascismo y nazismo

  • 1. FACULTAD DE EDUCACIÓN Programas TAC Nombre HISTORIA UNIVERSAL Pedagogía en Historia, Geografía y Cs. Sociales Versión: 2012 EL FASCISMO: HITLER Y MUSSOLINI Contenido: Europa en Crisis Procedimiento: Análisis de documentos escritos e iconográficos Autor: Ana Henríquez Orrego Chile: Se recomienda usar esta guía de aprendizaje en Primero Medio, según ajuste curricular 2009. INICIO Observa y comenta con tus compañeros el siguiente mapa conceptual, en él se sintetizan las principales causas que provocaron el surgimiento de los regímenes fascistas tras la Primera Guerra Mundial y los pilares en que fundamentaron su existencia. LOS REGÍMENES FASCISTAS Propiciados por Grave crisis económica Surgen en Italia y Alemania Se basan en A causa de - Sistema de partido único - Existencia de un estado - Movilización de masa liberal débil e inestable - Culto al líder carismático - Descontento de la población - Respaldo de las clases - Aparición de poderosos medias movimientos proletarios que - Captación de los jóvenes amenazan orden publico y - Exaltación de la violencia y social la guerra y el expansionismo - Sentimientos nacionalistas territorial. contra las decisiones adoptadas en tratados de Paz CONCEPTOS Fascismo Italiano - Nazismo Alemán - Estado Racista 1 Directora: Ana Henríquez Orrego – ana.henriquez@udla.cl – historia1imagen@gmail.com – www.historia1imagen.cl
  • 2. FACULTAD DE EDUCACIÓN Programas TAC Nombre HISTORIA UNIVERSAL Pedagogía en Historia, Geografía y Cs. Sociales Versión: 2012 PROPUESTA DE TRABAJO 1. El análisis de imágenes se realiza individualmente. 2. Para leer y comentar los documentos el curso se organiza en grupos de 3 a 4 alumnos. 3. Responden brevemente las preguntas y las comparten con el curso. 4. Cada grupo elabora un informe escrito según pauta entregada al final de la presente guía. PROCEDIMIENTO PARA ANALIZAR UN DOCUMENTO ESCRITO Identificar: - Quien es el autor, de qué trata el texto, fecha y lugar en que fue escrito - Naturaleza del texto: político (discurso, manifiesto), jurídico (leyes, tratados), 1. económico (contratos estadísticas), testimonial (memorias, diarios). Por último, los textos también se pueden clasificar en públicos o privados. - Tipo de fuente: primaria (escrito en la misma época en que ocurrió el hecho) secundaria (el texto es escrito es época posterior). Analizar: 2. - Subrayar las palabras claves y la idea principal de cada párrafo. - Relacionar las ideas principales con el contexto histórico. 3. Explicar lo que el autor quiere comunicar. Interpretar el contenido del texto, teniendo en cuenta las circunstancias históricas en 4. que se escribe (aspectos sociales, económicos, etc. Con los que se relaciona, destacando las causas y consecuencias. Emitir un juicio sobre el texto. Redactar el comentario: Introducción (identificación del tema), desarrollo (análisis y 5. explicación) y conclusión (interpretación personal). PROCEDIMIENTOS PARA ANALIZAR UNA IMAGEN 1. Identificar la imagen: autor, tema, lugar, fecha, características técnicas (color, tamaño) Obtener información a través de una observación de las imágenes, partiendo de lo 2. general a lo particular. 3. Describir las escenas de los diferentes planos (de los más próximos a los más lejanos) 4. Explicar el significado de la escena, situarla en el contexto histórico de la época. Redactar un comentario. Introducción con datos que identifiquen la imagen representada, desarrollo (se centra en el acontecimiento representado, destacando los 5. hechos más importantes y las circunstancias históricas, así como el punto de vista del autor. La Conclusión debe contemplar una valoración del significado histórico de la imagen como fuente de información. 2 Directora: Ana Henríquez Orrego – ana.henriquez@udla.cl – historia1imagen@gmail.com – www.historia1imagen.cl
  • 3. FACULTAD DE EDUCACIÓN Programas TAC Nombre HISTORIA UNIVERSAL Pedagogía en Historia, Geografía y Cs. Sociales Versión: 2012 OBSERVA Y ANALIZA LAS IMAGENES EL FASCISMO EN IMÁGENES COMENTA CON TUS COMPAÑEROS 1. ¿Qué sabes de los personajes de la primera fotografía? 2. ¿qué impresión te causa el cartel propagandístico? ¿a qué país pertenece? ¿Cual crees que fue el objetivo de quienes crearon el cartel? 3. ¿Por qué se afirma que la expansión del fascismo es la causa principal de la Segunda Guerra Mundial? LECTURA Y ANÁLSIS DE DOCUMENTOS ESCRITOS DOCUMENTO 1: Los regímenes políticos en el siglo XX A diferencia del Estado liberal que tiene la misión de administrar una sociedad de manera que puedan desarrollarse los individuos, los grupos y la economía sin limitación de la libertad, el Estado totalitario pretende, mediante la coerción, organizar la sociedad para evitar los defectos y las fallas del liberalismo… El Fascismo italiano sitúa su ideal en un Estado todopoderoso, cuyos intereses deben prevalecer por encima de los intereses individuales… a las gentes desprovistas así de sus esquemas habituales de organización, el régimen propone un ideal de unión en el Estado: en lugar de las luchas sociales, la colaboración de las clases mediante estructuras corporativas, en vez de la lucha de los partidos, un ideal moral de espíritu de sacrificio a favor de la comunidad nacional; en lugar de la fe religiosa, la mística comunitaria, de la cual el partido fascista es la encarnación y el sustento. El caso de la Alemania nazi es a la vez parecido y distinto. La voluntad de unificación de la comunidad nacional es idéntica, pero en este caso es la raza lo que constituye el punto de encuentro, mientras que el Estado solo es el instrumento de los objetivos raciales. Berstein, Los regimenes políticos del silo XX. En: J. Gonzales, Historia del Mundo Contemporaneo, Editorial Edebe, Barcelona 2002, p. 181. A partir del documento explica la diferencia entre el Estado Liberal y el Estado Totalitario. 3 Directora: Ana Henríquez Orrego – ana.henriquez@udla.cl – historia1imagen@gmail.com – www.historia1imagen.cl
  • 4. FACULTAD DE EDUCACIÓN Programas TAC Nombre HISTORIA UNIVERSAL Pedagogía en Historia, Geografía y Cs. Sociales Versión: 2012 En los siguientes documentos podrás conocer algunos aspectos del Fascismo a partir de la concepción que de él tenían sus máximos exponentes: Mussolini y Hitler. DOCUEMNTO 1: Violencia y fascismo Se habla mucho de la actividad violenta de los fascistas. Nos reservamos el derecho de controlarla… entre tanto y mientras lo consideremos necesario, seguiremos golpeando con menor o mayor intensidad los cráneos de nuestros enemigos, es decir hasta que la verdad haya penetrado en ellos… el programa de la política exterior del fascismo comprende una sola palabra: expansionismo. Benito Mussolini, fragmento de un discurso pronunciado en 1921. DOCUEMNTO 2: Fascismo y Estado Ni agrupaciones ni individuos fuera del Estado. El fascismo es opuesto al socialismo, que reduce la historia a la lucha de clases y que ignora la unidad del Estado… Por las mismas razones, el fascismo es enemigo del sindicalismo… El fascismo quiere un Estado fuerte y es el Estado el único que puede resolver las dramáticas contradicciones del capitalismo. Benito Mussolini, fragmento de un discurso pronunciado en 1922. DOCUEMNTO 3: Leyes de Nuremberg del 15 de septiembre de 1935 Se prohíben los matrimonios entre judíos y súbditos de sangre alemana o asimilada. 2. Se prohíben las relaciones extramatrimoniales entre judíos y súbditos de sangre alemana o asimilada. Se prohíbe que los judíos contraten a empleadas de hogar de sangre alemana o asimilada, mayores de cuarenta y cinco años. Se prohíbe a los judíos enarbolar o engalanar con los colores alemanes nacionales. En cambio pueden hacerlo con los colores judíos; el ejercicio de este derecho está garantizado por el Estado. Las infracciones al número 1 se sancionaran con pena de reclusión. Las infracciones al número 2, con pena de prisión o reclusión.» (E.R. Tannenbaum: La experiencia fascista. Sociedad y cultura fascistas. Madrid, 1975.) En: Prats, Historia del Mundo Contemporáneo, Edit. Anaya, Madrid 1996. p. 87 DOCUMENTO 4: Hitler y Mussolini Se nos ha obligado a ser espectadores y no es que el pueblo alemán lo haya aceptado, sino que al estar sin armas no podía participar en la acción…Hemos aprendido en estos años a despreciar a los demócratas del mundo. En esta época hemos encontrado solo a un estado entre las potencias europeas, y a la cabeza de este Estado a un solo hombre que haya sido comprensivo con el desastre de nuestro pueblo: es mi gran amigo Benito Mussolini. Discurso de Hitler, 1936. Responde brevemente 1. Menciona los conceptos más relevantes presentes en los documentos 2. ¿Qué piensa Mussolini acerca de la violencia? 3. ¿Cuál es según Hitler el rol del Estado? 4. ¿Qué opinas de las leyes de Nuremberg decretadas por Hitler? 5. Según del documento 4 ¿Cuál es la relación entre Hitler y Mussolini? (Observa nuevamente la imagen de la primera actividad donde aparecen los dos personajes) 4 Directora: Ana Henríquez Orrego – ana.henriquez@udla.cl – historia1imagen@gmail.com – www.historia1imagen.cl
  • 5. FACULTAD DE EDUCACIÓN Programas TAC Nombre HISTORIA UNIVERSAL Pedagogía en Historia, Geografía y Cs. Sociales Versión: 2012 SINTESIS Y REFLEXIÓN Objetivo: Comprender el surgimiento del fascismo como uno de los síntomas de la crisis europea. 1. Cada agrupo realiza una breve investigación en Biblioteca e Internet (direcciones recomendados u otras) 2. Tema: razones y circunstancias que provocaron el surgimiento del fascismo en Europa. 3. Aspectos a considerar: Situación política y económica de los países en donde el fascismo llegó al poder. Cual era la propuesta o programa de los lideres (Hitler y Mussolini). Opinión personal acerca de las circunstancias históricas que permitieron el asenso del fascismo al poder. Opinión personal acerca de los planteamientos ideológicos del fascismo: Violencia, racismo, militarismo, expansionismo territorial, etc. 4. Formato: Breve artículo periodístico redactado en plantilla publicaciones de Word o Publisher Máximo una página, tamaño carta REFERENCIAS Libro La caída del liberalismo (Cap. IV Historia del Siglo XX, Eric Hobsbawm). Película El Gran Dictador, Director Charles Chaplin, Estados Unidos 1940. (Comedia satírica con contenido político donde se denuncian las dictaduras fascistas en las figuras caricaturizadas de Hitler y Mussolini. El Triunfo de la Voluntad, Alemania 1935. Web Documentos fascimo-nazismo http://tachistoriaudla.wordpress.com/2012/05/27/documentos- fascismo-nazismo/ PPT Facismo-Nazismo http://www.slideshare.net/annyhen/el-mundo-occidental-en-el- perodo-de-entreguerras?from=ss_embed 5 Directora: Ana Henríquez Orrego – ana.henriquez@udla.cl – historia1imagen@gmail.com – www.historia1imagen.cl