SlideShare una empresa de Scribd logo
UDLA                                                           profesor: Rodrigo
Guía                          Unidad 1    (SUB UNIDAD 4)


Didáctica.                    El mundo en crisis durante la primera mitad del siglo XX.
                              Los Totalitarismos.

AUTORES: Rodrigo Baeza, Mauricio Llanos, Francisco Muñoz.


 Mapas de progreso (nivel 5).                                                   Unidad 1
 Democracia y Desarrollo.                Indicadores de
                                         evaluación:                            El mundo en crisis durante la
 -Comprende la diferencia de los                                                primera mitad del siglo
 sistemas políticos, según los           Describen a través de                  del siglo XX
 derechos con las personas, la           diversos recursos
 importancia del rol del Estado,         gráficos de la época, las
 la iniciativa individual, y como
 enfrentar el desarrollo.                característica comunes
 -Valora la democracia como la           de los regímenes                        4. Caracterizar los
 mejor forma de asegurar el              totalitarios. Establecen                regímenes totalitarios
 respeto      a    los    derechos       semejanzas y                            comunista, nazi y fascista
 humanos.                                                                        que surgen en la Europa
                                         diferencias entre los
 Sociedad       en     perspectiva                                               de entreguerras,
 Histórica                               diferentes regímenes.                   considerando
 -Comprende que distintas                Emiten opiniones                        características comunes:
 Interpretaciones historiográficas       basándose en fuentes
 seleccionan y ponderan de               históricas las diferencias              Actores principales, tales
 diversas maneras los factores           de los sistemas                         como Stalin, Hitler y
 que explicarían los procesos
 históricos.                             totalitarios                            Mussolini




 Aprendizajes esperados.                                                      Conceptos claves:
                                                           Totalitarismos.
 Caracterizar los regímenes totalitarios,
                                                           Comunismo.
 comunistas, nazis y fascista que surgen en la             Nazismo.
 Europa de entreguerras considerando                       Fascismo.
 características comunes.                                  Derechos Humanos




!!!Antes de empezar¡¡¡
Considerara los siguientes procedimientos para desarrollar la guía.

       Procedimiento para el análisis de una               Procedimiento para el análisis de un texto o
       imagen                                              fuente
                                                              • Determinar la naturaleza del texto (carta,
   • Tipo de Imagen que corresponde                               memoria, discurso, etc.)
                                                              • Identificar al autor del Texto.
     (ilustración o fotografía)
                                                              • Contextualizar el documento.(estableciendo
   • Contexto Histórico ¿que señala la                            época, lugar, año circunstancia)
     Imagen?.                                                 • Identificar tema abordado en el texto,
   • Descripción de los personajes o elementos                    propósito y destinatario.
     (signos, colores)                                        • Analizar texto extrayendo ideas principales y
                                                                  ordenando de manera coherente.
   • El objetivo que presenta la imagen.
                                                              • Interpretar el texto relacionándolo con
   • Conceptos y las ideas que se ilustran                        conocimientos previos.
   • Conclusiones.                                            • Establecer conclusiones y evaluar la
                                                                  importancia del documento.
Los Totalitarismos.
Actívate: Desarrolla las    Durante los primeros decenios del siglo XX, el panorama geopolítico,
siguientes actividades      económico y social se ve envuelto en modificaciones de gran importancia.
                            Tras la primera guerra mundial las potencias vencidas se ven en la
                            necesidad infructuosa de reorganizar sus estrategias militares con el fin
                            de potenciar sus ideologías debido al debilitamiento de los sistemas
                            democráticos y la poca confianza que este sistema de gobierno otorgaba.
        Artículo interior   Estas ideologías las vemos plasmadas en lo que denominamos
        2                   Totalitarismos
        Artículo interior
        2
        Artículo interior
        3
                            ¿Los reconoces?
        Artículo interior
        4                                          Actividad de diagnostico “0”:
        Artículo interior                          ¡A trabajar con tus compañeros!
        5                                  En un comienzo y junto con tus compañeros:
        Artículo interior           - identifica los personajes que aparecen en las imágenes.
        6                         -¿Cuales son tus impresiones con respecto a los personajes?
                                 -Haz un juicio con respecto a lo que tú sabes de sus actos y la
                                                        trascendencia de estos.
                            Actividad I: Descripción de Totalitarismos por distintos
                            autores (características).
                            -Lee las siguientes descripciones de TOTALITARISMO y
                            luego responde las preguntas que se presentan.




                                        “A diferencia del Estado liberal que tiene la misión de
                               administrar una sociedad de manera que puedan desarrollarse
                               los individuos, los grupos y la economía sin limitación de la
                               libertad, el Estado totalitario pretende, mediante la coerción,
                               organizar la sociedad para evitar los defectos y las fallas del
                               liberalismo… El Fascismo italiano sitúa su ideal en un Estado
                               todopoderoso, cuyos intereses deben prevalecer por encima de
                               los intereses individuales… a las gentes desprovistas así de sus
                               esquemas habituales de organización, el régimen propone un
                               ideal de unión en el Estado: en lugar de las luchas sociales, la
                               colaboración de las clases mediante estructuras corporativas, en
                               vez de la lucha de los partidos, un ideal moral de espíritu de
                               sacrificio a favor de la comunidad nacional; en lugar de la fe
                               religiosa, la mística comunitaria, de la cual el partido fascista es
                               la encarnación y el sustento.
                                        El caso de la Alemania nazi es a la vez parecido y
                               distinto. La voluntad de unificación de la comunidad nacional es
                               idéntica, pero en este caso es la raza lo que constituye el punto
                               de encuentro, mientras que el Estado solo es el instrumento de
                               los objetivos raciales.”

                                       Fuente: Berstein, Los regimenes políticos del silo XX. En: J.
                                          González, Historia del Mundo Contemporáneo, Editorial
                                                                  Edebe, Barcelona 2002, p. 181.
“Una característica específica del totalitarismo es la movilización total del
 cuerpo social, con la destrucción de todas las líneas entre el aparato político y la
 sociedad… la acción totalitarista penetra en la sociedad hasta sus células más
 escondidas, la envuelve totalmente. Los elementos constitutivos del totalitarismo
 son la ideología, el partido único, el dictador, el terror. La ideología totalitaria es la
 crítica radical a la situación existente y una guía para su transformación también
 radical y orientan su acción hacia un objetivo sustancial: la supremacía de la raza
 elegida o la sociedad comunista… El partido único, animado por la ideología, se
 opone y se sobrepone a la organización del Estado, trastornando la autoridad y el
 comportamiento regular, politiza a todos los grupos y a las diversas actividades
 sociales. El dictador totalitario ejerce un poder absoluto sobre la organización del
 régimen, haciendo fluctuar a su gusto la jerarquías, sobre la ideología, de cuya
 interpretación y aplicación el dictador es el depositario exclusivo. El terror
 totalitario inhibe toda oposición y aun las criticas más débiles y genera
 coercitivamente la adhesión y el apoyo activo de las masas al régimen y al jefe
 personal.
          …En síntesis el concepto totalitarismo designa a un modo extremo de
 hacer política más que a cierta organización institucional. Este modo extremo de
 hacer política que penetra y moviliza a toda la sociedad, destruyendo su
 autonomía, se encarnó en dos regímenes políticos únicos, temporalmente
 circunscritos… sin duda esta forma de hacer política dejó una huella indeleble en
 la historia y la conciencia de los hombres del siglo XX.”
    Fuente: adaptación del concepto totalitarismo de Norberto Bobbio, Diccionario de Política, 10ª Edición, Siglo
                                                                     XXI Editores, tomo 2, páginas 1586-1587.


    Documento 2: El Concepto Totalitarismo




“Totalitarismo se designaría a un modo extremo de hacer política en
las sociedades de masas, un modo que penetra hasta las células
mas escondidas de la sociedad, envolviéndolas en un modo
permanente que supone la desaparición de toda frontera entre el
aparato político y el cuerpo social.”

                            Diccionario de Política (varios autores) México, siglo XXI editores, 2001.


   Documento 3 : Totalitarismos

-.A partir de los Documentos plantéate en las siguientes preguntas

1-¿Cuáles, según tu percepción (y basándote en el documento N°1), son las
diferencias entre el Estado Totalitario y el Estado Liberal?
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
       _______________________________________________________________

       2-Señala cuales son las principales características de un régimen Totalitario
       (según los 3 documentos anteriores).
       _______________________________________________________________
       _______________________________________________________________
       _______________________________________________________________
       _______________________________________________________________
       _______________________________________________________________
       _______________________________________________________________

       3-Bajo tu punto de vista, ¿Qué actos tendría que cometer el presidente de la
       republica de Chile para enmarcar al gobierno dentro de un régimen Totalitario,
       sabiendo que este es Democrático?
       _______________________________________________________________
       _______________________________________________________________
       _______________________________________________________________
       _______________________________________________________________
       _______________________________________________________________


 Actividad II: En los documentos que leerás a continuación podrás visualizar las
 características de los 3 regímenes políticos en cuestión. Con respecto a esta
 temática, te incitamos a que leas atentamente cada documento para posterior
 compararlos con las definiciones de totalitarismos ya analizadas y a su vez
 diferenciar los distintos regímenes de acuerdo a sus características




                                “Ni al instante, ni durante dos años y medio de prisión,
                                ni cuando se me envió luego deportado a un campo
                                (donde he pasado 17 años)… había acusado entonces
                                a Stalin (…) Apreciaba a Stalin, sabía que él había
                                poseído grandes méritos antes de 1934, y lo defendía.
                                Camaradas, heme aquí de vuelta, enteramente
                                rehabilitado. Era el momento justo en el que se
                                desarrollaba el XX Congreso del Partido. Fue aquí
                                donde supe, por primera vez, la cruel verdad sobre
                                Stalin. El gran mal causado por Stalin no estaba
                                solamente en el hecho de que muchos de nuestros
Contexto geográfico del
régimen     stalinista. El
                                mejores (miembros) hubiesen desaparecido, sino en
Gobierno de Stalin se           que reinaba la arbitrariedad, en que se fusilaba sin
extendió desde 1924             juicio, en que los inocentes eran arrojados a la prisión.
hasta 1953. (en la              Toda la atmósfera creada entonces en el Partido era
imagen se observa con           contraria al espíritu de Lenin, era su disonancia.”
colores a acepción del
celeste, a la Unión               (Testimonio de un prisionero. XX Congreso del PC de la URSS. En Cahiers
Soviética).                                                                                 du comunismo,
                                 Documento 4: Las depuraciones                       1 diciembre de 1961.)
                                 y «purgas» estalinistas
La política totalitaria se llevó a cabo en la Rusia
   Stalinista y en Alemania Hitleriana… pero el concepto
   totalitarismo no se puede aplicar a todos los regímenes
   comunistas ni a todos los sistemas fascistas. .. no es
   totalitario el fascismo Italiano, aunque algunos lo
   consideran entre los totalitarismos.
     En Italia la penetración y movilización de la sociedad
   nunca se pudo comparar con la alcanzada por el
   régimen hitleriano o stalinista. …El partido fascista fue
   más débil, frente al cual la burocracia del estado, la
   magistratura y el ejército conservaron gran parte de su
   autonomía, el adoctrinamiento ideológico fue limitado y
   entró en negociaciones con la Iglesia católica. El terror
   totalitario casi estuvo ausente. Lo que sí estuvo
   presente fue la personificación del poder, aunque no se                       Contexto geográfico de la
   llegó a socavar la institución monarquía… Mussolini                           Italia de Mussolini (1922
   nunca reunió en sus manos un poder comparable al de                           hasta 1945 en poder), la
   Hitler o Stalin.
     Fuente: adaptación del concepto totalitarismo de Norberto Bobbio,           cual se ha mantenido en
       Diccionario de Política, 10ª Edición, SigloXXI Editores, tomo 2,          el siclo XX
    Documento 5: Concepto de                        páginas 1586-1587.
                                                                                 geográficamente
    Totalitarismo (en Italia).



                                            “Nuestro deber es extraer de estos territorios todo lo
                                            que podamos, esos no tienen otro deber que servirnos
                                            en el terreno económico. Deben estar comprometidos a
                                            enviarnos sus productos agrícolas y a trabajar en
                                            nuestras minas y fabricas de armamentos…
                                            Nuestros comisarios tendrán cuidado de vigilar y dirigir
                                            la economía de los pueblos conquistados…; y sobre
                                            todo de la idea de nuestros pedagogos, que tienen la
                                            manía de educar a los pueblos inferiores… todo aquello
                                            que los rusos, ucranianos puedan aprender, aunque
                                            sea solo a leer y a escribir, acabaría volviéndose contra
                                            nosotros. Un cerebro iluminado por algunas nociones
                                            de la historia llegaría a concebir algunas ideas políticas
                                            y esto no nos serviría nada. Lo mejor es instalar un
                                            altavoz en cada pueblo, dar algunas noticias a la
                                            población y sobre todo distraerla… En cuanto a la
                                            higiene de los pueblos sometidos, es perfectamente
Contexto      geográfico                    inútil que se beneficien de nuestros conocimientos…
                                            habrá médicos tan solo en las colonias alemanas y
Alemania NAZI (1935-                        solamente para curar a los alemanes.”
1939). En la imagen se                                       Declaraciones de Hitler, 11 de abril de 1942
observa de color verde
al régimen en cuestión.
                                                     Documento 6: ¿Qué hacer con los
                                                     pueblos conquistados?


    -Responde de acuerdo a los anteriores documentos, en especial
    refiriéndose a los 3 últimos.
1- En alusión al documento N°4, ¿cómo podrías caracterizar al totalitarismo
stalinista?
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________

2-¿En alusión al documento N°6, ¿cómo podrías caracterizar al totalitarismo
Alemán?
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________

3- En alusión al documento N°5, ¿cómo podrías caracterizar al totalitarismo
Italiano? ¿Qué diferencia tiene con el totalitarismo alemán y stalinista?
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________




  ACTIVIDADIII
  Síntesis y actividad final
  -Luego de haber realizado las actividades anteriores y haber
  leído los documentos y implícitos para la generación de tus
  respuesta, realiza la siguiente actividad, la cual enmarca los
  generalidad de los contenidos.
  Elabora una línea de tiempo en la cual enmarques los 3
  regímenes en cuestión, describiendo por sobre estos los
  aspectos que más te causaron impresión de los regímenes
  totalitarios.
  Propone: hacerla en un paleógrafo o en una presentación
  powerpoint.
  Formato: depende de tu elección. (cartulina recortes alusivos,
  etc. si es powerpoint, diapositivas que describan o que
  enmarquen la actividad, utilizando Smart Art, Formas, etc,).
  Plazo para la presentación: una semana a partir del desarrollo
  de esta guía
  Preséntalas delante del curso en modo disertación
  Esta presentación es en grupos de máximo 4 personas.
Sigue desenvolviéndote en la temática, para esto:
Te entregaremos referencias de otras herramientas que puede                            utilizar para
el desarrollo de esta guía didáctica o para uso personal.

  Link y páginas alusivas a la temática.
   http://www.historiasiglo20.org/ en esta página encontrarás materiales relacionados con la historia
  del siglo XX, documentos, fuentes y bibliografías relacionadas,
  http://www.odisea.ucv.cl/ En esta página también encontrarás guías y propuestas de trabajos
  relacionados con la historia universal como historia de Chile, confiables para usar como
  referencias en citas bibliográficas.
  http://historia1imagen.cl/guias-de-aprendizaje-historia/ encontrarás Guías didácticas relacionadas
  con la temática tratada, materiales libros fuentes entre otras.


  Film recomendado para complementar los conocimientos sobre Totalitarismo.


   El       triunfo      de       la      voluntad:      es
   una película propagandista nazi dirigida         por Leni
   Riefenstahl. Muestra el desarrollo del congreso
   del Partido Nacionalsocialista en 1934 en Núremberg.
   La película incluye imágenes de miembros
   uniformados del partido desfilando (aunque aparecen
   relativamente pocos soldados alemanes) al son de
   conocidas marchas, además de partes de discursos
   de varios líderes nazis en el Congreso como Adolf
   Hitler. Fue Hitler quien encargó el filme y su nombre
   figura en los créditos iniciales. El tema principal de El
   triunfo de la voluntad es el regreso de Alemania a la
   categoría de potencia mundial, con Hitler como una
   especie de mesías que devolverá la gloria a la nación.
   Visualiza en esta: sentimientos, las motivaciones y
   los principios morales que mueven a este régimen, en
   lo que se enmarca como “visión del otro”



Coevaluación.


Realiza la siguiente coevaluación
considerando      los    siguientes
indicadores que te presentamos a
continuación, la cual permitirá que
generes autocritica frente al
desempeño que has aplicado
según      los      procedimientos
señalados y también por el
profesor.


 Instrucciones         para       el
 procedimiento.
 -Lee atentamente cada ítem que
 se presenta
 -Considera criterios de honradez al
 momento de evaluarte
 -Tienes una escala de 1 a 7,
 terminada la evaluación saca el
 promedio final de la actividad

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Apuntes do sep 2013
Apuntes do sep 2013Apuntes do sep 2013
Apuntes do sep 2013
Arturo Rodriguez Jimenez
 
Cuadro comparativo u1
Cuadro comparativo u1Cuadro comparativo u1
Cuadro comparativo u1
marianalorenz
 
Karl Marx..
Karl Marx..Karl Marx..
Karl Marx..
guest83c49a
 
El pensamiento de althusser
El pensamiento de althusserEl pensamiento de althusser
El pensamiento de althusser
monomonky
 
Teoria comprensiva Max Weber
Teoria comprensiva Max WeberTeoria comprensiva Max Weber
Teoria comprensiva Max Weber
Jorge Luis Castro
 
Vicente lombardo toledano ante la condición humana
Vicente lombardo toledano ante la condición humanaVicente lombardo toledano ante la condición humana
Vicente lombardo toledano ante la condición humana
edna223
 
Exposicion louis althusser 2
Exposicion louis althusser 2Exposicion louis althusser 2
Exposicion louis althusser 2
ELonesR78
 
Karl marx
Karl marxKarl marx
Clase 1 la formación del pensamiento sociológico - Nisbet - reseña
Clase 1   la formación del pensamiento sociológico - Nisbet - reseñaClase 1   la formación del pensamiento sociológico - Nisbet - reseña
Clase 1 la formación del pensamiento sociológico - Nisbet - reseña
UNLZ - UNIVERSIDAD DE LOMAS DE ZAMORA
 
Banco de preguntas filosofias
Banco de preguntas filosofiasBanco de preguntas filosofias
Banco de preguntas filosofias
Edison Herrera
 
Clase 12 michel foucault - verdad y poder
Clase 12   michel  foucault - verdad y poderClase 12   michel  foucault - verdad y poder
Clase 12 michel foucault - verdad y poder
UNLZ - UNIVERSIDAD DE LOMAS DE ZAMORA
 
Charles Wright Mills
Charles Wright MillsCharles Wright Mills
Charles Wright Mills
yazbeth
 
Sobre el concepto Ideologia
Sobre el concepto IdeologiaSobre el concepto Ideologia
Sobre el concepto Ideologia
Antonio Díaz Piña
 
Max weber 4
Max weber 4Max weber 4
Max weber 4
Luis Aguila
 
Althusser
AlthusserAlthusser
Althusser
Sandra Roberts
 
Pedagogia marxista
Pedagogia marxistaPedagogia marxista
Pedagogia marxista
Luzema
 
Herramientas para el analisis de la sociedad y el estado
Herramientas para el analisis de la sociedad y el estadoHerramientas para el analisis de la sociedad y el estado
Herramientas para el analisis de la sociedad y el estado
gimenafigueredo
 
Clase 10 y 11 Pierre Bourdieu - Introducción al Análisis Sociológico
Clase 10 y 11   Pierre Bourdieu - Introducción al Análisis Sociológico Clase 10 y 11   Pierre Bourdieu - Introducción al Análisis Sociológico
Clase 10 y 11 Pierre Bourdieu - Introducción al Análisis Sociológico
UNLZ - UNIVERSIDAD DE LOMAS DE ZAMORA
 
Corrientes ideológicas milda rivarola
Corrientes ideológicas milda rivarolaCorrientes ideológicas milda rivarola
Corrientes ideológicas milda rivarola
Nasly669
 

La actualidad más candente (19)

Apuntes do sep 2013
Apuntes do sep 2013Apuntes do sep 2013
Apuntes do sep 2013
 
Cuadro comparativo u1
Cuadro comparativo u1Cuadro comparativo u1
Cuadro comparativo u1
 
Karl Marx..
Karl Marx..Karl Marx..
Karl Marx..
 
El pensamiento de althusser
El pensamiento de althusserEl pensamiento de althusser
El pensamiento de althusser
 
Teoria comprensiva Max Weber
Teoria comprensiva Max WeberTeoria comprensiva Max Weber
Teoria comprensiva Max Weber
 
Vicente lombardo toledano ante la condición humana
Vicente lombardo toledano ante la condición humanaVicente lombardo toledano ante la condición humana
Vicente lombardo toledano ante la condición humana
 
Exposicion louis althusser 2
Exposicion louis althusser 2Exposicion louis althusser 2
Exposicion louis althusser 2
 
Karl marx
Karl marxKarl marx
Karl marx
 
Clase 1 la formación del pensamiento sociológico - Nisbet - reseña
Clase 1   la formación del pensamiento sociológico - Nisbet - reseñaClase 1   la formación del pensamiento sociológico - Nisbet - reseña
Clase 1 la formación del pensamiento sociológico - Nisbet - reseña
 
Banco de preguntas filosofias
Banco de preguntas filosofiasBanco de preguntas filosofias
Banco de preguntas filosofias
 
Clase 12 michel foucault - verdad y poder
Clase 12   michel  foucault - verdad y poderClase 12   michel  foucault - verdad y poder
Clase 12 michel foucault - verdad y poder
 
Charles Wright Mills
Charles Wright MillsCharles Wright Mills
Charles Wright Mills
 
Sobre el concepto Ideologia
Sobre el concepto IdeologiaSobre el concepto Ideologia
Sobre el concepto Ideologia
 
Max weber 4
Max weber 4Max weber 4
Max weber 4
 
Althusser
AlthusserAlthusser
Althusser
 
Pedagogia marxista
Pedagogia marxistaPedagogia marxista
Pedagogia marxista
 
Herramientas para el analisis de la sociedad y el estado
Herramientas para el analisis de la sociedad y el estadoHerramientas para el analisis de la sociedad y el estado
Herramientas para el analisis de la sociedad y el estado
 
Clase 10 y 11 Pierre Bourdieu - Introducción al Análisis Sociológico
Clase 10 y 11   Pierre Bourdieu - Introducción al Análisis Sociológico Clase 10 y 11   Pierre Bourdieu - Introducción al Análisis Sociológico
Clase 10 y 11 Pierre Bourdieu - Introducción al Análisis Sociológico
 
Corrientes ideológicas milda rivarola
Corrientes ideológicas milda rivarolaCorrientes ideológicas milda rivarola
Corrientes ideológicas milda rivarola
 

Similar a Guia rodrigo baeza

Guia totalitario nueva 1
Guia totalitario nueva 1Guia totalitario nueva 1
Guia totalitario nueva 1
Rodrigo Baeza Yanten
 
Guía didactica totalitarismo
Guía didactica totalitarismoGuía didactica totalitarismo
Guía didactica totalitarismo
ANA HENRIQUEZ ORREGO
 
Primera guia pdf
Primera guia pdfPrimera guia pdf
Primera guia pdf
Antonioaguileradiaz11
 
Guía 1 terminada nueva
Guía 1 terminada nuevaGuía 1 terminada nueva
Guía 1 terminada nueva
Pablo Borbarán Quevedo
 
Guía 1 terminada nueva
Guía 1 terminada nuevaGuía 1 terminada nueva
Guía 1 terminada nueva
Pablo Borbarán
 
Guía 1 terminada nueva
Guía 1 terminada nuevaGuía 1 terminada nueva
Guía 1 terminada nueva
Ricardo Chocano
 
Guía 1 terminada nueva
Guía 1 terminada nuevaGuía 1 terminada nueva
Guía 1 terminada nueva
Ricardo Chocano
 
Guía didáctica el totalitarismo en europa
Guía didáctica el totalitarismo en europaGuía didáctica el totalitarismo en europa
Guía didáctica el totalitarismo en europa
ANA HENRIQUEZ ORREGO
 
Guia fascismo y nazismo
Guia fascismo y nazismoGuia fascismo y nazismo
Guia fascismo y nazismo
ANA HENRIQUEZ ORREGO
 
Guia fascismo y nazismo
Guia fascismo y nazismoGuia fascismo y nazismo
Guia fascismo y nazismo
ANA HENRIQUEZ ORREGO
 
1. Marx
1. Marx1. Marx
CLASE 9 y 10.- PENSAMIENTO CRÍTICO.pptx
CLASE 9 y 10.- PENSAMIENTO CRÍTICO.pptxCLASE 9 y 10.- PENSAMIENTO CRÍTICO.pptx
CLASE 9 y 10.- PENSAMIENTO CRÍTICO.pptx
JIMROSALES5
 
Interpretaciones científicas de_la_realidad_social
Interpretaciones científicas de_la_realidad_socialInterpretaciones científicas de_la_realidad_social
Interpretaciones científicas de_la_realidad_social
mfhernan
 
Exposicion 3 Doctrinas Politicas II UAM
Exposicion 3 Doctrinas Politicas II UAM Exposicion 3 Doctrinas Politicas II UAM
Exposicion 3 Doctrinas Politicas II UAM
Fatima Nolasco
 
Primera guia
Primera guiaPrimera guia
Primera guia
ANA HENRIQUEZ ORREGO
 
Psicologia latinoamericana y postmoderna11
Psicologia latinoamericana y postmoderna11Psicologia latinoamericana y postmoderna11
Psicologia latinoamericana y postmoderna11
Felipe Celis Fierro
 
Para comprender la historia viernes
Para comprender la historia viernesPara comprender la historia viernes
Para comprender la historia viernes
legnaseyer17
 
Planificación del feudalismo
Planificación del feudalismoPlanificación del feudalismo
Planificación del feudalismo
Tanianair
 
Sistemas ideológicos. conceptos generales
Sistemas ideológicos. conceptos generalesSistemas ideológicos. conceptos generales
Sistemas ideológicos. conceptos generales
casa
 
Bloque i
Bloque iBloque i
Bloque i
dominumvictor
 

Similar a Guia rodrigo baeza (20)

Guia totalitario nueva 1
Guia totalitario nueva 1Guia totalitario nueva 1
Guia totalitario nueva 1
 
Guía didactica totalitarismo
Guía didactica totalitarismoGuía didactica totalitarismo
Guía didactica totalitarismo
 
Primera guia pdf
Primera guia pdfPrimera guia pdf
Primera guia pdf
 
Guía 1 terminada nueva
Guía 1 terminada nuevaGuía 1 terminada nueva
Guía 1 terminada nueva
 
Guía 1 terminada nueva
Guía 1 terminada nuevaGuía 1 terminada nueva
Guía 1 terminada nueva
 
Guía 1 terminada nueva
Guía 1 terminada nuevaGuía 1 terminada nueva
Guía 1 terminada nueva
 
Guía 1 terminada nueva
Guía 1 terminada nuevaGuía 1 terminada nueva
Guía 1 terminada nueva
 
Guía didáctica el totalitarismo en europa
Guía didáctica el totalitarismo en europaGuía didáctica el totalitarismo en europa
Guía didáctica el totalitarismo en europa
 
Guia fascismo y nazismo
Guia fascismo y nazismoGuia fascismo y nazismo
Guia fascismo y nazismo
 
Guia fascismo y nazismo
Guia fascismo y nazismoGuia fascismo y nazismo
Guia fascismo y nazismo
 
1. Marx
1. Marx1. Marx
1. Marx
 
CLASE 9 y 10.- PENSAMIENTO CRÍTICO.pptx
CLASE 9 y 10.- PENSAMIENTO CRÍTICO.pptxCLASE 9 y 10.- PENSAMIENTO CRÍTICO.pptx
CLASE 9 y 10.- PENSAMIENTO CRÍTICO.pptx
 
Interpretaciones científicas de_la_realidad_social
Interpretaciones científicas de_la_realidad_socialInterpretaciones científicas de_la_realidad_social
Interpretaciones científicas de_la_realidad_social
 
Exposicion 3 Doctrinas Politicas II UAM
Exposicion 3 Doctrinas Politicas II UAM Exposicion 3 Doctrinas Politicas II UAM
Exposicion 3 Doctrinas Politicas II UAM
 
Primera guia
Primera guiaPrimera guia
Primera guia
 
Psicologia latinoamericana y postmoderna11
Psicologia latinoamericana y postmoderna11Psicologia latinoamericana y postmoderna11
Psicologia latinoamericana y postmoderna11
 
Para comprender la historia viernes
Para comprender la historia viernesPara comprender la historia viernes
Para comprender la historia viernes
 
Planificación del feudalismo
Planificación del feudalismoPlanificación del feudalismo
Planificación del feudalismo
 
Sistemas ideológicos. conceptos generales
Sistemas ideológicos. conceptos generalesSistemas ideológicos. conceptos generales
Sistemas ideológicos. conceptos generales
 
Bloque i
Bloque iBloque i
Bloque i
 

Más de Rodrigo Baeza Yanten

Guía 14
Guía 14Guía 14
Guía 12
Guía 12Guía 12
Guía 9
Guía 9Guía 9
Guía 8 rapanuillll
Guía 8 rapanuillllGuía 8 rapanuillll
Guía 8 rapanuillll
Rodrigo Baeza Yanten
 
Guía 7 siiiiiiiiiiii
Guía 7 siiiiiiiiiiiiGuía 7 siiiiiiiiiiii
Guía 7 siiiiiiiiiiii
Rodrigo Baeza Yanten
 
Guía 4siii
Guía 4siiiGuía 4siii
Guía 3siiiiiiiiiiiiiiiiii
Guía 3siiiiiiiiiiiiiiiiiiGuía 3siiiiiiiiiiiiiiiiii
Guía 3siiiiiiiiiiiiiiiiii
Rodrigo Baeza Yanten
 
Guía 3siiiiiiiiiiiiiiiiii
Guía 3siiiiiiiiiiiiiiiiiiGuía 3siiiiiiiiiiiiiiiiii
Guía 3siiiiiiiiiiiiiiiiii
Rodrigo Baeza Yanten
 
Guía 2siiii
Guía 2siiiiGuía 2siiii
Guía 2siiii
Rodrigo Baeza Yanten
 
Guía clase 1 si
Guía clase 1 siGuía clase 1 si
Guía clase 1 si
Rodrigo Baeza Yanten
 
Completa al fin
Completa al finCompleta al fin
Completa al fin
Rodrigo Baeza Yanten
 
Guía didactica de la geografía ii pdf
Guía  didactica de la geografía ii pdfGuía  didactica de la geografía ii pdf
Guía didactica de la geografía ii pdf
Rodrigo Baeza Yanten
 
Ejercicio info educativa
Ejercicio info educativaEjercicio info educativa
Ejercicio info educativa
Rodrigo Baeza Yanten
 
Enfo eductiva rodri
Enfo eductiva rodriEnfo eductiva rodri
Enfo eductiva rodri
Rodrigo Baeza Yanten
 
Enfo eductiva rodri
Enfo eductiva rodriEnfo eductiva rodri
Enfo eductiva rodri
Rodrigo Baeza Yanten
 
Enfo eductiva rodri
Enfo eductiva rodriEnfo eductiva rodri
Enfo eductiva rodri
Rodrigo Baeza Yanten
 
Examen didactica original pdf
Examen didactica original pdfExamen didactica original pdf
Examen didactica original pdf
Rodrigo Baeza Yanten
 
Examen didactica original pdf
Examen didactica original pdfExamen didactica original pdf
Examen didactica original pdf
Rodrigo Baeza Yanten
 
Guia llanos nueva 3
Guia llanos nueva 3Guia llanos nueva 3
Guia llanos nueva 3
Rodrigo Baeza Yanten
 
Guia llanos nueva 2
Guia llanos nueva 2Guia llanos nueva 2
Guia llanos nueva 2
Rodrigo Baeza Yanten
 

Más de Rodrigo Baeza Yanten (20)

Guía 14
Guía 14Guía 14
Guía 14
 
Guía 12
Guía 12Guía 12
Guía 12
 
Guía 9
Guía 9Guía 9
Guía 9
 
Guía 8 rapanuillll
Guía 8 rapanuillllGuía 8 rapanuillll
Guía 8 rapanuillll
 
Guía 7 siiiiiiiiiiii
Guía 7 siiiiiiiiiiiiGuía 7 siiiiiiiiiiii
Guía 7 siiiiiiiiiiii
 
Guía 4siii
Guía 4siiiGuía 4siii
Guía 4siii
 
Guía 3siiiiiiiiiiiiiiiiii
Guía 3siiiiiiiiiiiiiiiiiiGuía 3siiiiiiiiiiiiiiiiii
Guía 3siiiiiiiiiiiiiiiiii
 
Guía 3siiiiiiiiiiiiiiiiii
Guía 3siiiiiiiiiiiiiiiiiiGuía 3siiiiiiiiiiiiiiiiii
Guía 3siiiiiiiiiiiiiiiiii
 
Guía 2siiii
Guía 2siiiiGuía 2siiii
Guía 2siiii
 
Guía clase 1 si
Guía clase 1 siGuía clase 1 si
Guía clase 1 si
 
Completa al fin
Completa al finCompleta al fin
Completa al fin
 
Guía didactica de la geografía ii pdf
Guía  didactica de la geografía ii pdfGuía  didactica de la geografía ii pdf
Guía didactica de la geografía ii pdf
 
Ejercicio info educativa
Ejercicio info educativaEjercicio info educativa
Ejercicio info educativa
 
Enfo eductiva rodri
Enfo eductiva rodriEnfo eductiva rodri
Enfo eductiva rodri
 
Enfo eductiva rodri
Enfo eductiva rodriEnfo eductiva rodri
Enfo eductiva rodri
 
Enfo eductiva rodri
Enfo eductiva rodriEnfo eductiva rodri
Enfo eductiva rodri
 
Examen didactica original pdf
Examen didactica original pdfExamen didactica original pdf
Examen didactica original pdf
 
Examen didactica original pdf
Examen didactica original pdfExamen didactica original pdf
Examen didactica original pdf
 
Guia llanos nueva 3
Guia llanos nueva 3Guia llanos nueva 3
Guia llanos nueva 3
 
Guia llanos nueva 2
Guia llanos nueva 2Guia llanos nueva 2
Guia llanos nueva 2
 

Guia rodrigo baeza

  • 1. UDLA profesor: Rodrigo Guía Unidad 1 (SUB UNIDAD 4) Didáctica. El mundo en crisis durante la primera mitad del siglo XX. Los Totalitarismos. AUTORES: Rodrigo Baeza, Mauricio Llanos, Francisco Muñoz. Mapas de progreso (nivel 5). Unidad 1 Democracia y Desarrollo. Indicadores de evaluación: El mundo en crisis durante la -Comprende la diferencia de los primera mitad del siglo sistemas políticos, según los Describen a través de del siglo XX derechos con las personas, la diversos recursos importancia del rol del Estado, gráficos de la época, las la iniciativa individual, y como enfrentar el desarrollo. característica comunes -Valora la democracia como la de los regímenes 4. Caracterizar los mejor forma de asegurar el totalitarios. Establecen regímenes totalitarios respeto a los derechos semejanzas y comunista, nazi y fascista humanos. que surgen en la Europa diferencias entre los Sociedad en perspectiva de entreguerras, Histórica diferentes regímenes. considerando -Comprende que distintas Emiten opiniones características comunes: Interpretaciones historiográficas basándose en fuentes seleccionan y ponderan de históricas las diferencias Actores principales, tales diversas maneras los factores de los sistemas como Stalin, Hitler y que explicarían los procesos históricos. totalitarios Mussolini Aprendizajes esperados. Conceptos claves: Totalitarismos. Caracterizar los regímenes totalitarios, Comunismo. comunistas, nazis y fascista que surgen en la Nazismo. Europa de entreguerras considerando Fascismo. características comunes. Derechos Humanos !!!Antes de empezar¡¡¡ Considerara los siguientes procedimientos para desarrollar la guía. Procedimiento para el análisis de una Procedimiento para el análisis de un texto o imagen fuente • Determinar la naturaleza del texto (carta, • Tipo de Imagen que corresponde memoria, discurso, etc.) • Identificar al autor del Texto. (ilustración o fotografía) • Contextualizar el documento.(estableciendo • Contexto Histórico ¿que señala la época, lugar, año circunstancia) Imagen?. • Identificar tema abordado en el texto, • Descripción de los personajes o elementos propósito y destinatario. (signos, colores) • Analizar texto extrayendo ideas principales y ordenando de manera coherente. • El objetivo que presenta la imagen. • Interpretar el texto relacionándolo con • Conceptos y las ideas que se ilustran conocimientos previos. • Conclusiones. • Establecer conclusiones y evaluar la importancia del documento.
  • 2. Los Totalitarismos. Actívate: Desarrolla las Durante los primeros decenios del siglo XX, el panorama geopolítico, siguientes actividades económico y social se ve envuelto en modificaciones de gran importancia. Tras la primera guerra mundial las potencias vencidas se ven en la necesidad infructuosa de reorganizar sus estrategias militares con el fin de potenciar sus ideologías debido al debilitamiento de los sistemas democráticos y la poca confianza que este sistema de gobierno otorgaba. Artículo interior Estas ideologías las vemos plasmadas en lo que denominamos 2 Totalitarismos Artículo interior 2 Artículo interior 3 ¿Los reconoces? Artículo interior 4 Actividad de diagnostico “0”: Artículo interior ¡A trabajar con tus compañeros! 5 En un comienzo y junto con tus compañeros: Artículo interior - identifica los personajes que aparecen en las imágenes. 6 -¿Cuales son tus impresiones con respecto a los personajes? -Haz un juicio con respecto a lo que tú sabes de sus actos y la trascendencia de estos. Actividad I: Descripción de Totalitarismos por distintos autores (características). -Lee las siguientes descripciones de TOTALITARISMO y luego responde las preguntas que se presentan. “A diferencia del Estado liberal que tiene la misión de administrar una sociedad de manera que puedan desarrollarse los individuos, los grupos y la economía sin limitación de la libertad, el Estado totalitario pretende, mediante la coerción, organizar la sociedad para evitar los defectos y las fallas del liberalismo… El Fascismo italiano sitúa su ideal en un Estado todopoderoso, cuyos intereses deben prevalecer por encima de los intereses individuales… a las gentes desprovistas así de sus esquemas habituales de organización, el régimen propone un ideal de unión en el Estado: en lugar de las luchas sociales, la colaboración de las clases mediante estructuras corporativas, en vez de la lucha de los partidos, un ideal moral de espíritu de sacrificio a favor de la comunidad nacional; en lugar de la fe religiosa, la mística comunitaria, de la cual el partido fascista es la encarnación y el sustento. El caso de la Alemania nazi es a la vez parecido y distinto. La voluntad de unificación de la comunidad nacional es idéntica, pero en este caso es la raza lo que constituye el punto de encuentro, mientras que el Estado solo es el instrumento de los objetivos raciales.” Fuente: Berstein, Los regimenes políticos del silo XX. En: J. González, Historia del Mundo Contemporáneo, Editorial Edebe, Barcelona 2002, p. 181.
  • 3. “Una característica específica del totalitarismo es la movilización total del cuerpo social, con la destrucción de todas las líneas entre el aparato político y la sociedad… la acción totalitarista penetra en la sociedad hasta sus células más escondidas, la envuelve totalmente. Los elementos constitutivos del totalitarismo son la ideología, el partido único, el dictador, el terror. La ideología totalitaria es la crítica radical a la situación existente y una guía para su transformación también radical y orientan su acción hacia un objetivo sustancial: la supremacía de la raza elegida o la sociedad comunista… El partido único, animado por la ideología, se opone y se sobrepone a la organización del Estado, trastornando la autoridad y el comportamiento regular, politiza a todos los grupos y a las diversas actividades sociales. El dictador totalitario ejerce un poder absoluto sobre la organización del régimen, haciendo fluctuar a su gusto la jerarquías, sobre la ideología, de cuya interpretación y aplicación el dictador es el depositario exclusivo. El terror totalitario inhibe toda oposición y aun las criticas más débiles y genera coercitivamente la adhesión y el apoyo activo de las masas al régimen y al jefe personal. …En síntesis el concepto totalitarismo designa a un modo extremo de hacer política más que a cierta organización institucional. Este modo extremo de hacer política que penetra y moviliza a toda la sociedad, destruyendo su autonomía, se encarnó en dos regímenes políticos únicos, temporalmente circunscritos… sin duda esta forma de hacer política dejó una huella indeleble en la historia y la conciencia de los hombres del siglo XX.” Fuente: adaptación del concepto totalitarismo de Norberto Bobbio, Diccionario de Política, 10ª Edición, Siglo XXI Editores, tomo 2, páginas 1586-1587. Documento 2: El Concepto Totalitarismo “Totalitarismo se designaría a un modo extremo de hacer política en las sociedades de masas, un modo que penetra hasta las células mas escondidas de la sociedad, envolviéndolas en un modo permanente que supone la desaparición de toda frontera entre el aparato político y el cuerpo social.” Diccionario de Política (varios autores) México, siglo XXI editores, 2001. Documento 3 : Totalitarismos -.A partir de los Documentos plantéate en las siguientes preguntas 1-¿Cuáles, según tu percepción (y basándote en el documento N°1), son las diferencias entre el Estado Totalitario y el Estado Liberal? _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ _______________________________________________________________
  • 4. _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ 2-Señala cuales son las principales características de un régimen Totalitario (según los 3 documentos anteriores). _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ 3-Bajo tu punto de vista, ¿Qué actos tendría que cometer el presidente de la republica de Chile para enmarcar al gobierno dentro de un régimen Totalitario, sabiendo que este es Democrático? _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ Actividad II: En los documentos que leerás a continuación podrás visualizar las características de los 3 regímenes políticos en cuestión. Con respecto a esta temática, te incitamos a que leas atentamente cada documento para posterior compararlos con las definiciones de totalitarismos ya analizadas y a su vez diferenciar los distintos regímenes de acuerdo a sus características “Ni al instante, ni durante dos años y medio de prisión, ni cuando se me envió luego deportado a un campo (donde he pasado 17 años)… había acusado entonces a Stalin (…) Apreciaba a Stalin, sabía que él había poseído grandes méritos antes de 1934, y lo defendía. Camaradas, heme aquí de vuelta, enteramente rehabilitado. Era el momento justo en el que se desarrollaba el XX Congreso del Partido. Fue aquí donde supe, por primera vez, la cruel verdad sobre Stalin. El gran mal causado por Stalin no estaba solamente en el hecho de que muchos de nuestros Contexto geográfico del régimen stalinista. El mejores (miembros) hubiesen desaparecido, sino en Gobierno de Stalin se que reinaba la arbitrariedad, en que se fusilaba sin extendió desde 1924 juicio, en que los inocentes eran arrojados a la prisión. hasta 1953. (en la Toda la atmósfera creada entonces en el Partido era imagen se observa con contraria al espíritu de Lenin, era su disonancia.” colores a acepción del celeste, a la Unión (Testimonio de un prisionero. XX Congreso del PC de la URSS. En Cahiers Soviética). du comunismo, Documento 4: Las depuraciones 1 diciembre de 1961.) y «purgas» estalinistas
  • 5. La política totalitaria se llevó a cabo en la Rusia Stalinista y en Alemania Hitleriana… pero el concepto totalitarismo no se puede aplicar a todos los regímenes comunistas ni a todos los sistemas fascistas. .. no es totalitario el fascismo Italiano, aunque algunos lo consideran entre los totalitarismos. En Italia la penetración y movilización de la sociedad nunca se pudo comparar con la alcanzada por el régimen hitleriano o stalinista. …El partido fascista fue más débil, frente al cual la burocracia del estado, la magistratura y el ejército conservaron gran parte de su autonomía, el adoctrinamiento ideológico fue limitado y entró en negociaciones con la Iglesia católica. El terror totalitario casi estuvo ausente. Lo que sí estuvo presente fue la personificación del poder, aunque no se Contexto geográfico de la llegó a socavar la institución monarquía… Mussolini Italia de Mussolini (1922 nunca reunió en sus manos un poder comparable al de hasta 1945 en poder), la Hitler o Stalin. Fuente: adaptación del concepto totalitarismo de Norberto Bobbio, cual se ha mantenido en Diccionario de Política, 10ª Edición, SigloXXI Editores, tomo 2, el siclo XX Documento 5: Concepto de páginas 1586-1587. geográficamente Totalitarismo (en Italia). “Nuestro deber es extraer de estos territorios todo lo que podamos, esos no tienen otro deber que servirnos en el terreno económico. Deben estar comprometidos a enviarnos sus productos agrícolas y a trabajar en nuestras minas y fabricas de armamentos… Nuestros comisarios tendrán cuidado de vigilar y dirigir la economía de los pueblos conquistados…; y sobre todo de la idea de nuestros pedagogos, que tienen la manía de educar a los pueblos inferiores… todo aquello que los rusos, ucranianos puedan aprender, aunque sea solo a leer y a escribir, acabaría volviéndose contra nosotros. Un cerebro iluminado por algunas nociones de la historia llegaría a concebir algunas ideas políticas y esto no nos serviría nada. Lo mejor es instalar un altavoz en cada pueblo, dar algunas noticias a la población y sobre todo distraerla… En cuanto a la higiene de los pueblos sometidos, es perfectamente Contexto geográfico inútil que se beneficien de nuestros conocimientos… habrá médicos tan solo en las colonias alemanas y Alemania NAZI (1935- solamente para curar a los alemanes.” 1939). En la imagen se Declaraciones de Hitler, 11 de abril de 1942 observa de color verde al régimen en cuestión. Documento 6: ¿Qué hacer con los pueblos conquistados? -Responde de acuerdo a los anteriores documentos, en especial refiriéndose a los 3 últimos.
  • 6. 1- En alusión al documento N°4, ¿cómo podrías caracterizar al totalitarismo stalinista? _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ 2-¿En alusión al documento N°6, ¿cómo podrías caracterizar al totalitarismo Alemán? _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ 3- En alusión al documento N°5, ¿cómo podrías caracterizar al totalitarismo Italiano? ¿Qué diferencia tiene con el totalitarismo alemán y stalinista? _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ ACTIVIDADIII Síntesis y actividad final -Luego de haber realizado las actividades anteriores y haber leído los documentos y implícitos para la generación de tus respuesta, realiza la siguiente actividad, la cual enmarca los generalidad de los contenidos. Elabora una línea de tiempo en la cual enmarques los 3 regímenes en cuestión, describiendo por sobre estos los aspectos que más te causaron impresión de los regímenes totalitarios. Propone: hacerla en un paleógrafo o en una presentación powerpoint. Formato: depende de tu elección. (cartulina recortes alusivos, etc. si es powerpoint, diapositivas que describan o que enmarquen la actividad, utilizando Smart Art, Formas, etc,). Plazo para la presentación: una semana a partir del desarrollo de esta guía Preséntalas delante del curso en modo disertación Esta presentación es en grupos de máximo 4 personas.
  • 7. Sigue desenvolviéndote en la temática, para esto: Te entregaremos referencias de otras herramientas que puede utilizar para el desarrollo de esta guía didáctica o para uso personal. Link y páginas alusivas a la temática. http://www.historiasiglo20.org/ en esta página encontrarás materiales relacionados con la historia del siglo XX, documentos, fuentes y bibliografías relacionadas, http://www.odisea.ucv.cl/ En esta página también encontrarás guías y propuestas de trabajos relacionados con la historia universal como historia de Chile, confiables para usar como referencias en citas bibliográficas. http://historia1imagen.cl/guias-de-aprendizaje-historia/ encontrarás Guías didácticas relacionadas con la temática tratada, materiales libros fuentes entre otras. Film recomendado para complementar los conocimientos sobre Totalitarismo. El triunfo de la voluntad: es una película propagandista nazi dirigida por Leni Riefenstahl. Muestra el desarrollo del congreso del Partido Nacionalsocialista en 1934 en Núremberg. La película incluye imágenes de miembros uniformados del partido desfilando (aunque aparecen relativamente pocos soldados alemanes) al son de conocidas marchas, además de partes de discursos de varios líderes nazis en el Congreso como Adolf Hitler. Fue Hitler quien encargó el filme y su nombre figura en los créditos iniciales. El tema principal de El triunfo de la voluntad es el regreso de Alemania a la categoría de potencia mundial, con Hitler como una especie de mesías que devolverá la gloria a la nación. Visualiza en esta: sentimientos, las motivaciones y los principios morales que mueven a este régimen, en lo que se enmarca como “visión del otro” Coevaluación. Realiza la siguiente coevaluación considerando los siguientes indicadores que te presentamos a continuación, la cual permitirá que generes autocritica frente al desempeño que has aplicado según los procedimientos señalados y también por el profesor. Instrucciones para el procedimiento. -Lee atentamente cada ítem que se presenta -Considera criterios de honradez al momento de evaluarte -Tienes una escala de 1 a 7, terminada la evaluación saca el promedio final de la actividad