SlideShare una empresa de Scribd logo
Primera Prueba Parcial Segundo Medio
Historia y Ciencias Sociales
“ Proceso de Independencia y la construcción del Estado”
Nombre: _________________________________ Fecha:___________________
Objetivos: Identificar, comprender y caracterizar los principales cambios o transformaciones
sociales, políticas y económicas de fin de siglo.
Indicadores de logro:
• Identificar las diferencias ubicaciones de los pueblos precolombinos.
• Conoce y comprender las características de los pueblos nomades y sedentarios.
• Entiende que las geografía es un elemento fundamental para el desarrollo cultural.
• Conocen los estadios culturales de los diversos pueblos.
• Comprende las diversas formas de organización de los pueblos pre-colombinos.
Instrucciones:
1. La prueba cuenta de 3 ítem: Selección múltiple; preguntas de desarrollo; verdadero o falso.
2. Cuenta con 70 minutos para realizar la prueba.
3. Solo puede usar lápiz pasta.
4. Se prohíbe el uso o manejo de celulares.
5. Se prohíbe la comunicación con sus compañeros durante la evaluación.
6. Si tienes alguna duda sobre como contestar, levanta la mano y pregunta al profesor.
Evaluación:
1. La prueba cuenta de 45 puntos
I- Ítem 1 Selección Múltiple: 20 puntos, c/u vale 2 puntos.
II- Ítem 2 Preguntas de Desarrollo: 15 puntos, c/u vale 5 puntos.
III- Ítem Verdadero o Falso: 10 puntos, c/u vale 2 puntos.
2. La escala de nota tiene una exigencia del 60%
3. Para obtener una nota 4.0 necesita 27 puntos.
4. Se recomienda resolver las preguntas mas difíciles al final.
Ítem 1: Selección múltiple. Lea atentamente las siguientes preguntas y seleccione – marque con una
cruz- la alternativa correcta. Cada pregunta tiene una respuesta correcta. Cada pregunta vale 2 puntos.
1. ¿ Cual de los siguientes enunciados constituye un antecedentes de la independencia de las colonias
americanas?
a) la molestia de los indígenas ante la aplicación del monopolio comercial.
b) el descontento de los mestizos por el excesivo poder político de los españoles.
c) la aplicación de reformas administrativas y económicas por parte de los Borbones.
d) la creciente perdida de vínculos entre los criollos y la tierra en la que habían nacido.
e) la hegemonía alcanzada por los jesuitas en los distintos reinos y virreinatos americanos.
2. ¿ Que ocurrió en las colonias americanas como consecuencias de la invasión napoleónica a España y el
arresto del Rey ?
a) los criollos declararon la independencia de América.
b) las autoridades coloniales apoyaron a Jose Bonaparte.
c) se difundieron las ideas de la ilustración en las Americas española.
d) se formaron juntas de gobiernos en diferentes ciudades americanas.
e) la élite criolla se enfrento militarmente contra las topas españolas.
3. En las guerras de Independencia americana participaron y se vieron involucrados diferentes grupos
étnicos y sociales. Sin embargo, quieres mayoritariamente llevaron la iniciativa y se beneficiaron con los
resultados de tal proceso fueron:
a) los criollos.
b) los peninsulares.
c) los mestizos.
d) los mulatos
e) los indígenas.
4. ¿ Cual de los siguientes es un elemento de cambio entre el Chile colonial y el Chile posterior a la
independencia?
a) el fin del monopolio comercial.
b) la organización republicana del estado.
c) el predominio social de la aristocracia.
d) el carácter agrícola de la economía.
e) el sentimiento de apego hacia el suelo patrio.
5. La junta de gobierno establecida tras la reunión del cabildo abierto en Santiago, el 18 de septiembre de
1810, tenia entre sus objetivos fundamentales el (los) siguiente(s):
I. proclamar la independencia de Chile respecto de la Monarquía española.
II. establecer un gobierno transitorio mientas durase el cautiverio de Fernando VII.
III. Dictar una constitución que cambiara el sistema político del territorio.
a) solo I
b) solo II
c) solo III
d) II y III
e) I II III
6. El movimiento intelectual y filosófico conocido como la ilustración difundió la idea de:
a) el patronato eclesiástico.
b) el absolutismo monárquico.
c) la concentración de los poderes del estado.
d) la soberanía popular.
e) la esclavitud indígena.
7. ¿ cual de las siguientes obras no se realizo durante la patria vieja?
a) la creación del cementerio general.
b) la publicación del primer periódico, la Aurora de chile.
c) la redacción del primer reglamento constitucional en 1812.
d) la creación de los primeros símbolos patrios.
e) la fundación de la biblioteca nacional.
8. Durante la etapa conocida como reconquista podemos afirmar que:
I. se destaco la figura de Manuel Rodríguez como espiá y agitador.
II. se mantuvo en funcionamiento la biblioteca y el instituto nacional.
III. Se ejerció represión sobre los colaboradores de la causa independentista
a) solo I
b) solo III
c) I II
d) I III
e) I II III
9. El malestar que la aristocracia criolla tenia respecto a la sitacion política, económica y social del reino
de Chile hacia 1808 se explica por:
I. la imposibilidad de los criollos de participar de los cargos públicos.
II. las exigencias y limitaciones que imponía la corona mediante el monopolio comercial.
III. La autonomía administrativa que habían alcanzado otros reinos de América.
a) solo I
b) I II
c) I III
d) II III
e) I II III
10. En toda América el papel que desempeñaron las aristocracias criollas fue fundamental para lograr la
independencia. ¿ que papel tuvo este grupo social en el proceso que culmino con la emancipación de
Chile?
I. dirigió militarmente a las fuerzas patriotas.
II. lidero los cambios políticos.
III. organizo la primera junta de gobierno.
a) solo III
b) solo I II
c) solo I III
d) solo II III
e) I II III
11. En un principio, con la formación de la primera junta de gobierno los criollos del reino de Chile vieron
la posibilidad de:
a) poner fin al dominio español en América.
b) implementar reformas económicas.
c) controlar el monopolio comercial.
d) restablecer el sistema de recomiendas.
e) reincorporar al reino de Chile la provincia de Cuyo.
12. “ Pregunta – y disuelto el gobierno por la muerte o cautiverio del rey y toda su familia, ¿ a quien vuelve
la autoridad, y quien puede organizarla de nuevo? Respuesta – La autoridad vuelve al pueblo de donde
salio.” ( catacismo político cristiano). El concepto político que se identifica en la lectura del texto fue
utilizado por los criollos para:
a) justificar la formación de la primera junta de gobierno.
b) inaugurar la casa de moneda.
c) destituir de su cargo a Antonio Garcia Carrasco.
d) nombrar como gobernador a Mateo de Toro y Zambrano.
e) declarar la independencia de Chile en 1810.
13. La independencia de Chile comenzó con la primera junta de gobierno, creada de 18 de septiembre de
1810. Una de las primeras medidas de las primera junta fue el decreto de libre comercio, con el que se
pretendió combatir a una de las características principales de las economía colonial, como era:
a) la encomienda
b) el monopolio.
c) la mita.
d) el mayorazgo.
e) la hacienda.
14. Muchas fueron las batallas vividas entre 1814 y 1817, una de ellas fue la victoria patriota en Chacabuco,
tras lo cual:
a) asume el poder Ramón Freire.
b) llega a su termino la resistencia española.
c) se inicia un periodo de desgobierno que se prolongo por varios años.
d) termina el periodo conocido como reconquista.
e) Fernando VII reconoce la independencia de Chile.
15. “ Si no me ha sido dado dejar consilidados las nuevas instituciones de la república, tengo al menos la
satisfacción de dejarla libre e independiente, respetada en el exterior y cubierta de gloria por sus armas. En
el curso de mi gobierno, que he ejercido con una gran amplitud de autoridad, he podido cometer faltas,
pero creedme, que ellas habrán sido el resultado de las difíciles circunstancias en las que me toco
gobernar...”. En relación al texto es correcto señala que:
I. corresponde a un escrito de Bernardo O´Higgins.
II. se vincula con el fin del periodo de la patria vieja.
III. Las difíciles circunstancias de gobiernos se asocian en parte a conflictos con las aristocracia.
a) solo I
b) solo III
c) I III
d) II III
e) I II III
16. Mirada desde una perspectiva de largo plazo, la independencia hispanoamericana significo para las
ex-colonias americanas:
a) el cambio de la dependencia respecto de España, a la dependencia de otras potencias.
b) el inicio de un proceso sostenido e ininterrumpido de crecimiento económico.
c) el fin de la influencia económica, social y cultural de España y de algunos de sus aportes, como la
iglesia católica.
d) la llegada al poder de gobiernos estables que promovieron sistemas económicos perdurables y justos.
e)el fin de toda influencia de las potencias europeas en América.
17. A pesar de las inestabilidad política que se experimenta en el país en el periodo de Ensayos de
organización de la república ( 1823-1830) en el plano social, se logro:
a) declarar la independencia.
b) abolir la esclavitud.
c) pagar la deuda externa.
d) terminar con el caudillismo.
e) redactar una constitución estable.
18. “Intentando transformar el país en un estado federal, se dividió el territorio en 8 provincias y se les
concedió autonomía, de modo tal que en estas ultimas incluso los párrocos serian elegidos en votaciones
populares. El proyecto tuvo en Jose Miguel Infante uno de sus principales impulsores.” La caracterización
anterior corresponde a:
a) las leyes de 1826, que demuestran que el modelo de estructuración del estado de los Estados Unidos
entusiasmaba a un segmento influyente de la sociedad chilena.
b) la constitución de 1828, que privilegiaba las facultades del legislativo y declaraba la abolición del
patronato.
c) las constituciones de 1818 y 1822, elaboradas durante el gobierno de Bernardo O´Higgins, quien se
manifiesta admirador del régimen político ingles.
d) las disposiciones del texto de 1833 que, separando los poderes del Estado, entregaba al ejecutivo la
principal responsabilidad política y establecía la división provincial.
e) la constitución Moralista, que entregaba a las provincias la responsabilidad de la vigilancia de la vida
privada de los ciudadanos.
19. Una de las características del periodo posterior a la independencia de Chile, fue el intento por
organizar el Estado. Para cumplir dicho propósito, se redactaron una serie de cartas fundamentales,
siendo una de ellas, la constitución de 1823, de la cual se destacaban las siguientes características:
I. pretendía organizar el país siguiendo el modelo de EEUU
II. pretendía transformar las costumbres de la población en virtudes cívicas y morales.
III. Entregaba el poder ejecutivo a un presidente de la república.
a) solo I
b) solo II
c) solo III
d) solo I II
e) solo II III
20. La batalla de Lircay (1829), entendida como una guerra civil que enfrenta a grupos conservadores y
liberales, tuvo como consecuencia:
a) el triunfo de Jose Prieto en 1831, asentando el predominio conservador.
b) el ascenso a la presidencia de Diego Portales, con la implementacion de un régimen dictatorial.
c) el asentamiento de las ideas liberales en el gobierno, a través de las extensión de los derechos
ciudadanos.
d) la creación de una nueva constitución, fuertemente influenciada por el liberalismo político europeo.
e) la secularizacion de la sociedad, a través de la separación de la iglesia y el estado.
21. La constitución política de 1833 tenia entre sus principales disposiciones las siguientes:
I. el poder ejecutivo estaba en manos del presidente de la república por un periodo de 5 años con la
pasibilidad ser reelegido.
II. el derecho a voto era solo para hombres, mayores de 25 años si eran solteros y de 21 años si eran
casados.
III. La religión oficial en Chile era la católica, apostólica y romana con exclusión del ejercicio publico de
cualquier otra.
a) solo I
b) solo I II
c) solo I III
d) solo II III
e) I II III
22. Durante el gobierno de Jose Joaquín Prieto se promulgo la constitución de 1833, la que con algunas
modificaciones, se mantuvo hasta el año 1925 cuando fue reemplazada por otro cuerpo legal. Entre las
disposiciones de esta constitución se destacaban las siguientes:
I. la existencia del sufragio censitario.
II. la aprobación de leyes periódicas como atribución exclusiva del congreso nacional.
III. El derecho constitucionales que tenia el Presidente de nombrar a su sucesor.
a) solo III
b) solo I II
c) solo I III
d) solo II III
e) I II III
23. Lee atentamente el fragmento que se presenta a continuación:
“ la democracia, que tanto pregonan los ilusos, es un absurdo en los países como los americanos,
llenos de vicios donde los ciudadanos carecen de toda virtud, como es necesario para establecer
una verdadera república. La monarquía no es tampoco el ideal americano: salimos de una terrible
para volver a otra y ¿ que ganamos? La república es el sistema que hay que adoptar ¿ pero sabe
como yo la entiendo para estos países? Un gobierno fuerte, centralizador, cuyos hombres sean
modelos de virtud y patrotismo, y así enderezar a los ciudadanos por el país del orden y de las
virtudes. Cuando se hayan moralizado, venga el gobierno completamente liberal, libre y lleno de
ideales, donde tengan parte todos los ciudadanos. Estos es lo que pienso y todo hombre de
mediano criterio pensara igual.” Carta de Diego Portales a Jose M. Cea, 5 de marzo de 1822.
¿ Que elementos del pensamiento político de Diego Portales se pueden expresar a partir de la lectura del
fragmento anterior?
I. la base de cualquier sistema político debía ser el orden.
II. mientras no existiera una institucionalidad solida y una cultura cívica bien cimentaba, lo mas
conveniente era imponer una autoridad fuerte.
III. Una sociedad como la chilena, en la que había grandes masas de población poco instruida, no estaba
preparada para un gobierno democrático.
a) solo I
b) solo II
c) solo I II
d) solo II III
e) I II III
24. Diego Portales fue un personaje clave en la organización de la república. Sus postulados
constituyeron la base del pensamiento político que se aplico a partir de 1831. En relación con el cargo de
Presidente de la República, Portales postulaba que este debía caracterizarse por ser…
a) personalista y aristócrata.
b) impersonal y autoritario.
c) conciliador y libertario.
d) autoritario y personalista.
e) aristócrata y autoritario.
25. La constitución de 1833 de alguna forma convierte en preceptos legales la definición de la élite
aristocrática respecto a las características que debía tener el estado que se estaba organizando, por lo
mismo fortalece el Poder Ejecutivo. Entre las atribuciones del Presidente en dicha carta fundamental es
(son) correcta (s) la (s) siguiente(s):
I. vetar los proyectos de ley.
II. declarar el estado de sitio en uno o varios puntos del país.
III. Duración en el cargo por seis años con posibilidad de reelección inmediata.
a) solo I
b) solo II
c) solo III
d) solo I II
e) I II III
26. Una de las características políticas centrales que tuvo en Chile la denominada república conservadora
(1831-1861) fue el…
a) centralismo autoritario.
b) democracia participativa.
c) respecto a la oposición.
d) libertad de la prensa escrita.
e) libertad de credo y pensamiento.
27. El ministro de Estados de los presidentes Ovalle y Prieto, Diego Portales, contó con amplios poderes
llegando a ser prácticamente el verdadero gobernante durante el desempeño de sus cargos ministeriales
se propuso en lo inmediato.
a) fortalecer la autoridad del gobierno.
b) democratizar la sociedad.
c) restablecer el absolutismo
d) impulsar el desarrollo de los partidos políticos.
e) adoptar el sistema parlamentario.
28. El ideario político y doctrinario de Portales, practico y realista, consideraban entre otros, el o los
siguientes supuestos:
I. el estado debía fomentar el debate abierto sobre le tipo de sistema a adoptar.
II. la democracia era el régimen político que había que apodar.
III. El estado debía sustentarse en un gobierno centralizado e impersonal.
a) solo I
b) solo III
c) solo I III
d) solo II III
e) I II III
29. El pensamiento político de Diego Portales fue fundamental en el diseño político y constitucional que
se implanto en Chile en el periodo 1830-1861. De los siguientes enunciados, ¿ cual da cuenta de uno de los
postulados centrales del pensamiento de Portales?
a) la base de cualquier político debía ser el orden.
b) fomento de la participación ciudadana en las grandes decisiones del gobierno.
c) pluralismo ideológico y tolerancia con los distintos sectores políticos.
d) fortalecimientos y amplificación de las libertades publicas de los individuos.
e) descentralizacion del poder del estado.
30. La república conservadora ( 1830-1861) fue modelada y regida por la constitución de 1833, la que
estableció las normas fundamentales de la organización política del país por casi un siglo. Desde el punto
de vista de la relación y jerarquía de los poderes públicos nacionales, ¿ cuales fue el postulado esencial de
la constitución de 1833?
a) equilibrio de poderes y fiscalización mutua entre ellos.
b) primacía del legislativo, que ratificaba el presidente de la república.
c) creación del consejo de estado, como instancia superior el ejecutivo.
d) predominio del ejecutivo, con amplias atribuciones.
e) hegemonía del poder judicial, que designaba a los miembros del congreso.
31. La constitución de 1833 otorgo gran poder al ejecutivo en perjuicio del legislativo. Sin embargo, el
congreso tenia un poder especial que en caso de ser usado como medida de presión, podía alterar el
orden de cosas al interior del régimen político. ¿ que atribución tenia el parlamento que limitaba el poder
presidencial?
a) nombrar a los alcaldes.
b) dictar el estado de sitio.
c) dirigir las relaciones exteriores.
d) designar a los intendentes.
e) aprobar las leyes periódicas.
32. considerando los siguientes argumentos, ¿ cuales pueden aceptarse como correctas para entender el
afán constitucional del periodo 1823-1830?
I. la confianza desmedida de la élite política en la ley, como modeladora de las costumbres sociales de
una nación.
II. la influencia de las ideas políticas internacionales en el ideario de los dirigente y el deseo de estos de
realizaras en Chile.
III. La sucesión de gobiernos conservadores de corta duración, cada uno partidario de una constitución
diferente.
a) solo I
b) solo III
c) solo I II
d) solo I III
e) solo II III
33. Una de las características políticas mas significativas del periodo de los ensayos constitucionales
(1823-1830) fue el desarrollo de las primeras tendencias políticas en Chile. Dentro de estas, es posible
reconocer a los:
I. pelucones.
II. radicales.
III. Federalistas.
a) solo I
b) solo II
c) solo I II
d) solo I III
e) solo II III
34. “ Según esta constitución, un miembro del senador (el visitador) debía cada año recorrer algunas de las
provincias para examinar el funcionamiento de los servicios públicos, el empleo de los fondos fiscales, la
observancia de las leyes. También observaría la moralidad, costumbres, merito y servicio de los
ciudadanos. Estas visitas llevarían a la formación de un registro al merito cívico.” Tales disposiciones
estaban contenidas en las:
a) constitución de 1818.
b) constitución de 1822.
c) constitución de 1823.
d) leyes federales de 1826.
e) constitución de 1828.
35. Hacia 1826, el esfuerzo por establecer en Chile un régimen federalista inspirado en la experiencia de
Estados Unidos revelan:
I. los esfuerzos separatistas de las provincias del país.
II. la influencia que ejercieron sobre la élite gobernante las ideas políticas extranjeras.
III. La intención de parte de la élite de decretar el sufragio universal.
a) solo I
b) solo II
c) solo I II
d) solo I III
e) solo II III
36. Teniendo una visión de conjunto sobre el periodo que va desde 1823 a 1830, conocido también como el
de la organización de la república, es posible afirmar que:
I. por el debate político y la racionar de tendencias políticas puede considerarse un periodo de
aprendizaje político.
II. por la inestabilidad gubernamental y la intervención de caudillos puede apreciarse como un periodo
de crisis política.
III. Por la racionar de una serie de ensayos constitucionales se puede apreciar una clara intención de
dictar una legislación social.
a) solo I
b) solo III
c) solo I II
d) solo I III
e)I II III
II- Segundo Ítem: desarrollo: Elabora un esquema que mencione al menos tres factores internos y
externos que influyeron en el desarrollo del proceso de independencia ( 6 puntos)
Proceso de Independencia
Factores Externos Factores Internos
______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Historia de chile del siglo xx
Historia de chile del siglo xxHistoria de chile del siglo xx
Historia de chile del siglo xxHanna Zamorano
 
Historia de Chile 3° medio - Prueba del Período Parlamentario (1891 - 1925)
Historia de Chile 3° medio - Prueba del Período Parlamentario (1891 - 1925)Historia de Chile 3° medio - Prueba del Período Parlamentario (1891 - 1925)
Historia de Chile 3° medio - Prueba del Período Parlamentario (1891 - 1925)
Great Ayuda
 
Historia de Chile 3° medio - Prueba de los Gobiernos Radicales
Historia de Chile 3° medio - Prueba de los Gobiernos RadicalesHistoria de Chile 3° medio - Prueba de los Gobiernos Radicales
Historia de Chile 3° medio - Prueba de los Gobiernos Radicales
Great Ayuda
 
La sociedad chilena a mediados del siglo xx
La sociedad chilena a mediados del siglo xxLa sociedad chilena a mediados del siglo xx
La sociedad chilena a mediados del siglo xx
Julio Reyes Ávila
 
Primero Medio. Unidad 2. Clase 1. El progreso indefinido.
Primero Medio. Unidad 2. Clase 1. El progreso indefinido.Primero Medio. Unidad 2. Clase 1. El progreso indefinido.
Primero Medio. Unidad 2. Clase 1. El progreso indefinido.
Jorge Ramirez Adonis
 
Prueba conservadores
Prueba conservadores Prueba conservadores
Prueba conservadores
Carla Ishtar Ávila
 
República liberal (1861-1891)
República liberal (1861-1891)República liberal (1861-1891)
República liberal (1861-1891)
Julio Reyes Ávila
 
La república conservadora
La república conservadoraLa república conservadora
La república conservadora
gisselle diaz
 
Ppt transición democrática
Ppt transición democráticaPpt transición democrática
Ppt transición democrática
mabarcas
 
La independencia-de-chile sexto basico
La independencia-de-chile sexto basicoLa independencia-de-chile sexto basico
La independencia-de-chile sexto basico
Francisco Valdés Perez
 
La conformación del territorio chileno y sus dinámicas geográficas
La conformación del territorio chileno y sus dinámicas geográficasLa conformación del territorio chileno y sus dinámicas geográficas
La conformación del territorio chileno y sus dinámicas geográficas
Gabriel Romo B.
 
Chile 1973
Chile 1973Chile 1973
Expansión territorial de chile, siglo XIX
Expansión territorial de chile, siglo XIXExpansión territorial de chile, siglo XIX
Expansión territorial de chile, siglo XIX
Andrés Osorio Gómez
 
Segundo medio. Unidad 3. Clase 3. La Constitución política de la República de...
Segundo medio. Unidad 3. Clase 3. La Constitución política de la República de...Segundo medio. Unidad 3. Clase 3. La Constitución política de la República de...
Segundo medio. Unidad 3. Clase 3. La Constitución política de la República de...
Jorge Ramirez Adonis
 
Guioa actividades republica conservadora
Guioa actividades republica conservadoraGuioa actividades republica conservadora
Guioa actividades republica conservadoraeuronimus
 
República liberal, clase 6.
República liberal, clase 6.República liberal, clase 6.
República liberal, clase 6.
Nicole Arriagada
 
Organizacion de la Republica
Organizacion de la RepublicaOrganizacion de la Republica
Organizacion de la Republica
Myriam Lucero
 

La actualidad más candente (20)

Historia de chile del siglo xx
Historia de chile del siglo xxHistoria de chile del siglo xx
Historia de chile del siglo xx
 
Historia de Chile 3° medio - Prueba del Período Parlamentario (1891 - 1925)
Historia de Chile 3° medio - Prueba del Período Parlamentario (1891 - 1925)Historia de Chile 3° medio - Prueba del Período Parlamentario (1891 - 1925)
Historia de Chile 3° medio - Prueba del Período Parlamentario (1891 - 1925)
 
Historia de Chile 3° medio - Prueba de los Gobiernos Radicales
Historia de Chile 3° medio - Prueba de los Gobiernos RadicalesHistoria de Chile 3° medio - Prueba de los Gobiernos Radicales
Historia de Chile 3° medio - Prueba de los Gobiernos Radicales
 
La sociedad chilena a mediados del siglo xx
La sociedad chilena a mediados del siglo xxLa sociedad chilena a mediados del siglo xx
La sociedad chilena a mediados del siglo xx
 
Primero Medio. Unidad 2. Clase 1. El progreso indefinido.
Primero Medio. Unidad 2. Clase 1. El progreso indefinido.Primero Medio. Unidad 2. Clase 1. El progreso indefinido.
Primero Medio. Unidad 2. Clase 1. El progreso indefinido.
 
Prueba conservadores
Prueba conservadores Prueba conservadores
Prueba conservadores
 
República liberal (1861-1891)
República liberal (1861-1891)República liberal (1861-1891)
República liberal (1861-1891)
 
La república conservadora
La república conservadoraLa república conservadora
La república conservadora
 
Ppt transición democrática
Ppt transición democráticaPpt transición democrática
Ppt transición democrática
 
La independencia-de-chile sexto basico
La independencia-de-chile sexto basicoLa independencia-de-chile sexto basico
La independencia-de-chile sexto basico
 
La conformación del territorio chileno y sus dinámicas geográficas
La conformación del territorio chileno y sus dinámicas geográficasLa conformación del territorio chileno y sus dinámicas geográficas
La conformación del territorio chileno y sus dinámicas geográficas
 
Chile 1973
Chile 1973Chile 1973
Chile 1973
 
Expansión territorial de chile, siglo XIX
Expansión territorial de chile, siglo XIXExpansión territorial de chile, siglo XIX
Expansión territorial de chile, siglo XIX
 
Chile En El Siglo XX
Chile En El Siglo XXChile En El Siglo XX
Chile En El Siglo XX
 
Segundo medio. Unidad 3. Clase 3. La Constitución política de la República de...
Segundo medio. Unidad 3. Clase 3. La Constitución política de la República de...Segundo medio. Unidad 3. Clase 3. La Constitución política de la República de...
Segundo medio. Unidad 3. Clase 3. La Constitución política de la República de...
 
Guioa actividades republica conservadora
Guioa actividades republica conservadoraGuioa actividades republica conservadora
Guioa actividades republica conservadora
 
República liberal, clase 6.
República liberal, clase 6.República liberal, clase 6.
República liberal, clase 6.
 
Los Gobiernos Radicales
Los Gobiernos RadicalesLos Gobiernos Radicales
Los Gobiernos Radicales
 
Ensayos constitucionales sextos
Ensayos constitucionales sextosEnsayos constitucionales sextos
Ensayos constitucionales sextos
 
Organizacion de la Republica
Organizacion de la RepublicaOrganizacion de la Republica
Organizacion de la Republica
 

Similar a Prueba de historia segundo medio

Guia 1medio Historia Independencia.docx
Guia 1medio Historia Independencia.docxGuia 1medio Historia Independencia.docx
Guia 1medio Historia Independencia.docx
SindySilvaConcha1
 
321849149 prueba-independencia-de-america-y-chile
321849149 prueba-independencia-de-america-y-chile321849149 prueba-independencia-de-america-y-chile
321849149 prueba-independencia-de-america-y-chile
Maximo Reyes
 
Prueba sociedad 6 basico
Prueba sociedad 6 basicoPrueba sociedad 6 basico
Prueba sociedad 6 basico
Evelyn Diaz
 
Independecia 2do villarrica
Independecia 2do villarricaIndependecia 2do villarrica
Independecia 2do villarrica
Jose Vivar Avendaño
 
V Clase de PSU Tercero Medio
V Clase de PSU Tercero MedioV Clase de PSU Tercero Medio
V Clase de PSU Tercero Mediohistorita
 
Clase la independencia de chile ok
Clase la independencia de chile okClase la independencia de chile ok
Clase la independencia de chile ok
José Gonzalez
 
4.-Historia.pptx
4.-Historia.pptx4.-Historia.pptx
4.-Historia.pptx
yulisa54
 
GUIA ANTECEDENTES INDEPENDENCIA.docx
GUIA ANTECEDENTES INDEPENDENCIA.docxGUIA ANTECEDENTES INDEPENDENCIA.docx
GUIA ANTECEDENTES INDEPENDENCIA.docx
PatriciaPardo19
 
Guia 1 segundo semestre conservador. liberal
Guia 1 segundo semestre  conservador. liberalGuia 1 segundo semestre  conservador. liberal
Guia 1 segundo semestre conservador. liberal
Graciela Rivera
 
Prueba independencia de chile
Prueba independencia de chilePrueba independencia de chile
Prueba independencia de chile
Veronica Lisbett González Guerrero
 
Prueba independencia de chile
Prueba independencia de chilePrueba independencia de chile
Prueba independencia de chile
Veronica Lisbett González Guerrero
 
Historia Ii Bloque Iii 3o Rl
Historia Ii Bloque Iii 3o RlHistoria Ii Bloque Iii 3o Rl
Historia Ii Bloque Iii 3o Rlguest1461f4
 
Historia Ii Bloque Iii 3o Rl
Historia Ii Bloque Iii 3o RlHistoria Ii Bloque Iii 3o Rl
Historia Ii Bloque Iii 3o Rlguest1461f4
 
Prueba 6to-
Prueba 6to-Prueba 6to-
Prueba 6to-
evelyn ortega
 
Week 11
Week 11Week 11
Week 11
F.E.R
 
Proceso de independencia
Proceso de independencia Proceso de independencia
Proceso de independencia
hermesquezada
 
La independencia de Chile
La independencia de Chile La independencia de Chile
La independencia de Chile
Gonzalo Rivas Flores
 

Similar a Prueba de historia segundo medio (20)

Guia 1medio Historia Independencia.docx
Guia 1medio Historia Independencia.docxGuia 1medio Historia Independencia.docx
Guia 1medio Historia Independencia.docx
 
321849149 prueba-independencia-de-america-y-chile
321849149 prueba-independencia-de-america-y-chile321849149 prueba-independencia-de-america-y-chile
321849149 prueba-independencia-de-america-y-chile
 
Sesion 9
Sesion 9Sesion 9
Sesion 9
 
Prueba sociedad 6 basico
Prueba sociedad 6 basicoPrueba sociedad 6 basico
Prueba sociedad 6 basico
 
Independecia 2do villarrica
Independecia 2do villarricaIndependecia 2do villarrica
Independecia 2do villarrica
 
V Clase de PSU Tercero Medio
V Clase de PSU Tercero MedioV Clase de PSU Tercero Medio
V Clase de PSU Tercero Medio
 
Clase la independencia de chile ok
Clase la independencia de chile okClase la independencia de chile ok
Clase la independencia de chile ok
 
4.-Historia.pptx
4.-Historia.pptx4.-Historia.pptx
4.-Historia.pptx
 
Guia hch4 int
Guia hch4 intGuia hch4 int
Guia hch4 int
 
GUIA ANTECEDENTES INDEPENDENCIA.docx
GUIA ANTECEDENTES INDEPENDENCIA.docxGUIA ANTECEDENTES INDEPENDENCIA.docx
GUIA ANTECEDENTES INDEPENDENCIA.docx
 
Guia 1 segundo semestre conservador. liberal
Guia 1 segundo semestre  conservador. liberalGuia 1 segundo semestre  conservador. liberal
Guia 1 segundo semestre conservador. liberal
 
Prueba independencia de chile
Prueba independencia de chilePrueba independencia de chile
Prueba independencia de chile
 
Prueba independencia de chile
Prueba independencia de chilePrueba independencia de chile
Prueba independencia de chile
 
Historia Ii Bloque Iii 3o Rl
Historia Ii Bloque Iii 3o RlHistoria Ii Bloque Iii 3o Rl
Historia Ii Bloque Iii 3o Rl
 
Historia Ii Bloque Iii 3o Rl
Historia Ii Bloque Iii 3o RlHistoria Ii Bloque Iii 3o Rl
Historia Ii Bloque Iii 3o Rl
 
Prueba 6to-
Prueba 6to-Prueba 6to-
Prueba 6to-
 
Week 11
Week 11Week 11
Week 11
 
Proceso de independencia
Proceso de independencia Proceso de independencia
Proceso de independencia
 
Facsimil1sh
Facsimil1shFacsimil1sh
Facsimil1sh
 
La independencia de Chile
La independencia de Chile La independencia de Chile
La independencia de Chile
 

Más de Duoc UC

Taller de Geometria - Seccion 3 Sintetizando
Taller de Geometria - Seccion 3 SintetizandoTaller de Geometria - Seccion 3 Sintetizando
Taller de Geometria - Seccion 3 Sintetizando
Duoc UC
 
Revolución Rusa. 1905-1917
Revolución Rusa. 1905-1917Revolución Rusa. 1905-1917
Revolución Rusa. 1905-1917
Duoc UC
 
Primera Guerra Mundial | 1914-1918
Primera Guerra Mundial | 1914-1918Primera Guerra Mundial | 1914-1918
Primera Guerra Mundial | 1914-1918
Duoc UC
 
Imperialismo. Fines siglo XIX a 1914.
Imperialismo. Fines siglo XIX a 1914.Imperialismo. Fines siglo XIX a 1914.
Imperialismo. Fines siglo XIX a 1914.
Duoc UC
 
Legado colonial I: aspectos políticos
Legado colonial I: aspectos políticos Legado colonial I: aspectos políticos
Legado colonial I: aspectos políticos
Duoc UC
 
Legalo colonial I: aspectos politicos
Legalo colonial I: aspectos politicos Legalo colonial I: aspectos politicos
Legalo colonial I: aspectos politicos
Duoc UC
 
El orden europeo a fines del siglo XIX - Mapa conceptual
El orden europeo a fines del siglo XIX - Mapa conceptualEl orden europeo a fines del siglo XIX - Mapa conceptual
El orden europeo a fines del siglo XIX - Mapa conceptual
Duoc UC
 
El orden europeo a fines del siglo XIX
El orden europeo a fines del siglo XIXEl orden europeo a fines del siglo XIX
El orden europeo a fines del siglo XIX
Duoc UC
 
Prueba de Diagnostico Biologia 4 medio Cientifico-Humanista
Prueba de Diagnostico Biologia 4 medio Cientifico-HumanistaPrueba de Diagnostico Biologia 4 medio Cientifico-Humanista
Prueba de Diagnostico Biologia 4 medio Cientifico-Humanista
Duoc UC
 
Resumen lenguaje 2017
Resumen lenguaje 2017Resumen lenguaje 2017
Resumen lenguaje 2017
Duoc UC
 
Resumen lenguaje
Resumen lenguajeResumen lenguaje
Resumen lenguaje
Duoc UC
 
Prueba electivo lenguaje para 3 medio
Prueba electivo lenguaje para 3 medioPrueba electivo lenguaje para 3 medio
Prueba electivo lenguaje para 3 medio
Duoc UC
 
Guia apoyo " La infuenza aviar " 4 Medio HC
Guia apoyo " La infuenza aviar " 4 Medio HC Guia apoyo " La infuenza aviar " 4 Medio HC
Guia apoyo " La infuenza aviar " 4 Medio HC
Duoc UC
 
Salida a terreno 3 medio hc historia
Salida a terreno 3 medio hc historiaSalida a terreno 3 medio hc historia
Salida a terreno 3 medio hc historia
Duoc UC
 
Prueba de ingles tercero medio cientifico humanista
Prueba de ingles tercero medio cientifico humanistaPrueba de ingles tercero medio cientifico humanista
Prueba de ingles tercero medio cientifico humanista
Duoc UC
 
Prueba de ingles segundo medio
Prueba de ingles segundo medioPrueba de ingles segundo medio
Prueba de ingles segundo medio
Duoc UC
 
Guia de 3 medio flujo de energia en los ecosistemas
Guia de 3 medio flujo de energia en los ecosistemasGuia de 3 medio flujo de energia en los ecosistemas
Guia de 3 medio flujo de energia en los ecosistemas
Duoc UC
 
Guia de 3 medio "los ciclos de la vida la conexion neurologica"
Guia de 3 medio "los ciclos de la vida la conexion neurologica"Guia de 3 medio "los ciclos de la vida la conexion neurologica"
Guia de 3 medio "los ciclos de la vida la conexion neurologica"
Duoc UC
 
Resumen de biologia materia de 4 medio
Resumen de biologia materia de 4 medioResumen de biologia materia de 4 medio
Resumen de biologia materia de 4 medio
Duoc UC
 
Resumen de abuso contra los mapuches 2 medio
Resumen de abuso contra los mapuches 2 medioResumen de abuso contra los mapuches 2 medio
Resumen de abuso contra los mapuches 2 medio
Duoc UC
 

Más de Duoc UC (20)

Taller de Geometria - Seccion 3 Sintetizando
Taller de Geometria - Seccion 3 SintetizandoTaller de Geometria - Seccion 3 Sintetizando
Taller de Geometria - Seccion 3 Sintetizando
 
Revolución Rusa. 1905-1917
Revolución Rusa. 1905-1917Revolución Rusa. 1905-1917
Revolución Rusa. 1905-1917
 
Primera Guerra Mundial | 1914-1918
Primera Guerra Mundial | 1914-1918Primera Guerra Mundial | 1914-1918
Primera Guerra Mundial | 1914-1918
 
Imperialismo. Fines siglo XIX a 1914.
Imperialismo. Fines siglo XIX a 1914.Imperialismo. Fines siglo XIX a 1914.
Imperialismo. Fines siglo XIX a 1914.
 
Legado colonial I: aspectos políticos
Legado colonial I: aspectos políticos Legado colonial I: aspectos políticos
Legado colonial I: aspectos políticos
 
Legalo colonial I: aspectos politicos
Legalo colonial I: aspectos politicos Legalo colonial I: aspectos politicos
Legalo colonial I: aspectos politicos
 
El orden europeo a fines del siglo XIX - Mapa conceptual
El orden europeo a fines del siglo XIX - Mapa conceptualEl orden europeo a fines del siglo XIX - Mapa conceptual
El orden europeo a fines del siglo XIX - Mapa conceptual
 
El orden europeo a fines del siglo XIX
El orden europeo a fines del siglo XIXEl orden europeo a fines del siglo XIX
El orden europeo a fines del siglo XIX
 
Prueba de Diagnostico Biologia 4 medio Cientifico-Humanista
Prueba de Diagnostico Biologia 4 medio Cientifico-HumanistaPrueba de Diagnostico Biologia 4 medio Cientifico-Humanista
Prueba de Diagnostico Biologia 4 medio Cientifico-Humanista
 
Resumen lenguaje 2017
Resumen lenguaje 2017Resumen lenguaje 2017
Resumen lenguaje 2017
 
Resumen lenguaje
Resumen lenguajeResumen lenguaje
Resumen lenguaje
 
Prueba electivo lenguaje para 3 medio
Prueba electivo lenguaje para 3 medioPrueba electivo lenguaje para 3 medio
Prueba electivo lenguaje para 3 medio
 
Guia apoyo " La infuenza aviar " 4 Medio HC
Guia apoyo " La infuenza aviar " 4 Medio HC Guia apoyo " La infuenza aviar " 4 Medio HC
Guia apoyo " La infuenza aviar " 4 Medio HC
 
Salida a terreno 3 medio hc historia
Salida a terreno 3 medio hc historiaSalida a terreno 3 medio hc historia
Salida a terreno 3 medio hc historia
 
Prueba de ingles tercero medio cientifico humanista
Prueba de ingles tercero medio cientifico humanistaPrueba de ingles tercero medio cientifico humanista
Prueba de ingles tercero medio cientifico humanista
 
Prueba de ingles segundo medio
Prueba de ingles segundo medioPrueba de ingles segundo medio
Prueba de ingles segundo medio
 
Guia de 3 medio flujo de energia en los ecosistemas
Guia de 3 medio flujo de energia en los ecosistemasGuia de 3 medio flujo de energia en los ecosistemas
Guia de 3 medio flujo de energia en los ecosistemas
 
Guia de 3 medio "los ciclos de la vida la conexion neurologica"
Guia de 3 medio "los ciclos de la vida la conexion neurologica"Guia de 3 medio "los ciclos de la vida la conexion neurologica"
Guia de 3 medio "los ciclos de la vida la conexion neurologica"
 
Resumen de biologia materia de 4 medio
Resumen de biologia materia de 4 medioResumen de biologia materia de 4 medio
Resumen de biologia materia de 4 medio
 
Resumen de abuso contra los mapuches 2 medio
Resumen de abuso contra los mapuches 2 medioResumen de abuso contra los mapuches 2 medio
Resumen de abuso contra los mapuches 2 medio
 

Último

El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 

Último (20)

El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 

Prueba de historia segundo medio

  • 1. Primera Prueba Parcial Segundo Medio Historia y Ciencias Sociales “ Proceso de Independencia y la construcción del Estado” Nombre: _________________________________ Fecha:___________________ Objetivos: Identificar, comprender y caracterizar los principales cambios o transformaciones sociales, políticas y económicas de fin de siglo. Indicadores de logro: • Identificar las diferencias ubicaciones de los pueblos precolombinos. • Conoce y comprender las características de los pueblos nomades y sedentarios. • Entiende que las geografía es un elemento fundamental para el desarrollo cultural. • Conocen los estadios culturales de los diversos pueblos. • Comprende las diversas formas de organización de los pueblos pre-colombinos. Instrucciones: 1. La prueba cuenta de 3 ítem: Selección múltiple; preguntas de desarrollo; verdadero o falso. 2. Cuenta con 70 minutos para realizar la prueba. 3. Solo puede usar lápiz pasta. 4. Se prohíbe el uso o manejo de celulares. 5. Se prohíbe la comunicación con sus compañeros durante la evaluación. 6. Si tienes alguna duda sobre como contestar, levanta la mano y pregunta al profesor. Evaluación: 1. La prueba cuenta de 45 puntos I- Ítem 1 Selección Múltiple: 20 puntos, c/u vale 2 puntos. II- Ítem 2 Preguntas de Desarrollo: 15 puntos, c/u vale 5 puntos. III- Ítem Verdadero o Falso: 10 puntos, c/u vale 2 puntos. 2. La escala de nota tiene una exigencia del 60% 3. Para obtener una nota 4.0 necesita 27 puntos. 4. Se recomienda resolver las preguntas mas difíciles al final. Ítem 1: Selección múltiple. Lea atentamente las siguientes preguntas y seleccione – marque con una cruz- la alternativa correcta. Cada pregunta tiene una respuesta correcta. Cada pregunta vale 2 puntos. 1. ¿ Cual de los siguientes enunciados constituye un antecedentes de la independencia de las colonias americanas? a) la molestia de los indígenas ante la aplicación del monopolio comercial. b) el descontento de los mestizos por el excesivo poder político de los españoles. c) la aplicación de reformas administrativas y económicas por parte de los Borbones. d) la creciente perdida de vínculos entre los criollos y la tierra en la que habían nacido. e) la hegemonía alcanzada por los jesuitas en los distintos reinos y virreinatos americanos. 2. ¿ Que ocurrió en las colonias americanas como consecuencias de la invasión napoleónica a España y el arresto del Rey ? a) los criollos declararon la independencia de América.
  • 2. b) las autoridades coloniales apoyaron a Jose Bonaparte. c) se difundieron las ideas de la ilustración en las Americas española. d) se formaron juntas de gobiernos en diferentes ciudades americanas. e) la élite criolla se enfrento militarmente contra las topas españolas. 3. En las guerras de Independencia americana participaron y se vieron involucrados diferentes grupos étnicos y sociales. Sin embargo, quieres mayoritariamente llevaron la iniciativa y se beneficiaron con los resultados de tal proceso fueron: a) los criollos. b) los peninsulares. c) los mestizos. d) los mulatos e) los indígenas. 4. ¿ Cual de los siguientes es un elemento de cambio entre el Chile colonial y el Chile posterior a la independencia? a) el fin del monopolio comercial. b) la organización republicana del estado. c) el predominio social de la aristocracia. d) el carácter agrícola de la economía. e) el sentimiento de apego hacia el suelo patrio. 5. La junta de gobierno establecida tras la reunión del cabildo abierto en Santiago, el 18 de septiembre de 1810, tenia entre sus objetivos fundamentales el (los) siguiente(s): I. proclamar la independencia de Chile respecto de la Monarquía española. II. establecer un gobierno transitorio mientas durase el cautiverio de Fernando VII. III. Dictar una constitución que cambiara el sistema político del territorio. a) solo I b) solo II c) solo III d) II y III e) I II III 6. El movimiento intelectual y filosófico conocido como la ilustración difundió la idea de: a) el patronato eclesiástico. b) el absolutismo monárquico. c) la concentración de los poderes del estado. d) la soberanía popular. e) la esclavitud indígena. 7. ¿ cual de las siguientes obras no se realizo durante la patria vieja? a) la creación del cementerio general. b) la publicación del primer periódico, la Aurora de chile.
  • 3. c) la redacción del primer reglamento constitucional en 1812. d) la creación de los primeros símbolos patrios. e) la fundación de la biblioteca nacional. 8. Durante la etapa conocida como reconquista podemos afirmar que: I. se destaco la figura de Manuel Rodríguez como espiá y agitador. II. se mantuvo en funcionamiento la biblioteca y el instituto nacional. III. Se ejerció represión sobre los colaboradores de la causa independentista a) solo I b) solo III c) I II d) I III e) I II III 9. El malestar que la aristocracia criolla tenia respecto a la sitacion política, económica y social del reino de Chile hacia 1808 se explica por: I. la imposibilidad de los criollos de participar de los cargos públicos. II. las exigencias y limitaciones que imponía la corona mediante el monopolio comercial. III. La autonomía administrativa que habían alcanzado otros reinos de América. a) solo I b) I II c) I III d) II III e) I II III 10. En toda América el papel que desempeñaron las aristocracias criollas fue fundamental para lograr la independencia. ¿ que papel tuvo este grupo social en el proceso que culmino con la emancipación de Chile? I. dirigió militarmente a las fuerzas patriotas. II. lidero los cambios políticos. III. organizo la primera junta de gobierno. a) solo III b) solo I II c) solo I III d) solo II III e) I II III 11. En un principio, con la formación de la primera junta de gobierno los criollos del reino de Chile vieron la posibilidad de: a) poner fin al dominio español en América. b) implementar reformas económicas. c) controlar el monopolio comercial. d) restablecer el sistema de recomiendas.
  • 4. e) reincorporar al reino de Chile la provincia de Cuyo. 12. “ Pregunta – y disuelto el gobierno por la muerte o cautiverio del rey y toda su familia, ¿ a quien vuelve la autoridad, y quien puede organizarla de nuevo? Respuesta – La autoridad vuelve al pueblo de donde salio.” ( catacismo político cristiano). El concepto político que se identifica en la lectura del texto fue utilizado por los criollos para: a) justificar la formación de la primera junta de gobierno. b) inaugurar la casa de moneda. c) destituir de su cargo a Antonio Garcia Carrasco. d) nombrar como gobernador a Mateo de Toro y Zambrano. e) declarar la independencia de Chile en 1810. 13. La independencia de Chile comenzó con la primera junta de gobierno, creada de 18 de septiembre de 1810. Una de las primeras medidas de las primera junta fue el decreto de libre comercio, con el que se pretendió combatir a una de las características principales de las economía colonial, como era: a) la encomienda b) el monopolio. c) la mita. d) el mayorazgo. e) la hacienda. 14. Muchas fueron las batallas vividas entre 1814 y 1817, una de ellas fue la victoria patriota en Chacabuco, tras lo cual: a) asume el poder Ramón Freire. b) llega a su termino la resistencia española. c) se inicia un periodo de desgobierno que se prolongo por varios años. d) termina el periodo conocido como reconquista. e) Fernando VII reconoce la independencia de Chile. 15. “ Si no me ha sido dado dejar consilidados las nuevas instituciones de la república, tengo al menos la satisfacción de dejarla libre e independiente, respetada en el exterior y cubierta de gloria por sus armas. En el curso de mi gobierno, que he ejercido con una gran amplitud de autoridad, he podido cometer faltas, pero creedme, que ellas habrán sido el resultado de las difíciles circunstancias en las que me toco gobernar...”. En relación al texto es correcto señala que: I. corresponde a un escrito de Bernardo O´Higgins. II. se vincula con el fin del periodo de la patria vieja. III. Las difíciles circunstancias de gobiernos se asocian en parte a conflictos con las aristocracia. a) solo I b) solo III c) I III
  • 5. d) II III e) I II III 16. Mirada desde una perspectiva de largo plazo, la independencia hispanoamericana significo para las ex-colonias americanas: a) el cambio de la dependencia respecto de España, a la dependencia de otras potencias. b) el inicio de un proceso sostenido e ininterrumpido de crecimiento económico. c) el fin de la influencia económica, social y cultural de España y de algunos de sus aportes, como la iglesia católica. d) la llegada al poder de gobiernos estables que promovieron sistemas económicos perdurables y justos. e)el fin de toda influencia de las potencias europeas en América. 17. A pesar de las inestabilidad política que se experimenta en el país en el periodo de Ensayos de organización de la república ( 1823-1830) en el plano social, se logro: a) declarar la independencia. b) abolir la esclavitud. c) pagar la deuda externa. d) terminar con el caudillismo. e) redactar una constitución estable. 18. “Intentando transformar el país en un estado federal, se dividió el territorio en 8 provincias y se les concedió autonomía, de modo tal que en estas ultimas incluso los párrocos serian elegidos en votaciones populares. El proyecto tuvo en Jose Miguel Infante uno de sus principales impulsores.” La caracterización anterior corresponde a: a) las leyes de 1826, que demuestran que el modelo de estructuración del estado de los Estados Unidos entusiasmaba a un segmento influyente de la sociedad chilena. b) la constitución de 1828, que privilegiaba las facultades del legislativo y declaraba la abolición del patronato. c) las constituciones de 1818 y 1822, elaboradas durante el gobierno de Bernardo O´Higgins, quien se manifiesta admirador del régimen político ingles. d) las disposiciones del texto de 1833 que, separando los poderes del Estado, entregaba al ejecutivo la principal responsabilidad política y establecía la división provincial. e) la constitución Moralista, que entregaba a las provincias la responsabilidad de la vigilancia de la vida privada de los ciudadanos. 19. Una de las características del periodo posterior a la independencia de Chile, fue el intento por organizar el Estado. Para cumplir dicho propósito, se redactaron una serie de cartas fundamentales, siendo una de ellas, la constitución de 1823, de la cual se destacaban las siguientes características: I. pretendía organizar el país siguiendo el modelo de EEUU II. pretendía transformar las costumbres de la población en virtudes cívicas y morales. III. Entregaba el poder ejecutivo a un presidente de la república.
  • 6. a) solo I b) solo II c) solo III d) solo I II e) solo II III 20. La batalla de Lircay (1829), entendida como una guerra civil que enfrenta a grupos conservadores y liberales, tuvo como consecuencia: a) el triunfo de Jose Prieto en 1831, asentando el predominio conservador. b) el ascenso a la presidencia de Diego Portales, con la implementacion de un régimen dictatorial. c) el asentamiento de las ideas liberales en el gobierno, a través de las extensión de los derechos ciudadanos. d) la creación de una nueva constitución, fuertemente influenciada por el liberalismo político europeo. e) la secularizacion de la sociedad, a través de la separación de la iglesia y el estado. 21. La constitución política de 1833 tenia entre sus principales disposiciones las siguientes: I. el poder ejecutivo estaba en manos del presidente de la república por un periodo de 5 años con la pasibilidad ser reelegido. II. el derecho a voto era solo para hombres, mayores de 25 años si eran solteros y de 21 años si eran casados. III. La religión oficial en Chile era la católica, apostólica y romana con exclusión del ejercicio publico de cualquier otra. a) solo I b) solo I II c) solo I III d) solo II III e) I II III 22. Durante el gobierno de Jose Joaquín Prieto se promulgo la constitución de 1833, la que con algunas modificaciones, se mantuvo hasta el año 1925 cuando fue reemplazada por otro cuerpo legal. Entre las disposiciones de esta constitución se destacaban las siguientes: I. la existencia del sufragio censitario. II. la aprobación de leyes periódicas como atribución exclusiva del congreso nacional. III. El derecho constitucionales que tenia el Presidente de nombrar a su sucesor. a) solo III b) solo I II c) solo I III d) solo II III e) I II III 23. Lee atentamente el fragmento que se presenta a continuación:
  • 7. “ la democracia, que tanto pregonan los ilusos, es un absurdo en los países como los americanos, llenos de vicios donde los ciudadanos carecen de toda virtud, como es necesario para establecer una verdadera república. La monarquía no es tampoco el ideal americano: salimos de una terrible para volver a otra y ¿ que ganamos? La república es el sistema que hay que adoptar ¿ pero sabe como yo la entiendo para estos países? Un gobierno fuerte, centralizador, cuyos hombres sean modelos de virtud y patrotismo, y así enderezar a los ciudadanos por el país del orden y de las virtudes. Cuando se hayan moralizado, venga el gobierno completamente liberal, libre y lleno de ideales, donde tengan parte todos los ciudadanos. Estos es lo que pienso y todo hombre de mediano criterio pensara igual.” Carta de Diego Portales a Jose M. Cea, 5 de marzo de 1822. ¿ Que elementos del pensamiento político de Diego Portales se pueden expresar a partir de la lectura del fragmento anterior? I. la base de cualquier sistema político debía ser el orden. II. mientras no existiera una institucionalidad solida y una cultura cívica bien cimentaba, lo mas conveniente era imponer una autoridad fuerte. III. Una sociedad como la chilena, en la que había grandes masas de población poco instruida, no estaba preparada para un gobierno democrático. a) solo I b) solo II c) solo I II d) solo II III e) I II III 24. Diego Portales fue un personaje clave en la organización de la república. Sus postulados constituyeron la base del pensamiento político que se aplico a partir de 1831. En relación con el cargo de Presidente de la República, Portales postulaba que este debía caracterizarse por ser… a) personalista y aristócrata. b) impersonal y autoritario. c) conciliador y libertario. d) autoritario y personalista. e) aristócrata y autoritario. 25. La constitución de 1833 de alguna forma convierte en preceptos legales la definición de la élite aristocrática respecto a las características que debía tener el estado que se estaba organizando, por lo mismo fortalece el Poder Ejecutivo. Entre las atribuciones del Presidente en dicha carta fundamental es (son) correcta (s) la (s) siguiente(s): I. vetar los proyectos de ley. II. declarar el estado de sitio en uno o varios puntos del país. III. Duración en el cargo por seis años con posibilidad de reelección inmediata. a) solo I b) solo II c) solo III d) solo I II e) I II III
  • 8. 26. Una de las características políticas centrales que tuvo en Chile la denominada república conservadora (1831-1861) fue el… a) centralismo autoritario. b) democracia participativa. c) respecto a la oposición. d) libertad de la prensa escrita. e) libertad de credo y pensamiento. 27. El ministro de Estados de los presidentes Ovalle y Prieto, Diego Portales, contó con amplios poderes llegando a ser prácticamente el verdadero gobernante durante el desempeño de sus cargos ministeriales se propuso en lo inmediato. a) fortalecer la autoridad del gobierno. b) democratizar la sociedad. c) restablecer el absolutismo d) impulsar el desarrollo de los partidos políticos. e) adoptar el sistema parlamentario. 28. El ideario político y doctrinario de Portales, practico y realista, consideraban entre otros, el o los siguientes supuestos: I. el estado debía fomentar el debate abierto sobre le tipo de sistema a adoptar. II. la democracia era el régimen político que había que apodar. III. El estado debía sustentarse en un gobierno centralizado e impersonal. a) solo I b) solo III c) solo I III d) solo II III e) I II III 29. El pensamiento político de Diego Portales fue fundamental en el diseño político y constitucional que se implanto en Chile en el periodo 1830-1861. De los siguientes enunciados, ¿ cual da cuenta de uno de los postulados centrales del pensamiento de Portales? a) la base de cualquier político debía ser el orden. b) fomento de la participación ciudadana en las grandes decisiones del gobierno. c) pluralismo ideológico y tolerancia con los distintos sectores políticos. d) fortalecimientos y amplificación de las libertades publicas de los individuos. e) descentralizacion del poder del estado. 30. La república conservadora ( 1830-1861) fue modelada y regida por la constitución de 1833, la que estableció las normas fundamentales de la organización política del país por casi un siglo. Desde el punto
  • 9. de vista de la relación y jerarquía de los poderes públicos nacionales, ¿ cuales fue el postulado esencial de la constitución de 1833? a) equilibrio de poderes y fiscalización mutua entre ellos. b) primacía del legislativo, que ratificaba el presidente de la república. c) creación del consejo de estado, como instancia superior el ejecutivo. d) predominio del ejecutivo, con amplias atribuciones. e) hegemonía del poder judicial, que designaba a los miembros del congreso. 31. La constitución de 1833 otorgo gran poder al ejecutivo en perjuicio del legislativo. Sin embargo, el congreso tenia un poder especial que en caso de ser usado como medida de presión, podía alterar el orden de cosas al interior del régimen político. ¿ que atribución tenia el parlamento que limitaba el poder presidencial? a) nombrar a los alcaldes. b) dictar el estado de sitio. c) dirigir las relaciones exteriores. d) designar a los intendentes. e) aprobar las leyes periódicas. 32. considerando los siguientes argumentos, ¿ cuales pueden aceptarse como correctas para entender el afán constitucional del periodo 1823-1830? I. la confianza desmedida de la élite política en la ley, como modeladora de las costumbres sociales de una nación. II. la influencia de las ideas políticas internacionales en el ideario de los dirigente y el deseo de estos de realizaras en Chile. III. La sucesión de gobiernos conservadores de corta duración, cada uno partidario de una constitución diferente. a) solo I b) solo III c) solo I II d) solo I III e) solo II III 33. Una de las características políticas mas significativas del periodo de los ensayos constitucionales (1823-1830) fue el desarrollo de las primeras tendencias políticas en Chile. Dentro de estas, es posible reconocer a los: I. pelucones. II. radicales. III. Federalistas.
  • 10. a) solo I b) solo II c) solo I II d) solo I III e) solo II III 34. “ Según esta constitución, un miembro del senador (el visitador) debía cada año recorrer algunas de las provincias para examinar el funcionamiento de los servicios públicos, el empleo de los fondos fiscales, la observancia de las leyes. También observaría la moralidad, costumbres, merito y servicio de los ciudadanos. Estas visitas llevarían a la formación de un registro al merito cívico.” Tales disposiciones estaban contenidas en las: a) constitución de 1818. b) constitución de 1822. c) constitución de 1823. d) leyes federales de 1826. e) constitución de 1828. 35. Hacia 1826, el esfuerzo por establecer en Chile un régimen federalista inspirado en la experiencia de Estados Unidos revelan: I. los esfuerzos separatistas de las provincias del país. II. la influencia que ejercieron sobre la élite gobernante las ideas políticas extranjeras. III. La intención de parte de la élite de decretar el sufragio universal. a) solo I b) solo II c) solo I II d) solo I III e) solo II III 36. Teniendo una visión de conjunto sobre el periodo que va desde 1823 a 1830, conocido también como el de la organización de la república, es posible afirmar que: I. por el debate político y la racionar de tendencias políticas puede considerarse un periodo de aprendizaje político. II. por la inestabilidad gubernamental y la intervención de caudillos puede apreciarse como un periodo de crisis política. III. Por la racionar de una serie de ensayos constitucionales se puede apreciar una clara intención de dictar una legislación social. a) solo I b) solo III c) solo I II d) solo I III e)I II III
  • 11. II- Segundo Ítem: desarrollo: Elabora un esquema que mencione al menos tres factores internos y externos que influyeron en el desarrollo del proceso de independencia ( 6 puntos) Proceso de Independencia Factores Externos Factores Internos ______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________