SlideShare una empresa de Scribd logo
QUÉ ES LA SOCIOLOGÍA? (Lat.) Socius = compañero, (Gri.) logia= tratado
La sociología es la ciencia que busca comprender y explicar los acontecimientos del mundo social
y la transformación de sus instituciones, buscando plantear soluciones a los problemas que se
presentan.
Temas Cambio social (revolución industrial, urbanización)
Desigualdad social (etnicidad, género, clase social)
Globalización de la vida social (comercio, migración, aldea virtual)
Niveles de N. Introductivo (tema y lugar, bibliografía, hipótesis)
Investigación N. Descriptivo (trabajo de campo: observación, encuesta, estadística)
N. Interpretativo (clasifica, analiza hipótesis, interpreta, informe previo)
N. Comparativo (informe final con recurrencias y diferencias)
Utilidades: 1. Acrecentar nuestro conocimiento de la historia social comparada
2. Tomar conciencia de la experiencia personal en un contexto social
3. Adecuar y evaluar correctamente las políticas estatales y privadas.
Orígenes
Herodoto (484-420 AE)
“Historias” 50 pueblos del Mediterráneo
Marco Polo (1254-1323 DE)
“Libro de las Maravillas del Mundo”
Reino Mongol de Catay
Primera expansión colonial (S. XV-XVI)
- Cronistas
- Visitadores
- Doctrineros
Clima para el nacimiento de la Sociología
• Declive del teocentrismo (S. XVII)
• Ilustración y Revolución Industrial (siglo XVIII)
• Teorías raciales (S. XVIII-XIX)
• El evolucionismo (S. XIX)
Declive del teocentrismo (XVI- XVII)
• El teocentrismo explicaba el comportamiento humano y los acontecimientos sociales como
productos del deseo y la acción divina. La biblia y la interpretación que daba el clero (Papa)
era
tomado como verdad y conocimiento.
La Reforma del siglo XVI de Martín Lutero (Alemania), Juan
Calvino (Suiza) y Enrique VIII (Inglaterra), cuestionan la
Crisis la interpretación bíblica exclusiva y el poder del papado.
El Humanismo alienta la libertad individual, el conocimiento
y el progreso social.
Puntos a investigar
1. Tema y lugar
2. Objetivo
3. Importancia de la investigación
4. Conceptos y estudios afines al tema
5. Hipótesis
6. Metodología aplicar (encuesta, entrevista, estadística, información bibliográfica)
7. Subdivisiones temáticas
8. Conclusiones
9. Bibliografía utilizada
10. Anexos (glosario, datos de entrevistados, cuadros, fotos)
FUNDADORES
Émile Durkheim (n. Lorena,1858–f. París, 1917) Filósofo y Sociólogo
Familia de rabinos. Estudia Filosofía en Burdeos y enseña en dicha universidad (1882)
y en La Sorbona (1902). Director de “Los anales Sociológicos” (1898-1913).
Aportes:
- La solidaridad social “La División del Trabajo Social” (1893)
La solidaridad mantiene unida a la sociedad e impide la anomia y el caos (costumbres y valores
compartidos); además, el crecimiento demográfico dinamiza la división del trabajo y la vida social.
• solidaridad mecánica (división básica –inconsciente-. Ej. género, edad)
• solidaridad orgánica (división funcional y dependiente –consciente-. Ej. estratificación)
- Método de la sociología “Las reglas del método sociológico” (1895)
Los hechos sociales (instituciones y normas) deben estudiarse como si fuesen objetos de la
naturaleza, encontrando en ellos las siguientes características:
• Su exterioridad (independientes al individuo Ej. idioma)
• Su coerción (reglas y normas aceptadas e impuestas. Ej. leyes, moneda, moda)
• Su colectividad (pertenecen a un grupo cultural. Ej. creencias, costumbres)
Distingue de la corriente social, que es una manifestación emocional de un grupo -breve o duradera- Ej.
fanatismo)
- El suicidio como hecho social “El suicido: estudio de sociología” (1897)
El suicidio no es una acción aislada y personal, es un hecho social influido por la religión, la familia, la
economía o la sociedad. Tipos: s.egoista , s.anómico, s.altruista, s.fatalista. Ej. Suicidio de adolescentes
en Japón, suicidio masivo en USA.
- La religión como experiencia social y fenómeno universal “Las formas elementales de la vida
religiosa” (1912)
Karl Marx (n. Prusia,1818 – f. Londres, 1883) Filósofo y Sociólogo
De familia acaudalada, estudia Derecho en la universidad de Bonn, luego Historia y Filosofía en Berlín
(1841). Conoce a F. Engels (1844) y se afilian a sociedades secretas (Liga de los justos, Liga de los
comunistas). Por su militancia socialista es desterrado de Paris, Bélgica y Alemania, quedándose en Londres.
Aportes:
- El Materialismo Histórico. “Contribución a la crítica de la economía política” (1859)
Cuestiona la metafísica que interpreta el mundo sin transformarlo; advierte del conflicto entre los que
poseen el capital (capitalistas) con los que ofrecen su fuerza de trabajo (proletarios), pues en las
relaciones de producción se da la apropiación de la riqueza que genera el trabajo (transformador de
la naturaleza). Este conflicto se denominará “lucha de clases” y se expresará históricamente:
• Primitivas sociedades comunistas (cazadores y recolectores)
• Sistema esclavista (apropiación total)
• Sistema feudal (apropiación del trabajo y del capital)
• Sistema capitalista (apropiación del trabajo)
• Comunismo (sin clases)
- El Método dialéctico
La realidad es producto de la transformación social basado en la lucha de clases; esta acción se da entre
dos grandes clases (explotados y explotadores), pero hay que tener en cuenta tres situaciones:
• Coexisten grupos en transición entre estas clases (Ej. campesinos, artesanos, burócratas)
• Hay conflictos al interior de cada clase (Ej. Entre terratenientes – financieros – comerciantes o
industriales. Entre empleados – subempleados y desempleados).
• Para hacer la revolución se debe tener “conciencia de clase” (ubicación de los grupos en el proceso
productivo y alternativas reales de redistribución), si no hay “conciencia” ser reproduce la explotación.
Max Weber (n. Prusia,1864 – f. Munich, 1920) Docente
Familia de industriales alemanes. Estudia sociología en las universidades de Heidelberg, Munich y Gotinga.
Se desempeña como docente universitario hasta 1896, donde abandona por enfermedad. En 1910 funda la
Sociedad Alemana de Sociología y retorna a la docencia en Viena y Munich. En 1920 es integrante de la
delegación negociadora del Tratado de Versalles.
Aportes:
- El tipo ideal
Son modelos sociales que tienen ciertas características en común de la realidad, lo
cual facilita su identificación y análisis.
Ejemplos: Terrorista: violencia extrema, intolerante, encubierto
Empresario: individualista, ambicioso, activo, planificador
- La racionalización social
Es la organización de la vida social y económica en función de los principios de eficiencia y
conocimiento técnico. El riesgo era que terminara la sociedad en un dominio burocrático (jaula de
acero) al tratar de regular todos los aspectos de la vida social. Ej. Dictadura, películas Brasil o Matrix
- Factores de acumulación económica
Weber Si bien coincide con Marx en que la clase explotadora basa su riqueza en el control de los medios
de producción (capital, tierras, industrias) y su articulación ventajosa con la fuerza laboral, agrega que
hay otros factores que facilitan mayor acumulación económica o riqueza:
• F. Sociales: el estatus o prestigio social adquirido. Ej. Futbolista, vedette, artista
• F. Intelectuales: por los conocimientos técnicos e intelectuales. Ej. Médico, Abogado, Escritor
• F. Burocráticos: por la privilegiada posición política o religiosa. Ej. Presidente, Asesor, Obispo
CONTEMPORÁNEOS
Jûrgen Habermas (n. Dusseldorf, 1929) Filósofo
Estudió filosofía, historia, psicología, economía y literatura en tres universidades alemanas. Ha escrito
numerosos artículos y fue profesor en diversas universidades norteamericanas y alemanas. Ha sido
investigador principal en el Instituto de Investigación Social de Fráncfort y en el Instituto Max Planck. En sus
obras es un crítico del poder del Estado (basado en la ideología tecnocrática) y la manipulación de la opinión
pública a través de los medios de comunicación.
Aportes:
- La Opinión Pública “Historia y Crítica de la Opinión Pública” (1962)
La opinión pública se forma en el debate racional y crítico sobre temas de interés
social, y fuera de la influencia del Estado y el mercado (opinión manipulable).
Requisitos para que la opinión pública se exprese:
- Discusión pública, que obliga a la búsqueda de la verdad y el consenso
- Publicidad, para el escrutinio de los ciudadanos
Esta opinión pública guiará la normatividad legal y la política del Estado.
- Teoría de la Acción Comunicativa “Teoría de la acción comunicativa” (1981)
El mundo social se expresa a través de las múltiples interacciones del individuo, siendo la acción
comunicativa la mas importante, pues da origen al marco institucional de las sociedades:
- Acción teleológica: se escoge la acción mas adecuada de múltiples alternativas, teniendo en
cuenta la situación y el propósito. Cuando participan otros se denomina acción estratégica.
- Acción regulada: se actúa colectivamente en base a valores comunes
- Acción dramatúrgica: se trasmite una imagen de sí mismo al colectivo (auto escenificación)
- Acción comunicativa: se trasmite con símbolos (lenguaje) que facilitan la socialización
(reproducción cultural, integración social e identidad personal) y la negociación (acuerdos).
Pierre Bourdieu (n. Denguin, 1939 – f. Paris 2002 ) Sociólogo
De padres campesinos y obreros, hizo su servicio militar en Argelia, que lo motivó a estudiar sociología y
antropología posteriormente. En sus estudios sociales explora la sociedad argelina y la dominación masculina
expresada allí. Luego, Bourdieu, estudiaría la cultura, la educación y los estilos de vida en las sociedades
europeas. En ella ve la reproducción de las jerarquías sociales y la dominación, criticando el desmesurado
énfasis de los factores económicos (Marx), en esta lucha. Fue docente universitario, director de centros de
investigación y editor en ciencias sociales en Francia.
Aportes:
- Habitus “El sentido práctico” (1962)
El habitus es la forma de obrar, pensar y sentir de una persona en su posición
social y recursos que tiene (socialización naturalizada). Esta posición o “capital
social”, entra en competencia con los habitus de otras personas en el campo del
arte, la política, la ciencia o la religión, por la apropiación de recursos materiales
y simbólicos de esos campos. Esta competencia entre los habitus reproducen y
transforman la estructura social, por ello, los campos son dinámicos.
El habitus de clase no es un simple “estilo de vida” sino actos y pensamientos que la configuran como
tal, por ello, comparten los mismos gustos de los que se hallan en su mismo habitus social.
- La Dominación Masculina (1998)
Aquí ejemplifica como se naturaliza una relación jerarquizada y arbitraria entre géneros, que nace de
una diferencia de sexos y se extiende en una relación bipolar de sus funciones, emociones o
valoraciones, a favor de lo hombres (androcentrismo) y en el ejercicio de una violencia simbólica.
DOMINANTE
DOMINADO

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

4 max weber
4 max weber4 max weber
4 max weber
FES Acatlán - UNAM
 
Sociología y los principales autores =)
Sociología y los principales autores =)Sociología y los principales autores =)
Sociología y los principales autores =)LADY CONTRERAS MOREIRA
 
C:\documents and settings\administrador\mis documentos\línea de tiempo de la ...
C:\documents and settings\administrador\mis documentos\línea de tiempo de la ...C:\documents and settings\administrador\mis documentos\línea de tiempo de la ...
C:\documents and settings\administrador\mis documentos\línea de tiempo de la ...beatriz
 
sociologia
sociologiasociologia
sociologia
borishectormu
 
Sociologia origen diferencia entre sociedades... padres de la sociologia
Sociologia origen diferencia entre sociedades... padres de la sociologiaSociologia origen diferencia entre sociedades... padres de la sociologia
Sociologia origen diferencia entre sociedades... padres de la sociologia
anapatriciaroche
 
Autores de la sociologia jeanethe 2013
Autores de la sociologia   jeanethe 2013Autores de la sociologia   jeanethe 2013
Autores de la sociologia jeanethe 2013
Jeanethe Toruño
 
Clase 7 - Marx y la Iedeología Alemana
Clase 7 - Marx y la Iedeología AlemanaClase 7 - Marx y la Iedeología Alemana
Clase 7 - Marx y la Iedeología Alemanamarianalorenz
 
50916108 cuadro-comparativo-parcial-1
50916108 cuadro-comparativo-parcial-150916108 cuadro-comparativo-parcial-1
50916108 cuadro-comparativo-parcial-1
Gemalli Muñoz
 
Sociología ciencia de la modernidad
Sociología ciencia de la modernidadSociología ciencia de la modernidad
Sociología ciencia de la modernidaddanieltorres502
 
SOCIOLOGIA
SOCIOLOGIASOCIOLOGIA
Teorías Sociólogicas
Teorías SociólogicasTeorías Sociólogicas
Teorías Sociólogicasmarienaubert
 
ESCUELAS SOCIOLÓGICAS CLÁSICAS
ESCUELAS SOCIOLÓGICAS CLÁSICASESCUELAS SOCIOLÓGICAS CLÁSICAS
ESCUELAS SOCIOLÓGICAS CLÁSICAS
MARGA YSABEL LÓPEZ RUIZ
 
Max Weber, Modernidad, Capitalismo y Racionalización - Monica
Max Weber, Modernidad, Capitalismo y Racionalización - MonicaMax Weber, Modernidad, Capitalismo y Racionalización - Monica
Max Weber, Modernidad, Capitalismo y Racionalización - MonicaTS2010
 
Antecedentes de la sociologia, desarrollo historico, comte, durkheim y spencer
Antecedentes de la sociologia, desarrollo historico, comte, durkheim y spencerAntecedentes de la sociologia, desarrollo historico, comte, durkheim y spencer
Antecedentes de la sociologia, desarrollo historico, comte, durkheim y spencerJose Manuel de la Cruz Castro
 
Presentación sociología de la educación sábado 18 de julio
Presentación sociología de la educación   sábado 18 de julioPresentación sociología de la educación   sábado 18 de julio
Presentación sociología de la educación sábado 18 de julio
Cesar Zuniga
 
Antecedentes de la sociologia jeanethe 2013
Antecedentes de la sociologia   jeanethe 2013Antecedentes de la sociologia   jeanethe 2013
Antecedentes de la sociologia jeanethe 2013
Jeanethe Toruño
 
Cuadro comparativo del desarrollo de la sociología
Cuadro comparativo del desarrollo de la sociologíaCuadro comparativo del desarrollo de la sociología
Cuadro comparativo del desarrollo de la sociologíaJonathan Gonzalez
 

La actualidad más candente (20)

4 max weber
4 max weber4 max weber
4 max weber
 
Sociología y los principales autores =)
Sociología y los principales autores =)Sociología y los principales autores =)
Sociología y los principales autores =)
 
C:\documents and settings\administrador\mis documentos\línea de tiempo de la ...
C:\documents and settings\administrador\mis documentos\línea de tiempo de la ...C:\documents and settings\administrador\mis documentos\línea de tiempo de la ...
C:\documents and settings\administrador\mis documentos\línea de tiempo de la ...
 
sociologia
sociologiasociologia
sociologia
 
Sociologia origen diferencia entre sociedades... padres de la sociologia
Sociologia origen diferencia entre sociedades... padres de la sociologiaSociologia origen diferencia entre sociedades... padres de la sociologia
Sociologia origen diferencia entre sociedades... padres de la sociologia
 
Autores de la sociologia jeanethe 2013
Autores de la sociologia   jeanethe 2013Autores de la sociologia   jeanethe 2013
Autores de la sociologia jeanethe 2013
 
Clase 7 - Marx y la Iedeología Alemana
Clase 7 - Marx y la Iedeología AlemanaClase 7 - Marx y la Iedeología Alemana
Clase 7 - Marx y la Iedeología Alemana
 
50916108 cuadro-comparativo-parcial-1
50916108 cuadro-comparativo-parcial-150916108 cuadro-comparativo-parcial-1
50916108 cuadro-comparativo-parcial-1
 
La SociologíA
La SociologíALa SociologíA
La SociologíA
 
Clasicos de la sociología
Clasicos de la sociologíaClasicos de la sociología
Clasicos de la sociología
 
Sociología ciencia de la modernidad
Sociología ciencia de la modernidadSociología ciencia de la modernidad
Sociología ciencia de la modernidad
 
SOCIOLOGIA
SOCIOLOGIASOCIOLOGIA
SOCIOLOGIA
 
Teorías Sociólogicas
Teorías SociólogicasTeorías Sociólogicas
Teorías Sociólogicas
 
ESCUELAS SOCIOLÓGICAS CLÁSICAS
ESCUELAS SOCIOLÓGICAS CLÁSICASESCUELAS SOCIOLÓGICAS CLÁSICAS
ESCUELAS SOCIOLÓGICAS CLÁSICAS
 
Max Weber, Modernidad, Capitalismo y Racionalización - Monica
Max Weber, Modernidad, Capitalismo y Racionalización - MonicaMax Weber, Modernidad, Capitalismo y Racionalización - Monica
Max Weber, Modernidad, Capitalismo y Racionalización - Monica
 
Antecedentes de la sociologia, desarrollo historico, comte, durkheim y spencer
Antecedentes de la sociologia, desarrollo historico, comte, durkheim y spencerAntecedentes de la sociologia, desarrollo historico, comte, durkheim y spencer
Antecedentes de la sociologia, desarrollo historico, comte, durkheim y spencer
 
Presentación sociología de la educación sábado 18 de julio
Presentación sociología de la educación   sábado 18 de julioPresentación sociología de la educación   sábado 18 de julio
Presentación sociología de la educación sábado 18 de julio
 
Antecedentes de la sociologia jeanethe 2013
Antecedentes de la sociologia   jeanethe 2013Antecedentes de la sociologia   jeanethe 2013
Antecedentes de la sociologia jeanethe 2013
 
Teoria sociologica.
Teoria sociologica.Teoria sociologica.
Teoria sociologica.
 
Cuadro comparativo del desarrollo de la sociología
Cuadro comparativo del desarrollo de la sociologíaCuadro comparativo del desarrollo de la sociología
Cuadro comparativo del desarrollo de la sociología
 

Destacado

Logros 2006 2010
Logros 2006 2010Logros 2006 2010
Logros 2006 2010
Stephani PI
 
Estudio del mercado
Estudio del mercadoEstudio del mercado
Estudio del mercado
betzaidagguedes
 
Efectos del cambio climatico en risaralda
Efectos del cambio climatico en risaraldaEfectos del cambio climatico en risaralda
Efectos del cambio climatico en risaralda
Catalina Correa
 
Tutorial de hotpotatoes
Tutorial de hotpotatoesTutorial de hotpotatoes
Tutorial de hotpotatoes
Taller PNFP
 
Competencias para (con) vivir con el siglo XXI
Competencias para (con) vivir con el siglo XXICompetencias para (con) vivir con el siglo XXI
Competencias para (con) vivir con el siglo XXI
ELIZABETH SANCHEZ
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
cecilialexandraa
 
Internet development 10
Internet development 10Internet development 10
Internet development 10
ihusain
 
Onicomicosis en pacientes diabeticos
Onicomicosis en pacientes diabeticosOnicomicosis en pacientes diabeticos
Onicomicosis en pacientes diabeticos
Carlos Beltran
 
RESPALDO DE DATOS CLALU S.A
RESPALDO DE DATOS CLALU S.ARESPALDO DE DATOS CLALU S.A
RESPALDO DE DATOS CLALU S.A
Luis Rébora
 
Edmodo
EdmodoEdmodo
Edmodo
Jhofii
 
Competitic communication et collaboration en entreprise - numerique en entr...
Competitic   communication et collaboration en entreprise - numerique en entr...Competitic   communication et collaboration en entreprise - numerique en entr...
Competitic communication et collaboration en entreprise - numerique en entr...
COMPETITIC
 
El amor
El amorEl amor
Le bilan 2012 du digital
Le bilan 2012 du digitalLe bilan 2012 du digital
Le bilan 2012 du digital
Maria Mercanti-Guérin
 
Digital et son empreinte
Digital et son empreinteDigital et son empreinte
Digital et son empreinte
Maria Mercanti-Guérin
 
2011 12 15 solution de communication a distance by competitic
2011 12 15 solution de communication a distance   by competitic2011 12 15 solution de communication a distance   by competitic
2011 12 15 solution de communication a distance by competitic
COMPETITIC
 
B. la estructura del estado peruano
B. la estructura del estado peruanoB. la estructura del estado peruano
B. la estructura del estado peruano
HUASPA
 
Ava
AvaAva
Las etapas del desarrollo cognoscitivo
Las etapas del desarrollo cognoscitivoLas etapas del desarrollo cognoscitivo
Las etapas del desarrollo cognoscitivo
Brenda Aracely Rubuo
 
Costos impulsados por inventarios 8860-5
Costos impulsados por inventarios 8860-5Costos impulsados por inventarios 8860-5
Costos impulsados por inventarios 8860-5
ingdelaprod
 

Destacado (20)

Logros 2006 2010
Logros 2006 2010Logros 2006 2010
Logros 2006 2010
 
Estudio del mercado
Estudio del mercadoEstudio del mercado
Estudio del mercado
 
Tic 3
Tic 3Tic 3
Tic 3
 
Efectos del cambio climatico en risaralda
Efectos del cambio climatico en risaraldaEfectos del cambio climatico en risaralda
Efectos del cambio climatico en risaralda
 
Tutorial de hotpotatoes
Tutorial de hotpotatoesTutorial de hotpotatoes
Tutorial de hotpotatoes
 
Competencias para (con) vivir con el siglo XXI
Competencias para (con) vivir con el siglo XXICompetencias para (con) vivir con el siglo XXI
Competencias para (con) vivir con el siglo XXI
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Internet development 10
Internet development 10Internet development 10
Internet development 10
 
Onicomicosis en pacientes diabeticos
Onicomicosis en pacientes diabeticosOnicomicosis en pacientes diabeticos
Onicomicosis en pacientes diabeticos
 
RESPALDO DE DATOS CLALU S.A
RESPALDO DE DATOS CLALU S.ARESPALDO DE DATOS CLALU S.A
RESPALDO DE DATOS CLALU S.A
 
Edmodo
EdmodoEdmodo
Edmodo
 
Competitic communication et collaboration en entreprise - numerique en entr...
Competitic   communication et collaboration en entreprise - numerique en entr...Competitic   communication et collaboration en entreprise - numerique en entr...
Competitic communication et collaboration en entreprise - numerique en entr...
 
El amor
El amorEl amor
El amor
 
Le bilan 2012 du digital
Le bilan 2012 du digitalLe bilan 2012 du digital
Le bilan 2012 du digital
 
Digital et son empreinte
Digital et son empreinteDigital et son empreinte
Digital et son empreinte
 
2011 12 15 solution de communication a distance by competitic
2011 12 15 solution de communication a distance   by competitic2011 12 15 solution de communication a distance   by competitic
2011 12 15 solution de communication a distance by competitic
 
B. la estructura del estado peruano
B. la estructura del estado peruanoB. la estructura del estado peruano
B. la estructura del estado peruano
 
Ava
AvaAva
Ava
 
Las etapas del desarrollo cognoscitivo
Las etapas del desarrollo cognoscitivoLas etapas del desarrollo cognoscitivo
Las etapas del desarrollo cognoscitivo
 
Costos impulsados por inventarios 8860-5
Costos impulsados por inventarios 8860-5Costos impulsados por inventarios 8860-5
Costos impulsados por inventarios 8860-5
 

Similar a 01 sociología

Interpretaciones científicas de_la_realidad_social
Interpretaciones científicas de_la_realidad_socialInterpretaciones científicas de_la_realidad_social
Interpretaciones científicas de_la_realidad_socialmfhernan
 
Introduccion a la Sociologia y Antropologia
Introduccion a la Sociologia y AntropologiaIntroduccion a la Sociologia y Antropologia
Introduccion a la Sociologia y Antropologia
Emma Salazar
 
sociologia y antropologia (Autores influyentes)
sociologia y antropologia (Autores influyentes)sociologia y antropologia (Autores influyentes)
sociologia y antropologia (Autores influyentes)
Francis Gomez Vivas
 
PRECURSORES_DE_LA_SOCIOLOGIA.pdf
PRECURSORES_DE_LA_SOCIOLOGIA.pdfPRECURSORES_DE_LA_SOCIOLOGIA.pdf
PRECURSORES_DE_LA_SOCIOLOGIA.pdf
Alberto Vanegas
 
Intervencion Educativa 222
Intervencion Educativa 222Intervencion Educativa 222
Intervencion Educativa 222yalid
 
La sociología como ciencia que puede que te ayude o no
La sociología como ciencia que puede que te ayude o noLa sociología como ciencia que puede que te ayude o no
La sociología como ciencia que puede que te ayude o no
20usuariou02
 
Sociologia
Sociologia Sociologia
Sociologia
vivifermin12
 
Mmiguel Herrera
Mmiguel HerreraMmiguel Herrera
Mmiguel Herrera
Miguel Herrera Romero
 
Sociologia trabajo 1
Sociologia trabajo 1Sociologia trabajo 1
Sociologia trabajo 1
vivifermin12
 
Corrientes del pensamiento de las Ciencias Sociales
Corrientes del pensamiento de las Ciencias Sociales Corrientes del pensamiento de las Ciencias Sociales
Corrientes del pensamiento de las Ciencias Sociales
Melissadv
 
Sociología
SociologíaSociología
Sociologíacobat111
 
Unidad 1 Fundamentos de la Sociología
Unidad 1 Fundamentos de la SociologíaUnidad 1 Fundamentos de la Sociología
Unidad 1 Fundamentos de la Sociología
Isabel LEDEZMA correos
 
Introducción alas ciencias sociales
Introducción alas ciencias socialesIntroducción alas ciencias sociales
Introducción alas ciencias socialesDanny Lpz
 
Introducción alas ciencias sociales
Introducción alas ciencias socialesIntroducción alas ciencias sociales
Introducción alas ciencias socialesDanny Lpz
 
Sociologia trabajo 1
Sociologia trabajo 1Sociologia trabajo 1
Sociologia trabajo 1
vivifermin12
 
Corrientes del pensamiento de las ciencias sociales
Corrientes del pensamiento de las ciencias socialesCorrientes del pensamiento de las ciencias sociales
Corrientes del pensamiento de las ciencias sociales
NorelysHerrera1
 

Similar a 01 sociología (20)

Sociologia ii parte
Sociologia ii parteSociologia ii parte
Sociologia ii parte
 
Interpretaciones científicas de_la_realidad_social
Interpretaciones científicas de_la_realidad_socialInterpretaciones científicas de_la_realidad_social
Interpretaciones científicas de_la_realidad_social
 
Introduccion a la Sociologia y Antropologia
Introduccion a la Sociologia y AntropologiaIntroduccion a la Sociologia y Antropologia
Introduccion a la Sociologia y Antropologia
 
sociologia y antropologia (Autores influyentes)
sociologia y antropologia (Autores influyentes)sociologia y antropologia (Autores influyentes)
sociologia y antropologia (Autores influyentes)
 
PRECURSORES_DE_LA_SOCIOLOGIA.pdf
PRECURSORES_DE_LA_SOCIOLOGIA.pdfPRECURSORES_DE_LA_SOCIOLOGIA.pdf
PRECURSORES_DE_LA_SOCIOLOGIA.pdf
 
Intervencion Educativa 222
Intervencion Educativa 222Intervencion Educativa 222
Intervencion Educativa 222
 
La sociología como ciencia que puede que te ayude o no
La sociología como ciencia que puede que te ayude o noLa sociología como ciencia que puede que te ayude o no
La sociología como ciencia que puede que te ayude o no
 
Sociologia
Sociologia Sociologia
Sociologia
 
Mmiguel Herrera
Mmiguel HerreraMmiguel Herrera
Mmiguel Herrera
 
Sociologia trabajo 1
Sociologia trabajo 1Sociologia trabajo 1
Sociologia trabajo 1
 
Sociología
SociologíaSociología
Sociología
 
Corrientes del pensamiento de las Ciencias Sociales
Corrientes del pensamiento de las Ciencias Sociales Corrientes del pensamiento de las Ciencias Sociales
Corrientes del pensamiento de las Ciencias Sociales
 
Sociología
SociologíaSociología
Sociología
 
Cap.11 Estudios CríTico Culturales
Cap.11 Estudios CríTico CulturalesCap.11 Estudios CríTico Culturales
Cap.11 Estudios CríTico Culturales
 
Unidad 1 Fundamentos de la Sociología
Unidad 1 Fundamentos de la SociologíaUnidad 1 Fundamentos de la Sociología
Unidad 1 Fundamentos de la Sociología
 
Introducción alas ciencias sociales
Introducción alas ciencias socialesIntroducción alas ciencias sociales
Introducción alas ciencias sociales
 
Introducción alas ciencias sociales
Introducción alas ciencias socialesIntroducción alas ciencias sociales
Introducción alas ciencias sociales
 
Sociologia trabajo 1
Sociologia trabajo 1Sociologia trabajo 1
Sociologia trabajo 1
 
Alixita[1]
Alixita[1]Alixita[1]
Alixita[1]
 
Corrientes del pensamiento de las ciencias sociales
Corrientes del pensamiento de las ciencias socialesCorrientes del pensamiento de las ciencias sociales
Corrientes del pensamiento de las ciencias sociales
 

Último

Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
Claude LaCombe
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su SexenioCarlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
johanpacheco9
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
cportizsanchez48
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 

Último (20)

Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su SexenioCarlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 

01 sociología

  • 1.
  • 2. QUÉ ES LA SOCIOLOGÍA? (Lat.) Socius = compañero, (Gri.) logia= tratado La sociología es la ciencia que busca comprender y explicar los acontecimientos del mundo social y la transformación de sus instituciones, buscando plantear soluciones a los problemas que se presentan. Temas Cambio social (revolución industrial, urbanización) Desigualdad social (etnicidad, género, clase social) Globalización de la vida social (comercio, migración, aldea virtual) Niveles de N. Introductivo (tema y lugar, bibliografía, hipótesis) Investigación N. Descriptivo (trabajo de campo: observación, encuesta, estadística) N. Interpretativo (clasifica, analiza hipótesis, interpreta, informe previo) N. Comparativo (informe final con recurrencias y diferencias) Utilidades: 1. Acrecentar nuestro conocimiento de la historia social comparada 2. Tomar conciencia de la experiencia personal en un contexto social 3. Adecuar y evaluar correctamente las políticas estatales y privadas.
  • 3. Orígenes Herodoto (484-420 AE) “Historias” 50 pueblos del Mediterráneo Marco Polo (1254-1323 DE) “Libro de las Maravillas del Mundo” Reino Mongol de Catay Primera expansión colonial (S. XV-XVI) - Cronistas - Visitadores - Doctrineros Clima para el nacimiento de la Sociología • Declive del teocentrismo (S. XVII) • Ilustración y Revolución Industrial (siglo XVIII) • Teorías raciales (S. XVIII-XIX) • El evolucionismo (S. XIX)
  • 4. Declive del teocentrismo (XVI- XVII) • El teocentrismo explicaba el comportamiento humano y los acontecimientos sociales como productos del deseo y la acción divina. La biblia y la interpretación que daba el clero (Papa) era tomado como verdad y conocimiento. La Reforma del siglo XVI de Martín Lutero (Alemania), Juan Calvino (Suiza) y Enrique VIII (Inglaterra), cuestionan la Crisis la interpretación bíblica exclusiva y el poder del papado. El Humanismo alienta la libertad individual, el conocimiento y el progreso social.
  • 5.
  • 6. Puntos a investigar 1. Tema y lugar 2. Objetivo 3. Importancia de la investigación 4. Conceptos y estudios afines al tema 5. Hipótesis 6. Metodología aplicar (encuesta, entrevista, estadística, información bibliográfica) 7. Subdivisiones temáticas 8. Conclusiones 9. Bibliografía utilizada 10. Anexos (glosario, datos de entrevistados, cuadros, fotos)
  • 8. Émile Durkheim (n. Lorena,1858–f. París, 1917) Filósofo y Sociólogo Familia de rabinos. Estudia Filosofía en Burdeos y enseña en dicha universidad (1882) y en La Sorbona (1902). Director de “Los anales Sociológicos” (1898-1913). Aportes: - La solidaridad social “La División del Trabajo Social” (1893) La solidaridad mantiene unida a la sociedad e impide la anomia y el caos (costumbres y valores compartidos); además, el crecimiento demográfico dinamiza la división del trabajo y la vida social. • solidaridad mecánica (división básica –inconsciente-. Ej. género, edad) • solidaridad orgánica (división funcional y dependiente –consciente-. Ej. estratificación) - Método de la sociología “Las reglas del método sociológico” (1895) Los hechos sociales (instituciones y normas) deben estudiarse como si fuesen objetos de la naturaleza, encontrando en ellos las siguientes características: • Su exterioridad (independientes al individuo Ej. idioma) • Su coerción (reglas y normas aceptadas e impuestas. Ej. leyes, moneda, moda) • Su colectividad (pertenecen a un grupo cultural. Ej. creencias, costumbres) Distingue de la corriente social, que es una manifestación emocional de un grupo -breve o duradera- Ej. fanatismo) - El suicidio como hecho social “El suicido: estudio de sociología” (1897) El suicidio no es una acción aislada y personal, es un hecho social influido por la religión, la familia, la economía o la sociedad. Tipos: s.egoista , s.anómico, s.altruista, s.fatalista. Ej. Suicidio de adolescentes en Japón, suicidio masivo en USA. - La religión como experiencia social y fenómeno universal “Las formas elementales de la vida religiosa” (1912)
  • 9. Karl Marx (n. Prusia,1818 – f. Londres, 1883) Filósofo y Sociólogo De familia acaudalada, estudia Derecho en la universidad de Bonn, luego Historia y Filosofía en Berlín (1841). Conoce a F. Engels (1844) y se afilian a sociedades secretas (Liga de los justos, Liga de los comunistas). Por su militancia socialista es desterrado de Paris, Bélgica y Alemania, quedándose en Londres. Aportes: - El Materialismo Histórico. “Contribución a la crítica de la economía política” (1859) Cuestiona la metafísica que interpreta el mundo sin transformarlo; advierte del conflicto entre los que poseen el capital (capitalistas) con los que ofrecen su fuerza de trabajo (proletarios), pues en las relaciones de producción se da la apropiación de la riqueza que genera el trabajo (transformador de la naturaleza). Este conflicto se denominará “lucha de clases” y se expresará históricamente: • Primitivas sociedades comunistas (cazadores y recolectores) • Sistema esclavista (apropiación total) • Sistema feudal (apropiación del trabajo y del capital) • Sistema capitalista (apropiación del trabajo) • Comunismo (sin clases) - El Método dialéctico La realidad es producto de la transformación social basado en la lucha de clases; esta acción se da entre dos grandes clases (explotados y explotadores), pero hay que tener en cuenta tres situaciones: • Coexisten grupos en transición entre estas clases (Ej. campesinos, artesanos, burócratas) • Hay conflictos al interior de cada clase (Ej. Entre terratenientes – financieros – comerciantes o industriales. Entre empleados – subempleados y desempleados). • Para hacer la revolución se debe tener “conciencia de clase” (ubicación de los grupos en el proceso productivo y alternativas reales de redistribución), si no hay “conciencia” ser reproduce la explotación.
  • 10. Max Weber (n. Prusia,1864 – f. Munich, 1920) Docente Familia de industriales alemanes. Estudia sociología en las universidades de Heidelberg, Munich y Gotinga. Se desempeña como docente universitario hasta 1896, donde abandona por enfermedad. En 1910 funda la Sociedad Alemana de Sociología y retorna a la docencia en Viena y Munich. En 1920 es integrante de la delegación negociadora del Tratado de Versalles. Aportes: - El tipo ideal Son modelos sociales que tienen ciertas características en común de la realidad, lo cual facilita su identificación y análisis. Ejemplos: Terrorista: violencia extrema, intolerante, encubierto Empresario: individualista, ambicioso, activo, planificador - La racionalización social Es la organización de la vida social y económica en función de los principios de eficiencia y conocimiento técnico. El riesgo era que terminara la sociedad en un dominio burocrático (jaula de acero) al tratar de regular todos los aspectos de la vida social. Ej. Dictadura, películas Brasil o Matrix - Factores de acumulación económica Weber Si bien coincide con Marx en que la clase explotadora basa su riqueza en el control de los medios de producción (capital, tierras, industrias) y su articulación ventajosa con la fuerza laboral, agrega que hay otros factores que facilitan mayor acumulación económica o riqueza: • F. Sociales: el estatus o prestigio social adquirido. Ej. Futbolista, vedette, artista • F. Intelectuales: por los conocimientos técnicos e intelectuales. Ej. Médico, Abogado, Escritor • F. Burocráticos: por la privilegiada posición política o religiosa. Ej. Presidente, Asesor, Obispo
  • 12. Jûrgen Habermas (n. Dusseldorf, 1929) Filósofo Estudió filosofía, historia, psicología, economía y literatura en tres universidades alemanas. Ha escrito numerosos artículos y fue profesor en diversas universidades norteamericanas y alemanas. Ha sido investigador principal en el Instituto de Investigación Social de Fráncfort y en el Instituto Max Planck. En sus obras es un crítico del poder del Estado (basado en la ideología tecnocrática) y la manipulación de la opinión pública a través de los medios de comunicación. Aportes: - La Opinión Pública “Historia y Crítica de la Opinión Pública” (1962) La opinión pública se forma en el debate racional y crítico sobre temas de interés social, y fuera de la influencia del Estado y el mercado (opinión manipulable). Requisitos para que la opinión pública se exprese: - Discusión pública, que obliga a la búsqueda de la verdad y el consenso - Publicidad, para el escrutinio de los ciudadanos Esta opinión pública guiará la normatividad legal y la política del Estado. - Teoría de la Acción Comunicativa “Teoría de la acción comunicativa” (1981) El mundo social se expresa a través de las múltiples interacciones del individuo, siendo la acción comunicativa la mas importante, pues da origen al marco institucional de las sociedades: - Acción teleológica: se escoge la acción mas adecuada de múltiples alternativas, teniendo en cuenta la situación y el propósito. Cuando participan otros se denomina acción estratégica. - Acción regulada: se actúa colectivamente en base a valores comunes - Acción dramatúrgica: se trasmite una imagen de sí mismo al colectivo (auto escenificación) - Acción comunicativa: se trasmite con símbolos (lenguaje) que facilitan la socialización (reproducción cultural, integración social e identidad personal) y la negociación (acuerdos).
  • 13. Pierre Bourdieu (n. Denguin, 1939 – f. Paris 2002 ) Sociólogo De padres campesinos y obreros, hizo su servicio militar en Argelia, que lo motivó a estudiar sociología y antropología posteriormente. En sus estudios sociales explora la sociedad argelina y la dominación masculina expresada allí. Luego, Bourdieu, estudiaría la cultura, la educación y los estilos de vida en las sociedades europeas. En ella ve la reproducción de las jerarquías sociales y la dominación, criticando el desmesurado énfasis de los factores económicos (Marx), en esta lucha. Fue docente universitario, director de centros de investigación y editor en ciencias sociales en Francia. Aportes: - Habitus “El sentido práctico” (1962) El habitus es la forma de obrar, pensar y sentir de una persona en su posición social y recursos que tiene (socialización naturalizada). Esta posición o “capital social”, entra en competencia con los habitus de otras personas en el campo del arte, la política, la ciencia o la religión, por la apropiación de recursos materiales y simbólicos de esos campos. Esta competencia entre los habitus reproducen y transforman la estructura social, por ello, los campos son dinámicos. El habitus de clase no es un simple “estilo de vida” sino actos y pensamientos que la configuran como tal, por ello, comparten los mismos gustos de los que se hallan en su mismo habitus social. - La Dominación Masculina (1998) Aquí ejemplifica como se naturaliza una relación jerarquizada y arbitraria entre géneros, que nace de una diferencia de sexos y se extiende en una relación bipolar de sus funciones, emociones o valoraciones, a favor de lo hombres (androcentrismo) y en el ejercicio de una violencia simbólica.