SlideShare una empresa de Scribd logo
Eso siempre será un problema, pero la ma-
yoría de la gente se preocupa bastante por
proteger su propia salud y seguridad.
Pero si está confundido o tiene dudas, siempre
le decimos que pregunte a su supervisor.
Tanto la tarjeta para la cartera y el cartel
están allí de modo que un empleado
pueda revisar el significado de una clasifi-
cación o el código de protección personal
en cualquier momento.
¡Así que así
es como
funciona!
RR SS
UU
¿Usted no se preocupa de que alguna
gente pueda pensar que es demasiada
molestia y decida no prestar atención?
Se dan cuenta que al ser cuidadosos y seguir
los procedimientos de seguridad no sólo los
afecta a ellos... sino que afecta al individuo en
la estación de trabajo siguiente y quizá al
negocio entero....Un descuido de una per-
sona podría lastimar a mucha gente.
Como usted puede ver, la cosa más impor-
tante es que cada trabajador tenga toda la
información que él necesita para trabajar con
seguridad con cualquier material en esta
planta.
TT
GUÍA DEL USUARIO DE LOS EMPLEADOS DEL HMIS®, TERCERA EDICIÓN
VV
GUÍA DEL USUARIO DE LOS EMPLEADOS DEL HMIS®, TERCERA EDICIÓN
Es por ello que todos están implicados en el
HMIS®. La gerencia superior y la gente en la
línea trabajan juntas aquí para proteger la
salud y la seguridad de todos los empleados.
Vayamos por un poco de café y le diré
sobre algunos de nuestros demás proce-
dimientos de seguridad....
REVISIÓN DEL PROGRAMA
Y
PROGRAMA DE PREGUNTAS
DEL
EMPLEADO
GUÍA DEL USUARIO DE LOS EMPLEADOS DEL HMIS®, TERCERA EDICIÓN
REVISIÓN PROGRAMADA DE HMIS® III
Nota: Esta es una manera de presentar y de repasar la información. Esto no es una prueba, aunque
usted responderá preguntas. Lea cada declaración cuidadosamente. Después de que usted lea cada
declaración, conteste a la pregunta y compare su respuesta con la que se da en la clave de respues-
tas. Después, continúe.
Sistema de Identificación de Materiales Peligrosos
Esta planta utiliza un Sistema de Identificación de Materiales Peligrosos (HMIS®
) para
ayudarnos a identificar rápidamente peligros probables con los productos químicos que
manejamos.
El HMIS®
clasifica peligros de la SALUD, de la INFLAMABILIDAD y del PELIGRO
FÍSICO. Cada una de estas preocupaciones es clasificada en una escala a partir de 0 a 4.
Un asterisco (*) indica la presencia de un peligro para la salud crónico/órgano objetivo.
Los códigos de letra indican el equipo de protección personal apropiado.
GUÍA DEL USUARIO DE LOS EMPLEADOS DEL HMIS®, TERCERA EDICIÓN
1. Los tres tipos de peligros enumera-
dos por el HMIS® son __________________,
___________________ y ____________________.
Algunos materiales pueden tener efectos de
salud crónicos que pueden ocurrir después de
sobre exposiciones repetidas. Éstos incluyen
efectos tales como cáncer o lesión de un
órgano específico del cuerpo (órgano objetivo).
2. ¿Cómo se asocian los materiales a los
peligros crónicos identificados en la
etiqueta de HMIS®?_____________________
_________________________________________
_________________________________________
Las clasificaciones a partir de 0 a 4 indican
el peligro relativo que se espera al manejar
productos químicos. La tabla de clasificación
del peligro para la salud explica los números
en palabras.
3. Una clasificación de la salud de 2 nos
diría que podemos esperar que ocurra
una lesión de __________________________.
4. Una clasificación del peligro para la
salud de 4 nos diría que puede haber un
peligro de una sola exposi-
ción (o continua).
GUÍA DEL USUARIO DE LOS EMPLEADOS DEL HMIS®, TERCERA EDICIÓN
Las clasificaciones del peligro de inflamabili-
dad están también en una escala 0 a 4. La
tabla a la derecha explica el significado de
cada número.
5. A los materiales que se quemarán a
la temperatura ambiente se les da una
clasificación de_________________________.
Éstos son un peligro ___________________.
Los peligros físicos son clasificados según la
tabla de enfrente.
6. Algunos productos químicos (como
los isocianatos) reaccionarán con agua.
Mientras que estos productos químicos
no son realmente explosivos, podrían
ser parte de una reacción química que
libera el gas, que podría a su vez hacer
que estalle un tambor del material. Se
asignaría una clasificación de __________,
significando un peligro ________________.
7. Otros materiales (como los peróxi-
dos orgánicos) pueden experimentar
reacciones violentas o explosivas con
otros químicos o por sí mismos a la
tempe-ratura ambiente. No toma mucho
tiempo para hacer que estallen. Estos
materiales tendrían una clasificación
de reactividad de _______________ que
indica un peligro _________________. La
clave para los ocho tipos diferentes de
peligros físicos está en la tabla 7.5.
GUÍA DEL USUARIO DE LOS EMPLEADOS DEL HMIS®, TERCERA EDICIÓN
Las etiquetas de HMIS® aparecen en los
envases, en tuberías o en las paredes donde
se utilizan normalmente los materiales en
este lugar de trabajo.
8. Salud, Físico e Inflamabilidad son
los tres tipos de _____________________
enumerados en la etiqueta de HMIS®.
La cuarta línea en la etiqueta nos dice el
equipo de protección personal (o PPE) nece-
sario para el manejo normal del material.
Mientras que usted puede asumir que las
gafas de seguridad se deben usar en áreas
donde hay trabajo químico o mecánico, otro
equipo de seguridad puede también ser nece-
sario para manejar los materiales específicos.
9. El equipo de protección necesario se
indica en la _________________ línea de la
etiqueta de HMIS®.
El PPE enumerado es para el uso normal y
puede no aplicarse durante una emergencia,
tal como un fuego o un derramamiento
químico, cuando puede ser necesario un
equipo de mayor protección.
El significado de los códigos de letra en el
bloque de Protección Personal se explica en
una tarjeta para la cartera o cartel.
10. La letra o el grupo de letras para
PPE nos dice qué equipo se debe uti-
lizar para manejar el material bajo
circunstancias _________________________.
11. Los incendios y los derramamientos
son situaciones _______________________ y
pueden requerir equipo ________________
para nuestra protección personal que se
identifica en la etiqueta de HMIS®.
GUÍA DEL USUARIO DE LOS EMPLEADOS DEL HMIS®, TERCERA EDICIÓN
Cada situación de trabajo para manejar los
materiales no se puede identificar por sepa-
rado. Se aplican las reglas específicas del
trabajo. HMIS® nos ayuda solamente a
determinar rápidamente los peligros rela-
tivos de los materiales.
12. Una designación (código) de Equipo
de Protección Personal de ____________ le
dice que se sabe que hay un cierto peli-
gro específico en la manipulación de este
material. Verifique con su supervisor o el
Procedimiento de Funcionamiento
Estándar (SOP) para saber si hay
instrucciones de dirección apropiadas.
GUÍA DEL USUARIO DE LOS EMPLEADOS DEL HMIS®, TERCERA EDICIÓN
Para aclarar el Peligro Físico o de
Salud identificado en la etiqueta de
HMIS®. Las calcomanías del ICONO
están disponibles para el uso conjunta-
mente con la etiqueta de HMIS®.
13. Una etiqueta con (*) en la barra del
peligro para la salud y
un icono al lado de la etiqueta indica
que el material es un peligro ___________
afectando a ____________________ como su
órgano objetivo.
14. Una etiqueta con este icono de clasi-
ficación de peligro físico
indica que el material puede ___________
_________________________________________
y debe ser almacenado en un sitio seco.
Iconos de
Órgano Objetivo
Iconos de Peligro
Físico
GUÍA DEL USUARIO DE LOS EMPLEADOS DEL HMIS®, TERCERA EDICIÓN
3
1
0
J
Pongamos toda esta información junta
en una etiqueta final de revisión. Un
producto en su planta tiene una etiqueta
que se parece a ésta (inserte la etiqueta)
15. Un peligro para la salud del
_______________ se asocia a este producto.
Un peligro de inflamabilidad del
_______________ se asocia a este producto.
Un peligro físico del _________________ se
asocia a este producto. El PPE siguiente
debe ser usado al manejar este produc-
to. __________________, __________________,
___________________, y __________________.
16. Pregunta Suplementaria: Con base
en la etiqueta anterior, ¿qué
capacitación adicional deberá tener
antes de trabajar con este producto?
____________________, ____________________
GUÍA DEL USUARIO DE LOS EMPLEADOS DEL HMIS®, TERCERA EDICIÓN
1. Salud, Inflamabilidad, Físico
2. (*) un asterisco
3. Temporal o menor de edad
4. Severo
5. 3; Serio
6. 3; Serio
7. 4; Severo
8. Peligros
9. 4ta, o parte inferior
10. Normal
11. Emergencia; más
12. X
13. crónicos, hígado
14. reacciona violentamente con agua
15. serio, leve, mínimo, anteojos, guantes, delantal, respirador
16. PPE/Respirador
CLAVE DE RESPUESTAS
GUÍA DEL USUARIO DE LOS EMPLEADOS DEL HMIS®, TERCERA EDICIÓN
PROGRAMA DE PREGUNTAS HMIS® III DEL EMPLEADO
Este Programa de Preguntas HMIS® III será colocado en su carpeta permanente
de empleo como expediente de su entrenamiento en el Sistema de Identificación
de Materiales Peligrosos.
Fecha: _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _
Nombre: _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ No. Seg. Soc. _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _
Departamento: _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ Título del trabajo: _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _
Supervisor: _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ Reloj No. _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _
¡Por favor conteste todas las preguntas completamente!
1. ¿Qué significan las iniciales “HMIS®”?_____________________________________________
2. Nombre los 3 tipos de peligros clasificados por HMIS® III
_________________________ i. _______________________ ii. ________________________ iii.
_______________________
3. ¿Qué representan las letras en la sección de “Protección Personal” de la etiqueta
HMIS®? _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _
_________________________________________________________________________________
4. ¿Qué debe hacer si ve la letra “x” en la sección de Protección Personal de un cartel o
etiqueta? _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _
_________________________________________________________________________________
5. ¿Qué tipo de peligro está representado por cada uno de los 3 colores enumerados
abajo? _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _
Rojo = __________________ Azul = __________________ Naranja = __________________
6. ¿Qué artículo debe llevar con usted en la planta en todo momento? _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _
_________________________________________________________________________________
7. Escriba el número correcto de clasificación al lado de cada peligro mostrado abajo:
Peligro Moderado = __________ Peligro Leve = _________ Peligro Severo = _________
Peligro Serio = __________ Peligro Mínimo = _________
8. Explique la diferencia entre un peligro crónico para la salud y un peligro agudo para
la salud. _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _
_________________________________________________________________________________
9. Explique qué significa el término “peligro de órgano objetivo” y nombre dos órganos
que podrían convertirse en blancos. _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
GUÍA DEL USUARIO DE LOS EMPLEADOS DEL HMIS®, TERCERA EDICIÓN
10. Con excepción de revisar una tarjeta para la cartera o de preguntar a un supervisor,
¿qué otra manera se puede utilizar para revisar el significado de una clasificación o
código de protección personal? _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
11. ¿Qué significa un asterisco (*) en el rectángulo de la SALUD de la etiqueta HMIS®?
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
12. Nombre 3 de las siete subcategorías de Peligro Físico.
i _________________________ ii _________________________ iii _______________________
13. ¿Dónde puede usted buscar una información más detallada sobre los peligros mostra-
dos en la etiqueta de HMIS®? ____________________________________________________
________________________________________________________________________________
14. ¿Cuál es el propósito de las calcomanías del icono en HMIS®? _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
15. Enumere las sustancias tóxicas que usted utiliza en su trabajo: _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
16. Enumere las sustancias que usted utiliza en su trabajo que tienen Peligros Físicos: _ _
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
17. ¿Todas estas sustancias fueron cubiertas en el programa de entrenamiento?
______ Sí _____ No Si contestó No, ¿qué sustancias fueron omitidas? _ _ _ _ _ _ _ _ _ _
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
18. ¿Hubo Peligros Especiales asociados a las sustancias discutidas ? ______ Sí ______ No
Si contestó Sí, ¿qué Peligros Especiales estaban asociados? _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
19. ¿Explicó el programa la ropa protectora y el equipo necesarios para trabajar con las
sustancias tóxicas que usted utiliza? ________ Sí _______ No
Si contestó No, ¿qué artículo no fue explicado? _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
GUÍA DEL USUARIO DE LOS EMPLEADOS DEL HMIS®, TERCERA EDICIÓN
20. ¿Tiene usted y usa el equipo de protección necesario para trabajar con las sustancias
tóxicas que usted utiliza ? ________ Sí ________ No
Si contestó No, explique __________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
21. ¿Contestó el programa de entrenamiento todas sus preguntas sobre el uso y el manejo
apropiados de sustancias tóxicas? ________ Sí ________ No
Si contestó No, explique __________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
Además del entrenamiento sobre mis derechos bajo la norma
del OSHA, he sido...
Instruido en cómo leer un MSDS y una etiqueta.
Informado de la localización del programa escrito de y Comunicación de
Peligros tengo acceso a él.
Aconsejado sobre las precauciones necesarias que debo tomar al manejar
sustancias peligrosas en mis áreas de trabajo.
Provisto con información sobre peligros crónicos o del órgano objetivo de
materiales en mi área de trabajo.
Aconsejado sobre la localización de suministros médicos y de otros sumin-
istros de seguridad.
GUÍA DEL USUARIO DE LOS EMPLEADOS DEL HMIS®, TERCERA EDICIÓN
___________________________________ ___________________________________
Firma del Empleado Fecha

Más contenido relacionado

Similar a Guia hmis

riesgos y peligros
riesgos  y peligrosriesgos  y peligros
riesgos y peligros
camiloalbarracin6
 
MAFER.pdf
MAFER.pdfMAFER.pdf
Equipos de Protección Individual I: aspectos generales, selección y entrega
Equipos de Protección Individual I: aspectos generales, selección y entregaEquipos de Protección Individual I: aspectos generales, selección y entrega
Equipos de Protección Individual I: aspectos generales, selección y entrega
Prevención Empresas
 
María sánchez 16112732_higiene_seguridad indistrial_riesgos laborales
María sánchez 16112732_higiene_seguridad indistrial_riesgos laboralesMaría sánchez 16112732_higiene_seguridad indistrial_riesgos laborales
María sánchez 16112732_higiene_seguridad indistrial_riesgos laborales
María Sánchez Gauna
 
TR1 SEGURIDAD E HIGIENE INDUSTRIAL.pdf
TR1 SEGURIDAD E HIGIENE INDUSTRIAL.pdfTR1 SEGURIDAD E HIGIENE INDUSTRIAL.pdf
TR1 SEGURIDAD E HIGIENE INDUSTRIAL.pdf
OSCARENRIQUECHANGSAL
 
Guia orientativa para_seleccion_y_utilizacion_guantes_proteccion
Guia orientativa para_seleccion_y_utilizacion_guantes_proteccionGuia orientativa para_seleccion_y_utilizacion_guantes_proteccion
Guia orientativa para_seleccion_y_utilizacion_guantes_proteccionMauricio Santillán
 
Guia orientativa para seleccion y utilizacion guantes proteccion
Guia orientativa para seleccion y utilizacion guantes proteccionGuia orientativa para seleccion y utilizacion guantes proteccion
Guia orientativa para seleccion y utilizacion guantes proteccion
egrandam
 
BOMBEROS-Bioseguridad y Toxicologia (MARISOL).docx
BOMBEROS-Bioseguridad y Toxicologia (MARISOL).docxBOMBEROS-Bioseguridad y Toxicologia (MARISOL).docx
BOMBEROS-Bioseguridad y Toxicologia (MARISOL).docx
SamuelRobinson52
 
Identificar y prevenirpeligros_participantes
Identificar y prevenirpeligros_participantesIdentificar y prevenirpeligros_participantes
Identificar y prevenirpeligros_participanteswilsonhavok
 
Riesgo
RiesgoRiesgo
Riesgo
Anguelmon
 
Se
SeSe
Se
CECY50
 
libro seguridad telesup.docx
libro seguridad telesup.docxlibro seguridad telesup.docx
libro seguridad telesup.docx
AngelNoeQuispeTalla2
 
Seguridad indsutrial
Seguridad indsutrialSeguridad indsutrial
Seguridad indsutrial
juanandresRamirez5
 
Factores de riesgo o peligros laborales.
Factores de riesgo o peligros laborales.Factores de riesgo o peligros laborales.
Factores de riesgo o peligros laborales.
JaiderArleySarmiento
 
Normas de salud ocupacional_IAFJSR
Normas de salud ocupacional_IAFJSRNormas de salud ocupacional_IAFJSR
Normas de salud ocupacional_IAFJSR
Mauri Rojas
 
Universidad ecci
Universidad ecciUniversidad ecci
Universidad ecci
juanromero431
 

Similar a Guia hmis (20)

Epis
EpisEpis
Epis
 
riesgos y peligros
riesgos  y peligrosriesgos  y peligros
riesgos y peligros
 
MAFER.pdf
MAFER.pdfMAFER.pdf
MAFER.pdf
 
Epis
EpisEpis
Epis
 
Epis
EpisEpis
Epis
 
Equipos de Protección Individual I: aspectos generales, selección y entrega
Equipos de Protección Individual I: aspectos generales, selección y entregaEquipos de Protección Individual I: aspectos generales, selección y entrega
Equipos de Protección Individual I: aspectos generales, selección y entrega
 
María sánchez 16112732_higiene_seguridad indistrial_riesgos laborales
María sánchez 16112732_higiene_seguridad indistrial_riesgos laboralesMaría sánchez 16112732_higiene_seguridad indistrial_riesgos laborales
María sánchez 16112732_higiene_seguridad indistrial_riesgos laborales
 
TR1 SEGURIDAD E HIGIENE INDUSTRIAL.pdf
TR1 SEGURIDAD E HIGIENE INDUSTRIAL.pdfTR1 SEGURIDAD E HIGIENE INDUSTRIAL.pdf
TR1 SEGURIDAD E HIGIENE INDUSTRIAL.pdf
 
Guia orientativa para_seleccion_y_utilizacion_guantes_proteccion
Guia orientativa para_seleccion_y_utilizacion_guantes_proteccionGuia orientativa para_seleccion_y_utilizacion_guantes_proteccion
Guia orientativa para_seleccion_y_utilizacion_guantes_proteccion
 
Guia orientativa para seleccion y utilizacion guantes proteccion
Guia orientativa para seleccion y utilizacion guantes proteccionGuia orientativa para seleccion y utilizacion guantes proteccion
Guia orientativa para seleccion y utilizacion guantes proteccion
 
BOMBEROS-Bioseguridad y Toxicologia (MARISOL).docx
BOMBEROS-Bioseguridad y Toxicologia (MARISOL).docxBOMBEROS-Bioseguridad y Toxicologia (MARISOL).docx
BOMBEROS-Bioseguridad y Toxicologia (MARISOL).docx
 
Identificar y prevenirpeligros_participantes
Identificar y prevenirpeligros_participantesIdentificar y prevenirpeligros_participantes
Identificar y prevenirpeligros_participantes
 
Riesgo
RiesgoRiesgo
Riesgo
 
SUSTANCIAS PELIGROSAS
SUSTANCIAS PELIGROSASSUSTANCIAS PELIGROSAS
SUSTANCIAS PELIGROSAS
 
Se
SeSe
Se
 
libro seguridad telesup.docx
libro seguridad telesup.docxlibro seguridad telesup.docx
libro seguridad telesup.docx
 
Seguridad indsutrial
Seguridad indsutrialSeguridad indsutrial
Seguridad indsutrial
 
Factores de riesgo o peligros laborales.
Factores de riesgo o peligros laborales.Factores de riesgo o peligros laborales.
Factores de riesgo o peligros laborales.
 
Normas de salud ocupacional_IAFJSR
Normas de salud ocupacional_IAFJSRNormas de salud ocupacional_IAFJSR
Normas de salud ocupacional_IAFJSR
 
Universidad ecci
Universidad ecciUniversidad ecci
Universidad ecci
 

Último

1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
ORFILESVSQUEZBURGOS
 
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
CIFOR-ICRAF
 
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
CIFOR-ICRAF
 
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESVDIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
AudreyMatiz1
 
GUIA CULTIVO DE YERBABUENA MEDIANTE TECNICAS TRADICIONALES
GUIA CULTIVO DE YERBABUENA MEDIANTE TECNICAS TRADICIONALESGUIA CULTIVO DE YERBABUENA MEDIANTE TECNICAS TRADICIONALES
GUIA CULTIVO DE YERBABUENA MEDIANTE TECNICAS TRADICIONALES
YessicaFlorCervantes
 
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptxPerú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
dennisvictorHuayapa
 
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptxCONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
DAYANA VASQUEZ
 
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
008ff23
 
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de ParísAvances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
CIFOR-ICRAF
 
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
JavierGonzaloLpezMor
 
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el PeruManejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
medicoocupacionalpiu
 
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
VALERIARODRIGUEZDELG
 
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdfEquipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
anabelmejia0204
 
manejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcionmanejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcion
yesi873464
 
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdfGuía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
danitarb
 
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbhLA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
veronicacayunao28
 
Contexto de TransMoni
Contexto de TransMoniContexto de TransMoni
Contexto de TransMoni
CIFOR-ICRAF
 
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
Universidad Popular Carmen de Michelena
 
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docxGENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
004df23
 
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés AguilarLa Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
ITeC Instituto Tecnología Construcción
 

Último (20)

1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
 
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
 
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
 
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESVDIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
 
GUIA CULTIVO DE YERBABUENA MEDIANTE TECNICAS TRADICIONALES
GUIA CULTIVO DE YERBABUENA MEDIANTE TECNICAS TRADICIONALESGUIA CULTIVO DE YERBABUENA MEDIANTE TECNICAS TRADICIONALES
GUIA CULTIVO DE YERBABUENA MEDIANTE TECNICAS TRADICIONALES
 
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptxPerú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
 
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptxCONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
 
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
 
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de ParísAvances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
 
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
 
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el PeruManejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
 
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
 
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdfEquipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
 
manejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcionmanejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcion
 
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdfGuía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
 
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbhLA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
 
Contexto de TransMoni
Contexto de TransMoniContexto de TransMoni
Contexto de TransMoni
 
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
 
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docxGENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
 
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés AguilarLa Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
 

Guia hmis

  • 1. Eso siempre será un problema, pero la ma- yoría de la gente se preocupa bastante por proteger su propia salud y seguridad. Pero si está confundido o tiene dudas, siempre le decimos que pregunte a su supervisor. Tanto la tarjeta para la cartera y el cartel están allí de modo que un empleado pueda revisar el significado de una clasifi- cación o el código de protección personal en cualquier momento. ¡Así que así es como funciona! RR SS UU ¿Usted no se preocupa de que alguna gente pueda pensar que es demasiada molestia y decida no prestar atención? Se dan cuenta que al ser cuidadosos y seguir los procedimientos de seguridad no sólo los afecta a ellos... sino que afecta al individuo en la estación de trabajo siguiente y quizá al negocio entero....Un descuido de una per- sona podría lastimar a mucha gente. Como usted puede ver, la cosa más impor- tante es que cada trabajador tenga toda la información que él necesita para trabajar con seguridad con cualquier material en esta planta. TT GUÍA DEL USUARIO DE LOS EMPLEADOS DEL HMIS®, TERCERA EDICIÓN
  • 2. VV GUÍA DEL USUARIO DE LOS EMPLEADOS DEL HMIS®, TERCERA EDICIÓN Es por ello que todos están implicados en el HMIS®. La gerencia superior y la gente en la línea trabajan juntas aquí para proteger la salud y la seguridad de todos los empleados. Vayamos por un poco de café y le diré sobre algunos de nuestros demás proce- dimientos de seguridad....
  • 3. REVISIÓN DEL PROGRAMA Y PROGRAMA DE PREGUNTAS DEL EMPLEADO GUÍA DEL USUARIO DE LOS EMPLEADOS DEL HMIS®, TERCERA EDICIÓN
  • 4. REVISIÓN PROGRAMADA DE HMIS® III Nota: Esta es una manera de presentar y de repasar la información. Esto no es una prueba, aunque usted responderá preguntas. Lea cada declaración cuidadosamente. Después de que usted lea cada declaración, conteste a la pregunta y compare su respuesta con la que se da en la clave de respues- tas. Después, continúe. Sistema de Identificación de Materiales Peligrosos Esta planta utiliza un Sistema de Identificación de Materiales Peligrosos (HMIS® ) para ayudarnos a identificar rápidamente peligros probables con los productos químicos que manejamos. El HMIS® clasifica peligros de la SALUD, de la INFLAMABILIDAD y del PELIGRO FÍSICO. Cada una de estas preocupaciones es clasificada en una escala a partir de 0 a 4. Un asterisco (*) indica la presencia de un peligro para la salud crónico/órgano objetivo. Los códigos de letra indican el equipo de protección personal apropiado. GUÍA DEL USUARIO DE LOS EMPLEADOS DEL HMIS®, TERCERA EDICIÓN
  • 5. 1. Los tres tipos de peligros enumera- dos por el HMIS® son __________________, ___________________ y ____________________. Algunos materiales pueden tener efectos de salud crónicos que pueden ocurrir después de sobre exposiciones repetidas. Éstos incluyen efectos tales como cáncer o lesión de un órgano específico del cuerpo (órgano objetivo). 2. ¿Cómo se asocian los materiales a los peligros crónicos identificados en la etiqueta de HMIS®?_____________________ _________________________________________ _________________________________________ Las clasificaciones a partir de 0 a 4 indican el peligro relativo que se espera al manejar productos químicos. La tabla de clasificación del peligro para la salud explica los números en palabras. 3. Una clasificación de la salud de 2 nos diría que podemos esperar que ocurra una lesión de __________________________. 4. Una clasificación del peligro para la salud de 4 nos diría que puede haber un peligro de una sola exposi- ción (o continua). GUÍA DEL USUARIO DE LOS EMPLEADOS DEL HMIS®, TERCERA EDICIÓN
  • 6. Las clasificaciones del peligro de inflamabili- dad están también en una escala 0 a 4. La tabla a la derecha explica el significado de cada número. 5. A los materiales que se quemarán a la temperatura ambiente se les da una clasificación de_________________________. Éstos son un peligro ___________________. Los peligros físicos son clasificados según la tabla de enfrente. 6. Algunos productos químicos (como los isocianatos) reaccionarán con agua. Mientras que estos productos químicos no son realmente explosivos, podrían ser parte de una reacción química que libera el gas, que podría a su vez hacer que estalle un tambor del material. Se asignaría una clasificación de __________, significando un peligro ________________. 7. Otros materiales (como los peróxi- dos orgánicos) pueden experimentar reacciones violentas o explosivas con otros químicos o por sí mismos a la tempe-ratura ambiente. No toma mucho tiempo para hacer que estallen. Estos materiales tendrían una clasificación de reactividad de _______________ que indica un peligro _________________. La clave para los ocho tipos diferentes de peligros físicos está en la tabla 7.5. GUÍA DEL USUARIO DE LOS EMPLEADOS DEL HMIS®, TERCERA EDICIÓN
  • 7. Las etiquetas de HMIS® aparecen en los envases, en tuberías o en las paredes donde se utilizan normalmente los materiales en este lugar de trabajo. 8. Salud, Físico e Inflamabilidad son los tres tipos de _____________________ enumerados en la etiqueta de HMIS®. La cuarta línea en la etiqueta nos dice el equipo de protección personal (o PPE) nece- sario para el manejo normal del material. Mientras que usted puede asumir que las gafas de seguridad se deben usar en áreas donde hay trabajo químico o mecánico, otro equipo de seguridad puede también ser nece- sario para manejar los materiales específicos. 9. El equipo de protección necesario se indica en la _________________ línea de la etiqueta de HMIS®. El PPE enumerado es para el uso normal y puede no aplicarse durante una emergencia, tal como un fuego o un derramamiento químico, cuando puede ser necesario un equipo de mayor protección. El significado de los códigos de letra en el bloque de Protección Personal se explica en una tarjeta para la cartera o cartel. 10. La letra o el grupo de letras para PPE nos dice qué equipo se debe uti- lizar para manejar el material bajo circunstancias _________________________. 11. Los incendios y los derramamientos son situaciones _______________________ y pueden requerir equipo ________________ para nuestra protección personal que se identifica en la etiqueta de HMIS®. GUÍA DEL USUARIO DE LOS EMPLEADOS DEL HMIS®, TERCERA EDICIÓN
  • 8. Cada situación de trabajo para manejar los materiales no se puede identificar por sepa- rado. Se aplican las reglas específicas del trabajo. HMIS® nos ayuda solamente a determinar rápidamente los peligros rela- tivos de los materiales. 12. Una designación (código) de Equipo de Protección Personal de ____________ le dice que se sabe que hay un cierto peli- gro específico en la manipulación de este material. Verifique con su supervisor o el Procedimiento de Funcionamiento Estándar (SOP) para saber si hay instrucciones de dirección apropiadas. GUÍA DEL USUARIO DE LOS EMPLEADOS DEL HMIS®, TERCERA EDICIÓN
  • 9. Para aclarar el Peligro Físico o de Salud identificado en la etiqueta de HMIS®. Las calcomanías del ICONO están disponibles para el uso conjunta- mente con la etiqueta de HMIS®. 13. Una etiqueta con (*) en la barra del peligro para la salud y un icono al lado de la etiqueta indica que el material es un peligro ___________ afectando a ____________________ como su órgano objetivo. 14. Una etiqueta con este icono de clasi- ficación de peligro físico indica que el material puede ___________ _________________________________________ y debe ser almacenado en un sitio seco. Iconos de Órgano Objetivo Iconos de Peligro Físico GUÍA DEL USUARIO DE LOS EMPLEADOS DEL HMIS®, TERCERA EDICIÓN
  • 10. 3 1 0 J Pongamos toda esta información junta en una etiqueta final de revisión. Un producto en su planta tiene una etiqueta que se parece a ésta (inserte la etiqueta) 15. Un peligro para la salud del _______________ se asocia a este producto. Un peligro de inflamabilidad del _______________ se asocia a este producto. Un peligro físico del _________________ se asocia a este producto. El PPE siguiente debe ser usado al manejar este produc- to. __________________, __________________, ___________________, y __________________. 16. Pregunta Suplementaria: Con base en la etiqueta anterior, ¿qué capacitación adicional deberá tener antes de trabajar con este producto? ____________________, ____________________ GUÍA DEL USUARIO DE LOS EMPLEADOS DEL HMIS®, TERCERA EDICIÓN
  • 11. 1. Salud, Inflamabilidad, Físico 2. (*) un asterisco 3. Temporal o menor de edad 4. Severo 5. 3; Serio 6. 3; Serio 7. 4; Severo 8. Peligros 9. 4ta, o parte inferior 10. Normal 11. Emergencia; más 12. X 13. crónicos, hígado 14. reacciona violentamente con agua 15. serio, leve, mínimo, anteojos, guantes, delantal, respirador 16. PPE/Respirador CLAVE DE RESPUESTAS GUÍA DEL USUARIO DE LOS EMPLEADOS DEL HMIS®, TERCERA EDICIÓN
  • 12. PROGRAMA DE PREGUNTAS HMIS® III DEL EMPLEADO Este Programa de Preguntas HMIS® III será colocado en su carpeta permanente de empleo como expediente de su entrenamiento en el Sistema de Identificación de Materiales Peligrosos. Fecha: _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ Nombre: _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ No. Seg. Soc. _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ Departamento: _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ Título del trabajo: _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ Supervisor: _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ Reloj No. _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ ¡Por favor conteste todas las preguntas completamente! 1. ¿Qué significan las iniciales “HMIS®”?_____________________________________________ 2. Nombre los 3 tipos de peligros clasificados por HMIS® III _________________________ i. _______________________ ii. ________________________ iii. _______________________ 3. ¿Qué representan las letras en la sección de “Protección Personal” de la etiqueta HMIS®? _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _________________________________________________________________________________ 4. ¿Qué debe hacer si ve la letra “x” en la sección de Protección Personal de un cartel o etiqueta? _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _________________________________________________________________________________ 5. ¿Qué tipo de peligro está representado por cada uno de los 3 colores enumerados abajo? _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ Rojo = __________________ Azul = __________________ Naranja = __________________ 6. ¿Qué artículo debe llevar con usted en la planta en todo momento? _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _________________________________________________________________________________ 7. Escriba el número correcto de clasificación al lado de cada peligro mostrado abajo: Peligro Moderado = __________ Peligro Leve = _________ Peligro Severo = _________ Peligro Serio = __________ Peligro Mínimo = _________ 8. Explique la diferencia entre un peligro crónico para la salud y un peligro agudo para la salud. _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _________________________________________________________________________________ 9. Explique qué significa el término “peligro de órgano objetivo” y nombre dos órganos que podrían convertirse en blancos. _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________ GUÍA DEL USUARIO DE LOS EMPLEADOS DEL HMIS®, TERCERA EDICIÓN
  • 13. 10. Con excepción de revisar una tarjeta para la cartera o de preguntar a un supervisor, ¿qué otra manera se puede utilizar para revisar el significado de una clasificación o código de protección personal? _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ 11. ¿Qué significa un asterisco (*) en el rectángulo de la SALUD de la etiqueta HMIS®? ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ 12. Nombre 3 de las siete subcategorías de Peligro Físico. i _________________________ ii _________________________ iii _______________________ 13. ¿Dónde puede usted buscar una información más detallada sobre los peligros mostra- dos en la etiqueta de HMIS®? ____________________________________________________ ________________________________________________________________________________ 14. ¿Cuál es el propósito de las calcomanías del icono en HMIS®? _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ 15. Enumere las sustancias tóxicas que usted utiliza en su trabajo: _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ 16. Enumere las sustancias que usted utiliza en su trabajo que tienen Peligros Físicos: _ _ ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ 17. ¿Todas estas sustancias fueron cubiertas en el programa de entrenamiento? ______ Sí _____ No Si contestó No, ¿qué sustancias fueron omitidas? _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ 18. ¿Hubo Peligros Especiales asociados a las sustancias discutidas ? ______ Sí ______ No Si contestó Sí, ¿qué Peligros Especiales estaban asociados? _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ 19. ¿Explicó el programa la ropa protectora y el equipo necesarios para trabajar con las sustancias tóxicas que usted utiliza? ________ Sí _______ No Si contestó No, ¿qué artículo no fue explicado? _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ GUÍA DEL USUARIO DE LOS EMPLEADOS DEL HMIS®, TERCERA EDICIÓN
  • 14. 20. ¿Tiene usted y usa el equipo de protección necesario para trabajar con las sustancias tóxicas que usted utiliza ? ________ Sí ________ No Si contestó No, explique __________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ 21. ¿Contestó el programa de entrenamiento todas sus preguntas sobre el uso y el manejo apropiados de sustancias tóxicas? ________ Sí ________ No Si contestó No, explique __________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ Además del entrenamiento sobre mis derechos bajo la norma del OSHA, he sido... Instruido en cómo leer un MSDS y una etiqueta. Informado de la localización del programa escrito de y Comunicación de Peligros tengo acceso a él. Aconsejado sobre las precauciones necesarias que debo tomar al manejar sustancias peligrosas en mis áreas de trabajo. Provisto con información sobre peligros crónicos o del órgano objetivo de materiales en mi área de trabajo. Aconsejado sobre la localización de suministros médicos y de otros sumin- istros de seguridad. GUÍA DEL USUARIO DE LOS EMPLEADOS DEL HMIS®, TERCERA EDICIÓN ___________________________________ ___________________________________ Firma del Empleado Fecha