SlideShare una empresa de Scribd logo
 
	
  
Avda.	
  Menéndez	
  Pelayo,	
  67,	
  2ª	
  Planta	
  -­‐	
  Oficina	
  9	
  Bis.	
  -­‐	
  28009	
  Madrid	
  
Tlfno.:	
  +34	
  91	
  431	
  62	
  98	
  -­‐	
  Fax:	
  +34	
  91	
  431	
  18	
  12	
  -­‐	
  asepal@asepal.es	
  
ACCIDENTABILIDAD	
  LABORAL	
  EN	
  ESPAÑA.	
  
PROTECCIÓN	
  DE	
  PIES	
  Y	
  PIERNAS:	
  
CALZADO	
  DE	
  SEGURIDAD	
  Y	
  OTRAS	
  
PROTECCIONES	
  
Como	
   continuación	
   a	
   la	
   serie	
   de	
   artículos	
   dedicados	
   a	
   los	
   tipos	
   de	
   protección	
   aplicables	
   a	
  
distintas	
   partes	
   del	
   cuerpo,	
   en	
   esta	
   ocasión	
   nos	
   centraremos	
   en	
   los	
   tipos	
   de	
   protectores	
  
destinados	
   a	
   evitar	
   lesiones	
   en	
   las	
   extremidades	
   inferiores.	
   Dentro	
   de	
   este	
   subgrupo,	
   nos	
  
centraremos	
   principalmente	
   en	
   el	
   calzado	
   de	
   protección	
   de	
   uso	
   laboral,	
   al	
   que	
  
denominaremos	
  en	
  este	
  artículo	
  y	
  de	
  forma	
  genérica,	
  con	
  el	
  término	
  comúnmente	
  utilizado	
  de	
  
calzado	
  de	
  seguridad,	
  aunque	
  veremos	
  que	
  el	
  término	
  “calzado	
  de	
  seguridad”	
  corresponde	
  a	
  
un	
  tipo	
  específico	
  de	
  calzado	
  con	
  unas	
  propiedades	
  de	
  protección	
  que	
  lo	
  distingue	
  del	
  resto	
  de	
  
protectores	
  de	
  pies	
  y	
  piernas.	
  
Calzado	
  de	
  seguridad:	
  aproximación	
  al	
  problema	
  
Aunque	
  la	
  Ley	
  de	
  Prevención	
  de	
  Riesgos	
  Laborales	
  contempla	
  otras	
  acciones	
  preventivas	
  antes	
  
de	
  la	
  utilización	
  de	
  Equipos	
  de	
  Protección	
  Individual	
  (EPI),	
  el	
  calzado	
  de	
  seguridad	
  es	
  uno	
  de	
  los	
  
tipos	
   de	
   EPI	
   cuyo	
   uso	
   está	
   más	
   extendido	
   entre	
   los	
   trabajadores.	
   Por	
   otro	
   lado,	
   las	
  
extremidades	
   inferiores	
   concentran	
   el	
   29%	
   del	
   total	
   de	
   las	
   lesiones	
   sufridas	
   por	
   los	
  
trabajadores	
  según	
  los	
  datos	
  del	
  Ministerio	
  de	
  Empleo	
  y	
  Seguridad	
  Social	
  (véase	
  Ilustración	
  1).	
  
	
  
Ilustración	
  1	
  Accidentes	
  con	
  baja	
  laboral	
  y	
  parte	
  del	
  cuerpo	
  lesionada.	
  Fuente:	
  Ministerio	
  de	
  Empleo	
  y	
  Seguridad	
  
Social	
  
35%	
  
29%	
  
18%	
  
6%	
  
4%	
   4%	
   3%	
  1%	
  
ACCIDENTES	
  EN	
  JORNADA	
  DE	
  
TRABAJO	
  CON	
  BAJA	
  POR	
  PARTE	
  DEL	
  
CUERPO	
  LESIONADA	
  
Extremidades	
  superiores	
  
Extremidades	
  inferiores	
  
Espalda	
  
Cabeza	
  
Tronco	
  y	
  órganos	
  
Cuello	
  
Múlbples	
  partes	
  
 
	
  
Avda.	
  Menéndez	
  Pelayo,	
  67,	
  2ª	
  Planta	
  -­‐	
  Oficina	
  9	
  Bis.	
  -­‐	
  28009	
  Madrid	
  
Tlfno.:	
  +34	
  91	
  431	
  62	
  98	
  -­‐	
  Fax:	
  +34	
  91	
  431	
  18	
  12	
  -­‐	
  asepal@asepal.es	
  
Una	
  de	
  las	
  máximas	
  de	
  ASEPAL	
  es	
  que	
  un	
  EPI	
  sólo	
  alcanzará	
  el	
  nivel	
  óptimo	
  de	
  protección	
  si	
  ha	
  
sido	
  seleccionado	
  adecuadamente	
  y	
  se	
  hace	
  uso	
  de	
  él	
  según	
  las	
  instrucciones	
  del	
  fabricante.	
  El	
  
proceso	
   de	
   selección	
   de	
   un	
   EPI,	
   es	
   un	
   arte	
   que	
   se	
   basa	
   en	
   tres	
   pilares	
   fundamentales	
   que	
  
procedemos	
  a	
  mencionar	
  aquí	
  de	
  forma	
  resumidísima.	
  
1. Identificación	
   y	
   evaluación	
   de	
   los	
   riesgos.	
   El	
   primer	
   paso	
   en	
   toda	
   estrategia	
   de	
  
protección	
  debe	
  ser	
  el	
  saber	
  frente	
  a	
  qué	
  debemos	
  protegernos.	
  Por	
  ello	
  es	
  vital	
  el	
  
conocimiento	
  del	
  tipo	
  y	
  nivel	
  de	
  riesgos	
  frente	
  al	
  que	
  nos	
  enfrentamos.	
  
2. Definición	
  del	
  EPI	
  necesario.	
  Tras	
  haber	
  evaluado	
  el	
  tipo	
  y	
  nivel	
  de	
  riesgos	
  frente	
  al	
  
que	
   nos	
   enfrentamos,	
   debemos	
   seleccionar	
   el	
   tipo	
   de	
   EPI	
   que	
   se	
   adapte	
   a	
   las	
  
particularidades	
  de	
  la	
  tarea	
  y	
  al	
  trabajador.	
  Además,	
  el	
  nivel	
  de	
  protección	
  que	
  ofrece	
  
el	
  EPI	
  deberá	
  adecuarse	
  al	
  nivel	
  de	
  riesgos	
  evaluado.	
  	
  
En	
   este	
   paso	
   fundamental,	
   uno	
   de	
   los	
   problemas	
   que	
   suele	
   tener	
   que	
   afrontar	
   la	
  
persona	
  encargada	
  de	
  definir	
  el	
  EPI	
  es	
  conocer	
  el	
  abanico	
  de	
  normas	
  que	
  aplican	
  a	
  los	
  
distintos	
  tipos	
  de	
  equipos,	
  y	
  los	
  niveles	
  de	
  prestación	
  que	
  contempla	
  cada	
  norma.	
  Este	
  
es	
  uno	
  de	
  los	
  objetivos	
  que	
  pretende	
  este	
  artículo:	
  dar	
  unas	
  indicaciones	
  muy	
  breves	
  
acerca	
   de	
   los	
   distintos	
   tipos	
   de	
   normas	
   que	
   aplican	
   a	
   cada	
   uno	
   de	
   los	
   tipos	
   de	
  
protectores	
  de	
  pies	
  y	
  piernas.	
  
3. Utilización	
   de	
   los	
   EPI.	
  Los	
  EPI	
  siempre	
  deberán	
  usarse	
  según	
  lo	
  estipulado	
  en	
  el	
  RD	
  
773/1997.	
  Uno	
  de	
  los	
  puntos	
  clave	
  de	
  este	
  Real	
  Decreto	
  es	
  que	
  los	
  EPI	
  cumplirán	
  los	
  
requisitos	
  aplicables	
  de	
  seguridad,	
  lo	
  que	
  se	
  traduce	
  en	
  que	
  los	
  EPI	
  que	
  utilicen	
  los	
  
trabajadores	
  deben	
  estar	
  debidamente	
  certificados.	
  Sólo	
  los	
  EPI	
  certificados	
  ofrecerán	
  
la	
   garantía	
   de	
   ofrecer	
   la	
   protección	
   que	
   el	
   fabricante	
   declara.	
   El	
   uso	
   de	
   EPI	
   no	
  
certificados,	
  además	
  de	
  ser	
  contrario	
  a	
  la	
  ley,	
  tira	
  por	
  tierra	
  todo	
  el	
  proceso	
  anterior	
  de	
  
evaluación	
  y	
  definición	
  del	
  EPI	
  ya	
  que	
  no	
  existe	
  ninguna	
  certidumbre	
  acerca	
  de	
  que	
  el	
  
equipo	
  a	
  utilizar	
  cumpla	
  o	
  no	
  con	
  las	
  características	
  de	
  protección	
  que	
  se	
  le	
  atribuyen.	
  
Riesgos	
  y	
  normas	
  aplicables	
  a	
  los	
  protectores	
  de	
  pies	
  y	
  piernas	
  
Como	
  veíamos	
  en	
  la	
  Ilustración	
  1,	
  las	
  lesiones	
  de	
  pies	
  y	
  piernas	
  están	
  ampliamente	
  extendidas	
  
y	
  son	
  comunes	
  en	
  muchos	
  sectores	
  industriales.	
  	
  
Los	
  riesgos	
  más	
  habitualmente	
  encontrados	
  son,	
  de	
  forma	
  no	
  exhaustiva:	
  	
  
1. Caídas	
   de	
   objetos	
   pesados	
  sobre	
  los	
  pies,	
  en	
  particular	
  sobre	
  los	
  dedos	
  de	
  los	
  pies.	
  
Aunque	
   puede	
   darse	
   en	
   cualquier	
   sector,	
   este	
   tipo	
   de	
   lesión	
   se	
   da	
   sobre	
   todo	
   en	
  
industrias	
   pesadas,	
   como	
   la	
   minería,	
   la	
   fabricación	
   de	
   productos	
   metálicos,	
   la	
  
ingeniería,	
  la	
  construcción	
  y	
  el	
  montaje.	
  Además,	
  los	
  pies	
  pueden	
  lesionarse	
  al	
  golpear	
  
contra	
   algún	
   objeto	
   o	
   al	
   pisar	
   en	
   salientes	
   afilados,	
   como	
   ocurre	
   en	
   el	
   sector	
   de	
   la	
  
construcción.	
  
2. Quemaduras	
   de	
   las	
   extremidades	
   inferiores.	
   Habitualmente	
   por	
   proyecciones	
   de	
  
metal	
   fundido,	
   chispas,	
   etc.	
   Son	
   habituales	
   en	
   talleres	
   de	
   fundición,	
   siderurgia,	
  
procesos	
  de	
  soldadura,	
  etc.	
  
 
	
  
Avda.	
  Menéndez	
  Pelayo,	
  67,	
  2ª	
  Planta	
  -­‐	
  Oficina	
  9	
  Bis.	
  -­‐	
  28009	
  Madrid	
  
Tlfno.:	
  +34	
  91	
  431	
  62	
  98	
  -­‐	
  Fax:	
  +34	
  91	
  431	
  18	
  12	
  -­‐	
  asepal@asepal.es	
  
3. Agresiones	
  químicas.	
  Los	
  compuestos	
  químicos	
  pueden	
  causar	
  quemaduras	
  químicas,	
  
dermatitis	
   o	
   eccemas.	
   Son	
   habituales	
   en	
   procesos	
   de	
   fabricación	
   de	
   productos	
  
químicos.	
  
4. Otros	
  riesgos	
  frecuentemente	
  encontrados	
  son	
  los	
  contactos	
  eléctricos,	
  exposición	
  a	
  la	
  
intemperie,	
  etc.	
  	
  
En	
   la	
   Tabla	
   1	
   se	
   hace	
   una	
   relación	
   de	
   los	
   riesgos	
   más	
   habitualmente	
   encontrados	
   en	
   la	
  
industria	
   y	
   la	
   normativa	
   aplicable	
   que	
   puede	
   ofrecer	
   cierta	
   protección	
   frente	
   a	
   los	
   mismos.	
  
Adicionalmente	
  a	
  la	
  información	
  que	
  se	
  proporciona	
  en	
  esta	
  tabla,	
  en	
  este	
  artículo	
  se	
  tratarán	
  
algunos	
   tipos	
   de	
   los	
   riesgos	
   más	
   habitualmente	
   encontrados	
   en	
   la	
   industria	
   y	
   la	
   normativa	
  
aplicable	
  al	
  calzado	
  destinado	
  a	
  ofrecer	
  protección.	
  
	
  
Riesgos Código Norma Descripción Código letra
Pictogramas
normalizados
Mecánicos
Impacto y
compresión en
dedos,
deslizamiento
UNE-EN ISO
20345:2012
Calzado de
seguridad
SB -
Impacto y
compresión en
dedos,
deslizamiento
(menor nivel que EN
ISO 20345)
UNE-EN ISO
20346:2014
Calzado de
protección
PB -
Deslizamiento
UNE-EN ISO
20347:2013
Calzado de trabajo OB -
Protección al
metatarso
UNE-EN ISO
20345, 20346
Protección
extendida de pie
M -
Cortes
UNE-EN ISO
20345, 20346,
20347
El calzado
presenta un área
resistente al corte
por objetos
afilados
CR -
Protección del
tobillo
UNE-EN ISO
20345, 20346 y
20347
Protección
extendida del pie
AN -
 
	
  
Avda.	
  Menéndez	
  Pelayo,	
  67,	
  2ª	
  Planta	
  -­‐	
  Oficina	
  9	
  Bis.	
  -­‐	
  28009	
  Madrid	
  
Tlfno.:	
  +34	
  91	
  431	
  62	
  98	
  -­‐	
  Fax:	
  +34	
  91	
  431	
  18	
  12	
  -­‐	
  asepal@asepal.es	
  
Protección contra la
perforación
UNE-EN ISO
20345, 20346 y
20347
El calzado
incorpora suelas
resistentes a la
penetración de
objetos punzantes
P (solo se
marca si la
categoría del
calzado no
incluye el
requisito)
-
Absorción de
energía en la zona
del tacón
UNE-EN ISO
20345, 20346 y
20347
El tacón presenta
la capacidad de
absorber energía
de golpes,
vibraciones,
presión, etc.
E (solo se
marca si la
categoría del
calzado no
incluye el
requisito)
-
Suelas con resaltes
UNE-EN ISO
20345, 20346 y
20347
La suela exterior
presenta resaltes
- -
Derivados del uso
de sierras de
cadena
UNE-EN
17249:2013 +
UNE-EN
17249:2013/AC:2
014
El calzado
presenta
resistencia al corte
con diferentes
niveles
X (grado de
protección)
Compresión estática
UNE-EN
14404:2005 +
A1:2010
Rodilleras para
trabajos en
posición
arrodillada -
Impactos
UNE-EN
13634:2012
Calzado de
protección para
motoristas
IPA –
Protección
tobillo frente a
impacto
IPS- Protección
espinilla frente
a impacto
WR
FO
SRA, SRB ó
SRC
B
X- Abrasión
X - corte por
impacto
X - calzado
completo
Derivados de
la
temperatura
Extinción de
incendios
UNE-EN
15090:2012
Calzado para
bomberos
F + Tipo de
calzado
+ P (solo para
Tipo 1) + A o I
Calor de llama, de
contacto,
convectivo, radiante,
pequeñas
salpicaduras o
grandes cantidades
de metal fundido
UNE-EN ISO
20349:2011
Calzado de
protección frente a
riesgos térmicos y
salpicaduras de
metal fundido
 
	
  
Avda.	
  Menéndez	
  Pelayo,	
  67,	
  2ª	
  Planta	
  -­‐	
  Oficina	
  9	
  Bis.	
  -­‐	
  28009	
  Madrid	
  
Tlfno.:	
  +34	
  91	
  431	
  62	
  98	
  -­‐	
  Fax:	
  +34	
  91	
  431	
  18	
  12	
  -­‐	
  asepal@asepal.es	
  
Calor
UNE-EN ISO
20345, 20346 y
20347
El calzado
presenta
asilamiento frente
al calor
HI -
Calor por contacto
UNE-EN ISO
20345, 20346 y
20347
El calzado
presenta una suela
resistente al calor
por contacto
HRO (solo se
marca si la
categoría del
calzado no
incluye el
requisito)
Frío
UNE-EN ISO
20345, 20346 y
20347
El calzado
presenta
aislamiento frente
a frío
CI (solo se
marca si la
categoría del
calzado no
incluye el
requisito)
-
Químicos
Resistencia a
productos químicos
UNE-EN 13832-
2:2007
El calzado resiste
la degradación
frente a dos
productos
químicos
Marcado EN
ISO 20345-46-
47 + Código
productos
químicos
Alta resistencia a
productos químicos
UNE-EN 13832-
3:2007
El calzado resiste
la degradación
frente a tres
productos
químicos
Marcado EN
ISO 20345-46-
47 + Código
productos
químicos
Derivados de
la
electricidad
Calzado conductor
UNE-EN ISO
20345, 20346 y
20347
El calzado
presenta una
resistencia
eléctrica baja que
permite disipación
de cargas
electrostáticas
C
Calzado antiestático
UNE-EN ISO
20345, 20346 y
20347
El calzado
presenta una
resistencia
eléctrica
intermedia que
permite disipación
de cargas
electrostáticas
A (solo se
marca si la
categoría del
calzado no
incluye el
requisito)
Calzado aislante
UNE-EN ISO
20345, 20346 y
20347
El calzado aísla
frente a contactos
eléctricos
Penetración
Penetración y
absorción de agua
UNE-EN ISO
20345, 20346 y
20347
El corte del
calzado presenta
resistencia a la
absorción de agua
WRU -
 
	
  
Avda.	
  Menéndez	
  Pelayo,	
  67,	
  2ª	
  Planta	
  -­‐	
  Oficina	
  9	
  Bis.	
  -­‐	
  28009	
  Madrid	
  
Tlfno.:	
  +34	
  91	
  431	
  62	
  98	
  -­‐	
  Fax:	
  +34	
  91	
  431	
  18	
  12	
  -­‐	
  asepal@asepal.es	
  
Resistencia al agua
UNE-EN ISO
20345, 20346 y
20347
El calzado
presenta
resistencia a la
penetración de
agua
WR (solo se
marca si la
categoría del
calzado no
incluye el
requisito)
-
Hidrocarburos
UNE-EN ISO
20345, 20346 y
20347
La suela del
calzado presenta
resistencia a la
degradación por
hidrocarburos
FO (solo se
marca si la
categoría del
calzado no
incluye el
requisito)
-
Tabla	
  1	
  Relación	
  de	
  riesgos	
  y	
  normativa	
  aplicable	
  
Calzado	
  de	
  seguridad,	
  calzado	
  de	
  protección	
  y	
  calzado	
  de	
  trabajo:	
  
Requisitos	
  básicos	
  
El	
   calzado	
   de	
   seguridad,	
   protección	
   y	
   trabajo	
   debe	
   cumplir	
   con	
   las	
   normas	
   UNE-­‐EN	
   ISO	
  
20345:2012,	
  UNE-­‐EN	
  ISO	
  20346:2014	
  y	
  UNE-­‐EN	
  ISO	
  20347:2013	
  respectivamente.	
  	
  
Todos	
  ellos	
  deben	
  cumplir	
  una	
  serie	
  de	
  requisitos	
  comunes	
  a	
  los	
  tres	
  tipos	
  de	
  calzado	
  como	
  los	
  
requisitos	
  de	
  construcción	
  del	
  calzado	
  (resistencia	
  al	
  rasgado,	
  alturas	
  del	
  corte,	
  resistencia	
  de	
  
la	
  unión	
  corte-­‐piso),	
  inocuidad	
  (ausencia	
  de	
  sustancias	
  peligrosas,	
  niveles	
  máximos	
  de	
  pH,	
  etc.)	
  
y	
   resistencia	
   al	
   deslizamiento.	
   Acerca	
   de	
   este	
   último	
   requisito,	
   todo	
   calzado	
   de	
   seguridad,	
  
protección	
   o	
   trabajo	
   debe	
   cumplir	
   una	
   de	
   las	
   tres	
   características	
   de	
   resistencia	
   al	
  
deslizamiento:	
  SRA	
  (resistencia	
  al	
  deslizamiento	
  ensayada	
  en	
  suelo	
  de	
  cerámica	
  con	
  disolución	
  
jabonosa),	
  SRB	
  (suelo	
  de	
  acero	
  con	
  glicerina)	
  o	
  SRC	
  (suelo	
  de	
  cerámica	
  con	
  disolución	
  jabonosa	
  
y	
  suelo	
  de	
  acero	
  con	
  glicerina.	
  
Lo	
  que	
  diferencia	
  a	
  un	
  tipo	
  de	
  calzado	
  de	
  otro	
  es	
  la	
  presencia	
  o	
  no	
  de	
  una	
  puntera	
  que	
  protege	
  
los	
   dedos	
   del	
   pie	
   frente	
   al	
   impacto	
   y	
   compresión	
   de	
   la	
   punta	
   de	
   los	
   dedos	
   del	
   pie.	
   Las	
  
diferencias	
  del	
  calzado	
  en	
  este	
  sentido	
  se	
  muestran	
  en	
  la	
  Tabla	
  2.	
  
Calzado Resistencia al
impacto (J)
Resistencia a la
compresión (kN)
Calzado de seguridad (UNE-EN ISO
20345:2012)
200 15
Calzado de protección (UNE-EN ISO
20346:2014)
100 10
Calzado de trabajo (UNE-EN ISO
20347:2013)
No presenta puntera No presenta puntera
Tabla	
  2	
  Nivel	
  de	
  protección	
  de	
  la	
  punta	
  de	
  los	
  dedos	
  
Clasificación	
  del	
  calzado	
  
En	
   lo	
   relativo	
   a	
   la	
   clasificación,	
   el	
   calzado	
   de	
   uso	
   laboral	
   puede	
   clasificarse	
   según	
   sus	
  
materiales	
  constitutivos	
  y	
  según	
  el	
  conjunto	
  de	
  propiedades	
  que	
  reúna.	
  
En	
  relación	
  a	
  los	
  materiales,	
  hay	
  tres	
  tipos	
  de	
  clases	
  de	
  calzado:	
  
 
	
  
Avda.	
  Menéndez	
  Pelayo,	
  67,	
  2ª	
  Planta	
  -­‐	
  Oficina	
  9	
  Bis.	
  -­‐	
  28009	
  Madrid	
  
Tlfno.:	
  +34	
  91	
  431	
  62	
  98	
  -­‐	
  Fax:	
  +34	
  91	
  431	
  18	
  12	
  -­‐	
  asepal@asepal.es	
  
• Clase	
   I:	
   calzado	
   fabricado	
   con	
   cuero	
   y	
   otros	
   materiales,	
   excluido	
   el	
   calzado	
   todo-­‐
caucho	
  y	
  todo-­‐polímérico.	
  
• Clase	
  II:	
  que	
  es	
  todo	
  caucho	
  (vulcanizado)	
  o	
  todo-­‐polímero	
  (moldeado).	
  
• Calzado	
  híbrido.	
  Es	
  un	
  tipo	
  especial	
  de	
  calzado	
  de	
  clase	
  II,	
  ya	
  que	
  incorpora	
  otro	
  tipo	
  
de	
  material	
  que	
  prolonga	
  el	
  corte.	
  Se	
  designa	
  con	
  el	
  SBH,	
  para	
  el	
  calzado	
  de	
  seguridad	
  
según	
  UNE-­‐EN	
  ISO	
  20345:2012,	
  el	
  PBH	
  para	
  el	
  calzado	
  según	
  UNE-­‐EN	
  ISO	
  20346:2014	
  y	
  
OBH	
  para	
  el	
  calzado	
  según	
  UNE-­‐EN	
  ISO	
  20347:2013.	
  
En	
  relación	
  a	
  conjunto	
  de	
  propiedades	
  adicionales	
  que	
  cumple	
  el	
  calzado,	
  existe	
  un	
  segundo	
  
nivel	
   de	
   clasificación	
   que	
   agrupa	
   las	
   características	
   adicionales	
   que	
   presenta	
   de	
   forma	
   más	
  
habitual	
  el	
  calzado.	
  Es	
  por	
  así	
  decirlo	
  una	
  especie	
  de	
  jerga	
  del	
  sector	
  o	
  de	
  abreviatura	
  de	
  las	
  
propiedades	
  que	
  reúne	
  el	
  calzado.	
  Podemos	
  ver	
  esta	
  clasificación	
  en	
  la	
  Tabla	
  3.	
  
Clasificación	
  
Categorías	
  
Calzado	
  de	
  seguridad	
   Calzado	
  de	
  protección	
   Calzado	
  de	
  trabajo	
  
I	
  
(Cuero)	
  
S1	
  =	
  
SB+	
  
+	
  Talón	
  cerrado	
  
+	
  Antiestático	
  
+	
  Absorción	
  de	
  	
  	
  
energía	
  del	
  tacón	
  
+	
  Resistencia	
  a	
  los	
  
hidrocarburos	
  
P1	
  =	
  
PB+	
  
+	
  Talón	
  cerrado	
  
+	
  Antiestático	
  
	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  +	
  Absorción	
  de	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  
energía	
  del	
  tacón	
  
+	
  Resistencia	
  a	
  los	
  
hidrocarburos	
  
O1=	
  
OB+	
  	
  
+	
  Talón	
  cerrado	
  
+	
  Antiestático	
  
	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  +	
  Absorción	
  de	
  
energía	
  del	
  tacón	
  
S2	
  	
  
S1	
  =	
  
+	
  Penetración	
  y	
  
absorción	
  de	
  agua	
  
P2	
  	
  
P1	
  =	
  
+	
  Penetración	
  y	
  
absorción	
  de	
  agua	
  
O2	
  	
  
O1	
  =	
  
+	
  Penetración	
  y	
  
absorción	
  de	
  agua	
  
S3	
  
S2	
  =	
  
+	
  Resistencia	
  a	
  la	
  
perforación	
  
+	
  Suela	
  con	
  
resaltes	
  
P3	
  
P2	
  =	
  
+	
  Resistencia	
  a	
  la	
  
perforación	
  
+	
  Suela	
  con	
  
resaltes	
  
O3	
  
O2	
  =	
  
+	
  Resistencia	
  a	
  la	
  
perforación	
  
+	
  Suela	
  con	
  
resaltes	
  
II	
  	
  
(Todo	
  
caucho	
  o	
  
todo	
  
polimérico)	
  
S4	
  =	
  
SB+	
  
+	
  Talón	
  cerrado	
  
+	
  Antiestático	
  
+	
  Absorción	
  de	
  	
  	
  
energía	
  del	
  tacón	
  
+	
  Resistencia	
  a	
  los	
  
hidrocarburos	
  
P4	
  =	
  
PB+	
  
+	
  Talón	
  cerrado	
  
+	
  Antiestático	
  
	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  +	
  Absorción	
  de	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  
energía	
  del	
  tacón	
  
+	
  Resistencia	
  a	
  los	
  
hidrocarburos	
  
O4=	
  
OB+	
  	
  
+	
  Talón	
  cerrado	
  
+	
  Antiestático	
  
	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  +	
  Absorción	
  de	
  
energía	
  del	
  tacón	
  
S5	
  
S4	
  =	
  
+	
  Resistencia	
  a	
  la	
  
perforación	
  
+	
  Suela	
  con	
  
resaltes	
  
P5	
  
P4	
  =	
  
+	
  Resistencia	
  a	
  la	
  
perforación	
  
+	
  Suela	
  con	
  
resaltes	
  
O5	
  
O4	
  =	
  
+	
  Resistencia	
  a	
  la	
  
perforación	
  
+	
  Suela	
  con	
  
resaltes	
  
Tabla	
  3	
  Categorías	
  de	
  marcado	
  del	
  calzado	
  
 
	
  
Avda.	
  Menéndez	
  Pelayo,	
  67,	
  2ª	
  Planta	
  -­‐	
  Oficina	
  9	
  Bis.	
  -­‐	
  28009	
  Madrid	
  
Tlfno.:	
  +34	
  91	
  431	
  62	
  98	
  -­‐	
  Fax:	
  +34	
  91	
  431	
  18	
  12	
  -­‐	
  asepal@asepal.es	
  
Otras	
  protecciones	
  frente	
  a	
  riesgos	
  mecánicos	
  
Calzado	
  de	
  seguridad	
  resistente	
  al	
  corte	
  por	
  sierra	
  de	
  cadena.	
  UNE-­‐EN	
  
ISO	
  17249:2014	
  
El	
  calzado	
  certificado	
  con	
  la	
  norma	
  UNE-­‐EN	
  ISO	
  17249:2014	
  cumple	
  los	
  requisitos	
  básicos	
  y	
  la	
  
resistencia	
  a	
  la	
  perforación	
  del	
  calzado	
  de	
  seguridad	
  según	
  UNE-­‐EN	
  ISO	
  20345:2012	
  y	
  además	
  
incorpora	
  protección	
  contra	
  cortes	
  provocados	
  por	
  sierras	
  de	
  cadena.	
  	
  
Se	
  especifican	
  tres	
  niveles	
  de	
  protección	
  del	
  calzado	
  de	
  seguridad	
  con	
  diferente	
  resistencia	
  al	
  
corte	
  según	
  la	
  velocidad	
  de	
  la	
  sierra	
  de	
  cadena	
  a	
  la	
  que	
  ha	
  sido	
  sometida:	
  
• Clase	
  1:	
  20	
  m/s	
  
• Clase	
  2:	
  24	
  m/s	
  
• Clase	
  3:	
  28	
  m/s	
  
Rodilleras	
  para	
  trabajos	
  en	
  posición	
  arrodillada.	
  UNE-­‐EN	
  14404	
  
Las	
   rodilleras	
   para	
   los	
   trabajos	
   en	
   posición	
   de	
   rodillas	
   cumplen	
   la	
   norma	
   UNE-­‐EN	
   ISO	
  
14404:2005/A1:2010,	
  y	
  se	
  clasifican	
  en	
  cuatro	
  tipos.	
  	
  
• Tipo	
  1:	
  rodilleras	
  independientes	
  de	
  cualquier	
  prenda	
  y	
  sujetadas	
  a	
  la	
  pierna.	
  	
  
• Tipo	
  2:	
  rellenos	
  de	
  espuma	
  plástica	
  y	
  otros	
  materiales,	
  inserta	
  en	
  las	
  perneras	
  o	
  unidas	
  
permanentemente	
  a	
  los	
  pantalones.	
  
• Tipo	
  3:	
  Dispositivos	
  no	
  unidos	
  al	
  cuerpo,	
  pero	
  colocados	
  en	
  el	
  lugar	
  a	
  medida	
  que	
  el	
  
usuario	
  se	
  desplaza.	
  Pueden	
  ser	
  para	
  una	
  sola	
  rodilla	
  o	
  para	
  ambas.	
  
• Tipo	
   4:	
   Protectores	
   para	
   una	
   sola	
   o	
   ambas	
   rodillas,	
   que	
   forman	
   parte	
   de	
   otros	
  
dispositivos	
  con	
  funciones	
  adicionales.	
  Independientes	
  o	
  se	
  llevan	
  sobre	
  el	
  cuerpo.	
  
Protección	
  frente	
  a	
  riesgos	
  térmicos	
  
Además	
   de	
   las	
   protecciones	
   adicionales	
   ofrecidas	
   por	
   el	
   calzado	
   de	
   seguridad,	
   protección	
   y	
  
trabajo	
  en	
  relación	
  a	
  los	
  riesgos	
  derivados	
  de	
  la	
  temperatura	
  (véase	
  Tabla	
  1),	
  existen	
  otros	
  
tipos	
  de	
  calzado	
  de	
  protección	
  frente	
  a	
  riesgos	
  térmicos.	
  
Calzado	
  para	
  fundiciones	
  y	
  soldeo.	
  UNE-­‐EN	
  ISO	
  20349:2011	
  
Se	
  trata	
  de	
  un	
  calzado	
  que	
  debe	
  cumplir	
  con	
  los	
  requisitos	
  básicos	
  del	
  calzado	
  de	
  seguridad	
  
según	
  UNE-­‐EN	
  ISO	
  20345:2012	
  al	
  que	
  se	
  le	
  incorporan	
  requisitos	
  térmicos	
  adicionales.	
  
-­‐ Calzado	
   para	
   fundiciones:	
  Incorpora	
  resistencia	
  a	
  las	
  grandes	
  salpicaduras	
  de	
  metal	
  
fundido	
   (Fe	
   o	
   Al),	
   resistencia	
   del	
   corte	
   a	
   la	
   transmisión	
   del	
   calor	
   por	
   contacto,	
  
resistencia	
  del	
  corte	
  a	
  la	
  llama	
  y	
  asilamiento	
  del	
  calor	
  por	
  parte	
  de	
  la	
  suela.	
  
-­‐ Calzado	
   para	
   soldadores:	
   Incorpora	
   resistencia	
   a	
   pequeñas	
   salpicaduras	
   de	
   metal	
  
fundido,	
  resistencia	
  del	
  corte	
  a	
  la	
  llama.	
  
Esta	
   norma	
   está	
   actualmente	
   en	
   proceso	
   de	
   revisión	
   para	
   desdoblarla	
   en	
   dos	
   normas	
  
específicas	
  de	
  calzado	
  para	
  fundiciones	
  y	
  calzado	
  para	
  soldadores.	
  
 
	
  
Avda.	
  Menéndez	
  Pelayo,	
  67,	
  2ª	
  Planta	
  -­‐	
  Oficina	
  9	
  Bis.	
  -­‐	
  28009	
  Madrid	
  
Tlfno.:	
  +34	
  91	
  431	
  62	
  98	
  -­‐	
  Fax:	
  +34	
  91	
  431	
  18	
  12	
  -­‐	
  asepal@asepal.es	
  
Calzado	
  para	
  bombero.	
  UNE-­‐EN	
  15090:2012	
  
La	
  norma	
  UNE-­‐EN	
  15090:2012	
  especifica	
  los	
  requisitos	
  mínimos	
  para	
  el	
  comportamiento	
  de	
  
tres	
  tipos	
  de	
  calzado	
  para	
  uso	
  por	
  bomberos	
  en	
  extinción	
  de	
  incendios,	
  operaciones	
  generales	
  
de	
  rescate,	
  rescate	
  de	
  incendios	
  y	
  emergencias	
  con	
  materiales	
  peligrosos.	
  	
  
Los	
  tipos	
  de	
  calzado	
  para	
  bomberos	
  son	
  los	
  siguientes:	
  
• Tipo	
   1:	
   Intervenciones	
   en	
   exteriores,	
   extinción	
   de	
   incendios	
   y	
   fuegos	
   forestales,	
   sin	
  
protección	
   frente	
   a	
   la	
   perforación,	
   sin	
   protección	
   para	
   los	
   dedos	
   y	
   sin	
   protección	
  
frente	
  a	
  los	
  riesgos	
  químicos.	
  
• Tipo	
  2:	
  Todo	
  tipo	
  de	
  operaciones	
  de	
  extinción	
  de	
  incendios	
  y	
  rescates	
  en	
  las	
  que	
  sea	
  
necesaria	
   la	
   protección	
   frente	
   a	
   la	
   perforación	
   y	
   la	
   protección	
   de	
   los	
   dedos,	
   sin	
  
protección	
  frente	
  a	
  los	
  riesgos	
  químicos.	
  
• Tipo	
  3:	
  Todo	
  tipo	
  de	
  operaciones	
  de	
  extinción	
  de	
  incendios	
  y	
  rescate	
  en	
  las	
  que	
  sea	
  
necesaria	
  la	
  protección	
  frente	
  a	
  la	
  perforación	
  y	
  la	
  protección	
  de	
  los	
  dedos,	
  así	
  como	
  la	
  
protección	
  frente	
  a	
  los	
  riesgos	
  químicos.	
  
Protección	
  frente	
  a	
  riesgos	
  químicos.	
  UNE-­‐EN	
  13832	
  
El	
  calzado	
  resistente	
  a	
  los	
  productos	
  químicos	
  puede	
  ser	
  calzado	
  de	
  seguridad,	
  protección	
  o	
  
trabajo	
   (es	
   decir,	
   debe	
   cumplir	
   con	
   las	
   normas	
   UNE-­‐EN	
   ISO	
   20345:2012,	
   UNE-­‐EN	
   ISO	
  
20346:2014	
  o	
  UNE-­‐EN	
  ISO	
  20347:2013	
  según	
  corresponda),	
  el	
  cual	
  debe	
  cumplir	
  una	
  serie	
  de	
  
requisitos	
   de	
   resistencia	
   frente	
   a	
   un	
   número	
   determinado	
   de	
   productos	
   químicos.	
  
Dependiendo	
  del	
  número	
  de	
  productos	
  químicos	
  para	
  el	
  que	
  se	
  declare	
  resistencia,	
  el	
  calzado	
  
deberá	
  cumplir	
  una	
  norma	
  u	
  otra.	
  
• Calzado	
   resistente	
   a	
   los	
   productos	
   químicos:	
   UNE-­‐EN	
   13832-­‐2.	
   Debe	
   presentar	
  
resistencia	
  a	
  la	
  degradación	
  frente	
  a	
  al	
  menos	
  dos	
  tipos	
  de	
  productos	
  químicos.	
  Puede	
  
ser	
  de	
  clasificación	
  I	
  o	
  clasificación	
  II.	
  
• Calzado	
   con	
   alta	
   resistencia	
   a	
   los	
   productos	
   químicos:	
   UNE-­‐EN	
   13832-­‐3.	
   Debe	
  
presentar	
   resistencia	
   a	
   la	
   degradación	
   frente	
   al	
   menos	
   tres	
   tipos	
   de	
   productos	
  
químicos.	
  Sólo	
  puede	
  ser	
  de	
  clasificación	
  II.	
  
Conclusiones	
  
Pese	
  a	
  que	
  los	
  EPI	
  son	
  el	
  último	
  recurso	
  preventivo	
  al	
  que	
  acudir	
  para	
  preservar	
  la	
  salud	
  y	
  
seguridad	
   de	
   los	
   trabajadores,	
   los	
   datos	
   de	
   siniestralidad	
   laboral	
   sobre	
   las	
   extremidades	
  
inferiores	
  apuntan	
  a	
  que	
  existe	
  un	
  gran	
  campo	
  de	
  mejora	
  en	
  lo	
  relativo	
  a	
  la	
  protección	
  de	
  los	
  
pies	
  y	
  las	
  piernas	
  de	
  los	
  trabajadores.	
  
El	
  conocimiento	
  de	
  las	
  normas	
  armonizadas	
  aplicables	
  a	
  los	
  EPI	
  permitirá	
  al	
  usuario	
  seleccionar	
  
el	
   tipo	
   y	
   nivel	
   de	
   protección	
   que	
   cada	
   situación	
   requiera.	
   ASEPAL	
   sigue	
   trabajando	
   en	
   la	
  
promoción	
  de	
  la	
  selección	
  adecuada	
  de	
  los	
  EPI	
  como	
  herramienta	
  eficaz	
  en	
  la	
  prevención	
  de	
  
riesgos	
  laborales.	
  Así,	
  sólo	
  un	
  EPI	
  debidamente	
  certificado,	
  que	
  se	
  adecúe	
  al	
  nivel	
  de	
  riesgos	
  
evaluado,	
  se	
  adapte	
  a	
  las	
  particularidades	
  de	
  la	
  tarea	
  y	
  del	
  trabajador,	
  y	
  sea	
  utilizado	
  según	
  las	
  
 
	
  
Avda.	
  Menéndez	
  Pelayo,	
  67,	
  2ª	
  Planta	
  -­‐	
  Oficina	
  9	
  Bis.	
  -­‐	
  28009	
  Madrid	
  
Tlfno.:	
  +34	
  91	
  431	
  62	
  98	
  -­‐	
  Fax:	
  +34	
  91	
  431	
  18	
  12	
  -­‐	
  asepal@asepal.es	
  
indicaciones	
   del	
   fabricante	
   será	
   una	
   herramienta	
   eficaz	
   en	
   la	
   protección	
   de	
   la	
   salud	
   y	
   la	
  
seguridad	
  del	
  mismo.	
  
	
  

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

4.1.2. elementos de protección personal
4.1.2.    elementos de protección personal4.1.2.    elementos de protección personal
4.1.2. elementos de protección personal
Diego Ramirez
 
Elementos Personales de Protección - EPP
Elementos Personales de Protección - EPPElementos Personales de Protección - EPP
Elementos Personales de Protección - EPP
Ray
 
Guantes de seguridad CSS
Guantes de seguridad CSSGuantes de seguridad CSS
Guantes de seguridad CSS
Michael Castillo
 
Clase 4 equipos proteccion personal
Clase 4 equipos proteccion personalClase 4 equipos proteccion personal
Clase 4 equipos proteccion personal
diplomados2
 
Importancia de la seguridad personal y colectiva
Importancia de la seguridad personal y colectivaImportancia de la seguridad personal y colectiva
Importancia de la seguridad personal y colectiva
NICOLAS ISRAEL ESTRADA RIMACHI
 
Procedimiento para entrega y usos de equipos de protección personal
Procedimiento para entrega y usos de equipos de protección personalProcedimiento para entrega y usos de equipos de protección personal
Procedimiento para entrega y usos de equipos de protección personal
Overallhealth En Salud
 
Catalogo de equipos de proteccion creado por freddy coronado mejia
Catalogo de equipos de proteccion creado por freddy coronado mejiaCatalogo de equipos de proteccion creado por freddy coronado mejia
Catalogo de equipos de proteccion creado por freddy coronado mejia
Freddy Coronado
 
Funcionamiento de equipo y protección personal
Funcionamiento de equipo y protección personalFuncionamiento de equipo y protección personal
Funcionamiento de equipo y protección personal
Freddy Martinez Vargas
 
Equipo de Protección Personal (E.P.P.)
Equipo de Protección Personal (E.P.P.)Equipo de Protección Personal (E.P.P.)
Equipo de Protección Personal (E.P.P.)
Julie2412
 
Plan de seguridad
Plan de seguridadPlan de seguridad
Plan de seguridad
noe41
 
9. epis
9. epis9. epis
9. epis
Carlos OL
 
Guía epp colmena
Guía  epp colmenaGuía  epp colmena
Guía epp colmena
Kristhian Barragán
 
RIESGOS PSICOSOCIALES - EQUIPO DE PROTECCION PERSONAL
RIESGOS PSICOSOCIALES - EQUIPO DE PROTECCION PERSONALRIESGOS PSICOSOCIALES - EQUIPO DE PROTECCION PERSONAL
RIESGOS PSICOSOCIALES - EQUIPO DE PROTECCION PERSONAL
Yessenia Martinez Ortiz
 
Seguridad, la importancia de los EPP en la industria
Seguridad, la importancia de los EPP en  la industria Seguridad, la importancia de los EPP en  la industria
Seguridad, la importancia de los EPP en la industria
Cata Uzuga
 
Seguridad en obras civiles
Seguridad en obras civilesSeguridad en obras civiles
Seguridad en obras civiles
Cesar Vyllanueva
 
Seguridad trabajo
Seguridad trabajoSeguridad trabajo
Seguridad trabajo
rihuzaky
 
Equipo de protección personal presentacion
Equipo de protección personal presentacionEquipo de protección personal presentacion
Equipo de protección personal presentacion
tomasgomez11
 
Equipos de Protección Personal [EPP]
Equipos de Protección Personal [EPP]Equipos de Protección Personal [EPP]
Equipos de Protección Personal [EPP]
RockAnDora
 
Sensibilización ante el uso de los EPP
Sensibilización ante el uso de los EPPSensibilización ante el uso de los EPP
Sensibilización ante el uso de los EPP
Onel Sumoza
 

La actualidad más candente (19)

4.1.2. elementos de protección personal
4.1.2.    elementos de protección personal4.1.2.    elementos de protección personal
4.1.2. elementos de protección personal
 
Elementos Personales de Protección - EPP
Elementos Personales de Protección - EPPElementos Personales de Protección - EPP
Elementos Personales de Protección - EPP
 
Guantes de seguridad CSS
Guantes de seguridad CSSGuantes de seguridad CSS
Guantes de seguridad CSS
 
Clase 4 equipos proteccion personal
Clase 4 equipos proteccion personalClase 4 equipos proteccion personal
Clase 4 equipos proteccion personal
 
Importancia de la seguridad personal y colectiva
Importancia de la seguridad personal y colectivaImportancia de la seguridad personal y colectiva
Importancia de la seguridad personal y colectiva
 
Procedimiento para entrega y usos de equipos de protección personal
Procedimiento para entrega y usos de equipos de protección personalProcedimiento para entrega y usos de equipos de protección personal
Procedimiento para entrega y usos de equipos de protección personal
 
Catalogo de equipos de proteccion creado por freddy coronado mejia
Catalogo de equipos de proteccion creado por freddy coronado mejiaCatalogo de equipos de proteccion creado por freddy coronado mejia
Catalogo de equipos de proteccion creado por freddy coronado mejia
 
Funcionamiento de equipo y protección personal
Funcionamiento de equipo y protección personalFuncionamiento de equipo y protección personal
Funcionamiento de equipo y protección personal
 
Equipo de Protección Personal (E.P.P.)
Equipo de Protección Personal (E.P.P.)Equipo de Protección Personal (E.P.P.)
Equipo de Protección Personal (E.P.P.)
 
Plan de seguridad
Plan de seguridadPlan de seguridad
Plan de seguridad
 
9. epis
9. epis9. epis
9. epis
 
Guía epp colmena
Guía  epp colmenaGuía  epp colmena
Guía epp colmena
 
RIESGOS PSICOSOCIALES - EQUIPO DE PROTECCION PERSONAL
RIESGOS PSICOSOCIALES - EQUIPO DE PROTECCION PERSONALRIESGOS PSICOSOCIALES - EQUIPO DE PROTECCION PERSONAL
RIESGOS PSICOSOCIALES - EQUIPO DE PROTECCION PERSONAL
 
Seguridad, la importancia de los EPP en la industria
Seguridad, la importancia de los EPP en  la industria Seguridad, la importancia de los EPP en  la industria
Seguridad, la importancia de los EPP en la industria
 
Seguridad en obras civiles
Seguridad en obras civilesSeguridad en obras civiles
Seguridad en obras civiles
 
Seguridad trabajo
Seguridad trabajoSeguridad trabajo
Seguridad trabajo
 
Equipo de protección personal presentacion
Equipo de protección personal presentacionEquipo de protección personal presentacion
Equipo de protección personal presentacion
 
Equipos de Protección Personal [EPP]
Equipos de Protección Personal [EPP]Equipos de Protección Personal [EPP]
Equipos de Protección Personal [EPP]
 
Sensibilización ante el uso de los EPP
Sensibilización ante el uso de los EPPSensibilización ante el uso de los EPP
Sensibilización ante el uso de los EPP
 

Destacado

Equipo de proteccion personal
Equipo de proteccion personalEquipo de proteccion personal
Equipo de proteccion personal
cecymedinagcia
 
Caracterizacion at
Caracterizacion atCaracterizacion at
Caracterizacion at
gustavo sanchez mercado
 
Competencia en Seguridad y Salud Ocupacional modulo 2 (Parte 1)
Competencia en Seguridad y Salud Ocupacional modulo 2 (Parte 1)Competencia en Seguridad y Salud Ocupacional modulo 2 (Parte 1)
Competencia en Seguridad y Salud Ocupacional modulo 2 (Parte 1)
Tutorias EC
 
Prevención de Accidentes de trabajo y Enfermedades Profesionales EPP
Prevención de  Accidentes de trabajo y Enfermedades Profesionales EPPPrevención de  Accidentes de trabajo y Enfermedades Profesionales EPP
Prevención de Accidentes de trabajo y Enfermedades Profesionales EPP
Martha Cecilia Sanchez Picon
 
Presentación equipo de protección personal para trabajos de construcción.
Presentación equipo de protección personal para trabajos de construcción.Presentación equipo de protección personal para trabajos de construcción.
Presentación equipo de protección personal para trabajos de construcción.
Leonardo Morales Corea
 
Los accidentes de trabajo
Los accidentes de trabajoLos accidentes de trabajo
Los accidentes de trabajo
vsusan146
 
Factores de riesgo fuente, medio e individuo
Factores de riesgo fuente, medio e individuoFactores de riesgo fuente, medio e individuo
Factores de riesgo fuente, medio e individuo
psicologavanessasoto
 
Equipos deProteccion Personal del bomberos
Equipos deProteccion Personal del bomberosEquipos deProteccion Personal del bomberos
Equipos deProteccion Personal del bomberos
Arnaldo Brito
 
Actividad orden y aseo
Actividad orden y aseoActividad orden y aseo
Actividad orden y aseo
herrerac89
 
Riesgo Locativo
Riesgo LocativoRiesgo Locativo
Riesgo Locativo
sena
 

Destacado (10)

Equipo de proteccion personal
Equipo de proteccion personalEquipo de proteccion personal
Equipo de proteccion personal
 
Caracterizacion at
Caracterizacion atCaracterizacion at
Caracterizacion at
 
Competencia en Seguridad y Salud Ocupacional modulo 2 (Parte 1)
Competencia en Seguridad y Salud Ocupacional modulo 2 (Parte 1)Competencia en Seguridad y Salud Ocupacional modulo 2 (Parte 1)
Competencia en Seguridad y Salud Ocupacional modulo 2 (Parte 1)
 
Prevención de Accidentes de trabajo y Enfermedades Profesionales EPP
Prevención de  Accidentes de trabajo y Enfermedades Profesionales EPPPrevención de  Accidentes de trabajo y Enfermedades Profesionales EPP
Prevención de Accidentes de trabajo y Enfermedades Profesionales EPP
 
Presentación equipo de protección personal para trabajos de construcción.
Presentación equipo de protección personal para trabajos de construcción.Presentación equipo de protección personal para trabajos de construcción.
Presentación equipo de protección personal para trabajos de construcción.
 
Los accidentes de trabajo
Los accidentes de trabajoLos accidentes de trabajo
Los accidentes de trabajo
 
Factores de riesgo fuente, medio e individuo
Factores de riesgo fuente, medio e individuoFactores de riesgo fuente, medio e individuo
Factores de riesgo fuente, medio e individuo
 
Equipos deProteccion Personal del bomberos
Equipos deProteccion Personal del bomberosEquipos deProteccion Personal del bomberos
Equipos deProteccion Personal del bomberos
 
Actividad orden y aseo
Actividad orden y aseoActividad orden y aseo
Actividad orden y aseo
 
Riesgo Locativo
Riesgo LocativoRiesgo Locativo
Riesgo Locativo
 

Similar a Accidentabilidad laboral en espana. proteccion de pies y piernas

MAFER.pdf
MAFER.pdfMAFER.pdf
Equipos de Protección Individual I: aspectos generales, selección y entrega
Equipos de Protección Individual I: aspectos generales, selección y entregaEquipos de Protección Individual I: aspectos generales, selección y entrega
Equipos de Protección Individual I: aspectos generales, selección y entrega
Prevención Empresas
 
Epis un sencillo_resumen_ibp_2013_02
Epis un sencillo_resumen_ibp_2013_02Epis un sencillo_resumen_ibp_2013_02
Epis un sencillo_resumen_ibp_2013_02
IBP UNIUSO
 
Trabajo higene y salud (1)
Trabajo higene y salud (1)Trabajo higene y salud (1)
Trabajo higene y salud (1)
DavidFelipeMontenegr
 
Hig y seg
Hig y segHig y seg
Hig y seg
UNAM
 
Elementosproteccionpersonal alumno
Elementosproteccionpersonal alumnoElementosproteccionpersonal alumno
Elementosproteccionpersonal alumno
Ximena Andrea Figueroa Cabrera
 
Presentación Seguridad Integral e Industrial.pptx
Presentación Seguridad Integral e Industrial.pptxPresentación Seguridad Integral e Industrial.pptx
Presentación Seguridad Integral e Industrial.pptx
AleMotion
 
Guia orientativa para_seleccion_y_utilizacion_guantes_proteccion
Guia orientativa para_seleccion_y_utilizacion_guantes_proteccionGuia orientativa para_seleccion_y_utilizacion_guantes_proteccion
Guia orientativa para_seleccion_y_utilizacion_guantes_proteccion
Mauricio Santillán
 
Guia orientativa para seleccion y utilizacion guantes proteccion
Guia orientativa para seleccion y utilizacion guantes proteccionGuia orientativa para seleccion y utilizacion guantes proteccion
Guia orientativa para seleccion y utilizacion guantes proteccion
egrandam
 
Seguridad industrial
Seguridad industrialSeguridad industrial
Seguridad industrial
Carolina Duarte
 
Seguridad industrial.
Seguridad industrial.Seguridad industrial.
Seguridad industrial.
stefanyk02
 
Ut1 cptos y normas de laboratorio
Ut1 cptos y normas de laboratorioUt1 cptos y normas de laboratorio
Ut1 cptos y normas de laboratorio
Mferavi
 
Equipos epi
Equipos epiEquipos epi
Equipos epi
alexestudiosmc
 
Equipos de seguridad personal Betzabeth Canelon
Equipos de seguridad personal Betzabeth CanelonEquipos de seguridad personal Betzabeth Canelon
Equipos de seguridad personal Betzabeth Canelon
BetzabethdelvalleCan
 
Aspectos generales sobre utilización, selección y utilización de EPIs
Aspectos generales sobre utilización, selección y utilización de EPIsAspectos generales sobre utilización, selección y utilización de EPIs
Aspectos generales sobre utilización, selección y utilización de EPIs
egrandam
 
Presentación Best
Presentación BestPresentación Best
Presentación Best
abelvalle
 
Mattey
MatteyMattey
Mattey
mattey-30
 
presentacion UCN.pptx
presentacion UCN.pptxpresentacion UCN.pptx
presentacion UCN.pptx
NaelShaerKuncar
 
Equipo de proteccion personal
Equipo de proteccion personalEquipo de proteccion personal
Equipo de proteccion personal
Albert Guevarache
 
SEMANA N:9
SEMANA N:9SEMANA N:9

Similar a Accidentabilidad laboral en espana. proteccion de pies y piernas (20)

MAFER.pdf
MAFER.pdfMAFER.pdf
MAFER.pdf
 
Equipos de Protección Individual I: aspectos generales, selección y entrega
Equipos de Protección Individual I: aspectos generales, selección y entregaEquipos de Protección Individual I: aspectos generales, selección y entrega
Equipos de Protección Individual I: aspectos generales, selección y entrega
 
Epis un sencillo_resumen_ibp_2013_02
Epis un sencillo_resumen_ibp_2013_02Epis un sencillo_resumen_ibp_2013_02
Epis un sencillo_resumen_ibp_2013_02
 
Trabajo higene y salud (1)
Trabajo higene y salud (1)Trabajo higene y salud (1)
Trabajo higene y salud (1)
 
Hig y seg
Hig y segHig y seg
Hig y seg
 
Elementosproteccionpersonal alumno
Elementosproteccionpersonal alumnoElementosproteccionpersonal alumno
Elementosproteccionpersonal alumno
 
Presentación Seguridad Integral e Industrial.pptx
Presentación Seguridad Integral e Industrial.pptxPresentación Seguridad Integral e Industrial.pptx
Presentación Seguridad Integral e Industrial.pptx
 
Guia orientativa para_seleccion_y_utilizacion_guantes_proteccion
Guia orientativa para_seleccion_y_utilizacion_guantes_proteccionGuia orientativa para_seleccion_y_utilizacion_guantes_proteccion
Guia orientativa para_seleccion_y_utilizacion_guantes_proteccion
 
Guia orientativa para seleccion y utilizacion guantes proteccion
Guia orientativa para seleccion y utilizacion guantes proteccionGuia orientativa para seleccion y utilizacion guantes proteccion
Guia orientativa para seleccion y utilizacion guantes proteccion
 
Seguridad industrial
Seguridad industrialSeguridad industrial
Seguridad industrial
 
Seguridad industrial.
Seguridad industrial.Seguridad industrial.
Seguridad industrial.
 
Ut1 cptos y normas de laboratorio
Ut1 cptos y normas de laboratorioUt1 cptos y normas de laboratorio
Ut1 cptos y normas de laboratorio
 
Equipos epi
Equipos epiEquipos epi
Equipos epi
 
Equipos de seguridad personal Betzabeth Canelon
Equipos de seguridad personal Betzabeth CanelonEquipos de seguridad personal Betzabeth Canelon
Equipos de seguridad personal Betzabeth Canelon
 
Aspectos generales sobre utilización, selección y utilización de EPIs
Aspectos generales sobre utilización, selección y utilización de EPIsAspectos generales sobre utilización, selección y utilización de EPIs
Aspectos generales sobre utilización, selección y utilización de EPIs
 
Presentación Best
Presentación BestPresentación Best
Presentación Best
 
Mattey
MatteyMattey
Mattey
 
presentacion UCN.pptx
presentacion UCN.pptxpresentacion UCN.pptx
presentacion UCN.pptx
 
Equipo de proteccion personal
Equipo de proteccion personalEquipo de proteccion personal
Equipo de proteccion personal
 
SEMANA N:9
SEMANA N:9SEMANA N:9
SEMANA N:9
 

Último

El consumidor en el 2024_V5_21Mar24 (Presentación evento)_0.pdf
El consumidor en el 2024_V5_21Mar24 (Presentación evento)_0.pdfEl consumidor en el 2024_V5_21Mar24 (Presentación evento)_0.pdf
El consumidor en el 2024_V5_21Mar24 (Presentación evento)_0.pdf
lrequejonn
 
Sesión 1-2 Formulación de Estados Financieros (2).pdf
Sesión 1-2 Formulación de Estados Financieros (2).pdfSesión 1-2 Formulación de Estados Financieros (2).pdf
Sesión 1-2 Formulación de Estados Financieros (2).pdf
JhoanaSilvaHeredia
 
Gestión de Inventarios - Cadena de Sumnistro
Gestión de Inventarios - Cadena de SumnistroGestión de Inventarios - Cadena de Sumnistro
Gestión de Inventarios - Cadena de Sumnistro
hrbuildersaccom
 
Documentos comerciales, documento comercial
Documentos comerciales, documento comercialDocumentos comerciales, documento comercial
Documentos comerciales, documento comercial
JaimeMorra
 
ORGANIZACIÓN EMPRESARIAL..............pptx
ORGANIZACIÓN EMPRESARIAL..............pptxORGANIZACIÓN EMPRESARIAL..............pptx
ORGANIZACIÓN EMPRESARIAL..............pptx
NoeliaLupacaInquilla1
 
MENTORÍA ENTRENANDO AL ENTRENADOR Oxford Group FULL.pdf
MENTORÍA ENTRENANDO AL ENTRENADOR  Oxford Group FULL.pdfMENTORÍA ENTRENANDO AL ENTRENADOR  Oxford Group FULL.pdf
MENTORÍA ENTRENANDO AL ENTRENADOR Oxford Group FULL.pdf
Oxford Group
 
ejercicios y modelos de los libros contables usados en una empresa
ejercicios y modelos de los libros contables usados en una empresaejercicios y modelos de los libros contables usados en una empresa
ejercicios y modelos de los libros contables usados en una empresa
Padit Atachagua
 
Calculo de amortización de un prestamo.pdf
Calculo de amortización de un prestamo.pdfCalculo de amortización de un prestamo.pdf
Calculo de amortización de un prestamo.pdf
LEIDYRIOFRIO
 
DIRECTORIO órgano de control institucional - ABRIL 2024.pdf
DIRECTORIO órgano de control institucional - ABRIL 2024.pdfDIRECTORIO órgano de control institucional - ABRIL 2024.pdf
DIRECTORIO órgano de control institucional - ABRIL 2024.pdf
peruvip2
 
Las Inteligencias Artificiales pdf que hizimos en grupo
Las Inteligencias Artificiales pdf que hizimos en grupoLas Inteligencias Artificiales pdf que hizimos en grupo
Las Inteligencias Artificiales pdf que hizimos en grupo
fabianlomparteomg
 
Nutrición amway Nutrilite PPT EMPRESARIOS MAYO 2024.pdf
Nutrición amway Nutrilite PPT EMPRESARIOS MAYO 2024.pdfNutrición amway Nutrilite PPT EMPRESARIOS MAYO 2024.pdf
Nutrición amway Nutrilite PPT EMPRESARIOS MAYO 2024.pdf
JulianCorrea38
 
Mario Mendoza Marichal - La Perennia.pdf
Mario Mendoza Marichal - La Perennia.pdfMario Mendoza Marichal - La Perennia.pdf
Mario Mendoza Marichal - La Perennia.pdf
Mario Mendoza Marichal
 
LA MACROECONOMIA Y MICROECONOMIA, CONCEPTOS
LA MACROECONOMIA Y MICROECONOMIA, CONCEPTOSLA MACROECONOMIA Y MICROECONOMIA, CONCEPTOS
LA MACROECONOMIA Y MICROECONOMIA, CONCEPTOS
amelyquispecaxi2006
 
Practica individual-Semana.Curso Liderazgo y comportamiento organizacional
Practica individual-Semana.Curso Liderazgo y comportamiento organizacionalPractica individual-Semana.Curso Liderazgo y comportamiento organizacional
Practica individual-Semana.Curso Liderazgo y comportamiento organizacional
JanethLozanoLozano
 
Mi Carnaval, sistema utilizará algoritmos de ML para optimizar la distribució...
Mi Carnaval, sistema utilizará algoritmos de ML para optimizar la distribució...Mi Carnaval, sistema utilizará algoritmos de ML para optimizar la distribució...
Mi Carnaval, sistema utilizará algoritmos de ML para optimizar la distribució...
micarnavaltupatrimon
 
Lo nuevo NOI 11 haz ese momento historico
Lo nuevo NOI 11 haz ese momento historicoLo nuevo NOI 11 haz ese momento historico
Lo nuevo NOI 11 haz ese momento historico
Cade Soluciones
 
INVESTIGACION FORMATIVA GESTIÓN DE TALENTO HUMANO
INVESTIGACION FORMATIVA GESTIÓN DE TALENTO HUMANOINVESTIGACION FORMATIVA GESTIÓN DE TALENTO HUMANO
INVESTIGACION FORMATIVA GESTIÓN DE TALENTO HUMANO
jennicaceres
 
¿Think-E Estafa? - Un Nuevo Sistema de Aprendizaje de Inglés.pdf
¿Think-E Estafa? - Un Nuevo Sistema de Aprendizaje de Inglés.pdf¿Think-E Estafa? - Un Nuevo Sistema de Aprendizaje de Inglés.pdf
¿Think-E Estafa? - Un Nuevo Sistema de Aprendizaje de Inglés.pdf
Think-e Comentarios México
 
TECNOLOGIA FARMACEUTICA II GRANULACION.pdf
TECNOLOGIA FARMACEUTICA II GRANULACION.pdfTECNOLOGIA FARMACEUTICA II GRANULACION.pdf
TECNOLOGIA FARMACEUTICA II GRANULACION.pdf
IsaacUsca
 
Semana 2 - Competidores en el analisis de administracion
Semana 2 - Competidores en el analisis de administracionSemana 2 - Competidores en el analisis de administracion
Semana 2 - Competidores en el analisis de administracion
MarinaGutierrez35
 

Último (20)

El consumidor en el 2024_V5_21Mar24 (Presentación evento)_0.pdf
El consumidor en el 2024_V5_21Mar24 (Presentación evento)_0.pdfEl consumidor en el 2024_V5_21Mar24 (Presentación evento)_0.pdf
El consumidor en el 2024_V5_21Mar24 (Presentación evento)_0.pdf
 
Sesión 1-2 Formulación de Estados Financieros (2).pdf
Sesión 1-2 Formulación de Estados Financieros (2).pdfSesión 1-2 Formulación de Estados Financieros (2).pdf
Sesión 1-2 Formulación de Estados Financieros (2).pdf
 
Gestión de Inventarios - Cadena de Sumnistro
Gestión de Inventarios - Cadena de SumnistroGestión de Inventarios - Cadena de Sumnistro
Gestión de Inventarios - Cadena de Sumnistro
 
Documentos comerciales, documento comercial
Documentos comerciales, documento comercialDocumentos comerciales, documento comercial
Documentos comerciales, documento comercial
 
ORGANIZACIÓN EMPRESARIAL..............pptx
ORGANIZACIÓN EMPRESARIAL..............pptxORGANIZACIÓN EMPRESARIAL..............pptx
ORGANIZACIÓN EMPRESARIAL..............pptx
 
MENTORÍA ENTRENANDO AL ENTRENADOR Oxford Group FULL.pdf
MENTORÍA ENTRENANDO AL ENTRENADOR  Oxford Group FULL.pdfMENTORÍA ENTRENANDO AL ENTRENADOR  Oxford Group FULL.pdf
MENTORÍA ENTRENANDO AL ENTRENADOR Oxford Group FULL.pdf
 
ejercicios y modelos de los libros contables usados en una empresa
ejercicios y modelos de los libros contables usados en una empresaejercicios y modelos de los libros contables usados en una empresa
ejercicios y modelos de los libros contables usados en una empresa
 
Calculo de amortización de un prestamo.pdf
Calculo de amortización de un prestamo.pdfCalculo de amortización de un prestamo.pdf
Calculo de amortización de un prestamo.pdf
 
DIRECTORIO órgano de control institucional - ABRIL 2024.pdf
DIRECTORIO órgano de control institucional - ABRIL 2024.pdfDIRECTORIO órgano de control institucional - ABRIL 2024.pdf
DIRECTORIO órgano de control institucional - ABRIL 2024.pdf
 
Las Inteligencias Artificiales pdf que hizimos en grupo
Las Inteligencias Artificiales pdf que hizimos en grupoLas Inteligencias Artificiales pdf que hizimos en grupo
Las Inteligencias Artificiales pdf que hizimos en grupo
 
Nutrición amway Nutrilite PPT EMPRESARIOS MAYO 2024.pdf
Nutrición amway Nutrilite PPT EMPRESARIOS MAYO 2024.pdfNutrición amway Nutrilite PPT EMPRESARIOS MAYO 2024.pdf
Nutrición amway Nutrilite PPT EMPRESARIOS MAYO 2024.pdf
 
Mario Mendoza Marichal - La Perennia.pdf
Mario Mendoza Marichal - La Perennia.pdfMario Mendoza Marichal - La Perennia.pdf
Mario Mendoza Marichal - La Perennia.pdf
 
LA MACROECONOMIA Y MICROECONOMIA, CONCEPTOS
LA MACROECONOMIA Y MICROECONOMIA, CONCEPTOSLA MACROECONOMIA Y MICROECONOMIA, CONCEPTOS
LA MACROECONOMIA Y MICROECONOMIA, CONCEPTOS
 
Practica individual-Semana.Curso Liderazgo y comportamiento organizacional
Practica individual-Semana.Curso Liderazgo y comportamiento organizacionalPractica individual-Semana.Curso Liderazgo y comportamiento organizacional
Practica individual-Semana.Curso Liderazgo y comportamiento organizacional
 
Mi Carnaval, sistema utilizará algoritmos de ML para optimizar la distribució...
Mi Carnaval, sistema utilizará algoritmos de ML para optimizar la distribució...Mi Carnaval, sistema utilizará algoritmos de ML para optimizar la distribució...
Mi Carnaval, sistema utilizará algoritmos de ML para optimizar la distribució...
 
Lo nuevo NOI 11 haz ese momento historico
Lo nuevo NOI 11 haz ese momento historicoLo nuevo NOI 11 haz ese momento historico
Lo nuevo NOI 11 haz ese momento historico
 
INVESTIGACION FORMATIVA GESTIÓN DE TALENTO HUMANO
INVESTIGACION FORMATIVA GESTIÓN DE TALENTO HUMANOINVESTIGACION FORMATIVA GESTIÓN DE TALENTO HUMANO
INVESTIGACION FORMATIVA GESTIÓN DE TALENTO HUMANO
 
¿Think-E Estafa? - Un Nuevo Sistema de Aprendizaje de Inglés.pdf
¿Think-E Estafa? - Un Nuevo Sistema de Aprendizaje de Inglés.pdf¿Think-E Estafa? - Un Nuevo Sistema de Aprendizaje de Inglés.pdf
¿Think-E Estafa? - Un Nuevo Sistema de Aprendizaje de Inglés.pdf
 
TECNOLOGIA FARMACEUTICA II GRANULACION.pdf
TECNOLOGIA FARMACEUTICA II GRANULACION.pdfTECNOLOGIA FARMACEUTICA II GRANULACION.pdf
TECNOLOGIA FARMACEUTICA II GRANULACION.pdf
 
Semana 2 - Competidores en el analisis de administracion
Semana 2 - Competidores en el analisis de administracionSemana 2 - Competidores en el analisis de administracion
Semana 2 - Competidores en el analisis de administracion
 

Accidentabilidad laboral en espana. proteccion de pies y piernas

  • 1.     Avda.  Menéndez  Pelayo,  67,  2ª  Planta  -­‐  Oficina  9  Bis.  -­‐  28009  Madrid   Tlfno.:  +34  91  431  62  98  -­‐  Fax:  +34  91  431  18  12  -­‐  asepal@asepal.es   ACCIDENTABILIDAD  LABORAL  EN  ESPAÑA.   PROTECCIÓN  DE  PIES  Y  PIERNAS:   CALZADO  DE  SEGURIDAD  Y  OTRAS   PROTECCIONES   Como   continuación   a   la   serie   de   artículos   dedicados   a   los   tipos   de   protección   aplicables   a   distintas   partes   del   cuerpo,   en   esta   ocasión   nos   centraremos   en   los   tipos   de   protectores   destinados   a   evitar   lesiones   en   las   extremidades   inferiores.   Dentro   de   este   subgrupo,   nos   centraremos   principalmente   en   el   calzado   de   protección   de   uso   laboral,   al   que   denominaremos  en  este  artículo  y  de  forma  genérica,  con  el  término  comúnmente  utilizado  de   calzado  de  seguridad,  aunque  veremos  que  el  término  “calzado  de  seguridad”  corresponde  a   un  tipo  específico  de  calzado  con  unas  propiedades  de  protección  que  lo  distingue  del  resto  de   protectores  de  pies  y  piernas.   Calzado  de  seguridad:  aproximación  al  problema   Aunque  la  Ley  de  Prevención  de  Riesgos  Laborales  contempla  otras  acciones  preventivas  antes   de  la  utilización  de  Equipos  de  Protección  Individual  (EPI),  el  calzado  de  seguridad  es  uno  de  los   tipos   de   EPI   cuyo   uso   está   más   extendido   entre   los   trabajadores.   Por   otro   lado,   las   extremidades   inferiores   concentran   el   29%   del   total   de   las   lesiones   sufridas   por   los   trabajadores  según  los  datos  del  Ministerio  de  Empleo  y  Seguridad  Social  (véase  Ilustración  1).     Ilustración  1  Accidentes  con  baja  laboral  y  parte  del  cuerpo  lesionada.  Fuente:  Ministerio  de  Empleo  y  Seguridad   Social   35%   29%   18%   6%   4%   4%   3%  1%   ACCIDENTES  EN  JORNADA  DE   TRABAJO  CON  BAJA  POR  PARTE  DEL   CUERPO  LESIONADA   Extremidades  superiores   Extremidades  inferiores   Espalda   Cabeza   Tronco  y  órganos   Cuello   Múlbples  partes  
  • 2.     Avda.  Menéndez  Pelayo,  67,  2ª  Planta  -­‐  Oficina  9  Bis.  -­‐  28009  Madrid   Tlfno.:  +34  91  431  62  98  -­‐  Fax:  +34  91  431  18  12  -­‐  asepal@asepal.es   Una  de  las  máximas  de  ASEPAL  es  que  un  EPI  sólo  alcanzará  el  nivel  óptimo  de  protección  si  ha   sido  seleccionado  adecuadamente  y  se  hace  uso  de  él  según  las  instrucciones  del  fabricante.  El   proceso   de   selección   de   un   EPI,   es   un   arte   que   se   basa   en   tres   pilares   fundamentales   que   procedemos  a  mencionar  aquí  de  forma  resumidísima.   1. Identificación   y   evaluación   de   los   riesgos.   El   primer   paso   en   toda   estrategia   de   protección  debe  ser  el  saber  frente  a  qué  debemos  protegernos.  Por  ello  es  vital  el   conocimiento  del  tipo  y  nivel  de  riesgos  frente  al  que  nos  enfrentamos.   2. Definición  del  EPI  necesario.  Tras  haber  evaluado  el  tipo  y  nivel  de  riesgos  frente  al   que   nos   enfrentamos,   debemos   seleccionar   el   tipo   de   EPI   que   se   adapte   a   las   particularidades  de  la  tarea  y  al  trabajador.  Además,  el  nivel  de  protección  que  ofrece   el  EPI  deberá  adecuarse  al  nivel  de  riesgos  evaluado.     En   este   paso   fundamental,   uno   de   los   problemas   que   suele   tener   que   afrontar   la   persona  encargada  de  definir  el  EPI  es  conocer  el  abanico  de  normas  que  aplican  a  los   distintos  tipos  de  equipos,  y  los  niveles  de  prestación  que  contempla  cada  norma.  Este   es  uno  de  los  objetivos  que  pretende  este  artículo:  dar  unas  indicaciones  muy  breves   acerca   de   los   distintos   tipos   de   normas   que   aplican   a   cada   uno   de   los   tipos   de   protectores  de  pies  y  piernas.   3. Utilización   de   los   EPI.  Los  EPI  siempre  deberán  usarse  según  lo  estipulado  en  el  RD   773/1997.  Uno  de  los  puntos  clave  de  este  Real  Decreto  es  que  los  EPI  cumplirán  los   requisitos  aplicables  de  seguridad,  lo  que  se  traduce  en  que  los  EPI  que  utilicen  los   trabajadores  deben  estar  debidamente  certificados.  Sólo  los  EPI  certificados  ofrecerán   la   garantía   de   ofrecer   la   protección   que   el   fabricante   declara.   El   uso   de   EPI   no   certificados,  además  de  ser  contrario  a  la  ley,  tira  por  tierra  todo  el  proceso  anterior  de   evaluación  y  definición  del  EPI  ya  que  no  existe  ninguna  certidumbre  acerca  de  que  el   equipo  a  utilizar  cumpla  o  no  con  las  características  de  protección  que  se  le  atribuyen.   Riesgos  y  normas  aplicables  a  los  protectores  de  pies  y  piernas   Como  veíamos  en  la  Ilustración  1,  las  lesiones  de  pies  y  piernas  están  ampliamente  extendidas   y  son  comunes  en  muchos  sectores  industriales.     Los  riesgos  más  habitualmente  encontrados  son,  de  forma  no  exhaustiva:     1. Caídas   de   objetos   pesados  sobre  los  pies,  en  particular  sobre  los  dedos  de  los  pies.   Aunque   puede   darse   en   cualquier   sector,   este   tipo   de   lesión   se   da   sobre   todo   en   industrias   pesadas,   como   la   minería,   la   fabricación   de   productos   metálicos,   la   ingeniería,  la  construcción  y  el  montaje.  Además,  los  pies  pueden  lesionarse  al  golpear   contra   algún   objeto   o   al   pisar   en   salientes   afilados,   como   ocurre   en   el   sector   de   la   construcción.   2. Quemaduras   de   las   extremidades   inferiores.   Habitualmente   por   proyecciones   de   metal   fundido,   chispas,   etc.   Son   habituales   en   talleres   de   fundición,   siderurgia,   procesos  de  soldadura,  etc.  
  • 3.     Avda.  Menéndez  Pelayo,  67,  2ª  Planta  -­‐  Oficina  9  Bis.  -­‐  28009  Madrid   Tlfno.:  +34  91  431  62  98  -­‐  Fax:  +34  91  431  18  12  -­‐  asepal@asepal.es   3. Agresiones  químicas.  Los  compuestos  químicos  pueden  causar  quemaduras  químicas,   dermatitis   o   eccemas.   Son   habituales   en   procesos   de   fabricación   de   productos   químicos.   4. Otros  riesgos  frecuentemente  encontrados  son  los  contactos  eléctricos,  exposición  a  la   intemperie,  etc.     En   la   Tabla   1   se   hace   una   relación   de   los   riesgos   más   habitualmente   encontrados   en   la   industria   y   la   normativa   aplicable   que   puede   ofrecer   cierta   protección   frente   a   los   mismos.   Adicionalmente  a  la  información  que  se  proporciona  en  esta  tabla,  en  este  artículo  se  tratarán   algunos   tipos   de   los   riesgos   más   habitualmente   encontrados   en   la   industria   y   la   normativa   aplicable  al  calzado  destinado  a  ofrecer  protección.     Riesgos Código Norma Descripción Código letra Pictogramas normalizados Mecánicos Impacto y compresión en dedos, deslizamiento UNE-EN ISO 20345:2012 Calzado de seguridad SB - Impacto y compresión en dedos, deslizamiento (menor nivel que EN ISO 20345) UNE-EN ISO 20346:2014 Calzado de protección PB - Deslizamiento UNE-EN ISO 20347:2013 Calzado de trabajo OB - Protección al metatarso UNE-EN ISO 20345, 20346 Protección extendida de pie M - Cortes UNE-EN ISO 20345, 20346, 20347 El calzado presenta un área resistente al corte por objetos afilados CR - Protección del tobillo UNE-EN ISO 20345, 20346 y 20347 Protección extendida del pie AN -
  • 4.     Avda.  Menéndez  Pelayo,  67,  2ª  Planta  -­‐  Oficina  9  Bis.  -­‐  28009  Madrid   Tlfno.:  +34  91  431  62  98  -­‐  Fax:  +34  91  431  18  12  -­‐  asepal@asepal.es   Protección contra la perforación UNE-EN ISO 20345, 20346 y 20347 El calzado incorpora suelas resistentes a la penetración de objetos punzantes P (solo se marca si la categoría del calzado no incluye el requisito) - Absorción de energía en la zona del tacón UNE-EN ISO 20345, 20346 y 20347 El tacón presenta la capacidad de absorber energía de golpes, vibraciones, presión, etc. E (solo se marca si la categoría del calzado no incluye el requisito) - Suelas con resaltes UNE-EN ISO 20345, 20346 y 20347 La suela exterior presenta resaltes - - Derivados del uso de sierras de cadena UNE-EN 17249:2013 + UNE-EN 17249:2013/AC:2 014 El calzado presenta resistencia al corte con diferentes niveles X (grado de protección) Compresión estática UNE-EN 14404:2005 + A1:2010 Rodilleras para trabajos en posición arrodillada - Impactos UNE-EN 13634:2012 Calzado de protección para motoristas IPA – Protección tobillo frente a impacto IPS- Protección espinilla frente a impacto WR FO SRA, SRB ó SRC B X- Abrasión X - corte por impacto X - calzado completo Derivados de la temperatura Extinción de incendios UNE-EN 15090:2012 Calzado para bomberos F + Tipo de calzado + P (solo para Tipo 1) + A o I Calor de llama, de contacto, convectivo, radiante, pequeñas salpicaduras o grandes cantidades de metal fundido UNE-EN ISO 20349:2011 Calzado de protección frente a riesgos térmicos y salpicaduras de metal fundido
  • 5.     Avda.  Menéndez  Pelayo,  67,  2ª  Planta  -­‐  Oficina  9  Bis.  -­‐  28009  Madrid   Tlfno.:  +34  91  431  62  98  -­‐  Fax:  +34  91  431  18  12  -­‐  asepal@asepal.es   Calor UNE-EN ISO 20345, 20346 y 20347 El calzado presenta asilamiento frente al calor HI - Calor por contacto UNE-EN ISO 20345, 20346 y 20347 El calzado presenta una suela resistente al calor por contacto HRO (solo se marca si la categoría del calzado no incluye el requisito) Frío UNE-EN ISO 20345, 20346 y 20347 El calzado presenta aislamiento frente a frío CI (solo se marca si la categoría del calzado no incluye el requisito) - Químicos Resistencia a productos químicos UNE-EN 13832- 2:2007 El calzado resiste la degradación frente a dos productos químicos Marcado EN ISO 20345-46- 47 + Código productos químicos Alta resistencia a productos químicos UNE-EN 13832- 3:2007 El calzado resiste la degradación frente a tres productos químicos Marcado EN ISO 20345-46- 47 + Código productos químicos Derivados de la electricidad Calzado conductor UNE-EN ISO 20345, 20346 y 20347 El calzado presenta una resistencia eléctrica baja que permite disipación de cargas electrostáticas C Calzado antiestático UNE-EN ISO 20345, 20346 y 20347 El calzado presenta una resistencia eléctrica intermedia que permite disipación de cargas electrostáticas A (solo se marca si la categoría del calzado no incluye el requisito) Calzado aislante UNE-EN ISO 20345, 20346 y 20347 El calzado aísla frente a contactos eléctricos Penetración Penetración y absorción de agua UNE-EN ISO 20345, 20346 y 20347 El corte del calzado presenta resistencia a la absorción de agua WRU -
  • 6.     Avda.  Menéndez  Pelayo,  67,  2ª  Planta  -­‐  Oficina  9  Bis.  -­‐  28009  Madrid   Tlfno.:  +34  91  431  62  98  -­‐  Fax:  +34  91  431  18  12  -­‐  asepal@asepal.es   Resistencia al agua UNE-EN ISO 20345, 20346 y 20347 El calzado presenta resistencia a la penetración de agua WR (solo se marca si la categoría del calzado no incluye el requisito) - Hidrocarburos UNE-EN ISO 20345, 20346 y 20347 La suela del calzado presenta resistencia a la degradación por hidrocarburos FO (solo se marca si la categoría del calzado no incluye el requisito) - Tabla  1  Relación  de  riesgos  y  normativa  aplicable   Calzado  de  seguridad,  calzado  de  protección  y  calzado  de  trabajo:   Requisitos  básicos   El   calzado   de   seguridad,   protección   y   trabajo   debe   cumplir   con   las   normas   UNE-­‐EN   ISO   20345:2012,  UNE-­‐EN  ISO  20346:2014  y  UNE-­‐EN  ISO  20347:2013  respectivamente.     Todos  ellos  deben  cumplir  una  serie  de  requisitos  comunes  a  los  tres  tipos  de  calzado  como  los   requisitos  de  construcción  del  calzado  (resistencia  al  rasgado,  alturas  del  corte,  resistencia  de   la  unión  corte-­‐piso),  inocuidad  (ausencia  de  sustancias  peligrosas,  niveles  máximos  de  pH,  etc.)   y   resistencia   al   deslizamiento.   Acerca   de   este   último   requisito,   todo   calzado   de   seguridad,   protección   o   trabajo   debe   cumplir   una   de   las   tres   características   de   resistencia   al   deslizamiento:  SRA  (resistencia  al  deslizamiento  ensayada  en  suelo  de  cerámica  con  disolución   jabonosa),  SRB  (suelo  de  acero  con  glicerina)  o  SRC  (suelo  de  cerámica  con  disolución  jabonosa   y  suelo  de  acero  con  glicerina.   Lo  que  diferencia  a  un  tipo  de  calzado  de  otro  es  la  presencia  o  no  de  una  puntera  que  protege   los   dedos   del   pie   frente   al   impacto   y   compresión   de   la   punta   de   los   dedos   del   pie.   Las   diferencias  del  calzado  en  este  sentido  se  muestran  en  la  Tabla  2.   Calzado Resistencia al impacto (J) Resistencia a la compresión (kN) Calzado de seguridad (UNE-EN ISO 20345:2012) 200 15 Calzado de protección (UNE-EN ISO 20346:2014) 100 10 Calzado de trabajo (UNE-EN ISO 20347:2013) No presenta puntera No presenta puntera Tabla  2  Nivel  de  protección  de  la  punta  de  los  dedos   Clasificación  del  calzado   En   lo   relativo   a   la   clasificación,   el   calzado   de   uso   laboral   puede   clasificarse   según   sus   materiales  constitutivos  y  según  el  conjunto  de  propiedades  que  reúna.   En  relación  a  los  materiales,  hay  tres  tipos  de  clases  de  calzado:  
  • 7.     Avda.  Menéndez  Pelayo,  67,  2ª  Planta  -­‐  Oficina  9  Bis.  -­‐  28009  Madrid   Tlfno.:  +34  91  431  62  98  -­‐  Fax:  +34  91  431  18  12  -­‐  asepal@asepal.es   • Clase   I:   calzado   fabricado   con   cuero   y   otros   materiales,   excluido   el   calzado   todo-­‐ caucho  y  todo-­‐polímérico.   • Clase  II:  que  es  todo  caucho  (vulcanizado)  o  todo-­‐polímero  (moldeado).   • Calzado  híbrido.  Es  un  tipo  especial  de  calzado  de  clase  II,  ya  que  incorpora  otro  tipo   de  material  que  prolonga  el  corte.  Se  designa  con  el  SBH,  para  el  calzado  de  seguridad   según  UNE-­‐EN  ISO  20345:2012,  el  PBH  para  el  calzado  según  UNE-­‐EN  ISO  20346:2014  y   OBH  para  el  calzado  según  UNE-­‐EN  ISO  20347:2013.   En  relación  a  conjunto  de  propiedades  adicionales  que  cumple  el  calzado,  existe  un  segundo   nivel   de   clasificación   que   agrupa   las   características   adicionales   que   presenta   de   forma   más   habitual  el  calzado.  Es  por  así  decirlo  una  especie  de  jerga  del  sector  o  de  abreviatura  de  las   propiedades  que  reúne  el  calzado.  Podemos  ver  esta  clasificación  en  la  Tabla  3.   Clasificación   Categorías   Calzado  de  seguridad   Calzado  de  protección   Calzado  de  trabajo   I   (Cuero)   S1  =   SB+   +  Talón  cerrado   +  Antiestático   +  Absorción  de       energía  del  tacón   +  Resistencia  a  los   hidrocarburos   P1  =   PB+   +  Talón  cerrado   +  Antiestático                +  Absorción  de                           energía  del  tacón   +  Resistencia  a  los   hidrocarburos   O1=   OB+     +  Talón  cerrado   +  Antiestático                +  Absorción  de   energía  del  tacón   S2     S1  =   +  Penetración  y   absorción  de  agua   P2     P1  =   +  Penetración  y   absorción  de  agua   O2     O1  =   +  Penetración  y   absorción  de  agua   S3   S2  =   +  Resistencia  a  la   perforación   +  Suela  con   resaltes   P3   P2  =   +  Resistencia  a  la   perforación   +  Suela  con   resaltes   O3   O2  =   +  Resistencia  a  la   perforación   +  Suela  con   resaltes   II     (Todo   caucho  o   todo   polimérico)   S4  =   SB+   +  Talón  cerrado   +  Antiestático   +  Absorción  de       energía  del  tacón   +  Resistencia  a  los   hidrocarburos   P4  =   PB+   +  Talón  cerrado   +  Antiestático                +  Absorción  de                           energía  del  tacón   +  Resistencia  a  los   hidrocarburos   O4=   OB+     +  Talón  cerrado   +  Antiestático                +  Absorción  de   energía  del  tacón   S5   S4  =   +  Resistencia  a  la   perforación   +  Suela  con   resaltes   P5   P4  =   +  Resistencia  a  la   perforación   +  Suela  con   resaltes   O5   O4  =   +  Resistencia  a  la   perforación   +  Suela  con   resaltes   Tabla  3  Categorías  de  marcado  del  calzado  
  • 8.     Avda.  Menéndez  Pelayo,  67,  2ª  Planta  -­‐  Oficina  9  Bis.  -­‐  28009  Madrid   Tlfno.:  +34  91  431  62  98  -­‐  Fax:  +34  91  431  18  12  -­‐  asepal@asepal.es   Otras  protecciones  frente  a  riesgos  mecánicos   Calzado  de  seguridad  resistente  al  corte  por  sierra  de  cadena.  UNE-­‐EN   ISO  17249:2014   El  calzado  certificado  con  la  norma  UNE-­‐EN  ISO  17249:2014  cumple  los  requisitos  básicos  y  la   resistencia  a  la  perforación  del  calzado  de  seguridad  según  UNE-­‐EN  ISO  20345:2012  y  además   incorpora  protección  contra  cortes  provocados  por  sierras  de  cadena.     Se  especifican  tres  niveles  de  protección  del  calzado  de  seguridad  con  diferente  resistencia  al   corte  según  la  velocidad  de  la  sierra  de  cadena  a  la  que  ha  sido  sometida:   • Clase  1:  20  m/s   • Clase  2:  24  m/s   • Clase  3:  28  m/s   Rodilleras  para  trabajos  en  posición  arrodillada.  UNE-­‐EN  14404   Las   rodilleras   para   los   trabajos   en   posición   de   rodillas   cumplen   la   norma   UNE-­‐EN   ISO   14404:2005/A1:2010,  y  se  clasifican  en  cuatro  tipos.     • Tipo  1:  rodilleras  independientes  de  cualquier  prenda  y  sujetadas  a  la  pierna.     • Tipo  2:  rellenos  de  espuma  plástica  y  otros  materiales,  inserta  en  las  perneras  o  unidas   permanentemente  a  los  pantalones.   • Tipo  3:  Dispositivos  no  unidos  al  cuerpo,  pero  colocados  en  el  lugar  a  medida  que  el   usuario  se  desplaza.  Pueden  ser  para  una  sola  rodilla  o  para  ambas.   • Tipo   4:   Protectores   para   una   sola   o   ambas   rodillas,   que   forman   parte   de   otros   dispositivos  con  funciones  adicionales.  Independientes  o  se  llevan  sobre  el  cuerpo.   Protección  frente  a  riesgos  térmicos   Además   de   las   protecciones   adicionales   ofrecidas   por   el   calzado   de   seguridad,   protección   y   trabajo  en  relación  a  los  riesgos  derivados  de  la  temperatura  (véase  Tabla  1),  existen  otros   tipos  de  calzado  de  protección  frente  a  riesgos  térmicos.   Calzado  para  fundiciones  y  soldeo.  UNE-­‐EN  ISO  20349:2011   Se  trata  de  un  calzado  que  debe  cumplir  con  los  requisitos  básicos  del  calzado  de  seguridad   según  UNE-­‐EN  ISO  20345:2012  al  que  se  le  incorporan  requisitos  térmicos  adicionales.   -­‐ Calzado   para   fundiciones:  Incorpora  resistencia  a  las  grandes  salpicaduras  de  metal   fundido   (Fe   o   Al),   resistencia   del   corte   a   la   transmisión   del   calor   por   contacto,   resistencia  del  corte  a  la  llama  y  asilamiento  del  calor  por  parte  de  la  suela.   -­‐ Calzado   para   soldadores:   Incorpora   resistencia   a   pequeñas   salpicaduras   de   metal   fundido,  resistencia  del  corte  a  la  llama.   Esta   norma   está   actualmente   en   proceso   de   revisión   para   desdoblarla   en   dos   normas   específicas  de  calzado  para  fundiciones  y  calzado  para  soldadores.  
  • 9.     Avda.  Menéndez  Pelayo,  67,  2ª  Planta  -­‐  Oficina  9  Bis.  -­‐  28009  Madrid   Tlfno.:  +34  91  431  62  98  -­‐  Fax:  +34  91  431  18  12  -­‐  asepal@asepal.es   Calzado  para  bombero.  UNE-­‐EN  15090:2012   La  norma  UNE-­‐EN  15090:2012  especifica  los  requisitos  mínimos  para  el  comportamiento  de   tres  tipos  de  calzado  para  uso  por  bomberos  en  extinción  de  incendios,  operaciones  generales   de  rescate,  rescate  de  incendios  y  emergencias  con  materiales  peligrosos.     Los  tipos  de  calzado  para  bomberos  son  los  siguientes:   • Tipo   1:   Intervenciones   en   exteriores,   extinción   de   incendios   y   fuegos   forestales,   sin   protección   frente   a   la   perforación,   sin   protección   para   los   dedos   y   sin   protección   frente  a  los  riesgos  químicos.   • Tipo  2:  Todo  tipo  de  operaciones  de  extinción  de  incendios  y  rescates  en  las  que  sea   necesaria   la   protección   frente   a   la   perforación   y   la   protección   de   los   dedos,   sin   protección  frente  a  los  riesgos  químicos.   • Tipo  3:  Todo  tipo  de  operaciones  de  extinción  de  incendios  y  rescate  en  las  que  sea   necesaria  la  protección  frente  a  la  perforación  y  la  protección  de  los  dedos,  así  como  la   protección  frente  a  los  riesgos  químicos.   Protección  frente  a  riesgos  químicos.  UNE-­‐EN  13832   El  calzado  resistente  a  los  productos  químicos  puede  ser  calzado  de  seguridad,  protección  o   trabajo   (es   decir,   debe   cumplir   con   las   normas   UNE-­‐EN   ISO   20345:2012,   UNE-­‐EN   ISO   20346:2014  o  UNE-­‐EN  ISO  20347:2013  según  corresponda),  el  cual  debe  cumplir  una  serie  de   requisitos   de   resistencia   frente   a   un   número   determinado   de   productos   químicos.   Dependiendo  del  número  de  productos  químicos  para  el  que  se  declare  resistencia,  el  calzado   deberá  cumplir  una  norma  u  otra.   • Calzado   resistente   a   los   productos   químicos:   UNE-­‐EN   13832-­‐2.   Debe   presentar   resistencia  a  la  degradación  frente  a  al  menos  dos  tipos  de  productos  químicos.  Puede   ser  de  clasificación  I  o  clasificación  II.   • Calzado   con   alta   resistencia   a   los   productos   químicos:   UNE-­‐EN   13832-­‐3.   Debe   presentar   resistencia   a   la   degradación   frente   al   menos   tres   tipos   de   productos   químicos.  Sólo  puede  ser  de  clasificación  II.   Conclusiones   Pese  a  que  los  EPI  son  el  último  recurso  preventivo  al  que  acudir  para  preservar  la  salud  y   seguridad   de   los   trabajadores,   los   datos   de   siniestralidad   laboral   sobre   las   extremidades   inferiores  apuntan  a  que  existe  un  gran  campo  de  mejora  en  lo  relativo  a  la  protección  de  los   pies  y  las  piernas  de  los  trabajadores.   El  conocimiento  de  las  normas  armonizadas  aplicables  a  los  EPI  permitirá  al  usuario  seleccionar   el   tipo   y   nivel   de   protección   que   cada   situación   requiera.   ASEPAL   sigue   trabajando   en   la   promoción  de  la  selección  adecuada  de  los  EPI  como  herramienta  eficaz  en  la  prevención  de   riesgos  laborales.  Así,  sólo  un  EPI  debidamente  certificado,  que  se  adecúe  al  nivel  de  riesgos   evaluado,  se  adapte  a  las  particularidades  de  la  tarea  y  del  trabajador,  y  sea  utilizado  según  las  
  • 10.     Avda.  Menéndez  Pelayo,  67,  2ª  Planta  -­‐  Oficina  9  Bis.  -­‐  28009  Madrid   Tlfno.:  +34  91  431  62  98  -­‐  Fax:  +34  91  431  18  12  -­‐  asepal@asepal.es   indicaciones   del   fabricante   será   una   herramienta   eficaz   en   la   protección   de   la   salud   y   la   seguridad  del  mismo.