SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 111
Descargar para leer sin conexión
3
GUÍA PARA EL DESARROLLO DEL TALLER DE SIMULACIÓN DE MAQUETAS
DIRECCIÓN
ACADÉMICA
DEPARTAMENTO
ACADÉMICO DE CIRUGÍA
AÑO
ACADÉMICO
2017 – II
LIMA – PERÚ
GUÍA
PARA EL DESARROLLO
DEL TALLER DE
SIMULACIÓN
CON MAQUETAS
Dr. LIZARASO CAPARÓ, FRANK V.
Decano de la Facultad de Medicina Humana
Dr. DIEGUEZ GRIMALDO, JULIO ROBERTO
Director del Departamento Académico de Cirugía
Dr. MASCARO SÁNCHEZ, PEDRO
Responsable de la Asignatura de Ginecología
y Obstetricia
Dr. SANDOVAL PAREDES, JOSÉ
Coordinador General de la Asignatura de Ginecología
y Obstetricia
Dra. AYLLÓN BULNES, GUIGLIANA
Coordinador de sede INMP de la Asignatura de
Ginecología y Obstetricia
-
GUÍA PARA EL DESARROLLO DEL TALLER DE SIMULACIÓN DE MAQUETAS
4
COLABORADORES:
Dr. Fernando Herrera Huaranga
Dr. Johandi Delgado Quispe.
Ing. Julio Marqués Diaz.
Ing. Carmen Villar Diaz.
Lic. Carmen B. Morveli Centeno
UNIVERSIDAD DE SAN MARTÍN DE PORRES
FACULTAD DE MEDICINA
GUÍA PARA EL DESARROLLO DEL TALLER
DE SIMULACIÓN CON MAQUETAS
Tercera edición: Julio del 2017
120 páginas
5
GUÍA PARA EL DESARROLLO DEL TALLER DE SIMULACIÓN DE MAQUETAS
DIRECCION ACADEMICA DEL
DEPARTAMENTO DE CIRUGIA
ASIGNATURA DE GINECOLOGÍA-OBSTETRICIA
GUÍA PARA EL
DESARROLLO DEL
TALLER DE SIMULACIÓN
CON MAQUETAS
SEMESTRE ACADEMICO
2017 - II
LIMA – PERU
Dr. LIZARASO CAPARÓ, FRANK V.
Decano de la Facultad de Medicina Humana
Dr. DIEGUEZ GRIMALDO, JULIO ROBERTO
Director del Departamento Académico de Cirugía
Dr. MASCARO SÁNCHEZ, PEDRO
Responsable de la Asignatura de Ginecología y Obstetricia
Dr. SANDOVAL PAREDES, JOSÉ
Coordinador General de la Asignatura de Ginecología y Obstetricia
Dra. AYLLÓN BULNES, GUIGLIANA
Coordinador General de la Asignatura de Ginecología y Obstetricia
GUÍA PARA EL DESARROLLO DEL TALLER DE SIMULACIÓN DE MAQUETAS
6
SEDE HOSPITALARIA
HOSPITALES:
ARZOBISPO LOAYZA
DANIEL ALCIDES CARRIÓN
HIPOLITO UNANUE
GUILLERMO ALMENARA IRIGOYEN
EDGARDO REBAGLIATI MARTINS
DOS DE MAYO
SERGIO BERNALES
MARIA AUXILIADORA
POLICIA NACIONAL
ALBERTO SABOGAL
INSTITUTOS:
INSTITUTO NACIONAL MATERNO
PERINATAL
COORDINADOR
Dr. RICHARD FLORIAN CASTILLO
Dr. JULIO RAYMUNDO AGUILAR FRANCO
Dr. JOSE ALEJANDRO TORRES ZUMAETA
Dr. HECTOR GERARDO CABALLERO VERA
Dr. MIGUEL MATUTE CORREA
Dr. VICTOR EMILIO CUBAS VASQUEZ
Dr. PEDRO SEGUNDO AGUIRRE MATA
Dr. OVIDIO CHUMBE RUIZ
Dra. MARLENE JESUS INFANZON PASTOR
Dr. ELY MARCIAL ROMERO LUNA
Dra. GUIGLIANA AYLLÓN BULNES
COORDINADORES DE SEDES HOSPITALARIAS
7
GUÍA PARA EL DESARROLLO DEL TALLER DE SIMULACIÓN DE MAQUETAS
I
N
T
R
O
D
U
C
C
I
Ó
N
La mujer es el ser humano privilegiado con la capacidad
de poder incubar en su vientre un nuevo ser, pero para ello
desde su nacimiento, infancia, pubertad y adolescencia se
va preparando para llegar a esa etapa reproductiva en las
condiciones propicias desde el punto de vista biológico,
psicológico y social.
Y más allá de esta etapa continúa con una serie de cambios
por otra tercera parte más de su vida, el climaterio y la
senectud.
Por ello es importante, estar preparados para cuidar y tra-
tar a la mujer en todas las etapas de su vida, siendo quizás
la etapa más crítica y de mayor riesgo la etapa reproducti-
va; es por ello que se da mucho énfasis en lo respecta a la
ATENCIÓN INTEGRAL DE LA SALUD SEXUAL Y REPRODUC-
TIVA de la mujer. La búsqueda del completo bienestar en
lo físico, psicológico y social es el objetivo de una atención
integral en salud.
Recordar que todo Acto Médico se inicia con una adecua-
da RELACIÓN MÉDICO-PACIENTE, en un ambiente cálido
y acogedor, brindando respeto, confianza y esperanza de
pronta recuperación, dentro del marco de las normas de
ética y deontología.
El adecuado conocimiento de todas estas etapas, sus cam-
bios fisiológicos y la fisiopatología de las enfermedades
más comunes en ellas, apoyado por los recursos tecnoló-
gicos y de ayuda diagnóstica más los avances de la farma-
copea actual permitirán lograr nuestro objetivo.
GUÍA PARA EL DESARROLLO DEL TALLER DE SIMULACIÓN DE MAQUETAS
8
La salud no debe ser sólo curativa y rehabilitadora sino
que debe fomentarse la promoción y prevención de la sa-
lud.
La atención HUMANIZADA que se brinda a la mujer, está
regida por uno de los principales Derechos Humanos,
también considerado en los Derechos de la Mujer y mo-
dulado por los Derechos del Paciente.
Es por ello tan importante que los médicos estén capaci-
tados y logren experticia en la correcta identificación de
signos y síntomas, realización de procedimientos e inter-
pretación de los resultados para una correcta evaluación
de la salud de la mujer. Aun cuando fisiológicamente pro-
cesos como el de la maternidad sean naturales y no pato-
logías específicas, es importante promover la asistencia
al control pre-natal periódico para prevenir complicacio-
nes mayores.
Se debe promover también el chequeo ginecológico
anual, que incluya la toma del Papanicolaou una vez al
año desde que inicia su actividad sexual; junto con el auto
examen de la mama. Y si pasa los 40 años incorporar una
mamografía anual; y si pasan 2 años de la menopausia
iniciar los estudios para descartar osteoporosis.
En la Asignatura de Ginecología y Obstetricia una de las
grandes estrategias para lograr experticia, es la práctica
de “Simulación Estítica y dinámica ”, como un nuevo en-
foque metodológico y Práctico que conduzca a una eva-
luación física adecuada y completa de la mujer gestante
o no, constituyéndose en uno de los principales procedi-
mientos ginecológicos y obstétricos que contribuyen a la
formación del alumno, futuro médico-cirujano.
Dr. Pedro Mascaro Sánchez
Responsable de la Asignatura de Ginecología-Obstetricia
9
GUÍA PARA EL DESARROLLO DEL TALLER DE SIMULACIÓN DE MAQUETAS
INDICE GENERAL
PAG.
INTRODUCCIÓN ...........................................................................................................................3
CALENDARIZACIÓN DE LOS TALLERES
CAP I: ASPECTOS GENERALES DE LA CLÍNICA GINECO-OBSTÉTRICA
CONCEPTO DE ATENCIÓN INTEGRAL EN SALUD REPRODUCTIVA
ATENCIÓN HUMANIZADA DE LA MUJER Y LA GESTANTE
LA ATENCIÓN GINECOLÓGICA Y OBSTÉTRICA
LA HISTORIA CLÍNICA GINECOLÓGICA .........................................................................
LA HISTORIA CLÍNICA OBSTÉTRICA
CONSIDERACIONES IMPORTANTES PARA LA REALIZACIÓN DE UN
PROCEDIMIENTO
EQUIPAMIENTO DE UN CONSULTORIO GINECO-OBSTÉTRICO
CAP. II: PROCEDIMIENTOS GINECOLÓGICOS
PRIMER TALLER: EXAMEN GINECOLÓGICO: PÉLVICO Y MAMARIO
EVALUACIÓN DE GENITALES EXTERNOS
TACTO VAGINAL: EVALUACIÓN DE VAGINA, CERVIX, ÚTERO Y ANEXOS
BIOPSIAS DE VULVA Y VAGINA
PERFIL VAGINAL
QUISTE Y ABCESO DE BARTHOLINO INCISIÓN Y DRENAJE
MARSUPIALIZACIÓN
EXAMEN DE MAMAS: INSPECCIÓN, PALPACIÓN
ASPIRACIÓN DE QUISTE MAMARIO
BIOPSIA ASPIRACIÓN CON AGUJA GRUESA, BAAF.
ABCESO MAMARIO: INCISIÓN Y DRENAJE
GUÍA PARA EL DESARROLLO DEL TALLER DE SIMULACIÓN DE MAQUETAS
10
SEGUNDO TALLER: ESPECULOSCOPÍA
ESPECULOSCOPÍA: TÉCNICA DE COLOCACIÓN DEL ESPÉCULO
EVALUACIÓN Y TOMA DE MUESTRA DE SECRECIÓN VAGINAL
TOMA DEL Ph VAGINAL
TOMA DE MUESTRA PARA PAPANICOLAOU
INSPECCIÓN VISUAL DEL CERVIX CON ÁCIDO ACÉTICO (IVAA) .
TEST DE SHILLER
BIOPSIA CERVICAL DIRIGIDA
POLIPECTOMÍA CERVICAL
ELECTROCOAGULACIÓN CERVICAL
TERCER TALLER: PROCEDIMIENTOS INVASIVOS INTRA-UTERINOS
HISTEROMETRÍA, .............................................................................................................
BLOQUEO PARA-CERVICAL
DILATACIÓN CERVICAL
TÉCNICA DE LEGRADO UTERINO FRACCIONADO
BIOPSIA DE ENDOMETRIO
ASPIRACIÓN MANUAL ENDOUTERINA (AMEU).
INSERCIÓN DE DIU
CUARTO TALLER: ATENCIÓN PRE-NATAL
HISTORIA CLÍNICA PERINATAL BASE (CLAP).
QUINTO TALLER: EXAMEN OBSTÉTRICO ABDOMINAL Y PÉLVICO
EXAMEN FÍSICO COMPLETO
MANIOBRAS DE LEOPOLD
EVALUACIÓN DE LOS QUINTOS
AUSCULTACIÓN FRACCIONADA DE LOS LATIDOS FETALES
EXAMEN DE LA PELVIS ÓSEA: PELVIMETRÍA
SEXTO TALLER: TRABAJO DE PARTO
DIAGNÓSTICO DEL TRABAJO DE PARTO,PROGRESO DE LA DILATACIÓN
TRABAJO DE PARTO, FACTORES Y PERIODOS DEL PARTO
ANESTESIA PARA EL PARTO
SEPTIMO TALLER
SEGUNDO PERIODO DEL PARTO: EXPULSIVO, MECANISMOS DE SALIDA
TÉCNICA DE ATENCIÓN DEL EXPULSIVO
MANEJO TRADICIONAL DEL ALUMBRAMIENTO
MANEJO ACTIVO DEL ALUMBRAMIENTO.
TÉCNICA DE REVISIÓN DE LA PLACENTA
11
GUÍA PARA EL DESARROLLO DEL TALLER DE SIMULACIÓN DE MAQUETAS
OCTAVO TALLER
EPISIOTOMÍA – EPISIORRAFIA
TRAQUELORRAFIA
SUTURA DE LACERACIONES PERINEO VAGINALES
NOVENO TALLER
MANEJO DE LA HEMORRAGIA POST PARTO
MANEJO DE LA ATONÍA: MASAJES Y FÁRMACOS
EXTRACCIÓN MANUAL DE PLACENTA
DÉCIMO TALLER
ATENCIÓN INMEDIATA DEL RECIÉN NACIDO
ANEXOS
-EMERGENCIAS OBSTÉTRICAS Y GINECOLÓGICAS
-ENFOQUE SINDRÓMICO PARA EL DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL
13
GUÍA PARA EL DESARROLLO DEL TALLER DE SIMULACIÓN DE MAQUETAS
CALENDARIZACIÓN DE LOS TALLERES
LUNES
07-08-17
Sesión I
H. H. Unanue
14-08-17
Sesión II
H. A. Loayza
21-08-17
Sesión II
H. Policía
28-08-17
Sesión III
H. Rebagliati
04-09-17
Sesión III
H. S. Bernales
11-09-17
Sesión IV
H. H. Unanue
18-09-17
Sesión V
H. A. Loayza
25-09-17
Sesión V
H. Policía
MARTES
01-08-17
Sesión I
H. A. Sabogal
08-08-17
Sesión I
H. M. Auxiliad.
15-08-17
Sesión II
H. Carrión
22-08-17
Sesión II
H. S. Bernales
29-08-17
Sesión III
H. H. Unanue
05-09-17
Sesión IV
H. A. Sabogal
12-09-17
Sesión IV
H. M. Auxiliad.
19-09-17
Sesión V
H. Carrión
26-09-17
Sesión V
H. S. Bernales
MIERCOLES
02-08-17
Sesión I
H. A. Loayza
09-08-17
Sesión I
H. Policía
16-08-17
Sesión II
H. Rebagliati
23-08-17
Sesión III
H. A. Sabogal
30-08-17
FERIADO
06-09-17
Sesión IV
H. A. Loayza
13-09-17
Sesión IV
H. Policía
20-09-17
Sesión V
H. Rebagliati
27-09-17
EVALUACIÓN
H. Rebagliati
H. A. Loayza
(64 alumnos)
JUEVES
03-08-17
Sesión I
H. Carrión
10-08-17
Sesión I
H. S. Bernales
17-08-17
Sesión II
H. H. Unanue
24-08-17
Sesión III
H. A. Loayza
31-08-17
Sesión III
H. M. Auxiliad.
07-09-17
Sesión IV
H. Carrión
14-09-17
Sesión IV
H. S. Bernales
21-09-17
Sesión V
H. H. Unanue
28-09-17
EVALUACIÓN
H. A. Sabogal
H. Carrión
H. H. Unanue
(86 alumnos)
VIERNES
04-08-17
Sesión I
H. Rebagliati
11-08-17
Sesión I
H. A. Sabogal
18-08-17
Sesión II
H. M. Auxiliad.
25-08-17
Sesión III
H. Carrión
01-09-17
Sesión III
H. Policía
08-09-17
Sesión IV
H. Rebagliati
15-09-17
Sesión IV
H. A. Sabogal
22-09-17
Sesión V
H. M. Auxiliad.
28-09-17
EVALUACIÓN
H. M. Auxiliad.
H. Policía
H. S. Bernales
(84 alumnos)
GUÍA PARA EL DESARROLLO DEL TALLER DE SIMULACIÓN DE MAQUETAS
14
Lu 07-08-17
Sede INMP
Sesión 5
Lu 14-08-17
Sede HGAI
Sesión 4
Lu 21-08-17
Sede HNDM
Sesión 3
Ma 01-08-17
Sede INMP
Sesión 1
Ma 08-08-17
Sede INMP
EXAMEN
Ma 15-08-17
Sede HGAI
Sesión 5
Ma 22-08-17
Sede HNDM
Sesión 4
Mi 02-08-17
Sede INMP
Sesión 2
Mi 09-08-17
Sede HGAI
Sesión 1
Mi 16-08-17
Sede HGAI
EXAMEN
Mi 23-08-17
Sede HNDM
Sesión 5
Ju 03-08-17
Sede INMP
Sesión 3
Ju 10-08-17
Sede HGAI
Sesión 2
Ju 17-08-17
Sede HNDM
Sesión 1
Ju 24-08-17
Sede HNDM
EXAMEN
Vi 04-08-17
Sede INMP
Sesión 4
Vi 11-08-17
Sede HGAI
Sesión 3
Vi 18-08-17
Sede HNDM
Sesión 2
TALLERES EN EL INMP:
Sedes Rotantes: - Instituto Nacional Materno Perinatal
		 - Hospital Guillermo Almenara Irigoyen
		 - Hospital Dos de Mayo
Primera Sesión
(A) Martes 01/08/17
(B) Mierc. 09/08/17
(C) Jueves 17/08/17
Segunda Sesión
(A) Mierc. 02/08/17
(B) Jueves 10/08/17
(C) Viernes 18/08/17
Tercera Sesión
(A) Jueves 03/08/17
(B) Viernes 11/08/17
(C) Lunes 21/08/17
Cuarta Sesión
(A) Viernes 04/08/17
(B) Lunes 14/08/17
(C) Martes 22/08/17
Quinta Sesión
(A) Lunes 07/08/17
(B) Martes 15/08/17
(C) Mierc. 23/08/17
Sexta Sesión
(A) Martes 08/08/17
(B) Mierc. 16/08/17
(C) Jueves 24/08/17
08:00 – 09:30
09:30 – 11:00
08:00 – 09:30
09:30 – 11:00
08:00 – 09:30
09:30 – 11:00
08:00 – 09:30
09:30 – 11:00
08:00 – 09:30
09:30 – 11:00
08:00 – 09:30
09:30 – 11:00
1. Examen pélvico Ginecológico y de mamas.
2. Especuloscopia, Toma de PAP, IVAA, Schiller,
Secreción Vaginal y Ph.
3. Atención Prenatal e Historia Clinica Perinatal Base.
4. Examen Obstétrico Abdominal y Pelvis.
5. Diagnóstico del trabajo de parto. Períodos. Pantograma.
6. Técnica de la atención del parto. Analgesia de Parto. Técnica de
Revision de placenta.
7. Atención inmediata del Recién Nacido y Señales de Alerta.
8. Técnica de Episiotomía con anestesia local. Sutura de desgarros
cervicales y perineo-vaginales.
9. Manejo de la Hemorragia Uterina post-parto.
Extracción manual de placenta. Masaje Uterino.
10.Técnica de Legrado uterino: Histerometría, Legrado Uterino,
AMEU. Bloqueo Paracervical. Inserción del DIU.
Examen de Talleres Obstétricos.
Examen de Talleres Ginecológicos.
FECHA/GRUPO HORARIO TEMAS DE LOS TALLERES
15
GUÍA PARA EL DESARROLLO DEL TALLER DE SIMULACIÓN DE MAQUETAS
CAP I: ASPECTOS GENERALES DE LA
ATENCIÓN GINECO-OBSTÉTRICA
CONCEPTO DE ATENCIÓN INTEGRAL EN SALUD REPRODUCTIVA
La Salud Reproductiva comprende el campo de la atención de la salud
que abarca de la Pubertad a la Menopausia, etapa de gran vulnerabilidad, por
cuanto su organismo experimenta cambios constantes que la preparan para
la maternidad, con los riesgos propios de la fertilidad y de la infertilidad, las
complicaciones en cada etapa del embarazo; el inicio de su sexualidad y los
riesgos que ello conlleva como ITS, exposición a la violencia física o psicológi-
cas; incluyendo las múltiples patologías de esta etapa.
GUÍA PARA EL DESARROLLO DEL TALLER DE SIMULACIÓN DE MAQUETAS
16
Esta especificación no pretende excluir del campo de la Ginecología vigen-
te, las etapas de la infancia y pre-puberal, así como la etapa del climaterio;
cada una de ellas con sus propias características y patologías; sino resaltar
esta etapa en donde la intervención de una pareja, o su preparación fisiológica
para tenerla, resulta un factor agregado, unas veces beneficioso y otras de
riesgo incrementado.
El profesional médico debe velar por la “Salud de la Mujer” como un todo
integral a lo largo de toda su vida, y las situaciones fisiológicas y patológicas
que le toque vivir, velando por su bienestar integral físico, psicológico y social.
Para ello es indispensable una buena relación médico paciente, interacción
basada en el respeto y confianza mutuos, para que la atención médica cum-
pla el objetivo de curar o aliviar las dolencias del cuerpo y la psique de la
paciente.
Gregorio Marañón dice:” Las enfermedades siempre son iguales, pero los
enfermos son diferentes por lo que hay que buscar al hombre (mujer) en la
enfermedad”.
La búsqueda del hombre (mujer) debe hacerse en el marco de la ética,
pues toda profesión la necesita y la Medicina es tal vez la que más necesita de
ella, ya que la Ética no es sólo un conjunto de normas o un manual de proce-
dimientos sino que ella debe ser una vivencia existencial que haga brotar un
comportamiento.
Hipócrates estableció los principios básicos de la Medicina que dieron lu-
gar al juramento hipocrático adaptado a los tiempos modernos en la decla-
ración de Ginebra de 1948 y luego en Estocolmo en 1994, documento que ha
inspirado el Código de Ética y Deontología del CMP oficializado en Octubre de
2002.
E. Kant decía: “Ningún ser humano pueda ser tratado como un medio sino
como un fin”, a lo que podemos agregar, ya que la razón se ser de la Medicina
es el ser humano y su bienestar físico, mental y social.
ATENCIÓN HUMANIZADA DE LA MUJER Y LA GESTANTE
La crisis producida por el avance científico y tecnológico, la irrupción de
los seguros médicos, la pérdida progresiva de valores, la casi ausencia de pa-
radigmas y ejemplos y muchos otros factores, han vuelto la relación médico
paciente (el “rapport”) un hecho impersonal que expresa la deshumanización
de la Medicina y del médico, la despersonalización del enfermo y el trueque
que ello implica al transformar a un ser humano doliente en un número, un
caso o una ficha de atención como lo expresa el Dr. Francisco Vásquez Palomi-
no en su libro “Mis amigos los pacientes”.
17
GUÍA PARA EL DESARROLLO DEL TALLER DE SIMULACIÓN DE MAQUETAS
No es que el médico se haya deshumanizado así porque sí, realmente la
razón de ser del médico es velar por la salud de sus pacientes. Sin embargo
los cambios del mundo actual, la promulgación de Normas y Leyes promovien-
do los derechos humanos, los derechos de la mujer, los derechos del pacien-
te; cuyo fin fundamental es proteger al paciente al solicitar una atención de
salud, han terminado siendo tergiversados y la actitud de un gran número de
pacientes es de agresividad, exigencia e irrespeto hacia el médico. Aduciendo
que porque paga por un servicio debe ser atendido cómo y cuándo él quiere,
incluso pretenden coaccionar al médico que les recete tal o cual medicamento
o análisis; a lo cual deberíamos acceder sólo si hay un su0stento médico. Y los
derechos del médico?, qué hay de los “deberes del paciente”?.
Por otro lado la aparición de los “Sistemas gerenciados de Salud”, desde
1973, con el mensaje, más que subliminal, que inculcan las aseguradoras e
incluso los órganos de nivel central, al pretender cambiar el emblemático
nombre de “paciente” por el de “usuario” o “cliente”, y el de médico por el
de “prestador de servicios”, dan un enfoque mercantilista de la atención en
salud.
Si a ello le sumamos la creciente ola de denuncias de “mala praxis” y
el desarrollo de una subespecialidad del derecho, dedicado a los problemas
médico-legales, lo cual resulta rentable por partida doble, pues: pacta con el
paciente obtener un dinero porcentual de lo demandado sin que éste invierta
nada, y por otro lado las grandes aseguradoras capturan grandes capitales
al asegurar a los médicos contra las “denuncias de mala praxis”, ganadas en
su mayoría por carecer de sustento. Y términos como negligencia médica se
oyen a diestra y siniestra ante cualquier complicación inherente a la enferme-
dad o a lo tardío de la asistencia del propio paciente, donde más que consuelo
se busca obtener una ganancia económica. Entonces vemos que todos lucran
del trabajo del médico, quien invirtió no solo dinero en 7 o 10 años de estudio,
sino su esfuerzo y sacrificio de momentos de diversión y lo más doloroso, de
momentos familiares que jamás podrá recuperar, simple y llanamente por-
que su razón de ser, de ser médico, es buscar y lograr el bienestar de sus
pacientes.
“Nunca como hoy la medicina está cerca de la enfermedad pero muy lejos
del enfermo”. Corrado Viafora
En la búsqueda de conciliar y recuperar la cordial “relación médico pacien-
te” interacción bidireccional basada en la confianza y el respeto mutuo; he aquí
algunas recomendaciones importantes:
• Tratar que el ambiente donde se atiende sea lo más adecuado posible
(aunque esto, puede no depender de su persona).
• Al INICIO: Atención personalizada: al ingresar la paciente, o entrar en con-
tacto con ella en la emergencia, hospitalización u otro ambiente de aten-
GUÍA PARA EL DESARROLLO DEL TALLER DE SIMULACIÓN DE MAQUETAS
18
ción, levantarse si se está sentado, presentarse con nombre y apellido,
identificarse y si se está acompañado, presentar a su o sus acompañan-
tes.
• Si ya conoce a la paciente dirigirse a ella por su nombre completo, y nunca
como la paciente de la cama No. XX o con apelativos como mamita, viejita,
etc.
• Mostrar agrado y tratarlo con cordialidad: al hablar o escuchar, mirar a la
cara de la paciente sin dejar lo que se está haciendo, en la medida de lo
posible. Emplear un lenguaje fácil, sin tecnicismos.
• Emplear un tiempo prudencial, que permita escuchar sus molestias, sin
interrumpir su relato tratando de la mejor manera de orientarla hacia la
identificación de los problemas que la aquejan. Para algunos centros va de
15 a 30 minutos.
• Mostrar en todo momento interés genuino por su caso ofreciéndole ayuda
para solucionar sus problemas en la medida de sus posibilidades o de la
institución donde se atiende.
• Hacer preguntas claras y precisas; Alentarla y orientarla a hacer las pre-
guntas que crea necesarias en los aspectos que no hayan sido claros y
responder a sus interrogantes dentro de la cautela que dicta la ética médi-
ca en casos de enfermedades graves o incurables.
• Tratar en todo momento de infundir confianza.
• Darle a entender que ha comprendido sus quejas y asegurarse que ella ha
comprendido lo que se le ha dicho.
• Felicitarla por haber acudido al centro asistencial para buscar consejo y
ayuda.
• Al FINAL: Expresarle que hará todo lo posible por identificar su dolencia y
curarla o aliviarla si es que lo primero no fuera posible. Darle esperanza
de pronta recuperación.
• Si se está en una institución que tiene normas para el número de pacientes
que se debe atender por hora, el intervalo de las citas de control, etc., se
debe explicar a la paciente las limitaciones tratando en todo posible, de
ayudar lo más que se pueda a la paciente, sin por ello, perjudicar a los
demás pacientes en espera.
• Durante la atención, el médico puede enfrentar conflicto o contradicción
entre las normas de la moral de la religión que practica o que practica la
paciente y las de la Ética Médica. Sin poder obligar a nadie a aceptar la
terapéutica o acción médica, en el caso de que el conflicto sea en el actuar
del médico, éste, como dice el sacerdote Jesuita Juan Witch Rosell, debe
revisar sus normas, porque la Ética se basa en lo esencial del ser humano
y eso no puede ser invalidado por ninguna creencia o prescripción religio-
sa.
19
GUÍA PARA EL DESARROLLO DEL TALLER DE SIMULACIÓN DE MAQUETAS
VALORES DE LA PROFESIÓN MÉDICA Y LOS SERVICIOS DE SALUD
• Vocación (Rol social por encima de los beneficios económicos).
• Disciplina (subordinación del individuo a las reglas establecidas).
• Competencia (Conocimiento, Habilidades, Actitudes, Asistencia altamente
calificada).
• Compromiso (Preocuparse por la salud del usuario y la comunidad).
LA ATENCIÓN GINECOLÓGICA Y OBSTÉTRICA
La atención ginecológica, pone a prueba las convicciones y principios éti-
cos del profesional médico. Para que estos principios formen parte inherente
a la conducta diaria del médico, es menester que desde la etapa formativa se
nutra de los ejemplos de sus profesores y el de otros profesionales que desde
Hipócrates formaron la tradición que acompaña a la medicina hecha realidad
en el Perú con el sacrifico de Daniel A. Carrión.
El médico debe respetar la intimidad, privacidad y patrones sociocultu-
rales de las pacientes (siempre que no atenten contra su salud) y con mayor
razón en la anamnesis y el examen del aparato reproductor. Esto no significa
evitar preguntar por la vida sexual y la vida marital, cuya información puede
ser importante para un buen diagnóstico y tratamiento.
El 80% del diagnóstico está en la anamnesis, el examen clínico y los exá-
menes auxiliares complementan lo restante. Por lo tanto la Historia Clínica es
el elemento más importante para llegar al diagnóstico de la paciente y ofrecer-
le el tratamiento correcto.
GUÍA PARA EL DESARROLLO DEL TALLER DE SIMULACIÓN DE MAQUETAS
20
LA HISTORIA CLÍNICA GINECOLÓGICA
En el Perú no hay un modelo de historia ginecológica como lo hay en el
campo perinatal. Cada hospital sigue su modelo pero, en general, la historia
ginecológica no difiere de la historia en otras especialidades médicas, es decir
que tiene todos los mismos componentes básicos. Sin embargo en la historia
ginecológica debe enfatizarse y hasta incorporarse algunos datos adicionales,
en los siguientes aspectos:
1) Filiación: datos de la pareja actual.
2) Anamnesis y Antecedentes: Historia menstrual (menarquia, régimen ca-
tamenial y su regularidad, dismenorrea, fecha de la última regla normal),
Historia sexual (fecha de inicio de actividad sexual, poliandria, deseo, fre-
cuencia, satisfacción, dispareunia), Historia de fertilidad (si desea gestar,
infertilidad primaria o secundaria, uso de método anticonceptivo), Historia
obstétrica (gesta y para, fechas, tipo de parto o aborto, tiempo de gesta-
ción, peso al nacer, complicaciones), Patologías del aparato genital (enfer-
medades propias, cirugía), otras Patologías que influyen en el funciona-
miento del aparato genital (alteraciones de la tiroides, diabetes, ITS, etc.).
3) Examen físico: debe incluir:
(a) El examen general: en el cual es importante realizar una evaluación
rápida pero completa y ordenada de todos los órganos y sistemas,; de
los cuales sólo debe consignarse lo positivo o patológico encontrado,
para no extenderse innecesariamente.
(b) El examen preferencial: Ginecológico: que comprende: examen de
mamas y el examen de genitales (pélvico-abdominal, vaginal y rectal).
En el Examen de genitales tenemos:
(a) La inspección y palpación de vulva, BUS e introito vaginal.
(b) La Especuloscopía, que se realiza sólo si hubo actividad sexual
previa; permite visualización y toma de muestra de flujos o secre-
ciones vaginales, cervical o uretral; visualización del cérvix, toma
de Papanicolaou y para despistaje y serotipificación de PVH (Test
de hibridización in situ, para DNA de PVH); visualización y extirpa-
ción o biopsia de cualquier tejido anormal o sospechoso.
(c) El Tacto Vaginal: evalúa vagina (amplitud, elasticidad, profundidad,
superficie, tumoraciones, soluciones de continuidad), cérvix (posi-
ción, consistencia, longitud, grosor, movilidad, superficie, orificios
cervicales externo e interno, permeabilidad y longitud del canal
cervical), útero (forma, posición, tamaño, consistencia, superficie,
movilidad, dolorabilidad), anexos (dolorabilidad, engrosamiento,
tumoraciones). Si se requiere focalizar un dolor pélvico-abdominal
difuso, mal definido, se puede emplear la Maniobra o Tacto Recto-
21
GUÍA PARA EL DESARROLLO DEL TALLER DE SIMULACIÓN DE MAQUETAS
Vaginal, que permite bloquear los dolores reflejos y así ubicar el
verdadero punto álgido u órgano enfermo; también permite eva-
luar el tabique recto-vaginal.
(e) Tacto Rectal: examen complementario al tacto vaginal para eva-
luar parámetros o infiltración neoplásica cervical. También un ex-
celente recurso cuando es necesario evaluar pelvis en una pacien-
te que no ha tenido actividad sexual vaginal.
(d) Evaluación de Distopías: determina la funcionalidad del diafrag-
ma pélvico y el urogenital presionando hacia abajo el piso vaginal
con dos dedos y haciendo pujar a la paciente, y pone dos dedos
debajo de la sínfisis del pubis y haciendo contraer la vagina a la
paciente.
4) Diagnóstico: que puede ser de 3 tipos: Definitivo, Presuntivo y Sindrómico.
5) Plan de trabajo: los exámenes auxiliares y complementarios.
6) Indicaciones terapéuticas: de manejo y farmacológico.
LA HISTORIA CLÍNICA OBSTÉTRICA
Actualmente en convenio entre el MINSA y el Centro Latino-Americano de
Perinatología (CLAP), el formato empleado para el control obstétrico es la His-
toria Clínica Perinatal Base, con algunas modificaciones que cada institución
ha incorporado según las características particulares de su población; y que
además cuenta con el aval de la OPS y OMS.
Esta consta de 8-10 partes, que se describen a continuación:
• Filiación: nombre, domicilio, teléfono; edad y fecha de nacimiento, etnia,
grado de estudios y estado civil.
• Antecedentes: patológicos: familiares y personales. Obstétricos: gestacio-
nes previas, abortos, partos vaginales y por cesárea; recién nacidos vivos
y muertos, vivos actuales y fallecidos; fecha del último embarazo; si éste
fue planeado o por fracaso del método.
• Gestación actual: peso y talla pre-gestacional, FUM y FPP; si la edad ges-
tacional es confiable y es acorde a una ecografía precoz; Si consume taba-
co, alcohol o drogas; Si cuenta con profilaxis para el tétanos y la Rubeola.
Examen dental y de mamas incluso evaluación de la pelvis ósea. Exáme-
nes como Papanicolaou, grupo sanguíneo y Rh; Hemoglobina y VDRL al
inicio y al final del embarazo, urocultivo, descarte de estreptococo B en va-
gina y cérvix. Finalmente datos puntuales para el registro de cada control
pre-natal: fecha, edad gestacional, peso, presión arterial, altura uterina,
presentación fetal, latidos fetales, movimientos fetales; signos de alarma,
exámenes y tratamientos; examinador y próxima cita.
GUÍA PARA EL DESARROLLO DEL TALLER DE SIMULACIÓN DE MAQUETAS
22
• Terminación del embarazo: Parto o Aborto, fecha, inicio espontáneo o in-
ducido, rotura prematura de membranas; datos fetales como edad gesta-
cional, presentación, tamaño adecuado o no, patologías maternas, datos
de nacimiento (vivo o muerto, edad gestacional.
• Recién Nacido: sexo, peso, talla, EG adecuada o no, reanimación o no, de-
fectos congénitos, tamizaje neonatal, quien atendió al RN.
• Puerperio: evolución (insertar HC del CLAP).
• Egreso del RN: en que condición y peso sale.
• Egreso materno: fecha y condición al alta.
• Anticoncepción: consejería y método escogido al alta de la paciente.
23
GUÍA PARA EL DESARROLLO DEL TALLER DE SIMULACIÓN DE MAQUETAS
CONSIDERACIONES DURANTE LA ATENCIÓN GÍNECO-OBSTÉTRICA:
Importante recordar que en toda atención prima el respeto a las pacientes,
a su intimidad, privacidad y patrones socioculturales no dañinos a la salud, y
en observancia de la ética en el ejercicio de la Medicina y de las directivas ad-
ministrativas del sistema nacional de salud y el ordenamiento legal.
Para realizar una adecuada consulta gineco-obstétrica debe tenerse en
cuenta las siguientes consideraciones:
• Recibir a la paciente saludándola amablemente
• Identificarse ante ella (nombre y cargo o profesión) y luego preguntarle su
nombre
• Realizar la Historia Clínica respectiva, mostrando respeto e interés por su
salud.
• Explicar que procedimiento se hará, la razón u objetivo, la forma en que se
hará, y si le va a causar molestia, que en todo caso será menor y necesaria
para averiguar su problema.
• Obtener el consentimiento informado o autorización para realizarlo, espe-
cialmente si comprende algún procedimiento que necesita instrumenta-
ción.
• Indagar por alergias medicamentosas y a anestésicos locales como lido-
caína.
Para obviar repetir algunos pasos comunes en cada procedimiento, es-
tos aspectos básicos se verán aparte como consideraciones previas, durante y
después del procedimiento.
CONSIDERACIONES PREVIAS AL PROCEDIMIENTO:
• Asegura el instrumental y material necesario para el examen ginecológico
y para algún procedimiento especial que se requiera realizar.
• Indica a la paciente que se prepare, despojándose de sus ropas y vistiendo
solo una bata con abertura posterior, para poder realizar el examen de
mamas y de genitales; en un área privada, no expuesta.
• El personal de apoyo la ayudará a adoptar la posición correcta; de pie,
sentada en la camilla ginecológica, o en posición de litotomía, según se
requiera para el procedimiento.
• Procura y asegurar una buena iluminación.
• Realiza la “Técnica de Lavado de Manos” con agua y jabón en los “Cinco
Momentos”: (1 y 2): antes y después de tocar o examinar al paciente, (3 y
4): antes y después de exponerse a secreciones o fluidos potencialmente
contaminados, y (5) al retirarse del ambiente donde están los pacientes.
GUÍA PARA EL DESARROLLO DEL TALLER DE SIMULACIÓN DE MAQUETAS
24
Realiza el secado con toalla descartable de preferencia.
25
GUÍA PARA EL DESARROLLO DEL TALLER DE SIMULACIÓN DE MAQUETAS
CONSIDERACIONES DURANTE EL PROCEDIMIENTO:
• Calzar guantes descartables, limpios o estériles según el procedimiento a
realizar.
• Se lava las manos y calza guantes estériles.
• Realizar la limpieza y desinfección adecuada del área donde se realizará el
procedimiento.
• Cubrir con campos limpios o estériles, respetando el pudor de la paciente.
• Realizar el examen o procedimiento tal como lo describe el protocolo o
guía.
• Al término del procedimiento realizar el conteo del instrumental y de las
gasas y/o campos empleados.
• Colocar el instrumental en solución descontaminante.
• Desechar los guantes en el tacho con bolsa roja, para materiales contami-
nados.
• Culminar con el lavado de manos con agua y jabón según la técnica ade-
cuada.
CONSIDERACIONES LUEGO DEL PROCEDIMIENTO:
• Al terminar el procedimiento registra en la Historia Clínica los procedi-
mientos realizados y los hallazgos importantes. Llena el o los formularios
u órdenes respectivas para el envío de las muestras tomadas para el labo-
ratorio y/o patología.
• Explica a la paciente y su acompañante los hallazgos encontrados y el Plan
de trabajo diseñado para su caso en particular, le da los consejos y explica-
ciones necesarios y le da cita para informar del resultado de los exámenes
y pruebas auxiliares ordenadas.
• Si tiene un diagnóstico de certeza, indica la terapia respectiva y da las
indicaciones necesarias, escribiendo todo con letra clara y en forma sen-
cilla.
• Si sólo tiene un diagnóstico presuntivo o sindrómico, informa a la pa-
ciente que debe volver para ver los resultados de las pruebas indicadas
y definir la terapia según el diagnóstico; puede ordenar sintomáticos si lo
amerita.
• Debe registrar en la historia clínica: hallazgos, diagnóstico, plan de trabajo,
solicitud de otros exámenes, prescripción médica y próxima cita.
• Agradece a la paciente por su colaboración y se despide.
GUÍA PARA EL DESARROLLO DEL TALLER DE SIMULACIÓN DE MAQUETAS
26
EQUIPAMIENTO DE UN CONSULTORIO GINECO-OBSTÉTRICO:
El consultorio Ginecológico debe estar en un ambiente que brinde privaci-
dad a la paciente, por medio de paredes, cortinas o biombos. Debe ser cómodo,
agradable, limpio y privado; con buena iluminación.
Además debe contar con un personal femenino de apoyo, que ayude a la
paciente a prepararse y subir a la camilla y que luego asista al médico. Lo
cual es también importante para prevenir demandas o denuncias por presunta
violación de los derechos de la mujer o actos indebidos que atenten contra su
honra.
INFRAESTRUCTURA:
• Además se debe contar con un pequeño escritorio, donde se pueda escri-
bir y prescribir a la paciente, que tenga los formatos oficiales de historia
clínica, pedidos de análisis y recetarios; así como útiles de escritorio. Tam-
bién debe contarse con un mínimo de 3 sillas, para el médico, la paciente y
su acompañante.
• Camilla de examen ginecológico con pierneras o taloneras.
• Peldaño o taburete para que la paciente suba con seguridad a la camilla.
• Banco rodante para el examinador.
• Lámpara de cuello de ganso con foco de 100 Watts.
• Mesa auxiliar con el instrumental necesario para el examen.
• Tachos rotulados: (a) con bolsa Negra para los residuos no contaminados y
(b) con bolsa
roja para los desechos contaminados.
• Tacho de plástico o cartón grueso para desechos punzo-cortantes como
agujas y bisturíes.
• Recipiente con tapa, con detergente enzimático o solución descontaminan-
te, para el instrumental usado, de acuerdo a las normas del MINSA.
• Listados o impresos de los materiales necesarios y los pasos secuenciales
del procedimiento a realizar (listas de chequeo, Guía Procedimientos de
Obstetricia y Ginecología del curso), que sirva de ayuda memoria.
Instrumental y Material en general:
• Juego de espéculos descartables o de metal: grandes, medianos y peque-
ños, estériles.
• Guantes estériles o descartables nuevos del tamaño adecuado (N°: No. 8,
7 ½, 7 y 6 ½ ).
• Pinzas largas de limpieza vaginal.
27
GUÍA PARA EL DESARROLLO DEL TALLER DE SIMULACIÓN DE MAQUETAS
• Torundas de algodón y/o gasas pequeñas.
• Solución antiséptica (clorhexidina solución al 2% ó yodopovidona solu-
ción), lubricante con lidocaína ó solución salina. Puede ser también una
crema vaginal antibiótica.
• Bata larga para la paciente con abertura posterior. Pantuflas o botas des-
cartables.
• Sábanas o campos limpios para cubrir la camilla y a la paciente.
• Formatos (de Historia Clínicas, de órdenes de laboratorio y exámenes es-
peciales) y útiles de escritorio (lapiceros, clips, lápiz de cera, engrapador,
etc)
• El material complementario, dependerá de cada procedimiento en particu-
lar, según sus propios protocolos.
29
GUÍA PARA EL DESARROLLO DEL TALLER DE SIMULACIÓN DE MAQUETAS
En todos los casos, pero con mayor énfasis en las pacientes que acuden
por primera vez a un examen ginecológico, de acuerdo a las normas vigentes,
se le debe explicar a la paciente en qué consiste el procedimiento y cuál es el
motivo por el cual se va a realizar.
TALLER N°1: EXAMEN GINECOLÓGICO PÉLVICO Y
EXAMEN DE MAMAS
EVALUACIÓN DE GENITALES EXTERNOS: INSPECCIÓN Y
PALPACIÓN DE VULVA Y BUS:
Procedimiento:
• Paciente en posición de litotomía.
• Colocarse guantes estériles o limpios para examinar.
• Inspeccionar la vulva y la región perineal y perianal en busca de alguna
alteración.
• Vulva: Labios Mayores: forúnculos, lipomas, flogosis, pthyrium pubis, hor-
quilla vulvar, etc
• Vulva: Labios Menores: flogosis, flujo, úlceras, condilomas, edema o lace-
raciones, etc.
• Glándulas de Bartholino: glándulas racemosas que drenan hacia la fosita
navicular del introito, quiste, abceso.
• Uretra: meato uretral congestivo, carúncula uretral.
CAP II: PROCEDIMIENTOS
GINECOLÓGICOS
GUÍA PARA EL DESARROLLO DEL TALLER DE SIMULACIÓN DE MAQUETAS
30
• Glándulas de Skene: glándulas para-uretrales, quistes o abcesos.
• Periné: rafe medio, laceraciones, tumoraciones, plicatura, etc.
• Región perianal: hemorroides, lesiones como desgarros o tumoracio-
nes.
EVALUACIÓN DE GENITALES INTERNOS: (ver especuloscopía)
TACTO VAGINAL: EVALUACIÓN DE GENITALES INTERNOS
Procedimiento:
• Calza guantes estériles. Puede lubricar los guantes con suero fisiológico o
algún gelCon el dedo medio de la mano más diestra, presiona suavemente
el piso del tercio externo de la vagina y sobre él, desliza el dedo índice. In-
troduce ambos hasta el fondo vaginal evitando que los labios menores se
inviertan.
• Realiza el examen vaginal palpando las paredes vaginales y fondos de
saco (anterior más pequeño y posterior más profundo); evaluando: am-
plitud, elasticidad, profundidad, superficie, tumoraciones, soluciones de
continuidad.
• Continuar con la evaluación del cérvix: forma, posición, consistencia, lon-
gitud, grosor, movilidad, superficie, orificios cervicales externo e interno,
permeabilidad y longitud del canal cervical.
• Realiza el examen bimanual: manteniendo los dedos en vagina, coloca la
otra mano en el abdomen, sobre la sínfisis del pubis, y entre ambas palpa
las estructuras pélvicas. Evalúa el útero: forma, posición, tamaño, consis-
tencia, superficie, movilidad, dolorabilidad. Finalmente evalúa los anexos:
dolorabilidad, engrosamiento, tumoraciones.
• MANIOBRA RECTO-VAGINAL: Con el dedo índice en la vagina y con el medio
en el recto se hace el examen de séptum recto vaginal. Si se requiere foca-
lizar un dolor pélvico-abdominal difuso, mal definido, se puede emplear la
Maniobra o Tacto Recto-Vaginal, que permite bloquear los dolores reflejos
y así ubicar el verdadero punto álgido u órgano enfermo.
• TACTO RECTAL: examen complementario al tacto vaginal para evaluar re-
giones anexiales y parametrios, sobre todo después de los 40 años. Tam-
bién un excelente recurso cuando es necesario evaluar pelvis en una pa-
ciente que no ha tenido actividad sexual vaginal. Terminado el tacto rectal,
siempre descartar inmediatamente el guante.
• Proceda a la descontaminación de instrumental de la forma habitual.
• Registra los hallazgos en la HC, llena formatos, informa a la paciente y
familiar directo, orienta sobre el plan a seguir y da la prescripción perti-
nente. Agradece a la paciente por su colaboración y se despide.
31
GUÍA PARA EL DESARROLLO DEL TALLER DE SIMULACIÓN DE MAQUETAS
PERFIL VAGINAL:
Procedimiento:
1. Calzando guantes estériles, se invita a la paciente a que puje para ver si
hay alteración del perfil vaginal.
2. Con los dedos índice y medio de la mano que usa para el examen, presio-
na el piso del tercio externo de la vagina y luego presiona el ángulo sub-
púbico hacia la sínfisis con uno o dos dedos, invitando en ambos casos a
la paciente a contraer la vagina para determinar el grado de relajación del
diafragma pélvico y urogenital.
3. Debe determinarse el perfil vaginal (PV) es decir la integridad o alteración
de los tres segmentos vaginales: anterior, superior y posterior. El segmen-
to anterior incluye la uretra y la vejiga, el superior incluye útero (cuello) y
el fondo de saco posterior o de Douglas (donde protruyen los intestinos); y
finalmente el posterior incluye al recto y el cuerpo perineal.
4. El perfil vaginal de Vadem, se describe de 2 en 2 los órganos comprometi-
dos:
• Pared anterior: uretrocele y cistocele
• Pared media; histerocele y enterocele,
• Pared posterior: rectocele y desgarro perineal
5. Para los 5 primeros se considera un grado II cuando la pared vaginal des-
ciende más del 50% de su posición en la vagina. Grado I se es antes de la
mitad del camino. Grado 3 si llega hasta el himen. Grado 4 si sale más allá
del himen.
6. Para el desgarro perineal se considera grado 1 si es en la primera mitad
del rafe medio del periné, grado 2 si pasa a la segunda mitad; grado 3 si
compromete el esfínter externo del ano.
7. Un perfil sin prolapso sería número 00 - 00 -00
8. Registra los hallazgos en la HC, informa a la paciente y familiar directo,
orienta sobre el plan a seguir y da las recomendaciones pertinentes. Agra-
dece a la paciente por su colaboración y se despide
9. EJERCICIOS VAGINALES DE KEGEL: ayudan a reducir la incontinencia
urinaria y mejora la tonicidad de los músculos vaginales en las distopías
de I y II grado. Se pide a la paciente que contraiga los músculos vaginales,
semejante a cuando tiene deseos de miccionar pero no puede hacerlo
aún; y que los mantenga contraídos por 10-15 segundos. Repetirlos 10
veces en la mañana, tarde y noche, todos los días. Verá resultados recién
al mes.
QUISTE DE BARTHOLINO
Tumoración blanda en la parte inferior de los labios mayores, debido a la obs-
trucción de uno de los conductos de las glándulas racemosas de Bartholino,
lo cual motiva acumulo progresivo de mucus, generalmente indoloro, por ser
crónico. Puede ser uni o bilateral. Manejo ambulatorio.
El manejo es INCISIÓN Y DRENAJE como en el Abceso de Barttholino, puede
usarse antibiótico profiláctico.
ABSCESO DE LA GLÁNDULA DE BARTHOLINO:
Proceso similar al del Quiste de Bartholino, pero en este caso ha sido un agen-
te infeccioso el responsable de la obstrucción del conducto de drenaje, motivo
por el cual el mucus se infecta y torna purulento, apareciendo signos de flo-
gosis y dolor en aumento. Este cuadro es de evolución aguda a diferencia del
anterior.
Es pre-requisito iniciar cobertura antibiótica previa al procedimiento. Puede
hacerse en consultorio o sala de procedimientos. Puede requerir hospitaliza-
ción.
ABSCESO BARTHOLINO
33
GUÍA PARA EL DESARROLLO DEL TALLER DE SIMULACIÓN DE MAQUETAS
Material complementario:
1. Lidocaína al 2% un frasco
2. Hoja de bisturí N° 11-15
3. Pinza de Allis o Kelly curva
4. Dren (opcional)
Procedimiento:
1. Asepsia y antisepsia de la zona
2. Cubrir con un apósito o campo estéril la zona circundante.
3. Infiltrar Anestesia local lidocaína al 2% en la zona a incidir.
4. Incisión longitudinal hasta llegar al quiste o abceso.
5. Con ayuda de las pinzas Allis y Kelly, ampliar el orificio de la cápsula del
quiste y drenar el componente mucoso o purulento.
6. Lavado con antiséptico de la cápsula abierta.
7. Revisar hemostasia. En abceso puede colocarse un dren por 24-48 horas.
8. Registra los hallazgos en la HC, informa a la paciente y familiar directo,
orienta sobre el plan a seguir y da las recomendaciones pertinentes. Agra-
dece a la paciente por su colaboración y se despide.
Puede hacerse también ENUCLEACIÓN de la porción glandular compro-
metida, o extirpación de toda la glándula, pero es un poco más sangrante y
requiere de puntos hemostático. Debe hacerse en sala de operaciones
Existe la MARZUPIALIZACIÓN de la glándula de Bartholino: que consiste en
que luego del drenaje del quiste o abceso; se cose la cápsula del Quiste o Ab-
ceso a la piel de la vulva haciendo una neo boca, para que el drenaje continúe.
EXAMEN DE MAMAS
Material complementario
• Almohadilla pequeña o toalla mediana doblada en cuatro.
Procedimiento:
• Recordar el lavado de manos antes y después del procedimiento.
• Se le brinda una bata y se le indica se descubra totalmente el tórax. Se
retira la bata al iniciar la inspección.
• INSPECCIÓN DE LA MAMA: La paciente debe estar parada a una distancia
de 30 cm del examinador. Examina la simetría, tamaño, contorno, color de
la piel, circulación colateral, retracción de la piel, forma del pezón, secre-
ción. Ordena que (a) levante y baje los brazos, (b) que los estire y se incline
10º a 15º hacia delante de frente y girando a un lado de perfil, para notar
GUÍA PARA EL DESARROLLO DEL TALLER DE SIMULACIÓN DE MAQUETAS
34
que las mamas cuelgan simétricamente. (c) Ordena poner los brazos en
jarras y presionar las caderas con ambas manos para tensar los músculos
pectorales y ver si se producen hoyuelos debido a tumores que deforman
los ligamentos de Cooper.
• PALPACIÓN DE LA MAMA: Ordena a la paciente adoptar la posición DCD
y colocar el brazo arriba de la cabeza. Pone una almohadilla o una toalla
mediana doblada en cuatro debajo del hombro de la mama a examinar,
para hiperextender el brazo, tensando el músculo pectoral mayor sobre el
cual descansa la mama.
• Palpa metódicamente toda la mama desde sus límites: línea medio-axilar,
surco submamario, línea medio-esternal, borde subclavicular, y el hueco
axilar. Esto facilita palpar nódulos muy pequeños.
• Con las yemas de los dedos juntos puede palpar: (1) en sentido de las agu-
jas del reloj de fuera adentro, (2) en forma de círculos concéntricos que
van de la zona retro-areolar hacia afuera, (3) en cuadrantes de arriba hacia
abajo y de abajo hacia arriba. Repite el procedimiento en la otra mama,
cambiando la almohadilla o toalla.
• Ante la palpación de una tumoración describe tamaño, forma, consisten-
cia, superficie regular o irregular, movilidad y dolor.
• EXPRESIÓN DEL PEZÓN: Busca secreción espontánea o al exprimir el pe-
zón (serosa, hemática o purulenta).
• DETECCIÓN DE ADENOPATÍAS: Sostiene el brazo de la axila a examinar,
flexionado hacia adelante, con el brazo del mismo lado del examinador.
Con el brazo libre palpa la pirámide axilar en sus cuatro caras y el vértice;
de igual manera la región supraclavicular y la línea media esternal en bus-
ca de ganglios linfáticos infartados.
35
GUÍA PARA EL DESARROLLO DEL TALLER DE SIMULACIÓN DE MAQUETAS
• Al terminar el examen se lava las manos con la técnica descrita.
• Registra los hallazgos en la HC, llena formatos, informa a la paciente y
familiar directo, orienta sobre el plan a seguir y da la prescripción perti-
nente. Agradece a la paciente por su colaboración y se despide.
• EXÁMENES COMPLEMENTARIOS: Ante la palpación de tumoración sospe-
chosa debe ordenar Ecografía en mujer menor de 40 años y Mamografía
en mujeres mayores de esta edad. Muchas mamografías requieren com-
pletar estudio con una ecografía o una Mamografía 3D con tomosíntesis. Si
los hallazgos lo ameritan debe realizarse una biopsia para estudio pato-
lógico. La biopsia puede ser: por aspiración con aguja gruesa o con aguja
fina (BAAF); incisional (cuña desde piel) o escicional (todo el tumor). Si la
muestra es escasa hacer una citología con PAP, si se extrae tejido es mu-
cho mejor para el estudio histo-patológico.
GUÍA PARA EL DESARROLLO DEL TALLER DE SIMULACIÓN DE MAQUETAS
36
BIOPSIA DE MAMA
Material complementario
• Dos agujas de 5 cm. o más, calibre 22 y una de calibre 18.
• Pinza de Kocher chica con diente.
• Dos gasas chicas.
• Solución antiséptica.
• Dos Jeringas: de 5 y de 10 cc.
• Frasquito con formal al 10%.
• Lidocaína al 1 o 2% sin epinefrina.
BIOPSIA POR ASPIRACIÓN (para zonas sin tumoración definida)
Procedimiento:
• Asepsia y antisepsia de la zona.
• Infiltrar anestesia lidocaína al 2%, 5 ml, en la zona de estudio
• Conecta la jeringa de 10 cc con la otra aguja calibre 22 y fijando la zona de
la lesión materia de la biopsia entre dos dedos, punza hasta llegar al obje-
tivo y aplica presión negativa (aspira). Habitualmente debe realizar varias
introducciones de la aguja en la lesión para obtener muestras más celula-
res, para estudio citológico.
• Descarga el contenido de la jeringa en el frasco con formol al 10% para
enviado al laboratorio, pero es mejor si pasa a Patología inmediatamente
(Este procedimiento puede detectar eficazmente la presencia de células
malignas pero no suele ser capaz de diferenciar entre carcinoma invasivo
y el in situ).
37
GUÍA PARA EL DESARROLLO DEL TALLER DE SIMULACIÓN DE MAQUETAS
• Este procedimiento puede hacerse también con la Pistola para BAAF (Biop-
sia con Aguja fina)
BIOPSIA DEL NÚCLEO TUMORAL (en caso de lesiones palpables)
Procedimiento:
• Realiza los 2 primeros pasos de la biopsia por punción.
• Conecta la jeringa de 10 cc con la aguja calibre 18 y fijando la lesión entre
dos dedos punza hasta 4 o 5 veces para obtener “cilindros” de material
tumoral, mediante la aspiración.
• Descarga el material obtenido en el frasco con alcohol con formol al 10%
para fijarlo y enviarlo al laboratorio. En caso necesario puede realizarse la
congelación para el examen histopatológico inmediato.
(Este procedimiento se realiza mejor bajo control mamográfico o ecográfi-
co pero puede realizarse directamente).
INCISIÓN Y DRENAJE DEL ABSCESO DE MAMA
GUÍA PARA EL DESARROLLO DEL TALLER DE SIMULACIÓN DE MAQUETAS
38
Material necesario
• Lidocaína al 1-2% sin Epinefrina
• Jeringa de 10 cc con aguja Nº 22.
• Bisturi con hoja Nº 21.
• Dos pinzas de Kelly curvas.
• Una “mecha” de gasa para drenaje.
• Una riñonera.
• Un frasquito de vidrio estéril.
• Un poncho chico o dos campos y dos pinzas de campos.
La paciente debe haber estado recibiendo medicación según el esquema
adjunto: Antibioterapia: Dicloxacilina 500 mg. Via Oral 4 v/día x 10 días, o Eri-
tromicina 250 mg. Oral 4v/día x 10 días, u otro régimen alternativo. Más Para-
cetamol 500 mg via oral 2 v/día, condicional a dolor. Caso contrario adminis-
trar vía EV Oxaciclina 1 gr c/6 hs.
Procedimiento:
• Colocación de vía EV segura.
• Lavado correcto de manos, se calza guantes estériles.
• Realiza asepsia y antisepsia de la zona y coloca campos estériles.
• Infiltra Lidocaína en la zona quirúrgica, en forma de abanico, en la zona
más declive de la renitencia del abceso
• Luego de 2 a 3 minutos practica un incisión radiada de 1 a 2 cm. sobre el
margen areolar, poniendo la riñonera para recibir el material purulento.
Introduce una pinza de Kelly para romper las bolsas de pus y facilita el
drenaje presionando en los costados de la zona afectada.
• Toma muestra del material drenado en el frasco de vidrio estéril para cul-
tivo.
• Rellena la cavidad con gasa larga o amarrada con antiséptico sin hacer
presión.
• Retira la compresa en 24 horas y la reemplaza por una más pequeña sa-
cando un borde como “mecha” para facilitar el drenaje.
• A las 48 horas reemplaza la mecha por una más pequeña hasta que no se
humedezca en cuyo caso la retira.
• Alienta a la mujer a seguir amamantando, sujetando las mamas con faja o
sostén aplicando compresas frías entre lactadas para reducir hinchazón y
dolor.
• Si se cuenta con anestesiólogo, se le puede administrar Ketamina ev.
• El anestesista administra anestesia general con Ketamina previo inicio de
una venoclisis con Cloruro de Sodio al 9/mil 500 mI.
39
GUÍA PARA EL DESARROLLO DEL TALLER DE SIMULACIÓN DE MAQUETAS
TALLER N°2: ESPECULOSCOPÍA
La Especuloscopía se realiza sólo si hubo actividad sexual previa; permite
visualización y toma de muestra de flujos o secreciones vaginales, cervical o
uretral; visualización del cérvix y toma de Papanicolaou; visualización y extir-
pación o biopsia de cualquier tejido anormal o sospechoso.
Procedimiento:
• Calzar los guantes descartables, para seguridad personal y del paciente.
• Se escoge el tamaño del espéculo según los datos de la anamnesis y el
examen inicial. Si es nulípara o postmenopausica emplear el más peque-
ño. Si tiene partos vaginales escoger el mediano. Si observan introito am-
plio y distopía genital puede emplear el más grande.
• Tomar el espéculo humedecido en agua tibia con la mano izquierda y con
la derecha entreabrir los labios menores, deprimiendo hacia la horquilla,
creando una apertura triangular. También se puede deprimir la horquilla
con el índice derecho y se resbala el espéculo sobre el mismo dedo.
• Se introduce el espéculo con el diámetro mayor en forma oblicua (a horas
11 o 1) y girando lentamente al plano horizontal a medida que introduce el
espéculo hasta el fondo.
GUÍA PARA EL DESARROLLO DEL TALLER DE SIMULACIÓN DE MAQUETAS
40
• Entreabrir las valvas del espéculo para visualizar el cérvix y los fórnices
vaginales laterales. Girar lentamente el espéculo para inspeccionar los
fórnices vaginales anterior y posterior.
• Identificación de hallazgos; vagina (paredes, lesiones, flujo, tumoraciones),
cérvix (forma, lesiones, tumoraciones, cervicorrea).
• Toma las muestras necesarias de acuerdo a los protocolos.
• Terminados el o los procedimientos, retira el espéculo. Para ello invita a
pujar a la paciente retirando lentamente el espéculo rotándolo a horas 11
o 1, tal como ingresó.
• Al terminar el examen se lava las manos con la técnica descrita.
• Registra los hallazgos en la HC, llena formatos, informa a la paciente y
familiar directo, orienta sobre el plan a seguir y da la prescripción perti-
nente. Agradece a la paciente por su colaboración y se despide.
TOMA DE MUESTRA DE SECRECIÓN VAGINAL
Material complementario:
• 02 aplicadores de algodón estériles.
• 02 tubos de prueba standard estériles, uno con caldo de cultivo, el otro
vacio.
• 02 láminas porta, una para frotis de Gram y otra para examen en fresco.
• Bolígrafo para escribir en vidrio o papel Bond, lápiz, clips.
• Frasquito estéril con 2ml de suero fisiológico.
• Solución de Hidróxido de potasio al 1,0%.
41
GUÍA PARA EL DESARROLLO DEL TALLER DE SIMULACIÓN DE MAQUETAS
Procedimiento:
• Inspecciona vagina y cuello e identifica el tipo de secreción y alteraciones
de la mucosa.
• Con aplicador de algodón estéril toma muestra donde haya mayor secre-
ción en el fondo saco vaginal. También puede tomarse muestras de otros
lugares como: cuello uterino, glándulas para-uretrales, uretra, glándulas
de la vulva, etc.
• Extiende la muestra en una lámina porta-objeto e introduce el aplicador en
el tubo vacío, manteniendo la esterilidad.
• Si se requiere cultivo, toma otra muestra con otro aplicador de algodón
estéril y lo introduce en el tubo con el caldo de cultivo que corresponda,
manteniendo la esterilidad.
• Retira el espéculo con la técnica habitual y colóquelo en el recipiente con
solución descontaminante. Rotule correctamente tanto láminas como tu-
bos.
• Al terminar el examen se lava las manos con la técnica descrita.
• Registra los hallazgos en la HC, llena formatos.
• Explica a la paciente los hallazgos y ordena la terapia respectiva (Si hace el
diagnóstico etiológico al microscopio o si usa la metodología del diagnós-
tico y tratamiento sindrómicos).
• Si debe esperar por el diagnóstico prescribe la terapia para el agente cau-
sal que a su juicio está involucrado, informando a la paciente que debe vol-
ver para la terapia definitiva luego de conocerse el diagnóstico etiológico.
• Agradece a la paciente por su colaboración y se despide.
PAUTAS PARA EL DIAGNÓSTICO ETIOLÓGICO DEL
FLUJO VAGINAL PATOLÓGICO
A. Diagnóstico de Tricomoniasis vaginal
• Secreción de color verde amarillento, maloliente, espumosa. Vulva en-
rojecida y a veces bañada en la sección mencionada. Mucosa vaginal y
cuello eritematosos con manchas rojizas, tipo fresa (colpitis macular)
en pacientes con concentraciones altas de microorganismos. El pH de
la secreción puede pasar de 5.
• Se diluye la secreción en el suero fisiológico calentándolo en el me-
chero y guardando el frasquito. De esta dilución se pone una gota en
una lámina portaobjeto, se cubre con laminilla y se observa al micros-
copio a mediano o gran aumento.
• Se observa un número aumentado de leucocitos y las tricomonas se
presentan como células redondas u ovaladas detectables por su mo-
GUÍA PARA EL DESARROLLO DEL TALLER DE SIMULACIÓN DE MAQUETAS
42
vilidad (desplazamiento o movimiento “in situ”) y a lo largo de su cuer-
po se extiende una membrana ondulante cuyos movimientos son más
claros porque están entumecidos cuando la tricomonas está murien-
do. Por delante presenta 4 flagelos cuyos movimientos alternantes
son fáciles de identificar.
B. Diagnóstico de Vaginosis Bacteriana (VB)
• La VB es un trastorno de la flora bacteriana vaginal normal que ocasio-
na pérdida de los lactobacilos productores de Peróxido de Hidrógeno y
proliferación de bacterias predominantemente anaerobios, producto-
ras de aminas.
• En la mujer normal la concentración de bacterias anaeróbicas es me-
nos del 1 %. En las mujeres con VB esta concentración aumenta de 100
a 1000 veces, principalmente por Gardenerella Vaginalis y Micoplasma
Hóminis. Los lactobacillus acidófilus (habitantes normales de la vagi-
na) suelen estar disminuídos o ausentes.
• TEST DE AMINAS: La secreción vaginal es de color grisáceo (como le-
che evaporada) que cubren con una delgada capa la mucosa vaginal.
Puede tener un ligero mal olor, pero al agregarle unas gotas de Hi-
dróxido de Potasio (KOH AL 10%), se exacerba un fuerte olor a “pesca-
do podrido” debido a la reacción con las aminas. Por la misma reacción
el olor aparece en contacto con el semen, la regla o el uso de jabones
alcalinos.
• En una muestra al microscopio se observa mucho detritus, células
epiteliales vaginales superficiales con bacterias como puntos adheri-
das, por lo general Gardnerella Vaginalis, que obliteran y sobrepasan
el borde celular ondulado, se las llama “células clave o en anillo”. Los
leucocitos y Lactobacillus acidófilos están casi ausentes.
C. Diagnóstico de Candidiasis Vaginal
• La Cándida Albicans causa más del 80% de los casos de candidiasis
vaginal, puede encontrarse en el recto y la cavidad oral, por lo que no
se la considera como de trasmisión sexual.
• A la inspección puede observarse eritema y edema vulvar con secre-
ción blanquecina grumosa adherente como requesón especialmente
en la mucosa vaginal. Cuello de aspecto normal. Micción dolorosa. Pru-
rito vulvar. Dispareunia.
• Se pone una gota de la dilución de secreción vaginal en suero fisiológi-
co con unas gotas de KOH al 10 o 20% en una lámina porta y se cubre
con laminilla, se observan las hifas y esporas características del hon-
go debido a la lisis de los leucocitos y hematíes producida por el KOH.
43
GUÍA PARA EL DESARROLLO DEL TALLER DE SIMULACIÓN DE MAQUETAS
• Puede hacerse el diagnóstico aún en casos de ausencia de elementos
micóticos, si la sintomatología es característica y el pH y los resultados
de la preparación, son normales.
D. Diagnóstico de vaginitis inflamatoria:
• Caracterizada por vaginitis exudativa difusa, exfoliación de células
epiteliales y secreción vaginal purulenta abundante. Presenta ardor
o irritación vulvo-vaginal y dispareunia. Hay eritema vaginal y puede
haber colpitis macular, eritema vulvar y manchas equimóticas vulvo-
vaginales. El pH está por encima de 4.5 .
• Se pone una gota de la solución salina de la secreción vaginal, se cubre
con laminilla y se observa al mediano y gran aumento, observándose
ausencia de bacilos Gram positivos largos los que están sustituidos
por cocos Gram positivos (estreptococos). Esta observación debe ha-
cerse previa coloración de Gram.
E. Diagnóstico de Vaginitis Atrófica
• Ocasionada por alteración del microambiente vaginal debido a la au-
sencia o disminución de los Estrógenos en la postmenopausia. Puede
manifestarse como:
- Vaginitis inflamatoria que en ocasiones se acompaña de secreción
purulenta.
- Atrofia de los genitales externos, mucosa vaginal pálida con pér-
dida de arrugas, friable y con pérdida o disminución de su elastici-
dad.
• Toma muestra de la secreción vaginal con hisopo y la diluye en 2 mi de
suero fisiológico. Pone una gota de la solución en una lámina portaob-
jeto y la cubre con laminilla. Observa en microscopio a gran aumento
notando el predominio de las células parabasales y aumento del nú-
mero de leucocitos.
• Este examen debe completarse con una Colpocitología (ver procedi-
miento).
INVESTIGACIÓN DE PH VAGINAL
Material complementario
• Tira reactiva para pH con escala de colorimétrica respectiva: Papel de Ni-
trazina o Papel de Tornasol.
GUÍA PARA EL DESARROLLO DEL TALLER DE SIMULACIÓN DE MAQUETAS
44
Procedimiento:
• Con una pinza mediana o larga (Ko-
cher, Kelly, etc.) tomar la tira reactiva
o un pedazo de papel de Nitrazina o
Tornasol y se humedece en el fondo
de saco vaginal posterior por unos
segundos, luego se observa el cambio
de coloración y se le compara con la
escala colorimétrica respectiva.
• Interpretación
- Normalmente el pH vaginal es de
3.5 a 4.5, puede variar ligeramen-
te a 5.0 en la fase progesterónica.
- Valores mayores al 5.0 acercán-
dose al neutro que es 7.0 son me-
nos ácidos, y por encima de 7.0,
son francamente alcalinos.
TOMA DE MUESTRA PARA PAPANICOLAOU
Material complementario
• Espátula de Ayre más Hisopo largo de algodón; o Citocepillo con espátula.
• 1-2 láminas porta objeto.
45
GUÍA PARA EL DESARROLLO DEL TALLER DE SIMULACIÓN DE MAQUETAS
• Fijador (laca en spray) o Alcohol etílico > 70% (preferible al 96%).
• Torundas de algodón o gasa estéril tamaño estampilla.
• Bolígrafo para escribir en vidrio o papel Bond, lápiz, clips o liguitas.
Procedimiento
• El objetivo es capturar células del ectocérvix y del endocérvix, lo cual ga-
rantiza que se pasó por la zona de transición, que es el lugar crítico donde
inicia el cancer de cérvix.
• La espátula de Ayre con una pata larga (que va hacia el orificio cervical
externo y al endocervix) y otra corta (hacia el ectocervix) fue diseñada para
tomar ambas muestras de una sola pasada, lo cual se logra en casi un
80%. Para el restante 20% es indispensable complementar con un hiso-
po largo de algodón o el citocepillo que lleguen hacia el endocérvix. Para
obtener una muestra adecuada al 100% se realizan los 2 procedimientos
juntos.
• Con la paciente en posición de litotomía inserta el espéculo seco o hume-
decido en agua tibia.
• Limpia superficialmente, con gasa o algodón seco, sólo si hay mucho moco
o flujo vaginal sobre el cuello uterino.
• Con la espátula toma primero la muestra del endocervix, girandola 360º,
luego introduce el citocepillo (o el aplicador de algodón) en el endocervix y
lo retira girando con movimiento circular 360º.
• Si se tiene una sólo lámina, el extendido de la espátula se hace en una mi-
tad vertical u horizontal de la lámina, y el extendido del hisopo o citocepillo
rodando sobre la otra mitad de la lámina. Si hay 2 láminas, una es para el
exocérvix y la otra par el endocérvix.
• El extendido en la lámina se hace de una sola pasada por cada lado de la
espátula, en paralelo, sin presionar mucho para no producir citolisis; sien-
do lo más uniforme y delgado posible y sin grumos.
• Rotular la o las láminas con un pedazo de papel y un lápiz, consignando el
nombre de la paciente, el número de historia, el nombre del establecimien-
to y la fecha; sujetándolo con un clip o una liguita.
• Sumerge la(s) láminas en un frasco con alcohol de no menos de 70º por
30 minutos o por 10 a 15 minutos si es se 95º. La muestra así procesada y
almacenada puede durar hasta 30 días.
• Al terminar el examen se lava las manos con la técnica descrita.
• Registra los hallazgos en la HC, llena formatos, informa a la paciente y
familiar directo, orienta sobre el plan a seguir y da la prescripción perti-
nente. Agradece a la paciente por su colaboración y se despide.
GUÍA PARA EL DESARROLLO DEL TALLER DE SIMULACIÓN DE MAQUETAS
46
INTERPRETACIÓN DEL PAPANICOLAOU SEGÚN BETHESDA III
Para la interpretación presentamos el cuadro comparativo de sistemas de
clasificación citológica. Tomado de Hatch K, Bereck J. Enfermedad intraepite-
lial del cuello uterino, vulva y vagina. En: Ginecología de Novak. 13ra Edición.
2004. Mc Graw Hill Interamericana. México.
Las lesiones escamosas potencialmente premalignas corresponden a tres ca-
tegorías:
• Células escamosas atípicas (ASC).
• Lesiones intraepìteliales escamosas de grado bajo (LSIL).
• Lesiones intraepiteliales escamosas de grado alto HSIL).
Las categorías ASC se subdividen en dos:
• Las lesiones de significado indeterminado (ASC-US).
• Aquellas en las que debe excluirse lesiones de alto grado (ASC-H).
Las lesiones intraepìteliales escamosas de grado bajo incluyen:
• CIN (Displasia leve) y
• Los cambios de PVH llamados Atipia coilocitócica.
PROGRESIÓN A CÁNCER DE CUELLO UTERINO
47
GUÍA PARA EL DESARROLLO DEL TALLER DE SIMULACIÓN DE MAQUETAS
Las lesiones intraepiteliales escamosas de grado alto abarcan:
• CIN 2 y 3 Displasia moderada.
Displasia Grave.
Carcinoma in situ.
El carcinoma de células escamosas (Bethesda) corresponde al Carcinoma
de células escamosas del Sistema Displasia CIN y al tipo V del sistema Papa-
nicolaou.
Normal
Atipia inflamatorias (microorganismo)
Atipia escamosa
Atipia por hPV, descartar LSIL
Descartar HSIL
Atipia por HPV
Displasia leve
Displasia moderada
Displasia grave
Carcinoma in situ
Carcinoma de células escamosas
Dentro de los límites
normales
Infección (Debe especificarse el
Microorganismo)
Cambios reactivos y de reparación
Anomalías de células escamosas
Células escamosas atípicas de
(1) Significado indeterminado
(ASC-US)
(2) Descartar lesiones de grado alto
(ASC-H)
Lesión intraepitelial escamosa
degrado bajo (LSIL)
Lesión intraepitelial escamosa
de grado alto (HSIL)
Carcinoma de células escamosas
I
II
CIN 1
CIN 2 III
CIN 3 IV
V
Comparación de los sistemas de clasificación citológica
Sistema Bethesda Sistema de displasia y CIN Sistema de Papanicolaou
CIN: Cervical Intraepithelial Neoplasia ó NIC: Neoplasia intraepitelial cervical
----------------IIR
GUÍA PARA EL DESARROLLO DEL TALLER DE SIMULACIÓN DE MAQUETAS
48
INSPECCIÓN VISUAL DEL CUELLO UTERINO CON ACIDO ACÉTICO (IVAA)
Material complementario
• Ácido acético al 5% ( vinagre blanco).
• Torundas de algodón o gasa.
Procedimiento:
• Visualiza el cuello uterino con especulo.
• Limpia el moco del cuello uterino con torunda de gasa
o algodón
• Aplica el Ácido Acético al 5% (vinagre blanco) con to-
runda algodón, en el cuello uterino y espera un minuto.
• La aparición del epitelio blanco (lesión aceto-blanca)
es indicativa de probable lesión intraepitelial-prema-
ligna. Por lo cual debe ser biopsiada.
• Si las lesiones aceto-blancas están bien localizadas, sin sospecha de in-
vasión (según la biopsia), podrán tratarse con crioterapia, previo consenti-
miento de la usuaria, en los establecimientos que cuenten con el equipo y
el personal capacitado en la técnica.
• Si la lesión es extensa, existe sospecha de invasión, o la biopsia es confir-
matoria de malignidad, la paciente será referida a Neoplásicas.
Acción a tomar
La muestra insatisfactoria debe ser
repetida en un tiempo no menor de
6 semanas
Control PAP/IVAA cada 3 años
Las personas deben ser notificadas
para el manejo especializado co-
rrespondiente. Si el médico no está
capacitado para la atención, debe
referir a la paciente a un centro que
cuente con el personal y las facili-
dades necesarias
Hallazgo
Problemas en la toma y procesa-
miento de la muestra
(muestra insatisfactoria)
Muestra negativa para células
neoplásicas
Muestra positiva (ASC-US, ASC-
H, LSIL, HSIL, Carcinoma invasor
49
GUÍA PARA EL DESARROLLO DEL TALLER DE SIMULACIÓN DE MAQUETAS
TEST DE SHILLER
Material complementario
• Lugol (Solución yodo yodurada): Yodo 3 g, yoduro de potasio 6.9 g , Agua
destilada 100mI.
• Torundas de algodón o gasa.
Procedimiento:
• Paciente en posición de litotomía. Visualización del cérvix con espéculo,
limpieza del moco del cuello uterino con torunda de algodón o gasa.
• Aplica la solución yodo yodurada al exocervix con una torunda de algodón.
Espera 1 minuto.
• Lo normal (Schiller Negativo) hace que el epitelio escamoso conteniendo
glucógeno tome un color caoba (Yodo positivo).
• Lo patológico (Schiller Positivo) se visualiza como zonas claras (Yodo Ne-
gativo) que no captan yodo debido a:
- Simples procesos inflamatorios benignos o traumatismos.
- Zonas con cambios pre neoplásicos o neoplásicos.
• Las zonas yodo negativas deben ser biopsiadas.
BIOPSIA DEL CUELLO UTERINO, VULVA Y VAGINA
Material complementario
• Pinza de biopsia de cuello, tipo Gaylor o Schubert.
• Tapón de gasa vaginal, o gasitas amarradas con hilo grueso en la zona
media, si es posible furasinados
GUÍA PARA EL DESARROLLO DEL TALLER DE SIMULACIÓN DE MAQUETAS
50
Procedimiento:
• Idealmente la biopsia se debe ser dirigida por los hallazgos colpocópicos,
o un Test de IVVA positivo (zona aceto-blanca) o Schiller positivo (zona yo-
do-negativa).
• Se toma la biopsia en sacabocado de las zonas sospechosas, marcando su
ubicación. En el cuello, vulva o vagina, orientarse según las agujas del reloj
y algún dato adicional. Preserva la muestra en un frasquito con Formol al
10%.
• Taponamiento vaginal a presión para evitar sangrado de la zona biopsiada,
dejando una colita del tapón visible o los hilos que la sujetan. Mantener por
24 y retirar.
• Al terminar el examen se lava las manos con la técnica descrita.
• Registra los hallazgos en la HC, llena formatos, informa a la paciente y
familiar directo, orienta sobre el plan a seguir y da la prescripción perti-
nente. Agradece a la paciente por su colaboración y se despide.
POLIPECTOMIA CERVICAL
51
GUÍA PARA EL DESARROLLO DEL TALLER DE SIMULACIÓN DE MAQUETAS
Los pólipos son tumoraciones blandas, de tejido mucoso, que pueden ser
sésiles (base de inserción ancha) o pediculados. Provienen del canal cervical o
del endometrio. Los cervicales generalmente protruyen por el orificio cervical
externo, en donde son identificados y pueden ser extirpados. Los endometria-
les dan cuadro de menometrorragias y se visualizan por histeroscopía que
puede ser quirúrgica además de diagnóstica.
Material complementario:
• Frasquito con formal al 10%.
• Lidocaína al 1 o 2% sin epinefrina un frasco
• Jeringa de 1 ½ pulg con aguja N° 22
• Aguja de 1 ½ pulg N° 23 o 25
• Hoja de Bisturí N° 11 ó 15
• Tapón de gasa vaginal furasinada.
Procedimiento:
• Paciente en posición de litotomía, visualización del cuello con espéculo.
• Antisepsia del canal vaginal y cuello, colocación de campos estériles es
opcional.
• Pólipo Cervical Pediculado: con una pinza larga se sujeta el pólipo desde
su base y se inicia la torsión lenta y progresiva (lo que favorece la hemos-
tasia del pedículo) hasta la extirpación completa.
• Pólipo sésil: se coloca anestesia local con Xilocaína al 2% 1-3 ml y luego
con bisturí Nº 11 o 15 extirpar la zona de implantación haciendo la he-
mostasia respectiva, con tapón vaginal o con punto de catgut crómico si
amerita.
• Preserva la muestra en un frasquito con Formol al 10%. Y llevar a patolo-
gía.
• Al terminar el examen se lava las manos con la técnica descrita.
• Registra los hallazgos en la HC, llena formatos, informa a la paciente y
familiar directo, orienta sobre el plan a seguir y da la prescripción perti-
nente. Agradece a la paciente por su colaboración y se despide.
GUÍA PARA EL DESARROLLO DEL TALLER DE SIMULACIÓN DE MAQUETAS
52
TALLER N°3: PROCEDIMIENTOS INVASIVOS INTRAUTERINOS
CONSIDERACIONES IMPORTANTES PARA UN PROCEDIMIENTO
INVASIVO INTRA-UTERINO:
- Selección del TAMAÑO DEL INSTRUMENTAL:
a) Si es un legrado biópsico o HUA las valvas deben ser delgadas y las
curetas deben ser las más pequeñas N° 0-1.
b) Si es aborto de primera mitad del embarazo es instrumental mediano.
c) Si es un útero puerperal se usan valvas anchas y curetas (y Foester)
largas y de cabeza ancha, para evitar perforaciones.
- Selección de la PINZA PARA FIJAR EL CUELLO: va a variar según cada caso:
a) Pinza de Garfios o Tirabala: cuando el cuello es cónico con el orificio
cervical externo cerrado, puntiforme; como sucede en nulíparas, sin
partos vaginales, post-menopaúsica o con internatal muy largo. Esta
pinza es la única que sujeta el labio anterior ingresando los garfios de
lado a lado.
b) Pinza de Allis curva: cuando el orificio cervical externo está abierto y
permite sujetar el labio anterior desde el canal cervical hacia arriba.
Para casos de aborto incompleto con cuello abierto, o en una multípara
de partos vaginales.
c) Pinza de Foester: esta pinza atraumática es preferible cuando el cuello
es friable, reblandecido, como sucede con la puérpera luego del parto.
Sujeta el labio anterior del canal cervical hacia arriba.
- La HISTEROMETRÍA: es la medición interna de la longitud del útero. Se
realiza previo a todo procedimiento invasivo uterino, incluso para colocar
un DIU.
Puede ser de dos tipos:
53
GUÍA PARA EL DESARROLLO DEL TALLER DE SIMULACIÓN DE MAQUETAS
1. Directa: cuando se realiza con un instrumento que trae una escala de
medición en centímetros y nos da la lectura inmediata de la longitud
de la cavidad uterina. Se realiza con el histerómetro clásico de metal
(tiene escala de 1 a 25 cm), también se puede hacer con la Cánula de
Karman de los equipos de AMEU (que tienen marcas desde los 6 hasta
los 11 cm). Se emplea en los úteros pequeños o menores de 13 cm.
2. Indirecta: cuando la medición se hace con cualquier otra pinza, gene-
ralmente gruesa , cabezona y con bajo riesgo de perforación uterina
accidental, como una Foester, donde se marca hasta donde llega el
OCE y ya fuera del útero se mide esa distancia con el histerómetro o
una regla. Se emplea en los úteros grandes, de abortos de segundo
trimestre, y en las puérperas.
Técnica de la Histerometría:
- Paciente en posición de litotomía, con vejiga vacua. Asepsia y colo-
cación de guantes.
- Realiza el examen pélvico bimanual según técnica descrita, para
identificar tamaño y posición del útero.
- Asepsia y antisepsia externa, desde los labios menores hacia la
periferia Si la paciente está con anestesia o sedo-analgesia tam-
bién se puede hacer la asepsia interna.
- Visualización del cérvix: con valvas (legrados) o con espéculo
(AMEU, Biopsias, DIU).
- Asepsia interna (cérvix y vagina): debe hacerse con solución de
yodopovidona o de clorhexidina en no menos de 90 segundos. Es
el paso más importante para no ingresar gérmenes hacia la cavi-
dad uterina y producir después una Endometritis o una Infección
Pélvica.
- Fijación del cuello con la pinza respectiva: sirve para sujetar el
cuello y poder enderezar al útero al traccionarla, evitando que una
anterversoflexión o retroversoflexión expongan a una perforación
uterina.
GUÍA PARA EL DESARROLLO DEL TALLER DE SIMULACIÓN DE MAQUETAS
54
- Histerometría: Traccionando el cuello se introduce el histerómetro
o pinza escogida, con mucho cuidado, tratando de seguir la orien-
tación de la cavidad uterina y sin forzar si se siente tope. Luego
retirar y ver cuántos centímetros señala la marca de sangre o hu-
medad.
- El BLOQUEO PARACERVICAL (BPC): es un procedimiento de gran ayuda
cuando debe dilatarse el cuello uterino, porque está muy cerrado o no in-
gresa el grosor del instrumento escogido; tal como pasa en las nulíparas,
algunos legrados biópsicos endometriales, en los abortos retenidos, abor-
tos antiguos, etc. También puede utilizarse pequeña cirugía cervical. Con-
siste en aplicar un anestésico en el cuello que permite dos cosas: quitar
el dolor que produce la distensión del cuello y relajar las fibras del cue-
llo favoreciendo su dilatación. Las fibras eferentes sensitivas viscerales
provenientes del cuello uterino transcurren por sus caras laterales, pasan
a través del ganglio del plexo de Franknehauser situado inmediatamente
por fuera del cuello uterino( debajo de la mucosa), transcurren en el ple-
xo pelviano y más tarde se unen con los plexos ilíacos internos medio y
superior; luego las fibras trascurren en la cadenas simpáticas lumbar y
torácica inferior para ingresar a la médula espinal a través de ramas co-
municantes asociados con los 10º, 11º y 12ª nervios torácicos y el primer
nervio lumbar.
Técnica del Bloqueo Paracervical:
- Se realiza luego de la histerometría y en casos excepcionales antes de
ella, pues por lo cerrado del cuello a veces ni siquiera el histerómetro
ingresa.
55
GUÍA PARA EL DESARROLLO DEL TALLER DE SIMULACIÓN DE MAQUETAS
- Se carga una jeringa de 10 ml con 5 cc de lidocaína al 2% sin Epinefrina
y otros 5 cc de suero fisiológico o agua destilada, para crear una solu-
ción de 10 cc de lidocaína al 1%.
- Se coloca el extensor de aguja, varilla de metal que alarga la aguja
para poder ingresar a vagina y llegar a los lados del cérvix. Se cambia
una aguja nueva N° 23 de 1 pulgada.
- Previa asepsia, antisepsia, se fija el labio anterior del cuello uterino
con la pinza respectiva. Esto permite lateralizar el cuello para identifi-
car los puntos donde se aplicará el anestésico; idealmente a horas 3 y
9, pero en la práctica es preferible hacerlo a horas 4 y 8, para evitar el
paquete vascular.
- Se inserta la aguja 1.5 cm de profundidad, en las paredes laterales del
cérvix, se aspira para corroborar que no está en un vaso sanguíneo y
se inyecta 5 cc del anestésico en cada lado.
- Se espera 2-3 minutos a que haga efecto el anestésico antes de iniciar
la dilatación cervical.
- La DILATACIÓN CERVICAL: es un procedimiento que permite aperturar
gradualmente el canal cervical, al tamaño adecuado para que ingresen los
instrumentos requeridos, de gran ayuda cuando el cuello está cerrado o
los instrumentos son gruesos. Como la dilatación cervical produce dolor,
requiere de BPC si no está anestesiada la paciente.
Técnica de Dilatación Cervical:
- Previa asepsia, antisepsia, visualización del cuello, asepsia interna, fi-
jación del cérvix y bloqueo para-cervical.
- Traccionar el cuello uterino para enderezar la versión o versoflexión
que pueda tener el útero e introducir el dilatador de menor grosor (N°
1) por el orificio cervical externo, unos 3-4 cm en el canal cervical o
hasta pasar el orificio cervical interno.
- Retirar el dilatador e ingresar otro de mayor calibre, en forma gradual,
hasta lograr la dilatación adecuada.
LEGRADO UTERINO
Este procedimiento tiene muchas indicaciones:
1. Aborto: incompleto, retenido, frustro, genético.
2. Alumbramiento incompleto: temprano o tardío.
3. Biopsia endometrial: para estudio histológico
4. Hemorragia uterina Anormal: como tratamiento y material de estudio.
GUÍA PARA EL DESARROLLO DEL TALLER DE SIMULACIÓN DE MAQUETAS
56
Material complementario: Equipo de Legrado, en caja, estéril.
• 2 valvas: una larga (posterior) y una corta (anterior)
• Pinza para el cuello: tirabala, Allis curva larga o Foester.
• Histerómetro flexible graduado en centímetros.
• Foester curva y Foester recta.
• Cureta grande y Cureta chica
• Pinza de limpieza.
• Algodones y gasas estériles.
• Dilatadores de Hegar o Denniston (opcional)
Procedimiento:
• Anestesia general o sedo-analgesia administrada por anestesiólogo. Pue-
de colocarse 100mg Petidina EV si no hay anestesiólogo, como analgesia.
• Paciente en posición de litotomía.
• Realiza el examen pélvico bimanual según técnica descrita. Identifica, ta-
maño y posición del útero.
• Asepsia y antisepsia externa: desde los labios menores hacia la periferia.
• Visualización del cuello con valvas: Primero la valva posterior más larga.
Luego la anterior más corta, para levantar la vejiga y visualizar el cérvix.
• Antisepsia interna: con la pinza larga, torundas de algodón y solución anti-
séptica de yodopovidona o de clorhexidina, limpiar las secreciones vagina-
les y luego el cuello y las paredes vaginales, en no menos de 90 segundos.
Es el paso más importante para no ingresar gérmenes hacia la cavidad
uterina.
• Fijación del cuello: sujetar el labio anterior de cérvix con la pinza adecua-
da. Esto permite traccionar y enderezar el útero, evitando que una anter-
versoflexión o retroversoflexión expongan a una perforación uterina.
• Histerometría: Traccionando el cuello se introduce el histerómetro o pin-
za escogida, con mucho cuidado, tratando de seguir la orientación de la
cavidad uterina y sin forzar si se siente tope. Luego retirar y ver cuántos
centímetros señala la marca de sangre o humedad.
• Bloqueo Para-cervical y Dilatación: si es necesario y según técnica descri-
ta.
• Extracción de grandes restos: Ingresa la pinza Foester recta y extrae los
grandes restos; luego con la curva, para las zonas más alejadas. Guardar
estos restos para enviarlos en un frasco bien rotulado para estudio patoló-
gico.
• Curetaje o Legrado: Efectuar el raspado de las paredes con la legra o cu-
reta grande; por toda la cavidad uterina, en sentido horario o anti-horario.
No parar hasta que se oiga el “grito uterino”, salga sangre espumosa y no
salga más tejido. Con la cureta pequeña revisar los cuernos uterinos, que
57
GUÍA PARA EL DESARROLLO DEL TALLER DE SIMULACIÓN DE MAQUETAS
no quede tejido retenido. El sangrado residual debe haber disminuido.
• Revisar Hemostasia de la cavidad uterina y de la zona de fijación del cér-
vix. Un sangrado persistente puede indicar: legrado insuficiente o hipoto-
nía uterina.
• Al terminar el examen desecha los guantes en la bolsa roja de material
bio-contaminado y se lava las manos con la técnica descrita.
• Registra los hallazgos en la HC, llena formatos, informa a la paciente y
familiar directo, orienta sobre el plan a seguir y da la prescripción perti-
nente. Agradece a la paciente por su colaboración y se despide.
BIOPSIA DE ENDOMETRIO:
En mujeres menores de 40 años sirve para:
1. Estudio endocrino.
2. Descarte oncológico.
3. Infecciones.
En mujeres mayores de 40 años siempre debe ser legrado fraccionado y
sirve básicamente para descarte oncológico.
La Biopsia endometrial puede obtenerse por diferentes procedimientos,
como:
a) Legrado uterino fraccionado: se obtienen 2 muestras por separado,
obtenidas con una cureta o legra pequeña. 1° de canal endocervical, y
2° del endometrio completo, enviando cada muestra separada y rotu-
lada de cérvix y de endometrio
b) AMEU Biópsico (cuyo procedimiento se verá más adelante).
c) Biopsia con Cureta de Novak: también se recomienda tomar las 2
muestras por separado, de cérvix y de endometrio.
GUÍA PARA EL DESARROLLO DEL TALLER DE SIMULACIÓN DE MAQUETAS
58
Todos son procedimientos ambulatorios de consultorio.
Material complementario
• Cureta de Novak.
• Legra uterina pequeña.
• Histerómetro.
• Pinza de cuello o tirabala.
• Frasquito de vidrio esterilizado, con Formol al 10%.
• Jeringa de 10 cc.
Procedimiento:
• Paciente en posición de litotomía. Asepsia y antisepsia vulvo-perineal. Co-
locación de campos.
• Colocación de guantes estériles. Tacto vaginal para identificar tamaño y
posición uterina.
• Especuloscopía para ver cuello.
• Antisepsia de cuello con algodón y antiséptico.
• Con pinza tirabala, sujetar el labio anterior del cuello uterino, tracciona
para enderezar el útero.
• Realizar la Histerometría según la técnica descrita.
• En los casos que no ingresa la Cureta de Novak o la Legra, por ser muy
estrechop el canal cervical, se puede hacer un Bloqueo Para-Cervical y
Dilatación.
• Se introduce la Cureta de Novak 3-4 cm y se realiza un raspado en cuatro
cuadrantes del canal cervical. Luego con ayuda de una jeringa inserta en
el pivote de la cureta se empuja el material a un frasco estéril con formol
al 10%, correctamente rotulado.
• Se vuelve a introducir la Cureta de Novak hasta el fondo uterino y se ras-
pa suavemente el endometrio de las paredes uterinas en sentido horario
o antihorario. Luego con ayuda de una jeringa inserta en el pivote de la
cureta se empuja el material a un frasco estéril con formol al 10%, correc-
tamente rotulado.
• El rótulo debe incluir: nombre completo de la paciente, procedimiento rea-
lizado y muestra obtenida, fecha de la obtención de la muestra, nombre del
centro asistencial.
• El Legrado Biópsico con Cureta o Legra se hace igual que la técnica des-
crita pero con una legra muy pequeña (N° 0, 1, 2) para no dilatar mucho el
cuello.
• Registra los datos del procedimiento en la HC, llena los formularios perti-
nentes para el envío de la muestra a Patología.
• Informa a la paciente de los hallazgos, le da las indicaciones pertinentes,
59
GUÍA PARA EL DESARROLLO DEL TALLER DE SIMULACIÓN DE MAQUETAS
le agradece por su colaboración y se despide indicándole la fecha de la
próxima cita para conocer el resultado.
ASPIRACIÓN MANUAL ENDOUTERINA (AMEU)
Procedimiento indicado para biopsia endometrial o evacuación uterina de
primer trimestre, sólo para úteros menores de 12 cm y paciente estable, no
complicada; y sobre todo colaboradora, pues se hace con sólo analgesia.
Material complementario: sala de procedimientos o de operaciones.
• 1 frasco de Cloruro de Sodio al 9 por mil de 1000cc.
• Equipo de venoclisis con Abbocat No. 18.
• Oxitocina 2 ampollas de 10 UI.
• Campos estériles para la paciente (incluye pierneras) y para vestir la mesa
auxiliar.
• Pinza de limpieza vaginal.
• Espéculo mediano.
• Pinza para cuello uterino ó Tirabala.
• Pinza de Foester.
• Equipo para la aspiración al vacío:
a) Jeringa de AMEU de 60 cc, de doble válvula.
b) Cánulas de Karman estériles, de diferentes calibres.
c) Dilatadores de Denniston
• Frasco estéril y rotulado, para el tejido que se obtenga.
Procedimiento:
• Paciente en posición de litotomía con vejiga vacía y con venoclisis de Clo-
ruro de Sodio al 9 por mil 1000 cc. con Oxitocina 10 a 20 UI a 40 gotas/
minuto.
GUÍA PARA EL DESARROLLO DEL TALLER DE SIMULACIÓN DE MAQUETAS
60
• Se lava las manos según procedimiento estándar y se calza guantes esté-
riles.
• Examen pélvico para identificar tamaño y posición uterina.
• Introduce espéculo vaginal e identifica y fija el cuello uterino (labio ante-
rior) con pinza Tirabala o con pinza de Allis curva.
• Realiza la histerometría con la Cánula de Karman (cánula de plástico flexi-
ble) del calibre que permita el diámetro del canal cervical. La cánula tiene
unos puntos azules cada cm de separación, desde los 6 hasta los 11 cm, el
número de la cánula está a los 12 cm de la punta, de esta forma permite
hacer la histerometría directa. Deja la cánula en cavidad uterina.
• Carga la jeringa de vacío, cerrando las válvulas y haciendo presión negati-
va. Luego la conecta a la cánula que está en útero, traccionando hacia uno
y no empujando hacia el útero, para evitar una perforación accidental del
útero.
• Suavemente ingresa la cánula hasta el fondo uterino, abre las válvulas y
aspira el contenido de la cavidad, realizando 2 tipos de movimiento: rotato-
rio y a lo largo del útero siguiendo la dirección de las agujas del reloj hasta
completar la evacuación.
• Cuando se oye el “grito uterino”, sale sangre espumosa y no sale más teji-
do, quedó limpio el útero. Retirar la cánula y se puede escoger otra de un
número más pequeño para revisar.
• Retira la pinza de cuello asegurándose que no hay sangrado activo del
útero o del cuello, l donde se puso la pinza de fijación..
• Si sangra el sitio del pinzamiento del labio anterior del cuello uterino, pre-
siona el sitio con gasa hasta que cese el sangrado.
• Retira el espéculo.
• Vaciar el contenido de la jeringa en un frasco rotulado para enviar a pato-
logía.
• Inyecta Oxitocina 10 UI I.M.
• Prescribe reposo por 2 a 3 horas, luego da de alta ordenando: Reposo por
24 a 48 horas en domicilio.
INSERCIÓN DISPOSITIVO INTRA UTERUNO (DIU)
Material complementario
• Pinza de limpieza vaginal o pinza de Kocher recta larga.
• Pinza de cuello o Tirabala.
• Histerómetro maleable y graduado en cms.
• Tijera larga
• El DIU del modelo usado en el establecimiento, puede ser:
61
GUÍA PARA EL DESARROLLO DEL TALLER DE SIMULACIÓN DE MAQUETAS
a) T de cobre 380 A, duración 5-10 años (MINSA)
b) T de cobre 200 con aleación de plata (NovaT), duración de 3-5 años.
c) T de Progesterona (Mirena), duración de 3 años..
Procedimiento de inserción:
• La técnica de inserción puede variar según el modelo de DIU.
• EL momento ideal para su inserción es durante los días de la regla, últimos
días de preferencia; por 3 motivos principales: (1) la regla garantiza que no
está embarazada, (2) el canal cervical se entreabre en esta etapa; y (3) por-
que la salida del flujo menstrual reduce la posibilidad de que los gérmenes
ingresen.
• Paciente en posición de litotomía con vejiga vacua. Lavado de manos y uso
de guantes estériles. Asepsia y antisepsia de la zona a trabajar.
• Tacto vaginal para evaluar tamaño y posición uterina.
• Colocación de espéculo para ver cuello, y asepsia interna.
• Histerometría de acuerdo a técnica descrita.
• Preparar el DIU en su aplicador, de acuerdo a la Histerometría encontrada.
Algunos puede hacerse fácilmente por encima de la envoltura, otros re-
quieren cambiar nuevos guantes estériles para armar el dispositivo.
• Tirando de la pinza Tirabala en el cuello uterino, se endereza el útero evi-
tando la versión o flexión. Con la tensión sostenida con la mano izquier-
da, introducir el aplicador con el DIU con la mano derecha, hasta llegar
al fondo;+introduce el DIU siguiendo la orientación de la cavidad, retira
ligeramente el insertador para ubicar el DIU y luego retira el insertador
dejando el DIU en el útero (la técnica varía de acuerdo al modelo).
• Corta la cola del DIU a 2 o 3 cms (ni muy corto ni muy largo).
• Retira la pinza Tirabala, presiona los puntos sangrantes y retira el espécu-
lo.
• Informa a la paciente las posibles molestias y la forma de controlarlas.
GUÍA PARA EL DESARROLLO DEL TALLER DE SIMULACIÓN DE MAQUETAS
62
• Da la cita para el primer control al mes, luego a los 3 meses y después al
año y cada año hasta 5 a 10 años de uso –protección, según el modelo.
Procedimiento de control
• Realiza el examen pélvico con espéculo según técnica descrita y visualiza
la cola del DIU de 2-3 cm, tal como se dejó. Se completa el examen con la
palpación bimanual.
• Si no observa la cola del DIU, solicitar una ecografía transvaginal de con-
trol y referir a la usuaria para la consulta especializada.
Procedimiento de retiro de DIU
• Realiza el examen pélvico con espéculo, realiza antisepsia. Expone el cue-
llo y visualizar la cola del DIU, la sujeta con la pinza de limpieza vaginal o
cualquier pinza estéril.
• Se le explica a la paciente que sentirá como un pequeño cólico, y se le pide
que tosa (sólo para distraerla) mientras se tracciona de la cola del DIU y se
retira.
• Completa el procedimiento con los pasos del examen pélvico completo.
• Si corresponde el tiempo para la toma de Papanicolaou, antes del pro-
cedimiento descrito realiza la toma del PAP de acuerdo a procedimiento
descrito anteriormente.
• Aconseja en relación a un método anticonceptivo alterno de acuerdo a la
preferencia de la paciente.
63
GUÍA PARA EL DESARROLLO DEL TALLER DE SIMULACIÓN DE MAQUETAS
TALLER N°4: LA HISTORIA CLÍNICA OBSTÉTRICA
Al igual que en Medicina, Cirugía o Pediatría, en Ginecología y Obstetricia
se usa un modelo de historia clínica (HC) que se adapta a las necesidades de
registrar la información más importante con el fin de llegar al diagnóstico pre-
ciso que permita el mejor manejo clínico quirúrgico del caso y el seguimiento
de su evolución, que posibilite la investigación y que sirva como instrumento
administrativo y médico legal, llegado el caso.
En el caso del campo perinatal, el Ministerio de Salud del Perú – MINSA- ha
adoptado la Historia Clínica Perinatal ( HCP ) del Centro Latinoamericano de
Perinatología y Desarrollo Humano ( CLAP ) como historia clínico-administra-
tiva modelo para la atención obstétrico perinatal.
Como toda HC la HCP comprende los siguientes rubros:
1. Datos administrativos: Nombre del establecimiento o clave numérica
		 Número de HC
2. Anamnesis:
2.1 Filiación
Apellidos y nombres
Domicilio
Localidad
Edad
Estado Civil
Grado de instrucción
2.2 Hábitos nocivos.
2.3 Antecedentes familiares patológicos principalmente diabetes, hiper-
tensión, TBC pulmonar, embarazo múltiple, etc.
2.4 Antecedentes personales patológicos especialmente diabetes, hiper-
tensión, TBC, cirugía pélvico uterina, infertilidad, etc.
2.5 Antecedentes obstétricos que se registran como la Fórmula Obstétrica
que comprende:
Gravidez ( G ), es decir el número de embarazos independientemente
de su forma de terminación.
Paridad ( P ) que comprende cuatro dígitos: El primero es el número de
productos vivos o muertos nacidos a término, el segundo es el número
de productos pre término nacidos vivos o muertos, el tercero es el nú-
mero de abortos y el cuarto es el número de niños vivos en el momento
en que se toma la historia.
El embarazo múltiple se registra como un embarazo y varios partos
GUÍA PARA EL DESARROLLO DEL TALLER DE SIMULACIÓN DE MAQUETAS
64
de término o pre término correspondiente al número de productos de
cada tipo, dobles o triples, etc.
Si hay uno o más embarazos ectópicos, o molas, se incluyen en los
abortos, se puede ampliar la información con subíndices bajo abortos
o aparte..
Ej.: Una mujer no embarazada actualmente pero con 7 embarazos pre-
vios, uno de ellos gemelar y que ha tenido 6 niños de término nacidos
vivos, un pre término nacido vivo pero fallecido a los dos días de naci-
do, un aborto y cuyos hijos en el momento presente están todos vivos,
tendrá la siguiente fórmula obstétrica:
				 G: 7 P: 6 – 1 – 1 – 6
Ej: Una mujer embarazada en el momento de la historia, que ha tenido
dos embarazos previos terminados uno a término y el otro pre término
ambos con niños vivos y que continúan vivos, y sin ningún aborto, ten-
drá la siguiente fórmula obstétrica:
				 G: 3 P: 1 – 1 – 0 – 2
Ej: Una mujer no embarazada al momento de la historia y que ha te-
nido un niño vivo a termino y que continúa vivo, y un aborto, tendrá la
siguiente fórmula:
				 G: 2 P: 1- 0 – 1 - 1
Normalmente la suma de los tres primeros dígitos de la paridad debe
dar la gravidez en una mujer no embarazada como en el caso anterior,
pero si la mujer está embarazada a esta suma le faltará una unidad
para igualar a la gravidez ( ya que no se ha producido el parto o abor-
to), como en el segundo caso.
En el primer caso la suma de los tres primeros dígitos de la paridad
da una unidad más que la gravidez porque uno de los embarazos fue
gemelar, se puede colocar un subíndice bajo partos a término para
indicar gemelaridad.
2.6 Tipo de partos: Vaginales N°.:
		 Cesáreas N°.:
2.7 Evolución de los recién nacidos:
		 Nacidos vivos, muertos en la primera semana N°.
		 Nacidos vivos, muertos después de la primera semana N°.:
2.8 Fecha de terminación del embarazo anterior: Mes:______ Año:______
3. Datos de la menstruación:
Menarquia (edad de la primera regla) y régimen catamenial (Fórmula
menstrual): edad de la menarquia x duración de la regla en días x duración
del ciclo menstrual en días.
65
GUÍA PARA EL DESARROLLO DEL TALLER DE SIMULACIÓN DE MAQUETAS
Ej.: Paciente que ha tenido su primera regla a los 12 años y cuya regla ac-
tual dura 4 días y que se presenta cada 28 días, tendrá la siguiente fórmula
menstrual: 12 x 4 x 28
A esta fórmula debe agregarse si la regla es regular o irregular; normal,
abundante o escasa y si es indolora o dolorosa.
4. Embarazo actual (Enfermedad actual)
4.1 Síntoma principal: Puede ser sólo la amenorrea, es decir el embarazo
o un síntoma de alguna complicación. Ej.: Pérdida sanguínea vaginal,
cefalea, ausencia de movimientos fetales, etc.
4.2 Embarazo actual: FUR: (Fecha de la última regla) Fecha dudosa: si -
no
FPP: (Fecha probable del parto)
La FPP se calcula de diferentes maneras, la que usamos es la siguien-
te: Se agregan 10 días a la FUR y se retroceden 3 meses en el calenda-
rio. Ej.: FUR: 01/O8/05-----FPP: 11/05/06.
En esta sección se pregunta los síntomas y signos que percibe la pa-
ciente
En la HCP del CLAP/MINSA en esta sección también se consigna si la
paciente tuvo vacuna antitetánica (1ra. y 2da. dosis), y si estuvo hospi-
talizada, lugar y motivo.
5. Atención prenatal:
El modelo del CLAP – MINSA incluye 9 espacios para otras tantas fechas de
atención.
(Primera visita y visitas de seguimiento). En cada visita se debe registrar:
Fecha
Semana de amenorrea
Peso en Kg
P.A. en mmHg
Altura uterina pubis – fondo uterino con cinta métrica especial
Presentación: (Cefálica, podálica o situación transversa)
Frecuencia cardiaca fetal (FCF). En latidos por minuto lat. /min.
Presencia de movimientos fetales.
Proteinuria.
Acetonuria.
Observaciones.
6. Exámenes auxiliares o pruebas complementarias:
Hemoglobina, hematocrito, grupo sanguíneo, factor Rh., VDRL, VIH- SIDA,
urocultivo.
GUIA MAQUETAS DE GINECOLOGÍA!!!!!!! 2017
GUIA MAQUETAS DE GINECOLOGÍA!!!!!!! 2017
GUIA MAQUETAS DE GINECOLOGÍA!!!!!!! 2017
GUIA MAQUETAS DE GINECOLOGÍA!!!!!!! 2017
GUIA MAQUETAS DE GINECOLOGÍA!!!!!!! 2017
GUIA MAQUETAS DE GINECOLOGÍA!!!!!!! 2017
GUIA MAQUETAS DE GINECOLOGÍA!!!!!!! 2017
GUIA MAQUETAS DE GINECOLOGÍA!!!!!!! 2017
GUIA MAQUETAS DE GINECOLOGÍA!!!!!!! 2017
GUIA MAQUETAS DE GINECOLOGÍA!!!!!!! 2017
GUIA MAQUETAS DE GINECOLOGÍA!!!!!!! 2017
GUIA MAQUETAS DE GINECOLOGÍA!!!!!!! 2017
GUIA MAQUETAS DE GINECOLOGÍA!!!!!!! 2017
GUIA MAQUETAS DE GINECOLOGÍA!!!!!!! 2017
GUIA MAQUETAS DE GINECOLOGÍA!!!!!!! 2017
GUIA MAQUETAS DE GINECOLOGÍA!!!!!!! 2017
GUIA MAQUETAS DE GINECOLOGÍA!!!!!!! 2017
GUIA MAQUETAS DE GINECOLOGÍA!!!!!!! 2017
GUIA MAQUETAS DE GINECOLOGÍA!!!!!!! 2017
GUIA MAQUETAS DE GINECOLOGÍA!!!!!!! 2017
GUIA MAQUETAS DE GINECOLOGÍA!!!!!!! 2017
GUIA MAQUETAS DE GINECOLOGÍA!!!!!!! 2017
GUIA MAQUETAS DE GINECOLOGÍA!!!!!!! 2017
GUIA MAQUETAS DE GINECOLOGÍA!!!!!!! 2017
GUIA MAQUETAS DE GINECOLOGÍA!!!!!!! 2017
GUIA MAQUETAS DE GINECOLOGÍA!!!!!!! 2017
GUIA MAQUETAS DE GINECOLOGÍA!!!!!!! 2017
GUIA MAQUETAS DE GINECOLOGÍA!!!!!!! 2017
GUIA MAQUETAS DE GINECOLOGÍA!!!!!!! 2017
GUIA MAQUETAS DE GINECOLOGÍA!!!!!!! 2017
GUIA MAQUETAS DE GINECOLOGÍA!!!!!!! 2017
GUIA MAQUETAS DE GINECOLOGÍA!!!!!!! 2017
GUIA MAQUETAS DE GINECOLOGÍA!!!!!!! 2017
GUIA MAQUETAS DE GINECOLOGÍA!!!!!!! 2017
GUIA MAQUETAS DE GINECOLOGÍA!!!!!!! 2017
GUIA MAQUETAS DE GINECOLOGÍA!!!!!!! 2017
GUIA MAQUETAS DE GINECOLOGÍA!!!!!!! 2017
GUIA MAQUETAS DE GINECOLOGÍA!!!!!!! 2017
GUIA MAQUETAS DE GINECOLOGÍA!!!!!!! 2017
GUIA MAQUETAS DE GINECOLOGÍA!!!!!!! 2017
GUIA MAQUETAS DE GINECOLOGÍA!!!!!!! 2017
GUIA MAQUETAS DE GINECOLOGÍA!!!!!!! 2017
GUIA MAQUETAS DE GINECOLOGÍA!!!!!!! 2017
GUIA MAQUETAS DE GINECOLOGÍA!!!!!!! 2017
GUIA MAQUETAS DE GINECOLOGÍA!!!!!!! 2017
GUIA MAQUETAS DE GINECOLOGÍA!!!!!!! 2017
GUIA MAQUETAS DE GINECOLOGÍA!!!!!!! 2017
GUIA MAQUETAS DE GINECOLOGÍA!!!!!!! 2017
GUIA MAQUETAS DE GINECOLOGÍA!!!!!!! 2017
GUIA MAQUETAS DE GINECOLOGÍA!!!!!!! 2017

Más contenido relacionado

Similar a GUIA MAQUETAS DE GINECOLOGÍA!!!!!!! 2017

Guías de manejo de complicaciones embarazo
Guías de manejo de complicaciones embarazoGuías de manejo de complicaciones embarazo
Guías de manejo de complicaciones embarazoTere Franco
 
Cuidados de enfermeria en la prevencion y tratamiento de las ulceras por presion
Cuidados de enfermeria en la prevencion y tratamiento de las ulceras por presionCuidados de enfermeria en la prevencion y tratamiento de las ulceras por presion
Cuidados de enfermeria en la prevencion y tratamiento de las ulceras por presionGNEAUPP.
 
Guias de Practica Clinica y de procedimientos en Obstetricia y Perinatologia ...
Guias de Practica Clinica y de procedimientos en Obstetricia y Perinatologia ...Guias de Practica Clinica y de procedimientos en Obstetricia y Perinatologia ...
Guias de Practica Clinica y de procedimientos en Obstetricia y Perinatologia ...StephanyCarrillo8
 
Guias de Practica Clinica y de procedimientos en Obstetricia y Perinatologia ...
Guias de Practica Clinica y de procedimientos en Obstetricia y Perinatologia ...Guias de Practica Clinica y de procedimientos en Obstetricia y Perinatologia ...
Guias de Practica Clinica y de procedimientos en Obstetricia y Perinatologia ...enitachavezs
 
Valdes armenteros reina examen clinico al recien nacido
Valdes armenteros reina   examen clinico al recien nacidoValdes armenteros reina   examen clinico al recien nacido
Valdes armenteros reina examen clinico al recien nacidoKaren G Sanchez
 
Introducción al Estudio de la Anatomía Humana, E.E.
Introducción al Estudio de la Anatomía Humana, E.E.Introducción al Estudio de la Anatomía Humana, E.E.
Introducción al Estudio de la Anatomía Humana, E.E.Elvis Erreyes
 
Tratamiento crisis aguda asma
Tratamiento crisis aguda asmaTratamiento crisis aguda asma
Tratamiento crisis aguda asmaGina's Jewelry
 
GRP Subcuta nea_FINALES PARA AAFF.pdf
GRP Subcuta nea_FINALES PARA AAFF.pdfGRP Subcuta nea_FINALES PARA AAFF.pdf
GRP Subcuta nea_FINALES PARA AAFF.pdfmedicinabioenergetic
 
Perimenomapusia Libro
Perimenomapusia LibroPerimenomapusia Libro
Perimenomapusia Librojenniefer
 
ppt de semio semana 3ra.pptxfdhjghjkffdgjbfnvlkjdf
ppt de semio semana 3ra.pptxfdhjghjkffdgjbfnvlkjdfppt de semio semana 3ra.pptxfdhjghjkffdgjbfnvlkjdf
ppt de semio semana 3ra.pptxfdhjghjkffdgjbfnvlkjdfKEIKOMAYUMYPALOMINOC
 
Propedeutica clinica y semiologia medica tomo 1
Propedeutica clinica y semiologia medica tomo 1 Propedeutica clinica y semiologia medica tomo 1
Propedeutica clinica y semiologia medica tomo 1 Bryan Monjarrez Herrera
 
Propedéutica clìnica t1
Propedéutica clìnica t1Propedéutica clìnica t1
Propedéutica clìnica t1Luis Medina
 
13 guia pf_definitiva_2009_con_isbn guia planificacion familiar en taller act...
13 guia pf_definitiva_2009_con_isbn guia planificacion familiar en taller act...13 guia pf_definitiva_2009_con_isbn guia planificacion familiar en taller act...
13 guia pf_definitiva_2009_con_isbn guia planificacion familiar en taller act...enriqueta jimenez cuadra
 
Embriología - Langman Ed.4.pdf..........
Embriología - Langman Ed.4.pdf..........Embriología - Langman Ed.4.pdf..........
Embriología - Langman Ed.4.pdf..........cesarhinojosac18
 
Langman Embriologia Medica 14e.pdf
Langman Embriologia Medica 14e.pdfLangman Embriologia Medica 14e.pdf
Langman Embriologia Medica 14e.pdfGetsemanielRamirez
 

Similar a GUIA MAQUETAS DE GINECOLOGÍA!!!!!!! 2017 (20)

Clinica de medicina materno fetal
Clinica de medicina materno fetalClinica de medicina materno fetal
Clinica de medicina materno fetal
 
Guías de manejo de complicaciones embarazo
Guías de manejo de complicaciones embarazoGuías de manejo de complicaciones embarazo
Guías de manejo de complicaciones embarazo
 
Cuidados de enfermeria en la prevencion y tratamiento de las ulceras por presion
Cuidados de enfermeria en la prevencion y tratamiento de las ulceras por presionCuidados de enfermeria en la prevencion y tratamiento de las ulceras por presion
Cuidados de enfermeria en la prevencion y tratamiento de las ulceras por presion
 
Ictericia neonatal
Ictericia neonatalIctericia neonatal
Ictericia neonatal
 
Sillabus de ginecologia
Sillabus de ginecologiaSillabus de ginecologia
Sillabus de ginecologia
 
GUIA-OBST (2).pdf
GUIA-OBST (2).pdfGUIA-OBST (2).pdf
GUIA-OBST (2).pdf
 
Guias de Practica Clinica y de procedimientos en Obstetricia y Perinatologia ...
Guias de Practica Clinica y de procedimientos en Obstetricia y Perinatologia ...Guias de Practica Clinica y de procedimientos en Obstetricia y Perinatologia ...
Guias de Practica Clinica y de procedimientos en Obstetricia y Perinatologia ...
 
Guias de Practica Clinica y de procedimientos en Obstetricia y Perinatologia ...
Guias de Practica Clinica y de procedimientos en Obstetricia y Perinatologia ...Guias de Practica Clinica y de procedimientos en Obstetricia y Perinatologia ...
Guias de Practica Clinica y de procedimientos en Obstetricia y Perinatologia ...
 
Valdes armenteros reina examen clinico al recien nacido
Valdes armenteros reina   examen clinico al recien nacidoValdes armenteros reina   examen clinico al recien nacido
Valdes armenteros reina examen clinico al recien nacido
 
Introducción al Estudio de la Anatomía Humana, E.E.
Introducción al Estudio de la Anatomía Humana, E.E.Introducción al Estudio de la Anatomía Humana, E.E.
Introducción al Estudio de la Anatomía Humana, E.E.
 
Manual profesionales AIEPI 2008
Manual profesionales AIEPI 2008Manual profesionales AIEPI 2008
Manual profesionales AIEPI 2008
 
Tratamiento crisis aguda asma
Tratamiento crisis aguda asmaTratamiento crisis aguda asma
Tratamiento crisis aguda asma
 
GRP Subcuta nea_FINALES PARA AAFF.pdf
GRP Subcuta nea_FINALES PARA AAFF.pdfGRP Subcuta nea_FINALES PARA AAFF.pdf
GRP Subcuta nea_FINALES PARA AAFF.pdf
 
Perimenomapusia Libro
Perimenomapusia LibroPerimenomapusia Libro
Perimenomapusia Libro
 
ppt de semio semana 3ra.pptxfdhjghjkffdgjbfnvlkjdf
ppt de semio semana 3ra.pptxfdhjghjkffdgjbfnvlkjdfppt de semio semana 3ra.pptxfdhjghjkffdgjbfnvlkjdf
ppt de semio semana 3ra.pptxfdhjghjkffdgjbfnvlkjdf
 
Propedeutica clinica y semiologia medica tomo 1
Propedeutica clinica y semiologia medica tomo 1 Propedeutica clinica y semiologia medica tomo 1
Propedeutica clinica y semiologia medica tomo 1
 
Propedéutica clìnica t1
Propedéutica clìnica t1Propedéutica clìnica t1
Propedéutica clìnica t1
 
13 guia pf_definitiva_2009_con_isbn guia planificacion familiar en taller act...
13 guia pf_definitiva_2009_con_isbn guia planificacion familiar en taller act...13 guia pf_definitiva_2009_con_isbn guia planificacion familiar en taller act...
13 guia pf_definitiva_2009_con_isbn guia planificacion familiar en taller act...
 
Embriología - Langman Ed.4.pdf..........
Embriología - Langman Ed.4.pdf..........Embriología - Langman Ed.4.pdf..........
Embriología - Langman Ed.4.pdf..........
 
Langman Embriologia Medica 14e.pdf
Langman Embriologia Medica 14e.pdfLangman Embriologia Medica 14e.pdf
Langman Embriologia Medica 14e.pdf
 

Último

Matemáticas Aplicadas usando Python
Matemáticas Aplicadas   usando    PythonMatemáticas Aplicadas   usando    Python
Matemáticas Aplicadas usando PythonErnesto Crespo
 
AA.VV. - Reinvención de la metrópoli: 1920-1940 [2024].pdf
AA.VV. - Reinvención de la metrópoli: 1920-1940 [2024].pdfAA.VV. - Reinvención de la metrópoli: 1920-1940 [2024].pdf
AA.VV. - Reinvención de la metrópoli: 1920-1940 [2024].pdffrank0071
 
Ensayo ENRICH (sesión clínica, Servicio de Neurología HUCA)
Ensayo ENRICH (sesión clínica, Servicio de Neurología HUCA)Ensayo ENRICH (sesión clínica, Servicio de Neurología HUCA)
Ensayo ENRICH (sesión clínica, Servicio de Neurología HUCA)s.calleja
 
ECOGRAFIA RENAL Y SUS VARIANTES ANATOMICAS NORMALES
ECOGRAFIA RENAL Y SUS VARIANTES ANATOMICAS NORMALESECOGRAFIA RENAL Y SUS VARIANTES ANATOMICAS NORMALES
ECOGRAFIA RENAL Y SUS VARIANTES ANATOMICAS NORMALEScarlasanchez99166
 
DESPOTISMO ILUSTRADOO - copia - copia - copia - copia.pdf
DESPOTISMO ILUSTRADOO - copia - copia - copia - copia.pdfDESPOTISMO ILUSTRADOO - copia - copia - copia - copia.pdf
DESPOTISMO ILUSTRADOO - copia - copia - copia - copia.pdfssuser6a4120
 
cgm medicina interna clinica delgado.pdf
cgm medicina interna clinica delgado.pdfcgm medicina interna clinica delgado.pdf
cgm medicina interna clinica delgado.pdfSergioSanto4
 
inspeccion del pescado.pdfMedicinaveteri
inspeccion del pescado.pdfMedicinaveteriinspeccion del pescado.pdfMedicinaveteri
inspeccion del pescado.pdfMedicinaveteriManrriquezLujanYasbe
 
Diálisis peritoneal en los pacientes delicados de salud
Diálisis peritoneal en los pacientes delicados de saludDiálisis peritoneal en los pacientes delicados de salud
Diálisis peritoneal en los pacientes delicados de saludFernandoACamachoCher
 
tecnica de necropsia en bovinos rum.pptx
tecnica de necropsia en bovinos rum.pptxtecnica de necropsia en bovinos rum.pptx
tecnica de necropsia en bovinos rum.pptxJESUSDANIELYONGOLIVE
 
Perfiles NEUROPSI Atención y Memoria 6 a 85 Años (AyM).pdf
Perfiles NEUROPSI Atención y Memoria 6 a 85 Años (AyM).pdfPerfiles NEUROPSI Atención y Memoria 6 a 85 Años (AyM).pdf
Perfiles NEUROPSI Atención y Memoria 6 a 85 Años (AyM).pdfPieroalex1
 
Viaje al centro de la Ciencia 6 DOC_WEB.pdf
Viaje al centro de la Ciencia 6 DOC_WEB.pdfViaje al centro de la Ciencia 6 DOC_WEB.pdf
Viaje al centro de la Ciencia 6 DOC_WEB.pdfssuser576aeb
 
Características emociones y sentimientos
Características emociones y sentimientosCaracterísticas emociones y sentimientos
Características emociones y sentimientosFiorelaMondragon
 
Codigo rojo manejo y tratamient 2022.pptx
Codigo rojo manejo y tratamient 2022.pptxCodigo rojo manejo y tratamient 2022.pptx
Codigo rojo manejo y tratamient 2022.pptxSergioSanto4
 
Patologias del quiasma optico .pptxxxxxx
Patologias del quiasma optico .pptxxxxxxPatologias del quiasma optico .pptxxxxxx
Patologias del quiasma optico .pptxxxxxxFranciscaValentinaGa1
 
4.-ENLACE-QUÍMICO.-LIBRO-PRINCIPAL (1).pdf
4.-ENLACE-QUÍMICO.-LIBRO-PRINCIPAL (1).pdf4.-ENLACE-QUÍMICO.-LIBRO-PRINCIPAL (1).pdf
4.-ENLACE-QUÍMICO.-LIBRO-PRINCIPAL (1).pdfvguadarramaespinal
 
Woods, Thomas E. - Cómo la Iglesia construyó la Civilización Occidental [ocr]...
Woods, Thomas E. - Cómo la Iglesia construyó la Civilización Occidental [ocr]...Woods, Thomas E. - Cómo la Iglesia construyó la Civilización Occidental [ocr]...
Woods, Thomas E. - Cómo la Iglesia construyó la Civilización Occidental [ocr]...frank0071
 
TEST BETA III: APLICACIÓN E INTERPRETACIÓN.pptx
TEST BETA III: APLICACIÓN E INTERPRETACIÓN.pptxTEST BETA III: APLICACIÓN E INTERPRETACIÓN.pptx
TEST BETA III: APLICACIÓN E INTERPRETACIÓN.pptxXavierCrdenasGarca
 
DERECHO ROMANO DE JUSTINIANO I EL GRANDE.pptx
DERECHO ROMANO DE JUSTINIANO I EL GRANDE.pptxDERECHO ROMANO DE JUSTINIANO I EL GRANDE.pptx
DERECHO ROMANO DE JUSTINIANO I EL GRANDE.pptxSilverQuispe2
 
Un repaso de los ensayos recientes de historia de la ciencia y la tecnología ...
Un repaso de los ensayos recientes de historia de la ciencia y la tecnología ...Un repaso de los ensayos recientes de historia de la ciencia y la tecnología ...
Un repaso de los ensayos recientes de historia de la ciencia y la tecnología ...Juan Carlos Fonseca Mata
 
PAE ARTITRIS- ENFERMERIA GERIATRICA.pptx
PAE ARTITRIS- ENFERMERIA GERIATRICA.pptxPAE ARTITRIS- ENFERMERIA GERIATRICA.pptx
PAE ARTITRIS- ENFERMERIA GERIATRICA.pptxrenegon1213
 

Último (20)

Matemáticas Aplicadas usando Python
Matemáticas Aplicadas   usando    PythonMatemáticas Aplicadas   usando    Python
Matemáticas Aplicadas usando Python
 
AA.VV. - Reinvención de la metrópoli: 1920-1940 [2024].pdf
AA.VV. - Reinvención de la metrópoli: 1920-1940 [2024].pdfAA.VV. - Reinvención de la metrópoli: 1920-1940 [2024].pdf
AA.VV. - Reinvención de la metrópoli: 1920-1940 [2024].pdf
 
Ensayo ENRICH (sesión clínica, Servicio de Neurología HUCA)
Ensayo ENRICH (sesión clínica, Servicio de Neurología HUCA)Ensayo ENRICH (sesión clínica, Servicio de Neurología HUCA)
Ensayo ENRICH (sesión clínica, Servicio de Neurología HUCA)
 
ECOGRAFIA RENAL Y SUS VARIANTES ANATOMICAS NORMALES
ECOGRAFIA RENAL Y SUS VARIANTES ANATOMICAS NORMALESECOGRAFIA RENAL Y SUS VARIANTES ANATOMICAS NORMALES
ECOGRAFIA RENAL Y SUS VARIANTES ANATOMICAS NORMALES
 
DESPOTISMO ILUSTRADOO - copia - copia - copia - copia.pdf
DESPOTISMO ILUSTRADOO - copia - copia - copia - copia.pdfDESPOTISMO ILUSTRADOO - copia - copia - copia - copia.pdf
DESPOTISMO ILUSTRADOO - copia - copia - copia - copia.pdf
 
cgm medicina interna clinica delgado.pdf
cgm medicina interna clinica delgado.pdfcgm medicina interna clinica delgado.pdf
cgm medicina interna clinica delgado.pdf
 
inspeccion del pescado.pdfMedicinaveteri
inspeccion del pescado.pdfMedicinaveteriinspeccion del pescado.pdfMedicinaveteri
inspeccion del pescado.pdfMedicinaveteri
 
Diálisis peritoneal en los pacientes delicados de salud
Diálisis peritoneal en los pacientes delicados de saludDiálisis peritoneal en los pacientes delicados de salud
Diálisis peritoneal en los pacientes delicados de salud
 
tecnica de necropsia en bovinos rum.pptx
tecnica de necropsia en bovinos rum.pptxtecnica de necropsia en bovinos rum.pptx
tecnica de necropsia en bovinos rum.pptx
 
Perfiles NEUROPSI Atención y Memoria 6 a 85 Años (AyM).pdf
Perfiles NEUROPSI Atención y Memoria 6 a 85 Años (AyM).pdfPerfiles NEUROPSI Atención y Memoria 6 a 85 Años (AyM).pdf
Perfiles NEUROPSI Atención y Memoria 6 a 85 Años (AyM).pdf
 
Viaje al centro de la Ciencia 6 DOC_WEB.pdf
Viaje al centro de la Ciencia 6 DOC_WEB.pdfViaje al centro de la Ciencia 6 DOC_WEB.pdf
Viaje al centro de la Ciencia 6 DOC_WEB.pdf
 
Características emociones y sentimientos
Características emociones y sentimientosCaracterísticas emociones y sentimientos
Características emociones y sentimientos
 
Codigo rojo manejo y tratamient 2022.pptx
Codigo rojo manejo y tratamient 2022.pptxCodigo rojo manejo y tratamient 2022.pptx
Codigo rojo manejo y tratamient 2022.pptx
 
Patologias del quiasma optico .pptxxxxxx
Patologias del quiasma optico .pptxxxxxxPatologias del quiasma optico .pptxxxxxx
Patologias del quiasma optico .pptxxxxxx
 
4.-ENLACE-QUÍMICO.-LIBRO-PRINCIPAL (1).pdf
4.-ENLACE-QUÍMICO.-LIBRO-PRINCIPAL (1).pdf4.-ENLACE-QUÍMICO.-LIBRO-PRINCIPAL (1).pdf
4.-ENLACE-QUÍMICO.-LIBRO-PRINCIPAL (1).pdf
 
Woods, Thomas E. - Cómo la Iglesia construyó la Civilización Occidental [ocr]...
Woods, Thomas E. - Cómo la Iglesia construyó la Civilización Occidental [ocr]...Woods, Thomas E. - Cómo la Iglesia construyó la Civilización Occidental [ocr]...
Woods, Thomas E. - Cómo la Iglesia construyó la Civilización Occidental [ocr]...
 
TEST BETA III: APLICACIÓN E INTERPRETACIÓN.pptx
TEST BETA III: APLICACIÓN E INTERPRETACIÓN.pptxTEST BETA III: APLICACIÓN E INTERPRETACIÓN.pptx
TEST BETA III: APLICACIÓN E INTERPRETACIÓN.pptx
 
DERECHO ROMANO DE JUSTINIANO I EL GRANDE.pptx
DERECHO ROMANO DE JUSTINIANO I EL GRANDE.pptxDERECHO ROMANO DE JUSTINIANO I EL GRANDE.pptx
DERECHO ROMANO DE JUSTINIANO I EL GRANDE.pptx
 
Un repaso de los ensayos recientes de historia de la ciencia y la tecnología ...
Un repaso de los ensayos recientes de historia de la ciencia y la tecnología ...Un repaso de los ensayos recientes de historia de la ciencia y la tecnología ...
Un repaso de los ensayos recientes de historia de la ciencia y la tecnología ...
 
PAE ARTITRIS- ENFERMERIA GERIATRICA.pptx
PAE ARTITRIS- ENFERMERIA GERIATRICA.pptxPAE ARTITRIS- ENFERMERIA GERIATRICA.pptx
PAE ARTITRIS- ENFERMERIA GERIATRICA.pptx
 

GUIA MAQUETAS DE GINECOLOGÍA!!!!!!! 2017

  • 1. 3 GUÍA PARA EL DESARROLLO DEL TALLER DE SIMULACIÓN DE MAQUETAS DIRECCIÓN ACADÉMICA DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE CIRUGÍA AÑO ACADÉMICO 2017 – II LIMA – PERÚ GUÍA PARA EL DESARROLLO DEL TALLER DE SIMULACIÓN CON MAQUETAS Dr. LIZARASO CAPARÓ, FRANK V. Decano de la Facultad de Medicina Humana Dr. DIEGUEZ GRIMALDO, JULIO ROBERTO Director del Departamento Académico de Cirugía Dr. MASCARO SÁNCHEZ, PEDRO Responsable de la Asignatura de Ginecología y Obstetricia Dr. SANDOVAL PAREDES, JOSÉ Coordinador General de la Asignatura de Ginecología y Obstetricia Dra. AYLLÓN BULNES, GUIGLIANA Coordinador de sede INMP de la Asignatura de Ginecología y Obstetricia -
  • 2. GUÍA PARA EL DESARROLLO DEL TALLER DE SIMULACIÓN DE MAQUETAS 4 COLABORADORES: Dr. Fernando Herrera Huaranga Dr. Johandi Delgado Quispe. Ing. Julio Marqués Diaz. Ing. Carmen Villar Diaz. Lic. Carmen B. Morveli Centeno UNIVERSIDAD DE SAN MARTÍN DE PORRES FACULTAD DE MEDICINA GUÍA PARA EL DESARROLLO DEL TALLER DE SIMULACIÓN CON MAQUETAS Tercera edición: Julio del 2017 120 páginas
  • 3. 5 GUÍA PARA EL DESARROLLO DEL TALLER DE SIMULACIÓN DE MAQUETAS DIRECCION ACADEMICA DEL DEPARTAMENTO DE CIRUGIA ASIGNATURA DE GINECOLOGÍA-OBSTETRICIA GUÍA PARA EL DESARROLLO DEL TALLER DE SIMULACIÓN CON MAQUETAS SEMESTRE ACADEMICO 2017 - II LIMA – PERU Dr. LIZARASO CAPARÓ, FRANK V. Decano de la Facultad de Medicina Humana Dr. DIEGUEZ GRIMALDO, JULIO ROBERTO Director del Departamento Académico de Cirugía Dr. MASCARO SÁNCHEZ, PEDRO Responsable de la Asignatura de Ginecología y Obstetricia Dr. SANDOVAL PAREDES, JOSÉ Coordinador General de la Asignatura de Ginecología y Obstetricia Dra. AYLLÓN BULNES, GUIGLIANA Coordinador General de la Asignatura de Ginecología y Obstetricia
  • 4. GUÍA PARA EL DESARROLLO DEL TALLER DE SIMULACIÓN DE MAQUETAS 6 SEDE HOSPITALARIA HOSPITALES: ARZOBISPO LOAYZA DANIEL ALCIDES CARRIÓN HIPOLITO UNANUE GUILLERMO ALMENARA IRIGOYEN EDGARDO REBAGLIATI MARTINS DOS DE MAYO SERGIO BERNALES MARIA AUXILIADORA POLICIA NACIONAL ALBERTO SABOGAL INSTITUTOS: INSTITUTO NACIONAL MATERNO PERINATAL COORDINADOR Dr. RICHARD FLORIAN CASTILLO Dr. JULIO RAYMUNDO AGUILAR FRANCO Dr. JOSE ALEJANDRO TORRES ZUMAETA Dr. HECTOR GERARDO CABALLERO VERA Dr. MIGUEL MATUTE CORREA Dr. VICTOR EMILIO CUBAS VASQUEZ Dr. PEDRO SEGUNDO AGUIRRE MATA Dr. OVIDIO CHUMBE RUIZ Dra. MARLENE JESUS INFANZON PASTOR Dr. ELY MARCIAL ROMERO LUNA Dra. GUIGLIANA AYLLÓN BULNES COORDINADORES DE SEDES HOSPITALARIAS
  • 5. 7 GUÍA PARA EL DESARROLLO DEL TALLER DE SIMULACIÓN DE MAQUETAS I N T R O D U C C I Ó N La mujer es el ser humano privilegiado con la capacidad de poder incubar en su vientre un nuevo ser, pero para ello desde su nacimiento, infancia, pubertad y adolescencia se va preparando para llegar a esa etapa reproductiva en las condiciones propicias desde el punto de vista biológico, psicológico y social. Y más allá de esta etapa continúa con una serie de cambios por otra tercera parte más de su vida, el climaterio y la senectud. Por ello es importante, estar preparados para cuidar y tra- tar a la mujer en todas las etapas de su vida, siendo quizás la etapa más crítica y de mayor riesgo la etapa reproducti- va; es por ello que se da mucho énfasis en lo respecta a la ATENCIÓN INTEGRAL DE LA SALUD SEXUAL Y REPRODUC- TIVA de la mujer. La búsqueda del completo bienestar en lo físico, psicológico y social es el objetivo de una atención integral en salud. Recordar que todo Acto Médico se inicia con una adecua- da RELACIÓN MÉDICO-PACIENTE, en un ambiente cálido y acogedor, brindando respeto, confianza y esperanza de pronta recuperación, dentro del marco de las normas de ética y deontología. El adecuado conocimiento de todas estas etapas, sus cam- bios fisiológicos y la fisiopatología de las enfermedades más comunes en ellas, apoyado por los recursos tecnoló- gicos y de ayuda diagnóstica más los avances de la farma- copea actual permitirán lograr nuestro objetivo.
  • 6. GUÍA PARA EL DESARROLLO DEL TALLER DE SIMULACIÓN DE MAQUETAS 8 La salud no debe ser sólo curativa y rehabilitadora sino que debe fomentarse la promoción y prevención de la sa- lud. La atención HUMANIZADA que se brinda a la mujer, está regida por uno de los principales Derechos Humanos, también considerado en los Derechos de la Mujer y mo- dulado por los Derechos del Paciente. Es por ello tan importante que los médicos estén capaci- tados y logren experticia en la correcta identificación de signos y síntomas, realización de procedimientos e inter- pretación de los resultados para una correcta evaluación de la salud de la mujer. Aun cuando fisiológicamente pro- cesos como el de la maternidad sean naturales y no pato- logías específicas, es importante promover la asistencia al control pre-natal periódico para prevenir complicacio- nes mayores. Se debe promover también el chequeo ginecológico anual, que incluya la toma del Papanicolaou una vez al año desde que inicia su actividad sexual; junto con el auto examen de la mama. Y si pasa los 40 años incorporar una mamografía anual; y si pasan 2 años de la menopausia iniciar los estudios para descartar osteoporosis. En la Asignatura de Ginecología y Obstetricia una de las grandes estrategias para lograr experticia, es la práctica de “Simulación Estítica y dinámica ”, como un nuevo en- foque metodológico y Práctico que conduzca a una eva- luación física adecuada y completa de la mujer gestante o no, constituyéndose en uno de los principales procedi- mientos ginecológicos y obstétricos que contribuyen a la formación del alumno, futuro médico-cirujano. Dr. Pedro Mascaro Sánchez Responsable de la Asignatura de Ginecología-Obstetricia
  • 7. 9 GUÍA PARA EL DESARROLLO DEL TALLER DE SIMULACIÓN DE MAQUETAS INDICE GENERAL PAG. INTRODUCCIÓN ...........................................................................................................................3 CALENDARIZACIÓN DE LOS TALLERES CAP I: ASPECTOS GENERALES DE LA CLÍNICA GINECO-OBSTÉTRICA CONCEPTO DE ATENCIÓN INTEGRAL EN SALUD REPRODUCTIVA ATENCIÓN HUMANIZADA DE LA MUJER Y LA GESTANTE LA ATENCIÓN GINECOLÓGICA Y OBSTÉTRICA LA HISTORIA CLÍNICA GINECOLÓGICA ......................................................................... LA HISTORIA CLÍNICA OBSTÉTRICA CONSIDERACIONES IMPORTANTES PARA LA REALIZACIÓN DE UN PROCEDIMIENTO EQUIPAMIENTO DE UN CONSULTORIO GINECO-OBSTÉTRICO CAP. II: PROCEDIMIENTOS GINECOLÓGICOS PRIMER TALLER: EXAMEN GINECOLÓGICO: PÉLVICO Y MAMARIO EVALUACIÓN DE GENITALES EXTERNOS TACTO VAGINAL: EVALUACIÓN DE VAGINA, CERVIX, ÚTERO Y ANEXOS BIOPSIAS DE VULVA Y VAGINA PERFIL VAGINAL QUISTE Y ABCESO DE BARTHOLINO INCISIÓN Y DRENAJE MARSUPIALIZACIÓN EXAMEN DE MAMAS: INSPECCIÓN, PALPACIÓN ASPIRACIÓN DE QUISTE MAMARIO BIOPSIA ASPIRACIÓN CON AGUJA GRUESA, BAAF. ABCESO MAMARIO: INCISIÓN Y DRENAJE
  • 8. GUÍA PARA EL DESARROLLO DEL TALLER DE SIMULACIÓN DE MAQUETAS 10 SEGUNDO TALLER: ESPECULOSCOPÍA ESPECULOSCOPÍA: TÉCNICA DE COLOCACIÓN DEL ESPÉCULO EVALUACIÓN Y TOMA DE MUESTRA DE SECRECIÓN VAGINAL TOMA DEL Ph VAGINAL TOMA DE MUESTRA PARA PAPANICOLAOU INSPECCIÓN VISUAL DEL CERVIX CON ÁCIDO ACÉTICO (IVAA) . TEST DE SHILLER BIOPSIA CERVICAL DIRIGIDA POLIPECTOMÍA CERVICAL ELECTROCOAGULACIÓN CERVICAL TERCER TALLER: PROCEDIMIENTOS INVASIVOS INTRA-UTERINOS HISTEROMETRÍA, ............................................................................................................. BLOQUEO PARA-CERVICAL DILATACIÓN CERVICAL TÉCNICA DE LEGRADO UTERINO FRACCIONADO BIOPSIA DE ENDOMETRIO ASPIRACIÓN MANUAL ENDOUTERINA (AMEU). INSERCIÓN DE DIU CUARTO TALLER: ATENCIÓN PRE-NATAL HISTORIA CLÍNICA PERINATAL BASE (CLAP). QUINTO TALLER: EXAMEN OBSTÉTRICO ABDOMINAL Y PÉLVICO EXAMEN FÍSICO COMPLETO MANIOBRAS DE LEOPOLD EVALUACIÓN DE LOS QUINTOS AUSCULTACIÓN FRACCIONADA DE LOS LATIDOS FETALES EXAMEN DE LA PELVIS ÓSEA: PELVIMETRÍA SEXTO TALLER: TRABAJO DE PARTO DIAGNÓSTICO DEL TRABAJO DE PARTO,PROGRESO DE LA DILATACIÓN TRABAJO DE PARTO, FACTORES Y PERIODOS DEL PARTO ANESTESIA PARA EL PARTO SEPTIMO TALLER SEGUNDO PERIODO DEL PARTO: EXPULSIVO, MECANISMOS DE SALIDA TÉCNICA DE ATENCIÓN DEL EXPULSIVO MANEJO TRADICIONAL DEL ALUMBRAMIENTO MANEJO ACTIVO DEL ALUMBRAMIENTO. TÉCNICA DE REVISIÓN DE LA PLACENTA
  • 9. 11 GUÍA PARA EL DESARROLLO DEL TALLER DE SIMULACIÓN DE MAQUETAS OCTAVO TALLER EPISIOTOMÍA – EPISIORRAFIA TRAQUELORRAFIA SUTURA DE LACERACIONES PERINEO VAGINALES NOVENO TALLER MANEJO DE LA HEMORRAGIA POST PARTO MANEJO DE LA ATONÍA: MASAJES Y FÁRMACOS EXTRACCIÓN MANUAL DE PLACENTA DÉCIMO TALLER ATENCIÓN INMEDIATA DEL RECIÉN NACIDO ANEXOS -EMERGENCIAS OBSTÉTRICAS Y GINECOLÓGICAS -ENFOQUE SINDRÓMICO PARA EL DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL
  • 10. 13 GUÍA PARA EL DESARROLLO DEL TALLER DE SIMULACIÓN DE MAQUETAS CALENDARIZACIÓN DE LOS TALLERES LUNES 07-08-17 Sesión I H. H. Unanue 14-08-17 Sesión II H. A. Loayza 21-08-17 Sesión II H. Policía 28-08-17 Sesión III H. Rebagliati 04-09-17 Sesión III H. S. Bernales 11-09-17 Sesión IV H. H. Unanue 18-09-17 Sesión V H. A. Loayza 25-09-17 Sesión V H. Policía MARTES 01-08-17 Sesión I H. A. Sabogal 08-08-17 Sesión I H. M. Auxiliad. 15-08-17 Sesión II H. Carrión 22-08-17 Sesión II H. S. Bernales 29-08-17 Sesión III H. H. Unanue 05-09-17 Sesión IV H. A. Sabogal 12-09-17 Sesión IV H. M. Auxiliad. 19-09-17 Sesión V H. Carrión 26-09-17 Sesión V H. S. Bernales MIERCOLES 02-08-17 Sesión I H. A. Loayza 09-08-17 Sesión I H. Policía 16-08-17 Sesión II H. Rebagliati 23-08-17 Sesión III H. A. Sabogal 30-08-17 FERIADO 06-09-17 Sesión IV H. A. Loayza 13-09-17 Sesión IV H. Policía 20-09-17 Sesión V H. Rebagliati 27-09-17 EVALUACIÓN H. Rebagliati H. A. Loayza (64 alumnos) JUEVES 03-08-17 Sesión I H. Carrión 10-08-17 Sesión I H. S. Bernales 17-08-17 Sesión II H. H. Unanue 24-08-17 Sesión III H. A. Loayza 31-08-17 Sesión III H. M. Auxiliad. 07-09-17 Sesión IV H. Carrión 14-09-17 Sesión IV H. S. Bernales 21-09-17 Sesión V H. H. Unanue 28-09-17 EVALUACIÓN H. A. Sabogal H. Carrión H. H. Unanue (86 alumnos) VIERNES 04-08-17 Sesión I H. Rebagliati 11-08-17 Sesión I H. A. Sabogal 18-08-17 Sesión II H. M. Auxiliad. 25-08-17 Sesión III H. Carrión 01-09-17 Sesión III H. Policía 08-09-17 Sesión IV H. Rebagliati 15-09-17 Sesión IV H. A. Sabogal 22-09-17 Sesión V H. M. Auxiliad. 28-09-17 EVALUACIÓN H. M. Auxiliad. H. Policía H. S. Bernales (84 alumnos)
  • 11. GUÍA PARA EL DESARROLLO DEL TALLER DE SIMULACIÓN DE MAQUETAS 14 Lu 07-08-17 Sede INMP Sesión 5 Lu 14-08-17 Sede HGAI Sesión 4 Lu 21-08-17 Sede HNDM Sesión 3 Ma 01-08-17 Sede INMP Sesión 1 Ma 08-08-17 Sede INMP EXAMEN Ma 15-08-17 Sede HGAI Sesión 5 Ma 22-08-17 Sede HNDM Sesión 4 Mi 02-08-17 Sede INMP Sesión 2 Mi 09-08-17 Sede HGAI Sesión 1 Mi 16-08-17 Sede HGAI EXAMEN Mi 23-08-17 Sede HNDM Sesión 5 Ju 03-08-17 Sede INMP Sesión 3 Ju 10-08-17 Sede HGAI Sesión 2 Ju 17-08-17 Sede HNDM Sesión 1 Ju 24-08-17 Sede HNDM EXAMEN Vi 04-08-17 Sede INMP Sesión 4 Vi 11-08-17 Sede HGAI Sesión 3 Vi 18-08-17 Sede HNDM Sesión 2 TALLERES EN EL INMP: Sedes Rotantes: - Instituto Nacional Materno Perinatal - Hospital Guillermo Almenara Irigoyen - Hospital Dos de Mayo Primera Sesión (A) Martes 01/08/17 (B) Mierc. 09/08/17 (C) Jueves 17/08/17 Segunda Sesión (A) Mierc. 02/08/17 (B) Jueves 10/08/17 (C) Viernes 18/08/17 Tercera Sesión (A) Jueves 03/08/17 (B) Viernes 11/08/17 (C) Lunes 21/08/17 Cuarta Sesión (A) Viernes 04/08/17 (B) Lunes 14/08/17 (C) Martes 22/08/17 Quinta Sesión (A) Lunes 07/08/17 (B) Martes 15/08/17 (C) Mierc. 23/08/17 Sexta Sesión (A) Martes 08/08/17 (B) Mierc. 16/08/17 (C) Jueves 24/08/17 08:00 – 09:30 09:30 – 11:00 08:00 – 09:30 09:30 – 11:00 08:00 – 09:30 09:30 – 11:00 08:00 – 09:30 09:30 – 11:00 08:00 – 09:30 09:30 – 11:00 08:00 – 09:30 09:30 – 11:00 1. Examen pélvico Ginecológico y de mamas. 2. Especuloscopia, Toma de PAP, IVAA, Schiller, Secreción Vaginal y Ph. 3. Atención Prenatal e Historia Clinica Perinatal Base. 4. Examen Obstétrico Abdominal y Pelvis. 5. Diagnóstico del trabajo de parto. Períodos. Pantograma. 6. Técnica de la atención del parto. Analgesia de Parto. Técnica de Revision de placenta. 7. Atención inmediata del Recién Nacido y Señales de Alerta. 8. Técnica de Episiotomía con anestesia local. Sutura de desgarros cervicales y perineo-vaginales. 9. Manejo de la Hemorragia Uterina post-parto. Extracción manual de placenta. Masaje Uterino. 10.Técnica de Legrado uterino: Histerometría, Legrado Uterino, AMEU. Bloqueo Paracervical. Inserción del DIU. Examen de Talleres Obstétricos. Examen de Talleres Ginecológicos. FECHA/GRUPO HORARIO TEMAS DE LOS TALLERES
  • 12. 15 GUÍA PARA EL DESARROLLO DEL TALLER DE SIMULACIÓN DE MAQUETAS CAP I: ASPECTOS GENERALES DE LA ATENCIÓN GINECO-OBSTÉTRICA CONCEPTO DE ATENCIÓN INTEGRAL EN SALUD REPRODUCTIVA La Salud Reproductiva comprende el campo de la atención de la salud que abarca de la Pubertad a la Menopausia, etapa de gran vulnerabilidad, por cuanto su organismo experimenta cambios constantes que la preparan para la maternidad, con los riesgos propios de la fertilidad y de la infertilidad, las complicaciones en cada etapa del embarazo; el inicio de su sexualidad y los riesgos que ello conlleva como ITS, exposición a la violencia física o psicológi- cas; incluyendo las múltiples patologías de esta etapa.
  • 13. GUÍA PARA EL DESARROLLO DEL TALLER DE SIMULACIÓN DE MAQUETAS 16 Esta especificación no pretende excluir del campo de la Ginecología vigen- te, las etapas de la infancia y pre-puberal, así como la etapa del climaterio; cada una de ellas con sus propias características y patologías; sino resaltar esta etapa en donde la intervención de una pareja, o su preparación fisiológica para tenerla, resulta un factor agregado, unas veces beneficioso y otras de riesgo incrementado. El profesional médico debe velar por la “Salud de la Mujer” como un todo integral a lo largo de toda su vida, y las situaciones fisiológicas y patológicas que le toque vivir, velando por su bienestar integral físico, psicológico y social. Para ello es indispensable una buena relación médico paciente, interacción basada en el respeto y confianza mutuos, para que la atención médica cum- pla el objetivo de curar o aliviar las dolencias del cuerpo y la psique de la paciente. Gregorio Marañón dice:” Las enfermedades siempre son iguales, pero los enfermos son diferentes por lo que hay que buscar al hombre (mujer) en la enfermedad”. La búsqueda del hombre (mujer) debe hacerse en el marco de la ética, pues toda profesión la necesita y la Medicina es tal vez la que más necesita de ella, ya que la Ética no es sólo un conjunto de normas o un manual de proce- dimientos sino que ella debe ser una vivencia existencial que haga brotar un comportamiento. Hipócrates estableció los principios básicos de la Medicina que dieron lu- gar al juramento hipocrático adaptado a los tiempos modernos en la decla- ración de Ginebra de 1948 y luego en Estocolmo en 1994, documento que ha inspirado el Código de Ética y Deontología del CMP oficializado en Octubre de 2002. E. Kant decía: “Ningún ser humano pueda ser tratado como un medio sino como un fin”, a lo que podemos agregar, ya que la razón se ser de la Medicina es el ser humano y su bienestar físico, mental y social. ATENCIÓN HUMANIZADA DE LA MUJER Y LA GESTANTE La crisis producida por el avance científico y tecnológico, la irrupción de los seguros médicos, la pérdida progresiva de valores, la casi ausencia de pa- radigmas y ejemplos y muchos otros factores, han vuelto la relación médico paciente (el “rapport”) un hecho impersonal que expresa la deshumanización de la Medicina y del médico, la despersonalización del enfermo y el trueque que ello implica al transformar a un ser humano doliente en un número, un caso o una ficha de atención como lo expresa el Dr. Francisco Vásquez Palomi- no en su libro “Mis amigos los pacientes”.
  • 14. 17 GUÍA PARA EL DESARROLLO DEL TALLER DE SIMULACIÓN DE MAQUETAS No es que el médico se haya deshumanizado así porque sí, realmente la razón de ser del médico es velar por la salud de sus pacientes. Sin embargo los cambios del mundo actual, la promulgación de Normas y Leyes promovien- do los derechos humanos, los derechos de la mujer, los derechos del pacien- te; cuyo fin fundamental es proteger al paciente al solicitar una atención de salud, han terminado siendo tergiversados y la actitud de un gran número de pacientes es de agresividad, exigencia e irrespeto hacia el médico. Aduciendo que porque paga por un servicio debe ser atendido cómo y cuándo él quiere, incluso pretenden coaccionar al médico que les recete tal o cual medicamento o análisis; a lo cual deberíamos acceder sólo si hay un su0stento médico. Y los derechos del médico?, qué hay de los “deberes del paciente”?. Por otro lado la aparición de los “Sistemas gerenciados de Salud”, desde 1973, con el mensaje, más que subliminal, que inculcan las aseguradoras e incluso los órganos de nivel central, al pretender cambiar el emblemático nombre de “paciente” por el de “usuario” o “cliente”, y el de médico por el de “prestador de servicios”, dan un enfoque mercantilista de la atención en salud. Si a ello le sumamos la creciente ola de denuncias de “mala praxis” y el desarrollo de una subespecialidad del derecho, dedicado a los problemas médico-legales, lo cual resulta rentable por partida doble, pues: pacta con el paciente obtener un dinero porcentual de lo demandado sin que éste invierta nada, y por otro lado las grandes aseguradoras capturan grandes capitales al asegurar a los médicos contra las “denuncias de mala praxis”, ganadas en su mayoría por carecer de sustento. Y términos como negligencia médica se oyen a diestra y siniestra ante cualquier complicación inherente a la enferme- dad o a lo tardío de la asistencia del propio paciente, donde más que consuelo se busca obtener una ganancia económica. Entonces vemos que todos lucran del trabajo del médico, quien invirtió no solo dinero en 7 o 10 años de estudio, sino su esfuerzo y sacrificio de momentos de diversión y lo más doloroso, de momentos familiares que jamás podrá recuperar, simple y llanamente por- que su razón de ser, de ser médico, es buscar y lograr el bienestar de sus pacientes. “Nunca como hoy la medicina está cerca de la enfermedad pero muy lejos del enfermo”. Corrado Viafora En la búsqueda de conciliar y recuperar la cordial “relación médico pacien- te” interacción bidireccional basada en la confianza y el respeto mutuo; he aquí algunas recomendaciones importantes: • Tratar que el ambiente donde se atiende sea lo más adecuado posible (aunque esto, puede no depender de su persona). • Al INICIO: Atención personalizada: al ingresar la paciente, o entrar en con- tacto con ella en la emergencia, hospitalización u otro ambiente de aten-
  • 15. GUÍA PARA EL DESARROLLO DEL TALLER DE SIMULACIÓN DE MAQUETAS 18 ción, levantarse si se está sentado, presentarse con nombre y apellido, identificarse y si se está acompañado, presentar a su o sus acompañan- tes. • Si ya conoce a la paciente dirigirse a ella por su nombre completo, y nunca como la paciente de la cama No. XX o con apelativos como mamita, viejita, etc. • Mostrar agrado y tratarlo con cordialidad: al hablar o escuchar, mirar a la cara de la paciente sin dejar lo que se está haciendo, en la medida de lo posible. Emplear un lenguaje fácil, sin tecnicismos. • Emplear un tiempo prudencial, que permita escuchar sus molestias, sin interrumpir su relato tratando de la mejor manera de orientarla hacia la identificación de los problemas que la aquejan. Para algunos centros va de 15 a 30 minutos. • Mostrar en todo momento interés genuino por su caso ofreciéndole ayuda para solucionar sus problemas en la medida de sus posibilidades o de la institución donde se atiende. • Hacer preguntas claras y precisas; Alentarla y orientarla a hacer las pre- guntas que crea necesarias en los aspectos que no hayan sido claros y responder a sus interrogantes dentro de la cautela que dicta la ética médi- ca en casos de enfermedades graves o incurables. • Tratar en todo momento de infundir confianza. • Darle a entender que ha comprendido sus quejas y asegurarse que ella ha comprendido lo que se le ha dicho. • Felicitarla por haber acudido al centro asistencial para buscar consejo y ayuda. • Al FINAL: Expresarle que hará todo lo posible por identificar su dolencia y curarla o aliviarla si es que lo primero no fuera posible. Darle esperanza de pronta recuperación. • Si se está en una institución que tiene normas para el número de pacientes que se debe atender por hora, el intervalo de las citas de control, etc., se debe explicar a la paciente las limitaciones tratando en todo posible, de ayudar lo más que se pueda a la paciente, sin por ello, perjudicar a los demás pacientes en espera. • Durante la atención, el médico puede enfrentar conflicto o contradicción entre las normas de la moral de la religión que practica o que practica la paciente y las de la Ética Médica. Sin poder obligar a nadie a aceptar la terapéutica o acción médica, en el caso de que el conflicto sea en el actuar del médico, éste, como dice el sacerdote Jesuita Juan Witch Rosell, debe revisar sus normas, porque la Ética se basa en lo esencial del ser humano y eso no puede ser invalidado por ninguna creencia o prescripción religio- sa.
  • 16. 19 GUÍA PARA EL DESARROLLO DEL TALLER DE SIMULACIÓN DE MAQUETAS VALORES DE LA PROFESIÓN MÉDICA Y LOS SERVICIOS DE SALUD • Vocación (Rol social por encima de los beneficios económicos). • Disciplina (subordinación del individuo a las reglas establecidas). • Competencia (Conocimiento, Habilidades, Actitudes, Asistencia altamente calificada). • Compromiso (Preocuparse por la salud del usuario y la comunidad). LA ATENCIÓN GINECOLÓGICA Y OBSTÉTRICA La atención ginecológica, pone a prueba las convicciones y principios éti- cos del profesional médico. Para que estos principios formen parte inherente a la conducta diaria del médico, es menester que desde la etapa formativa se nutra de los ejemplos de sus profesores y el de otros profesionales que desde Hipócrates formaron la tradición que acompaña a la medicina hecha realidad en el Perú con el sacrifico de Daniel A. Carrión. El médico debe respetar la intimidad, privacidad y patrones sociocultu- rales de las pacientes (siempre que no atenten contra su salud) y con mayor razón en la anamnesis y el examen del aparato reproductor. Esto no significa evitar preguntar por la vida sexual y la vida marital, cuya información puede ser importante para un buen diagnóstico y tratamiento. El 80% del diagnóstico está en la anamnesis, el examen clínico y los exá- menes auxiliares complementan lo restante. Por lo tanto la Historia Clínica es el elemento más importante para llegar al diagnóstico de la paciente y ofrecer- le el tratamiento correcto.
  • 17. GUÍA PARA EL DESARROLLO DEL TALLER DE SIMULACIÓN DE MAQUETAS 20 LA HISTORIA CLÍNICA GINECOLÓGICA En el Perú no hay un modelo de historia ginecológica como lo hay en el campo perinatal. Cada hospital sigue su modelo pero, en general, la historia ginecológica no difiere de la historia en otras especialidades médicas, es decir que tiene todos los mismos componentes básicos. Sin embargo en la historia ginecológica debe enfatizarse y hasta incorporarse algunos datos adicionales, en los siguientes aspectos: 1) Filiación: datos de la pareja actual. 2) Anamnesis y Antecedentes: Historia menstrual (menarquia, régimen ca- tamenial y su regularidad, dismenorrea, fecha de la última regla normal), Historia sexual (fecha de inicio de actividad sexual, poliandria, deseo, fre- cuencia, satisfacción, dispareunia), Historia de fertilidad (si desea gestar, infertilidad primaria o secundaria, uso de método anticonceptivo), Historia obstétrica (gesta y para, fechas, tipo de parto o aborto, tiempo de gesta- ción, peso al nacer, complicaciones), Patologías del aparato genital (enfer- medades propias, cirugía), otras Patologías que influyen en el funciona- miento del aparato genital (alteraciones de la tiroides, diabetes, ITS, etc.). 3) Examen físico: debe incluir: (a) El examen general: en el cual es importante realizar una evaluación rápida pero completa y ordenada de todos los órganos y sistemas,; de los cuales sólo debe consignarse lo positivo o patológico encontrado, para no extenderse innecesariamente. (b) El examen preferencial: Ginecológico: que comprende: examen de mamas y el examen de genitales (pélvico-abdominal, vaginal y rectal). En el Examen de genitales tenemos: (a) La inspección y palpación de vulva, BUS e introito vaginal. (b) La Especuloscopía, que se realiza sólo si hubo actividad sexual previa; permite visualización y toma de muestra de flujos o secre- ciones vaginales, cervical o uretral; visualización del cérvix, toma de Papanicolaou y para despistaje y serotipificación de PVH (Test de hibridización in situ, para DNA de PVH); visualización y extirpa- ción o biopsia de cualquier tejido anormal o sospechoso. (c) El Tacto Vaginal: evalúa vagina (amplitud, elasticidad, profundidad, superficie, tumoraciones, soluciones de continuidad), cérvix (posi- ción, consistencia, longitud, grosor, movilidad, superficie, orificios cervicales externo e interno, permeabilidad y longitud del canal cervical), útero (forma, posición, tamaño, consistencia, superficie, movilidad, dolorabilidad), anexos (dolorabilidad, engrosamiento, tumoraciones). Si se requiere focalizar un dolor pélvico-abdominal difuso, mal definido, se puede emplear la Maniobra o Tacto Recto-
  • 18. 21 GUÍA PARA EL DESARROLLO DEL TALLER DE SIMULACIÓN DE MAQUETAS Vaginal, que permite bloquear los dolores reflejos y así ubicar el verdadero punto álgido u órgano enfermo; también permite eva- luar el tabique recto-vaginal. (e) Tacto Rectal: examen complementario al tacto vaginal para eva- luar parámetros o infiltración neoplásica cervical. También un ex- celente recurso cuando es necesario evaluar pelvis en una pacien- te que no ha tenido actividad sexual vaginal. (d) Evaluación de Distopías: determina la funcionalidad del diafrag- ma pélvico y el urogenital presionando hacia abajo el piso vaginal con dos dedos y haciendo pujar a la paciente, y pone dos dedos debajo de la sínfisis del pubis y haciendo contraer la vagina a la paciente. 4) Diagnóstico: que puede ser de 3 tipos: Definitivo, Presuntivo y Sindrómico. 5) Plan de trabajo: los exámenes auxiliares y complementarios. 6) Indicaciones terapéuticas: de manejo y farmacológico. LA HISTORIA CLÍNICA OBSTÉTRICA Actualmente en convenio entre el MINSA y el Centro Latino-Americano de Perinatología (CLAP), el formato empleado para el control obstétrico es la His- toria Clínica Perinatal Base, con algunas modificaciones que cada institución ha incorporado según las características particulares de su población; y que además cuenta con el aval de la OPS y OMS. Esta consta de 8-10 partes, que se describen a continuación: • Filiación: nombre, domicilio, teléfono; edad y fecha de nacimiento, etnia, grado de estudios y estado civil. • Antecedentes: patológicos: familiares y personales. Obstétricos: gestacio- nes previas, abortos, partos vaginales y por cesárea; recién nacidos vivos y muertos, vivos actuales y fallecidos; fecha del último embarazo; si éste fue planeado o por fracaso del método. • Gestación actual: peso y talla pre-gestacional, FUM y FPP; si la edad ges- tacional es confiable y es acorde a una ecografía precoz; Si consume taba- co, alcohol o drogas; Si cuenta con profilaxis para el tétanos y la Rubeola. Examen dental y de mamas incluso evaluación de la pelvis ósea. Exáme- nes como Papanicolaou, grupo sanguíneo y Rh; Hemoglobina y VDRL al inicio y al final del embarazo, urocultivo, descarte de estreptococo B en va- gina y cérvix. Finalmente datos puntuales para el registro de cada control pre-natal: fecha, edad gestacional, peso, presión arterial, altura uterina, presentación fetal, latidos fetales, movimientos fetales; signos de alarma, exámenes y tratamientos; examinador y próxima cita.
  • 19. GUÍA PARA EL DESARROLLO DEL TALLER DE SIMULACIÓN DE MAQUETAS 22 • Terminación del embarazo: Parto o Aborto, fecha, inicio espontáneo o in- ducido, rotura prematura de membranas; datos fetales como edad gesta- cional, presentación, tamaño adecuado o no, patologías maternas, datos de nacimiento (vivo o muerto, edad gestacional. • Recién Nacido: sexo, peso, talla, EG adecuada o no, reanimación o no, de- fectos congénitos, tamizaje neonatal, quien atendió al RN. • Puerperio: evolución (insertar HC del CLAP). • Egreso del RN: en que condición y peso sale. • Egreso materno: fecha y condición al alta. • Anticoncepción: consejería y método escogido al alta de la paciente.
  • 20. 23 GUÍA PARA EL DESARROLLO DEL TALLER DE SIMULACIÓN DE MAQUETAS CONSIDERACIONES DURANTE LA ATENCIÓN GÍNECO-OBSTÉTRICA: Importante recordar que en toda atención prima el respeto a las pacientes, a su intimidad, privacidad y patrones socioculturales no dañinos a la salud, y en observancia de la ética en el ejercicio de la Medicina y de las directivas ad- ministrativas del sistema nacional de salud y el ordenamiento legal. Para realizar una adecuada consulta gineco-obstétrica debe tenerse en cuenta las siguientes consideraciones: • Recibir a la paciente saludándola amablemente • Identificarse ante ella (nombre y cargo o profesión) y luego preguntarle su nombre • Realizar la Historia Clínica respectiva, mostrando respeto e interés por su salud. • Explicar que procedimiento se hará, la razón u objetivo, la forma en que se hará, y si le va a causar molestia, que en todo caso será menor y necesaria para averiguar su problema. • Obtener el consentimiento informado o autorización para realizarlo, espe- cialmente si comprende algún procedimiento que necesita instrumenta- ción. • Indagar por alergias medicamentosas y a anestésicos locales como lido- caína. Para obviar repetir algunos pasos comunes en cada procedimiento, es- tos aspectos básicos se verán aparte como consideraciones previas, durante y después del procedimiento. CONSIDERACIONES PREVIAS AL PROCEDIMIENTO: • Asegura el instrumental y material necesario para el examen ginecológico y para algún procedimiento especial que se requiera realizar. • Indica a la paciente que se prepare, despojándose de sus ropas y vistiendo solo una bata con abertura posterior, para poder realizar el examen de mamas y de genitales; en un área privada, no expuesta. • El personal de apoyo la ayudará a adoptar la posición correcta; de pie, sentada en la camilla ginecológica, o en posición de litotomía, según se requiera para el procedimiento. • Procura y asegurar una buena iluminación. • Realiza la “Técnica de Lavado de Manos” con agua y jabón en los “Cinco Momentos”: (1 y 2): antes y después de tocar o examinar al paciente, (3 y 4): antes y después de exponerse a secreciones o fluidos potencialmente contaminados, y (5) al retirarse del ambiente donde están los pacientes.
  • 21. GUÍA PARA EL DESARROLLO DEL TALLER DE SIMULACIÓN DE MAQUETAS 24 Realiza el secado con toalla descartable de preferencia.
  • 22. 25 GUÍA PARA EL DESARROLLO DEL TALLER DE SIMULACIÓN DE MAQUETAS CONSIDERACIONES DURANTE EL PROCEDIMIENTO: • Calzar guantes descartables, limpios o estériles según el procedimiento a realizar. • Se lava las manos y calza guantes estériles. • Realizar la limpieza y desinfección adecuada del área donde se realizará el procedimiento. • Cubrir con campos limpios o estériles, respetando el pudor de la paciente. • Realizar el examen o procedimiento tal como lo describe el protocolo o guía. • Al término del procedimiento realizar el conteo del instrumental y de las gasas y/o campos empleados. • Colocar el instrumental en solución descontaminante. • Desechar los guantes en el tacho con bolsa roja, para materiales contami- nados. • Culminar con el lavado de manos con agua y jabón según la técnica ade- cuada. CONSIDERACIONES LUEGO DEL PROCEDIMIENTO: • Al terminar el procedimiento registra en la Historia Clínica los procedi- mientos realizados y los hallazgos importantes. Llena el o los formularios u órdenes respectivas para el envío de las muestras tomadas para el labo- ratorio y/o patología. • Explica a la paciente y su acompañante los hallazgos encontrados y el Plan de trabajo diseñado para su caso en particular, le da los consejos y explica- ciones necesarios y le da cita para informar del resultado de los exámenes y pruebas auxiliares ordenadas. • Si tiene un diagnóstico de certeza, indica la terapia respectiva y da las indicaciones necesarias, escribiendo todo con letra clara y en forma sen- cilla. • Si sólo tiene un diagnóstico presuntivo o sindrómico, informa a la pa- ciente que debe volver para ver los resultados de las pruebas indicadas y definir la terapia según el diagnóstico; puede ordenar sintomáticos si lo amerita. • Debe registrar en la historia clínica: hallazgos, diagnóstico, plan de trabajo, solicitud de otros exámenes, prescripción médica y próxima cita. • Agradece a la paciente por su colaboración y se despide.
  • 23. GUÍA PARA EL DESARROLLO DEL TALLER DE SIMULACIÓN DE MAQUETAS 26 EQUIPAMIENTO DE UN CONSULTORIO GINECO-OBSTÉTRICO: El consultorio Ginecológico debe estar en un ambiente que brinde privaci- dad a la paciente, por medio de paredes, cortinas o biombos. Debe ser cómodo, agradable, limpio y privado; con buena iluminación. Además debe contar con un personal femenino de apoyo, que ayude a la paciente a prepararse y subir a la camilla y que luego asista al médico. Lo cual es también importante para prevenir demandas o denuncias por presunta violación de los derechos de la mujer o actos indebidos que atenten contra su honra. INFRAESTRUCTURA: • Además se debe contar con un pequeño escritorio, donde se pueda escri- bir y prescribir a la paciente, que tenga los formatos oficiales de historia clínica, pedidos de análisis y recetarios; así como útiles de escritorio. Tam- bién debe contarse con un mínimo de 3 sillas, para el médico, la paciente y su acompañante. • Camilla de examen ginecológico con pierneras o taloneras. • Peldaño o taburete para que la paciente suba con seguridad a la camilla. • Banco rodante para el examinador. • Lámpara de cuello de ganso con foco de 100 Watts. • Mesa auxiliar con el instrumental necesario para el examen. • Tachos rotulados: (a) con bolsa Negra para los residuos no contaminados y (b) con bolsa roja para los desechos contaminados. • Tacho de plástico o cartón grueso para desechos punzo-cortantes como agujas y bisturíes. • Recipiente con tapa, con detergente enzimático o solución descontaminan- te, para el instrumental usado, de acuerdo a las normas del MINSA. • Listados o impresos de los materiales necesarios y los pasos secuenciales del procedimiento a realizar (listas de chequeo, Guía Procedimientos de Obstetricia y Ginecología del curso), que sirva de ayuda memoria. Instrumental y Material en general: • Juego de espéculos descartables o de metal: grandes, medianos y peque- ños, estériles. • Guantes estériles o descartables nuevos del tamaño adecuado (N°: No. 8, 7 ½, 7 y 6 ½ ). • Pinzas largas de limpieza vaginal.
  • 24. 27 GUÍA PARA EL DESARROLLO DEL TALLER DE SIMULACIÓN DE MAQUETAS • Torundas de algodón y/o gasas pequeñas. • Solución antiséptica (clorhexidina solución al 2% ó yodopovidona solu- ción), lubricante con lidocaína ó solución salina. Puede ser también una crema vaginal antibiótica. • Bata larga para la paciente con abertura posterior. Pantuflas o botas des- cartables. • Sábanas o campos limpios para cubrir la camilla y a la paciente. • Formatos (de Historia Clínicas, de órdenes de laboratorio y exámenes es- peciales) y útiles de escritorio (lapiceros, clips, lápiz de cera, engrapador, etc) • El material complementario, dependerá de cada procedimiento en particu- lar, según sus propios protocolos.
  • 25. 29 GUÍA PARA EL DESARROLLO DEL TALLER DE SIMULACIÓN DE MAQUETAS En todos los casos, pero con mayor énfasis en las pacientes que acuden por primera vez a un examen ginecológico, de acuerdo a las normas vigentes, se le debe explicar a la paciente en qué consiste el procedimiento y cuál es el motivo por el cual se va a realizar. TALLER N°1: EXAMEN GINECOLÓGICO PÉLVICO Y EXAMEN DE MAMAS EVALUACIÓN DE GENITALES EXTERNOS: INSPECCIÓN Y PALPACIÓN DE VULVA Y BUS: Procedimiento: • Paciente en posición de litotomía. • Colocarse guantes estériles o limpios para examinar. • Inspeccionar la vulva y la región perineal y perianal en busca de alguna alteración. • Vulva: Labios Mayores: forúnculos, lipomas, flogosis, pthyrium pubis, hor- quilla vulvar, etc • Vulva: Labios Menores: flogosis, flujo, úlceras, condilomas, edema o lace- raciones, etc. • Glándulas de Bartholino: glándulas racemosas que drenan hacia la fosita navicular del introito, quiste, abceso. • Uretra: meato uretral congestivo, carúncula uretral. CAP II: PROCEDIMIENTOS GINECOLÓGICOS
  • 26. GUÍA PARA EL DESARROLLO DEL TALLER DE SIMULACIÓN DE MAQUETAS 30 • Glándulas de Skene: glándulas para-uretrales, quistes o abcesos. • Periné: rafe medio, laceraciones, tumoraciones, plicatura, etc. • Región perianal: hemorroides, lesiones como desgarros o tumoracio- nes. EVALUACIÓN DE GENITALES INTERNOS: (ver especuloscopía) TACTO VAGINAL: EVALUACIÓN DE GENITALES INTERNOS Procedimiento: • Calza guantes estériles. Puede lubricar los guantes con suero fisiológico o algún gelCon el dedo medio de la mano más diestra, presiona suavemente el piso del tercio externo de la vagina y sobre él, desliza el dedo índice. In- troduce ambos hasta el fondo vaginal evitando que los labios menores se inviertan. • Realiza el examen vaginal palpando las paredes vaginales y fondos de saco (anterior más pequeño y posterior más profundo); evaluando: am- plitud, elasticidad, profundidad, superficie, tumoraciones, soluciones de continuidad. • Continuar con la evaluación del cérvix: forma, posición, consistencia, lon- gitud, grosor, movilidad, superficie, orificios cervicales externo e interno, permeabilidad y longitud del canal cervical. • Realiza el examen bimanual: manteniendo los dedos en vagina, coloca la otra mano en el abdomen, sobre la sínfisis del pubis, y entre ambas palpa las estructuras pélvicas. Evalúa el útero: forma, posición, tamaño, consis- tencia, superficie, movilidad, dolorabilidad. Finalmente evalúa los anexos: dolorabilidad, engrosamiento, tumoraciones. • MANIOBRA RECTO-VAGINAL: Con el dedo índice en la vagina y con el medio en el recto se hace el examen de séptum recto vaginal. Si se requiere foca- lizar un dolor pélvico-abdominal difuso, mal definido, se puede emplear la Maniobra o Tacto Recto-Vaginal, que permite bloquear los dolores reflejos y así ubicar el verdadero punto álgido u órgano enfermo. • TACTO RECTAL: examen complementario al tacto vaginal para evaluar re- giones anexiales y parametrios, sobre todo después de los 40 años. Tam- bién un excelente recurso cuando es necesario evaluar pelvis en una pa- ciente que no ha tenido actividad sexual vaginal. Terminado el tacto rectal, siempre descartar inmediatamente el guante. • Proceda a la descontaminación de instrumental de la forma habitual. • Registra los hallazgos en la HC, llena formatos, informa a la paciente y familiar directo, orienta sobre el plan a seguir y da la prescripción perti- nente. Agradece a la paciente por su colaboración y se despide.
  • 27. 31 GUÍA PARA EL DESARROLLO DEL TALLER DE SIMULACIÓN DE MAQUETAS PERFIL VAGINAL: Procedimiento: 1. Calzando guantes estériles, se invita a la paciente a que puje para ver si hay alteración del perfil vaginal. 2. Con los dedos índice y medio de la mano que usa para el examen, presio- na el piso del tercio externo de la vagina y luego presiona el ángulo sub- púbico hacia la sínfisis con uno o dos dedos, invitando en ambos casos a la paciente a contraer la vagina para determinar el grado de relajación del diafragma pélvico y urogenital. 3. Debe determinarse el perfil vaginal (PV) es decir la integridad o alteración de los tres segmentos vaginales: anterior, superior y posterior. El segmen- to anterior incluye la uretra y la vejiga, el superior incluye útero (cuello) y el fondo de saco posterior o de Douglas (donde protruyen los intestinos); y finalmente el posterior incluye al recto y el cuerpo perineal. 4. El perfil vaginal de Vadem, se describe de 2 en 2 los órganos comprometi- dos: • Pared anterior: uretrocele y cistocele • Pared media; histerocele y enterocele, • Pared posterior: rectocele y desgarro perineal 5. Para los 5 primeros se considera un grado II cuando la pared vaginal des- ciende más del 50% de su posición en la vagina. Grado I se es antes de la mitad del camino. Grado 3 si llega hasta el himen. Grado 4 si sale más allá del himen. 6. Para el desgarro perineal se considera grado 1 si es en la primera mitad del rafe medio del periné, grado 2 si pasa a la segunda mitad; grado 3 si compromete el esfínter externo del ano. 7. Un perfil sin prolapso sería número 00 - 00 -00 8. Registra los hallazgos en la HC, informa a la paciente y familiar directo, orienta sobre el plan a seguir y da las recomendaciones pertinentes. Agra- dece a la paciente por su colaboración y se despide 9. EJERCICIOS VAGINALES DE KEGEL: ayudan a reducir la incontinencia urinaria y mejora la tonicidad de los músculos vaginales en las distopías de I y II grado. Se pide a la paciente que contraiga los músculos vaginales, semejante a cuando tiene deseos de miccionar pero no puede hacerlo aún; y que los mantenga contraídos por 10-15 segundos. Repetirlos 10 veces en la mañana, tarde y noche, todos los días. Verá resultados recién al mes.
  • 28. QUISTE DE BARTHOLINO Tumoración blanda en la parte inferior de los labios mayores, debido a la obs- trucción de uno de los conductos de las glándulas racemosas de Bartholino, lo cual motiva acumulo progresivo de mucus, generalmente indoloro, por ser crónico. Puede ser uni o bilateral. Manejo ambulatorio. El manejo es INCISIÓN Y DRENAJE como en el Abceso de Barttholino, puede usarse antibiótico profiláctico. ABSCESO DE LA GLÁNDULA DE BARTHOLINO: Proceso similar al del Quiste de Bartholino, pero en este caso ha sido un agen- te infeccioso el responsable de la obstrucción del conducto de drenaje, motivo por el cual el mucus se infecta y torna purulento, apareciendo signos de flo- gosis y dolor en aumento. Este cuadro es de evolución aguda a diferencia del anterior. Es pre-requisito iniciar cobertura antibiótica previa al procedimiento. Puede hacerse en consultorio o sala de procedimientos. Puede requerir hospitaliza- ción. ABSCESO BARTHOLINO
  • 29. 33 GUÍA PARA EL DESARROLLO DEL TALLER DE SIMULACIÓN DE MAQUETAS Material complementario: 1. Lidocaína al 2% un frasco 2. Hoja de bisturí N° 11-15 3. Pinza de Allis o Kelly curva 4. Dren (opcional) Procedimiento: 1. Asepsia y antisepsia de la zona 2. Cubrir con un apósito o campo estéril la zona circundante. 3. Infiltrar Anestesia local lidocaína al 2% en la zona a incidir. 4. Incisión longitudinal hasta llegar al quiste o abceso. 5. Con ayuda de las pinzas Allis y Kelly, ampliar el orificio de la cápsula del quiste y drenar el componente mucoso o purulento. 6. Lavado con antiséptico de la cápsula abierta. 7. Revisar hemostasia. En abceso puede colocarse un dren por 24-48 horas. 8. Registra los hallazgos en la HC, informa a la paciente y familiar directo, orienta sobre el plan a seguir y da las recomendaciones pertinentes. Agra- dece a la paciente por su colaboración y se despide. Puede hacerse también ENUCLEACIÓN de la porción glandular compro- metida, o extirpación de toda la glándula, pero es un poco más sangrante y requiere de puntos hemostático. Debe hacerse en sala de operaciones Existe la MARZUPIALIZACIÓN de la glándula de Bartholino: que consiste en que luego del drenaje del quiste o abceso; se cose la cápsula del Quiste o Ab- ceso a la piel de la vulva haciendo una neo boca, para que el drenaje continúe. EXAMEN DE MAMAS Material complementario • Almohadilla pequeña o toalla mediana doblada en cuatro. Procedimiento: • Recordar el lavado de manos antes y después del procedimiento. • Se le brinda una bata y se le indica se descubra totalmente el tórax. Se retira la bata al iniciar la inspección. • INSPECCIÓN DE LA MAMA: La paciente debe estar parada a una distancia de 30 cm del examinador. Examina la simetría, tamaño, contorno, color de la piel, circulación colateral, retracción de la piel, forma del pezón, secre- ción. Ordena que (a) levante y baje los brazos, (b) que los estire y se incline 10º a 15º hacia delante de frente y girando a un lado de perfil, para notar
  • 30. GUÍA PARA EL DESARROLLO DEL TALLER DE SIMULACIÓN DE MAQUETAS 34 que las mamas cuelgan simétricamente. (c) Ordena poner los brazos en jarras y presionar las caderas con ambas manos para tensar los músculos pectorales y ver si se producen hoyuelos debido a tumores que deforman los ligamentos de Cooper. • PALPACIÓN DE LA MAMA: Ordena a la paciente adoptar la posición DCD y colocar el brazo arriba de la cabeza. Pone una almohadilla o una toalla mediana doblada en cuatro debajo del hombro de la mama a examinar, para hiperextender el brazo, tensando el músculo pectoral mayor sobre el cual descansa la mama. • Palpa metódicamente toda la mama desde sus límites: línea medio-axilar, surco submamario, línea medio-esternal, borde subclavicular, y el hueco axilar. Esto facilita palpar nódulos muy pequeños. • Con las yemas de los dedos juntos puede palpar: (1) en sentido de las agu- jas del reloj de fuera adentro, (2) en forma de círculos concéntricos que van de la zona retro-areolar hacia afuera, (3) en cuadrantes de arriba hacia abajo y de abajo hacia arriba. Repite el procedimiento en la otra mama, cambiando la almohadilla o toalla. • Ante la palpación de una tumoración describe tamaño, forma, consisten- cia, superficie regular o irregular, movilidad y dolor. • EXPRESIÓN DEL PEZÓN: Busca secreción espontánea o al exprimir el pe- zón (serosa, hemática o purulenta). • DETECCIÓN DE ADENOPATÍAS: Sostiene el brazo de la axila a examinar, flexionado hacia adelante, con el brazo del mismo lado del examinador. Con el brazo libre palpa la pirámide axilar en sus cuatro caras y el vértice; de igual manera la región supraclavicular y la línea media esternal en bus- ca de ganglios linfáticos infartados.
  • 31. 35 GUÍA PARA EL DESARROLLO DEL TALLER DE SIMULACIÓN DE MAQUETAS • Al terminar el examen se lava las manos con la técnica descrita. • Registra los hallazgos en la HC, llena formatos, informa a la paciente y familiar directo, orienta sobre el plan a seguir y da la prescripción perti- nente. Agradece a la paciente por su colaboración y se despide. • EXÁMENES COMPLEMENTARIOS: Ante la palpación de tumoración sospe- chosa debe ordenar Ecografía en mujer menor de 40 años y Mamografía en mujeres mayores de esta edad. Muchas mamografías requieren com- pletar estudio con una ecografía o una Mamografía 3D con tomosíntesis. Si los hallazgos lo ameritan debe realizarse una biopsia para estudio pato- lógico. La biopsia puede ser: por aspiración con aguja gruesa o con aguja fina (BAAF); incisional (cuña desde piel) o escicional (todo el tumor). Si la muestra es escasa hacer una citología con PAP, si se extrae tejido es mu- cho mejor para el estudio histo-patológico.
  • 32. GUÍA PARA EL DESARROLLO DEL TALLER DE SIMULACIÓN DE MAQUETAS 36 BIOPSIA DE MAMA Material complementario • Dos agujas de 5 cm. o más, calibre 22 y una de calibre 18. • Pinza de Kocher chica con diente. • Dos gasas chicas. • Solución antiséptica. • Dos Jeringas: de 5 y de 10 cc. • Frasquito con formal al 10%. • Lidocaína al 1 o 2% sin epinefrina. BIOPSIA POR ASPIRACIÓN (para zonas sin tumoración definida) Procedimiento: • Asepsia y antisepsia de la zona. • Infiltrar anestesia lidocaína al 2%, 5 ml, en la zona de estudio • Conecta la jeringa de 10 cc con la otra aguja calibre 22 y fijando la zona de la lesión materia de la biopsia entre dos dedos, punza hasta llegar al obje- tivo y aplica presión negativa (aspira). Habitualmente debe realizar varias introducciones de la aguja en la lesión para obtener muestras más celula- res, para estudio citológico. • Descarga el contenido de la jeringa en el frasco con formol al 10% para enviado al laboratorio, pero es mejor si pasa a Patología inmediatamente (Este procedimiento puede detectar eficazmente la presencia de células malignas pero no suele ser capaz de diferenciar entre carcinoma invasivo y el in situ).
  • 33. 37 GUÍA PARA EL DESARROLLO DEL TALLER DE SIMULACIÓN DE MAQUETAS • Este procedimiento puede hacerse también con la Pistola para BAAF (Biop- sia con Aguja fina) BIOPSIA DEL NÚCLEO TUMORAL (en caso de lesiones palpables) Procedimiento: • Realiza los 2 primeros pasos de la biopsia por punción. • Conecta la jeringa de 10 cc con la aguja calibre 18 y fijando la lesión entre dos dedos punza hasta 4 o 5 veces para obtener “cilindros” de material tumoral, mediante la aspiración. • Descarga el material obtenido en el frasco con alcohol con formol al 10% para fijarlo y enviarlo al laboratorio. En caso necesario puede realizarse la congelación para el examen histopatológico inmediato. (Este procedimiento se realiza mejor bajo control mamográfico o ecográfi- co pero puede realizarse directamente). INCISIÓN Y DRENAJE DEL ABSCESO DE MAMA
  • 34. GUÍA PARA EL DESARROLLO DEL TALLER DE SIMULACIÓN DE MAQUETAS 38 Material necesario • Lidocaína al 1-2% sin Epinefrina • Jeringa de 10 cc con aguja Nº 22. • Bisturi con hoja Nº 21. • Dos pinzas de Kelly curvas. • Una “mecha” de gasa para drenaje. • Una riñonera. • Un frasquito de vidrio estéril. • Un poncho chico o dos campos y dos pinzas de campos. La paciente debe haber estado recibiendo medicación según el esquema adjunto: Antibioterapia: Dicloxacilina 500 mg. Via Oral 4 v/día x 10 días, o Eri- tromicina 250 mg. Oral 4v/día x 10 días, u otro régimen alternativo. Más Para- cetamol 500 mg via oral 2 v/día, condicional a dolor. Caso contrario adminis- trar vía EV Oxaciclina 1 gr c/6 hs. Procedimiento: • Colocación de vía EV segura. • Lavado correcto de manos, se calza guantes estériles. • Realiza asepsia y antisepsia de la zona y coloca campos estériles. • Infiltra Lidocaína en la zona quirúrgica, en forma de abanico, en la zona más declive de la renitencia del abceso • Luego de 2 a 3 minutos practica un incisión radiada de 1 a 2 cm. sobre el margen areolar, poniendo la riñonera para recibir el material purulento. Introduce una pinza de Kelly para romper las bolsas de pus y facilita el drenaje presionando en los costados de la zona afectada. • Toma muestra del material drenado en el frasco de vidrio estéril para cul- tivo. • Rellena la cavidad con gasa larga o amarrada con antiséptico sin hacer presión. • Retira la compresa en 24 horas y la reemplaza por una más pequeña sa- cando un borde como “mecha” para facilitar el drenaje. • A las 48 horas reemplaza la mecha por una más pequeña hasta que no se humedezca en cuyo caso la retira. • Alienta a la mujer a seguir amamantando, sujetando las mamas con faja o sostén aplicando compresas frías entre lactadas para reducir hinchazón y dolor. • Si se cuenta con anestesiólogo, se le puede administrar Ketamina ev. • El anestesista administra anestesia general con Ketamina previo inicio de una venoclisis con Cloruro de Sodio al 9/mil 500 mI.
  • 35. 39 GUÍA PARA EL DESARROLLO DEL TALLER DE SIMULACIÓN DE MAQUETAS TALLER N°2: ESPECULOSCOPÍA La Especuloscopía se realiza sólo si hubo actividad sexual previa; permite visualización y toma de muestra de flujos o secreciones vaginales, cervical o uretral; visualización del cérvix y toma de Papanicolaou; visualización y extir- pación o biopsia de cualquier tejido anormal o sospechoso. Procedimiento: • Calzar los guantes descartables, para seguridad personal y del paciente. • Se escoge el tamaño del espéculo según los datos de la anamnesis y el examen inicial. Si es nulípara o postmenopausica emplear el más peque- ño. Si tiene partos vaginales escoger el mediano. Si observan introito am- plio y distopía genital puede emplear el más grande. • Tomar el espéculo humedecido en agua tibia con la mano izquierda y con la derecha entreabrir los labios menores, deprimiendo hacia la horquilla, creando una apertura triangular. También se puede deprimir la horquilla con el índice derecho y se resbala el espéculo sobre el mismo dedo. • Se introduce el espéculo con el diámetro mayor en forma oblicua (a horas 11 o 1) y girando lentamente al plano horizontal a medida que introduce el espéculo hasta el fondo.
  • 36. GUÍA PARA EL DESARROLLO DEL TALLER DE SIMULACIÓN DE MAQUETAS 40 • Entreabrir las valvas del espéculo para visualizar el cérvix y los fórnices vaginales laterales. Girar lentamente el espéculo para inspeccionar los fórnices vaginales anterior y posterior. • Identificación de hallazgos; vagina (paredes, lesiones, flujo, tumoraciones), cérvix (forma, lesiones, tumoraciones, cervicorrea). • Toma las muestras necesarias de acuerdo a los protocolos. • Terminados el o los procedimientos, retira el espéculo. Para ello invita a pujar a la paciente retirando lentamente el espéculo rotándolo a horas 11 o 1, tal como ingresó. • Al terminar el examen se lava las manos con la técnica descrita. • Registra los hallazgos en la HC, llena formatos, informa a la paciente y familiar directo, orienta sobre el plan a seguir y da la prescripción perti- nente. Agradece a la paciente por su colaboración y se despide. TOMA DE MUESTRA DE SECRECIÓN VAGINAL Material complementario: • 02 aplicadores de algodón estériles. • 02 tubos de prueba standard estériles, uno con caldo de cultivo, el otro vacio. • 02 láminas porta, una para frotis de Gram y otra para examen en fresco. • Bolígrafo para escribir en vidrio o papel Bond, lápiz, clips. • Frasquito estéril con 2ml de suero fisiológico. • Solución de Hidróxido de potasio al 1,0%.
  • 37. 41 GUÍA PARA EL DESARROLLO DEL TALLER DE SIMULACIÓN DE MAQUETAS Procedimiento: • Inspecciona vagina y cuello e identifica el tipo de secreción y alteraciones de la mucosa. • Con aplicador de algodón estéril toma muestra donde haya mayor secre- ción en el fondo saco vaginal. También puede tomarse muestras de otros lugares como: cuello uterino, glándulas para-uretrales, uretra, glándulas de la vulva, etc. • Extiende la muestra en una lámina porta-objeto e introduce el aplicador en el tubo vacío, manteniendo la esterilidad. • Si se requiere cultivo, toma otra muestra con otro aplicador de algodón estéril y lo introduce en el tubo con el caldo de cultivo que corresponda, manteniendo la esterilidad. • Retira el espéculo con la técnica habitual y colóquelo en el recipiente con solución descontaminante. Rotule correctamente tanto láminas como tu- bos. • Al terminar el examen se lava las manos con la técnica descrita. • Registra los hallazgos en la HC, llena formatos. • Explica a la paciente los hallazgos y ordena la terapia respectiva (Si hace el diagnóstico etiológico al microscopio o si usa la metodología del diagnós- tico y tratamiento sindrómicos). • Si debe esperar por el diagnóstico prescribe la terapia para el agente cau- sal que a su juicio está involucrado, informando a la paciente que debe vol- ver para la terapia definitiva luego de conocerse el diagnóstico etiológico. • Agradece a la paciente por su colaboración y se despide. PAUTAS PARA EL DIAGNÓSTICO ETIOLÓGICO DEL FLUJO VAGINAL PATOLÓGICO A. Diagnóstico de Tricomoniasis vaginal • Secreción de color verde amarillento, maloliente, espumosa. Vulva en- rojecida y a veces bañada en la sección mencionada. Mucosa vaginal y cuello eritematosos con manchas rojizas, tipo fresa (colpitis macular) en pacientes con concentraciones altas de microorganismos. El pH de la secreción puede pasar de 5. • Se diluye la secreción en el suero fisiológico calentándolo en el me- chero y guardando el frasquito. De esta dilución se pone una gota en una lámina portaobjeto, se cubre con laminilla y se observa al micros- copio a mediano o gran aumento. • Se observa un número aumentado de leucocitos y las tricomonas se presentan como células redondas u ovaladas detectables por su mo-
  • 38. GUÍA PARA EL DESARROLLO DEL TALLER DE SIMULACIÓN DE MAQUETAS 42 vilidad (desplazamiento o movimiento “in situ”) y a lo largo de su cuer- po se extiende una membrana ondulante cuyos movimientos son más claros porque están entumecidos cuando la tricomonas está murien- do. Por delante presenta 4 flagelos cuyos movimientos alternantes son fáciles de identificar. B. Diagnóstico de Vaginosis Bacteriana (VB) • La VB es un trastorno de la flora bacteriana vaginal normal que ocasio- na pérdida de los lactobacilos productores de Peróxido de Hidrógeno y proliferación de bacterias predominantemente anaerobios, producto- ras de aminas. • En la mujer normal la concentración de bacterias anaeróbicas es me- nos del 1 %. En las mujeres con VB esta concentración aumenta de 100 a 1000 veces, principalmente por Gardenerella Vaginalis y Micoplasma Hóminis. Los lactobacillus acidófilus (habitantes normales de la vagi- na) suelen estar disminuídos o ausentes. • TEST DE AMINAS: La secreción vaginal es de color grisáceo (como le- che evaporada) que cubren con una delgada capa la mucosa vaginal. Puede tener un ligero mal olor, pero al agregarle unas gotas de Hi- dróxido de Potasio (KOH AL 10%), se exacerba un fuerte olor a “pesca- do podrido” debido a la reacción con las aminas. Por la misma reacción el olor aparece en contacto con el semen, la regla o el uso de jabones alcalinos. • En una muestra al microscopio se observa mucho detritus, células epiteliales vaginales superficiales con bacterias como puntos adheri- das, por lo general Gardnerella Vaginalis, que obliteran y sobrepasan el borde celular ondulado, se las llama “células clave o en anillo”. Los leucocitos y Lactobacillus acidófilos están casi ausentes. C. Diagnóstico de Candidiasis Vaginal • La Cándida Albicans causa más del 80% de los casos de candidiasis vaginal, puede encontrarse en el recto y la cavidad oral, por lo que no se la considera como de trasmisión sexual. • A la inspección puede observarse eritema y edema vulvar con secre- ción blanquecina grumosa adherente como requesón especialmente en la mucosa vaginal. Cuello de aspecto normal. Micción dolorosa. Pru- rito vulvar. Dispareunia. • Se pone una gota de la dilución de secreción vaginal en suero fisiológi- co con unas gotas de KOH al 10 o 20% en una lámina porta y se cubre con laminilla, se observan las hifas y esporas características del hon- go debido a la lisis de los leucocitos y hematíes producida por el KOH.
  • 39. 43 GUÍA PARA EL DESARROLLO DEL TALLER DE SIMULACIÓN DE MAQUETAS • Puede hacerse el diagnóstico aún en casos de ausencia de elementos micóticos, si la sintomatología es característica y el pH y los resultados de la preparación, son normales. D. Diagnóstico de vaginitis inflamatoria: • Caracterizada por vaginitis exudativa difusa, exfoliación de células epiteliales y secreción vaginal purulenta abundante. Presenta ardor o irritación vulvo-vaginal y dispareunia. Hay eritema vaginal y puede haber colpitis macular, eritema vulvar y manchas equimóticas vulvo- vaginales. El pH está por encima de 4.5 . • Se pone una gota de la solución salina de la secreción vaginal, se cubre con laminilla y se observa al mediano y gran aumento, observándose ausencia de bacilos Gram positivos largos los que están sustituidos por cocos Gram positivos (estreptococos). Esta observación debe ha- cerse previa coloración de Gram. E. Diagnóstico de Vaginitis Atrófica • Ocasionada por alteración del microambiente vaginal debido a la au- sencia o disminución de los Estrógenos en la postmenopausia. Puede manifestarse como: - Vaginitis inflamatoria que en ocasiones se acompaña de secreción purulenta. - Atrofia de los genitales externos, mucosa vaginal pálida con pér- dida de arrugas, friable y con pérdida o disminución de su elastici- dad. • Toma muestra de la secreción vaginal con hisopo y la diluye en 2 mi de suero fisiológico. Pone una gota de la solución en una lámina portaob- jeto y la cubre con laminilla. Observa en microscopio a gran aumento notando el predominio de las células parabasales y aumento del nú- mero de leucocitos. • Este examen debe completarse con una Colpocitología (ver procedi- miento). INVESTIGACIÓN DE PH VAGINAL Material complementario • Tira reactiva para pH con escala de colorimétrica respectiva: Papel de Ni- trazina o Papel de Tornasol.
  • 40. GUÍA PARA EL DESARROLLO DEL TALLER DE SIMULACIÓN DE MAQUETAS 44 Procedimiento: • Con una pinza mediana o larga (Ko- cher, Kelly, etc.) tomar la tira reactiva o un pedazo de papel de Nitrazina o Tornasol y se humedece en el fondo de saco vaginal posterior por unos segundos, luego se observa el cambio de coloración y se le compara con la escala colorimétrica respectiva. • Interpretación - Normalmente el pH vaginal es de 3.5 a 4.5, puede variar ligeramen- te a 5.0 en la fase progesterónica. - Valores mayores al 5.0 acercán- dose al neutro que es 7.0 son me- nos ácidos, y por encima de 7.0, son francamente alcalinos. TOMA DE MUESTRA PARA PAPANICOLAOU Material complementario • Espátula de Ayre más Hisopo largo de algodón; o Citocepillo con espátula. • 1-2 láminas porta objeto.
  • 41. 45 GUÍA PARA EL DESARROLLO DEL TALLER DE SIMULACIÓN DE MAQUETAS • Fijador (laca en spray) o Alcohol etílico > 70% (preferible al 96%). • Torundas de algodón o gasa estéril tamaño estampilla. • Bolígrafo para escribir en vidrio o papel Bond, lápiz, clips o liguitas. Procedimiento • El objetivo es capturar células del ectocérvix y del endocérvix, lo cual ga- rantiza que se pasó por la zona de transición, que es el lugar crítico donde inicia el cancer de cérvix. • La espátula de Ayre con una pata larga (que va hacia el orificio cervical externo y al endocervix) y otra corta (hacia el ectocervix) fue diseñada para tomar ambas muestras de una sola pasada, lo cual se logra en casi un 80%. Para el restante 20% es indispensable complementar con un hiso- po largo de algodón o el citocepillo que lleguen hacia el endocérvix. Para obtener una muestra adecuada al 100% se realizan los 2 procedimientos juntos. • Con la paciente en posición de litotomía inserta el espéculo seco o hume- decido en agua tibia. • Limpia superficialmente, con gasa o algodón seco, sólo si hay mucho moco o flujo vaginal sobre el cuello uterino. • Con la espátula toma primero la muestra del endocervix, girandola 360º, luego introduce el citocepillo (o el aplicador de algodón) en el endocervix y lo retira girando con movimiento circular 360º. • Si se tiene una sólo lámina, el extendido de la espátula se hace en una mi- tad vertical u horizontal de la lámina, y el extendido del hisopo o citocepillo rodando sobre la otra mitad de la lámina. Si hay 2 láminas, una es para el exocérvix y la otra par el endocérvix. • El extendido en la lámina se hace de una sola pasada por cada lado de la espátula, en paralelo, sin presionar mucho para no producir citolisis; sien- do lo más uniforme y delgado posible y sin grumos. • Rotular la o las láminas con un pedazo de papel y un lápiz, consignando el nombre de la paciente, el número de historia, el nombre del establecimien- to y la fecha; sujetándolo con un clip o una liguita. • Sumerge la(s) láminas en un frasco con alcohol de no menos de 70º por 30 minutos o por 10 a 15 minutos si es se 95º. La muestra así procesada y almacenada puede durar hasta 30 días. • Al terminar el examen se lava las manos con la técnica descrita. • Registra los hallazgos en la HC, llena formatos, informa a la paciente y familiar directo, orienta sobre el plan a seguir y da la prescripción perti- nente. Agradece a la paciente por su colaboración y se despide.
  • 42. GUÍA PARA EL DESARROLLO DEL TALLER DE SIMULACIÓN DE MAQUETAS 46 INTERPRETACIÓN DEL PAPANICOLAOU SEGÚN BETHESDA III Para la interpretación presentamos el cuadro comparativo de sistemas de clasificación citológica. Tomado de Hatch K, Bereck J. Enfermedad intraepite- lial del cuello uterino, vulva y vagina. En: Ginecología de Novak. 13ra Edición. 2004. Mc Graw Hill Interamericana. México. Las lesiones escamosas potencialmente premalignas corresponden a tres ca- tegorías: • Células escamosas atípicas (ASC). • Lesiones intraepìteliales escamosas de grado bajo (LSIL). • Lesiones intraepiteliales escamosas de grado alto HSIL). Las categorías ASC se subdividen en dos: • Las lesiones de significado indeterminado (ASC-US). • Aquellas en las que debe excluirse lesiones de alto grado (ASC-H). Las lesiones intraepìteliales escamosas de grado bajo incluyen: • CIN (Displasia leve) y • Los cambios de PVH llamados Atipia coilocitócica. PROGRESIÓN A CÁNCER DE CUELLO UTERINO
  • 43. 47 GUÍA PARA EL DESARROLLO DEL TALLER DE SIMULACIÓN DE MAQUETAS Las lesiones intraepiteliales escamosas de grado alto abarcan: • CIN 2 y 3 Displasia moderada. Displasia Grave. Carcinoma in situ. El carcinoma de células escamosas (Bethesda) corresponde al Carcinoma de células escamosas del Sistema Displasia CIN y al tipo V del sistema Papa- nicolaou. Normal Atipia inflamatorias (microorganismo) Atipia escamosa Atipia por hPV, descartar LSIL Descartar HSIL Atipia por HPV Displasia leve Displasia moderada Displasia grave Carcinoma in situ Carcinoma de células escamosas Dentro de los límites normales Infección (Debe especificarse el Microorganismo) Cambios reactivos y de reparación Anomalías de células escamosas Células escamosas atípicas de (1) Significado indeterminado (ASC-US) (2) Descartar lesiones de grado alto (ASC-H) Lesión intraepitelial escamosa degrado bajo (LSIL) Lesión intraepitelial escamosa de grado alto (HSIL) Carcinoma de células escamosas I II CIN 1 CIN 2 III CIN 3 IV V Comparación de los sistemas de clasificación citológica Sistema Bethesda Sistema de displasia y CIN Sistema de Papanicolaou CIN: Cervical Intraepithelial Neoplasia ó NIC: Neoplasia intraepitelial cervical ----------------IIR
  • 44. GUÍA PARA EL DESARROLLO DEL TALLER DE SIMULACIÓN DE MAQUETAS 48 INSPECCIÓN VISUAL DEL CUELLO UTERINO CON ACIDO ACÉTICO (IVAA) Material complementario • Ácido acético al 5% ( vinagre blanco). • Torundas de algodón o gasa. Procedimiento: • Visualiza el cuello uterino con especulo. • Limpia el moco del cuello uterino con torunda de gasa o algodón • Aplica el Ácido Acético al 5% (vinagre blanco) con to- runda algodón, en el cuello uterino y espera un minuto. • La aparición del epitelio blanco (lesión aceto-blanca) es indicativa de probable lesión intraepitelial-prema- ligna. Por lo cual debe ser biopsiada. • Si las lesiones aceto-blancas están bien localizadas, sin sospecha de in- vasión (según la biopsia), podrán tratarse con crioterapia, previo consenti- miento de la usuaria, en los establecimientos que cuenten con el equipo y el personal capacitado en la técnica. • Si la lesión es extensa, existe sospecha de invasión, o la biopsia es confir- matoria de malignidad, la paciente será referida a Neoplásicas. Acción a tomar La muestra insatisfactoria debe ser repetida en un tiempo no menor de 6 semanas Control PAP/IVAA cada 3 años Las personas deben ser notificadas para el manejo especializado co- rrespondiente. Si el médico no está capacitado para la atención, debe referir a la paciente a un centro que cuente con el personal y las facili- dades necesarias Hallazgo Problemas en la toma y procesa- miento de la muestra (muestra insatisfactoria) Muestra negativa para células neoplásicas Muestra positiva (ASC-US, ASC- H, LSIL, HSIL, Carcinoma invasor
  • 45. 49 GUÍA PARA EL DESARROLLO DEL TALLER DE SIMULACIÓN DE MAQUETAS TEST DE SHILLER Material complementario • Lugol (Solución yodo yodurada): Yodo 3 g, yoduro de potasio 6.9 g , Agua destilada 100mI. • Torundas de algodón o gasa. Procedimiento: • Paciente en posición de litotomía. Visualización del cérvix con espéculo, limpieza del moco del cuello uterino con torunda de algodón o gasa. • Aplica la solución yodo yodurada al exocervix con una torunda de algodón. Espera 1 minuto. • Lo normal (Schiller Negativo) hace que el epitelio escamoso conteniendo glucógeno tome un color caoba (Yodo positivo). • Lo patológico (Schiller Positivo) se visualiza como zonas claras (Yodo Ne- gativo) que no captan yodo debido a: - Simples procesos inflamatorios benignos o traumatismos. - Zonas con cambios pre neoplásicos o neoplásicos. • Las zonas yodo negativas deben ser biopsiadas. BIOPSIA DEL CUELLO UTERINO, VULVA Y VAGINA Material complementario • Pinza de biopsia de cuello, tipo Gaylor o Schubert. • Tapón de gasa vaginal, o gasitas amarradas con hilo grueso en la zona media, si es posible furasinados
  • 46. GUÍA PARA EL DESARROLLO DEL TALLER DE SIMULACIÓN DE MAQUETAS 50 Procedimiento: • Idealmente la biopsia se debe ser dirigida por los hallazgos colpocópicos, o un Test de IVVA positivo (zona aceto-blanca) o Schiller positivo (zona yo- do-negativa). • Se toma la biopsia en sacabocado de las zonas sospechosas, marcando su ubicación. En el cuello, vulva o vagina, orientarse según las agujas del reloj y algún dato adicional. Preserva la muestra en un frasquito con Formol al 10%. • Taponamiento vaginal a presión para evitar sangrado de la zona biopsiada, dejando una colita del tapón visible o los hilos que la sujetan. Mantener por 24 y retirar. • Al terminar el examen se lava las manos con la técnica descrita. • Registra los hallazgos en la HC, llena formatos, informa a la paciente y familiar directo, orienta sobre el plan a seguir y da la prescripción perti- nente. Agradece a la paciente por su colaboración y se despide. POLIPECTOMIA CERVICAL
  • 47. 51 GUÍA PARA EL DESARROLLO DEL TALLER DE SIMULACIÓN DE MAQUETAS Los pólipos son tumoraciones blandas, de tejido mucoso, que pueden ser sésiles (base de inserción ancha) o pediculados. Provienen del canal cervical o del endometrio. Los cervicales generalmente protruyen por el orificio cervical externo, en donde son identificados y pueden ser extirpados. Los endometria- les dan cuadro de menometrorragias y se visualizan por histeroscopía que puede ser quirúrgica además de diagnóstica. Material complementario: • Frasquito con formal al 10%. • Lidocaína al 1 o 2% sin epinefrina un frasco • Jeringa de 1 ½ pulg con aguja N° 22 • Aguja de 1 ½ pulg N° 23 o 25 • Hoja de Bisturí N° 11 ó 15 • Tapón de gasa vaginal furasinada. Procedimiento: • Paciente en posición de litotomía, visualización del cuello con espéculo. • Antisepsia del canal vaginal y cuello, colocación de campos estériles es opcional. • Pólipo Cervical Pediculado: con una pinza larga se sujeta el pólipo desde su base y se inicia la torsión lenta y progresiva (lo que favorece la hemos- tasia del pedículo) hasta la extirpación completa. • Pólipo sésil: se coloca anestesia local con Xilocaína al 2% 1-3 ml y luego con bisturí Nº 11 o 15 extirpar la zona de implantación haciendo la he- mostasia respectiva, con tapón vaginal o con punto de catgut crómico si amerita. • Preserva la muestra en un frasquito con Formol al 10%. Y llevar a patolo- gía. • Al terminar el examen se lava las manos con la técnica descrita. • Registra los hallazgos en la HC, llena formatos, informa a la paciente y familiar directo, orienta sobre el plan a seguir y da la prescripción perti- nente. Agradece a la paciente por su colaboración y se despide.
  • 48. GUÍA PARA EL DESARROLLO DEL TALLER DE SIMULACIÓN DE MAQUETAS 52 TALLER N°3: PROCEDIMIENTOS INVASIVOS INTRAUTERINOS CONSIDERACIONES IMPORTANTES PARA UN PROCEDIMIENTO INVASIVO INTRA-UTERINO: - Selección del TAMAÑO DEL INSTRUMENTAL: a) Si es un legrado biópsico o HUA las valvas deben ser delgadas y las curetas deben ser las más pequeñas N° 0-1. b) Si es aborto de primera mitad del embarazo es instrumental mediano. c) Si es un útero puerperal se usan valvas anchas y curetas (y Foester) largas y de cabeza ancha, para evitar perforaciones. - Selección de la PINZA PARA FIJAR EL CUELLO: va a variar según cada caso: a) Pinza de Garfios o Tirabala: cuando el cuello es cónico con el orificio cervical externo cerrado, puntiforme; como sucede en nulíparas, sin partos vaginales, post-menopaúsica o con internatal muy largo. Esta pinza es la única que sujeta el labio anterior ingresando los garfios de lado a lado. b) Pinza de Allis curva: cuando el orificio cervical externo está abierto y permite sujetar el labio anterior desde el canal cervical hacia arriba. Para casos de aborto incompleto con cuello abierto, o en una multípara de partos vaginales. c) Pinza de Foester: esta pinza atraumática es preferible cuando el cuello es friable, reblandecido, como sucede con la puérpera luego del parto. Sujeta el labio anterior del canal cervical hacia arriba. - La HISTEROMETRÍA: es la medición interna de la longitud del útero. Se realiza previo a todo procedimiento invasivo uterino, incluso para colocar un DIU. Puede ser de dos tipos:
  • 49. 53 GUÍA PARA EL DESARROLLO DEL TALLER DE SIMULACIÓN DE MAQUETAS 1. Directa: cuando se realiza con un instrumento que trae una escala de medición en centímetros y nos da la lectura inmediata de la longitud de la cavidad uterina. Se realiza con el histerómetro clásico de metal (tiene escala de 1 a 25 cm), también se puede hacer con la Cánula de Karman de los equipos de AMEU (que tienen marcas desde los 6 hasta los 11 cm). Se emplea en los úteros pequeños o menores de 13 cm. 2. Indirecta: cuando la medición se hace con cualquier otra pinza, gene- ralmente gruesa , cabezona y con bajo riesgo de perforación uterina accidental, como una Foester, donde se marca hasta donde llega el OCE y ya fuera del útero se mide esa distancia con el histerómetro o una regla. Se emplea en los úteros grandes, de abortos de segundo trimestre, y en las puérperas. Técnica de la Histerometría: - Paciente en posición de litotomía, con vejiga vacua. Asepsia y colo- cación de guantes. - Realiza el examen pélvico bimanual según técnica descrita, para identificar tamaño y posición del útero. - Asepsia y antisepsia externa, desde los labios menores hacia la periferia Si la paciente está con anestesia o sedo-analgesia tam- bién se puede hacer la asepsia interna. - Visualización del cérvix: con valvas (legrados) o con espéculo (AMEU, Biopsias, DIU). - Asepsia interna (cérvix y vagina): debe hacerse con solución de yodopovidona o de clorhexidina en no menos de 90 segundos. Es el paso más importante para no ingresar gérmenes hacia la cavi- dad uterina y producir después una Endometritis o una Infección Pélvica. - Fijación del cuello con la pinza respectiva: sirve para sujetar el cuello y poder enderezar al útero al traccionarla, evitando que una anterversoflexión o retroversoflexión expongan a una perforación uterina.
  • 50. GUÍA PARA EL DESARROLLO DEL TALLER DE SIMULACIÓN DE MAQUETAS 54 - Histerometría: Traccionando el cuello se introduce el histerómetro o pinza escogida, con mucho cuidado, tratando de seguir la orien- tación de la cavidad uterina y sin forzar si se siente tope. Luego retirar y ver cuántos centímetros señala la marca de sangre o hu- medad. - El BLOQUEO PARACERVICAL (BPC): es un procedimiento de gran ayuda cuando debe dilatarse el cuello uterino, porque está muy cerrado o no in- gresa el grosor del instrumento escogido; tal como pasa en las nulíparas, algunos legrados biópsicos endometriales, en los abortos retenidos, abor- tos antiguos, etc. También puede utilizarse pequeña cirugía cervical. Con- siste en aplicar un anestésico en el cuello que permite dos cosas: quitar el dolor que produce la distensión del cuello y relajar las fibras del cue- llo favoreciendo su dilatación. Las fibras eferentes sensitivas viscerales provenientes del cuello uterino transcurren por sus caras laterales, pasan a través del ganglio del plexo de Franknehauser situado inmediatamente por fuera del cuello uterino( debajo de la mucosa), transcurren en el ple- xo pelviano y más tarde se unen con los plexos ilíacos internos medio y superior; luego las fibras trascurren en la cadenas simpáticas lumbar y torácica inferior para ingresar a la médula espinal a través de ramas co- municantes asociados con los 10º, 11º y 12ª nervios torácicos y el primer nervio lumbar. Técnica del Bloqueo Paracervical: - Se realiza luego de la histerometría y en casos excepcionales antes de ella, pues por lo cerrado del cuello a veces ni siquiera el histerómetro ingresa.
  • 51. 55 GUÍA PARA EL DESARROLLO DEL TALLER DE SIMULACIÓN DE MAQUETAS - Se carga una jeringa de 10 ml con 5 cc de lidocaína al 2% sin Epinefrina y otros 5 cc de suero fisiológico o agua destilada, para crear una solu- ción de 10 cc de lidocaína al 1%. - Se coloca el extensor de aguja, varilla de metal que alarga la aguja para poder ingresar a vagina y llegar a los lados del cérvix. Se cambia una aguja nueva N° 23 de 1 pulgada. - Previa asepsia, antisepsia, se fija el labio anterior del cuello uterino con la pinza respectiva. Esto permite lateralizar el cuello para identifi- car los puntos donde se aplicará el anestésico; idealmente a horas 3 y 9, pero en la práctica es preferible hacerlo a horas 4 y 8, para evitar el paquete vascular. - Se inserta la aguja 1.5 cm de profundidad, en las paredes laterales del cérvix, se aspira para corroborar que no está en un vaso sanguíneo y se inyecta 5 cc del anestésico en cada lado. - Se espera 2-3 minutos a que haga efecto el anestésico antes de iniciar la dilatación cervical. - La DILATACIÓN CERVICAL: es un procedimiento que permite aperturar gradualmente el canal cervical, al tamaño adecuado para que ingresen los instrumentos requeridos, de gran ayuda cuando el cuello está cerrado o los instrumentos son gruesos. Como la dilatación cervical produce dolor, requiere de BPC si no está anestesiada la paciente. Técnica de Dilatación Cervical: - Previa asepsia, antisepsia, visualización del cuello, asepsia interna, fi- jación del cérvix y bloqueo para-cervical. - Traccionar el cuello uterino para enderezar la versión o versoflexión que pueda tener el útero e introducir el dilatador de menor grosor (N° 1) por el orificio cervical externo, unos 3-4 cm en el canal cervical o hasta pasar el orificio cervical interno. - Retirar el dilatador e ingresar otro de mayor calibre, en forma gradual, hasta lograr la dilatación adecuada. LEGRADO UTERINO Este procedimiento tiene muchas indicaciones: 1. Aborto: incompleto, retenido, frustro, genético. 2. Alumbramiento incompleto: temprano o tardío. 3. Biopsia endometrial: para estudio histológico 4. Hemorragia uterina Anormal: como tratamiento y material de estudio.
  • 52. GUÍA PARA EL DESARROLLO DEL TALLER DE SIMULACIÓN DE MAQUETAS 56 Material complementario: Equipo de Legrado, en caja, estéril. • 2 valvas: una larga (posterior) y una corta (anterior) • Pinza para el cuello: tirabala, Allis curva larga o Foester. • Histerómetro flexible graduado en centímetros. • Foester curva y Foester recta. • Cureta grande y Cureta chica • Pinza de limpieza. • Algodones y gasas estériles. • Dilatadores de Hegar o Denniston (opcional) Procedimiento: • Anestesia general o sedo-analgesia administrada por anestesiólogo. Pue- de colocarse 100mg Petidina EV si no hay anestesiólogo, como analgesia. • Paciente en posición de litotomía. • Realiza el examen pélvico bimanual según técnica descrita. Identifica, ta- maño y posición del útero. • Asepsia y antisepsia externa: desde los labios menores hacia la periferia. • Visualización del cuello con valvas: Primero la valva posterior más larga. Luego la anterior más corta, para levantar la vejiga y visualizar el cérvix. • Antisepsia interna: con la pinza larga, torundas de algodón y solución anti- séptica de yodopovidona o de clorhexidina, limpiar las secreciones vagina- les y luego el cuello y las paredes vaginales, en no menos de 90 segundos. Es el paso más importante para no ingresar gérmenes hacia la cavidad uterina. • Fijación del cuello: sujetar el labio anterior de cérvix con la pinza adecua- da. Esto permite traccionar y enderezar el útero, evitando que una anter- versoflexión o retroversoflexión expongan a una perforación uterina. • Histerometría: Traccionando el cuello se introduce el histerómetro o pin- za escogida, con mucho cuidado, tratando de seguir la orientación de la cavidad uterina y sin forzar si se siente tope. Luego retirar y ver cuántos centímetros señala la marca de sangre o humedad. • Bloqueo Para-cervical y Dilatación: si es necesario y según técnica descri- ta. • Extracción de grandes restos: Ingresa la pinza Foester recta y extrae los grandes restos; luego con la curva, para las zonas más alejadas. Guardar estos restos para enviarlos en un frasco bien rotulado para estudio patoló- gico. • Curetaje o Legrado: Efectuar el raspado de las paredes con la legra o cu- reta grande; por toda la cavidad uterina, en sentido horario o anti-horario. No parar hasta que se oiga el “grito uterino”, salga sangre espumosa y no salga más tejido. Con la cureta pequeña revisar los cuernos uterinos, que
  • 53. 57 GUÍA PARA EL DESARROLLO DEL TALLER DE SIMULACIÓN DE MAQUETAS no quede tejido retenido. El sangrado residual debe haber disminuido. • Revisar Hemostasia de la cavidad uterina y de la zona de fijación del cér- vix. Un sangrado persistente puede indicar: legrado insuficiente o hipoto- nía uterina. • Al terminar el examen desecha los guantes en la bolsa roja de material bio-contaminado y se lava las manos con la técnica descrita. • Registra los hallazgos en la HC, llena formatos, informa a la paciente y familiar directo, orienta sobre el plan a seguir y da la prescripción perti- nente. Agradece a la paciente por su colaboración y se despide. BIOPSIA DE ENDOMETRIO: En mujeres menores de 40 años sirve para: 1. Estudio endocrino. 2. Descarte oncológico. 3. Infecciones. En mujeres mayores de 40 años siempre debe ser legrado fraccionado y sirve básicamente para descarte oncológico. La Biopsia endometrial puede obtenerse por diferentes procedimientos, como: a) Legrado uterino fraccionado: se obtienen 2 muestras por separado, obtenidas con una cureta o legra pequeña. 1° de canal endocervical, y 2° del endometrio completo, enviando cada muestra separada y rotu- lada de cérvix y de endometrio b) AMEU Biópsico (cuyo procedimiento se verá más adelante). c) Biopsia con Cureta de Novak: también se recomienda tomar las 2 muestras por separado, de cérvix y de endometrio.
  • 54. GUÍA PARA EL DESARROLLO DEL TALLER DE SIMULACIÓN DE MAQUETAS 58 Todos son procedimientos ambulatorios de consultorio. Material complementario • Cureta de Novak. • Legra uterina pequeña. • Histerómetro. • Pinza de cuello o tirabala. • Frasquito de vidrio esterilizado, con Formol al 10%. • Jeringa de 10 cc. Procedimiento: • Paciente en posición de litotomía. Asepsia y antisepsia vulvo-perineal. Co- locación de campos. • Colocación de guantes estériles. Tacto vaginal para identificar tamaño y posición uterina. • Especuloscopía para ver cuello. • Antisepsia de cuello con algodón y antiséptico. • Con pinza tirabala, sujetar el labio anterior del cuello uterino, tracciona para enderezar el útero. • Realizar la Histerometría según la técnica descrita. • En los casos que no ingresa la Cureta de Novak o la Legra, por ser muy estrechop el canal cervical, se puede hacer un Bloqueo Para-Cervical y Dilatación. • Se introduce la Cureta de Novak 3-4 cm y se realiza un raspado en cuatro cuadrantes del canal cervical. Luego con ayuda de una jeringa inserta en el pivote de la cureta se empuja el material a un frasco estéril con formol al 10%, correctamente rotulado. • Se vuelve a introducir la Cureta de Novak hasta el fondo uterino y se ras- pa suavemente el endometrio de las paredes uterinas en sentido horario o antihorario. Luego con ayuda de una jeringa inserta en el pivote de la cureta se empuja el material a un frasco estéril con formol al 10%, correc- tamente rotulado. • El rótulo debe incluir: nombre completo de la paciente, procedimiento rea- lizado y muestra obtenida, fecha de la obtención de la muestra, nombre del centro asistencial. • El Legrado Biópsico con Cureta o Legra se hace igual que la técnica des- crita pero con una legra muy pequeña (N° 0, 1, 2) para no dilatar mucho el cuello. • Registra los datos del procedimiento en la HC, llena los formularios perti- nentes para el envío de la muestra a Patología. • Informa a la paciente de los hallazgos, le da las indicaciones pertinentes,
  • 55. 59 GUÍA PARA EL DESARROLLO DEL TALLER DE SIMULACIÓN DE MAQUETAS le agradece por su colaboración y se despide indicándole la fecha de la próxima cita para conocer el resultado. ASPIRACIÓN MANUAL ENDOUTERINA (AMEU) Procedimiento indicado para biopsia endometrial o evacuación uterina de primer trimestre, sólo para úteros menores de 12 cm y paciente estable, no complicada; y sobre todo colaboradora, pues se hace con sólo analgesia. Material complementario: sala de procedimientos o de operaciones. • 1 frasco de Cloruro de Sodio al 9 por mil de 1000cc. • Equipo de venoclisis con Abbocat No. 18. • Oxitocina 2 ampollas de 10 UI. • Campos estériles para la paciente (incluye pierneras) y para vestir la mesa auxiliar. • Pinza de limpieza vaginal. • Espéculo mediano. • Pinza para cuello uterino ó Tirabala. • Pinza de Foester. • Equipo para la aspiración al vacío: a) Jeringa de AMEU de 60 cc, de doble válvula. b) Cánulas de Karman estériles, de diferentes calibres. c) Dilatadores de Denniston • Frasco estéril y rotulado, para el tejido que se obtenga. Procedimiento: • Paciente en posición de litotomía con vejiga vacía y con venoclisis de Clo- ruro de Sodio al 9 por mil 1000 cc. con Oxitocina 10 a 20 UI a 40 gotas/ minuto.
  • 56. GUÍA PARA EL DESARROLLO DEL TALLER DE SIMULACIÓN DE MAQUETAS 60 • Se lava las manos según procedimiento estándar y se calza guantes esté- riles. • Examen pélvico para identificar tamaño y posición uterina. • Introduce espéculo vaginal e identifica y fija el cuello uterino (labio ante- rior) con pinza Tirabala o con pinza de Allis curva. • Realiza la histerometría con la Cánula de Karman (cánula de plástico flexi- ble) del calibre que permita el diámetro del canal cervical. La cánula tiene unos puntos azules cada cm de separación, desde los 6 hasta los 11 cm, el número de la cánula está a los 12 cm de la punta, de esta forma permite hacer la histerometría directa. Deja la cánula en cavidad uterina. • Carga la jeringa de vacío, cerrando las válvulas y haciendo presión negati- va. Luego la conecta a la cánula que está en útero, traccionando hacia uno y no empujando hacia el útero, para evitar una perforación accidental del útero. • Suavemente ingresa la cánula hasta el fondo uterino, abre las válvulas y aspira el contenido de la cavidad, realizando 2 tipos de movimiento: rotato- rio y a lo largo del útero siguiendo la dirección de las agujas del reloj hasta completar la evacuación. • Cuando se oye el “grito uterino”, sale sangre espumosa y no sale más teji- do, quedó limpio el útero. Retirar la cánula y se puede escoger otra de un número más pequeño para revisar. • Retira la pinza de cuello asegurándose que no hay sangrado activo del útero o del cuello, l donde se puso la pinza de fijación.. • Si sangra el sitio del pinzamiento del labio anterior del cuello uterino, pre- siona el sitio con gasa hasta que cese el sangrado. • Retira el espéculo. • Vaciar el contenido de la jeringa en un frasco rotulado para enviar a pato- logía. • Inyecta Oxitocina 10 UI I.M. • Prescribe reposo por 2 a 3 horas, luego da de alta ordenando: Reposo por 24 a 48 horas en domicilio. INSERCIÓN DISPOSITIVO INTRA UTERUNO (DIU) Material complementario • Pinza de limpieza vaginal o pinza de Kocher recta larga. • Pinza de cuello o Tirabala. • Histerómetro maleable y graduado en cms. • Tijera larga • El DIU del modelo usado en el establecimiento, puede ser:
  • 57. 61 GUÍA PARA EL DESARROLLO DEL TALLER DE SIMULACIÓN DE MAQUETAS a) T de cobre 380 A, duración 5-10 años (MINSA) b) T de cobre 200 con aleación de plata (NovaT), duración de 3-5 años. c) T de Progesterona (Mirena), duración de 3 años.. Procedimiento de inserción: • La técnica de inserción puede variar según el modelo de DIU. • EL momento ideal para su inserción es durante los días de la regla, últimos días de preferencia; por 3 motivos principales: (1) la regla garantiza que no está embarazada, (2) el canal cervical se entreabre en esta etapa; y (3) por- que la salida del flujo menstrual reduce la posibilidad de que los gérmenes ingresen. • Paciente en posición de litotomía con vejiga vacua. Lavado de manos y uso de guantes estériles. Asepsia y antisepsia de la zona a trabajar. • Tacto vaginal para evaluar tamaño y posición uterina. • Colocación de espéculo para ver cuello, y asepsia interna. • Histerometría de acuerdo a técnica descrita. • Preparar el DIU en su aplicador, de acuerdo a la Histerometría encontrada. Algunos puede hacerse fácilmente por encima de la envoltura, otros re- quieren cambiar nuevos guantes estériles para armar el dispositivo. • Tirando de la pinza Tirabala en el cuello uterino, se endereza el útero evi- tando la versión o flexión. Con la tensión sostenida con la mano izquier- da, introducir el aplicador con el DIU con la mano derecha, hasta llegar al fondo;+introduce el DIU siguiendo la orientación de la cavidad, retira ligeramente el insertador para ubicar el DIU y luego retira el insertador dejando el DIU en el útero (la técnica varía de acuerdo al modelo). • Corta la cola del DIU a 2 o 3 cms (ni muy corto ni muy largo). • Retira la pinza Tirabala, presiona los puntos sangrantes y retira el espécu- lo. • Informa a la paciente las posibles molestias y la forma de controlarlas.
  • 58. GUÍA PARA EL DESARROLLO DEL TALLER DE SIMULACIÓN DE MAQUETAS 62 • Da la cita para el primer control al mes, luego a los 3 meses y después al año y cada año hasta 5 a 10 años de uso –protección, según el modelo. Procedimiento de control • Realiza el examen pélvico con espéculo según técnica descrita y visualiza la cola del DIU de 2-3 cm, tal como se dejó. Se completa el examen con la palpación bimanual. • Si no observa la cola del DIU, solicitar una ecografía transvaginal de con- trol y referir a la usuaria para la consulta especializada. Procedimiento de retiro de DIU • Realiza el examen pélvico con espéculo, realiza antisepsia. Expone el cue- llo y visualizar la cola del DIU, la sujeta con la pinza de limpieza vaginal o cualquier pinza estéril. • Se le explica a la paciente que sentirá como un pequeño cólico, y se le pide que tosa (sólo para distraerla) mientras se tracciona de la cola del DIU y se retira. • Completa el procedimiento con los pasos del examen pélvico completo. • Si corresponde el tiempo para la toma de Papanicolaou, antes del pro- cedimiento descrito realiza la toma del PAP de acuerdo a procedimiento descrito anteriormente. • Aconseja en relación a un método anticonceptivo alterno de acuerdo a la preferencia de la paciente.
  • 59. 63 GUÍA PARA EL DESARROLLO DEL TALLER DE SIMULACIÓN DE MAQUETAS TALLER N°4: LA HISTORIA CLÍNICA OBSTÉTRICA Al igual que en Medicina, Cirugía o Pediatría, en Ginecología y Obstetricia se usa un modelo de historia clínica (HC) que se adapta a las necesidades de registrar la información más importante con el fin de llegar al diagnóstico pre- ciso que permita el mejor manejo clínico quirúrgico del caso y el seguimiento de su evolución, que posibilite la investigación y que sirva como instrumento administrativo y médico legal, llegado el caso. En el caso del campo perinatal, el Ministerio de Salud del Perú – MINSA- ha adoptado la Historia Clínica Perinatal ( HCP ) del Centro Latinoamericano de Perinatología y Desarrollo Humano ( CLAP ) como historia clínico-administra- tiva modelo para la atención obstétrico perinatal. Como toda HC la HCP comprende los siguientes rubros: 1. Datos administrativos: Nombre del establecimiento o clave numérica Número de HC 2. Anamnesis: 2.1 Filiación Apellidos y nombres Domicilio Localidad Edad Estado Civil Grado de instrucción 2.2 Hábitos nocivos. 2.3 Antecedentes familiares patológicos principalmente diabetes, hiper- tensión, TBC pulmonar, embarazo múltiple, etc. 2.4 Antecedentes personales patológicos especialmente diabetes, hiper- tensión, TBC, cirugía pélvico uterina, infertilidad, etc. 2.5 Antecedentes obstétricos que se registran como la Fórmula Obstétrica que comprende: Gravidez ( G ), es decir el número de embarazos independientemente de su forma de terminación. Paridad ( P ) que comprende cuatro dígitos: El primero es el número de productos vivos o muertos nacidos a término, el segundo es el número de productos pre término nacidos vivos o muertos, el tercero es el nú- mero de abortos y el cuarto es el número de niños vivos en el momento en que se toma la historia. El embarazo múltiple se registra como un embarazo y varios partos
  • 60. GUÍA PARA EL DESARROLLO DEL TALLER DE SIMULACIÓN DE MAQUETAS 64 de término o pre término correspondiente al número de productos de cada tipo, dobles o triples, etc. Si hay uno o más embarazos ectópicos, o molas, se incluyen en los abortos, se puede ampliar la información con subíndices bajo abortos o aparte.. Ej.: Una mujer no embarazada actualmente pero con 7 embarazos pre- vios, uno de ellos gemelar y que ha tenido 6 niños de término nacidos vivos, un pre término nacido vivo pero fallecido a los dos días de naci- do, un aborto y cuyos hijos en el momento presente están todos vivos, tendrá la siguiente fórmula obstétrica: G: 7 P: 6 – 1 – 1 – 6 Ej: Una mujer embarazada en el momento de la historia, que ha tenido dos embarazos previos terminados uno a término y el otro pre término ambos con niños vivos y que continúan vivos, y sin ningún aborto, ten- drá la siguiente fórmula obstétrica: G: 3 P: 1 – 1 – 0 – 2 Ej: Una mujer no embarazada al momento de la historia y que ha te- nido un niño vivo a termino y que continúa vivo, y un aborto, tendrá la siguiente fórmula: G: 2 P: 1- 0 – 1 - 1 Normalmente la suma de los tres primeros dígitos de la paridad debe dar la gravidez en una mujer no embarazada como en el caso anterior, pero si la mujer está embarazada a esta suma le faltará una unidad para igualar a la gravidez ( ya que no se ha producido el parto o abor- to), como en el segundo caso. En el primer caso la suma de los tres primeros dígitos de la paridad da una unidad más que la gravidez porque uno de los embarazos fue gemelar, se puede colocar un subíndice bajo partos a término para indicar gemelaridad. 2.6 Tipo de partos: Vaginales N°.: Cesáreas N°.: 2.7 Evolución de los recién nacidos: Nacidos vivos, muertos en la primera semana N°. Nacidos vivos, muertos después de la primera semana N°.: 2.8 Fecha de terminación del embarazo anterior: Mes:______ Año:______ 3. Datos de la menstruación: Menarquia (edad de la primera regla) y régimen catamenial (Fórmula menstrual): edad de la menarquia x duración de la regla en días x duración del ciclo menstrual en días.
  • 61. 65 GUÍA PARA EL DESARROLLO DEL TALLER DE SIMULACIÓN DE MAQUETAS Ej.: Paciente que ha tenido su primera regla a los 12 años y cuya regla ac- tual dura 4 días y que se presenta cada 28 días, tendrá la siguiente fórmula menstrual: 12 x 4 x 28 A esta fórmula debe agregarse si la regla es regular o irregular; normal, abundante o escasa y si es indolora o dolorosa. 4. Embarazo actual (Enfermedad actual) 4.1 Síntoma principal: Puede ser sólo la amenorrea, es decir el embarazo o un síntoma de alguna complicación. Ej.: Pérdida sanguínea vaginal, cefalea, ausencia de movimientos fetales, etc. 4.2 Embarazo actual: FUR: (Fecha de la última regla) Fecha dudosa: si - no FPP: (Fecha probable del parto) La FPP se calcula de diferentes maneras, la que usamos es la siguien- te: Se agregan 10 días a la FUR y se retroceden 3 meses en el calenda- rio. Ej.: FUR: 01/O8/05-----FPP: 11/05/06. En esta sección se pregunta los síntomas y signos que percibe la pa- ciente En la HCP del CLAP/MINSA en esta sección también se consigna si la paciente tuvo vacuna antitetánica (1ra. y 2da. dosis), y si estuvo hospi- talizada, lugar y motivo. 5. Atención prenatal: El modelo del CLAP – MINSA incluye 9 espacios para otras tantas fechas de atención. (Primera visita y visitas de seguimiento). En cada visita se debe registrar: Fecha Semana de amenorrea Peso en Kg P.A. en mmHg Altura uterina pubis – fondo uterino con cinta métrica especial Presentación: (Cefálica, podálica o situación transversa) Frecuencia cardiaca fetal (FCF). En latidos por minuto lat. /min. Presencia de movimientos fetales. Proteinuria. Acetonuria. Observaciones. 6. Exámenes auxiliares o pruebas complementarias: Hemoglobina, hematocrito, grupo sanguíneo, factor Rh., VDRL, VIH- SIDA, urocultivo.