SlideShare una empresa de Scribd logo
FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DEL ÁREA ANDINA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS FINANCIERAS Y
ADMINISTRATIVAS
GUÍA PARA EL DESARROLLO DE TRABAJOS MONOGRÁFICOS
Elaborado por: Solange Forero Medina
Titulo
Nombre Alumno (s)
FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DEL ÁREA ANDINA
FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS FINANCIERAS Y
ECONÓMICAS
PROGRAMA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS
BOGOTÁ
año
Titulo
Nombre Alumno (s)
Asesor Temático
Nombre del asesor
Metodológico
Nombre del Asesor
FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DEL ÁREA ANDINA
FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS FINANCIERAS Y
ECONÓMICAS
PROGRAMA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS
BOGOTÁ
Año
Titulo
Trabajo de Grado para optar al Título de ADMINISTRADOR DE EMPRESAS
FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DEL ÁREA ANDINA
FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS FINANCIERAS Y
ECONÓMICAS
PROGRAMA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS
BOGOTÁ
Año
FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DEL ÁREA ANDINA AUTORIDADES
ACADÉMICAS
Rector
DR. JOSÉ LEONARDO VALENCIA MOLANO
Vicerrector Académico
DRA. PATRICIA CASTELLANO SAAVEDRA
Decano Facultad de Ciencias Administrativas Financieras y Económicas
DR. MAURICIO ANDRÉS HERNÁNDEZ ANZOLA
Secretaría Académica
DRA. LUZ ESPERANZA ANGEL
Director del Programa
DRA. MARCELA GARZÓN POSADA
Asesor de Investigación y Metodológico
NOTA DE ACEPTACIÓN
PRESIDENTE DEL JURADO
JURADO
JURADO
Ciudad ________________ Día______ Mes Año ___________
TABLA DE CONTENIDO
Índice
Resumen..................................................................................¡Error! Marcador no definido.
Abstract ...................................................................................¡Error! Marcador no definido.
Agradecimientos .....................................................................¡Error! Marcador no definido.
Dedicatoria..............................................................................¡Error! Marcador no definido.
Introducción............................................................................¡Error! Marcador no definido.
Capítulo I Planteamiento del problema.................................¡Error! Marcador no definido.
1.1.Formulación del problema...............................................¡Error! Marcador no definido.
1.1.1 Contextualización ...................................................... ¡Error! Marcador no definido.
1.1.2 Definición del problema............................................ ¡Error! Marcador no definido.
1.2. Pregunta de Investigación...............................................¡Error! Marcador no definido.
1.3. Justificación.....................................................................¡Error! Marcador no definido.
1.3.1. Conveniencia............................................................. ¡Error! Marcador no definido.
1.3.2. Relevancia social....................................................... ¡Error! Marcador no definido.
1.3.3. Implicaciones educativas.......................................... ¡Error! Marcador no definido.
1.3.4. Relevancia teórica..................................................... ¡Error! Marcador no definido.
1.3.5. Relevancia metodológica.......................................... ¡Error! Marcador no definido.
Capítulo II Marco Teórico .....................................................¡Error! Marcador no definido.
2.1.Teoría Educativa...............................................................¡Error! Marcador no definido.
2.2. Variable Independiente ...................................................¡Error! Marcador no definido.
2.2.1 Analisis conceptual .................................................... ¡Error! Marcador no definido.
2.2.2. Estudios empíricos.................................................... ¡Error! Marcador no definido.
2.3. Variable dependiente .......................................................¡Error! Marcador no definido.
2.3.1 Analisis conceptual .................................................... ¡Error! Marcador no definido.
2.3.3. Estudios empíricos.................................................... ¡Error! Marcador no definido.
2.4 Estudios empíricos de las dos variables………..…………………………………..8
Capítulo III Método................................................................¡Error! Marcador no definido.
3.1. Objetivo ............................................................................¡Error! Marcador no definido.
3.1.1. General ...................................................................... ¡Error! Marcador no definido.
3.1.2. Especificos ................................................................. ¡Error! Marcador no definido.
3.4. Instrumentos de información..........................................¡Error! Marcador no definido.
3.5 Procedimiento ...................................................................¡Error! Marcador no definido.
3.6. Diseño del método............................................................¡Error! Marcador no definido.
3.6.1. Diseño: ....................................................................... ¡Error! Marcador no definido.
3.6.2. Momento de estudio.................................................. ¡Error! Marcador no definido.
3.6.3. Alcance del estudio:.................................................. ¡Error! Marcador no definido.
3.7. Análisis de datos ..............................................................¡Error! Marcador no definido.
Capítulo IV Resultados...........................................................¡Error! Marcador no definido.
Conclusiones........................................................................................................................ 28
Recomendaciones…………………………………………………………………….……10
Referencias..............................................................................¡Error! Marcador no definido.
Apendice..................................................................................¡Error! Marcador no definido.
Índice de Figuras y Tablas
RESUMEN
Es un extracto del informe de la investigación. Mínimo 200 palabras y No debe
exceder de 250 palabras. Contiene: El objetivo de la investigación en forma clara y
precisa; hallazgos más importantes que arrojó la investigación; Debe llevar los
resultados más relevantes y la conclusión más importante derivada del objetivo y los
resultados; las palabras claves o indicadores primarios; este mismo resumen se realiza
en inglés.
Palabras Claves:
ABSTRACT
AGRADECIMIENTO
DEDICATORIA
INTRODUCCIÓN
En ella se destacará el origen, los antecedentes (teóricos y prácticos), los objetivos, el
significado que el estudio tiene en el avance del campo respectivo y la aplicación en el área
investigada. Además, se mencionarán los alcances, las limitaciones y la metodología
empleada. No deberá confundirse con el resumen. No se hará recuento detallado de las
teorías, métodos o resultados, ni se adelantan conclusiones ni recomendaciones. Debe incluir
una breve descripción del trabajo de investigación dirigido.
Los elementos a considerar son:
El tema de investigación.
Panorámica general del problema.
Las motivaciones de la investigación.
La relevancia del tema.
La postura teórica.
Las principales fuentes de información.
La mención de la metodología.
¿Qué se encontró?
Que sigue por hacer
CAPÍTULO I PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
1.1. Formulación del problema
Es de aclarar en forma clara y precisa los diversos elementos del problema y sus
relaciones; es decir, debe contemplar tanto el problema como los elementos
conectados con él haciendo posible que otros puedan entender o que se pretende o lo
que se desea con la investigación. Definir un problema significa especificarlo en
detalle, con precisión. Cada cuestión y aspecto subordinado que deban responderse
han de ser delimitados. Deben determinarse los límites de la investigación. Con
frecuencia es necesario revisar estudios con el objeto de determinar lo que se ha de
hacer. A veces es necesario formular el punto de vista o teoría sobre la cuál ha de
basarse la investigación.
Se sugiere tener en cuenta, en la definición del problema, los siguientes aspectos:
Reunir los hechos en relación con el problema.
Determinar la importancia de los hechos
Identificar las posibles relaciones existentes entre los hechos que pudieran indicar la
causa de la dificultad.
Proponer explicaciones de la causa de la dificultad y determinar su importancia para
el problema
Encontrar, entre las explicaciones, las relaciones que permitan adquirir una visión
más amplia del problema
Hallar relaciones entre los hechos y las explicaciones
Analizar los supuestos en que se apoyan los elementos identificados
No hay modelos preestablecidos para redactar la descripción del problema. Cada
problema tendrá su propia y particular descripción, con sus antecedentes y causas, que lo
producen. En la descripción del problema se resalta la importancia, la amplitud,
cobertura, frecuencia, duración, gravedad, urgencia y pertinencia.
1.1.1 Contextualización
Historia del problema
- Internacional
- Nacional
- Local
(¿Cuál es el conocimiento actual del problema?)
(¿A partir de cuándo es un problema?) Contemporaneidad
Datos duros del problema (datos estadísticos que evidencien el problema)
1.1.2 Definición del problema
¿Identificado el problema se debe formular en forma de pregunta, como por ejemplo?,
¿en qué condiciones?, ¿cuál es la probabilidad de?, ¿cómo se relaciona tal situación
con tal aspecto? El objetivo fundamental del estudio debe estar presente en forma
explícita en sus dimensiones exactas. Una formulación del problema está en la base
de una buena investigación. Debe contener variables o aspectos principales, que
intervienen y las relaciones entre ellos.
¿Cuál es el problema?
¿Hay evidencias empíricas?
1.2. Pregunta de Investigación
¿Estructura Qué o Cuál o Existe + relación o influye + variable independiente +
variable dependiente población específica?
VI: Causa (modificar, manipular)
VD: efecto (mejorar o descubrir)
Ejemplo
¿De qué manera la administración de las redes sociales influye en la competitividad
(PONER LEL CAMPO DE LAS PYMES)?
1.3 JUSTIFICACIÓN
Justificar la investigación es expresar las razones que motivan su realización. Explicar por
qué es conveniente llevar a cabo la investigación y cuáles son los beneficios que se derivarán
de ella. Las razones deben ser convincentes, de tal manera que se justifique la inversión de
recursos, esfuerzo y tiempo. Los criterios para evaluar el potencial de una investigación son:
Conveniencia, relevancia social, implicaciones prácticas, valor teórico, consecuencias. En lo
posible la justificación, deberá responder preguntas como:
¿Por qué se debe realizar la investigación?
¿Es conveniente la investigación? ¿Para qué sirve?
¿Quiénes se beneficiarían con los resultados de la investigación? ¿De qué
modo?
¿Ayudará a resolver algún problema práctico? ¿Tiene implicaciones?
Con la investigación ¿se llenará algún vacío del conocimiento? ¿Se podrán
generalizar los resultados con principios más amplios? ¿se podrá conocer, en
mayor medida, una o diversas variables y su relación entre ellas? sugiere cómo
estudiar más adecuadamente una población? ¿puede llevarse a cabo la
investigación?
1.3.1. Conveniencia
1.3.2. Relevancia social
1.3.3. Implicaciones educativas
1.3.4. Relevancia teórica
1.3.5. Utilidad metodológica
CAPITULO II MARCO TEÓRICO
En él se presenta y explica teóricamente el estudio, lo que implica el análisis y exposición de
las teorías, enfoques teóricos, investigaciones que llevaron a la propuesta de la investigación.
En el marco teórico se explica, analiza y describe, en forma secuencial y ordenada, el "estado
del arte” del tema que es objetivo de la investigación y que ha llevado a la formulación del
problema, base de la investigación. La revisión de la literatura debe hacerse con criterio de
pertinencia, es decir, si la información se relaciona directamente con el tema; criterio de
actualidad: empezar la revisión por las fuentes de publicación, y criterio de variedad de
enfoque. La literatura debe ofrecer las controversias y diferentes puntos de vista. Por lo tanto,
variar no sólo respecto de los autores sino también en el tema mismo. Al construir el marco
teórico hay que centrarse en el problema de investigación y no divagar en temas ajenos al
estudio; tratar con profundidad únicamente los aspectos, conceptos y proposiciones estudios
anteriores que se relacionan y vinculan lógica y coherentemente, con él; en sumatoria de
información sino por integración de cada una de sus partes. La función del marco teórico es
pues, precisar y organizar las ideas y conceptos en que se apoyará el abordaje del problema
planteado. Se recomienda escribir las citas referencias mencionadas teniendo en cuenta las
normas APA vigentes, es necesario tener claridad que el número de citas directas cortas o
extensas ya sean por autor o por texto no deben superar el 3% en caso contrario se denomina
auto plagio, porque simplemente lo que se hace es cortar y pegar citas sin que el alumno
aporte nada, lo más recomendable son las citas de parafraseo.
2.1.Teoría de la mercadotecnia
2.2. Variable Independiente
2.2.1 Analisis conceptual y explicación detallada de las características y elementos que la
contienen.
2.2.2. Estudios empíricos.
2.3. Variable dependiente
2.3.1 Análisis conceptual.
2.3.3. Estudios empíricos y explicación detallada de las características y elementos que la
contienen.
2.4. Estudios empíricos de la relación entre las dos variables
2.4.1. Estudios empíricos
CAPITULO III MÉTODO
3.1. Objetivo
3.1.1. General
El objetivo general surge directamente del problema a estudiar. Es precisamente el “qué” se
va a ofrecer al término del estudio, de aquí se definen sus alcances.
Consiste en plantear lo que se desea lograr y lo que se desea conocer, lo que se desea buscar,
lo que se pretende realizar con la investigación. Es el enunciado claro y preciso de las metas
que se persiguen en la investigación por realizar. Para el logro del objetivo general es
necesario plantear los objetivos específicos.
Los objetivos generalmente se redactan como proposición gramatical que contiene:
• El verbo, que deberá describir en formas precisa una acción y que comúnmente se
formula en modo infinitivo, es decir terminación ar-er o ir.
• El sujeto, en este caso los participantes pueden quedar implícitos.
• El complemento que indica el contexto en que se va a ejecutar la acción.
• Debe responder a un qué, cómo y para qué.
Para plantearlo, ayudaría responder reflexivamente a la pregunta. Se sugiere consultar
la Taxonomía Bloom, para identificar los verbos apropiados en la investigación (Bloom,
1956).
El objetivo general siempre deriva en acciones teóricas y prácticas. Da lugar a varios
objetivos específicos.
3.1.2. Específicos
Señalan las actividades que se deben cumplir para avanzar en la investigación y lo que se
pretende lograr en cada una de las etapas de ella, por ende, las sumas de los resultados de
cada uno de los objetivos específicos integran el objetivo general de investigación, aquí se
resalta el qué y cómo, para que se cumpla el propósito general.
El objetivo general da origen a los objetivos específicos, que son los que identifican las
acciones que el investigador realiza para lograr dicho objetivo. Los objetivos específicos
son los que se investigan y el objetivo general se logra con los resultados.
Verbos que se pueden utilizar para el
planteamiento de los objetivos Tiempo
del Verbo
Verbos
Corto plazo Explorar: indagar, conocer, revisar,
detectar, reconocer, estudiar descubrir
Describir: caracterizar, enumerar,
clasificar, diagnosticar narrar, relatar,
identificar, determinar y establecer
Mediano plazo Analizar: Interpretar, criticar, comparar,
asociar, diferenciar, semejar
Comprender: Explicar, entender, predecir,
prever, pronosticar, Proponer, exponer,
crear, presentar, plantear, formular,
diseñar, inventar Programar, proyectar.
Largo Plazo Modificar: cambiar, ejecutar, reemplazar,
realizar, organizar, aplicar, mejorar,
promover
Confirmar: Verificar, probar, comprobar,
demostrar, evaluar, valorar
3.4. Instrumentos de información
Es un elemento importante en toda investigación. Requiere una cuidadosa selección y
elaboración, trátese de la observación, la entrevista o el cuestionario o la revisión
bibliográfica. Hay que crear instrumentos para obtener información fácil de procesar y
analizar, relación con el problema planteado y los objetivos; pensar si son los adecuados
para a muestra, estandarizar las instrucciones para su aplicación, según las características de
probar su formato en un grupo con características similares a las de la población de estudio;
realizar las correcciones necesarias y redactar las instrucciones y los códigos
correspondientes.
El instrumento adecuado es el que registra los datos que representan los conceptos o variables
contenidos en la investigación; debe reunir dos requisitos esenciales validez y confiabilidad.
3.5 Procedimiento
Describir cual fue el trabajo de campo realizado para utilizar el instrumentó de información
3.6. Diseño del método
3.6.1. Diseño: No experimental (solo aplicación de los instrumentos),
3.6.2. Momento de estudio: Transversal (un solo momento)
3.6.3. Alcance del estudio: Descriptivo y Correlacional
3.7. Análisis de datos
Técnicas que ayudan a responder las preguntas formuladas. Y ha de definirse antes de recoger
los datos. En investigación cuantitativa (datos numéricos) las técnicas que se utilizan.
Se describe brevemente las técnicas de análisis (estadísticos) utilizados para procesar la
información recolectada, puede ser prueba no paramétrica y paramétrica.
CAPÍTULO IV RESULTADOS
Resultados Una vez concluidas las etapas de colección y procesamiento de datos se inicia
con una de las más importantes fases de una investigación: el análisis de datos. En esta etapa
se determina como analizar los datos y que herramientas de análisis estadístico son adecuadas
para éste propósito. El tipo de análisis de los datos depende al menos de los siguientes
factores. El diseño de investigación utilizado indica el tipo de análisis También se incluye el
plan del proceso y el manejo de los datos, las pruebas estadísticas empleadas para resumirlos,
analizarlos y establecer la relación entre las variables, de acuerdo al diseño propuesto y los
objetivos específicos de la investigación. 2.12 Discusión de resultados La interpretación de
los resultados de la investigación debe quedar escrita en esta parte del informe. Aquí es donde
se reflexiona sobre los resultados obtenidos y se muestra para qué sirvió el estudio y qué se
aprendió de él. Se analizan las relaciones entre los resultados y se muestran las correlaciones
o no correlaciones entre los mismos; se deben comparar los resultados de la investigación
con los resultados de otras investigaciones, que se revisaron y leyeron en la literatura. Se
comparan los materiales y métodos de otros estudios con éste; se muestran las relaciones o
controversias, con las que describe el informe. Se discuten las implicaciones teóricas de la
investigación. Adicionalmente se mencionan las limitaciones y ventajas del estudio, para ello
conteste las siguientes preguntas
Qué esperaba encontrar
Cómo lo encontró
Porqué lo encontró
Cómo sus resultados confirman o niegan lo dicho por otros autores
Cuál fue el alcance de la investigación
Cuál fue la principal limitación que tuvo
CONCLUSIÓN
Se debe de expresar y resumir la evidencia para cada conclusión de manera que se muestren
las fortalezas de la investigación, así como las áreas de oportunidad, pero también es
necesario presentar las debilidades. Finalmente se terminará con un breve resumen que se
refiera a la importancia y trascendencia del trabajo, y futuros trabajos de investigación
RECOMENDACIONES
Se escriben las sugerencias para futuros estudios, por ejemplo; tener en cuenta otras variables,
otras poblaciones, riegos y métodos, ampliar el tamaño de la muestra.
REFERENCIAS
Las referencias deben APA vigente. La revisión debe ser actualizada y exhaustiva
Las referencias son los datos necesarios para identificar en forma precisa y clara, las fuentes
consultadas. Su presentación, puntuación y tipografía han de elaborarse de tal forma, que los
elementos de referencia sean fácilmente inteligibles.
El conjunto de referencias debe aparecer al final del trabajo escrito, generalmente después de
las conclusiones. Las referencias se escriben en orden alfabético en que se mencionan a lo
largo del texto. Un autor, que ha tomado información y no indica las referencias de las fuentes
consultadas, comete doble error: quita seriedad científica al trabajo, por lo cual deja de ser
fiable; y comete una falta ética, de honradez intelectual, pues en caso de publicarlo, corre el
riesgo de verse implicado en problemas jurídicos o delito intelectual que se encuentra
vigilado nacional e internacionalmente.
ANEXOS

Más contenido relacionado

Similar a Guia Monografia Actualizada 28-8-19 (1).pdf

El planteamiento del problema
El planteamiento del problemaEl planteamiento del problema
El planteamiento del problemaAlexJavierLlasha
 
El planteamiento del problema de Investigación
El planteamiento del problema de InvestigaciónEl planteamiento del problema de Investigación
El planteamiento del problema de InvestigaciónAlexJavierLlasha
 
Ramon 2 ultima_entregaoctubre[1]
Ramon 2 ultima_entregaoctubre[1]Ramon 2 ultima_entregaoctubre[1]
Ramon 2 ultima_entregaoctubre[1]Ramon Herazo
 
Informe derechos humanos guia
Informe derechos humanos guiaInforme derechos humanos guia
Informe derechos humanos guiaUGMA.
 
Manual inv mercados ii
Manual inv mercados iiManual inv mercados ii
Manual inv mercados iiUtt Cuarto B
 
Estructura del proyecto de investigacion
Estructura del proyecto de investigacionEstructura del proyecto de investigacion
Estructura del proyecto de investigacionIrene Pringle
 
Estructura del proyecto de investigacion
Estructura del proyecto de investigacionEstructura del proyecto de investigacion
Estructura del proyecto de investigacionIrene Pringle
 
Metodología,diseño y desarrollo del proceso de investigación
Metodología,diseño y desarrollo del proceso de investigaciónMetodología,diseño y desarrollo del proceso de investigación
Metodología,diseño y desarrollo del proceso de investigaciónAlejandro Parada Fernández
 
Problema por Lastz
Problema por LastzProblema por Lastz
Problema por Lastzlastz1994
 
5 - Problema De La Investigacion
5 -  Problema De La Investigacion5 -  Problema De La Investigacion
5 - Problema De La Investigaciongracielaaimo
 
Tema 6. el informe de investigacion
Tema 6. el informe de investigacionTema 6. el informe de investigacion
Tema 6. el informe de investigacionAriolyOmairaContrera
 
Metodología de la investigación científica aplicada a las ciencias administra...
Metodología de la investigación científica aplicada a las ciencias administra...Metodología de la investigación científica aplicada a las ciencias administra...
Metodología de la investigación científica aplicada a las ciencias administra...washo
 
Metodología de la investigación
Metodología de la investigaciónMetodología de la investigación
Metodología de la investigaciónfabri72
 
Presentación Max Fernandez EDD-9300
Presentación Max Fernandez EDD-9300Presentación Max Fernandez EDD-9300
Presentación Max Fernandez EDD-9300Sara Alarcón
 
Guia invest
Guia investGuia invest
Guia investeaceved5
 
Tesis 13 octubre
Tesis 13 octubreTesis 13 octubre
Tesis 13 octubreAdalberto
 

Similar a Guia Monografia Actualizada 28-8-19 (1).pdf (20)

El planteamiento del problema
El planteamiento del problemaEl planteamiento del problema
El planteamiento del problema
 
El planteamiento del problema de Investigación
El planteamiento del problema de InvestigaciónEl planteamiento del problema de Investigación
El planteamiento del problema de Investigación
 
Notas sem1 v3
Notas sem1 v3Notas sem1 v3
Notas sem1 v3
 
Ramon 2 ultima_entregaoctubre[1]
Ramon 2 ultima_entregaoctubre[1]Ramon 2 ultima_entregaoctubre[1]
Ramon 2 ultima_entregaoctubre[1]
 
Informe derechos humanos guia
Informe derechos humanos guiaInforme derechos humanos guia
Informe derechos humanos guia
 
Manual inv mercados ii
Manual inv mercados iiManual inv mercados ii
Manual inv mercados ii
 
Clase 06
Clase 06Clase 06
Clase 06
 
Clase 07
Clase 07Clase 07
Clase 07
 
Estructura del proyecto de investigacion
Estructura del proyecto de investigacionEstructura del proyecto de investigacion
Estructura del proyecto de investigacion
 
Estructura del proyecto de investigacion
Estructura del proyecto de investigacionEstructura del proyecto de investigacion
Estructura del proyecto de investigacion
 
Metodología,diseño y desarrollo del proceso de investigación
Metodología,diseño y desarrollo del proceso de investigaciónMetodología,diseño y desarrollo del proceso de investigación
Metodología,diseño y desarrollo del proceso de investigación
 
Problema por Lastz
Problema por LastzProblema por Lastz
Problema por Lastz
 
5 problemadelainvestiga
5 problemadelainvestiga5 problemadelainvestiga
5 problemadelainvestiga
 
5 - Problema De La Investigacion
5 -  Problema De La Investigacion5 -  Problema De La Investigacion
5 - Problema De La Investigacion
 
Tema 6. el informe de investigacion
Tema 6. el informe de investigacionTema 6. el informe de investigacion
Tema 6. el informe de investigacion
 
Metodología de la investigación científica aplicada a las ciencias administra...
Metodología de la investigación científica aplicada a las ciencias administra...Metodología de la investigación científica aplicada a las ciencias administra...
Metodología de la investigación científica aplicada a las ciencias administra...
 
Metodología de la investigación
Metodología de la investigaciónMetodología de la investigación
Metodología de la investigación
 
Presentación Max Fernandez EDD-9300
Presentación Max Fernandez EDD-9300Presentación Max Fernandez EDD-9300
Presentación Max Fernandez EDD-9300
 
Guia invest
Guia investGuia invest
Guia invest
 
Tesis 13 octubre
Tesis 13 octubreTesis 13 octubre
Tesis 13 octubre
 

Más de EdwinMarchenaPineda (9)

examen gih.docx
examen gih.docxexamen gih.docx
examen gih.docx
 
15. Manual de recolección y conceptos básicos.pdf
15. Manual de recolección y conceptos básicos.pdf15. Manual de recolección y conceptos básicos.pdf
15. Manual de recolección y conceptos básicos.pdf
 
7. Presentación cartografía.pptx
7. Presentación cartografía.pptx7. Presentación cartografía.pptx
7. Presentación cartografía.pptx
 
6. ESTUDIOS.pdf
6. ESTUDIOS.pdf6. ESTUDIOS.pdf
6. ESTUDIOS.pdf
 
Monografia.pptx
Monografia.pptxMonografia.pptx
Monografia.pptx
 
Tesis otro.pdf
Tesis otro.pdfTesis otro.pdf
Tesis otro.pdf
 
tesis 3.pdf
tesis 3.pdftesis 3.pdf
tesis 3.pdf
 
Radicación Cuentas.pptx
Radicación Cuentas.pptxRadicación Cuentas.pptx
Radicación Cuentas.pptx
 
Instructivo Klic.pdf
Instructivo Klic.pdfInstructivo Klic.pdf
Instructivo Klic.pdf
 

Último

Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitalesnievesjiesc03
 
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasProyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasELIANAMARIBELBURBANO
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeMaribelGaitanRamosRa
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfEl Fortí
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxvanessaavasquez212
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASAntoineMoltisanti
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNjmorales40
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxLorenaCovarrubias12
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxDavidAlvarez758073
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIarleyo2006
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoasadvavillacorte123
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoYasneidyGonzalez
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaTatianaVanessaAltami
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETCESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webinformatica4
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁClaude LaCombe
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid20minutos
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfYolandaRodriguezChin
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxPabloPazmio14
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 

Último (20)

Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasProyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 

Guia Monografia Actualizada 28-8-19 (1).pdf

  • 1. FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DEL ÁREA ANDINA FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS FINANCIERAS Y ADMINISTRATIVAS GUÍA PARA EL DESARROLLO DE TRABAJOS MONOGRÁFICOS Elaborado por: Solange Forero Medina
  • 2. Titulo Nombre Alumno (s) FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DEL ÁREA ANDINA FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS FINANCIERAS Y ECONÓMICAS PROGRAMA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS BOGOTÁ año
  • 3. Titulo Nombre Alumno (s) Asesor Temático Nombre del asesor Metodológico Nombre del Asesor FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DEL ÁREA ANDINA FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS FINANCIERAS Y ECONÓMICAS PROGRAMA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS BOGOTÁ Año
  • 4. Titulo Trabajo de Grado para optar al Título de ADMINISTRADOR DE EMPRESAS FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DEL ÁREA ANDINA FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS FINANCIERAS Y ECONÓMICAS PROGRAMA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS BOGOTÁ Año
  • 5. FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DEL ÁREA ANDINA AUTORIDADES ACADÉMICAS Rector DR. JOSÉ LEONARDO VALENCIA MOLANO Vicerrector Académico DRA. PATRICIA CASTELLANO SAAVEDRA Decano Facultad de Ciencias Administrativas Financieras y Económicas DR. MAURICIO ANDRÉS HERNÁNDEZ ANZOLA Secretaría Académica DRA. LUZ ESPERANZA ANGEL Director del Programa DRA. MARCELA GARZÓN POSADA Asesor de Investigación y Metodológico
  • 7. PRESIDENTE DEL JURADO JURADO JURADO Ciudad ________________ Día______ Mes Año ___________
  • 8. TABLA DE CONTENIDO Índice Resumen..................................................................................¡Error! Marcador no definido. Abstract ...................................................................................¡Error! Marcador no definido. Agradecimientos .....................................................................¡Error! Marcador no definido. Dedicatoria..............................................................................¡Error! Marcador no definido. Introducción............................................................................¡Error! Marcador no definido. Capítulo I Planteamiento del problema.................................¡Error! Marcador no definido. 1.1.Formulación del problema...............................................¡Error! Marcador no definido. 1.1.1 Contextualización ...................................................... ¡Error! Marcador no definido. 1.1.2 Definición del problema............................................ ¡Error! Marcador no definido. 1.2. Pregunta de Investigación...............................................¡Error! Marcador no definido. 1.3. Justificación.....................................................................¡Error! Marcador no definido. 1.3.1. Conveniencia............................................................. ¡Error! Marcador no definido. 1.3.2. Relevancia social....................................................... ¡Error! Marcador no definido. 1.3.3. Implicaciones educativas.......................................... ¡Error! Marcador no definido. 1.3.4. Relevancia teórica..................................................... ¡Error! Marcador no definido. 1.3.5. Relevancia metodológica.......................................... ¡Error! Marcador no definido. Capítulo II Marco Teórico .....................................................¡Error! Marcador no definido. 2.1.Teoría Educativa...............................................................¡Error! Marcador no definido. 2.2. Variable Independiente ...................................................¡Error! Marcador no definido. 2.2.1 Analisis conceptual .................................................... ¡Error! Marcador no definido.
  • 9. 2.2.2. Estudios empíricos.................................................... ¡Error! Marcador no definido. 2.3. Variable dependiente .......................................................¡Error! Marcador no definido. 2.3.1 Analisis conceptual .................................................... ¡Error! Marcador no definido. 2.3.3. Estudios empíricos.................................................... ¡Error! Marcador no definido. 2.4 Estudios empíricos de las dos variables………..…………………………………..8 Capítulo III Método................................................................¡Error! Marcador no definido. 3.1. Objetivo ............................................................................¡Error! Marcador no definido. 3.1.1. General ...................................................................... ¡Error! Marcador no definido. 3.1.2. Especificos ................................................................. ¡Error! Marcador no definido. 3.4. Instrumentos de información..........................................¡Error! Marcador no definido. 3.5 Procedimiento ...................................................................¡Error! Marcador no definido. 3.6. Diseño del método............................................................¡Error! Marcador no definido. 3.6.1. Diseño: ....................................................................... ¡Error! Marcador no definido. 3.6.2. Momento de estudio.................................................. ¡Error! Marcador no definido. 3.6.3. Alcance del estudio:.................................................. ¡Error! Marcador no definido. 3.7. Análisis de datos ..............................................................¡Error! Marcador no definido. Capítulo IV Resultados...........................................................¡Error! Marcador no definido. Conclusiones........................................................................................................................ 28 Recomendaciones…………………………………………………………………….……10 Referencias..............................................................................¡Error! Marcador no definido. Apendice..................................................................................¡Error! Marcador no definido.
  • 10. Índice de Figuras y Tablas
  • 11. RESUMEN Es un extracto del informe de la investigación. Mínimo 200 palabras y No debe exceder de 250 palabras. Contiene: El objetivo de la investigación en forma clara y precisa; hallazgos más importantes que arrojó la investigación; Debe llevar los resultados más relevantes y la conclusión más importante derivada del objetivo y los resultados; las palabras claves o indicadores primarios; este mismo resumen se realiza en inglés. Palabras Claves:
  • 15. INTRODUCCIÓN En ella se destacará el origen, los antecedentes (teóricos y prácticos), los objetivos, el significado que el estudio tiene en el avance del campo respectivo y la aplicación en el área investigada. Además, se mencionarán los alcances, las limitaciones y la metodología empleada. No deberá confundirse con el resumen. No se hará recuento detallado de las teorías, métodos o resultados, ni se adelantan conclusiones ni recomendaciones. Debe incluir una breve descripción del trabajo de investigación dirigido. Los elementos a considerar son: El tema de investigación. Panorámica general del problema. Las motivaciones de la investigación. La relevancia del tema. La postura teórica. Las principales fuentes de información. La mención de la metodología. ¿Qué se encontró? Que sigue por hacer
  • 16. CAPÍTULO I PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 1.1. Formulación del problema Es de aclarar en forma clara y precisa los diversos elementos del problema y sus relaciones; es decir, debe contemplar tanto el problema como los elementos conectados con él haciendo posible que otros puedan entender o que se pretende o lo que se desea con la investigación. Definir un problema significa especificarlo en detalle, con precisión. Cada cuestión y aspecto subordinado que deban responderse han de ser delimitados. Deben determinarse los límites de la investigación. Con frecuencia es necesario revisar estudios con el objeto de determinar lo que se ha de hacer. A veces es necesario formular el punto de vista o teoría sobre la cuál ha de basarse la investigación. Se sugiere tener en cuenta, en la definición del problema, los siguientes aspectos: Reunir los hechos en relación con el problema. Determinar la importancia de los hechos Identificar las posibles relaciones existentes entre los hechos que pudieran indicar la causa de la dificultad. Proponer explicaciones de la causa de la dificultad y determinar su importancia para el problema Encontrar, entre las explicaciones, las relaciones que permitan adquirir una visión más amplia del problema Hallar relaciones entre los hechos y las explicaciones Analizar los supuestos en que se apoyan los elementos identificados No hay modelos preestablecidos para redactar la descripción del problema. Cada problema tendrá su propia y particular descripción, con sus antecedentes y causas, que lo
  • 17. producen. En la descripción del problema se resalta la importancia, la amplitud, cobertura, frecuencia, duración, gravedad, urgencia y pertinencia. 1.1.1 Contextualización Historia del problema - Internacional - Nacional - Local (¿Cuál es el conocimiento actual del problema?) (¿A partir de cuándo es un problema?) Contemporaneidad Datos duros del problema (datos estadísticos que evidencien el problema) 1.1.2 Definición del problema ¿Identificado el problema se debe formular en forma de pregunta, como por ejemplo?, ¿en qué condiciones?, ¿cuál es la probabilidad de?, ¿cómo se relaciona tal situación con tal aspecto? El objetivo fundamental del estudio debe estar presente en forma explícita en sus dimensiones exactas. Una formulación del problema está en la base de una buena investigación. Debe contener variables o aspectos principales, que intervienen y las relaciones entre ellos. ¿Cuál es el problema? ¿Hay evidencias empíricas?
  • 18. 1.2. Pregunta de Investigación ¿Estructura Qué o Cuál o Existe + relación o influye + variable independiente + variable dependiente población específica? VI: Causa (modificar, manipular) VD: efecto (mejorar o descubrir) Ejemplo ¿De qué manera la administración de las redes sociales influye en la competitividad (PONER LEL CAMPO DE LAS PYMES)?
  • 19. 1.3 JUSTIFICACIÓN Justificar la investigación es expresar las razones que motivan su realización. Explicar por qué es conveniente llevar a cabo la investigación y cuáles son los beneficios que se derivarán de ella. Las razones deben ser convincentes, de tal manera que se justifique la inversión de recursos, esfuerzo y tiempo. Los criterios para evaluar el potencial de una investigación son: Conveniencia, relevancia social, implicaciones prácticas, valor teórico, consecuencias. En lo posible la justificación, deberá responder preguntas como: ¿Por qué se debe realizar la investigación? ¿Es conveniente la investigación? ¿Para qué sirve? ¿Quiénes se beneficiarían con los resultados de la investigación? ¿De qué modo? ¿Ayudará a resolver algún problema práctico? ¿Tiene implicaciones? Con la investigación ¿se llenará algún vacío del conocimiento? ¿Se podrán generalizar los resultados con principios más amplios? ¿se podrá conocer, en mayor medida, una o diversas variables y su relación entre ellas? sugiere cómo estudiar más adecuadamente una población? ¿puede llevarse a cabo la investigación? 1.3.1. Conveniencia 1.3.2. Relevancia social 1.3.3. Implicaciones educativas 1.3.4. Relevancia teórica 1.3.5. Utilidad metodológica
  • 20. CAPITULO II MARCO TEÓRICO En él se presenta y explica teóricamente el estudio, lo que implica el análisis y exposición de las teorías, enfoques teóricos, investigaciones que llevaron a la propuesta de la investigación. En el marco teórico se explica, analiza y describe, en forma secuencial y ordenada, el "estado del arte” del tema que es objetivo de la investigación y que ha llevado a la formulación del problema, base de la investigación. La revisión de la literatura debe hacerse con criterio de pertinencia, es decir, si la información se relaciona directamente con el tema; criterio de actualidad: empezar la revisión por las fuentes de publicación, y criterio de variedad de enfoque. La literatura debe ofrecer las controversias y diferentes puntos de vista. Por lo tanto, variar no sólo respecto de los autores sino también en el tema mismo. Al construir el marco teórico hay que centrarse en el problema de investigación y no divagar en temas ajenos al estudio; tratar con profundidad únicamente los aspectos, conceptos y proposiciones estudios anteriores que se relacionan y vinculan lógica y coherentemente, con él; en sumatoria de información sino por integración de cada una de sus partes. La función del marco teórico es pues, precisar y organizar las ideas y conceptos en que se apoyará el abordaje del problema planteado. Se recomienda escribir las citas referencias mencionadas teniendo en cuenta las normas APA vigentes, es necesario tener claridad que el número de citas directas cortas o extensas ya sean por autor o por texto no deben superar el 3% en caso contrario se denomina auto plagio, porque simplemente lo que se hace es cortar y pegar citas sin que el alumno aporte nada, lo más recomendable son las citas de parafraseo. 2.1.Teoría de la mercadotecnia 2.2. Variable Independiente 2.2.1 Analisis conceptual y explicación detallada de las características y elementos que la contienen. 2.2.2. Estudios empíricos.
  • 21. 2.3. Variable dependiente 2.3.1 Análisis conceptual. 2.3.3. Estudios empíricos y explicación detallada de las características y elementos que la contienen. 2.4. Estudios empíricos de la relación entre las dos variables 2.4.1. Estudios empíricos
  • 22. CAPITULO III MÉTODO 3.1. Objetivo 3.1.1. General El objetivo general surge directamente del problema a estudiar. Es precisamente el “qué” se va a ofrecer al término del estudio, de aquí se definen sus alcances. Consiste en plantear lo que se desea lograr y lo que se desea conocer, lo que se desea buscar, lo que se pretende realizar con la investigación. Es el enunciado claro y preciso de las metas que se persiguen en la investigación por realizar. Para el logro del objetivo general es necesario plantear los objetivos específicos. Los objetivos generalmente se redactan como proposición gramatical que contiene: • El verbo, que deberá describir en formas precisa una acción y que comúnmente se formula en modo infinitivo, es decir terminación ar-er o ir. • El sujeto, en este caso los participantes pueden quedar implícitos. • El complemento que indica el contexto en que se va a ejecutar la acción. • Debe responder a un qué, cómo y para qué. Para plantearlo, ayudaría responder reflexivamente a la pregunta. Se sugiere consultar la Taxonomía Bloom, para identificar los verbos apropiados en la investigación (Bloom, 1956). El objetivo general siempre deriva en acciones teóricas y prácticas. Da lugar a varios objetivos específicos.
  • 23. 3.1.2. Específicos Señalan las actividades que se deben cumplir para avanzar en la investigación y lo que se pretende lograr en cada una de las etapas de ella, por ende, las sumas de los resultados de cada uno de los objetivos específicos integran el objetivo general de investigación, aquí se resalta el qué y cómo, para que se cumpla el propósito general. El objetivo general da origen a los objetivos específicos, que son los que identifican las acciones que el investigador realiza para lograr dicho objetivo. Los objetivos específicos son los que se investigan y el objetivo general se logra con los resultados. Verbos que se pueden utilizar para el planteamiento de los objetivos Tiempo del Verbo Verbos Corto plazo Explorar: indagar, conocer, revisar, detectar, reconocer, estudiar descubrir Describir: caracterizar, enumerar, clasificar, diagnosticar narrar, relatar, identificar, determinar y establecer Mediano plazo Analizar: Interpretar, criticar, comparar, asociar, diferenciar, semejar Comprender: Explicar, entender, predecir, prever, pronosticar, Proponer, exponer, crear, presentar, plantear, formular, diseñar, inventar Programar, proyectar. Largo Plazo Modificar: cambiar, ejecutar, reemplazar, realizar, organizar, aplicar, mejorar, promover
  • 24. Confirmar: Verificar, probar, comprobar, demostrar, evaluar, valorar
  • 25. 3.4. Instrumentos de información Es un elemento importante en toda investigación. Requiere una cuidadosa selección y elaboración, trátese de la observación, la entrevista o el cuestionario o la revisión bibliográfica. Hay que crear instrumentos para obtener información fácil de procesar y analizar, relación con el problema planteado y los objetivos; pensar si son los adecuados para a muestra, estandarizar las instrucciones para su aplicación, según las características de probar su formato en un grupo con características similares a las de la población de estudio; realizar las correcciones necesarias y redactar las instrucciones y los códigos correspondientes. El instrumento adecuado es el que registra los datos que representan los conceptos o variables contenidos en la investigación; debe reunir dos requisitos esenciales validez y confiabilidad. 3.5 Procedimiento Describir cual fue el trabajo de campo realizado para utilizar el instrumentó de información 3.6. Diseño del método 3.6.1. Diseño: No experimental (solo aplicación de los instrumentos), 3.6.2. Momento de estudio: Transversal (un solo momento) 3.6.3. Alcance del estudio: Descriptivo y Correlacional
  • 26. 3.7. Análisis de datos Técnicas que ayudan a responder las preguntas formuladas. Y ha de definirse antes de recoger los datos. En investigación cuantitativa (datos numéricos) las técnicas que se utilizan. Se describe brevemente las técnicas de análisis (estadísticos) utilizados para procesar la información recolectada, puede ser prueba no paramétrica y paramétrica.
  • 27. CAPÍTULO IV RESULTADOS Resultados Una vez concluidas las etapas de colección y procesamiento de datos se inicia con una de las más importantes fases de una investigación: el análisis de datos. En esta etapa se determina como analizar los datos y que herramientas de análisis estadístico son adecuadas para éste propósito. El tipo de análisis de los datos depende al menos de los siguientes factores. El diseño de investigación utilizado indica el tipo de análisis También se incluye el plan del proceso y el manejo de los datos, las pruebas estadísticas empleadas para resumirlos, analizarlos y establecer la relación entre las variables, de acuerdo al diseño propuesto y los objetivos específicos de la investigación. 2.12 Discusión de resultados La interpretación de los resultados de la investigación debe quedar escrita en esta parte del informe. Aquí es donde se reflexiona sobre los resultados obtenidos y se muestra para qué sirvió el estudio y qué se aprendió de él. Se analizan las relaciones entre los resultados y se muestran las correlaciones o no correlaciones entre los mismos; se deben comparar los resultados de la investigación con los resultados de otras investigaciones, que se revisaron y leyeron en la literatura. Se comparan los materiales y métodos de otros estudios con éste; se muestran las relaciones o controversias, con las que describe el informe. Se discuten las implicaciones teóricas de la investigación. Adicionalmente se mencionan las limitaciones y ventajas del estudio, para ello conteste las siguientes preguntas Qué esperaba encontrar Cómo lo encontró Porqué lo encontró Cómo sus resultados confirman o niegan lo dicho por otros autores Cuál fue el alcance de la investigación Cuál fue la principal limitación que tuvo
  • 28. CONCLUSIÓN Se debe de expresar y resumir la evidencia para cada conclusión de manera que se muestren las fortalezas de la investigación, así como las áreas de oportunidad, pero también es necesario presentar las debilidades. Finalmente se terminará con un breve resumen que se refiera a la importancia y trascendencia del trabajo, y futuros trabajos de investigación
  • 29. RECOMENDACIONES Se escriben las sugerencias para futuros estudios, por ejemplo; tener en cuenta otras variables, otras poblaciones, riegos y métodos, ampliar el tamaño de la muestra.
  • 30. REFERENCIAS Las referencias deben APA vigente. La revisión debe ser actualizada y exhaustiva Las referencias son los datos necesarios para identificar en forma precisa y clara, las fuentes consultadas. Su presentación, puntuación y tipografía han de elaborarse de tal forma, que los elementos de referencia sean fácilmente inteligibles. El conjunto de referencias debe aparecer al final del trabajo escrito, generalmente después de las conclusiones. Las referencias se escriben en orden alfabético en que se mencionan a lo largo del texto. Un autor, que ha tomado información y no indica las referencias de las fuentes consultadas, comete doble error: quita seriedad científica al trabajo, por lo cual deja de ser fiable; y comete una falta ética, de honradez intelectual, pues en caso de publicarlo, corre el riesgo de verse implicado en problemas jurídicos o delito intelectual que se encuentra vigilado nacional e internacionalmente.