SlideShare una empresa de Scribd logo
¿CÓMO ANALIZAR UNA OBRA DE TEATRO?
No es sencillo analizar una obra teatral, especialmente si nos encontramos con
un texto o espectáculo posmoderno. Aquí proponemos algunas pautas generales
que serán de gran utilidad. Cabe aclarar que este modelo de análisis es
intratextual.
Identificar la estructura dramática
La estructura da soporte a la obra, por lo que es necesario describirla para ser
capaces de analizar sus elementos. Es importante identificar los siguientes
aspectos:
1. La trama es la síntesis de la obra en una o dos frases, y es diferente de la
anécdota. Esta última consiste en relatar todos los sucesos. La trama, en
cambio, resume los temas principales del drama.
2. El tono es la atmósfera emotiva dominante, es decir, la forma o
perspectiva en que la realidad se presenta. Las categorías clásicas
incluyen el tono trágico, cómico, fársico, y melodramático. El tono no es
excluyente, por ejemplo, una tragedia puede tener escenas cómicas sin
dejar de ser tragedia.
3. El espacio —que es el lugar donde se lleva a cabo la acción— puede ser
concreto, abstracto, simbólico, indefinido o realista. También puede
analizarse por medio de sus características: reducido, amplio, vacío,
etcétera; y las sensaciones que busca provocar: soledad, aislamiento,
tranquilidad, vértigo...
4. Los conflictos forman parte esencial de la estructura dramática, pues le
dan dinamismo y hacen avanzar la acción. Generalmente hay varios
conflictos, y habrá uno o dos que sobresalgan. El conflicto es, en pocas
palabras, el choque de objetivos entre dos personajes o situaciones.
5. Los personajes forman el eslabón final de esta cadena, pues son la
expresión dramática concreta que con sus acciones y diálogos habitan el
espacio, dan vida a los conflictos y presentan la trama y el tono. Hay
muchas formas de clasificar a los personajes: simbólicos o realistas,
complejos o simples, principales o secundarios, etcétera. Basta aquí con
que se dé una breve descripción (individual o general, según convenga)
de ellos.
Analizar la estructura dramática
Una vez que tenemos clara la estructura, es momento de comenzar a analizarla.
El objetivo es tratar de descifrar el proceso creativo del autor(a), director(a) o
grupo que produjo la obra.
1. Analizar la composición dramática consiste en describir la narrativa de la
obra y segmentarla en grandes divisiones. El modelo clásico es narrativa
cronológica dividida en planteamiento, nudo y desenlace. También puede
estar organizada por temas, espacios, personajes, historias, etcétera.
2. El siguiente paso es identificar el ensamblaje y función de cada escena.
Es decir, la forma en que cada escena se relaciona con las demás y la
función que desempeña dentro del desarrollo de la trama. Las escenas
pueden estar ensambladas de modo que se alterne entre diversas
historias o conflictos, pueden ir acumulando diversos aspectos de un
mismo tema, pueden servir como síntesis de las escenas previas, pueden
crear suspenso al dejar un conflicto sin resolver, etcétera. Se debe
identificar cómo encaja cada escena en el todo, y qué es lo que aporta
para el desarrollo dramático de la obra.
3. La función de cada personaje es un paso similar al anterior. Pero en este
caso, la meta es captar el aporte temático, dramático, comparativo o
antitético de cada personaje.
4. El desarrollo de los conflictos consiste en identificar la manera en que el/la
autor(a) o creador(a) plantea la evolución de cada línea de conflicto.
Generalmente los conflictos se entrelazarán en algún punto del drama, sin
embargo, existen muchas formas de hacerlos interactuar en la obra.
Análisis de personajes
Los elementos a analizar en los personajes dependen del tipo de obra, pues
algunos aspectos pueden ser irrelevantes en un espectáculo e indispensables
en otro. Proponemos aquí una serie de aspectos, para que se considere los que
sean pertinentes a la obra analizada.
1. Los conflictos internos y externos con otros personajes o situaciones.
2. Las motivaciones, es decir, aquello que lleva al personaje a tomar ciertas
decisiones.
3. Características psicológicas, como carácter, deseos, ideas, historia
individual, preferencias.
4. Cosmovisión, que es el esquema general con que el personaje percibe su
realidad. En este apartado se puede incluir la cosmovisión de su época.
5. El monólogo interior contiene todos los pensamientos que atraviesan por
la mente del personaje, mientras habla y mientras no lo hace.
6. El mapa emotivo se refiere a las fluctuaciones emocionales que el
personaje presenta a lo largo del drama.
7. Los roles y relaciones se determinan en función del resto de los
personajes: parentesco, autoridad, sumisión, etcétera.
8. Los momentos clave son los puntos en la trama donde el personaje toma
una decisión, cambia el rumbo de la acción, descubre alguna verdad o
expresa una emoción muy fuerte.
Utilizando el modelo
Este sencillo esquema de análisis busca proveer al lector, espectador o creativo
escénico de los recursos esenciales para entrar en la mente del autor y
comprender su obra. Los rubros aquí presentados pueden ser discutidos en
grupo, y ser también enriquecidos por medio de la observación específica de las
características propias de la obra a analizar
El autor
Datos biográficos.
Características generales de su obra.
Nombre del autor, fecha de nacimiento (día, mes, año, siglo). Obras más
conocidas del autor. Temas recurrentes del autor. Género en particular al que
se dedica
El texto
El género literario Género y subgénero al que pertenece la obra. Forma
dramática a la que pertenece.
Estructura externa
División en actos, escenas o cuadros. Planteo, nudo y desenlace.
Estructura interna
Breve resumen de la trama argumental, indicando el conflicto y cómo se
resuelve.
Los personajes
Clasificar a los personajes en principales y secundarios. Caracterizarlos
El espacio
Indicar el lugar o los lugares en los que transcurre la acción dramática.
Caracterizar
El tiempo
Señalar la época o las épocas en la que transcurre la acción y la duración
temporal de la misma.
PROPUESTO POR : Benjamín Hernández
Nacido en la Ciudad de México, Benjamín es egresado de la Facultad de
Filosofía y Letras de la UNAM en la Licenciatura en Literatura Dramática y
Teatro.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Analisis literario sueño de una noche de verano
Analisis literario   sueño de una noche de veranoAnalisis literario   sueño de una noche de verano
Analisis literario sueño de una noche de veranoSara-Andres
 
Los géneros mayores y menores en las obras
Los géneros mayores y menores en las obrasLos géneros mayores y menores en las obras
Los géneros mayores y menores en las obras
telefonodeofi
 
Origen y Elementos del Teatro.
Origen y Elementos del Teatro.Origen y Elementos del Teatro.
Origen y Elementos del Teatro.
Giovanna Roque
 
Género Dramático 2º Medio.
Género Dramático 2º Medio.Género Dramático 2º Medio.
Género Dramático 2º Medio.Profepatricio
 
ELEMENTOS DEL TEATRO
ELEMENTOS DEL TEATROELEMENTOS DEL TEATRO
ELEMENTOS DEL TEATRO
MarianSherleska
 
El Teatro: características
El Teatro: característicasEl Teatro: características
El Teatro: características
yrebecabz
 
Epica ordenador grafico
Epica ordenador graficoEpica ordenador grafico
Epica ordenador grafico
OmarVillaBeru
 
Genero dramático powerpoint
Genero dramático powerpointGenero dramático powerpoint
Genero dramático powerpointoreo12345
 
Estructura dramática y recursos teatrales.
Estructura dramática y recursos teatrales.Estructura dramática y recursos teatrales.
Estructura dramática y recursos teatrales.
yhanoskySilva
 
Género teatral
Género teatralGénero teatral
Género teatral
Beatriz Martín
 
Presentación sobre cortometraje realizado.
Presentación sobre cortometraje realizado.Presentación sobre cortometraje realizado.
Presentación sobre cortometraje realizado.
Luiggi Biurrun
 
Novela
NovelaNovela
Estructura dramatica
Estructura dramaticaEstructura dramatica
Estructura dramatica
Discurso Audiovisual, UNAM
 
Elementos Del Teatro
Elementos Del TeatroElementos Del Teatro
Elementos Del Teatroedparraz
 
Tiempo y espacio en la narración literaria
Tiempo y espacio en la narración literariaTiempo y espacio en la narración literaria
Tiempo y espacio en la narración literariaprofejsegovia
 
El barroco
El barrocoEl barroco
Formas del genero lirico
Formas del genero liricoFormas del genero lirico
Formas del genero lirico
Maca Fabry
 

La actualidad más candente (20)

Analisis literario sueño de una noche de verano
Analisis literario   sueño de una noche de veranoAnalisis literario   sueño de una noche de verano
Analisis literario sueño de una noche de verano
 
Los géneros mayores y menores en las obras
Los géneros mayores y menores en las obrasLos géneros mayores y menores en las obras
Los géneros mayores y menores en las obras
 
Origen y Elementos del Teatro.
Origen y Elementos del Teatro.Origen y Elementos del Teatro.
Origen y Elementos del Teatro.
 
Género Dramático 2º Medio.
Género Dramático 2º Medio.Género Dramático 2º Medio.
Género Dramático 2º Medio.
 
ELEMENTOS DEL TEATRO
ELEMENTOS DEL TEATROELEMENTOS DEL TEATRO
ELEMENTOS DEL TEATRO
 
El Teatro: características
El Teatro: característicasEl Teatro: características
El Teatro: características
 
Texto dramatico
Texto dramaticoTexto dramatico
Texto dramatico
 
Epica ordenador grafico
Epica ordenador graficoEpica ordenador grafico
Epica ordenador grafico
 
Genero dramático powerpoint
Genero dramático powerpointGenero dramático powerpoint
Genero dramático powerpoint
 
EL TEATRO, GÉNERO LITERARIO
EL TEATRO, GÉNERO LITERARIOEL TEATRO, GÉNERO LITERARIO
EL TEATRO, GÉNERO LITERARIO
 
Estructura dramática y recursos teatrales.
Estructura dramática y recursos teatrales.Estructura dramática y recursos teatrales.
Estructura dramática y recursos teatrales.
 
Género teatral
Género teatralGénero teatral
Género teatral
 
Presentación sobre cortometraje realizado.
Presentación sobre cortometraje realizado.Presentación sobre cortometraje realizado.
Presentación sobre cortometraje realizado.
 
Novela
NovelaNovela
Novela
 
Diapositivas genero teatral
Diapositivas genero teatralDiapositivas genero teatral
Diapositivas genero teatral
 
Estructura dramatica
Estructura dramaticaEstructura dramatica
Estructura dramatica
 
Elementos Del Teatro
Elementos Del TeatroElementos Del Teatro
Elementos Del Teatro
 
Tiempo y espacio en la narración literaria
Tiempo y espacio en la narración literariaTiempo y espacio en la narración literaria
Tiempo y espacio en la narración literaria
 
El barroco
El barrocoEl barroco
El barroco
 
Formas del genero lirico
Formas del genero liricoFormas del genero lirico
Formas del genero lirico
 

Similar a Guia para analizar una obra de teatro

Análisis de una obra dramática
Análisis de una obra dramáticaAnálisis de una obra dramática
Análisis de una obra dramáticaLuna Acosadora
 
Estructura de un texto narrativo
Estructura de un texto narrativoEstructura de un texto narrativo
Estructura de un texto narrativo
Jhennifer Ruiz Moreno
 
Guía de análisis literario para textos narrativos 2013
Guía de análisis  literario para textos narrativos 2013  Guía de análisis  literario para textos narrativos 2013
Guía de análisis literario para textos narrativos 2013
Marine Cañar Camacho
 
TEMA 3. EL TEXTO NARRATIVO.pdf
TEMA 3. EL TEXTO NARRATIVO.pdfTEMA 3. EL TEXTO NARRATIVO.pdf
TEMA 3. EL TEXTO NARRATIVO.pdf
sheilyng2007
 
Acercamiento al guion
Acercamiento al guionAcercamiento al guion
Acercamiento al guiongerar none
 
ANALISIS LITERARIO parte 3.pptx
ANALISIS LITERARIO parte 3.pptxANALISIS LITERARIO parte 3.pptx
ANALISIS LITERARIO parte 3.pptx
SergueyReyes1
 
Tipo de textos animática
Tipo de textos animáticaTipo de textos animática
Tipo de textos animática
balbiniilla
 
Bloque3 imagen y sonido
Bloque3 imagen y sonidoBloque3 imagen y sonido
Bloque3 imagen y sonido
María José Gómez Redondo
 
Como hacer un guión de teatral y sus elementos.pptx
Como hacer un guión de teatral y sus elementos.pptxComo hacer un guión de teatral y sus elementos.pptx
Como hacer un guión de teatral y sus elementos.pptx
ChristopherGutierrez64
 
Apuntes de curso de cine
Apuntes de curso de cineApuntes de curso de cine
Apuntes de curso de cine
Dragón Estudios de Cine
 
prototipos textuales
prototipos textualesprototipos textuales
prototipos textuales
LuisAlbertoMartnezCo1
 
El Cuento
El CuentoEl Cuento
Estructura del relato cinemátográfico 2
Estructura del relato cinemátográfico 2Estructura del relato cinemátográfico 2
Estructura del relato cinemátográfico 2
MaribelRB
 
Personajes - Caracterización
Personajes - CaracterizaciónPersonajes - Caracterización
Personajes - Caracterización
CANDELAM
 
Lenguajedelcine
LenguajedelcineLenguajedelcine
Lenguajedelcine
Antony Villahermosa
 
El teatro
El teatroEl teatro
El teatro
puas25
 
Analisis estructural del filme
Analisis estructural del filmeAnalisis estructural del filme
Analisis estructural del filmeCarlos Alvarado
 
El genero dramatico
El genero dramaticoEl genero dramatico
El genero dramatico
Edith Medel Meza
 

Similar a Guia para analizar una obra de teatro (20)

Análisis de una obra dramática
Análisis de una obra dramáticaAnálisis de una obra dramática
Análisis de una obra dramática
 
Estructura de un texto narrativo
Estructura de un texto narrativoEstructura de un texto narrativo
Estructura de un texto narrativo
 
Guía de análisis literario para textos narrativos 2013
Guía de análisis  literario para textos narrativos 2013  Guía de análisis  literario para textos narrativos 2013
Guía de análisis literario para textos narrativos 2013
 
TEMA 3. EL TEXTO NARRATIVO.pdf
TEMA 3. EL TEXTO NARRATIVO.pdfTEMA 3. EL TEXTO NARRATIVO.pdf
TEMA 3. EL TEXTO NARRATIVO.pdf
 
Técnico en recreación10º
Técnico en recreación10ºTécnico en recreación10º
Técnico en recreación10º
 
Acercamiento al guion
Acercamiento al guionAcercamiento al guion
Acercamiento al guion
 
Elem trexto narrativo def
Elem trexto narrativo defElem trexto narrativo def
Elem trexto narrativo def
 
ANALISIS LITERARIO parte 3.pptx
ANALISIS LITERARIO parte 3.pptxANALISIS LITERARIO parte 3.pptx
ANALISIS LITERARIO parte 3.pptx
 
Tipo de textos animática
Tipo de textos animáticaTipo de textos animática
Tipo de textos animática
 
Bloque3 imagen y sonido
Bloque3 imagen y sonidoBloque3 imagen y sonido
Bloque3 imagen y sonido
 
Como hacer un guión de teatral y sus elementos.pptx
Como hacer un guión de teatral y sus elementos.pptxComo hacer un guión de teatral y sus elementos.pptx
Como hacer un guión de teatral y sus elementos.pptx
 
Apuntes de curso de cine
Apuntes de curso de cineApuntes de curso de cine
Apuntes de curso de cine
 
prototipos textuales
prototipos textualesprototipos textuales
prototipos textuales
 
El Cuento
El CuentoEl Cuento
El Cuento
 
Estructura del relato cinemátográfico 2
Estructura del relato cinemátográfico 2Estructura del relato cinemátográfico 2
Estructura del relato cinemátográfico 2
 
Personajes - Caracterización
Personajes - CaracterizaciónPersonajes - Caracterización
Personajes - Caracterización
 
Lenguajedelcine
LenguajedelcineLenguajedelcine
Lenguajedelcine
 
El teatro
El teatroEl teatro
El teatro
 
Analisis estructural del filme
Analisis estructural del filmeAnalisis estructural del filme
Analisis estructural del filme
 
El genero dramatico
El genero dramaticoEl genero dramatico
El genero dramatico
 

Más de MARCELA MELGAREJO

Pasos para planear un programa de TV 1º
Pasos para planear un programa de TV 1ºPasos para planear un programa de TV 1º
Pasos para planear un programa de TV 1º
MARCELA MELGAREJO
 
Pasos del analisis metrico
Pasos del analisis metricoPasos del analisis metrico
Pasos del analisis metrico
MARCELA MELGAREJO
 
Metrica, rima y estrofa
Metrica, rima y estrofaMetrica, rima y estrofa
Metrica, rima y estrofa
MARCELA MELGAREJO
 
La receta
La recetaLa receta
Ejemplo de textos explicativos
Ejemplo de textos explicativosEjemplo de textos explicativos
Ejemplo de textos explicativos
MARCELA MELGAREJO
 
EL LAZARILLO DE TORMES
EL LAZARILLO DE TORMESEL LAZARILLO DE TORMES
EL LAZARILLO DE TORMES
MARCELA MELGAREJO
 
División de sílabas
División de sílabasDivisión de sílabas
División de sílabas
MARCELA MELGAREJO
 
Palabras importantes
Palabras importantesPalabras importantes
Palabras importantes
MARCELA MELGAREJO
 

Más de MARCELA MELGAREJO (8)

Pasos para planear un programa de TV 1º
Pasos para planear un programa de TV 1ºPasos para planear un programa de TV 1º
Pasos para planear un programa de TV 1º
 
Pasos del analisis metrico
Pasos del analisis metricoPasos del analisis metrico
Pasos del analisis metrico
 
Metrica, rima y estrofa
Metrica, rima y estrofaMetrica, rima y estrofa
Metrica, rima y estrofa
 
La receta
La recetaLa receta
La receta
 
Ejemplo de textos explicativos
Ejemplo de textos explicativosEjemplo de textos explicativos
Ejemplo de textos explicativos
 
EL LAZARILLO DE TORMES
EL LAZARILLO DE TORMESEL LAZARILLO DE TORMES
EL LAZARILLO DE TORMES
 
División de sílabas
División de sílabasDivisión de sílabas
División de sílabas
 
Palabras importantes
Palabras importantesPalabras importantes
Palabras importantes
 

Último

Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 

Último (20)

Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 

Guia para analizar una obra de teatro

  • 1. ¿CÓMO ANALIZAR UNA OBRA DE TEATRO? No es sencillo analizar una obra teatral, especialmente si nos encontramos con un texto o espectáculo posmoderno. Aquí proponemos algunas pautas generales que serán de gran utilidad. Cabe aclarar que este modelo de análisis es intratextual. Identificar la estructura dramática La estructura da soporte a la obra, por lo que es necesario describirla para ser capaces de analizar sus elementos. Es importante identificar los siguientes aspectos: 1. La trama es la síntesis de la obra en una o dos frases, y es diferente de la anécdota. Esta última consiste en relatar todos los sucesos. La trama, en cambio, resume los temas principales del drama. 2. El tono es la atmósfera emotiva dominante, es decir, la forma o perspectiva en que la realidad se presenta. Las categorías clásicas incluyen el tono trágico, cómico, fársico, y melodramático. El tono no es excluyente, por ejemplo, una tragedia puede tener escenas cómicas sin dejar de ser tragedia. 3. El espacio —que es el lugar donde se lleva a cabo la acción— puede ser concreto, abstracto, simbólico, indefinido o realista. También puede analizarse por medio de sus características: reducido, amplio, vacío, etcétera; y las sensaciones que busca provocar: soledad, aislamiento, tranquilidad, vértigo... 4. Los conflictos forman parte esencial de la estructura dramática, pues le dan dinamismo y hacen avanzar la acción. Generalmente hay varios conflictos, y habrá uno o dos que sobresalgan. El conflicto es, en pocas palabras, el choque de objetivos entre dos personajes o situaciones. 5. Los personajes forman el eslabón final de esta cadena, pues son la expresión dramática concreta que con sus acciones y diálogos habitan el espacio, dan vida a los conflictos y presentan la trama y el tono. Hay muchas formas de clasificar a los personajes: simbólicos o realistas, complejos o simples, principales o secundarios, etcétera. Basta aquí con
  • 2. que se dé una breve descripción (individual o general, según convenga) de ellos. Analizar la estructura dramática Una vez que tenemos clara la estructura, es momento de comenzar a analizarla. El objetivo es tratar de descifrar el proceso creativo del autor(a), director(a) o grupo que produjo la obra. 1. Analizar la composición dramática consiste en describir la narrativa de la obra y segmentarla en grandes divisiones. El modelo clásico es narrativa cronológica dividida en planteamiento, nudo y desenlace. También puede estar organizada por temas, espacios, personajes, historias, etcétera. 2. El siguiente paso es identificar el ensamblaje y función de cada escena. Es decir, la forma en que cada escena se relaciona con las demás y la función que desempeña dentro del desarrollo de la trama. Las escenas pueden estar ensambladas de modo que se alterne entre diversas historias o conflictos, pueden ir acumulando diversos aspectos de un mismo tema, pueden servir como síntesis de las escenas previas, pueden crear suspenso al dejar un conflicto sin resolver, etcétera. Se debe identificar cómo encaja cada escena en el todo, y qué es lo que aporta para el desarrollo dramático de la obra. 3. La función de cada personaje es un paso similar al anterior. Pero en este caso, la meta es captar el aporte temático, dramático, comparativo o antitético de cada personaje. 4. El desarrollo de los conflictos consiste en identificar la manera en que el/la autor(a) o creador(a) plantea la evolución de cada línea de conflicto. Generalmente los conflictos se entrelazarán en algún punto del drama, sin embargo, existen muchas formas de hacerlos interactuar en la obra. Análisis de personajes Los elementos a analizar en los personajes dependen del tipo de obra, pues algunos aspectos pueden ser irrelevantes en un espectáculo e indispensables
  • 3. en otro. Proponemos aquí una serie de aspectos, para que se considere los que sean pertinentes a la obra analizada. 1. Los conflictos internos y externos con otros personajes o situaciones. 2. Las motivaciones, es decir, aquello que lleva al personaje a tomar ciertas decisiones. 3. Características psicológicas, como carácter, deseos, ideas, historia individual, preferencias. 4. Cosmovisión, que es el esquema general con que el personaje percibe su realidad. En este apartado se puede incluir la cosmovisión de su época. 5. El monólogo interior contiene todos los pensamientos que atraviesan por la mente del personaje, mientras habla y mientras no lo hace. 6. El mapa emotivo se refiere a las fluctuaciones emocionales que el personaje presenta a lo largo del drama. 7. Los roles y relaciones se determinan en función del resto de los personajes: parentesco, autoridad, sumisión, etcétera. 8. Los momentos clave son los puntos en la trama donde el personaje toma una decisión, cambia el rumbo de la acción, descubre alguna verdad o expresa una emoción muy fuerte. Utilizando el modelo Este sencillo esquema de análisis busca proveer al lector, espectador o creativo escénico de los recursos esenciales para entrar en la mente del autor y comprender su obra. Los rubros aquí presentados pueden ser discutidos en grupo, y ser también enriquecidos por medio de la observación específica de las características propias de la obra a analizar El autor Datos biográficos. Características generales de su obra. Nombre del autor, fecha de nacimiento (día, mes, año, siglo). Obras más conocidas del autor. Temas recurrentes del autor. Género en particular al que se dedica
  • 4. El texto El género literario Género y subgénero al que pertenece la obra. Forma dramática a la que pertenece. Estructura externa División en actos, escenas o cuadros. Planteo, nudo y desenlace. Estructura interna Breve resumen de la trama argumental, indicando el conflicto y cómo se resuelve. Los personajes Clasificar a los personajes en principales y secundarios. Caracterizarlos El espacio Indicar el lugar o los lugares en los que transcurre la acción dramática. Caracterizar El tiempo Señalar la época o las épocas en la que transcurre la acción y la duración temporal de la misma. PROPUESTO POR : Benjamín Hernández Nacido en la Ciudad de México, Benjamín es egresado de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM en la Licenciatura en Literatura Dramática y Teatro.