SlideShare una empresa de Scribd logo
Primero Medio Análisis e interpretación de textos dramáticos
El tema es la síntesis de la obra en una o dos frases.  1. Resumirlo en una oración. 2. ¿Se le desprende naturalmente del asunto o se plantea explícitamente como teoría argumentada o tesis? 3. ¿Se le plantea a base de la acción dramática (un suceso) o de un estado de ánimo (experiencia interior) de algún personaje? 4. ¿Se plantea a base de símbolo? La trama resume los temas principales del drama. El tono es la atmósfera emotiva dominante, es decir, la forma o perspectiva en que la realidad se presenta. Las categorías clásicas incluyen el tono trágico, cómico, fársico, y melodramático. El tono no es excluyente, por ejemplo, una tragedia puede tener escenas cómicas sin dejar de ser tragedia. El espacio —que es el lugar donde se lleva a cabo la acción— puede ser concreto, abstracto, simbólico, indefinido o realista. También puede analizarse por medio de sus características: reducido, amplio, vacío, etcétera; y las sensaciones que busca provocar: soledad, aislamiento, tranquilidad, vértigo...
Los conflictos forman parte esencial de la estructura dramática, pues le dan dinamismo y hacen avanzar la acción. Generalmente hay varios conflictos, y habrá uno o dos que sobresalgan. El conflicto es, en pocas palabras, el choque de objetivos entre dos personajes o situaciones. Los personajes forman el eslabón final de esta cadena, pues son la expresión dramática concreta que con sus acciones y diálogos habitan el espacio, dan vida a los conflictos y presentan la trama y el tono.  Hay muchas formas de clasificar a los personajes: simbólicos o realistas, complejos o simples, principales o secundarios, etcétera. Basta aquí con que se dé una breve descripción (individual o general, según convenga) de ellos.
Analizar la estructura dramática Una vez que tenemos clara la estructura, es momento de comenzar a analizarla. El objetivo es tratar de descifrar el proceso creativo del autor(a), director(a) o grupo que produjo la obra. Analizar la composición dramática consiste en describir la narrativa de la obra y segmentarla en grandes divisiones. El modelo clásico es narrativa cronológica dividida en planteamiento, nudo y desenlace. También puede estar organizada por temas, espacios, personajes, historias, etcétera.
El desarrollo de los conflictos consiste en identificar la manera en que el/la autor(a) o creador(a) plantea la evolución de cada línea de conflicto. Generalmente los conflictos se entrelazarán en algún punto del drama, sin embargo, existen muchas formas de hacerlos interactuar en la obra.
Trama o acción dramática ¿Se ajusta a las características indispensables a la acción dramática? 1. Dinamismo: ¿Mantiene el interés con una sucesión encadenada de hechos palpitantes de vida? ¿Es la acción escaso o lánguida? 2. Verosimilitud: ¿Logra verdad artística sin necesidad de reproducir la realidad? ¿Está cada suceso, ya sea ideal o real, logicamente motivado? 3. Unidad: ¿Tiene una sola acción dramática? ¿Tiene relación con éstas las tramas secundarias?
Trama o acción dramática Naturaleza del conflicto: 1. Externo: ¿Luchan los personajes entre sí o contra el ambiente? 2. Interno: ¿Luchan los personajes contra su propia alma?
Análisis de personajes Los elementos a analizar en los personajes dependen del tipo de obra, pues algunos aspectos pueden ser irrelevantes en un espectáculo e indispensables en otro. Proponemos aquí una serie de aspectos, para que se considere los que sean pertinentes a la obra analizada. Los conflictos internos y externos con otros personajes o situaciones. Las motivaciones, es decir, aquello que lleva al personaje a tomar ciertas decisiones. Características psicológicas, como carácter, deseos, ideas, historia individual, preferencias.
Cosmovisión, que es el esquema general con que el personaje percibe su realidad. En este apartado se puede incluir la cosmovisión de su época. El monólogo interior contiene todos los pensamientos que atraviesan por la mente del personaje, mientras habla y mientras no lo hace. El mapa emotivo se refiere a las fluctuaciones emocionales que el personaje presenta a lo largo del drama.
Los roles y relaciones se determinan en función del resto de los personajes: parentesco, autoridad, sumisión, etcétera. Los momentos clave son los puntos en la trama donde el personaje toma una decisión, cambia el rumbo de la acción, descubre alguna verdad o expresa una emoción muy fuerte.
Actividad: Informe de Análisis y apreciación de una obra dramática 1. Nombre de la obra, edición escogida, tema de la obra   2. Autor (biografía 3 líneas, imagen),  época a la que pertenece (descripción 3 líneas, imagen). 3. Análisis de los elementos estructurales de la obra: 3.1: Conflicto dramático: enunciar conflicto principal y enumerar acciones generales de la obra (mínimo 6 acciones) 3.2:¿Responde a las características de dinamismo, verosimilitud y unidad? ¿por qué? Particulariza cada una.
3.3: Definir conflicto interno y conflicto externo 3.4: Personajes: describir personajes física (si hay) y psicológicamente (a los personajes protagonistas y a 2 personajes secundarios) 3.5: Definir relación entre los personajes protagonistas  3.6: Actos y escenas: enumeración y descripción de espacios y tiempo según los actos y escenas.  3.7: El lugar ¿es real o fantástico? ¿por qué? 3.8: Atmósfera: ¿cómo es el clima afectivo general de la obra?
Actividad: Informe de Análisis y apreciación de una obra dramática 3.9: Clasificación de la obra dramática: a. Según su categoría: (drama, tragedia, comedia) ¿por qué? b. Movimiento literario en que se enmarca ¿Qué características de ese movimiento tiene la obra? 4. Apreciación personal: a. Te gustó la obra? ¿Por qué? (respuesta de mínimo 4 líneas) b. ¿Qué le agregarías y qué le quitarías? (respuesta de mínimo 3 líneas) Desarrollar en hoja de cuadernillo (a mano) o en computador (con hoja carta blanca, letra Arial, 12).  Agregar portada (membrete, título y datos del alumno).
Pauta

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Estructura dramatica
Estructura dramaticaEstructura dramatica
Estructura dramatica
Discurso Audiovisual, UNAM
 
Diapositivas genero lirico
Diapositivas genero liricoDiapositivas genero lirico
Diapositivas genero lirico
Cris Bg
 
Guia para analizar una obra de teatro
Guia para analizar una obra de teatroGuia para analizar una obra de teatro
Guia para analizar una obra de teatro
MARCELA MELGAREJO
 
Género dramático
Género dramático Género dramático
Género dramático
Macarenna Ortiz
 
Presentación: El género narrativo en general
Presentación: El género narrativo en generalPresentación: El género narrativo en general
Presentación: El género narrativo en general
Carlos A. García
 
El orden de las acciones en una obra dramatica
El orden de las acciones en una obra dramaticaEl orden de las acciones en una obra dramatica
El orden de las acciones en una obra dramaticaivanflopi
 
El cortometraje
El cortometrajeEl cortometraje
El cortometraje
LuisIxcot
 
Generos periodisticos
Generos periodisticosGeneros periodisticos
Generos periodisticos
Karina Ancatrio
 
La Tragedia
La TragediaLa Tragedia
La Tragedia
luniversalaltaia
 
Power point del género dramático
Power point del género dramáticoPower point del género dramático
Power point del género dramáticofernan2_fox
 
Contexto de produccion
Contexto de produccionContexto de produccion
Contexto de produccionShery
 
Del guión a la realización
Del guión a la realizaciónDel guión a la realización
Del guión a la realización
hornelas
 
Presentación de géneros literarios
Presentación de géneros literarios Presentación de géneros literarios
Presentación de géneros literarios pamelaramosgarcia
 
Género dramático
Género dramáticoGénero dramático
Género dramáticoEdith
 
COMO REALIZAR UN CORTOMETRAJE
COMO REALIZAR UN CORTOMETRAJECOMO REALIZAR UN CORTOMETRAJE
COMO REALIZAR UN CORTOMETRAJEIndependiente
 
Género teatral
Género teatralGénero teatral
Género teatral
Beatriz Martín
 

La actualidad más candente (20)

Estructura dramatica
Estructura dramaticaEstructura dramatica
Estructura dramatica
 
Diapositivas genero lirico
Diapositivas genero liricoDiapositivas genero lirico
Diapositivas genero lirico
 
Guia para analizar una obra de teatro
Guia para analizar una obra de teatroGuia para analizar una obra de teatro
Guia para analizar una obra de teatro
 
Género dramático
Género dramático Género dramático
Género dramático
 
Tragedia griega ibra
Tragedia griega  ibraTragedia griega  ibra
Tragedia griega ibra
 
Presentación: El género narrativo en general
Presentación: El género narrativo en generalPresentación: El género narrativo en general
Presentación: El género narrativo en general
 
El orden de las acciones en una obra dramatica
El orden de las acciones en una obra dramaticaEl orden de las acciones en una obra dramatica
El orden de las acciones en una obra dramatica
 
El cortometraje
El cortometrajeEl cortometraje
El cortometraje
 
Generos periodisticos
Generos periodisticosGeneros periodisticos
Generos periodisticos
 
EL TEATRO, GÉNERO LITERARIO
EL TEATRO, GÉNERO LITERARIOEL TEATRO, GÉNERO LITERARIO
EL TEATRO, GÉNERO LITERARIO
 
La Tragedia
La TragediaLa Tragedia
La Tragedia
 
CINE FORO
CINE FOROCINE FORO
CINE FORO
 
Power point del género dramático
Power point del género dramáticoPower point del género dramático
Power point del género dramático
 
Contexto de produccion
Contexto de produccionContexto de produccion
Contexto de produccion
 
Del guión a la realización
Del guión a la realizaciónDel guión a la realización
Del guión a la realización
 
Presentación de géneros literarios
Presentación de géneros literarios Presentación de géneros literarios
Presentación de géneros literarios
 
Género dramático
Género dramáticoGénero dramático
Género dramático
 
COMO REALIZAR UN CORTOMETRAJE
COMO REALIZAR UN CORTOMETRAJECOMO REALIZAR UN CORTOMETRAJE
COMO REALIZAR UN CORTOMETRAJE
 
Teatro del absurdo
Teatro del absurdoTeatro del absurdo
Teatro del absurdo
 
Género teatral
Género teatralGénero teatral
Género teatral
 

Destacado

Genero dramatico
Genero  dramaticoGenero  dramatico
Genero dramaticoetejada14
 
ejemplos Textos literarios, Textos dramaticos y textos populares
ejemplos Textos literarios, Textos dramaticos y textos popularesejemplos Textos literarios, Textos dramaticos y textos populares
ejemplos Textos literarios, Textos dramaticos y textos popularesLuz Suarez Mendoza
 
Conflicto dramático
Conflicto dramáticoConflicto dramático
Conflicto dramático
Alejandra Muena
 
Elementos internos y externos de la obra dramatica
Elementos internos y externos de la obra dramaticaElementos internos y externos de la obra dramatica
Elementos internos y externos de la obra dramatica
Roberto Aparicio Olivares
 
Guia comprensión textos dramáticos
Guia comprensión textos dramáticosGuia comprensión textos dramáticos
Guia comprensión textos dramáticosAndrea Leal
 

Destacado (6)

Genero dramatico
Genero  dramaticoGenero  dramatico
Genero dramatico
 
Ser protagonista
Ser protagonistaSer protagonista
Ser protagonista
 
ejemplos Textos literarios, Textos dramaticos y textos populares
ejemplos Textos literarios, Textos dramaticos y textos popularesejemplos Textos literarios, Textos dramaticos y textos populares
ejemplos Textos literarios, Textos dramaticos y textos populares
 
Conflicto dramático
Conflicto dramáticoConflicto dramático
Conflicto dramático
 
Elementos internos y externos de la obra dramatica
Elementos internos y externos de la obra dramaticaElementos internos y externos de la obra dramatica
Elementos internos y externos de la obra dramatica
 
Guia comprensión textos dramáticos
Guia comprensión textos dramáticosGuia comprensión textos dramáticos
Guia comprensión textos dramáticos
 

Similar a Análisis de una obra dramática

El genero dramatico
El genero dramaticoEl genero dramatico
El genero dramatico
Edith Medel Meza
 
1 MEDIO G DRMATICO.pptx
1 MEDIO G DRMATICO.pptx1 MEDIO G DRMATICO.pptx
1 MEDIO G DRMATICO.pptx
AnasenSei1
 
Powerpointdelgnerodramtico 110919215918-phpapp01
Powerpointdelgnerodramtico 110919215918-phpapp01Powerpointdelgnerodramtico 110919215918-phpapp01
Powerpointdelgnerodramtico 110919215918-phpapp01Ana Riquelme Castro
 
Powerpointdelgnerodramtico 110919215918-phpapp01-131202142359-phpapp01 (1)
Powerpointdelgnerodramtico 110919215918-phpapp01-131202142359-phpapp01 (1)Powerpointdelgnerodramtico 110919215918-phpapp01-131202142359-phpapp01 (1)
Powerpointdelgnerodramtico 110919215918-phpapp01-131202142359-phpapp01 (1)Jammes Akatsuky
 
Powerpointdelgnerodramtico 110919215918-phpapp01
Powerpointdelgnerodramtico 110919215918-phpapp01Powerpointdelgnerodramtico 110919215918-phpapp01
Powerpointdelgnerodramtico 110919215918-phpapp01Ana Riquelme Castro
 
powerpointdelgnerodramtico-110919215918-phpapp01.pptx
powerpointdelgnerodramtico-110919215918-phpapp01.pptxpowerpointdelgnerodramtico-110919215918-phpapp01.pptx
powerpointdelgnerodramtico-110919215918-phpapp01.pptx
NataliaBriceoReyes
 
Powerpointdelgnerodramtico 110919215918-phpapp01
Powerpointdelgnerodramtico 110919215918-phpapp01Powerpointdelgnerodramtico 110919215918-phpapp01
Powerpointdelgnerodramtico 110919215918-phpapp01
carmensanchez268
 
Acercamiento al guion
Acercamiento al guionAcercamiento al guion
Acercamiento al guiongerar none
 
Genero dramatico 8vo
Genero dramatico 8voGenero dramatico 8vo
Genero dramatico 8voroyignacio
 
8c2ba el-genero-dramatico
8c2ba el-genero-dramatico8c2ba el-genero-dramatico
8c2ba el-genero-dramaticoPamela Nova
 
8c2ba el-genero-dramatico
8c2ba el-genero-dramatico8c2ba el-genero-dramatico
8c2ba el-genero-dramaticoPamela Nova
 
GUIA DE ESTUDIO GÉNERO DRAMÁTICO OCTAVO AÑO BÁSICO PREPARACION PRUEBA COEFICI...
GUIA DE ESTUDIO GÉNERO DRAMÁTICO OCTAVO AÑO BÁSICO PREPARACION PRUEBA COEFICI...GUIA DE ESTUDIO GÉNERO DRAMÁTICO OCTAVO AÑO BÁSICO PREPARACION PRUEBA COEFICI...
GUIA DE ESTUDIO GÉNERO DRAMÁTICO OCTAVO AÑO BÁSICO PREPARACION PRUEBA COEFICI...
ValeskaEspinoza12
 
comedia para niños y de todas las edades.ppt
comedia para niños y de todas las edades.pptcomedia para niños y de todas las edades.ppt
comedia para niños y de todas las edades.ppt
RobertoFajardo23
 
Colegio ingles san jos género d
Colegio ingles san jos género dColegio ingles san jos género d
Colegio ingles san jos género dcordovaalfred
 
Género dramático 2º medio
Género dramático 2º medioGénero dramático 2º medio
Género dramático 2º medio
Isadora Nadja
 
Repaso Género Dramático.pptx
Repaso Género Dramático.pptxRepaso Género Dramático.pptx
Repaso Género Dramático.pptx
José Aldunate
 

Similar a Análisis de una obra dramática (20)

El genero dramatico
El genero dramaticoEl genero dramatico
El genero dramatico
 
Guía 1°d lenguaje
Guía 1°d lenguajeGuía 1°d lenguaje
Guía 1°d lenguaje
 
Texto dramatico
Texto dramaticoTexto dramatico
Texto dramatico
 
1 MEDIO G DRMATICO.pptx
1 MEDIO G DRMATICO.pptx1 MEDIO G DRMATICO.pptx
1 MEDIO G DRMATICO.pptx
 
Powerpointdelgnerodramtico 110919215918-phpapp01
Powerpointdelgnerodramtico 110919215918-phpapp01Powerpointdelgnerodramtico 110919215918-phpapp01
Powerpointdelgnerodramtico 110919215918-phpapp01
 
Powerpointdelgnerodramtico 110919215918-phpapp01-131202142359-phpapp01 (1)
Powerpointdelgnerodramtico 110919215918-phpapp01-131202142359-phpapp01 (1)Powerpointdelgnerodramtico 110919215918-phpapp01-131202142359-phpapp01 (1)
Powerpointdelgnerodramtico 110919215918-phpapp01-131202142359-phpapp01 (1)
 
Powerpointdelgnerodramtico 110919215918-phpapp01
Powerpointdelgnerodramtico 110919215918-phpapp01Powerpointdelgnerodramtico 110919215918-phpapp01
Powerpointdelgnerodramtico 110919215918-phpapp01
 
powerpointdelgnerodramtico-110919215918-phpapp01.pptx
powerpointdelgnerodramtico-110919215918-phpapp01.pptxpowerpointdelgnerodramtico-110919215918-phpapp01.pptx
powerpointdelgnerodramtico-110919215918-phpapp01.pptx
 
Powerpointdelgnerodramtico 110919215918-phpapp01
Powerpointdelgnerodramtico 110919215918-phpapp01Powerpointdelgnerodramtico 110919215918-phpapp01
Powerpointdelgnerodramtico 110919215918-phpapp01
 
Estructura Del Libreto Dramático
Estructura Del Libreto DramáticoEstructura Del Libreto Dramático
Estructura Del Libreto Dramático
 
Acercamiento al guion
Acercamiento al guionAcercamiento al guion
Acercamiento al guion
 
Genero dramatico 8vo
Genero dramatico 8voGenero dramatico 8vo
Genero dramatico 8vo
 
8c2ba el-genero-dramatico
8c2ba el-genero-dramatico8c2ba el-genero-dramatico
8c2ba el-genero-dramatico
 
8c2ba el-genero-dramatico
8c2ba el-genero-dramatico8c2ba el-genero-dramatico
8c2ba el-genero-dramatico
 
GUIA DE ESTUDIO GÉNERO DRAMÁTICO OCTAVO AÑO BÁSICO PREPARACION PRUEBA COEFICI...
GUIA DE ESTUDIO GÉNERO DRAMÁTICO OCTAVO AÑO BÁSICO PREPARACION PRUEBA COEFICI...GUIA DE ESTUDIO GÉNERO DRAMÁTICO OCTAVO AÑO BÁSICO PREPARACION PRUEBA COEFICI...
GUIA DE ESTUDIO GÉNERO DRAMÁTICO OCTAVO AÑO BÁSICO PREPARACION PRUEBA COEFICI...
 
comedia para niños y de todas las edades.ppt
comedia para niños y de todas las edades.pptcomedia para niños y de todas las edades.ppt
comedia para niños y de todas las edades.ppt
 
Colegio ingles san jos género d
Colegio ingles san jos género dColegio ingles san jos género d
Colegio ingles san jos género d
 
Género dramático 2º medio
Género dramático 2º medioGénero dramático 2º medio
Género dramático 2º medio
 
Técnico en recreación10º
Técnico en recreación10ºTécnico en recreación10º
Técnico en recreación10º
 
Repaso Género Dramático.pptx
Repaso Género Dramático.pptxRepaso Género Dramático.pptx
Repaso Género Dramático.pptx
 

Más de Luna Acosadora

Lista de útiles de 2º medio
Lista de útiles de 2º medioLista de útiles de 2º medio
Lista de útiles de 2º medioLuna Acosadora
 
Lista de útiles de 2º medio
Lista de útiles de 2º medioLista de útiles de 2º medio
Lista de útiles de 2º medioLuna Acosadora
 
Distancia entre puntos
Distancia entre puntosDistancia entre puntos
Distancia entre puntosLuna Acosadora
 
Transformaciones isométricas en el plano cartesiano
Transformaciones isométricas en el plano cartesianoTransformaciones isométricas en el plano cartesiano
Transformaciones isométricas en el plano cartesianoLuna Acosadora
 
Transformaciones isométricas
Transformaciones isométricasTransformaciones isométricas
Transformaciones isométricasLuna Acosadora
 
Operatoria con vectores (numéricamente)
Operatoria con vectores  (numéricamente)Operatoria con vectores  (numéricamente)
Operatoria con vectores (numéricamente)Luna Acosadora
 
Plano cartesiano y vectores
Plano cartesiano y vectoresPlano cartesiano y vectores
Plano cartesiano y vectoresLuna Acosadora
 
Ecuaciones literarias y funciones
Ecuaciones literarias y funcionesEcuaciones literarias y funciones
Ecuaciones literarias y funcionesLuna Acosadora
 
Operatoria con expresiones algebraicas
Operatoria con expresiones algebraicasOperatoria con expresiones algebraicas
Operatoria con expresiones algebraicasLuna Acosadora
 
Introducción a algebra
Introducción a algebraIntroducción a algebra
Introducción a algebraLuna Acosadora
 

Más de Luna Acosadora (20)

Guia logaritmo
Guia logaritmoGuia logaritmo
Guia logaritmo
 
Pueblos originarios
Pueblos originariosPueblos originarios
Pueblos originarios
 
Lista de útiles de 2º medio
Lista de útiles de 2º medioLista de útiles de 2º medio
Lista de útiles de 2º medio
 
Lista de útiles de 2º medio
Lista de útiles de 2º medioLista de útiles de 2º medio
Lista de útiles de 2º medio
 
Repaso ingles
Repaso inglesRepaso ingles
Repaso ingles
 
Distancia entre puntos
Distancia entre puntosDistancia entre puntos
Distancia entre puntos
 
Transformaciones isométricas en el plano cartesiano
Transformaciones isométricas en el plano cartesianoTransformaciones isométricas en el plano cartesiano
Transformaciones isométricas en el plano cartesiano
 
Transformaciones isométricas
Transformaciones isométricasTransformaciones isométricas
Transformaciones isométricas
 
Operatoria con vectores (numéricamente)
Operatoria con vectores  (numéricamente)Operatoria con vectores  (numéricamente)
Operatoria con vectores (numéricamente)
 
Plano cartesiano y vectores
Plano cartesiano y vectoresPlano cartesiano y vectores
Plano cartesiano y vectores
 
Ecuaciones literarias y funciones
Ecuaciones literarias y funcionesEcuaciones literarias y funciones
Ecuaciones literarias y funciones
 
Números racionales
Números racionalesNúmeros racionales
Números racionales
 
Factorización
FactorizaciónFactorización
Factorización
 
Productos notables
Productos notablesProductos notables
Productos notables
 
Operatoria con expresiones algebraicas
Operatoria con expresiones algebraicasOperatoria con expresiones algebraicas
Operatoria con expresiones algebraicas
 
Introducción a algebra
Introducción a algebraIntroducción a algebra
Introducción a algebra
 
Épocas literarias
Épocas literariasÉpocas literarias
Épocas literarias
 
Textos líricos
Textos líricosTextos líricos
Textos líricos
 
Célula
CélulaCélula
Célula
 
Resumen biología
Resumen biologíaResumen biología
Resumen biología
 

Análisis de una obra dramática

  • 1. Primero Medio Análisis e interpretación de textos dramáticos
  • 2.
  • 3. El tema es la síntesis de la obra en una o dos frases. 1. Resumirlo en una oración. 2. ¿Se le desprende naturalmente del asunto o se plantea explícitamente como teoría argumentada o tesis? 3. ¿Se le plantea a base de la acción dramática (un suceso) o de un estado de ánimo (experiencia interior) de algún personaje? 4. ¿Se plantea a base de símbolo? La trama resume los temas principales del drama. El tono es la atmósfera emotiva dominante, es decir, la forma o perspectiva en que la realidad se presenta. Las categorías clásicas incluyen el tono trágico, cómico, fársico, y melodramático. El tono no es excluyente, por ejemplo, una tragedia puede tener escenas cómicas sin dejar de ser tragedia. El espacio —que es el lugar donde se lleva a cabo la acción— puede ser concreto, abstracto, simbólico, indefinido o realista. También puede analizarse por medio de sus características: reducido, amplio, vacío, etcétera; y las sensaciones que busca provocar: soledad, aislamiento, tranquilidad, vértigo...
  • 4. Los conflictos forman parte esencial de la estructura dramática, pues le dan dinamismo y hacen avanzar la acción. Generalmente hay varios conflictos, y habrá uno o dos que sobresalgan. El conflicto es, en pocas palabras, el choque de objetivos entre dos personajes o situaciones. Los personajes forman el eslabón final de esta cadena, pues son la expresión dramática concreta que con sus acciones y diálogos habitan el espacio, dan vida a los conflictos y presentan la trama y el tono. Hay muchas formas de clasificar a los personajes: simbólicos o realistas, complejos o simples, principales o secundarios, etcétera. Basta aquí con que se dé una breve descripción (individual o general, según convenga) de ellos.
  • 5. Analizar la estructura dramática Una vez que tenemos clara la estructura, es momento de comenzar a analizarla. El objetivo es tratar de descifrar el proceso creativo del autor(a), director(a) o grupo que produjo la obra. Analizar la composición dramática consiste en describir la narrativa de la obra y segmentarla en grandes divisiones. El modelo clásico es narrativa cronológica dividida en planteamiento, nudo y desenlace. También puede estar organizada por temas, espacios, personajes, historias, etcétera.
  • 6. El desarrollo de los conflictos consiste en identificar la manera en que el/la autor(a) o creador(a) plantea la evolución de cada línea de conflicto. Generalmente los conflictos se entrelazarán en algún punto del drama, sin embargo, existen muchas formas de hacerlos interactuar en la obra.
  • 7. Trama o acción dramática ¿Se ajusta a las características indispensables a la acción dramática? 1. Dinamismo: ¿Mantiene el interés con una sucesión encadenada de hechos palpitantes de vida? ¿Es la acción escaso o lánguida? 2. Verosimilitud: ¿Logra verdad artística sin necesidad de reproducir la realidad? ¿Está cada suceso, ya sea ideal o real, logicamente motivado? 3. Unidad: ¿Tiene una sola acción dramática? ¿Tiene relación con éstas las tramas secundarias?
  • 8. Trama o acción dramática Naturaleza del conflicto: 1. Externo: ¿Luchan los personajes entre sí o contra el ambiente? 2. Interno: ¿Luchan los personajes contra su propia alma?
  • 9. Análisis de personajes Los elementos a analizar en los personajes dependen del tipo de obra, pues algunos aspectos pueden ser irrelevantes en un espectáculo e indispensables en otro. Proponemos aquí una serie de aspectos, para que se considere los que sean pertinentes a la obra analizada. Los conflictos internos y externos con otros personajes o situaciones. Las motivaciones, es decir, aquello que lleva al personaje a tomar ciertas decisiones. Características psicológicas, como carácter, deseos, ideas, historia individual, preferencias.
  • 10. Cosmovisión, que es el esquema general con que el personaje percibe su realidad. En este apartado se puede incluir la cosmovisión de su época. El monólogo interior contiene todos los pensamientos que atraviesan por la mente del personaje, mientras habla y mientras no lo hace. El mapa emotivo se refiere a las fluctuaciones emocionales que el personaje presenta a lo largo del drama.
  • 11. Los roles y relaciones se determinan en función del resto de los personajes: parentesco, autoridad, sumisión, etcétera. Los momentos clave son los puntos en la trama donde el personaje toma una decisión, cambia el rumbo de la acción, descubre alguna verdad o expresa una emoción muy fuerte.
  • 12. Actividad: Informe de Análisis y apreciación de una obra dramática 1. Nombre de la obra, edición escogida, tema de la obra 2. Autor (biografía 3 líneas, imagen), época a la que pertenece (descripción 3 líneas, imagen). 3. Análisis de los elementos estructurales de la obra: 3.1: Conflicto dramático: enunciar conflicto principal y enumerar acciones generales de la obra (mínimo 6 acciones) 3.2:¿Responde a las características de dinamismo, verosimilitud y unidad? ¿por qué? Particulariza cada una.
  • 13. 3.3: Definir conflicto interno y conflicto externo 3.4: Personajes: describir personajes física (si hay) y psicológicamente (a los personajes protagonistas y a 2 personajes secundarios) 3.5: Definir relación entre los personajes protagonistas 3.6: Actos y escenas: enumeración y descripción de espacios y tiempo según los actos y escenas. 3.7: El lugar ¿es real o fantástico? ¿por qué? 3.8: Atmósfera: ¿cómo es el clima afectivo general de la obra?
  • 14. Actividad: Informe de Análisis y apreciación de una obra dramática 3.9: Clasificación de la obra dramática: a. Según su categoría: (drama, tragedia, comedia) ¿por qué? b. Movimiento literario en que se enmarca ¿Qué características de ese movimiento tiene la obra? 4. Apreciación personal: a. Te gustó la obra? ¿Por qué? (respuesta de mínimo 4 líneas) b. ¿Qué le agregarías y qué le quitarías? (respuesta de mínimo 3 líneas) Desarrollar en hoja de cuadernillo (a mano) o en computador (con hoja carta blanca, letra Arial, 12). Agregar portada (membrete, título y datos del alumno).
  • 15. Pauta