SlideShare una empresa de Scribd logo
20-3-2015 GUIA PARA
ELABORAR EL
ENSAYO
PROYECTO TRANSVERSAL
Mtro. José Manuel Bautista Estrada
SEGUNDO SEMESTRE
ENERO-JUNIO 2015
Realizar tu mejor esfuerzo en todo lo que
hagas en la vida, al final el único
beneficiado
ERES TÚ
ANONIMO
PRESENTACION.
Esta pequeña guía no pretende ser un trabajo exhaustivo sobre el tema de la metodología
de la investigación académica, sino tan sólo un pequeño apoyo para el estudiante que necesita
en poco tiempo saber cómo desarrollar un ensayo académico en los cursos que lo requieren
como parte su evaluación. Por lo tanto, el trabajo no está orientado a personas que conocen del
tema, sino a todas aquellas que desconocen o tienen poco experiencia en cómo elaborar un
ensayo documental.
El ensayo académico tradicional consta de una introducción, donde se presenta el
panorama general; un cuerpo principal donde se esboza se desarrolla el argumento y una
conclusión, en la cual se ensamblan todos los elementos. No obstante escribir un ensayo
significa algo más que saber que consta de tres partes. En el ensayo, como en otros trabajos
universitarios, se impone la utilización de un lenguaje formal mediante el uso correcto de las
reglas gramaticales y de puntuación. Escribir y aprender son actos que no se pueden separar.
La redacción constituye un elemento esencial en la mayoría de los cursos universitarios y parte
del trabajo de los estudiantes consiste en escribir.
¿Qué es un ensayo?
Un ensayo es un escrito en prosa, generalmente breve, que expone una interpretación
personal sobre cualquier tema. Ensayar es pensar, analizar, interpretar y evaluar un tema. El
ensayo consiste en la exposición de un punto de vista personal y subjetivo acerca de un tema
específico, éste puede ser de diversa índole: humanístico, filosófico, político, social, cultural,
etc.
El ensayo es un género relativamente moderno; pueden rastrearse sus orígenes desde
épocas remotas. Sólo en la edad contemporánea ha llegado a alcanzar una posición central.
En la actualidad está definido como género literario, pero en realidad, el ensayo se reduce a
una serie de argumentaciones y reflexiones, la mayoría de las veces con un enfoque crítico, en
las cuales el autor expresa sus opiniones acerca de un tema determinado, o incluso, sin tema
alguno.
El ensayo expresa, meditaciones propias del ensayista (en ilación congruente y
apoyadas con argumentos consistentes) o, resultados de una investigación no exhaustiva
(investigación de campo, documental, histórica, etcétera) o; inferencias de observaciones, de
experiencias, de entrevistas o una combinación de dos o más de estos tipos.
El ensayo no es una carta ni selección de un diario personal, sino un trabajo discursivo
filosófico, por lo cual su lenguaje no es coloquial y sí, muchas veces, necesariamente “técnico”
(en el sentido de que recurre a los términos empleados en un sentido particular por la tradición
filosófica). Hoy en el ensayo filosófico predomina la expresión directa y llana, en primera
persona, que presta especial atención al rigor argumentativo y a la exactitud en el manejo
conceptual. Con todo, en la actualidad hay ensayistas de renombre que se toman ciertas
libertades respecto del estilo de expresión.
Es importante tomar en cuenta los siguientes criterios para la elaboración del ensayo:
ü Coherencia: exposición de las ideas en una secuencia lógica.
ü Consistencia: evitar la contradicción de las ideas en relación al mismo objeto, a menos que
no se establezcan las excepciones.
ü Claridad: hacerse entender.
ü Concisión: decir lo justo y no entrar en la redundancia.
ü Profundidad: desarrollo organizado del tema, no se debe dejar nada sobreentendido.
Definir los términos importantes.
ü Argumentación: trata de persuadir al lector.
ü Elegancia: el texto debe estar bien escrito y presentado adecuado al tema tratado.
Existen varias clases de ensayo y son los siguientes:
Filosófico o reflexivo: Desarrolla temas encaminados a explicar la naturaleza, relaciones,
causas y finalidad del mundo físico.
De crítica: Enjuicia hechos e ideas, ya sean históricos, artísticos, sociológicos y cuya
modalidad más conocida es el ensayo de crítica literaria.
Descriptivo: Desarrolla temas científicos y sobre los fenómenos de la naturaleza.
Poético: Se basa en cualquier asunto que se transforme en objetivo artístico; recurre a la
fantasía y a la imaginación.
Personal y familiar: Nos revela el carácter y la personalidad del autor.
Las características de un ensayo son las siguientes:
v Estructura libre: El ensayo puede ir desde lo descriptivo hasta la interpretación del asunto
que trata; puede expresar sensibilidad, creatividad e imaginación y sustentarse en el rigor
lógico, conceptual y metodológico que dan la investigación y el estudio de los hechos
(Cañon, 2002).
v Forma sintética y breve: Este rasgo característico puede variar, depende del propósito del
autor y el tema que trate. Existen ensayos cortos y breves y de mediana extensión.
v El ensayo es una reflexión: El ensayo puede partir de la reflexión de otros y debe
convencer con los argumentos que allí se exponen.
v El ensayo tiene carácter discursivo: Las ideas se entrelazan en forma organizada para
dar una lógica interna a la composición.
ESTRUCTURA DEL ENSAYO.
Hay una forma básica como se presenta un trabajo académico. Se va usar el ensayo
porque es la forma más común de escritura a nivel académico a la hora de dar a conocer alguna
idea nuestra o algún tema en general. El ensayo también es presentado como artículo para las
revistas especializadas. Todo ensayo académico tiene básicamente la siguiente estructura:
ü Portada.
ü Índice.
ü Introducción.
ü Cuerpo del ensayo o desarrollo.
ü Conclusiones.
ü Bibliografía.
También hay trabajos que incorporan anexos, apéndices o glosarios. Si es así, cualquiera
de ellos va antes que la bibliografía. Veamos brevemente qué incluye cada una de las partes
básicas de un ensayo.
Portada.
Aquí incluimos en una página aparte el nombre de la institución, título del ensayo, autor
(en este caso, el alumno o los alumnos), nombre del curso y del profesor que lo imparte, fecha.
Si se trata de un ensayo que quisiéramos publicar, incluiremos entonces a modo de introducción
un breve apartado, sin enumerar, que se llamará resumen, el cual irá en cursiva y negrita y en
el que diremos brevemente de qué trata nuestro tema. Luego de esto agregamos otro apartado
llamado palabras claves, en la que enunciaremos las palabras o términos que más hace
destacar el contenido del ensayo. Se trata más bien de términos o categorías. También hay que
tener presente que se debe agregar la misma presentación en inglés. En este caso usaremos
abstract y key words respectivamente.
Título del ensayo.
Es el enunciado, breve y preciso y claro del tema que se trata. El título es lo último que
se define en un ensayo para que se ajuste al contenido desarrollado a lo largo del trabajo
(Cañon, 2002).
Índice.
Desde luego, se refiere al contenido del ensayo.
Introducción.
Aquí se expone con claridad cuál es el tema y el problema a tratar a lo largo del ensayo.
En la introducción informaremos más ampliamente al lector de qué trata nuestro ensayo. Es una
aproximación más detallada que el resumen y en ella trataremos de seducir a nuestro lector de
que nuestra investigación es valiosa. Ahora bien, en la introducción vamos, aparte de ofrecer
un panorama del contenido del ensayo, o, a decir cuál es el problema fundamental que nos
hemos planteado en nuestra investigación. Así mismo, diremos cuál es el objetivo general que
persigue y cuál es nuestro planteamiento hipotético o hipótesis. También en la introducción
vamos a comunicarle a nuestro lector cuál es la perspectiva teórica que hemos adoptado para
abordar el tema. Además incluye una oración que establece la idea principal del tema, en el
cual presenta una serie de puntos que apoyan el desarrollo del tema; estos se presentan en el
orden que se desarrollará el tema.
Cuerpo del ensayo o desarrollo.
En el desarrollo vamos a exponer con claridad la idea central que queremos sostener
basándonos para eso en una serie de argumentos. Se trata de una argumentación
fundamentada con la literatura que hemos estudiado. Por lo tanto, en el desarrollo vamos a
ofrecer, en primer lugar, una explicación del tema elegido; en segundo lugar, vamos a sostener
una discusión o si se quiere, vamos a discutir profundamente el tema; y finalmente, vamos a
demostrar nuestra idea central sobre el tema. Recordemos que esto no es por separado, sino
todo en un discurso o redacción coherente.
Cuando decimos que vamos a demostrar nuestra idea central quiere decir que la escritura
ensayística no consiste sólo en reproducir el conocimiento existente sino más bien, en producir
más conocimiento. Es decir, en un ensayo vamos a aportar no solamente el saber existente
sobre un tema determinado, sino que vamos exponer nuestro conocimiento, aquello que hemos
aprendido y aquello que creemos es necesario que otros sepan porque ayuda a comprender
más la realidad de un fenómeno dado o tema.
Conclusión.
Esta parte del ensayo no tiene que ser circular; es decir, decir nuevamente lo que ya
dijimos, sino, por el contrario, ser una parte más donde expongamos nuestros argumentos,
nuestras ideas o pensamientos.
Sin embargo, la conclusión tiene una función de síntesis. De esta manera, en ella
podemos proporcionar un resumen de nuestro argumento principal. Es decir, la conclusión
permite elaborar una síntesis de cuanto hemos dicho y sostenido pero como unidad de sentido
más que como resumen de cuanto se ha dicho.
Finalmente, y esta es la fase no circular, en la conclusión podemos plantear la pertinencia
de investigar sobre alguna parte de lo que hemos desarrollado en nuestro tema, proponiendo
la pertinencia de desarrollar nuevo conocimiento a partir del estudio que hemos realizado. Esto
por cuanto ninguna investigación es del todo completa. Siempre, aunque toda investigación se
supone exhaustiva, dejamos algo por fuera. Por tanto, es oportuno señalar las deficiencias
nuestra y lo importante de continuar produciendo conocimiento al respecto.
Bibliografía.
En ella vamos a enlistar todas las fuentes que hemos empleado, tanto las que citamos
como las que no. Por cierto, es bueno saber la forma como vamos a citar. Una forma fácil es el
sistema de la APA.
Citas o referencias bibliográficas.
Existen dos formas generales de realizar la notación bibliográfica sobre el texto. Una es
la forma se apoya en un conjunto de abreviaturas y expresiones de origen latino que permiten,
de un modo ágil, organizar las llamadas fuera del texto (a pie de página o al final del documento)
y las referencias. Una referencia se escribe completa sólo la primera vez que se cita, después
se utilizan las expresiones o abreviaturas mencionadas. Estas palabras y abreviaturas, como
todas las palabras en un lenguaje distinto a aquel en el que se escribe, se subrayan o escriben
con cursivas.
Sugerencias para escribir un ensayo.
Algunas formas de introducir el tema:
Ø Comienza con una presentación amplia del tema y llévalo hasta lo específico.
Ø Inicia con una idea o situación que es opuesta a lo que vas a desarrollar Esto despertará la
curiosidad del lector.
Ø Explica la importancia del tema.
Ø Usa un incidente, historia corta o anécdota que se relacione con el tema. Puede ser una
experiencia personal, o algo que has escuchado o leído en una revista o periódico.
Ø Utiliza preguntas para despertar interés en el lector y motivarlo para seguir leyendo.
Ø Puedes incluir citas, proverbios o frases.
Consideraciones generales.
Ø Aunque la brevedad es una característica del ensayo, la extensión de un ensayo varía para
permitir la exposición de las ideas de manera clara y coherente. Así que puede incluir de
tres a diez hojas a espacio sencillo.
Ø Los puntos de vista deben estar sustentadas con argumentos sólidos y de peso.
Ø El ensayo debe ser una combinación de ideas personales con ideas de autores diferentes
que contribuyan a confirmar las ideas propias.
Consejos.
Ø El título déjelo al último.
Ø Escriba párrafos cortos.
Ø No escriba como si fuera una lista de datos.
Ø Inspírese.
Referencias.
Ø Cañon Vega, N. (2002). Guía para la elaboración de trabajos escritos. Recuperado el 17 de
marzo del 2015 de
http://exlibris.weebly.com/uploads/8/4/4/6/8446807/ensayo_academico_ulsa_act_27sep111.pd
f
Ø Creme, P. & Lea, M.R. (2003). Escribir en la universidad (G. Ventureira, trad.) Barcelona, E
spaña: Gedisa. (Trabajo original publicado 1997).
Ø http://www.suagm.edu/umet/biblioteca/pdf/ensayo.pdf
Ø https://www.academia.edu/4575101/como_realizar_un_ensayo
Ø http://eyreyes.blogspot.mx/2013/01/normal-0-21-false-false-false-es-ec-x.html

Más contenido relacionado

Similar a Guia para elaborar un ensayo

Ensayo y resumen.docx
Ensayo y resumen.docxEnsayo y resumen.docx
Ensayo y resumen.docx
alvato15
 
Pasos para realizar un resumen y un ensayo
Pasos para realizar un resumen y un ensayo Pasos para realizar un resumen y un ensayo
Pasos para realizar un resumen y un ensayo
AMEC1882
 
Qué es un ensayo evaluacion educativa
Qué es un ensayo evaluacion educativaQué es un ensayo evaluacion educativa
Qué es un ensayo evaluacion educativa
Tania Quinzo
 
TAREA #1 [2.4].pdf
TAREA #1 [2.4].pdfTAREA #1 [2.4].pdf
TAREA #1 [2.4].pdf
BETSYYANINCOYACGALIN
 
El ensayo es un tipo de prosa que brevemente analiza
El ensayo es un tipo de prosa que brevemente analizaEl ensayo es un tipo de prosa que brevemente analiza
El ensayo es un tipo de prosa que brevemente analizachatic
 
Guía del ensayo 2014 ii
Guía del ensayo 2014 iiGuía del ensayo 2014 ii
Guía del ensayo 2014 ii
Evelynalva1927
 
Guía
Guía Guía
Guia basica-elaborar-ensayo-academico
Guia basica-elaborar-ensayo-academicoGuia basica-elaborar-ensayo-academico
Guia basica-elaborar-ensayo-academicoMayra Jimenez
 
1426550027.guia basica-elaborar-ensayo-academico
1426550027.guia basica-elaborar-ensayo-academico1426550027.guia basica-elaborar-ensayo-academico
1426550027.guia basica-elaborar-ensayo-academico
Nicolas Yerbes
 
elensayo-120807220337-phpapp02.pdf
elensayo-120807220337-phpapp02.pdfelensayo-120807220337-phpapp02.pdf
elensayo-120807220337-phpapp02.pdf
JosSantiagoVegadelaC
 
Acerca del ensayo
Acerca del ensayoAcerca del ensayo
Acerca del ensayo
Ana Milena Nasmuta Nasmuta
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
El ensayo de arquitectura
El ensayo de arquitecturaEl ensayo de arquitectura
El ensayo de arquitectura
Gerardo Regalado
 
El ensayo
El ensayoEl ensayo
El ensayo
seliana05
 
El ensayo
El ensayoEl ensayo

Similar a Guia para elaborar un ensayo (20)

Ensayo y resumen.docx
Ensayo y resumen.docxEnsayo y resumen.docx
Ensayo y resumen.docx
 
Pasos para realizar un resumen y un ensayo
Pasos para realizar un resumen y un ensayo Pasos para realizar un resumen y un ensayo
Pasos para realizar un resumen y un ensayo
 
teoría del ensayo
teoría del ensayoteoría del ensayo
teoría del ensayo
 
Qué es un ensayo evaluacion educativa
Qué es un ensayo evaluacion educativaQué es un ensayo evaluacion educativa
Qué es un ensayo evaluacion educativa
 
El ensayo
El ensayoEl ensayo
El ensayo
 
TAREA #1 [2.4].pdf
TAREA #1 [2.4].pdfTAREA #1 [2.4].pdf
TAREA #1 [2.4].pdf
 
El ensayo es un tipo de prosa que brevemente analiza
El ensayo es un tipo de prosa que brevemente analizaEl ensayo es un tipo de prosa que brevemente analiza
El ensayo es un tipo de prosa que brevemente analiza
 
Guía del ensayo 2014 ii
Guía del ensayo 2014 iiGuía del ensayo 2014 ii
Guía del ensayo 2014 ii
 
Guía
Guía Guía
Guía
 
Guia basica-elaborar-ensayo-academico
Guia basica-elaborar-ensayo-academicoGuia basica-elaborar-ensayo-academico
Guia basica-elaborar-ensayo-academico
 
Guia para elaborar ensayos académicos
Guia para elaborar ensayos académicosGuia para elaborar ensayos académicos
Guia para elaborar ensayos académicos
 
1426550027.guia basica-elaborar-ensayo-academico
1426550027.guia basica-elaborar-ensayo-academico1426550027.guia basica-elaborar-ensayo-academico
1426550027.guia basica-elaborar-ensayo-academico
 
Jose luis
Jose luisJose luis
Jose luis
 
elensayo-120807220337-phpapp02.pdf
elensayo-120807220337-phpapp02.pdfelensayo-120807220337-phpapp02.pdf
elensayo-120807220337-phpapp02.pdf
 
Acerca del ensayo
Acerca del ensayoAcerca del ensayo
Acerca del ensayo
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
Ensayo
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
Ensayo
 
El ensayo de arquitectura
El ensayo de arquitecturaEl ensayo de arquitectura
El ensayo de arquitectura
 
El ensayo
El ensayoEl ensayo
El ensayo
 
El ensayo
El ensayoEl ensayo
El ensayo
 

Último

CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 

Último (20)

CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 

Guia para elaborar un ensayo

  • 1. 20-3-2015 GUIA PARA ELABORAR EL ENSAYO PROYECTO TRANSVERSAL Mtro. José Manuel Bautista Estrada SEGUNDO SEMESTRE ENERO-JUNIO 2015 Realizar tu mejor esfuerzo en todo lo que hagas en la vida, al final el único beneficiado ERES TÚ ANONIMO
  • 2. PRESENTACION. Esta pequeña guía no pretende ser un trabajo exhaustivo sobre el tema de la metodología de la investigación académica, sino tan sólo un pequeño apoyo para el estudiante que necesita en poco tiempo saber cómo desarrollar un ensayo académico en los cursos que lo requieren como parte su evaluación. Por lo tanto, el trabajo no está orientado a personas que conocen del tema, sino a todas aquellas que desconocen o tienen poco experiencia en cómo elaborar un ensayo documental. El ensayo académico tradicional consta de una introducción, donde se presenta el panorama general; un cuerpo principal donde se esboza se desarrolla el argumento y una conclusión, en la cual se ensamblan todos los elementos. No obstante escribir un ensayo significa algo más que saber que consta de tres partes. En el ensayo, como en otros trabajos universitarios, se impone la utilización de un lenguaje formal mediante el uso correcto de las reglas gramaticales y de puntuación. Escribir y aprender son actos que no se pueden separar. La redacción constituye un elemento esencial en la mayoría de los cursos universitarios y parte del trabajo de los estudiantes consiste en escribir. ¿Qué es un ensayo? Un ensayo es un escrito en prosa, generalmente breve, que expone una interpretación personal sobre cualquier tema. Ensayar es pensar, analizar, interpretar y evaluar un tema. El ensayo consiste en la exposición de un punto de vista personal y subjetivo acerca de un tema específico, éste puede ser de diversa índole: humanístico, filosófico, político, social, cultural, etc. El ensayo es un género relativamente moderno; pueden rastrearse sus orígenes desde épocas remotas. Sólo en la edad contemporánea ha llegado a alcanzar una posición central. En la actualidad está definido como género literario, pero en realidad, el ensayo se reduce a una serie de argumentaciones y reflexiones, la mayoría de las veces con un enfoque crítico, en las cuales el autor expresa sus opiniones acerca de un tema determinado, o incluso, sin tema alguno. El ensayo expresa, meditaciones propias del ensayista (en ilación congruente y apoyadas con argumentos consistentes) o, resultados de una investigación no exhaustiva (investigación de campo, documental, histórica, etcétera) o; inferencias de observaciones, de experiencias, de entrevistas o una combinación de dos o más de estos tipos. El ensayo no es una carta ni selección de un diario personal, sino un trabajo discursivo filosófico, por lo cual su lenguaje no es coloquial y sí, muchas veces, necesariamente “técnico” (en el sentido de que recurre a los términos empleados en un sentido particular por la tradición filosófica). Hoy en el ensayo filosófico predomina la expresión directa y llana, en primera
  • 3. persona, que presta especial atención al rigor argumentativo y a la exactitud en el manejo conceptual. Con todo, en la actualidad hay ensayistas de renombre que se toman ciertas libertades respecto del estilo de expresión. Es importante tomar en cuenta los siguientes criterios para la elaboración del ensayo: ü Coherencia: exposición de las ideas en una secuencia lógica. ü Consistencia: evitar la contradicción de las ideas en relación al mismo objeto, a menos que no se establezcan las excepciones. ü Claridad: hacerse entender. ü Concisión: decir lo justo y no entrar en la redundancia. ü Profundidad: desarrollo organizado del tema, no se debe dejar nada sobreentendido. Definir los términos importantes. ü Argumentación: trata de persuadir al lector. ü Elegancia: el texto debe estar bien escrito y presentado adecuado al tema tratado. Existen varias clases de ensayo y son los siguientes: Filosófico o reflexivo: Desarrolla temas encaminados a explicar la naturaleza, relaciones, causas y finalidad del mundo físico. De crítica: Enjuicia hechos e ideas, ya sean históricos, artísticos, sociológicos y cuya modalidad más conocida es el ensayo de crítica literaria. Descriptivo: Desarrolla temas científicos y sobre los fenómenos de la naturaleza. Poético: Se basa en cualquier asunto que se transforme en objetivo artístico; recurre a la fantasía y a la imaginación. Personal y familiar: Nos revela el carácter y la personalidad del autor. Las características de un ensayo son las siguientes: v Estructura libre: El ensayo puede ir desde lo descriptivo hasta la interpretación del asunto que trata; puede expresar sensibilidad, creatividad e imaginación y sustentarse en el rigor lógico, conceptual y metodológico que dan la investigación y el estudio de los hechos (Cañon, 2002). v Forma sintética y breve: Este rasgo característico puede variar, depende del propósito del autor y el tema que trate. Existen ensayos cortos y breves y de mediana extensión. v El ensayo es una reflexión: El ensayo puede partir de la reflexión de otros y debe convencer con los argumentos que allí se exponen. v El ensayo tiene carácter discursivo: Las ideas se entrelazan en forma organizada para dar una lógica interna a la composición. ESTRUCTURA DEL ENSAYO. Hay una forma básica como se presenta un trabajo académico. Se va usar el ensayo porque es la forma más común de escritura a nivel académico a la hora de dar a conocer alguna
  • 4. idea nuestra o algún tema en general. El ensayo también es presentado como artículo para las revistas especializadas. Todo ensayo académico tiene básicamente la siguiente estructura: ü Portada. ü Índice. ü Introducción. ü Cuerpo del ensayo o desarrollo. ü Conclusiones. ü Bibliografía. También hay trabajos que incorporan anexos, apéndices o glosarios. Si es así, cualquiera de ellos va antes que la bibliografía. Veamos brevemente qué incluye cada una de las partes básicas de un ensayo. Portada. Aquí incluimos en una página aparte el nombre de la institución, título del ensayo, autor (en este caso, el alumno o los alumnos), nombre del curso y del profesor que lo imparte, fecha. Si se trata de un ensayo que quisiéramos publicar, incluiremos entonces a modo de introducción un breve apartado, sin enumerar, que se llamará resumen, el cual irá en cursiva y negrita y en el que diremos brevemente de qué trata nuestro tema. Luego de esto agregamos otro apartado llamado palabras claves, en la que enunciaremos las palabras o términos que más hace destacar el contenido del ensayo. Se trata más bien de términos o categorías. También hay que tener presente que se debe agregar la misma presentación en inglés. En este caso usaremos abstract y key words respectivamente. Título del ensayo. Es el enunciado, breve y preciso y claro del tema que se trata. El título es lo último que se define en un ensayo para que se ajuste al contenido desarrollado a lo largo del trabajo (Cañon, 2002). Índice. Desde luego, se refiere al contenido del ensayo. Introducción. Aquí se expone con claridad cuál es el tema y el problema a tratar a lo largo del ensayo. En la introducción informaremos más ampliamente al lector de qué trata nuestro ensayo. Es una aproximación más detallada que el resumen y en ella trataremos de seducir a nuestro lector de que nuestra investigación es valiosa. Ahora bien, en la introducción vamos, aparte de ofrecer
  • 5. un panorama del contenido del ensayo, o, a decir cuál es el problema fundamental que nos hemos planteado en nuestra investigación. Así mismo, diremos cuál es el objetivo general que persigue y cuál es nuestro planteamiento hipotético o hipótesis. También en la introducción vamos a comunicarle a nuestro lector cuál es la perspectiva teórica que hemos adoptado para abordar el tema. Además incluye una oración que establece la idea principal del tema, en el cual presenta una serie de puntos que apoyan el desarrollo del tema; estos se presentan en el orden que se desarrollará el tema. Cuerpo del ensayo o desarrollo. En el desarrollo vamos a exponer con claridad la idea central que queremos sostener basándonos para eso en una serie de argumentos. Se trata de una argumentación fundamentada con la literatura que hemos estudiado. Por lo tanto, en el desarrollo vamos a ofrecer, en primer lugar, una explicación del tema elegido; en segundo lugar, vamos a sostener una discusión o si se quiere, vamos a discutir profundamente el tema; y finalmente, vamos a demostrar nuestra idea central sobre el tema. Recordemos que esto no es por separado, sino todo en un discurso o redacción coherente. Cuando decimos que vamos a demostrar nuestra idea central quiere decir que la escritura ensayística no consiste sólo en reproducir el conocimiento existente sino más bien, en producir más conocimiento. Es decir, en un ensayo vamos a aportar no solamente el saber existente sobre un tema determinado, sino que vamos exponer nuestro conocimiento, aquello que hemos aprendido y aquello que creemos es necesario que otros sepan porque ayuda a comprender más la realidad de un fenómeno dado o tema. Conclusión. Esta parte del ensayo no tiene que ser circular; es decir, decir nuevamente lo que ya dijimos, sino, por el contrario, ser una parte más donde expongamos nuestros argumentos, nuestras ideas o pensamientos. Sin embargo, la conclusión tiene una función de síntesis. De esta manera, en ella podemos proporcionar un resumen de nuestro argumento principal. Es decir, la conclusión permite elaborar una síntesis de cuanto hemos dicho y sostenido pero como unidad de sentido más que como resumen de cuanto se ha dicho. Finalmente, y esta es la fase no circular, en la conclusión podemos plantear la pertinencia de investigar sobre alguna parte de lo que hemos desarrollado en nuestro tema, proponiendo la pertinencia de desarrollar nuevo conocimiento a partir del estudio que hemos realizado. Esto por cuanto ninguna investigación es del todo completa. Siempre, aunque toda investigación se supone exhaustiva, dejamos algo por fuera. Por tanto, es oportuno señalar las deficiencias nuestra y lo importante de continuar produciendo conocimiento al respecto.
  • 6. Bibliografía. En ella vamos a enlistar todas las fuentes que hemos empleado, tanto las que citamos como las que no. Por cierto, es bueno saber la forma como vamos a citar. Una forma fácil es el sistema de la APA. Citas o referencias bibliográficas. Existen dos formas generales de realizar la notación bibliográfica sobre el texto. Una es la forma se apoya en un conjunto de abreviaturas y expresiones de origen latino que permiten, de un modo ágil, organizar las llamadas fuera del texto (a pie de página o al final del documento) y las referencias. Una referencia se escribe completa sólo la primera vez que se cita, después se utilizan las expresiones o abreviaturas mencionadas. Estas palabras y abreviaturas, como todas las palabras en un lenguaje distinto a aquel en el que se escribe, se subrayan o escriben con cursivas. Sugerencias para escribir un ensayo. Algunas formas de introducir el tema: Ø Comienza con una presentación amplia del tema y llévalo hasta lo específico. Ø Inicia con una idea o situación que es opuesta a lo que vas a desarrollar Esto despertará la curiosidad del lector. Ø Explica la importancia del tema. Ø Usa un incidente, historia corta o anécdota que se relacione con el tema. Puede ser una experiencia personal, o algo que has escuchado o leído en una revista o periódico. Ø Utiliza preguntas para despertar interés en el lector y motivarlo para seguir leyendo. Ø Puedes incluir citas, proverbios o frases. Consideraciones generales. Ø Aunque la brevedad es una característica del ensayo, la extensión de un ensayo varía para permitir la exposición de las ideas de manera clara y coherente. Así que puede incluir de tres a diez hojas a espacio sencillo. Ø Los puntos de vista deben estar sustentadas con argumentos sólidos y de peso. Ø El ensayo debe ser una combinación de ideas personales con ideas de autores diferentes que contribuyan a confirmar las ideas propias. Consejos. Ø El título déjelo al último. Ø Escriba párrafos cortos. Ø No escriba como si fuera una lista de datos. Ø Inspírese.
  • 7. Referencias. Ø Cañon Vega, N. (2002). Guía para la elaboración de trabajos escritos. Recuperado el 17 de marzo del 2015 de http://exlibris.weebly.com/uploads/8/4/4/6/8446807/ensayo_academico_ulsa_act_27sep111.pd f Ø Creme, P. & Lea, M.R. (2003). Escribir en la universidad (G. Ventureira, trad.) Barcelona, E spaña: Gedisa. (Trabajo original publicado 1997). Ø http://www.suagm.edu/umet/biblioteca/pdf/ensayo.pdf Ø https://www.academia.edu/4575101/como_realizar_un_ensayo Ø http://eyreyes.blogspot.mx/2013/01/normal-0-21-false-false-false-es-ec-x.html