SlideShare una empresa de Scribd logo
Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla
-----------------------------------------------------------------------
Promoción de la Salud
Proyecto Práctico Final
“Actividad Física en los Jóvenes”
Presenta:
Mercedes Odilia Fuentes García
Licenciatura en Trabajo Social
Asesor: Lic. Javier Arturo Osorio Reyes
Denver, Colorado, 25 de Augusto de 2018
Índice
INTRODUCTION...................................................................................................................... 1
PROBLEMATICA.................................................................................................................... 3
JUSTIFICACION...................................................................................................................... 4
METAS DEL PROGRAMA..................................................................................................... 5
ESTRATEGIAS POR IMPLEMENTAR …………………………………………………….. 6
MATERIAL PARA LA IMPLEMENTACION DE LA ESTRATEGIA …………………..... 7
BIBLIOGRAFIA:...................................................................................................................... 8
1
INTRODUCTION
En recientes estudios publicados la actividad física regular se asocia con una vida más sana y
más larga, sin embargo, la mayoría de los adultos y jóvenes en nuestra sociedad actual
son insuficientemente activos físicamente para los beneficios de salud. La situación es
similar en todo el mundo en los países desarrollados y en desarrollo. Esto se debe a
que a medida que se avanza en la tecnología, existen más distracciones y
entretenimiento que no necesariamente se asocia con la actividad física. El uso de
computadoras, video juegos y el uso de internet, hace que muchos de los jóvenes
pasen más tiempo en actividades sedentarias. Por lo que usan una parte mínima de su
tiempo en actividades físicas y recreativas al aire libre como son correr, caminar,
nadar, andar en bicicleta y practicar algún deporte etc. Se sabe de antemano que el
juego activo, el movimiento y la actividad física son esenciales en los jóvenes no solo
para un crecimiento y desarrollo saludable, pero para la salud mental y social.
Por lo tanto es críticamente importante que se hagan esfuerzos para fomentar la actividad
física a nuestros jóvenes. Esta es una labor de todos y se desea que todos los padres,
maestros y otros educadores participen en la mejora de los niveles de actividad física
entre nuestros jóvenes.
La inactividad física y el sedentarismo en los jóvenes han creado desafíos en nuestra sociedad,
como es el incremento de enfermedades tales como la obesidad, diabetes, problemas
cardiovasculares y otros problemas más de salud. En la actualidad estas enfermedades
están representando varios retos en la salud pública no solo de una nación, pero del
mundo entero. La salud integral como la de mejorar los niveles de actividad física en
nuestros jóvenes es responsabilidad de todos es por esto que las escuelas, los hogares y
la comunidad son excelentes locales para ayudar a los jóvenes a mejorar los
comportamientos relacionados con la salud actividad física.
Es de suma importancia que padres, maestros y miembros de la comunidad contribuyamos
para que los niños y los jóvenes estén siempre activos, no solo para el beneficio de
ellos mismos, pero también para el beneficio de un hogar, de una familia, de una
nación y del mundo entero.
2
Por lo tanto es de suma importancia que padres, maestros y miembros de la comunidad
contribuyamos para que los niños y los jóvenes estén siempre activos, no solo para el
beneficio de ellos mismos, pero también para el beneficio de un hogar, de una familia,
de una nación y del mundo entero.
3
PROBLEMATICA
Recientemente se han publicado una de serie de investigaciones acerca de la actividad física
en los jóvenes, y las cifras de enfermedades que se originan con ello es alarmante.
De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), la inactividad física se
encuentra en el cuarto factor de riesgo de mortalidad a nivel global, el sedentarismo
pone en riesgo la salud, y aumenta los índices enfermedades como los padecimientos
cardiovasculares, cáncer y diabetes.
En el mundo, uno de cada 4 adultos, es decir el 25% no tiene un nivel suficiente de actividad
física; más del 80 por ciento de la población adolescente no logra este objetivo, por lo
que más de la mitad de los países miembros de la OMS han acordado reducir la
inactividad física en un 10 por ciento para el 2025.
En México, según la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición, solamente el 17.2 por ciento de
los niños y adolescentes de entre los 10 y 14 años de edad, se ejercitan lo necesario, es
decir, 60 minutos diarios de actividad física moderada. Los alumnos de primaria y
secundaria ahora sólo tienen una hora de educación física semanalmente, lo que de
acuerdo a la Organización Mundial de la Salud pone en riesgo a este sector de la
población con padecimientos relacionados a las afecciones cardiacas, cáncer y niveles
altos de glucosa.
Para que los jóvenes puedan prevenir las consecuencias de la inactividad física, es importante
que integren en su rutina diaria una serie de actividades físicas, estas le ayudaran a
prevenir enfermedades como la obesidad, diabetes, asma, artritis y otras más. Para
mantener un buen estado de salud, las Guías Alimentarias y Mi Pirámide recomiendan
que los niños y adolescentes realicen por lo menos 60 minutos de actividad física la
mayoría de los días de la semana o, preferentemente, todos los días.
4
JUSTIFICACION
Los jóvenes necesitan incrementar su actividad física para poder desarrollarse sana y
apropiadamente. Llevar una vida activa asocia múltiples beneficios para la salud no
solo en los jóvenes, pero en todas las personas a cualquier edad. Es importante que los
padres, maestros, jóvenes y el resto de los ciudadanos estén conscientes de las
consecuencias que tienen la inactividad física y el sedentarismo y los beneficios que
aporta a la salud ser más activo. La realización de una actividad física adecuada ayuda
a los jóvenes a: desarrollar un aparato locomotor (huesos, músculos y articulaciones)
sano; desarrollar un sistema cardiovascular (corazón y pulmones) sano; aprender a
controlar el sistema neuromuscular (coordinación y control de los movimientos);
mantener un peso corporal saludable.
La actividad física se ha asociado también a efectos psicológicos beneficiosos en los jóvenes,
gracias a un mejor control de la ansiedad y la depresión. Asimismo, la actividad física
puede contribuir al desarrollo social de los jóvenes, dándoles la oportunidad de
expresarse y fomentando la autoconfianza, la interacción social y la integración.
También se ha sugerido que los jóvenes activos pueden adoptar con más facilidad
otros comportamientos saludables, como evitar el consumo de tabaco, alcohol y
drogas, y tienen mejor rendimiento escolar.
La actividad física tiene una influencia clara en la mejora de la salud, en la prevención de las
enfermedades crónicas y, por tanto, en la calidad y la esperanza de vida no solo en los
jóvenes, pero en la población entera. Es por todas estas razones que se intenta crear
material informativo para que tanto los jóvenes y los que le rodean puedan educarse,
concientizarse e integrar la actividad física diariamente con el fin de prevenir
enfermedades progresivas e irreversibles.
5
METAS DEL PROGRAMA
 Promover y estimular la actividad física en los jóvenes para eliminar el sedentarismo y
con ello prevenir la obesidad y otras enfermedades sobre la salud de los jóvenes.
 Sensibilizar e informar a los jóvenes, padres, maestros y la comunidad entera sobre el
impacto positivo que, para su salud tiene realizar al menos 60 minutos de actividad
física.
 Fomentar el movimiento recreativo en los jóvenes para la utilización adecuada del
tiempo libre.
6
ESTRATEGIAS POR IMPLEMENTAR
Se pasará una encuesta sobre hábitos de vida saludable incluyendo la actividad física para
saber su grado de conocimientos y el tiempo que pasan los jóvenes inactivos y activos.
Los resultados serán analizados con los padres, maestros y estudiantes durante la
reunión mensual de padres de familia
Se realizará un tríptico con información básica educativa que se distribuirá a padres, maestros
y estudiantes de 20 escuelas secundarias y preparatorias que se encuentran alrededor
de la vecindad de Aurora. En este se darán consejos sobre diferentes actividades
físicas que tanto los jóvenes y las familias pueden practicar juntos como las
consecuencias de no realizar actividades físicas y las enfermedades que se puedan
desarrollar.
Se colocarán posters a la entrada de la escuela y a la entrada de los salones para que los
estudiantes puedan tener la oportunidad de informarse y concientizarse sobre los
beneficios de la actividad física como conocer más sobre las consecuencias de no
hacerlo.
7
MATERIALES PARA LA IMPLEMENTACION DE LA ESTRATEGIA
 Tríptico informativo
 Poster
 Encuesta para obtener conocimiento acerca de los hábitos saludables que actualmente
los jóvenes implementan en su vida diaria.
8
BIBLIOGRAFIA:
2014. Pérez. B. Salud: entre la actividad física y el sedentarismo. Recuperado de:
https://www.analesdenutricion.org.ve/ediciones/2014/1/art-17/
2012. García J. Fonseca C. La actividad física en los y las jóvenes mexicanos y mexicanas: un
análisis comparativo entre las universidades públicas y privadas. Recuperado de:
http://www.revistas.una.ac.cr/index.php/mhsalud/article/view/5002/10990
2018. Organización Mundial de la Salud. Actividad física. Recuperado de:
http://www.who.int/topics/physical_activity/es/
2016.Medina C., Jáuregui A., Campos I., Barquera S. Prevalencia y tendencias de actividad
física en niños y adolescentes: resultados de Ensanut 2012 y Ensanut MC 2016
Recuperado de:
file:///C:/Users/Ambar/Desktop/Escuela%20Mercedes/Promocion%20para%20la%20s
alud%20Javier%20Arturo%20Osorio%20Reyes/Semana%207/8819-35047-2-PB.pdf
2017. Carraminada F. Nueva pirámide alimentaria de la SENC-2016.Recuperada
de:http://blogs.hoy.es/salud-para-todos/2017/04/13/nueva-piramide-alimentaria/

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

¡MÁS SALUD, MÁS DEPORTE!
¡MÁS SALUD, MÁS DEPORTE!¡MÁS SALUD, MÁS DEPORTE!
¡MÁS SALUD, MÁS DEPORTE!
sergio-18
 
Elige vivir sano
Elige vivir sanoElige vivir sano
Elige vivir sanoLicentiare
 
Estilos De Vida Saludables
Estilos De Vida SaludablesEstilos De Vida Saludables
Estilos De Vida Saludablesxelaleph
 
influencia del deporte en el desarrollo de los niños y adolescentes
influencia del deporte en el desarrollo de los niños y adolescentes influencia del deporte en el desarrollo de los niños y adolescentes
influencia del deporte en el desarrollo de los niños y adolescentes barbagl20
 
Estilo de vida saludable
Estilo de vida saludableEstilo de vida saludable
Estilo de vida saludable
JhonatanZapata7
 
Dame10 completo (1)
Dame10 completo (1)Dame10 completo (1)
Dame10 completo (1)
Rosa Olga Morales Palacios
 
Actividades Fisicas en las Distintas Etapas de la Vida del Hombre
Actividades Fisicas en las Distintas Etapas de la Vida del HombreActividades Fisicas en las Distintas Etapas de la Vida del Hombre
Actividades Fisicas en las Distintas Etapas de la Vida del HombreAlejandra
 
Sedentarismo en la adolescencia
Sedentarismo en la adolescenciaSedentarismo en la adolescencia
Sedentarismo en la adolescenciaalonsocr23
 
Trabajo
TrabajoTrabajo
Guia universidades-saludables ops
Guia universidades-saludables opsGuia universidades-saludables ops
Guia universidades-saludables opsWualterRojasGusman
 
Fisica y salud
Fisica y saludFisica y salud
Fisica y saludsarahy1994
 
Charla Universidad de Flores "Educación Física y Fitness"
Charla Universidad de Flores "Educación Física y Fitness"Charla Universidad de Flores "Educación Física y Fitness"
Charla Universidad de Flores "Educación Física y Fitness"Diego Tenreyro
 
Manual activacion fisica escolar
Manual activacion fisica escolarManual activacion fisica escolar
Manual activacion fisica escolarElideth Nolasco
 
Guía de orientación para la ejecución.
Guía de orientación para la ejecución.Guía de orientación para la ejecución.
Guía de orientación para la ejecución.
FundacinSaldarriagaC
 
centro infantil y juvenil para la vida sana
centro infantil y juvenil para la vida sanacentro infantil y juvenil para la vida sana
centro infantil y juvenil para la vida sanaguest0260bc
 
Guía Pedagógica Thao de actividad física para profesorado de educación física.
Guía Pedagógica Thao de actividad física para profesorado de educación física.Guía Pedagógica Thao de actividad física para profesorado de educación física.
Guía Pedagógica Thao de actividad física para profesorado de educación física.
Miguel Nacarino Karateyalgomas
 
Cual es el indice de obesidad en la ciudad de tunja
Cual es el indice de obesidad en la ciudad de tunjaCual es el indice de obesidad en la ciudad de tunja
Cual es el indice de obesidad en la ciudad de tunja
zaira barrios
 
Desarrollo fisico y_salud_lepri 1°
Desarrollo fisico y_salud_lepri 1°Desarrollo fisico y_salud_lepri 1°
Desarrollo fisico y_salud_lepri 1°
Elizeth Santel
 
Programade acciónenelcontexto escolar
Programade acciónenelcontexto escolarProgramade acciónenelcontexto escolar
Programade acciónenelcontexto escolarArmando Viloria
 
Manual obesidad
Manual obesidadManual obesidad
Manual obesidad
Sole Carsalade
 

La actualidad más candente (20)

¡MÁS SALUD, MÁS DEPORTE!
¡MÁS SALUD, MÁS DEPORTE!¡MÁS SALUD, MÁS DEPORTE!
¡MÁS SALUD, MÁS DEPORTE!
 
Elige vivir sano
Elige vivir sanoElige vivir sano
Elige vivir sano
 
Estilos De Vida Saludables
Estilos De Vida SaludablesEstilos De Vida Saludables
Estilos De Vida Saludables
 
influencia del deporte en el desarrollo de los niños y adolescentes
influencia del deporte en el desarrollo de los niños y adolescentes influencia del deporte en el desarrollo de los niños y adolescentes
influencia del deporte en el desarrollo de los niños y adolescentes
 
Estilo de vida saludable
Estilo de vida saludableEstilo de vida saludable
Estilo de vida saludable
 
Dame10 completo (1)
Dame10 completo (1)Dame10 completo (1)
Dame10 completo (1)
 
Actividades Fisicas en las Distintas Etapas de la Vida del Hombre
Actividades Fisicas en las Distintas Etapas de la Vida del HombreActividades Fisicas en las Distintas Etapas de la Vida del Hombre
Actividades Fisicas en las Distintas Etapas de la Vida del Hombre
 
Sedentarismo en la adolescencia
Sedentarismo en la adolescenciaSedentarismo en la adolescencia
Sedentarismo en la adolescencia
 
Trabajo
TrabajoTrabajo
Trabajo
 
Guia universidades-saludables ops
Guia universidades-saludables opsGuia universidades-saludables ops
Guia universidades-saludables ops
 
Fisica y salud
Fisica y saludFisica y salud
Fisica y salud
 
Charla Universidad de Flores "Educación Física y Fitness"
Charla Universidad de Flores "Educación Física y Fitness"Charla Universidad de Flores "Educación Física y Fitness"
Charla Universidad de Flores "Educación Física y Fitness"
 
Manual activacion fisica escolar
Manual activacion fisica escolarManual activacion fisica escolar
Manual activacion fisica escolar
 
Guía de orientación para la ejecución.
Guía de orientación para la ejecución.Guía de orientación para la ejecución.
Guía de orientación para la ejecución.
 
centro infantil y juvenil para la vida sana
centro infantil y juvenil para la vida sanacentro infantil y juvenil para la vida sana
centro infantil y juvenil para la vida sana
 
Guía Pedagógica Thao de actividad física para profesorado de educación física.
Guía Pedagógica Thao de actividad física para profesorado de educación física.Guía Pedagógica Thao de actividad física para profesorado de educación física.
Guía Pedagógica Thao de actividad física para profesorado de educación física.
 
Cual es el indice de obesidad en la ciudad de tunja
Cual es el indice de obesidad en la ciudad de tunjaCual es el indice de obesidad en la ciudad de tunja
Cual es el indice de obesidad en la ciudad de tunja
 
Desarrollo fisico y_salud_lepri 1°
Desarrollo fisico y_salud_lepri 1°Desarrollo fisico y_salud_lepri 1°
Desarrollo fisico y_salud_lepri 1°
 
Programade acciónenelcontexto escolar
Programade acciónenelcontexto escolarProgramade acciónenelcontexto escolar
Programade acciónenelcontexto escolar
 
Manual obesidad
Manual obesidadManual obesidad
Manual obesidad
 

Similar a Fuentes garcia semana 7 proyecto final actividad fisica en los jovenes

Actividad física y familia
Actividad física y familiaActividad física y familia
Actividad física y familia29011618
 
Guia activacionpreescolar
Guia activacionpreescolarGuia activacionpreescolar
Guia activacionpreescolar
Abel Lino
 
Guia preescolar educación fisica
Guia preescolar  educación fisicaGuia preescolar  educación fisica
Guia preescolar educación fisicaMarta Montoro
 
CVC. Actividades Del AVE. Ficha Del Profesor. Nivel A1. La Descripcion Fisica
CVC. Actividades Del AVE. Ficha Del Profesor. Nivel A1. La Descripcion Fisica
CVC. Actividades Del AVE. Ficha Del Profesor. Nivel A1. La Descripcion Fisica
CVC. Actividades Del AVE. Ficha Del Profesor. Nivel A1. La Descripcion Fisica
luckyagnostic4402
 
Recreación al aire libre para reducir la obesidad en adolescentes de 18 a 24 ...
Recreación al aire libre para reducir la obesidad en adolescentes de 18 a 24 ...Recreación al aire libre para reducir la obesidad en adolescentes de 18 a 24 ...
Recreación al aire libre para reducir la obesidad en adolescentes de 18 a 24 ...
MISHELLKATHERINEAGUI
 
geriatria 15(1).pptx
geriatria 15(1).pptxgeriatria 15(1).pptx
geriatria 15(1).pptx
RowaltEstrella1
 
Actividad física y salud. Personas con discapacidad..pdf
Actividad física y salud. Personas con discapacidad..pdfActividad física y salud. Personas con discapacidad..pdf
Actividad física y salud. Personas con discapacidad..pdf
José María
 
Actividad física y salud
Actividad física y saludActividad física y salud
Actividad física y saludluduvaa
 
Guia activacion fisica primaria
Guia activacion fisica primariaGuia activacion fisica primaria
Guia activacion fisica primariamonykstar07
 
Guia activacion fisica primaria
Guia activacion fisica primariaGuia activacion fisica primaria
Guia activacion fisica primariaElideth Nolasco
 
Estrategia naos. ámbito familiar y comunitario.
Estrategia naos.  ámbito familiar y comunitario.Estrategia naos.  ámbito familiar y comunitario.
Estrategia naos. ámbito familiar y comunitario.
José María
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
192 elmejoramiento
192 elmejoramiento192 elmejoramiento
192 elmejoramientovilla_me
 
Sedentarismoenlaadolescencia 121018135815-phpapp01
Sedentarismoenlaadolescencia 121018135815-phpapp01Sedentarismoenlaadolescencia 121018135815-phpapp01
Sedentarismoenlaadolescencia 121018135815-phpapp01
diego14032005
 
Af guia recomendaciones_andalucia[1]
Af guia recomendaciones_andalucia[1]Af guia recomendaciones_andalucia[1]
Af guia recomendaciones_andalucia[1]Guillermobelso
 
Acuerdo lineamientos generales dof
Acuerdo lineamientos generales dofAcuerdo lineamientos generales dof
Acuerdo lineamientos generales dof
Rodolfo Nava Flores
 
Articulo | Beneficios de la actividad fisica
Articulo | Beneficios de la actividad fisica Articulo | Beneficios de la actividad fisica
Articulo | Beneficios de la actividad fisica
Robert Quillca Pacco
 

Similar a Fuentes garcia semana 7 proyecto final actividad fisica en los jovenes (20)

Actividad física y familia
Actividad física y familiaActividad física y familia
Actividad física y familia
 
Guia activacionpreescolar
Guia activacionpreescolarGuia activacionpreescolar
Guia activacionpreescolar
 
Guia activacionpreescolar
Guia activacionpreescolarGuia activacionpreescolar
Guia activacionpreescolar
 
Guia preescolar educación fisica
Guia preescolar  educación fisicaGuia preescolar  educación fisica
Guia preescolar educación fisica
 
Guia activacionpreescolar
Guia activacionpreescolarGuia activacionpreescolar
Guia activacionpreescolar
 
CVC. Actividades Del AVE. Ficha Del Profesor. Nivel A1. La Descripcion Fisica
CVC. Actividades Del AVE. Ficha Del Profesor. Nivel A1. La Descripcion Fisica
CVC. Actividades Del AVE. Ficha Del Profesor. Nivel A1. La Descripcion Fisica
CVC. Actividades Del AVE. Ficha Del Profesor. Nivel A1. La Descripcion Fisica
 
Recreación al aire libre para reducir la obesidad en adolescentes de 18 a 24 ...
Recreación al aire libre para reducir la obesidad en adolescentes de 18 a 24 ...Recreación al aire libre para reducir la obesidad en adolescentes de 18 a 24 ...
Recreación al aire libre para reducir la obesidad en adolescentes de 18 a 24 ...
 
geriatria 15(1).pptx
geriatria 15(1).pptxgeriatria 15(1).pptx
geriatria 15(1).pptx
 
Actividad física y salud. Personas con discapacidad..pdf
Actividad física y salud. Personas con discapacidad..pdfActividad física y salud. Personas con discapacidad..pdf
Actividad física y salud. Personas con discapacidad..pdf
 
Actividad física y salud
Actividad física y saludActividad física y salud
Actividad física y salud
 
Guia activacion fisica primaria
Guia activacion fisica primariaGuia activacion fisica primaria
Guia activacion fisica primaria
 
Guia activacion fisica primaria
Guia activacion fisica primariaGuia activacion fisica primaria
Guia activacion fisica primaria
 
Estrategia naos. ámbito familiar y comunitario.
Estrategia naos.  ámbito familiar y comunitario.Estrategia naos.  ámbito familiar y comunitario.
Estrategia naos. ámbito familiar y comunitario.
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
Ensayo
 
Actividad fisica
Actividad  fisicaActividad  fisica
Actividad fisica
 
192 elmejoramiento
192 elmejoramiento192 elmejoramiento
192 elmejoramiento
 
Sedentarismoenlaadolescencia 121018135815-phpapp01
Sedentarismoenlaadolescencia 121018135815-phpapp01Sedentarismoenlaadolescencia 121018135815-phpapp01
Sedentarismoenlaadolescencia 121018135815-phpapp01
 
Af guia recomendaciones_andalucia[1]
Af guia recomendaciones_andalucia[1]Af guia recomendaciones_andalucia[1]
Af guia recomendaciones_andalucia[1]
 
Acuerdo lineamientos generales dof
Acuerdo lineamientos generales dofAcuerdo lineamientos generales dof
Acuerdo lineamientos generales dof
 
Articulo | Beneficios de la actividad fisica
Articulo | Beneficios de la actividad fisica Articulo | Beneficios de la actividad fisica
Articulo | Beneficios de la actividad fisica
 

Último

Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
adriana ortiz
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 

Último (20)

Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 

Fuentes garcia semana 7 proyecto final actividad fisica en los jovenes

  • 1. Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla ----------------------------------------------------------------------- Promoción de la Salud Proyecto Práctico Final “Actividad Física en los Jóvenes” Presenta: Mercedes Odilia Fuentes García Licenciatura en Trabajo Social Asesor: Lic. Javier Arturo Osorio Reyes Denver, Colorado, 25 de Augusto de 2018
  • 2. Índice INTRODUCTION...................................................................................................................... 1 PROBLEMATICA.................................................................................................................... 3 JUSTIFICACION...................................................................................................................... 4 METAS DEL PROGRAMA..................................................................................................... 5 ESTRATEGIAS POR IMPLEMENTAR …………………………………………………….. 6 MATERIAL PARA LA IMPLEMENTACION DE LA ESTRATEGIA …………………..... 7 BIBLIOGRAFIA:...................................................................................................................... 8
  • 3. 1 INTRODUCTION En recientes estudios publicados la actividad física regular se asocia con una vida más sana y más larga, sin embargo, la mayoría de los adultos y jóvenes en nuestra sociedad actual son insuficientemente activos físicamente para los beneficios de salud. La situación es similar en todo el mundo en los países desarrollados y en desarrollo. Esto se debe a que a medida que se avanza en la tecnología, existen más distracciones y entretenimiento que no necesariamente se asocia con la actividad física. El uso de computadoras, video juegos y el uso de internet, hace que muchos de los jóvenes pasen más tiempo en actividades sedentarias. Por lo que usan una parte mínima de su tiempo en actividades físicas y recreativas al aire libre como son correr, caminar, nadar, andar en bicicleta y practicar algún deporte etc. Se sabe de antemano que el juego activo, el movimiento y la actividad física son esenciales en los jóvenes no solo para un crecimiento y desarrollo saludable, pero para la salud mental y social. Por lo tanto es críticamente importante que se hagan esfuerzos para fomentar la actividad física a nuestros jóvenes. Esta es una labor de todos y se desea que todos los padres, maestros y otros educadores participen en la mejora de los niveles de actividad física entre nuestros jóvenes. La inactividad física y el sedentarismo en los jóvenes han creado desafíos en nuestra sociedad, como es el incremento de enfermedades tales como la obesidad, diabetes, problemas cardiovasculares y otros problemas más de salud. En la actualidad estas enfermedades están representando varios retos en la salud pública no solo de una nación, pero del mundo entero. La salud integral como la de mejorar los niveles de actividad física en nuestros jóvenes es responsabilidad de todos es por esto que las escuelas, los hogares y la comunidad son excelentes locales para ayudar a los jóvenes a mejorar los comportamientos relacionados con la salud actividad física. Es de suma importancia que padres, maestros y miembros de la comunidad contribuyamos para que los niños y los jóvenes estén siempre activos, no solo para el beneficio de ellos mismos, pero también para el beneficio de un hogar, de una familia, de una nación y del mundo entero.
  • 4. 2 Por lo tanto es de suma importancia que padres, maestros y miembros de la comunidad contribuyamos para que los niños y los jóvenes estén siempre activos, no solo para el beneficio de ellos mismos, pero también para el beneficio de un hogar, de una familia, de una nación y del mundo entero.
  • 5. 3 PROBLEMATICA Recientemente se han publicado una de serie de investigaciones acerca de la actividad física en los jóvenes, y las cifras de enfermedades que se originan con ello es alarmante. De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), la inactividad física se encuentra en el cuarto factor de riesgo de mortalidad a nivel global, el sedentarismo pone en riesgo la salud, y aumenta los índices enfermedades como los padecimientos cardiovasculares, cáncer y diabetes. En el mundo, uno de cada 4 adultos, es decir el 25% no tiene un nivel suficiente de actividad física; más del 80 por ciento de la población adolescente no logra este objetivo, por lo que más de la mitad de los países miembros de la OMS han acordado reducir la inactividad física en un 10 por ciento para el 2025. En México, según la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición, solamente el 17.2 por ciento de los niños y adolescentes de entre los 10 y 14 años de edad, se ejercitan lo necesario, es decir, 60 minutos diarios de actividad física moderada. Los alumnos de primaria y secundaria ahora sólo tienen una hora de educación física semanalmente, lo que de acuerdo a la Organización Mundial de la Salud pone en riesgo a este sector de la población con padecimientos relacionados a las afecciones cardiacas, cáncer y niveles altos de glucosa. Para que los jóvenes puedan prevenir las consecuencias de la inactividad física, es importante que integren en su rutina diaria una serie de actividades físicas, estas le ayudaran a prevenir enfermedades como la obesidad, diabetes, asma, artritis y otras más. Para mantener un buen estado de salud, las Guías Alimentarias y Mi Pirámide recomiendan que los niños y adolescentes realicen por lo menos 60 minutos de actividad física la mayoría de los días de la semana o, preferentemente, todos los días.
  • 6. 4 JUSTIFICACION Los jóvenes necesitan incrementar su actividad física para poder desarrollarse sana y apropiadamente. Llevar una vida activa asocia múltiples beneficios para la salud no solo en los jóvenes, pero en todas las personas a cualquier edad. Es importante que los padres, maestros, jóvenes y el resto de los ciudadanos estén conscientes de las consecuencias que tienen la inactividad física y el sedentarismo y los beneficios que aporta a la salud ser más activo. La realización de una actividad física adecuada ayuda a los jóvenes a: desarrollar un aparato locomotor (huesos, músculos y articulaciones) sano; desarrollar un sistema cardiovascular (corazón y pulmones) sano; aprender a controlar el sistema neuromuscular (coordinación y control de los movimientos); mantener un peso corporal saludable. La actividad física se ha asociado también a efectos psicológicos beneficiosos en los jóvenes, gracias a un mejor control de la ansiedad y la depresión. Asimismo, la actividad física puede contribuir al desarrollo social de los jóvenes, dándoles la oportunidad de expresarse y fomentando la autoconfianza, la interacción social y la integración. También se ha sugerido que los jóvenes activos pueden adoptar con más facilidad otros comportamientos saludables, como evitar el consumo de tabaco, alcohol y drogas, y tienen mejor rendimiento escolar. La actividad física tiene una influencia clara en la mejora de la salud, en la prevención de las enfermedades crónicas y, por tanto, en la calidad y la esperanza de vida no solo en los jóvenes, pero en la población entera. Es por todas estas razones que se intenta crear material informativo para que tanto los jóvenes y los que le rodean puedan educarse, concientizarse e integrar la actividad física diariamente con el fin de prevenir enfermedades progresivas e irreversibles.
  • 7. 5 METAS DEL PROGRAMA  Promover y estimular la actividad física en los jóvenes para eliminar el sedentarismo y con ello prevenir la obesidad y otras enfermedades sobre la salud de los jóvenes.  Sensibilizar e informar a los jóvenes, padres, maestros y la comunidad entera sobre el impacto positivo que, para su salud tiene realizar al menos 60 minutos de actividad física.  Fomentar el movimiento recreativo en los jóvenes para la utilización adecuada del tiempo libre.
  • 8. 6 ESTRATEGIAS POR IMPLEMENTAR Se pasará una encuesta sobre hábitos de vida saludable incluyendo la actividad física para saber su grado de conocimientos y el tiempo que pasan los jóvenes inactivos y activos. Los resultados serán analizados con los padres, maestros y estudiantes durante la reunión mensual de padres de familia Se realizará un tríptico con información básica educativa que se distribuirá a padres, maestros y estudiantes de 20 escuelas secundarias y preparatorias que se encuentran alrededor de la vecindad de Aurora. En este se darán consejos sobre diferentes actividades físicas que tanto los jóvenes y las familias pueden practicar juntos como las consecuencias de no realizar actividades físicas y las enfermedades que se puedan desarrollar. Se colocarán posters a la entrada de la escuela y a la entrada de los salones para que los estudiantes puedan tener la oportunidad de informarse y concientizarse sobre los beneficios de la actividad física como conocer más sobre las consecuencias de no hacerlo.
  • 9. 7 MATERIALES PARA LA IMPLEMENTACION DE LA ESTRATEGIA  Tríptico informativo  Poster  Encuesta para obtener conocimiento acerca de los hábitos saludables que actualmente los jóvenes implementan en su vida diaria.
  • 10. 8 BIBLIOGRAFIA: 2014. Pérez. B. Salud: entre la actividad física y el sedentarismo. Recuperado de: https://www.analesdenutricion.org.ve/ediciones/2014/1/art-17/ 2012. García J. Fonseca C. La actividad física en los y las jóvenes mexicanos y mexicanas: un análisis comparativo entre las universidades públicas y privadas. Recuperado de: http://www.revistas.una.ac.cr/index.php/mhsalud/article/view/5002/10990 2018. Organización Mundial de la Salud. Actividad física. Recuperado de: http://www.who.int/topics/physical_activity/es/ 2016.Medina C., Jáuregui A., Campos I., Barquera S. Prevalencia y tendencias de actividad física en niños y adolescentes: resultados de Ensanut 2012 y Ensanut MC 2016 Recuperado de: file:///C:/Users/Ambar/Desktop/Escuela%20Mercedes/Promocion%20para%20la%20s alud%20Javier%20Arturo%20Osorio%20Reyes/Semana%207/8819-35047-2-PB.pdf 2017. Carraminada F. Nueva pirámide alimentaria de la SENC-2016.Recuperada de:http://blogs.hoy.es/salud-para-todos/2017/04/13/nueva-piramide-alimentaria/