SlideShare una empresa de Scribd logo
Colegio Junior College
Asignatura: Historia y Cs Sociales
Profesor: Miguel Páez y Julio Ossandon
GUÍA DE RECURSOS NATURALES
Renovables (y algunos inagotables): No renovables (minerales):
Renovables y, a veces, no renovables (depende el análisis):
Clasificación de los recursos naturales y actividades económicas según la forma de su obtención o
uso:
Actividades extractivas o primarias: Son aquellas que consiste en la obtención de recursos
naturales localizados en el suelo, subsuelo o aguas marinas o continentales. Los productos recolectados
luego son comercializados, sin pasar por un proceso de transformación. Dentro de esta categoría de
actividad económica, encontramos la pesca, la minería, la tala de madera y la explotación de hidrocarburos
(gas y petróleo).
Actividades de transformación: Llamadas también secundarias, son todas las que permiten transformar
los recursos naturales extraídos y elaborar con ellos nuevos productos o bienes para que puedan ser
utilizados por las personas. Aquí tenemos a la agricultura y ganadería.
Actividades de servicios: Denominadas terciarias, son las que proveen de recursos naturales para su
consumo o utilización, usando en el proceso a otros recursos naturales, por ejemplo, el supermercado es
una actividad terciaria al dar un servicio vendiendo recursos naturales transformados.
Desarrollo sustentable o sostenible: Extracción, explotación o aprovechamiento de un recurso natural
para su uso o consumo por parte de las personas, sin comprometer la capacidad y necesidad de las
generaciones futuras de usar y consumir dichos recursos. Las 3 R (Reducir, Reutilizar y Reciclar).
Ejemplos de Desarrollo Sustentable:
Ecoladrillos: Botellas de plástico rellenas de bolsas, las cuales
toman un peso sólido pero liviano, su fabricación y uso está
fomentado como forma económica de construcción y reutilización
de plásticos.
Atrapanieblas: Sistema para captar las gotas del rocío o de
nieblas matutinas, construidos; en su forma más simple; con
una red o malla extendida en un marco formado por palos, en su
parte baja cuenta con un colector; fabricado con tubos de PVC; en
forma de V inclinado, de manera que discurra el agua, teniendo
mangueras o canaletas que encaucen dicha agua a un estanque.
Usados preferentemente en lugares desérticos y/o con mucha
nubosidad costera.
E-Kaia / Bioo Lite: Dispositivo desarrollado por Carolina Guerrero,
Camila Rupcich y Evelyn Aravena / Invento creado en España,
ambos aprovechan la energía de la fotosíntesis (transformación de
la energía solar captada por las plantas junto con los nutrientes
tomados de la tierra a través de las raíces) para que pueda usarse
como energía eléctrica.
Flora Fauna (silvestre y doméstica) Madera
Recursos agrícolas: Domesticación y consumo de plantas, y árboles que proveen de frutos.
Recursos ganaderos: Domesticación y consumo de animales.
- Lana, carne, cuero.
- Grasa para ungüentos
medicinales.
- Sus anticuerpos, utilizados
para curar enfermedades
graves.
- Carne, leche y cuero. – Cartílagos
- Sebo para jabones. para gelatina
- Intestinos para cordaje. – Sangre fetal
- Cuernos para botones. para fines
- Pelos de la cola para médicos.
pinceles y brochas.
- Carne y huevos.
- Cáscara para extraer
calcio.
- Plumas para almohadas.
- La clara facilita la pureza
de líquidos.
- Carne y cuero.
- Pelos para pinceles y brochas.
- Cebo o grasa para jabones y
cosméticos.
- De sus órganos internos
(insulina, heparina, etc.).
- Leche, carne, cuero y lana.
- Además de otros beneficios
que están siendo estudiados
(regulador de peso, úlceras y
gastritis).
- Carne, cuero y leche.
- Transporte y ejercicios de terapia.
- Pelos y crines en pinceles y brochas.
- De las pezuñas para pegamentos
naturales.
– La orina para químicos médicos.
- Carne, leche, cuero y lana.
- Intestinos para suturas
quirúrgicas.
- Guano para fertilizante y
celulosa.
- Lanolina en cosméticos.
- Miel, Cera para velas, lápices de
colores, aceites y tratamientos.
- Jalea real para alimento, pastillas
para sistema circulatorio, artículos
de aseo y cosméticos.
- Propóleo para medicina
respiratoria – Veneno (picadura)
para la artritis.
Recursos forestales: Cultivo y/o tala de árboles para la utilización de su madera o corteza, la cual
es usada desde la fabricación de muebles, vigas y pilares para casas, hasta papel.
Recursos pesqueros: Extracción y/o cría de especies marinas para su consumo.
Usos: Aparte de su consumo como alimento, también en cosmética, industria farmacéutica, abono, aceites
y harinas, vestir y accesorios (la piel de algunos pescados sirve para fabricar billeteras, cinturones y
artículos de cuero de tamaño medio).
Peces Moluscos Crustáceos Algas
Anchoveta Machas Jaiba Cochayuyo
Especies de bosque nativo,
cuya madera solo se
aprovecha por muerte natural
(vientos, rayos, aluviones)
del árbol:
- Alerce. – Raulí.
- Mañío. – Ciprés.
- Lingue. – Lenga.
- Coigüe.
Especies forestales de
plantación para la
Explotación intensiva:
- Pino radiata.
- Pino insigne.
- Pino oregón.
- Eucalipto.
Recursos mineros: Extracción de minerales para su uso o consumo.
El cobre y sus usos:
Recursos energéticos: Aquellas sustancias o efectos de dinamismo; presentes en la naturaleza;
que pueden utilizarse como fuentes de energía.
Se les clasifica en:
Energías convencionales: También llamadas no renovables, son aquellas fuentes de energía que se
encuentran en la naturaleza en cantidades limitadas, las cuales, una vez consumidas en su totalidad, no
pueden sustituirse, ya que no existe sistema de producción o de extracción económicamente viable.
Nota: Tomar en consideración que los datos del cuadro
son del 2013, por lo tanto, no incluye las explotaciones
en fase de sondaje y futura explotación a gran escala
como cobalto (R. de Atacama) y petróleo (Estrecho de
Magallanes).
Mineral En bruto
(natural)
Procesado
Cobre
Hierro
Oro
Plata
C. de
Litio
C. de
Calcio
Sal
Yodo
Energías no convencionales: Son aquellas que se obtienen a partir de fuentes naturales virtualmente
renovables y/o inagotables, ya sea por la inmensa cantidad de energía que contienen, o porque son capaces
de regenerarse por medios naturales. Dentro de las no convencionales, hay una subclasificación, las
experimentales o alternativas, ya que su costo de utilización es elevado por ser muy nuevas, es decir, la
tecnología para usarlas está en fase de proyecto y aún en estudio.
Energías Convencionales
Combustibles fósiles Leña Agua de los ríos
Se usan en Se usan en Se usan en
Energías no convencionales
Energía
eólica
Energías undimotriz
y mareomotriz
Colegio Junior College
Asignatura: Historia y Cs Sociales
Profesor: Miguel Páez y Julio Ossandon Pizarro
Guía de ejercitación sobre los Recursos Naturales.
Nombre: _____________________________________Curso: 6°____ Fecha: _________
I.-Ítem de completación: Indica en el espacio en blanco el concepto o palabra que corresponda. (6 pts.)
1. ____________________________Sus depósitos son limitados o no se renuevan a la velocidad con la
que son utilizados en las actividades humanas, con el tiempo se reducen o se agotan.
2. ____________________________Reducción o pérdida de la capacidad del suelo para producir debido
a procesos naturales o humanos.
3. ____________________________Se renuevan a mayor o igual velocidad de la que son utilizados, por
lo que vuelven a estar disponibles si se cuidan o modera su uso.
4. ____________________________ Extracción, explotación o aprovechamiento de un recurso natural para
su uso o consumo por parte de las personas, sin comprometer la capacidad y necesidad de las generaciones
futuras de usar y consumir dichos recursos.
5. ____________________________Desgaste de la superficie terrestre y arrastre de los materiales del
suelo.
6. ____________________________Destrucción de la superficie forestal por tala o quema de árboles.
II.-Ítem de cuestionario: Lee atentamente las preguntas y responde de forma ordenada y legible.
(responde en tu cuaderno).
1.- ¿Qué son las energías convencionales? (3 puntos)
2.- Defina: Bosque nativo y Plantación forestal, junto con un ejemplo para cada uno (2 puntos)
3.- Nombre cuatro animales de los recursos ganaderos y un producto o uso de sus derivados (4 puntos).
4.- Señale tres ejemplos de energías convencionales y un ejemplo para cada una. (3 puntos)
5.- Señale tres ejemplos de energías no convencionales y un ejemplo para cada una. (3 puntos)
6.- ¿Por qué el cobre es tan importante?, nombre las seis propiedades del cobre y sus usos. (6 puntos).
III.- Ítem de comprensión lectora: Lee atentamente el texto y responde las siguientes preguntas.
1.- ¿Por qué el cultivo del salmón ha generado debates? (2 puntos)
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
2.- ¿Qué beneficios podría traer el cultivo o cría de especies marinas autóctonas o endémicas? (2 puntos)
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
“Acuicultura Sustentable”
“Las principales espacies cultivadas son los salmones, tanto en volumen de cosecha como de
exportación, siendo Chile el segundo productor mundial de salmón, sin embargo, su cultivo ha generado
debates, por los posibles daños que provocaría al medio ambiente y a otras actividades. Otras especies
importantes son los moluscos (ostiones, ostras y choritos) y algas, además, se ha comenzado a
desarrollar en el Norte Chico el cultivo de otras especies de peces autóctonos de las costas como el
dorado, mono, también hay cultivos en agua dulce, esto puede traer beneficios ecológicos, sacando a
algunas especies del estado de veda, y económicos, al dar más empleos a personas de las localidades
endémicas de las especies”.
Adaptado de la Subsecretaria de Pesca y Acuicultura.
1.- ¿Por qué ganado es tan importante para la gente rural y pobre? (2 puntos)
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
2.- Según lo deducido del texto, ¿cuál es el elemento contaminante que produce la actividad ganadera y
qué medida; aún en proyecto; busca solucionar este problema? (2 puntos).
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
La ganadería: ¿Sustento imprescindible o factor de contaminación?
“El ganado es esencial para los medios de subsistencia de casi mil millones de pobres, proporciona
ingresos, alimentos de calidad, fuerza de tiro y fertilizante; especialmente en regiones mayoritariamente
rurales y pobres; contribuyendo así a la nutrición y a la seguridad alimentaria. A nivel mundial, contribuye
al 15% de las proteínas de la dieta, es por eso por lo que se debe aumentar la eficacia del uso de los
recursos naturales en el sector y reducir la huella ambiental de la ganadería, es decir, el impacto negativo
que genera su producción… Junto con ello, se han elaborado ideas innovadoras, como por ejemplo
“granjas ganaderas en domos” para captar el principal agente de contaminación, dióxido de carbono
(CO2) producido por la ingesta de forraje; por parte del ganado bovino, ovino y caprino; y las deposiciones
de estiércol”.
Adaptado de fao.org

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Basura
BasuraBasura
Basura
Nora Cervelo
 
Basura
BasuraBasura
Basura
Nora Cervelo
 
Biocombustibles
BiocombustiblesBiocombustibles
Biocombustibles
StephaniaAcero
 
Ahorrar y reciclar en tú hogar, subida
Ahorrar y reciclar en tú hogar, subidaAhorrar y reciclar en tú hogar, subida
Ahorrar y reciclar en tú hogar, subida
tortajada
 
Proyectos que participan Semana Ciencia 2017 UPCSA
Proyectos que participan Semana Ciencia 2017 UPCSAProyectos que participan Semana Ciencia 2017 UPCSA
Proyectos que participan Semana Ciencia 2017 UPCSA
UPCSA
 
Recursos naturales
Recursos naturalesRecursos naturales
Recursos naturales
Eli Diaz
 

La actualidad más candente (6)

Basura
BasuraBasura
Basura
 
Basura
BasuraBasura
Basura
 
Biocombustibles
BiocombustiblesBiocombustibles
Biocombustibles
 
Ahorrar y reciclar en tú hogar, subida
Ahorrar y reciclar en tú hogar, subidaAhorrar y reciclar en tú hogar, subida
Ahorrar y reciclar en tú hogar, subida
 
Proyectos que participan Semana Ciencia 2017 UPCSA
Proyectos que participan Semana Ciencia 2017 UPCSAProyectos que participan Semana Ciencia 2017 UPCSA
Proyectos que participan Semana Ciencia 2017 UPCSA
 
Recursos naturales
Recursos naturalesRecursos naturales
Recursos naturales
 

Similar a Guía recursos naturales 1 (1)

Presentaci%c3%b3n,%20 recursos%20naturales
Presentaci%c3%b3n,%20 recursos%20naturalesPresentaci%c3%b3n,%20 recursos%20naturales
Presentaci%c3%b3n,%20 recursos%20naturales
VictorAndrade1984
 
potencial de los recursos naturales
potencial de los recursos naturalespotencial de los recursos naturales
potencial de los recursos naturales
1005422330
 
RECURSOS NATURALES PROFESOR HENRY CATROC
RECURSOS NATURALES PROFESOR HENRY CATROCRECURSOS NATURALES PROFESOR HENRY CATROC
RECURSOS NATURALES PROFESOR HENRY CATROC
HenryFCT
 
Los Recursos Naturales1
Los Recursos Naturales1Los Recursos Naturales1
Los Recursos Naturales1
ieslostarahalesredecos
 
Cmc
CmcCmc
Recursos naturales
Recursos naturalesRecursos naturales
Recursos naturales
Guillermo Martínez Belloni
 
Recursos naturales
Recursos naturalesRecursos naturales
Recursos naturales
Guillermo Martínez Belloni
 
Potencial de los recursos naturales
Potencial de los recursos naturalesPotencial de los recursos naturales
Potencial de los recursos naturales
1005422222
 
La transformación-de-la-naturaleza
La transformación-de-la-naturalezaLa transformación-de-la-naturaleza
La transformación-de-la-naturaleza
Rodrigo Juarez
 
La transformación-de-la-naturaleza
La transformación-de-la-naturalezaLa transformación-de-la-naturaleza
La transformación-de-la-naturaleza
Rodrigo Juarez
 
La transformación de la naturaleza
La transformación de la naturalezaLa transformación de la naturaleza
La transformación de la naturaleza
Jacqueline Zárate
 
La transformación-de-la-naturaleza
La transformación-de-la-naturalezaLa transformación-de-la-naturaleza
La transformación-de-la-naturaleza
CYTNHIA JUAREZ
 
Valita
ValitaValita
Valita
kamuche2015
 
Sobreexplotación de los recursos.
Sobreexplotación de los recursos.Sobreexplotación de los recursos.
Sobreexplotación de los recursos.
Nachi-Tocino
 
Recursos naturales gisse
Recursos naturales gisseRecursos naturales gisse
Recursos naturales gisse
Gisselle Noguera
 
Recursos naturales gisse
Recursos naturales gisseRecursos naturales gisse
Recursos naturales gisse
Gisselle Noguera
 
Medioambiente
MedioambienteMedioambiente
Medioambiente
jamimcol
 
Sensibilización Medioambiental
Sensibilización MedioambientalSensibilización Medioambiental
Sensibilización Medioambiental
igar igar
 
Los recursos naturales
Los recursos naturales Los recursos naturales
Los recursos naturales
Ana Ruiz Medina
 
Recursos naturales sandra perez
Recursos naturales sandra perezRecursos naturales sandra perez
Recursos naturales sandra perez
Sandra de Jerez
 

Similar a Guía recursos naturales 1 (1) (20)

Presentaci%c3%b3n,%20 recursos%20naturales
Presentaci%c3%b3n,%20 recursos%20naturalesPresentaci%c3%b3n,%20 recursos%20naturales
Presentaci%c3%b3n,%20 recursos%20naturales
 
potencial de los recursos naturales
potencial de los recursos naturalespotencial de los recursos naturales
potencial de los recursos naturales
 
RECURSOS NATURALES PROFESOR HENRY CATROC
RECURSOS NATURALES PROFESOR HENRY CATROCRECURSOS NATURALES PROFESOR HENRY CATROC
RECURSOS NATURALES PROFESOR HENRY CATROC
 
Los Recursos Naturales1
Los Recursos Naturales1Los Recursos Naturales1
Los Recursos Naturales1
 
Cmc
CmcCmc
Cmc
 
Recursos naturales
Recursos naturalesRecursos naturales
Recursos naturales
 
Recursos naturales
Recursos naturalesRecursos naturales
Recursos naturales
 
Potencial de los recursos naturales
Potencial de los recursos naturalesPotencial de los recursos naturales
Potencial de los recursos naturales
 
La transformación-de-la-naturaleza
La transformación-de-la-naturalezaLa transformación-de-la-naturaleza
La transformación-de-la-naturaleza
 
La transformación-de-la-naturaleza
La transformación-de-la-naturalezaLa transformación-de-la-naturaleza
La transformación-de-la-naturaleza
 
La transformación de la naturaleza
La transformación de la naturalezaLa transformación de la naturaleza
La transformación de la naturaleza
 
La transformación-de-la-naturaleza
La transformación-de-la-naturalezaLa transformación-de-la-naturaleza
La transformación-de-la-naturaleza
 
Valita
ValitaValita
Valita
 
Sobreexplotación de los recursos.
Sobreexplotación de los recursos.Sobreexplotación de los recursos.
Sobreexplotación de los recursos.
 
Recursos naturales gisse
Recursos naturales gisseRecursos naturales gisse
Recursos naturales gisse
 
Recursos naturales gisse
Recursos naturales gisseRecursos naturales gisse
Recursos naturales gisse
 
Medioambiente
MedioambienteMedioambiente
Medioambiente
 
Sensibilización Medioambiental
Sensibilización MedioambientalSensibilización Medioambiental
Sensibilización Medioambiental
 
Los recursos naturales
Los recursos naturales Los recursos naturales
Los recursos naturales
 
Recursos naturales sandra perez
Recursos naturales sandra perezRecursos naturales sandra perez
Recursos naturales sandra perez
 

Último

proyecto MODA CIRCULAR para reciclado de ropa donada
proyecto MODA CIRCULAR para reciclado de ropa donadaproyecto MODA CIRCULAR para reciclado de ropa donada
proyecto MODA CIRCULAR para reciclado de ropa donada
ClarisaAlvarez4
 
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agroCalendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
davidandresestradaca
 
Huella ecológica- Medio ambiental- Contaminación- Residuos- Cambio climático
Huella ecológica- Medio ambiental- Contaminación- Residuos- Cambio climáticoHuella ecológica- Medio ambiental- Contaminación- Residuos- Cambio climático
Huella ecológica- Medio ambiental- Contaminación- Residuos- Cambio climático
JuanAngelAll1
 
Vitamina c hecho por Valeria montes xdxd
Vitamina c  hecho por Valeria montes xdxdVitamina c  hecho por Valeria montes xdxd
Vitamina c hecho por Valeria montes xdxd
valeriamontes34
 
326312630-Certificado-de-Defuncion-Peru.ppt
326312630-Certificado-de-Defuncion-Peru.ppt326312630-Certificado-de-Defuncion-Peru.ppt
326312630-Certificado-de-Defuncion-Peru.ppt
SolangLaquitaVizcarr1
 
CATALOGO DE AGROKLINGE NUEVO 2024 INSECTICIDAS
CATALOGO DE AGROKLINGE NUEVO 2024 INSECTICIDASCATALOGO DE AGROKLINGE NUEVO 2024 INSECTICIDAS
CATALOGO DE AGROKLINGE NUEVO 2024 INSECTICIDAS
Group Lliuya
 
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptxPrincipios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
AliTatty
 
Mapa mental de la vigilancia en salud pública
Mapa mental de la vigilancia en salud públicaMapa mental de la vigilancia en salud pública
Mapa mental de la vigilancia en salud pública
ANGELICAISAMARABARRO
 
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
Efrain Yungan
 
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremosEstudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
vazquezivanna01
 
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptxLa-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
ratatuielmastui123
 
REDES PERMITIDAS Y PROHIBIDAS EN LS ORILLAS - APS.pdf
REDES PERMITIDAS Y PROHIBIDAS  EN LS ORILLAS - APS.pdfREDES PERMITIDAS Y PROHIBIDAS  EN LS ORILLAS - APS.pdf
REDES PERMITIDAS Y PROHIBIDAS EN LS ORILLAS - APS.pdf
tupapiyues
 
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdfANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
SkyBlue578874
 
CajamarcaAGROFORESTERIAUNIVERSIDADNACIONALDELCALLAO.pptx
CajamarcaAGROFORESTERIAUNIVERSIDADNACIONALDELCALLAO.pptxCajamarcaAGROFORESTERIAUNIVERSIDADNACIONALDELCALLAO.pptx
CajamarcaAGROFORESTERIAUNIVERSIDADNACIONALDELCALLAO.pptx
MonicaLeyton2
 
Presentación ecotecnología muros verdes .pdf
Presentación ecotecnología muros verdes .pdfPresentación ecotecnología muros verdes .pdf
Presentación ecotecnología muros verdes .pdf
MILAGROSCANDELARIARO
 
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdfGRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
sharonhuiza
 
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrualciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
vaquitaubateclase
 
Cat. B - CyE 2023 - Proyecto de Emprendimiento.docx
Cat. B - CyE 2023 - Proyecto de Emprendimiento.docxCat. B - CyE 2023 - Proyecto de Emprendimiento.docx
Cat. B - CyE 2023 - Proyecto de Emprendimiento.docx
VilmaRejasPacotaype
 
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptxFISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
MichaelVlezLpez
 
OBRAS CIVILES PARA EL CONTROL DE LA EROSIÓN Y SOCAVACIÓN..ppt
OBRAS CIVILES PARA EL CONTROL DE LA EROSIÓN Y SOCAVACIÓN..pptOBRAS CIVILES PARA EL CONTROL DE LA EROSIÓN Y SOCAVACIÓN..ppt
OBRAS CIVILES PARA EL CONTROL DE LA EROSIÓN Y SOCAVACIÓN..ppt
JonathanNatera
 

Último (20)

proyecto MODA CIRCULAR para reciclado de ropa donada
proyecto MODA CIRCULAR para reciclado de ropa donadaproyecto MODA CIRCULAR para reciclado de ropa donada
proyecto MODA CIRCULAR para reciclado de ropa donada
 
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agroCalendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
 
Huella ecológica- Medio ambiental- Contaminación- Residuos- Cambio climático
Huella ecológica- Medio ambiental- Contaminación- Residuos- Cambio climáticoHuella ecológica- Medio ambiental- Contaminación- Residuos- Cambio climático
Huella ecológica- Medio ambiental- Contaminación- Residuos- Cambio climático
 
Vitamina c hecho por Valeria montes xdxd
Vitamina c  hecho por Valeria montes xdxdVitamina c  hecho por Valeria montes xdxd
Vitamina c hecho por Valeria montes xdxd
 
326312630-Certificado-de-Defuncion-Peru.ppt
326312630-Certificado-de-Defuncion-Peru.ppt326312630-Certificado-de-Defuncion-Peru.ppt
326312630-Certificado-de-Defuncion-Peru.ppt
 
CATALOGO DE AGROKLINGE NUEVO 2024 INSECTICIDAS
CATALOGO DE AGROKLINGE NUEVO 2024 INSECTICIDASCATALOGO DE AGROKLINGE NUEVO 2024 INSECTICIDAS
CATALOGO DE AGROKLINGE NUEVO 2024 INSECTICIDAS
 
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptxPrincipios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
 
Mapa mental de la vigilancia en salud pública
Mapa mental de la vigilancia en salud públicaMapa mental de la vigilancia en salud pública
Mapa mental de la vigilancia en salud pública
 
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
 
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremosEstudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
 
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptxLa-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
 
REDES PERMITIDAS Y PROHIBIDAS EN LS ORILLAS - APS.pdf
REDES PERMITIDAS Y PROHIBIDAS  EN LS ORILLAS - APS.pdfREDES PERMITIDAS Y PROHIBIDAS  EN LS ORILLAS - APS.pdf
REDES PERMITIDAS Y PROHIBIDAS EN LS ORILLAS - APS.pdf
 
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdfANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
 
CajamarcaAGROFORESTERIAUNIVERSIDADNACIONALDELCALLAO.pptx
CajamarcaAGROFORESTERIAUNIVERSIDADNACIONALDELCALLAO.pptxCajamarcaAGROFORESTERIAUNIVERSIDADNACIONALDELCALLAO.pptx
CajamarcaAGROFORESTERIAUNIVERSIDADNACIONALDELCALLAO.pptx
 
Presentación ecotecnología muros verdes .pdf
Presentación ecotecnología muros verdes .pdfPresentación ecotecnología muros verdes .pdf
Presentación ecotecnología muros verdes .pdf
 
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdfGRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
 
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrualciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
 
Cat. B - CyE 2023 - Proyecto de Emprendimiento.docx
Cat. B - CyE 2023 - Proyecto de Emprendimiento.docxCat. B - CyE 2023 - Proyecto de Emprendimiento.docx
Cat. B - CyE 2023 - Proyecto de Emprendimiento.docx
 
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptxFISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
 
OBRAS CIVILES PARA EL CONTROL DE LA EROSIÓN Y SOCAVACIÓN..ppt
OBRAS CIVILES PARA EL CONTROL DE LA EROSIÓN Y SOCAVACIÓN..pptOBRAS CIVILES PARA EL CONTROL DE LA EROSIÓN Y SOCAVACIÓN..ppt
OBRAS CIVILES PARA EL CONTROL DE LA EROSIÓN Y SOCAVACIÓN..ppt
 

Guía recursos naturales 1 (1)

  • 1. Colegio Junior College Asignatura: Historia y Cs Sociales Profesor: Miguel Páez y Julio Ossandon GUÍA DE RECURSOS NATURALES Renovables (y algunos inagotables): No renovables (minerales):
  • 2. Renovables y, a veces, no renovables (depende el análisis): Clasificación de los recursos naturales y actividades económicas según la forma de su obtención o uso: Actividades extractivas o primarias: Son aquellas que consiste en la obtención de recursos naturales localizados en el suelo, subsuelo o aguas marinas o continentales. Los productos recolectados luego son comercializados, sin pasar por un proceso de transformación. Dentro de esta categoría de actividad económica, encontramos la pesca, la minería, la tala de madera y la explotación de hidrocarburos (gas y petróleo). Actividades de transformación: Llamadas también secundarias, son todas las que permiten transformar los recursos naturales extraídos y elaborar con ellos nuevos productos o bienes para que puedan ser utilizados por las personas. Aquí tenemos a la agricultura y ganadería. Actividades de servicios: Denominadas terciarias, son las que proveen de recursos naturales para su consumo o utilización, usando en el proceso a otros recursos naturales, por ejemplo, el supermercado es una actividad terciaria al dar un servicio vendiendo recursos naturales transformados. Desarrollo sustentable o sostenible: Extracción, explotación o aprovechamiento de un recurso natural para su uso o consumo por parte de las personas, sin comprometer la capacidad y necesidad de las generaciones futuras de usar y consumir dichos recursos. Las 3 R (Reducir, Reutilizar y Reciclar). Ejemplos de Desarrollo Sustentable: Ecoladrillos: Botellas de plástico rellenas de bolsas, las cuales toman un peso sólido pero liviano, su fabricación y uso está fomentado como forma económica de construcción y reutilización de plásticos. Atrapanieblas: Sistema para captar las gotas del rocío o de nieblas matutinas, construidos; en su forma más simple; con una red o malla extendida en un marco formado por palos, en su parte baja cuenta con un colector; fabricado con tubos de PVC; en forma de V inclinado, de manera que discurra el agua, teniendo mangueras o canaletas que encaucen dicha agua a un estanque. Usados preferentemente en lugares desérticos y/o con mucha nubosidad costera. E-Kaia / Bioo Lite: Dispositivo desarrollado por Carolina Guerrero, Camila Rupcich y Evelyn Aravena / Invento creado en España, ambos aprovechan la energía de la fotosíntesis (transformación de la energía solar captada por las plantas junto con los nutrientes tomados de la tierra a través de las raíces) para que pueda usarse como energía eléctrica. Flora Fauna (silvestre y doméstica) Madera
  • 3. Recursos agrícolas: Domesticación y consumo de plantas, y árboles que proveen de frutos. Recursos ganaderos: Domesticación y consumo de animales. - Lana, carne, cuero. - Grasa para ungüentos medicinales. - Sus anticuerpos, utilizados para curar enfermedades graves. - Carne, leche y cuero. – Cartílagos - Sebo para jabones. para gelatina - Intestinos para cordaje. – Sangre fetal - Cuernos para botones. para fines - Pelos de la cola para médicos. pinceles y brochas. - Carne y huevos. - Cáscara para extraer calcio. - Plumas para almohadas. - La clara facilita la pureza de líquidos. - Carne y cuero. - Pelos para pinceles y brochas. - Cebo o grasa para jabones y cosméticos. - De sus órganos internos (insulina, heparina, etc.). - Leche, carne, cuero y lana. - Además de otros beneficios que están siendo estudiados (regulador de peso, úlceras y gastritis). - Carne, cuero y leche. - Transporte y ejercicios de terapia. - Pelos y crines en pinceles y brochas. - De las pezuñas para pegamentos naturales. – La orina para químicos médicos. - Carne, leche, cuero y lana. - Intestinos para suturas quirúrgicas. - Guano para fertilizante y celulosa. - Lanolina en cosméticos. - Miel, Cera para velas, lápices de colores, aceites y tratamientos. - Jalea real para alimento, pastillas para sistema circulatorio, artículos de aseo y cosméticos. - Propóleo para medicina respiratoria – Veneno (picadura) para la artritis.
  • 4. Recursos forestales: Cultivo y/o tala de árboles para la utilización de su madera o corteza, la cual es usada desde la fabricación de muebles, vigas y pilares para casas, hasta papel. Recursos pesqueros: Extracción y/o cría de especies marinas para su consumo. Usos: Aparte de su consumo como alimento, también en cosmética, industria farmacéutica, abono, aceites y harinas, vestir y accesorios (la piel de algunos pescados sirve para fabricar billeteras, cinturones y artículos de cuero de tamaño medio). Peces Moluscos Crustáceos Algas Anchoveta Machas Jaiba Cochayuyo Especies de bosque nativo, cuya madera solo se aprovecha por muerte natural (vientos, rayos, aluviones) del árbol: - Alerce. – Raulí. - Mañío. – Ciprés. - Lingue. – Lenga. - Coigüe. Especies forestales de plantación para la Explotación intensiva: - Pino radiata. - Pino insigne. - Pino oregón. - Eucalipto.
  • 5. Recursos mineros: Extracción de minerales para su uso o consumo. El cobre y sus usos: Recursos energéticos: Aquellas sustancias o efectos de dinamismo; presentes en la naturaleza; que pueden utilizarse como fuentes de energía. Se les clasifica en: Energías convencionales: También llamadas no renovables, son aquellas fuentes de energía que se encuentran en la naturaleza en cantidades limitadas, las cuales, una vez consumidas en su totalidad, no pueden sustituirse, ya que no existe sistema de producción o de extracción económicamente viable. Nota: Tomar en consideración que los datos del cuadro son del 2013, por lo tanto, no incluye las explotaciones en fase de sondaje y futura explotación a gran escala como cobalto (R. de Atacama) y petróleo (Estrecho de Magallanes). Mineral En bruto (natural) Procesado Cobre Hierro Oro Plata C. de Litio C. de Calcio Sal Yodo
  • 6. Energías no convencionales: Son aquellas que se obtienen a partir de fuentes naturales virtualmente renovables y/o inagotables, ya sea por la inmensa cantidad de energía que contienen, o porque son capaces de regenerarse por medios naturales. Dentro de las no convencionales, hay una subclasificación, las experimentales o alternativas, ya que su costo de utilización es elevado por ser muy nuevas, es decir, la tecnología para usarlas está en fase de proyecto y aún en estudio. Energías Convencionales Combustibles fósiles Leña Agua de los ríos Se usan en Se usan en Se usan en Energías no convencionales Energía eólica Energías undimotriz y mareomotriz
  • 7. Colegio Junior College Asignatura: Historia y Cs Sociales Profesor: Miguel Páez y Julio Ossandon Pizarro Guía de ejercitación sobre los Recursos Naturales. Nombre: _____________________________________Curso: 6°____ Fecha: _________ I.-Ítem de completación: Indica en el espacio en blanco el concepto o palabra que corresponda. (6 pts.) 1. ____________________________Sus depósitos son limitados o no se renuevan a la velocidad con la que son utilizados en las actividades humanas, con el tiempo se reducen o se agotan. 2. ____________________________Reducción o pérdida de la capacidad del suelo para producir debido a procesos naturales o humanos. 3. ____________________________Se renuevan a mayor o igual velocidad de la que son utilizados, por lo que vuelven a estar disponibles si se cuidan o modera su uso. 4. ____________________________ Extracción, explotación o aprovechamiento de un recurso natural para su uso o consumo por parte de las personas, sin comprometer la capacidad y necesidad de las generaciones futuras de usar y consumir dichos recursos. 5. ____________________________Desgaste de la superficie terrestre y arrastre de los materiales del suelo. 6. ____________________________Destrucción de la superficie forestal por tala o quema de árboles. II.-Ítem de cuestionario: Lee atentamente las preguntas y responde de forma ordenada y legible. (responde en tu cuaderno). 1.- ¿Qué son las energías convencionales? (3 puntos) 2.- Defina: Bosque nativo y Plantación forestal, junto con un ejemplo para cada uno (2 puntos) 3.- Nombre cuatro animales de los recursos ganaderos y un producto o uso de sus derivados (4 puntos). 4.- Señale tres ejemplos de energías convencionales y un ejemplo para cada una. (3 puntos) 5.- Señale tres ejemplos de energías no convencionales y un ejemplo para cada una. (3 puntos) 6.- ¿Por qué el cobre es tan importante?, nombre las seis propiedades del cobre y sus usos. (6 puntos). III.- Ítem de comprensión lectora: Lee atentamente el texto y responde las siguientes preguntas. 1.- ¿Por qué el cultivo del salmón ha generado debates? (2 puntos) ____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ 2.- ¿Qué beneficios podría traer el cultivo o cría de especies marinas autóctonas o endémicas? (2 puntos) ____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ “Acuicultura Sustentable” “Las principales espacies cultivadas son los salmones, tanto en volumen de cosecha como de exportación, siendo Chile el segundo productor mundial de salmón, sin embargo, su cultivo ha generado debates, por los posibles daños que provocaría al medio ambiente y a otras actividades. Otras especies importantes son los moluscos (ostiones, ostras y choritos) y algas, además, se ha comenzado a desarrollar en el Norte Chico el cultivo de otras especies de peces autóctonos de las costas como el dorado, mono, también hay cultivos en agua dulce, esto puede traer beneficios ecológicos, sacando a algunas especies del estado de veda, y económicos, al dar más empleos a personas de las localidades endémicas de las especies”. Adaptado de la Subsecretaria de Pesca y Acuicultura.
  • 8. 1.- ¿Por qué ganado es tan importante para la gente rural y pobre? (2 puntos) ____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ 2.- Según lo deducido del texto, ¿cuál es el elemento contaminante que produce la actividad ganadera y qué medida; aún en proyecto; busca solucionar este problema? (2 puntos). ____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ La ganadería: ¿Sustento imprescindible o factor de contaminación? “El ganado es esencial para los medios de subsistencia de casi mil millones de pobres, proporciona ingresos, alimentos de calidad, fuerza de tiro y fertilizante; especialmente en regiones mayoritariamente rurales y pobres; contribuyendo así a la nutrición y a la seguridad alimentaria. A nivel mundial, contribuye al 15% de las proteínas de la dieta, es por eso por lo que se debe aumentar la eficacia del uso de los recursos naturales en el sector y reducir la huella ambiental de la ganadería, es decir, el impacto negativo que genera su producción… Junto con ello, se han elaborado ideas innovadoras, como por ejemplo “granjas ganaderas en domos” para captar el principal agente de contaminación, dióxido de carbono (CO2) producido por la ingesta de forraje; por parte del ganado bovino, ovino y caprino; y las deposiciones de estiércol”. Adaptado de fao.org