SlideShare una empresa de Scribd logo
Uso medicinal: El caso del palo de las calenturas
La gente del campo y la selva sabe que prácticamente todas las plantas, incluso las consideradas
“malas hierbas” por quienes viven en la ciudad, sirven para algo. Se ha reportado la existencia
de al menos 200 especies de plantas medicinales nativas. Entre las más solicitadas cabe señalar
el caballo chupa (para las inflamaciones), el iso (para la tos), el matico (para infecciones), el
sunfo (para dolores estomacales), el sangorache (para la circulación) y la calahuala (como
depurativa). En Loja, la célebre horchata es una infusión digestiva con más de 25 plantas
medicinales propias e introducidas.
Una historia particularmente interesante sobre las plantas medicinales de nuestro territorio es la
de la cascarilla. Esta planta, del género Cinchona, es propia de los bosques andinos
especialmente de la parte sur. Crónicas de la época colonial ya dan cuenta de sus bondades:
En los términos de la ciudad de Loja, diócesis de Quito, nace cierta casta de árboles
grandes, que tienen la corteza como de canela, un poco más gruesa, y muy amarga; la
cual, molida en polvos, se da a los que tienen calenturas y con sólo este remedio se
quitan[...]
Bernabé Cobo, S.J (1653)
Desde las épocas de la colonia española se hicieron varias expediciones a los sitios donde se daba
naturalmente este árbol, incluido el Ecuador. Se formaron colecciones de semillas y se empezó a
plantar la cascarilla en varias partes del mundo, cercanas a los lugares donde la gente se
enfermaba. Ahora se sabe que la corteza de la cascarilla contiene un alcaloide muy efectivo para
Uso para la construcción: Casas con productos del bosque
Las formas de construir las casas en las que habitan y los materiales que utilizan para hacerlo
nos permiten identificar cómo es una cultura o un pueblo. En el caso de los pueblos indígenas,
negros y montubios del país, la base de estas edificaciones son elementos de la biodiversidad.
✦ En la zona de Guamote, en Chimborazo, se hacen chozas de paja de páramo. Para que los
fuertes vientos helados no se lleven esta paja, se elaboran grandes trenzas con la misma paja, y
se colocan sobre el techado. Así estas edificaciones tienen un aspecto inamobible.
✦ En muchos sitios del bosque andino se construyen casas enteramente de madera, las cuales se
asientan sobre bloques hechos con los troncos de helechos gigantes, a veces de varios metros
de altura, que no se pudren con la humedad del ambiente.
✦ En el Oriente las diferentes etnias poseen sus propios tipos de casas, hechos con hojas de
palma y troncos de muchas especies de árboles.
Un elemento muy especial que ahora está siendo utilizado cada vez más fuera de sus usos
tradicionales, es la caña guadúa, llamada también bambú, que es el nombre genérico que se les
da a varias especies de estas particulares gramíneas. La guadúa crece en la Costa y Oriente y sus
troncos son muy resistentes y a la vez muy livianos, lo que los vuelve especialmente buenos para
las construcciones. Desde los inicios mismos de la actividad humana en nuestro territorio, la
gente usó este “saco de regalos de la naturaleza” para sus construcciones y para utensilios como
canales y macetas.
EJEMPLOS DE LOS USOS DE LA BIODIVERSIDAD
Uso ritual: Costumbres ancestrales
A pesar de que en siglo XXI sabemos más acerca de cómo funciona la naturaleza en términos
científicos, esa necesidad de las sociedades de establecer contacto con los seres superiores no ha
desaparecido, y es mucho más fuerte en aquellos grupos humanos que están en contacto directo
con la biodiversidad: las etnias de la Amazonía y de otras partes del Ecuador.
Para entrar en contacto muy profundo con la naturaleza, cuentan con personas muy preparadas:
los curanderos o taitas, también conocidos como chamanes. Un chamán, a su vez, no entra en
contacto con los mundos más allá del nuestro por sí solo: necesita de plantas especiales que le
abren los sentidos. Estas plantas mágicas poseen sustancias químicas llamadas alcaloides que
tienen ese efecto si se usan apropiadamente. Por supuesto, un uso inadecuado puede tener
consecuencias graves para la persona y quienes le rodean.
La ayahuasca es una bebida que todas las etnias de la Amazonía usan con fines ceremoniales y
curativos desde tiempos inmemoriales. El componente principal es una liana (Banisteriopsis
caapi), una planta trepadora que parece hecha de cordones muy gruesos, tejidos sobre los troncos
de los árboles. Cada etnia tiene una receta especial y secreta que incluye otras plantas que
también poseen poderes alucinógenos. La ayahuasca, conocida por muchos otros nombres, es
una especie de nexo de unión entre los diversos grupos humanos de la Amazonía. El nombre
puede traducirse como “soga de muerto” porque es como si permitiera que el alma se aleje del
cuerpo, pero sin desunirse completamente de él.
Uso artesanal: El arte que nace en los bosques
Oyacachi es una pequeña población indígena que está en medio de los Andes, rodeada de
páramos y bosques nublados. Parte de ese paisaje y de la historia de la legendaria población
Kichwa que allí habita son los árboles conocidos como alisos (Alnus acuminata). Aquí estos
hermosos árboles de troncos blanquecinos y follaje oscuro son muy buscados por su madera fina
y bella. Oyacachi era conocida desde hace mucho tiempo por las cucharas de palo y las bateas
típicas de las cocinas de la Sierra hechas con madera de aliso.
La artesanía ha seguido creciendo a pasos agigantados y ahora, aparte de utensilios muy útiles, su
gente elabora verdaderas obras de arte. Las manos hábiles de los talladores hacen unas esculturas
fantásticas de su biodiversidad nativa. Osos, cóndores, búhos y serpientes brotan con detalle
preciso e inmensa belleza de la corteza oscura y la madera clara del aliso.
El aliso de Oyacachi es solo un ejemplo de los muchísimos que se pueden hallar en el Ecuador.
La paja toquilla, que tan generosa crece en la Costa y Oriente, ha permitido que las hábiles
manos de la gente fabriquen tantas artesanías que sería muy largo enumerar. Pero no podemos
dejar de nombrar el sombrero de paja toquilla, reconocido recientemente como Patrimonio
Cultural Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO. La lista de artesanos de nuestros bosques
y ecosistemas parecería eterna: cestas también de paja toquilla de los Chachis; canastos de carrizo
en El Tingo; shigras de cabuya en Íntag, hamacas de palma chambira en la Amazonía.
Servicios ambientales: El agua que viene de las alturas
Muchas veces creemos que la biodiversidad solo quiere decir especies y que los beneficios para
el ser humano son solamente aquellos directos como los que ya hemos mencionado:
alimentación, medicinas y construcción, entre otros. Este último beneficio nos deja ver, por otro
lado, que hay muy pocas cosas que NO tienen que ver con la biodiversidad en tus labores
diarias, incluso si trabajas en una ciudad de hierro y cemento. La energía eléctrica que enciende
tu foco o tu computadora es el resultado de la transformación de otro tipo de energía: la que
tiene el agua cuando cae en una cascada natural o artificial. Esta caída hace que se muevan unas
grandes turbinas y que los cables internos se carguen de energía eléctrica y la conduzcan hasta tu
casa, donde puedes escuchar música y licuar frutas. Hasta ahora no hay nada de biodiversidad
en todo esto… pero resulta que el agua que hace mover los generadores electromagnéticos no
existiría o sería muy difícil de conseguir de no existir un ecosistema que la recoge y distribuye de
manera limpia y constante a las tierras bajas. Estamos hablando del páramo.
La biodiversidad actúa de dos maneras: por un lado, la vegetación sostiene el suelo, que es el
que funciona como esponja. Y por otro, la biodiversidad entra a formar parte de esa estructura
esponjosa con los restos de hojas y animales que son elementos fundamentales de ese suelo.
Tanto el agua como los paisajes que sirven para atraer turistas, forman parte de los
denominados “servicios ambientales” o “servicios de los ecosistemas”. A pesar de que la
evolución no “diseñó” los ecosistemas para que sirvieran para algo específico a los seres
humanos, resulta que así sucede. Muchas veces los servicios ambientales sirven en sitios muy
alejados, como es el caso del agua de los páramos en ciudades bastante apartadas de ellos.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La actualidad más candente (7)

edgar
edgaredgar
edgar
 
Bosque arrayanes
Bosque arrayanesBosque arrayanes
Bosque arrayanes
 
Verde que te quiero verde
Verde que te quiero verdeVerde que te quiero verde
Verde que te quiero verde
 
Práctica de word
Práctica de wordPráctica de word
Práctica de word
 
Rtn 28-agosto 2010
Rtn 28-agosto 2010Rtn 28-agosto 2010
Rtn 28-agosto 2010
 
El caldenal olimpiadas tics
El caldenal   olimpiadas ticsEl caldenal   olimpiadas tics
El caldenal olimpiadas tics
 
Producción Forestal en el Ecuador
Producción Forestal en el EcuadorProducción Forestal en el Ecuador
Producción Forestal en el Ecuador
 

Similar a Ejemplos usos biodiversidad

Guia reconociendo nuestras raices
Guia reconociendo nuestras raicesGuia reconociendo nuestras raices
Guia reconociendo nuestras raicesAnderson Osorio
 
Taller pedagógico reserva natural nirvana
Taller pedagógico reserva natural nirvanaTaller pedagógico reserva natural nirvana
Taller pedagógico reserva natural nirvanaGeorginaLS
 
Indígenas y conservación: El Parque Internacional La Amistad
Indígenas y conservación: El Parque Internacional La AmistadIndígenas y conservación: El Parque Internacional La Amistad
Indígenas y conservación: El Parque Internacional La AmistadRose Menacho
 
Rostros Tarahumaras (por: carlitosrangel) - Mexico
Rostros Tarahumaras (por: carlitosrangel) - MexicoRostros Tarahumaras (por: carlitosrangel) - Mexico
Rostros Tarahumaras (por: carlitosrangel) - MexicoCarlos Rangel
 
PARQUE NACIONAL YASUNI ITT
PARQUE NACIONAL YASUNI ITTPARQUE NACIONAL YASUNI ITT
PARQUE NACIONAL YASUNI ITTandreitanaranjo
 
Puyo corazon de la amzonia
Puyo corazon de la amzoniaPuyo corazon de la amzonia
Puyo corazon de la amzoniaALE ARROBO
 
La crisis ambiental causada por las transnacionales en el Arauca colombiano
La crisis ambiental causada por las transnacionales en el Arauca colombianoLa crisis ambiental causada por las transnacionales en el Arauca colombiano
La crisis ambiental causada por las transnacionales en el Arauca colombianoCrónicas del despojo
 
Pinos, oyameles y cahuites: mucho más que madera y papel
Pinos, oyameles y cahuites: mucho más que madera y papelPinos, oyameles y cahuites: mucho más que madera y papel
Pinos, oyameles y cahuites: mucho más que madera y papelJosé Andrés Alanís Navarro
 
Plantas andinas y sus usos tradicionales
Plantas andinas y sus usos tradicionalesPlantas andinas y sus usos tradicionales
Plantas andinas y sus usos tradicionalesALDAIR CONDORI
 
Recuperación de productos nativos de los Andes: kiwicha y maca.
Recuperación de productos nativos de los Andes: kiwicha y maca.Recuperación de productos nativos de los Andes: kiwicha y maca.
Recuperación de productos nativos de los Andes: kiwicha y maca.UNMSM
 
Kekoldi vías de extinción y supervivencia
Kekoldi vías de extinción y supervivenciaKekoldi vías de extinción y supervivencia
Kekoldi vías de extinción y supervivenciaBilly Zúñiga Gómez
 

Similar a Ejemplos usos biodiversidad (20)

Guia reconociendo nuestras raices
Guia reconociendo nuestras raicesGuia reconociendo nuestras raices
Guia reconociendo nuestras raices
 
Taller pedagógico reserva natural nirvana
Taller pedagógico reserva natural nirvanaTaller pedagógico reserva natural nirvana
Taller pedagógico reserva natural nirvana
 
Revista lacandones
Revista lacandonesRevista lacandones
Revista lacandones
 
Indígenas y conservación: El Parque Internacional La Amistad
Indígenas y conservación: El Parque Internacional La AmistadIndígenas y conservación: El Parque Internacional La Amistad
Indígenas y conservación: El Parque Internacional La Amistad
 
Huaoranis
HuaoranisHuaoranis
Huaoranis
 
Rostros Tarahumaras (por: carlitosrangel) - Mexico
Rostros Tarahumaras (por: carlitosrangel) - MexicoRostros Tarahumaras (por: carlitosrangel) - Mexico
Rostros Tarahumaras (por: carlitosrangel) - Mexico
 
Saraguro
SaraguroSaraguro
Saraguro
 
Actividad sesion 05__sumillado._f
Actividad sesion 05__sumillado._fActividad sesion 05__sumillado._f
Actividad sesion 05__sumillado._f
 
Actividad sesion 05__sumillado._f
Actividad sesion 05__sumillado._fActividad sesion 05__sumillado._f
Actividad sesion 05__sumillado._f
 
PARQUE NACIONAL YASUNI ITT
PARQUE NACIONAL YASUNI ITTPARQUE NACIONAL YASUNI ITT
PARQUE NACIONAL YASUNI ITT
 
Puyo corazon de la amzonia
Puyo corazon de la amzoniaPuyo corazon de la amzonia
Puyo corazon de la amzonia
 
La crisis ambiental causada por las transnacionales en el Arauca colombiano
La crisis ambiental causada por las transnacionales en el Arauca colombianoLa crisis ambiental causada por las transnacionales en el Arauca colombiano
La crisis ambiental causada por las transnacionales en el Arauca colombiano
 
Yasuni itt
Yasuni  ittYasuni  itt
Yasuni itt
 
Pinos, oyameles y cahuites: mucho más que madera y papel
Pinos, oyameles y cahuites: mucho más que madera y papelPinos, oyameles y cahuites: mucho más que madera y papel
Pinos, oyameles y cahuites: mucho más que madera y papel
 
Plantas andinas y sus usos tradicionales
Plantas andinas y sus usos tradicionalesPlantas andinas y sus usos tradicionales
Plantas andinas y sus usos tradicionales
 
Recuperación de productos nativos de los Andes: kiwicha y maca.
Recuperación de productos nativos de los Andes: kiwicha y maca.Recuperación de productos nativos de los Andes: kiwicha y maca.
Recuperación de productos nativos de los Andes: kiwicha y maca.
 
Kekoldi vías de extinción y supervivencia
Kekoldi vías de extinción y supervivenciaKekoldi vías de extinción y supervivencia
Kekoldi vías de extinción y supervivencia
 
Deber
DeberDeber
Deber
 
edgar
edgaredgar
edgar
 
Laguna cuicocha
Laguna cuicochaLaguna cuicocha
Laguna cuicocha
 

Más de danicruza

Metas Sectores Mitigacion NDC.pdf
Metas Sectores Mitigacion NDC.pdfMetas Sectores Mitigacion NDC.pdf
Metas Sectores Mitigacion NDC.pdfdanicruza
 
Lectura Género y Cambio Climatico U1T2.pdf
Lectura Género y Cambio Climatico U1T2.pdfLectura Género y Cambio Climatico U1T2.pdf
Lectura Género y Cambio Climatico U1T2.pdfdanicruza
 
Gobernanza local del riesgo
Gobernanza local del riesgoGobernanza local del riesgo
Gobernanza local del riesgodanicruza
 
Planes de manejo vida silvestre
Planes de manejo vida silvestrePlanes de manejo vida silvestre
Planes de manejo vida silvestredanicruza
 
Planificacion territorial y vida silvestre
Planificacion territorial y vida silvestrePlanificacion territorial y vida silvestre
Planificacion territorial y vida silvestredanicruza
 
Estudios de caso
Estudios de casoEstudios de caso
Estudios de casodanicruza
 
Ordenamiento territorial
Ordenamiento territorialOrdenamiento territorial
Ordenamiento territorialdanicruza
 
Formulario ataques
Formulario ataquesFormulario ataques
Formulario ataquesdanicruza
 
Acciones reactivas
Acciones reactivasAcciones reactivas
Acciones reactivasdanicruza
 
Causas del conflicto
Causas del conflicto Causas del conflicto
Causas del conflicto danicruza
 
Cómo llevar a cabo talleres de capacitación
Cómo llevar a cabo talleres de capacitaciónCómo llevar a cabo talleres de capacitación
Cómo llevar a cabo talleres de capacitacióndanicruza
 
Partes de una charla
Partes de una charlaPartes de una charla
Partes de una charladanicruza
 
Sección 5. cómo llevar a cabo talleres de capacitación
Sección 5. cómo llevar a cabo talleres de capacitaciónSección 5. cómo llevar a cabo talleres de capacitación
Sección 5. cómo llevar a cabo talleres de capacitacióndanicruza
 
Sección 4. el proyecto de educación ambiental
Sección 4. el proyecto de educación ambientalSección 4. el proyecto de educación ambiental
Sección 4. el proyecto de educación ambientaldanicruza
 
Sección 3a. métodos, técnicas y recursos en ea
Sección 3a. métodos, técnicas y recursos en eaSección 3a. métodos, técnicas y recursos en ea
Sección 3a. métodos, técnicas y recursos en eadanicruza
 
Sección 1. conceptos educación ambiental
Sección 1. conceptos educación ambientalSección 1. conceptos educación ambiental
Sección 1. conceptos educación ambientaldanicruza
 
Casos de Estudio
Casos de EstudioCasos de Estudio
Casos de Estudiodanicruza
 
Sección 5. cómo llevar a cabo talleres de capacitación
Sección 5. cómo llevar a cabo talleres de capacitaciónSección 5. cómo llevar a cabo talleres de capacitación
Sección 5. cómo llevar a cabo talleres de capacitacióndanicruza
 
Rescate de tortugas
Rescate de tortugasRescate de tortugas
Rescate de tortugasdanicruza
 

Más de danicruza (20)

Metas Sectores Mitigacion NDC.pdf
Metas Sectores Mitigacion NDC.pdfMetas Sectores Mitigacion NDC.pdf
Metas Sectores Mitigacion NDC.pdf
 
Lectura Género y Cambio Climatico U1T2.pdf
Lectura Género y Cambio Climatico U1T2.pdfLectura Género y Cambio Climatico U1T2.pdf
Lectura Género y Cambio Climatico U1T2.pdf
 
Gobernanza local del riesgo
Gobernanza local del riesgoGobernanza local del riesgo
Gobernanza local del riesgo
 
Planes de manejo vida silvestre
Planes de manejo vida silvestrePlanes de manejo vida silvestre
Planes de manejo vida silvestre
 
Planificacion territorial y vida silvestre
Planificacion territorial y vida silvestrePlanificacion territorial y vida silvestre
Planificacion territorial y vida silvestre
 
Estudios de caso
Estudios de casoEstudios de caso
Estudios de caso
 
Ordenamiento territorial
Ordenamiento territorialOrdenamiento territorial
Ordenamiento territorial
 
Formulario ataques
Formulario ataquesFormulario ataques
Formulario ataques
 
Acciones reactivas
Acciones reactivasAcciones reactivas
Acciones reactivas
 
Causas del conflicto
Causas del conflicto Causas del conflicto
Causas del conflicto
 
Cómo llevar a cabo talleres de capacitación
Cómo llevar a cabo talleres de capacitaciónCómo llevar a cabo talleres de capacitación
Cómo llevar a cabo talleres de capacitación
 
Partes de una charla
Partes de una charlaPartes de una charla
Partes de una charla
 
Sección 5. cómo llevar a cabo talleres de capacitación
Sección 5. cómo llevar a cabo talleres de capacitaciónSección 5. cómo llevar a cabo talleres de capacitación
Sección 5. cómo llevar a cabo talleres de capacitación
 
Sección 4. el proyecto de educación ambiental
Sección 4. el proyecto de educación ambientalSección 4. el proyecto de educación ambiental
Sección 4. el proyecto de educación ambiental
 
Sección 3a. métodos, técnicas y recursos en ea
Sección 3a. métodos, técnicas y recursos en eaSección 3a. métodos, técnicas y recursos en ea
Sección 3a. métodos, técnicas y recursos en ea
 
Sección 1. conceptos educación ambiental
Sección 1. conceptos educación ambientalSección 1. conceptos educación ambiental
Sección 1. conceptos educación ambiental
 
Casos de Estudio
Casos de EstudioCasos de Estudio
Casos de Estudio
 
Sección 5. cómo llevar a cabo talleres de capacitación
Sección 5. cómo llevar a cabo talleres de capacitaciónSección 5. cómo llevar a cabo talleres de capacitación
Sección 5. cómo llevar a cabo talleres de capacitación
 
Cmtvs
CmtvsCmtvs
Cmtvs
 
Rescate de tortugas
Rescate de tortugasRescate de tortugas
Rescate de tortugas
 

Último

Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webinformatica4
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaEdurne Navarro Bueno
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasansomora123
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºCEIP TIERRA DE PINARES
 
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasProyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasELIANAMARIBELBURBANO
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesGustavo Cano
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNjmorales40
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónJonathanCovena1
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASAntoineMoltisanti
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfYolandaRodriguezChin
 
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArteOrientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArteEducaclip
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxPabloPazmio14
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaYasneidyGonzalez
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfsandradianelly
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfJudithRomero51
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...odalisvelezg
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónDanielGrajeda7
 
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 

Último (20)

Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
 
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasProyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArteOrientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
 
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 

Ejemplos usos biodiversidad

  • 1. Uso medicinal: El caso del palo de las calenturas La gente del campo y la selva sabe que prácticamente todas las plantas, incluso las consideradas “malas hierbas” por quienes viven en la ciudad, sirven para algo. Se ha reportado la existencia de al menos 200 especies de plantas medicinales nativas. Entre las más solicitadas cabe señalar el caballo chupa (para las inflamaciones), el iso (para la tos), el matico (para infecciones), el sunfo (para dolores estomacales), el sangorache (para la circulación) y la calahuala (como depurativa). En Loja, la célebre horchata es una infusión digestiva con más de 25 plantas medicinales propias e introducidas. Una historia particularmente interesante sobre las plantas medicinales de nuestro territorio es la de la cascarilla. Esta planta, del género Cinchona, es propia de los bosques andinos especialmente de la parte sur. Crónicas de la época colonial ya dan cuenta de sus bondades: En los términos de la ciudad de Loja, diócesis de Quito, nace cierta casta de árboles grandes, que tienen la corteza como de canela, un poco más gruesa, y muy amarga; la cual, molida en polvos, se da a los que tienen calenturas y con sólo este remedio se quitan[...] Bernabé Cobo, S.J (1653) Desde las épocas de la colonia española se hicieron varias expediciones a los sitios donde se daba naturalmente este árbol, incluido el Ecuador. Se formaron colecciones de semillas y se empezó a plantar la cascarilla en varias partes del mundo, cercanas a los lugares donde la gente se enfermaba. Ahora se sabe que la corteza de la cascarilla contiene un alcaloide muy efectivo para Uso para la construcción: Casas con productos del bosque Las formas de construir las casas en las que habitan y los materiales que utilizan para hacerlo nos permiten identificar cómo es una cultura o un pueblo. En el caso de los pueblos indígenas, negros y montubios del país, la base de estas edificaciones son elementos de la biodiversidad. ✦ En la zona de Guamote, en Chimborazo, se hacen chozas de paja de páramo. Para que los fuertes vientos helados no se lleven esta paja, se elaboran grandes trenzas con la misma paja, y se colocan sobre el techado. Así estas edificaciones tienen un aspecto inamobible. ✦ En muchos sitios del bosque andino se construyen casas enteramente de madera, las cuales se asientan sobre bloques hechos con los troncos de helechos gigantes, a veces de varios metros de altura, que no se pudren con la humedad del ambiente. ✦ En el Oriente las diferentes etnias poseen sus propios tipos de casas, hechos con hojas de palma y troncos de muchas especies de árboles. Un elemento muy especial que ahora está siendo utilizado cada vez más fuera de sus usos tradicionales, es la caña guadúa, llamada también bambú, que es el nombre genérico que se les da a varias especies de estas particulares gramíneas. La guadúa crece en la Costa y Oriente y sus troncos son muy resistentes y a la vez muy livianos, lo que los vuelve especialmente buenos para las construcciones. Desde los inicios mismos de la actividad humana en nuestro territorio, la gente usó este “saco de regalos de la naturaleza” para sus construcciones y para utensilios como canales y macetas. EJEMPLOS DE LOS USOS DE LA BIODIVERSIDAD
  • 2. Uso ritual: Costumbres ancestrales A pesar de que en siglo XXI sabemos más acerca de cómo funciona la naturaleza en términos científicos, esa necesidad de las sociedades de establecer contacto con los seres superiores no ha desaparecido, y es mucho más fuerte en aquellos grupos humanos que están en contacto directo con la biodiversidad: las etnias de la Amazonía y de otras partes del Ecuador. Para entrar en contacto muy profundo con la naturaleza, cuentan con personas muy preparadas: los curanderos o taitas, también conocidos como chamanes. Un chamán, a su vez, no entra en contacto con los mundos más allá del nuestro por sí solo: necesita de plantas especiales que le abren los sentidos. Estas plantas mágicas poseen sustancias químicas llamadas alcaloides que tienen ese efecto si se usan apropiadamente. Por supuesto, un uso inadecuado puede tener consecuencias graves para la persona y quienes le rodean. La ayahuasca es una bebida que todas las etnias de la Amazonía usan con fines ceremoniales y curativos desde tiempos inmemoriales. El componente principal es una liana (Banisteriopsis caapi), una planta trepadora que parece hecha de cordones muy gruesos, tejidos sobre los troncos de los árboles. Cada etnia tiene una receta especial y secreta que incluye otras plantas que también poseen poderes alucinógenos. La ayahuasca, conocida por muchos otros nombres, es una especie de nexo de unión entre los diversos grupos humanos de la Amazonía. El nombre puede traducirse como “soga de muerto” porque es como si permitiera que el alma se aleje del cuerpo, pero sin desunirse completamente de él. Uso artesanal: El arte que nace en los bosques Oyacachi es una pequeña población indígena que está en medio de los Andes, rodeada de páramos y bosques nublados. Parte de ese paisaje y de la historia de la legendaria población Kichwa que allí habita son los árboles conocidos como alisos (Alnus acuminata). Aquí estos hermosos árboles de troncos blanquecinos y follaje oscuro son muy buscados por su madera fina y bella. Oyacachi era conocida desde hace mucho tiempo por las cucharas de palo y las bateas típicas de las cocinas de la Sierra hechas con madera de aliso. La artesanía ha seguido creciendo a pasos agigantados y ahora, aparte de utensilios muy útiles, su gente elabora verdaderas obras de arte. Las manos hábiles de los talladores hacen unas esculturas fantásticas de su biodiversidad nativa. Osos, cóndores, búhos y serpientes brotan con detalle preciso e inmensa belleza de la corteza oscura y la madera clara del aliso. El aliso de Oyacachi es solo un ejemplo de los muchísimos que se pueden hallar en el Ecuador. La paja toquilla, que tan generosa crece en la Costa y Oriente, ha permitido que las hábiles manos de la gente fabriquen tantas artesanías que sería muy largo enumerar. Pero no podemos dejar de nombrar el sombrero de paja toquilla, reconocido recientemente como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO. La lista de artesanos de nuestros bosques y ecosistemas parecería eterna: cestas también de paja toquilla de los Chachis; canastos de carrizo en El Tingo; shigras de cabuya en Íntag, hamacas de palma chambira en la Amazonía.
  • 3. Servicios ambientales: El agua que viene de las alturas Muchas veces creemos que la biodiversidad solo quiere decir especies y que los beneficios para el ser humano son solamente aquellos directos como los que ya hemos mencionado: alimentación, medicinas y construcción, entre otros. Este último beneficio nos deja ver, por otro lado, que hay muy pocas cosas que NO tienen que ver con la biodiversidad en tus labores diarias, incluso si trabajas en una ciudad de hierro y cemento. La energía eléctrica que enciende tu foco o tu computadora es el resultado de la transformación de otro tipo de energía: la que tiene el agua cuando cae en una cascada natural o artificial. Esta caída hace que se muevan unas grandes turbinas y que los cables internos se carguen de energía eléctrica y la conduzcan hasta tu casa, donde puedes escuchar música y licuar frutas. Hasta ahora no hay nada de biodiversidad en todo esto… pero resulta que el agua que hace mover los generadores electromagnéticos no existiría o sería muy difícil de conseguir de no existir un ecosistema que la recoge y distribuye de manera limpia y constante a las tierras bajas. Estamos hablando del páramo. La biodiversidad actúa de dos maneras: por un lado, la vegetación sostiene el suelo, que es el que funciona como esponja. Y por otro, la biodiversidad entra a formar parte de esa estructura esponjosa con los restos de hojas y animales que son elementos fundamentales de ese suelo. Tanto el agua como los paisajes que sirven para atraer turistas, forman parte de los denominados “servicios ambientales” o “servicios de los ecosistemas”. A pesar de que la evolución no “diseñó” los ecosistemas para que sirvieran para algo específico a los seres humanos, resulta que así sucede. Muchas veces los servicios ambientales sirven en sitios muy alejados, como es el caso del agua de los páramos en ciudades bastante apartadas de ellos.