SlideShare una empresa de Scribd logo
INSTITUCIÓN EDUCATIVA PRESBÍTERO DANIEL JORDÁN
CAMINO A LA EXCELENCIA
DOCENTE:
HILDEBRANDO LOZANO R.
ASIGNATURA: BIOLOGIA GRADO:OCTAVO TRIMESTRE: 1 FECHA:
	
GUÍA “LA REPRODUCCIÓN EN LOS SERES VIVOS”
La reproducción puede definirse como el fenómeno mediante el cual un ser vivo produce
células o grupos de células que, al separarse de éste, se convierten directamente o
indirectamente en nuevos individuos. Así, la finalidad de la reproducción es la formación
de nuevos seres vivos y, de este modo, la transferencia de información genética entre
sucesivas generaciones.
En cuanto a esto hay que destacar que existen dos tipos de reproducción si se tiene en
cuenta el mecanismo en el que se transfieren los genes: la reproducción asexual y la
reproducción sexual.
	
• LA REPRODUCCIÓN ASEXUAL EN MICROORGANISMOS
La reproducción asexual es el mecanismo de reproducción en el cual la transferencia de la
información genética se realiza a través de la mitosis. Así, las generaciones hijas que
resultan de este tipo de reproducción tienen la misma información genética que las
generaciones parentales y, por tanto, son clones. Se pueden encontrar ejemplos de este
tipo de reproducción en los organismos unicelulares, pero también en vegetales
pluricelulares y en algunos animales.
	
En la reproducción asexual un solo progenitor da origen a nuevos individuos por medio
de la mitosis. La característica más importante de este tipo de reproducción es que el
ADN se transmite idéntico del progenitor a los descendientes. Existen varias formas o
modalidades de reproducción asexual: fisión o bipartición, gemación, esporulación,
fragmentación y partenogénesis.
• FISIÓN O BIPARTICIÓN
Consiste en la división del organismo progenitor en dos células hijas idénticas entre sí,
pero más pequeñas que la inicial. Esta forma de reproducción se da generalmente en los
organismos unicelulares como las bacterias y los protozoos.
La fisión binaria comienza con la replicación del ADN que en procariotas consta de una
sola molécula circular. Esta tiene lugar desde el origen de replicación, que se abre
formando una burbuja de replicación que separa el ADN. Este nuevo ADN se va a anclar
a la membrana plasmática en los polos de la célula a través de desmosomas.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA PRESBÍTERO DANIEL JORDÁN
CAMINO A LA EXCELENCIA
DOCENTE:
HILDEBRANDO LOZANO R.
ASIGNATURA: BIOLOGIA GRADO:OCTAVO TRIMESTRE: 1 FECHA:
	
• GEMACIÓN
Consiste en la aparición de una pequeña prolongación o yema en la superficie del
progenitor. Esta yema crece y madura hasta convertirse en un nuevo organismo, que
puede separarse del cuerpo del progenitor y ser independiente o quedarse unido a él,
dando lugar a una colonia. Esta forma de reproducción se da en organismos unicelulares
como las levaduras y en organismos multicelulares como la hidra.
• ESPORULACIÓN
Sucede cuando el núcleo de la célula se divide varias veces, conformando pequeños
núcleos. A su vez, estos nuevos núcleos de rodean de citoplasma y cada uno de ellos
constituye una nueva célula o espora, que quedará en libertad cuando la membrana de la
célula madre se rompa. Esta forma de reproducción se presenta en algunos hongos,
algas y protozoos.
• FRAGMENTACIÓN
INSTITUCIÓN EDUCATIVA PRESBÍTERO DANIEL JORDÁN
CAMINO A LA EXCELENCIA
DOCENTE:
HILDEBRANDO LOZANO R.
ASIGNATURA: BIOLOGIA GRADO:OCTAVO TRIMESTRE: 1 FECHA:
	
Ocurre cuando se origina un nuevo organismo a partir de la fragmentación del organismo
progenitor. Esta forma de reproducción es característica de animales como la planaria. A
medida que se asciende en la escala zoológica, esta modalidad de reproducción va
desapareciendo y es reemplazada por mecanismos de regeneración de tejidos dañados;
sin embargo, esta capacidad de regeneración disminuye a mediada que se asciende en la
escala zoológica. Por ejemplo una lagartija puede regenerar parte de su cola cuando la ha
perdido y la estrella de mar regenera parte del brazo perdido; el ser humano tiene menos
facilidad para regenerar estructuras dañadas: el crecimiento de las uñas, del cabello y la
cicatrización son algunos de estos casos.
Fragmentacion
• PARTENOGÉNESIS
La partenogénesis, habitualmente, tiene lugar en diversos grupos de invertebrados como
los equinodermos, crustáceos, lombrices de tierra y varios insectos. También se presenta,
ocasionalmente en algunos peces y en las ranas. En algunos casos, la partenogénesis
produce exclusivamente machos, y se llama arrenotoquia; en otros, produce sólo
hembras, y se llama telitoquia. La segunda es más frecuente, y se presenta en las abejas,
las hormigas, las avispas, las ranas y el erizo de mar.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA PRESBÍTERO DANIEL JORDÁN
CAMINO A LA EXCELENCIA
DOCENTE:
HILDEBRANDO LOZANO R.
ASIGNATURA: BIOLOGIA GRADO:OCTAVO TRIMESTRE: 1 FECHA:
	
o La reproducción asexual en plantas
Existen muchos eucariotas pluricelulares se
reproducen a través de la mitosis, entre los
que hay que destacar las plantas. El modo
más típico de reproducción asexual en este
grupo de seres vivos es la fragmentación,
que consiste en la separación de
fragmentos del organismo que crecen hasta
convertirse en otro individuo. Este método
se utiliza con frecuencia en jardinería,
donde se cortan pequeñas ramas de
plantas madre, llamadas esquejes, y se
plantan en algún otro lugar. Estos esquejes
crecen gracias a procesos mitóticos dando
lugar a nuevos individuos.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA PRESBÍTERO DANIEL JORDÁN
CAMINO A LA EXCELENCIA
DOCENTE:
HILDEBRANDO LOZANO R.
ASIGNATURA: BIOLOGIA GRADO:OCTAVO TRIMESTRE: 1 FECHA:
	
Además, es habitual encontrar en algunas
plantas otros modos de reproducción
asexual. Un bonito ejemplo es el de la
planta de la patata.
Esta emite unos tallos subterráneos que
engrosan formando la patata, la cual
tienen mucha reserva alimenticia. De este
modo la patata es una estructura que tiene
el objetivo de generar nuevos individuos,
sirviendo de fuente de alimento y estando,
además, protegida bajo la tierra.
	
Así, por ejemplo, si en épocas desfavorables la planta de la patata muere, quedan bajo la
tierra las patatas, que pueden germinar mediante mitosis generando una nueva planta id
a la planta progenitora. Gracias este mecanismo, este vegetal asegura su descendencia
hasta en las peores épocas.
o La reproducción asexual en animales
Aunque no es tan habitual como en las plantas, algunos grupos de animales pueden
realizar reproducción asexual. Algunos pólipos, por ejemplo, pueden formar yemas gracias
a la gemación, que después de desprenderse del individuo progenitor generarán nuevos
individuos a través de la mitosis. También es habitual encontrar en los platelmintos, los
equinodermos y los anélidos eventos de reproducción asexual mediante fragmentación.
	
LA REPRODUCCIÓN SEXUAL EN LOS SERES VIVOS
INSTITUCIÓN EDUCATIVA PRESBÍTERO DANIEL JORDÁN
CAMINO A LA EXCELENCIA
DOCENTE:
HILDEBRANDO LOZANO R.
ASIGNATURA: BIOLOGIA GRADO:OCTAVO TRIMESTRE: 1 FECHA:
	
La reproducción sexual se puede definir como el mecanismo de reproducción en el que intervienen
dos individuos de distinto sexo. Éstos, gracias a la meiosis, producen células que tienen la mitad de
cromosomas (células haploides) de manera que, posteriormente, estas células se pueden combinar
mediante la fecundación con las de otros individuos de la misma especie, dando lugar a nuevos
organismos. Dicho de otro modo, en la reproducción sexual son especialmente importantes los
siguientes procesos:
• Meiosis: Consiste en la división de una
célula madre diploide (2n) para formar
4 células hijas haploides (n). Así, los
seres vivos consiguen reducir su
dotación cromosómica a la mitad.
• Fecundación: Consiste en la fusión de
dos células haploides (n) para formar
una célula diploide (2n). De esta forma
se recupera la dotación cromosómica
diploide característica de las especies.
La reproducción sexual la realizan la mayoría de los organismos eucariotas, como por ejemplo las
plantas y los animales. Un espermatozoide se fusionará con el óvulo mediante la fecundación,
formando una nueva célula que se llama zigoto. Esta nueva célula producida por la combinación del
gameto paterno y el gameto materno vuelve a tener la dotación cromosómica característica de la
especie humana, 46 cromosomas. Finalmente, el zigoto crece formando un nuevo individuo
humano que presenta algunas semejanzas y algunas diferencias con sus progenitores.
LA FECUNDACIÓN EN LOS SERES VIVOS
INSTITUCIÓN EDUCATIVA PRESBÍTERO DANIEL JORDÁN
CAMINO A LA EXCELENCIA
DOCENTE:
HILDEBRANDO LOZANO R.
ASIGNATURA: BIOLOGIA GRADO:OCTAVO TRIMESTRE: 1 FECHA:
	
Como ya se ha comentado, los organismos que realizan reproducción sexual necesitan un
mecanismo por el cual sus células haploides (n), resultantes de la meiosis, recuperen su número de
cromosomas y, por tanto, su condición diploide (2n). Este proceso, llamado fecundación, se puede
definir de forma muy general como el mecanismo de fusión de dos gametos (n) para dar lugar a un
zigoto o célula huevo (2n). Sin embargo, aunque en esencia es similar en todos los seres vivos
puede presentar algunas diferencias según los organismos que lo realicen. De esta manera se
pueden encontrar diferentes modelos de fecundación en el estudio de la amplia diversidad del
planeta en el que vivimos.
• La fecundación cruzada
Uno de los modelos más generalizados de fecundación en los seres vivos es la fecundación cruzada.
Este proceso consiste en la fusión de dos gametos (n) procedentes de individuos genéticamente
distintos para formar un zigoto (2n), qué es una combinación genética de los dos individuos
parentales de los que procede. Es típico de animales, aunque también es habitual en vegetales, tal
como las plantas. En función de si los gametos participantes difieren o no entre sí podemos
encontrar dos tipos de fecundación cruzada.
• Isogamia: Se produce cuando los gametos masculino y femenino son iguales. Se presenta
en diversas algas y algunos hongos y protozoos.
• Anisogamia: Ambos gametos son diferentes en cuanto a su tamaño y comportamiento.
Normalmente el gameto más pequeño, que es el masculino, se desplaza para encontrarse
con el gameto más grande. Este proceso se presenta habitualmente en plantas superiores y
animales.
• La autofecundación
Por otro lado, en ciertos organismos, como las plantas con flor, se da un proceso de fecundación
que se caracteriza por que los dos gametos que se fusionan proceden del mismo individuo. Esto es
fácil comprobarlo al observar una flor hermafrodita, que posee a su vez órganos masculinos y
femeninos. En los órganos masculinos, llamados estambres, se forman los gametos masculinos,
que viajan en el grano de polen hasta el órgano femenino, que se llama carpelo, el cual protege el
gameto femenino. Así, en este tipo de organismos puede ocurrir la autofecundación, es decir, que
el gameto masculino procedente de un estambre fecunde a un gameto femenino situado en la
misma flor o en la misma planta.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA PRESBÍTERO DANIEL JORDÁN
CAMINO A LA EXCELENCIA
DOCENTE:
HILDEBRANDO LOZANO R.
ASIGNATURA: BIOLOGIA GRADO:OCTAVO TRIMESTRE: 1 FECHA:
	
Cuando un organismo realiza este tipo de
fecundación no intercambia genes con otro
organismo, por lo que este proceso no genera
variabilidad genética en los posibles
descendientes. De este modo, al igual que la
reproducción asexual, la autofecundación no es
un mecanismo que implique un cambio
significativo entre las distintas generaciones, de
modo que las especies no pueden evolucionar
mediante una reproducción basada en este tipo
de fecundación.
LA FECUNDACIÓN EN ANIMALES: Fecundación Externa Y Fecundación Interna
En la fecundación externa los gametos
(óvulos y espermatozoides) son liberados al
agua y es en este medio, por tanto, donde
ocurre la fusión de éstos. Este es un tipo de
fecundación propio de los invertebrados
acuáticos y de los peces y se necesita la
formación de miles de gametos para
asegurarse que algunos de ellos se encuentren
y se produzca la consecuente fecundación.
Por otro lado, la fecundación interna supone la
fusión de los gametos en el interior del cuerpo de
uno de los individuos progenitores, el cual
frecuentemente es la hembra. En este caso, el
macho deposita los espermatozoides en las vías
genitales de la hembra durante el proceso de la
cópula. Este tipo de fecundación es un recurso
utilizado principalmente por los animales
adaptados al medio terrestre donde la falta de
agua provocaría la desecación de los gametos si
estos estuviesen expuestos a las condiciones
ambientales.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Biologia y geologia Clonacion Animal Christian
Biologia y geologia   Clonacion Animal ChristianBiologia y geologia   Clonacion Animal Christian
Biologia y geologia Clonacion Animal Christian
ChristianHM
 
Qué es el sexo
Qué es el sexoQué es el sexo
Qué es el sexo
CC NN
 
Clon
ClonClon
Evolucion
EvolucionEvolucion
Causas de la evolucion y de la especiacion
Causas de la evolucion y de la especiacionCausas de la evolucion y de la especiacion
Causas de la evolucion y de la especiacion
Cristian Malebran
 
situacion de aprendizaje
situacion de aprendizajesituacion de aprendizaje
situacion de aprendizaje
Ery22
 
Herencia y evolución
Herencia y evoluciónHerencia y evolución
Herencia y evolución
Viviana Hernandez Arce
 
Animales 1
Animales 1Animales 1
REPRODUCCIÓN POR REGENERACIÓN DE LA PLANARIA TERRESTRE (Obama nungara)
REPRODUCCIÓN POR REGENERACIÓN DE LA PLANARIA TERRESTRE (Obama nungara)REPRODUCCIÓN POR REGENERACIÓN DE LA PLANARIA TERRESTRE (Obama nungara)
REPRODUCCIÓN POR REGENERACIÓN DE LA PLANARIA TERRESTRE (Obama nungara)
guicelaFalcon
 
CLONACION
CLONACIONCLONACION
CLONACION
naturaleza eiris
 
Hominización
HominizaciónHominización
Clonación
ClonaciónClonación
Clonación
richiwolf
 
Causas y objetivos de la evolución por selección natural y artificial”
Causas y objetivos de la evolución por selección natural y artificial”Causas y objetivos de la evolución por selección natural y artificial”
Causas y objetivos de la evolución por selección natural y artificial”
Carolina Escobar
 
Clasede reproduccin
Clasede reproduccinClasede reproduccin
Clasede reproduccin
Ernesto Argüello
 
Embriologia comparada
Embriologia comparadaEmbriologia comparada
Embriologia comparada
Nestor Narvaez
 
Mecanismos evolutivos
Mecanismos evolutivosMecanismos evolutivos
Mecanismos evolutivos
ange649les
 
La micro evolución
La micro evoluciónLa micro evolución
La micro evolución
maryjuly23
 
Suárez, i 1º c trabajo final
Suárez, i 1º c trabajo finalSuárez, i 1º c trabajo final
Suárez, i 1º c trabajo final
PabloPereira
 
Clonación
ClonaciónClonación
Clonación
corindon
 
Reproducción 1
Reproducción 1Reproducción 1
Reproducción 1
Ricardo R. Salamanca
 

La actualidad más candente (20)

Biologia y geologia Clonacion Animal Christian
Biologia y geologia   Clonacion Animal ChristianBiologia y geologia   Clonacion Animal Christian
Biologia y geologia Clonacion Animal Christian
 
Qué es el sexo
Qué es el sexoQué es el sexo
Qué es el sexo
 
Clon
ClonClon
Clon
 
Evolucion
EvolucionEvolucion
Evolucion
 
Causas de la evolucion y de la especiacion
Causas de la evolucion y de la especiacionCausas de la evolucion y de la especiacion
Causas de la evolucion y de la especiacion
 
situacion de aprendizaje
situacion de aprendizajesituacion de aprendizaje
situacion de aprendizaje
 
Herencia y evolución
Herencia y evoluciónHerencia y evolución
Herencia y evolución
 
Animales 1
Animales 1Animales 1
Animales 1
 
REPRODUCCIÓN POR REGENERACIÓN DE LA PLANARIA TERRESTRE (Obama nungara)
REPRODUCCIÓN POR REGENERACIÓN DE LA PLANARIA TERRESTRE (Obama nungara)REPRODUCCIÓN POR REGENERACIÓN DE LA PLANARIA TERRESTRE (Obama nungara)
REPRODUCCIÓN POR REGENERACIÓN DE LA PLANARIA TERRESTRE (Obama nungara)
 
CLONACION
CLONACIONCLONACION
CLONACION
 
Hominización
HominizaciónHominización
Hominización
 
Clonación
ClonaciónClonación
Clonación
 
Causas y objetivos de la evolución por selección natural y artificial”
Causas y objetivos de la evolución por selección natural y artificial”Causas y objetivos de la evolución por selección natural y artificial”
Causas y objetivos de la evolución por selección natural y artificial”
 
Clasede reproduccin
Clasede reproduccinClasede reproduccin
Clasede reproduccin
 
Embriologia comparada
Embriologia comparadaEmbriologia comparada
Embriologia comparada
 
Mecanismos evolutivos
Mecanismos evolutivosMecanismos evolutivos
Mecanismos evolutivos
 
La micro evolución
La micro evoluciónLa micro evolución
La micro evolución
 
Suárez, i 1º c trabajo final
Suárez, i 1º c trabajo finalSuárez, i 1º c trabajo final
Suárez, i 1º c trabajo final
 
Clonación
ClonaciónClonación
Clonación
 
Reproducción 1
Reproducción 1Reproducción 1
Reproducción 1
 

Similar a Guia reproduccion

Reproduccion y-desarrollo-embrionario-fecundaci%c3%b3n-interna-y-externa
Reproduccion y-desarrollo-embrionario-fecundaci%c3%b3n-interna-y-externaReproduccion y-desarrollo-embrionario-fecundaci%c3%b3n-interna-y-externa
Reproduccion y-desarrollo-embrionario-fecundaci%c3%b3n-interna-y-externa
luis castillo
 
Tipo de reproduccion
Tipo de reproduccionTipo de reproduccion
Tipo de reproduccion
anamrialopezsaldarriaga
 
Continuidad de la vida
Continuidad de la vidaContinuidad de la vida
Continuidad de la vida
Santiago Espinoza
 
Reproducción
ReproducciónReproducción
Reproducción
Alexia Galvis
 
Hitos de la biologia y todo acerca de la vida(evolucion,continuidad y biodive...
Hitos de la biologia y todo acerca de la vida(evolucion,continuidad y biodive...Hitos de la biologia y todo acerca de la vida(evolucion,continuidad y biodive...
Hitos de la biologia y todo acerca de la vida(evolucion,continuidad y biodive...
marichuy garcia bautista
 
Reproducción asexual-Bilogía
Reproducción asexual-BilogíaReproducción asexual-Bilogía
Reproducción asexual-Bilogía
Rosa Puga
 
La reproduccion
La reproduccionLa reproduccion
La reproduccion
mariauxi28
 
Vargas s lópez uriarte 1º 6
Vargas s lópez uriarte 1º 6Vargas s lópez uriarte 1º 6
Vargas s lópez uriarte 1º 6
PabloPereira
 
Exposicion gametogenesis
Exposicion gametogenesisExposicion gametogenesis
Exposicion gametogenesis
aleemoraa
 
desarrollo embrionario
desarrollo embrionariodesarrollo embrionario
desarrollo embrionario
michel ojeda
 
Reproducción asexual
Reproducción asexualReproducción asexual
Reproducción asexual
eveliin10
 
INFORME DE INVESTIGACIÓN (1)[1].docx
INFORME DE INVESTIGACIÓN (1)[1].docxINFORME DE INVESTIGACIÓN (1)[1].docx
INFORME DE INVESTIGACIÓN (1)[1].docx
ssuser4c7f6d
 
Reproduccion asexual
Reproduccion asexualReproduccion asexual
Reproduccion asexual
Adriana Ninahualpa
 
La reproducción humana
La reproducción humanaLa reproducción humana
La reproducción humana
Cbtis 239
 
La continuidad de la vida
La continuidad de la vidaLa continuidad de la vida
La continuidad de la vida
Santiago Espinoza
 
Reproduccion en los seres vivos
Reproduccion en los seres vivosReproduccion en los seres vivos
Reproduccion en los seres vivos
Cristian Gonzalez
 
Presentación
PresentaciónPresentación
Presentación
Orianitha Arboleda
 
LA REPRODUCCIÓN :)
LA REPRODUCCIÓN :) LA REPRODUCCIÓN :)
LA REPRODUCCIÓN :)
Vannia Dubrez
 
Biologia bloque 1
Biologia bloque 1Biologia bloque 1
Biologia bloque 1
Noe Saldaña Treviño
 
Reproducción asexual en los animales
Reproducción asexual en los animalesReproducción asexual en los animales
Reproducción asexual en los animales
tetorhh
 

Similar a Guia reproduccion (20)

Reproduccion y-desarrollo-embrionario-fecundaci%c3%b3n-interna-y-externa
Reproduccion y-desarrollo-embrionario-fecundaci%c3%b3n-interna-y-externaReproduccion y-desarrollo-embrionario-fecundaci%c3%b3n-interna-y-externa
Reproduccion y-desarrollo-embrionario-fecundaci%c3%b3n-interna-y-externa
 
Tipo de reproduccion
Tipo de reproduccionTipo de reproduccion
Tipo de reproduccion
 
Continuidad de la vida
Continuidad de la vidaContinuidad de la vida
Continuidad de la vida
 
Reproducción
ReproducciónReproducción
Reproducción
 
Hitos de la biologia y todo acerca de la vida(evolucion,continuidad y biodive...
Hitos de la biologia y todo acerca de la vida(evolucion,continuidad y biodive...Hitos de la biologia y todo acerca de la vida(evolucion,continuidad y biodive...
Hitos de la biologia y todo acerca de la vida(evolucion,continuidad y biodive...
 
Reproducción asexual-Bilogía
Reproducción asexual-BilogíaReproducción asexual-Bilogía
Reproducción asexual-Bilogía
 
La reproduccion
La reproduccionLa reproduccion
La reproduccion
 
Vargas s lópez uriarte 1º 6
Vargas s lópez uriarte 1º 6Vargas s lópez uriarte 1º 6
Vargas s lópez uriarte 1º 6
 
Exposicion gametogenesis
Exposicion gametogenesisExposicion gametogenesis
Exposicion gametogenesis
 
desarrollo embrionario
desarrollo embrionariodesarrollo embrionario
desarrollo embrionario
 
Reproducción asexual
Reproducción asexualReproducción asexual
Reproducción asexual
 
INFORME DE INVESTIGACIÓN (1)[1].docx
INFORME DE INVESTIGACIÓN (1)[1].docxINFORME DE INVESTIGACIÓN (1)[1].docx
INFORME DE INVESTIGACIÓN (1)[1].docx
 
Reproduccion asexual
Reproduccion asexualReproduccion asexual
Reproduccion asexual
 
La reproducción humana
La reproducción humanaLa reproducción humana
La reproducción humana
 
La continuidad de la vida
La continuidad de la vidaLa continuidad de la vida
La continuidad de la vida
 
Reproduccion en los seres vivos
Reproduccion en los seres vivosReproduccion en los seres vivos
Reproduccion en los seres vivos
 
Presentación
PresentaciónPresentación
Presentación
 
LA REPRODUCCIÓN :)
LA REPRODUCCIÓN :) LA REPRODUCCIÓN :)
LA REPRODUCCIÓN :)
 
Biologia bloque 1
Biologia bloque 1Biologia bloque 1
Biologia bloque 1
 
Reproducción asexual en los animales
Reproducción asexual en los animalesReproducción asexual en los animales
Reproducción asexual en los animales
 

Último

Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdfTodo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
La Paradoja educativa
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
La Paradoja educativa
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 

Último (20)

Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdfTodo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 

Guia reproduccion

  • 1. INSTITUCIÓN EDUCATIVA PRESBÍTERO DANIEL JORDÁN CAMINO A LA EXCELENCIA DOCENTE: HILDEBRANDO LOZANO R. ASIGNATURA: BIOLOGIA GRADO:OCTAVO TRIMESTRE: 1 FECHA: GUÍA “LA REPRODUCCIÓN EN LOS SERES VIVOS” La reproducción puede definirse como el fenómeno mediante el cual un ser vivo produce células o grupos de células que, al separarse de éste, se convierten directamente o indirectamente en nuevos individuos. Así, la finalidad de la reproducción es la formación de nuevos seres vivos y, de este modo, la transferencia de información genética entre sucesivas generaciones. En cuanto a esto hay que destacar que existen dos tipos de reproducción si se tiene en cuenta el mecanismo en el que se transfieren los genes: la reproducción asexual y la reproducción sexual. • LA REPRODUCCIÓN ASEXUAL EN MICROORGANISMOS La reproducción asexual es el mecanismo de reproducción en el cual la transferencia de la información genética se realiza a través de la mitosis. Así, las generaciones hijas que resultan de este tipo de reproducción tienen la misma información genética que las generaciones parentales y, por tanto, son clones. Se pueden encontrar ejemplos de este tipo de reproducción en los organismos unicelulares, pero también en vegetales pluricelulares y en algunos animales. En la reproducción asexual un solo progenitor da origen a nuevos individuos por medio de la mitosis. La característica más importante de este tipo de reproducción es que el ADN se transmite idéntico del progenitor a los descendientes. Existen varias formas o modalidades de reproducción asexual: fisión o bipartición, gemación, esporulación, fragmentación y partenogénesis. • FISIÓN O BIPARTICIÓN Consiste en la división del organismo progenitor en dos células hijas idénticas entre sí, pero más pequeñas que la inicial. Esta forma de reproducción se da generalmente en los organismos unicelulares como las bacterias y los protozoos. La fisión binaria comienza con la replicación del ADN que en procariotas consta de una sola molécula circular. Esta tiene lugar desde el origen de replicación, que se abre formando una burbuja de replicación que separa el ADN. Este nuevo ADN se va a anclar a la membrana plasmática en los polos de la célula a través de desmosomas.
  • 2. INSTITUCIÓN EDUCATIVA PRESBÍTERO DANIEL JORDÁN CAMINO A LA EXCELENCIA DOCENTE: HILDEBRANDO LOZANO R. ASIGNATURA: BIOLOGIA GRADO:OCTAVO TRIMESTRE: 1 FECHA: • GEMACIÓN Consiste en la aparición de una pequeña prolongación o yema en la superficie del progenitor. Esta yema crece y madura hasta convertirse en un nuevo organismo, que puede separarse del cuerpo del progenitor y ser independiente o quedarse unido a él, dando lugar a una colonia. Esta forma de reproducción se da en organismos unicelulares como las levaduras y en organismos multicelulares como la hidra. • ESPORULACIÓN Sucede cuando el núcleo de la célula se divide varias veces, conformando pequeños núcleos. A su vez, estos nuevos núcleos de rodean de citoplasma y cada uno de ellos constituye una nueva célula o espora, que quedará en libertad cuando la membrana de la célula madre se rompa. Esta forma de reproducción se presenta en algunos hongos, algas y protozoos. • FRAGMENTACIÓN
  • 3. INSTITUCIÓN EDUCATIVA PRESBÍTERO DANIEL JORDÁN CAMINO A LA EXCELENCIA DOCENTE: HILDEBRANDO LOZANO R. ASIGNATURA: BIOLOGIA GRADO:OCTAVO TRIMESTRE: 1 FECHA: Ocurre cuando se origina un nuevo organismo a partir de la fragmentación del organismo progenitor. Esta forma de reproducción es característica de animales como la planaria. A medida que se asciende en la escala zoológica, esta modalidad de reproducción va desapareciendo y es reemplazada por mecanismos de regeneración de tejidos dañados; sin embargo, esta capacidad de regeneración disminuye a mediada que se asciende en la escala zoológica. Por ejemplo una lagartija puede regenerar parte de su cola cuando la ha perdido y la estrella de mar regenera parte del brazo perdido; el ser humano tiene menos facilidad para regenerar estructuras dañadas: el crecimiento de las uñas, del cabello y la cicatrización son algunos de estos casos. Fragmentacion • PARTENOGÉNESIS La partenogénesis, habitualmente, tiene lugar en diversos grupos de invertebrados como los equinodermos, crustáceos, lombrices de tierra y varios insectos. También se presenta, ocasionalmente en algunos peces y en las ranas. En algunos casos, la partenogénesis produce exclusivamente machos, y se llama arrenotoquia; en otros, produce sólo hembras, y se llama telitoquia. La segunda es más frecuente, y se presenta en las abejas, las hormigas, las avispas, las ranas y el erizo de mar.
  • 4. INSTITUCIÓN EDUCATIVA PRESBÍTERO DANIEL JORDÁN CAMINO A LA EXCELENCIA DOCENTE: HILDEBRANDO LOZANO R. ASIGNATURA: BIOLOGIA GRADO:OCTAVO TRIMESTRE: 1 FECHA: o La reproducción asexual en plantas Existen muchos eucariotas pluricelulares se reproducen a través de la mitosis, entre los que hay que destacar las plantas. El modo más típico de reproducción asexual en este grupo de seres vivos es la fragmentación, que consiste en la separación de fragmentos del organismo que crecen hasta convertirse en otro individuo. Este método se utiliza con frecuencia en jardinería, donde se cortan pequeñas ramas de plantas madre, llamadas esquejes, y se plantan en algún otro lugar. Estos esquejes crecen gracias a procesos mitóticos dando lugar a nuevos individuos.
  • 5. INSTITUCIÓN EDUCATIVA PRESBÍTERO DANIEL JORDÁN CAMINO A LA EXCELENCIA DOCENTE: HILDEBRANDO LOZANO R. ASIGNATURA: BIOLOGIA GRADO:OCTAVO TRIMESTRE: 1 FECHA: Además, es habitual encontrar en algunas plantas otros modos de reproducción asexual. Un bonito ejemplo es el de la planta de la patata. Esta emite unos tallos subterráneos que engrosan formando la patata, la cual tienen mucha reserva alimenticia. De este modo la patata es una estructura que tiene el objetivo de generar nuevos individuos, sirviendo de fuente de alimento y estando, además, protegida bajo la tierra. Así, por ejemplo, si en épocas desfavorables la planta de la patata muere, quedan bajo la tierra las patatas, que pueden germinar mediante mitosis generando una nueva planta id a la planta progenitora. Gracias este mecanismo, este vegetal asegura su descendencia hasta en las peores épocas. o La reproducción asexual en animales Aunque no es tan habitual como en las plantas, algunos grupos de animales pueden realizar reproducción asexual. Algunos pólipos, por ejemplo, pueden formar yemas gracias a la gemación, que después de desprenderse del individuo progenitor generarán nuevos individuos a través de la mitosis. También es habitual encontrar en los platelmintos, los equinodermos y los anélidos eventos de reproducción asexual mediante fragmentación. LA REPRODUCCIÓN SEXUAL EN LOS SERES VIVOS
  • 6. INSTITUCIÓN EDUCATIVA PRESBÍTERO DANIEL JORDÁN CAMINO A LA EXCELENCIA DOCENTE: HILDEBRANDO LOZANO R. ASIGNATURA: BIOLOGIA GRADO:OCTAVO TRIMESTRE: 1 FECHA: La reproducción sexual se puede definir como el mecanismo de reproducción en el que intervienen dos individuos de distinto sexo. Éstos, gracias a la meiosis, producen células que tienen la mitad de cromosomas (células haploides) de manera que, posteriormente, estas células se pueden combinar mediante la fecundación con las de otros individuos de la misma especie, dando lugar a nuevos organismos. Dicho de otro modo, en la reproducción sexual son especialmente importantes los siguientes procesos: • Meiosis: Consiste en la división de una célula madre diploide (2n) para formar 4 células hijas haploides (n). Así, los seres vivos consiguen reducir su dotación cromosómica a la mitad. • Fecundación: Consiste en la fusión de dos células haploides (n) para formar una célula diploide (2n). De esta forma se recupera la dotación cromosómica diploide característica de las especies. La reproducción sexual la realizan la mayoría de los organismos eucariotas, como por ejemplo las plantas y los animales. Un espermatozoide se fusionará con el óvulo mediante la fecundación, formando una nueva célula que se llama zigoto. Esta nueva célula producida por la combinación del gameto paterno y el gameto materno vuelve a tener la dotación cromosómica característica de la especie humana, 46 cromosomas. Finalmente, el zigoto crece formando un nuevo individuo humano que presenta algunas semejanzas y algunas diferencias con sus progenitores. LA FECUNDACIÓN EN LOS SERES VIVOS
  • 7. INSTITUCIÓN EDUCATIVA PRESBÍTERO DANIEL JORDÁN CAMINO A LA EXCELENCIA DOCENTE: HILDEBRANDO LOZANO R. ASIGNATURA: BIOLOGIA GRADO:OCTAVO TRIMESTRE: 1 FECHA: Como ya se ha comentado, los organismos que realizan reproducción sexual necesitan un mecanismo por el cual sus células haploides (n), resultantes de la meiosis, recuperen su número de cromosomas y, por tanto, su condición diploide (2n). Este proceso, llamado fecundación, se puede definir de forma muy general como el mecanismo de fusión de dos gametos (n) para dar lugar a un zigoto o célula huevo (2n). Sin embargo, aunque en esencia es similar en todos los seres vivos puede presentar algunas diferencias según los organismos que lo realicen. De esta manera se pueden encontrar diferentes modelos de fecundación en el estudio de la amplia diversidad del planeta en el que vivimos. • La fecundación cruzada Uno de los modelos más generalizados de fecundación en los seres vivos es la fecundación cruzada. Este proceso consiste en la fusión de dos gametos (n) procedentes de individuos genéticamente distintos para formar un zigoto (2n), qué es una combinación genética de los dos individuos parentales de los que procede. Es típico de animales, aunque también es habitual en vegetales, tal como las plantas. En función de si los gametos participantes difieren o no entre sí podemos encontrar dos tipos de fecundación cruzada. • Isogamia: Se produce cuando los gametos masculino y femenino son iguales. Se presenta en diversas algas y algunos hongos y protozoos. • Anisogamia: Ambos gametos son diferentes en cuanto a su tamaño y comportamiento. Normalmente el gameto más pequeño, que es el masculino, se desplaza para encontrarse con el gameto más grande. Este proceso se presenta habitualmente en plantas superiores y animales. • La autofecundación Por otro lado, en ciertos organismos, como las plantas con flor, se da un proceso de fecundación que se caracteriza por que los dos gametos que se fusionan proceden del mismo individuo. Esto es fácil comprobarlo al observar una flor hermafrodita, que posee a su vez órganos masculinos y femeninos. En los órganos masculinos, llamados estambres, se forman los gametos masculinos, que viajan en el grano de polen hasta el órgano femenino, que se llama carpelo, el cual protege el gameto femenino. Así, en este tipo de organismos puede ocurrir la autofecundación, es decir, que el gameto masculino procedente de un estambre fecunde a un gameto femenino situado en la misma flor o en la misma planta.
  • 8. INSTITUCIÓN EDUCATIVA PRESBÍTERO DANIEL JORDÁN CAMINO A LA EXCELENCIA DOCENTE: HILDEBRANDO LOZANO R. ASIGNATURA: BIOLOGIA GRADO:OCTAVO TRIMESTRE: 1 FECHA: Cuando un organismo realiza este tipo de fecundación no intercambia genes con otro organismo, por lo que este proceso no genera variabilidad genética en los posibles descendientes. De este modo, al igual que la reproducción asexual, la autofecundación no es un mecanismo que implique un cambio significativo entre las distintas generaciones, de modo que las especies no pueden evolucionar mediante una reproducción basada en este tipo de fecundación. LA FECUNDACIÓN EN ANIMALES: Fecundación Externa Y Fecundación Interna En la fecundación externa los gametos (óvulos y espermatozoides) son liberados al agua y es en este medio, por tanto, donde ocurre la fusión de éstos. Este es un tipo de fecundación propio de los invertebrados acuáticos y de los peces y se necesita la formación de miles de gametos para asegurarse que algunos de ellos se encuentren y se produzca la consecuente fecundación. Por otro lado, la fecundación interna supone la fusión de los gametos en el interior del cuerpo de uno de los individuos progenitores, el cual frecuentemente es la hembra. En este caso, el macho deposita los espermatozoides en las vías genitales de la hembra durante el proceso de la cópula. Este tipo de fecundación es un recurso utilizado principalmente por los animales adaptados al medio terrestre donde la falta de agua provocaría la desecación de los gametos si estos estuviesen expuestos a las condiciones ambientales.