SlideShare una empresa de Scribd logo
HERENCIA Y EVOLUCIÓN




Prof. Viviana
Hernández
La ADAPTACIÓN:
 Fenómeno por el que una especie modifica
sus relaciones con el ambiente.


EVOLUCIÓN:
     Proceso de cambio de las especies
vivientes que desemboca en la aparición de
otras debido a la adaptación al medio y a la
lucha por la existencia.
Mecanismos que permiten el proceso
           de evolución


Selección Natural
Desplazamiento genético al azar
Migración genética
Reproducción sexual
Las Mutaciones
Reproducción sexual.



Las Mutaciones:
  Es un cambio en el material genético,
 por lo cual altera la descendencia.
 Siendo así la mutación una constante
 de la cual depende la evolución.
MECANISMOS QUE PERMITEN LA
          EVOLUCIÓN



Selección Natural
     Los organismos más eficientes tienen
 mayores           probabilidades       de
 supervivencia, y en consecuencia, los que
 tendrán las posibilidades de transmitir
 los caracteres a la descendencia.
Migración genética:
     Consiste en la introducción de un
nuevo gen en el acervo genético
(totalidad de genes) de la población,
cuando se cruzan miembros de
poblaciones vecinas,          el gen
introducido puede difundirse en la
población por el mismo procedimiento
que si se tratase de un gen mutado.
Desplazamiento genético al azar
 - deriva genética o desviación .
Rompe el equilibrio de las poblaciones
para que ocurran cambios genéticos que
propicien    la    evolución   de    esas
poblaciones. A la desigualdad de los
genes en las poblaciones pequeñas se
les denomina deriva genética y puede dar
lugar a la variación por la pérdida de un
alelo o por la alteración de las
proporciones entre ellos.       La deriva
genética es la selección que se produce a
causa del azar en poblaciones pequeñas.
Causas del desplazamiento genético al
                azar
     Barreras geográficas (aislamiento): funcionan como límites
      naturales que impiden a los individuos de una pequeñas
      población aparearse con otros fuera de esa localidad.

•     El efecto fundador es otra consecuencia y ocurren en
      poblaciones de islas oceánicas, donde los individuos
      descienden de pocos colonizadores.
     Cuellos de botella poblacional: debido a fluctuaciones
      ambientales, como agotamiento del alimento o el brote de
      alguna enfermedad, una población puede experimentar den
      forma periódica un rápido y considerable descenso de la
      cantidad de individuos.
Evolución
 Es el proceso de cambio de las especies vivientes
que desembocan en la aparición, de otras
distintas, debido a la adaptación al medio y a la
lucha por la existencia.

Si reconstruimos la historia evolutiva, ya sea de
una sola especie (microevolución), o de de
grandes grupos de ellas (macroevolución),
describiríamos el patrón evolutivo o la forma en
que se dio la especiación de las mismas.
Especie:
 Grupo de individuos capaces de aparearse y
 producir descendientes fértiles, y están aislados
 reproductivamente de los otros grupos. Y que se
 parecen entre sí más que a otros.

 Especiación:
 Conjunto de especies que surgen de un ancestro
 común.
Patrones evolutivos que determinan
                     la especiación
1.   Variabilidad intraespecífica:
       Es la variación que se produce dentro de la misma
     especie, puede ser causada por una mutación o por la
     combinación de genes mediante la reproducción sexual.
      Debido a las variaciones intraespecíficas, la especiación
     puede darse:
        Dentro de una misma zona:
        Cuando de un ancestro en común se originan nuevas
     especies dentro de una misma región, nos referimos a un
     tipo de especiación conocida como especiación
     simpátrica. Esta origina especies simpátricas.
       Por aislamiento geográfico:
2. Aislamiento reproductivo:
Las especies nuevas que resultan de aislamiento
geográfico, generalmente, culminan con aislamiento
reproductivo.

La especiación ocurre cuando una población queda
en aislamiento reproductivo respecto de otros
miembros de la especie. Las nuevas especies,
aunque estén juntas en la misma zona, no procrearán
entre ellas.

Las reacciones de las nuevas especies que alcanzan el
aislamiento reproductivo son las siguientes:

a. Reacciones precigóticas
b. Reacciones postcigóticas
Reacciones precigóticas
  Se impide la fecundación. El aislamiento puede alcanzar diversos aspectos
  de las relaciones de los individuos:

 Aislamiento temporal: es la incapacidad que tienen las poblaciones para
  cruzarse si tiene temporadas de apareamiento diferentes.

 Aislamiento ecológico: se seleccionan sitos o hábitats diferentes para
  estar o vivir.

 Aislamiento conductual: es probable que las especies originales tengan
  conductas reproductivas que dejen de ser significativas para la nueva
  especie.

 Aislamiento mecánico: algunos organismo de la especie nueva poseen
  estructuras reproductoras que ya no concuerdan o no son compatibles, razón
  por la cual la cúpula no se posible y por lo tanto no será posible la
  fecundación.

 Aislamiento gamético: es cuando aún existiendo en un mismo medio, en
  un mismo tiempo, acoplándose, y atrayéndose, no logran descendientes. Lo
  que sucede es que existe una incompatibilidad química entre los gametos, lo
  cual obstaculiza la fecundación.
Reacción postcigótica:
 Cuando se da la fecundación entre la especie
 primitiva y la especie nueva, hay dos reacciones
 posibles:

Inviabilidad del híbrido: el individuo (producto
 de la fecundación) perece sin completar su desarrollo
 o no sobrevivirá has su madurez.

Híbridos estériles: es posible que se complete la
 procreación y que el organismo alcance el desarrollo
 y pueda nacer, pero hay muchas probabilidades de
 que se trate de un híbrido estéril.
3. Competencia:

  A medida que la densidad de la población aumenta, también lo
 hace la competencia, por recursos como espacio, alimento,
 refugio, agua, minerales y luz solar. Con esto lo que puede
 suceder es que parte de la población pueda:
    ser exterminada.
    pueda emigrar y desaparecer del lugar
    pueden ocurrir variaciones alimentarias que reducen la
     competencia

4. Radiación adaptativa o principio de adaptación:

 Donde las especies evolucionan a partir, de un ancestro común
 y logran adaptarse a diversas formas de vida, entre ellas la
 alimentación. De esta manera, al reunirse y compartir un
 mismo espacio ya no compiten entre ellos por alimento.
EVIDENCIAS DEL PROCESO
                EVOLUTIVO
     Todas las ciencias biológicas podrían aportar pruebas
    directas e indirectas, para demostrar el proceso evolutivo,
    pero son especialmente, la anatomía comparada, la fisiología
    y la paleontología, las que ofrecen mejores documentos al
    respecto.

    A pesar de la gran diversidad de seres vivos y sus caracteres
    adaptativos, los biólogos clasifican las evidencias del proceso
    evolutivo en algunas categorías:

   Embriológicas
   Anatómicas
   Paleontológicas
   Bioquímicas
   Extinciones
   Distribución de plantas y animales
Pruebas embriológicas:
  La embriología es el estudio de los embriones, de
 los animales antes de nacer. La semejanza de los
 embriones es una prueba que los biólogos usan
 para mostrar cómo los vertebrados tenemos un
 ancestro común.
Anatómicas:

     Método que
 consiste en
 distinguir las
 semejanzas entre
 órganos en dos
 grandes tipos,
 semejanza
 homológica y
 semejanza
 analógica.
Pruebas paleontológicas


Los fósiles: son restos, huellas o signos
 directos de la presencia de organismos
 conservados en las rocas.

Fósil es una palabra, que se deriva del
 latín, fossilen que significa sacado de
 la tierra.

La ciencia que estudia los fósiles se
 llama paleontología.

Fosilización: proceso que ocurre
cuando un ser vivo o una parte de él o
una huella queda entre las rocas.
 Pruebas bioquímica
  Las relaciones evolutivas también pueden ser estimadas
 mediante el estudio de las semejanzas y las diferencias
 de las estructuras moleculares de los organismos.

  Se ha podido comprobar las semejanzas moleculares de
 algunos procesos bioquímicos, tales como la captación y
 liberación de energía.

 Como el proceso de fotosíntesis y la respiración.

  Como un alga fotosintética y un árbol, podrían tener
 un ancestro en común.
Extinciones
 El estudio de los fósiles permite reconocer, que
 algunas especies tuvieron una reducida
 distribución en el tiempo. Es decir que
 estuvieron reducidos a un lapso relativamente
 corto.
Distribución de plantas y animales:


 La estratigrafía es una rama de la paleontología y
 le interesa determinar la edad geológica de los
 terrenos. Esto se logra analizando las partículas
 de los sedimentos de los diversos estratos que lo
 forman y la variedad de fósiles que pueden
 conservar. La estratigrafía aporta:

Orden cronológico
Variedad de formas de vida de la época
Medio y condiciones del mismo.
TEORÍAS DEL ORIGEN DE LAS ESPECIES E
      HIPOTESIS DEL ORIGEN DE LA VIDA
 Teoría de los Caracteres Adquiridos o Teoría del Uso y el
  Desuso.
 Teoría de la Selección Natural.
 Teoría de las Mutaciones.
 Teoría del Equilibrio Puntado o Gradualismo.
 Teoría Sintética.
 HIPÓTESIS ACERCA DEL ORIGEN DE LA VIDA.
 Hipótesis de la Experimentación.
 Hipótesis de la Generación Espontánea.
 Hipótesis del Origen Quimiosintético.
Teoría de los Caracteres Adquiridos o Teoría
            del Uso y el Desuso.

  Jean Bautista Lamark
expuso su teoría en la obra
llamada Filosofía zoológica.

   Él creyó que en los seres
vivos aparecían órganos
nuevos como respuesta a las
condiciones del ambiente e
incluso que el tamaño de estos
era proporcional al uso y el
desuso. Además consideró
que todo cambio era
heredable.
Teoría de la Selección Natural

  También conocida como TEORÍA
EVOLUCIONISTA.

 Darwin decía: “Las variaciones favorables
se conservan y las desfavorables son
destruidas”.
Teoría de las Mutaciones
 La Teoría mutacionista fue presentada por
 el botánico holandés Hugo de Vries.


 Dice que las mutaciones aportan la
 materia prima para la evolución y las
 formas alternativas de los genes, sin los
 cuales no habría material sobre el que
 pudiera actuar la selección natural.
Teoría del Equilibrio Puntado o
            Gradualismo
Teoría fue expuesta por Niles Eldrige, Stephen
 Gould, en 1972, y se le llamó la “Teoría del
 Equilibrio Puntuado”(Equilibrio Intermitente
 Evolución Saltatoria).

Y explica que la especiación ocurre en períodos
 breves de evolución activa (macromutaciones)
 producidos por cambios en el ambiente, seguidos
 por períodos más largos de estabilidad,
 probablemente de millones de años.
Teoría Sintética
 Esta Teoría se respalda en pruebas de continuidad y cambio que se
  observaron por medio de los fósiles, así como en los estudios comparativos y
  descriptivos de anatomía, fisiología y bioquímica de los seres vivos.

 Esta teoría asegura que la evolución ocurre a un nivel de poblaciones
  (animales o vegetales), lo que indica que es un proceso colectivo.

 La evolución se basa en la variabilidad de la población, fundada lógicamente,
  en la genética de las poblaciones.

 Las variaciones, como resultado de la mutación y las recombinaciones
  genéticas, mediante los procesos de sexualidad, se expresan en las
  poblaciones con una serie de opciones para la selección natural. El ambiente
  físico y biológico selecciona no a los más aptos, como planteaba Darwin, sino
  a aquellos que ejerzan mayor presión con relación a su potencial
  reproductor.
HIPÓTESIS ACERCA DEL ORIGEN DE LA
 VIDA

  La Creación Divina:

Hipótesis de la Experimentación




Hipótesis de la Generación Espontánea

 Esta idea fue refutada por Louis Pasteur.
 Hipótesis del Origen Quimiosintético

Esta hipótesis fue propuesta por Alexander
 Oparín.
Herencia y evolución

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Neodarwinismo teoría sintética
Neodarwinismo teoría sintéticaNeodarwinismo teoría sintética
Neodarwinismo teoría sintéticamipapiro
 
Introduccion a la Biologia
Introduccion a la BiologiaIntroduccion a la Biologia
Introduccion a la Biologia
Nilton J. Málaga
 
Estructura y función celular
Estructura y función celularEstructura y función celular
Estructura y función celularVortick
 
5. Niveles de organización de la materia viva
5. Niveles de organización de la materia viva5. Niveles de organización de la materia viva
5. Niveles de organización de la materia viva
ZairaMariaJeronimoGr
 
Diferenciacion celular
Diferenciacion celularDiferenciacion celular
Diferenciacion celularFausto Pantoja
 
Evolución 4
Evolución 4Evolución 4
Teoría de la abiogénesis o de generación espontánea
Teoría de la abiogénesis o de generación espontáneaTeoría de la abiogénesis o de generación espontánea
Teoría de la abiogénesis o de generación espontáneaPablo Soza
 
Bioelementos
BioelementosBioelementos
Bioelementosentumido
 
Teoría sintética de la evolución
Teoría sintética de la evoluciónTeoría sintética de la evolución
Teoría sintética de la evolución
valeibarra55
 
Teoria celular
Teoria celularTeoria celular
Teoria celular
rociotajada
 
Presentación Tema 3. La célula y la teoría celular
Presentación Tema 3. La célula y la teoría celularPresentación Tema 3. La célula y la teoría celular
Presentación Tema 3. La célula y la teoría celular
josemanuel7160
 
Genetica de poblaciones
Genetica de poblacionesGenetica de poblaciones
Genetica de poblacionesNithaa
 
Caracteristicas de-los-seres-vivos
Caracteristicas de-los-seres-vivosCaracteristicas de-los-seres-vivos
Caracteristicas de-los-seres-vivos
Raul Herrera
 
Organización, estructura y actividad celular
Organización, estructura y actividad celularOrganización, estructura y actividad celular
Organización, estructura y actividad celular
Bio_Claudia
 

La actualidad más candente (20)

Ciencias biologicas
Ciencias biologicas Ciencias biologicas
Ciencias biologicas
 
Neodarwinismo teoría sintética
Neodarwinismo teoría sintéticaNeodarwinismo teoría sintética
Neodarwinismo teoría sintética
 
Introduccion a la Biologia
Introduccion a la BiologiaIntroduccion a la Biologia
Introduccion a la Biologia
 
Presentacion de taxonomía
Presentacion de taxonomíaPresentacion de taxonomía
Presentacion de taxonomía
 
Estructura y función celular
Estructura y función celularEstructura y función celular
Estructura y función celular
 
5. Niveles de organización de la materia viva
5. Niveles de organización de la materia viva5. Niveles de organización de la materia viva
5. Niveles de organización de la materia viva
 
introducción a la biologia
introducción a la biologiaintroducción a la biologia
introducción a la biologia
 
Diferenciacion celular
Diferenciacion celularDiferenciacion celular
Diferenciacion celular
 
Evolución 4
Evolución 4Evolución 4
Evolución 4
 
Teoría de la abiogénesis o de generación espontánea
Teoría de la abiogénesis o de generación espontáneaTeoría de la abiogénesis o de generación espontánea
Teoría de la abiogénesis o de generación espontánea
 
Presentacion biomoleculas
Presentacion biomoleculasPresentacion biomoleculas
Presentacion biomoleculas
 
Bioelementos
BioelementosBioelementos
Bioelementos
 
Teoría sintética de la evolución
Teoría sintética de la evoluciónTeoría sintética de la evolución
Teoría sintética de la evolución
 
Teoria celular
Teoria celularTeoria celular
Teoria celular
 
Teoría de la homeostasis
Teoría de la homeostasisTeoría de la homeostasis
Teoría de la homeostasis
 
Presentación Tema 3. La célula y la teoría celular
Presentación Tema 3. La célula y la teoría celularPresentación Tema 3. La célula y la teoría celular
Presentación Tema 3. La célula y la teoría celular
 
El origen de la vida
El origen de la vidaEl origen de la vida
El origen de la vida
 
Genetica de poblaciones
Genetica de poblacionesGenetica de poblaciones
Genetica de poblaciones
 
Caracteristicas de-los-seres-vivos
Caracteristicas de-los-seres-vivosCaracteristicas de-los-seres-vivos
Caracteristicas de-los-seres-vivos
 
Organización, estructura y actividad celular
Organización, estructura y actividad celularOrganización, estructura y actividad celular
Organización, estructura y actividad celular
 

Destacado

Mecanismos De EvolucióN
Mecanismos De EvolucióNMecanismos De EvolucióN
Mecanismos De EvolucióNsayurii
 
Evolución biológica, herencia y ambiente
Evolución biológica, herencia y ambienteEvolución biológica, herencia y ambiente
Evolución biológica, herencia y ambiente
Anabel Santana
 
Mecanismos de la evolución
Mecanismos de la evoluciónMecanismos de la evolución
Mecanismos de la evolución
scorcori
 
Origen y evolución del ser humano
Origen y evolución del ser humano Origen y evolución del ser humano
Origen y evolución del ser humano
SIRC_22
 
Presentación resumen sobre desarrollo del pensamiento evolutivo
Presentación resumen sobre desarrollo del pensamiento evolutivoPresentación resumen sobre desarrollo del pensamiento evolutivo
Presentación resumen sobre desarrollo del pensamiento evolutivoproyectosdecorazon
 
REACCIONES QUIMICAS Y ESTEQUIOMETRIA
REACCIONES QUIMICAS Y ESTEQUIOMETRIAREACCIONES QUIMICAS Y ESTEQUIOMETRIA
REACCIONES QUIMICAS Y ESTEQUIOMETRIA
Sergio Navarro
 
Mecanismos evolutivos
Mecanismos evolutivosMecanismos evolutivos
Mecanismos evolutivosange649les
 
Exp. de biologia
Exp. de biologiaExp. de biologia
Exp. de biologia
angelguanipa
 
Evolución 5.- Mecanismos evolutivos
Evolución 5.- Mecanismos evolutivosEvolución 5.- Mecanismos evolutivos
Evolución 5.- Mecanismos evolutivos
IES Suel - Ciencias Naturales
 
La Gametogénesis
La GametogénesisLa Gametogénesis
La Gametogénesis
juanita lizama
 

Destacado (11)

Mecanismos De EvolucióN
Mecanismos De EvolucióNMecanismos De EvolucióN
Mecanismos De EvolucióN
 
Evolución biológica, herencia y ambiente
Evolución biológica, herencia y ambienteEvolución biológica, herencia y ambiente
Evolución biológica, herencia y ambiente
 
Mecanismos de la evolución
Mecanismos de la evoluciónMecanismos de la evolución
Mecanismos de la evolución
 
Origen y evolución del ser humano
Origen y evolución del ser humano Origen y evolución del ser humano
Origen y evolución del ser humano
 
Presentación resumen sobre desarrollo del pensamiento evolutivo
Presentación resumen sobre desarrollo del pensamiento evolutivoPresentación resumen sobre desarrollo del pensamiento evolutivo
Presentación resumen sobre desarrollo del pensamiento evolutivo
 
Evolucion 2010 - 9
Evolucion 2010 - 9Evolucion 2010 - 9
Evolucion 2010 - 9
 
REACCIONES QUIMICAS Y ESTEQUIOMETRIA
REACCIONES QUIMICAS Y ESTEQUIOMETRIAREACCIONES QUIMICAS Y ESTEQUIOMETRIA
REACCIONES QUIMICAS Y ESTEQUIOMETRIA
 
Mecanismos evolutivos
Mecanismos evolutivosMecanismos evolutivos
Mecanismos evolutivos
 
Exp. de biologia
Exp. de biologiaExp. de biologia
Exp. de biologia
 
Evolución 5.- Mecanismos evolutivos
Evolución 5.- Mecanismos evolutivosEvolución 5.- Mecanismos evolutivos
Evolución 5.- Mecanismos evolutivos
 
La Gametogénesis
La GametogénesisLa Gametogénesis
La Gametogénesis
 

Similar a Herencia y evolución

Fichas de biologia libro 2
Fichas de biologia libro 2Fichas de biologia libro 2
Fichas de biologia libro 2
Municipalidad de San José
 
Proceso evolutivo equilibrio del cuerpo
Proceso evolutivo equilibrio del cuerpoProceso evolutivo equilibrio del cuerpo
Proceso evolutivo equilibrio del cuerpo
YUNIS17
 
Que es la paleoantropología trabajo practico
Que es la paleoantropología   trabajo practicoQue es la paleoantropología   trabajo practico
Que es la paleoantropología trabajo practico
cristian cocha
 
Seleccion natural
Seleccion naturalSeleccion natural
Seleccion naturalKittieee
 
Evolución y especiación 2016
Evolución y especiación 2016 Evolución y especiación 2016
Evolución y especiación 2016
Liceo de Coronado
 
Teorias Sobre El Origen
Teorias Sobre El OrigenTeorias Sobre El Origen
Teorias Sobre El Origendreania
 
Resumen sobre evolución
Resumen sobre evoluciónResumen sobre evolución
Resumen sobre evoluciónmvheidi
 
Fichas de biologia libro 2
Fichas de biologia libro 2Fichas de biologia libro 2
Fichas de biologia libro 2
MCMurray
 
ExposicióN Biologia
ExposicióN BiologiaExposicióN Biologia
ExposicióN Biologia
Personal
 
La evolución es la clave de la biodiversidad
La evolución es la clave de la biodiversidadLa evolución es la clave de la biodiversidad
La evolución es la clave de la biodiversidadLoscazaciencias2010
 
La poblacion como unidad genetica de la evolucion
La poblacion como unidad genetica de la evolucionLa poblacion como unidad genetica de la evolucion
La poblacion como unidad genetica de la evolucion
Adirmo Hernandez
 
Objetivo 7 resumen ilustrado
Objetivo 7 resumen ilustradoObjetivo 7 resumen ilustrado
Objetivo 7 resumen ilustrado
John Arliss Cordero Cruz
 
Evolucion
EvolucionEvolucion
Evolucion
RECOPE
 
Evolución y especiación 2016
Evolución y especiación 2016 Evolución y especiación 2016
Evolución y especiación 2016
Liceo de Coronado
 
TEORIAS SOBRE EL ORIGEN DE LAS ESPECIES.ppt
TEORIAS SOBRE EL ORIGEN DE LAS ESPECIES.pptTEORIAS SOBRE EL ORIGEN DE LAS ESPECIES.ppt
TEORIAS SOBRE EL ORIGEN DE LAS ESPECIES.ppt
Fabricio Arteaga Mendieta
 

Similar a Herencia y evolución (20)

Fichas de biologia libro 2
Fichas de biologia libro 2Fichas de biologia libro 2
Fichas de biologia libro 2
 
Proceso evolutivo equilibrio del cuerpo
Proceso evolutivo equilibrio del cuerpoProceso evolutivo equilibrio del cuerpo
Proceso evolutivo equilibrio del cuerpo
 
Evolucion
EvolucionEvolucion
Evolucion
 
Que es la paleoantropología trabajo practico
Que es la paleoantropología   trabajo practicoQue es la paleoantropología   trabajo practico
Que es la paleoantropología trabajo practico
 
Seleccion natural
Seleccion naturalSeleccion natural
Seleccion natural
 
Evolución y especiación 2016
Evolución y especiación 2016 Evolución y especiación 2016
Evolución y especiación 2016
 
Teorias Sobre El Origen
Teorias Sobre El OrigenTeorias Sobre El Origen
Teorias Sobre El Origen
 
Resumen sobre evolución
Resumen sobre evoluciónResumen sobre evolución
Resumen sobre evolución
 
Fichas de biologia libro 2
Fichas de biologia libro 2Fichas de biologia libro 2
Fichas de biologia libro 2
 
ExposicióN Biologia
ExposicióN BiologiaExposicióN Biologia
ExposicióN Biologia
 
La evolución es la clave de la biodiversidad
La evolución es la clave de la biodiversidadLa evolución es la clave de la biodiversidad
La evolución es la clave de la biodiversidad
 
La poblacion como unidad genetica de la evolucion
La poblacion como unidad genetica de la evolucionLa poblacion como unidad genetica de la evolucion
La poblacion como unidad genetica de la evolucion
 
Objetivo 7 resumen ilustrado
Objetivo 7 resumen ilustradoObjetivo 7 resumen ilustrado
Objetivo 7 resumen ilustrado
 
Equilibrio puntuado
Equilibrio puntuadoEquilibrio puntuado
Equilibrio puntuado
 
Adaptacion
AdaptacionAdaptacion
Adaptacion
 
Evolucion
EvolucionEvolucion
Evolucion
 
Evolución y especiación 2016
Evolución y especiación 2016 Evolución y especiación 2016
Evolución y especiación 2016
 
4A-BIO-WQ Biólogo
4A-BIO-WQ Biólogo4A-BIO-WQ Biólogo
4A-BIO-WQ Biólogo
 
TEORIAS SOBRE EL ORIGEN DE LAS ESPECIES.ppt
TEORIAS SOBRE EL ORIGEN DE LAS ESPECIES.pptTEORIAS SOBRE EL ORIGEN DE LAS ESPECIES.ppt
TEORIAS SOBRE EL ORIGEN DE LAS ESPECIES.ppt
 
La evolución
La evoluciónLa evolución
La evolución
 

Último

PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 

Último (20)

PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 

Herencia y evolución

  • 1. HERENCIA Y EVOLUCIÓN Prof. Viviana Hernández
  • 2. La ADAPTACIÓN: Fenómeno por el que una especie modifica sus relaciones con el ambiente. EVOLUCIÓN: Proceso de cambio de las especies vivientes que desemboca en la aparición de otras debido a la adaptación al medio y a la lucha por la existencia.
  • 3. Mecanismos que permiten el proceso de evolución Selección Natural Desplazamiento genético al azar Migración genética Reproducción sexual Las Mutaciones
  • 4. Reproducción sexual. Las Mutaciones: Es un cambio en el material genético, por lo cual altera la descendencia. Siendo así la mutación una constante de la cual depende la evolución.
  • 5. MECANISMOS QUE PERMITEN LA EVOLUCIÓN Selección Natural Los organismos más eficientes tienen mayores probabilidades de supervivencia, y en consecuencia, los que tendrán las posibilidades de transmitir los caracteres a la descendencia.
  • 6. Migración genética: Consiste en la introducción de un nuevo gen en el acervo genético (totalidad de genes) de la población, cuando se cruzan miembros de poblaciones vecinas, el gen introducido puede difundirse en la población por el mismo procedimiento que si se tratase de un gen mutado.
  • 7. Desplazamiento genético al azar - deriva genética o desviación . Rompe el equilibrio de las poblaciones para que ocurran cambios genéticos que propicien la evolución de esas poblaciones. A la desigualdad de los genes en las poblaciones pequeñas se les denomina deriva genética y puede dar lugar a la variación por la pérdida de un alelo o por la alteración de las proporciones entre ellos. La deriva genética es la selección que se produce a causa del azar en poblaciones pequeñas.
  • 8. Causas del desplazamiento genético al azar  Barreras geográficas (aislamiento): funcionan como límites naturales que impiden a los individuos de una pequeñas población aparearse con otros fuera de esa localidad. • El efecto fundador es otra consecuencia y ocurren en poblaciones de islas oceánicas, donde los individuos descienden de pocos colonizadores.  Cuellos de botella poblacional: debido a fluctuaciones ambientales, como agotamiento del alimento o el brote de alguna enfermedad, una población puede experimentar den forma periódica un rápido y considerable descenso de la cantidad de individuos.
  • 9. Evolución Es el proceso de cambio de las especies vivientes que desembocan en la aparición, de otras distintas, debido a la adaptación al medio y a la lucha por la existencia. Si reconstruimos la historia evolutiva, ya sea de una sola especie (microevolución), o de de grandes grupos de ellas (macroevolución), describiríamos el patrón evolutivo o la forma en que se dio la especiación de las mismas.
  • 10. Especie: Grupo de individuos capaces de aparearse y producir descendientes fértiles, y están aislados reproductivamente de los otros grupos. Y que se parecen entre sí más que a otros.  Especiación: Conjunto de especies que surgen de un ancestro común.
  • 11. Patrones evolutivos que determinan la especiación 1. Variabilidad intraespecífica: Es la variación que se produce dentro de la misma especie, puede ser causada por una mutación o por la combinación de genes mediante la reproducción sexual. Debido a las variaciones intraespecíficas, la especiación puede darse: Dentro de una misma zona: Cuando de un ancestro en común se originan nuevas especies dentro de una misma región, nos referimos a un tipo de especiación conocida como especiación simpátrica. Esta origina especies simpátricas. Por aislamiento geográfico:
  • 12. 2. Aislamiento reproductivo: Las especies nuevas que resultan de aislamiento geográfico, generalmente, culminan con aislamiento reproductivo. La especiación ocurre cuando una población queda en aislamiento reproductivo respecto de otros miembros de la especie. Las nuevas especies, aunque estén juntas en la misma zona, no procrearán entre ellas. Las reacciones de las nuevas especies que alcanzan el aislamiento reproductivo son las siguientes: a. Reacciones precigóticas b. Reacciones postcigóticas
  • 13. Reacciones precigóticas Se impide la fecundación. El aislamiento puede alcanzar diversos aspectos de las relaciones de los individuos:  Aislamiento temporal: es la incapacidad que tienen las poblaciones para cruzarse si tiene temporadas de apareamiento diferentes.  Aislamiento ecológico: se seleccionan sitos o hábitats diferentes para estar o vivir.  Aislamiento conductual: es probable que las especies originales tengan conductas reproductivas que dejen de ser significativas para la nueva especie.  Aislamiento mecánico: algunos organismo de la especie nueva poseen estructuras reproductoras que ya no concuerdan o no son compatibles, razón por la cual la cúpula no se posible y por lo tanto no será posible la fecundación.  Aislamiento gamético: es cuando aún existiendo en un mismo medio, en un mismo tiempo, acoplándose, y atrayéndose, no logran descendientes. Lo que sucede es que existe una incompatibilidad química entre los gametos, lo cual obstaculiza la fecundación.
  • 14. Reacción postcigótica: Cuando se da la fecundación entre la especie primitiva y la especie nueva, hay dos reacciones posibles: Inviabilidad del híbrido: el individuo (producto de la fecundación) perece sin completar su desarrollo o no sobrevivirá has su madurez. Híbridos estériles: es posible que se complete la procreación y que el organismo alcance el desarrollo y pueda nacer, pero hay muchas probabilidades de que se trate de un híbrido estéril.
  • 15. 3. Competencia: A medida que la densidad de la población aumenta, también lo hace la competencia, por recursos como espacio, alimento, refugio, agua, minerales y luz solar. Con esto lo que puede suceder es que parte de la población pueda:  ser exterminada.  pueda emigrar y desaparecer del lugar  pueden ocurrir variaciones alimentarias que reducen la competencia 4. Radiación adaptativa o principio de adaptación: Donde las especies evolucionan a partir, de un ancestro común y logran adaptarse a diversas formas de vida, entre ellas la alimentación. De esta manera, al reunirse y compartir un mismo espacio ya no compiten entre ellos por alimento.
  • 16. EVIDENCIAS DEL PROCESO EVOLUTIVO Todas las ciencias biológicas podrían aportar pruebas directas e indirectas, para demostrar el proceso evolutivo, pero son especialmente, la anatomía comparada, la fisiología y la paleontología, las que ofrecen mejores documentos al respecto. A pesar de la gran diversidad de seres vivos y sus caracteres adaptativos, los biólogos clasifican las evidencias del proceso evolutivo en algunas categorías:  Embriológicas  Anatómicas  Paleontológicas  Bioquímicas  Extinciones  Distribución de plantas y animales
  • 17. Pruebas embriológicas: La embriología es el estudio de los embriones, de los animales antes de nacer. La semejanza de los embriones es una prueba que los biólogos usan para mostrar cómo los vertebrados tenemos un ancestro común.
  • 18. Anatómicas: Método que consiste en distinguir las semejanzas entre órganos en dos grandes tipos, semejanza homológica y semejanza analógica.
  • 19. Pruebas paleontológicas Los fósiles: son restos, huellas o signos directos de la presencia de organismos conservados en las rocas. Fósil es una palabra, que se deriva del latín, fossilen que significa sacado de la tierra. La ciencia que estudia los fósiles se llama paleontología. Fosilización: proceso que ocurre cuando un ser vivo o una parte de él o una huella queda entre las rocas.
  • 20.  Pruebas bioquímica Las relaciones evolutivas también pueden ser estimadas mediante el estudio de las semejanzas y las diferencias de las estructuras moleculares de los organismos. Se ha podido comprobar las semejanzas moleculares de algunos procesos bioquímicos, tales como la captación y liberación de energía. Como el proceso de fotosíntesis y la respiración. Como un alga fotosintética y un árbol, podrían tener un ancestro en común.
  • 21. Extinciones El estudio de los fósiles permite reconocer, que algunas especies tuvieron una reducida distribución en el tiempo. Es decir que estuvieron reducidos a un lapso relativamente corto.
  • 22. Distribución de plantas y animales: La estratigrafía es una rama de la paleontología y le interesa determinar la edad geológica de los terrenos. Esto se logra analizando las partículas de los sedimentos de los diversos estratos que lo forman y la variedad de fósiles que pueden conservar. La estratigrafía aporta: Orden cronológico Variedad de formas de vida de la época Medio y condiciones del mismo.
  • 23. TEORÍAS DEL ORIGEN DE LAS ESPECIES E HIPOTESIS DEL ORIGEN DE LA VIDA  Teoría de los Caracteres Adquiridos o Teoría del Uso y el Desuso.  Teoría de la Selección Natural.  Teoría de las Mutaciones.  Teoría del Equilibrio Puntado o Gradualismo.  Teoría Sintética.  HIPÓTESIS ACERCA DEL ORIGEN DE LA VIDA.  Hipótesis de la Experimentación.  Hipótesis de la Generación Espontánea.  Hipótesis del Origen Quimiosintético.
  • 24. Teoría de los Caracteres Adquiridos o Teoría del Uso y el Desuso. Jean Bautista Lamark expuso su teoría en la obra llamada Filosofía zoológica. Él creyó que en los seres vivos aparecían órganos nuevos como respuesta a las condiciones del ambiente e incluso que el tamaño de estos era proporcional al uso y el desuso. Además consideró que todo cambio era heredable.
  • 25. Teoría de la Selección Natural También conocida como TEORÍA EVOLUCIONISTA. Darwin decía: “Las variaciones favorables se conservan y las desfavorables son destruidas”.
  • 26. Teoría de las Mutaciones  La Teoría mutacionista fue presentada por el botánico holandés Hugo de Vries.  Dice que las mutaciones aportan la materia prima para la evolución y las formas alternativas de los genes, sin los cuales no habría material sobre el que pudiera actuar la selección natural.
  • 27. Teoría del Equilibrio Puntado o Gradualismo Teoría fue expuesta por Niles Eldrige, Stephen Gould, en 1972, y se le llamó la “Teoría del Equilibrio Puntuado”(Equilibrio Intermitente Evolución Saltatoria). Y explica que la especiación ocurre en períodos breves de evolución activa (macromutaciones) producidos por cambios en el ambiente, seguidos por períodos más largos de estabilidad, probablemente de millones de años.
  • 28. Teoría Sintética  Esta Teoría se respalda en pruebas de continuidad y cambio que se observaron por medio de los fósiles, así como en los estudios comparativos y descriptivos de anatomía, fisiología y bioquímica de los seres vivos.  Esta teoría asegura que la evolución ocurre a un nivel de poblaciones (animales o vegetales), lo que indica que es un proceso colectivo.  La evolución se basa en la variabilidad de la población, fundada lógicamente, en la genética de las poblaciones.  Las variaciones, como resultado de la mutación y las recombinaciones genéticas, mediante los procesos de sexualidad, se expresan en las poblaciones con una serie de opciones para la selección natural. El ambiente físico y biológico selecciona no a los más aptos, como planteaba Darwin, sino a aquellos que ejerzan mayor presión con relación a su potencial reproductor.
  • 29. HIPÓTESIS ACERCA DEL ORIGEN DE LA VIDA La Creación Divina: Hipótesis de la Experimentación Hipótesis de la Generación Espontánea Esta idea fue refutada por Louis Pasteur.
  • 30.  Hipótesis del Origen Quimiosintético Esta hipótesis fue propuesta por Alexander Oparín.