SlideShare una empresa de Scribd logo
1
Universidad Nacional Abierta y a Distancia
Vicerrectoría Académica y de Investigación
Curso: Seminario especializado Gestión de Proyectos Sostenibles
Código: 101047159
Guía de actividades y rúbrica de evaluación – Paso 4
Desarrollo actividad colaborativa unidad 3
1. Descripción de la actividad
Tipo de actividad: En grupo colaborativo
Momento de la evaluación: Intermedio
Puntaje máximo de la actividad: 125 puntos
La actividad inicia el: martes,
27 de octubre de 2020
La actividad finaliza el: miércoles, 7
de octubre de 2020
Con esta actividad se espera conseguir los siguientes resultados
de aprendizaje:
Analizar la utilidad de distintos estándares de gestión de proyectos y su
aplicación en el desarrollo de proyectos sostenibles.
La actividad consiste en:
Actividades colaborativas
1. Al revisar la estructura del GPM que se muestra a continuación. Cual
consideran ustedes que es la variable más relevante para que desde la
dirección del proyecto se garantice que este sea exitoso.
2
Cada integrante del grupo presenta su respuesta en el foro de trabajo
colaborativo con máximo 5 cuartillas. Los demás compañeros deben
realimentar el aporte para garantizar colectivamente la construcción del
conocimiento.
2. En el siguiente link aparecen los 17 objetivos de desarrollo sostenible
(ODS)
http://www.undp.org/content/undp/es/home/sustainable-development-
goals.html
Por favor revísenlos cada uno para el desarrollo de esta actividad.
Relacionándolos a su vez con los criterios que maneja el estándar P5. Con
esto en mente si se quiere desarrollar el proyecto presentado en el paso
2 con apoyo de entidades de cooperación internacional apoyados en los
modelos norte – sur y sur –sur, cuales ODS se verían cubiertos por dicho
estándar y cómo desde la visión de la dirección por proyectos se podrían
beneficiar a más personas. Revisen la posibilidad de integrar herramientas
como el Design Thinking para lo cual quienes no conozcan la técnica
pueden profundizar en
https://www.youtube.com/watch?v=ed6GJWMA61s
Actividades Individuales:
3
3. Cada integrante del grupo elabora una presentación para determinar
desde la consideración de los RRHH del proyecto la mejor forma de
gestionar los equipos de trabajo necesarios para hacer efectivo el
proyecto que se seleccionó desde el paso 2. Pueden profundizar
sobre el particular revisando la técnica Kawasaki disponible en
https://www.youtube.com/watch?v=o7tQ0oUdOiQ
Para el desarrollo de la actividad tenga en cuenta que:
En el entorno de Información inicial debe: revisar la bibliografía de la
unidad 3.
En el entorno de Aprendizaje debe: Realizar los aportes a nivel
colaborativo que permitan la consolidación del trabajo grupal, los aportes
deben ser constructivos.
En el entorno de Evaluación debe: Entregar el trabajo final del grupo con
las especificaciones dadas.
Evidencias de trabajo independiente:
Las evidencias de trabajo independiente para entregar son:
 Presentación con las directrices indicadas en la actividad individual
y depositarlo en el entorno de evaluación.
Evidencias de trabajo grupal:
Las evidencias de trabajo grupal a entregar son:
 En el foro de trabajo colaborativo cada estudiante realiza su aporte
a la pregunta ¿Cual consideran ustedes que es la variable más
relevante para que desde la dirección del proyecto se garantice que
este sea exitoso? Igualmente, los integrantes de grupo deben
realimentar el aporte.
 Realizar la entrega en el entorno de evaluación un documento con
el desarrollo de la actividad 2 relacionada con los objetivos de
desarrollo sostenible y el estándar P5. Un solo integrante del grupo
realiza la entrega.
4
1. Lineamientos generales para la elaboración de las evidencias
de aprendizaje a entregar.
Para evidencias elaboradas en grupo colaborativamente, tenga en
cuenta las siguientes orientaciones:
1. Todos los integrantes del grupo deben participar con sus aportes
en el desarrollo de la actividad.
2. En cada grupo deben elegir un solo integrante que se encargará
de entregar el producto solicitado en el entorno que haya señalado
el docente.
3. Antes de entregar el producto solicitado deben revisar que cumpla
con todos los requerimientos que se señalaron en esta guía de
actividades.
4. Solo se deben incluir como autores del producto entregado, a los
integrantes del grupo que hayan participado con aportes durante
el tiempo destinado para la actividad.
Tenga en cuenta que todos los productos escritos individuales o
grupales deben cumplir con las normas de ortografía y con las
condiciones de presentación que se hayan definido.
En cuanto al uso de referencias considere que el producto de esta
actividad debe cumplir con las normas APA
En cualquier caso, cumpla con las normas de referenciación y evite el
plagio académico, para ello puede apoyarse revisando sus productos
escritos mediante la herramienta Turnitin que encuentra en el campus
virtual.
Considere que en el acuerdo 029 del 13 de diciembre de 2013, artículo
99, se considera como faltas que atentan contra el orden académico,
entre otras, las siguientes: literal e) “El plagiar, es decir, presentar como
de su propia autoría la totalidad o parte de una obra, trabajo,
documento o invención realizado por otra persona. Implica también el
uso de citas o referencias faltas, o proponer citad donde no haya
coincidencia entre ella y la referencia” y liberal f) “El reproducir, o copiar
con fines de lucro, materiales educativos o resultados de productos de
5
investigación, que cuentan con derechos intelectuales reservados para
la Universidad”
Las sanciones académicas a las que se enfrentará el estudiante son las
siguientes:
a) En los casos de fraude académico demostrado en el trabajo
académico o evaluación respectiva, la calificación que se impondrá será
de cero puntos sin perjuicio de la sanción disciplinaria correspondiente.
b) En los casos relacionados con plagio demostrado en el trabajo
académico cualquiera sea su naturaleza, la calificación que se impondrá
será de cero puntos, sin perjuicio de la sanción disciplinaria
correspondiente.
6
3. Formato de Rúbrica de evaluación
Tipo de actividad: En grupo colaborativo
Momento de la evaluación: Intermedio
La máxima puntuación posible es de 125 puntos
Primer criterio de
evaluación:
Genera conocimiento a
través de la discusión en el
foro sobre la consideración
de cual variable es más
relevante para que desde la
dirección del proyecto se
garantice que este sea
exitoso
Este criterio representa
50 puntos del total de
125 puntos de la
actividad.
Nivel alto: El estudiante participa de la cuestión planteada
en el foro, analizando argumentativamente cual variable es
más relevante para que el director de proyecto garantice el
éxito del proyecto. Igualmente realimenta
significativamente los aportes de los integrantes de grupo.
Si su trabajo se encuentra en este nivel puede
obtener entre 33 puntos y 50 puntos
Nivel Medio: El estudiante participa de la cuestión
planteada en el foro, pero su análisis carece de soporte
teórico sobre cual variable es más relevante para que el
director de proyecto garantice el éxito del proyecto. Su
realimentación a los integrantes no tiene un argumento
sólido.
Si su trabajo se encuentra en este nivel puede
obtener entre 15 puntos y 32 puntos
Nivel bajo: El estudiante participa de la cuestión planteada
en el foro, su análisis no cuenta con un soporte teórico sobre
cual variable es más relevante para que el director de
proyecto garantice el éxito del proyecto. Su realimentación
a los integrantes es mínima o sin argumento sólido.
Si su trabajo se encuentra en este nivel puede
obtener entre 1 puntos y 14 puntos
Segundo criterio de
evaluación:
Analiza la relación de los
ODS con los criterios del
estándar P5 para desarrollar
el proyecto con apoyo de
entidades de cooperación
internacional.
Nivel alto: El estudiante analiza a profundidad la relación
de los ODS con los criterios del estándar P5 para desarrollar
el proyecto con apoyo de entidades de cooperación
internacional y determina cuales ODS se verían cubiertos
por dicho estándar y cómo desde la visión de la dirección
por proyectos se podrían beneficiar a más personas.
7
Este criterio representa
50 puntos del total de
125 puntos de la
actividad
Si su trabajo se encuentra en este nivel puede
obtener entre 33 puntos y 50 puntos
Nivel Medio: El estudiante analiza superficialmente la
relación de los ODS con los criterios del estándar P5 para
desarrollar el proyecto con apoyo de entidades de
cooperación internacional y determina cuales ODS se verían
cubiertos por dicho estándar. No se identifica cómo desde
la visión de la dirección por proyectos se podrían beneficiar
a más personas
Si su trabajo se encuentra en este nivel puede
obtener entre 15 puntos y 32 puntos
Nivel bajo: Con el análisis que realiza el estudiante no es
posible identificar la relación de los ODS con los criterios del
estándar P5 para desarrollar el proyecto con apoyo de
entidades de cooperación internacional y no determina
cuales ODS se verían cubiertos por dicho estándar y cómo
desde la visión de la dirección por proyectos se podrían
beneficiar a más personas.
Si su trabajo se encuentra en este nivel puede
obtener entre 1 puntos y 14 puntos
Tercer criterio de
evaluación:
Elabora una presentación
para determinar desde la
consideración de los RRHH,
del proyecto la mejor forma
de gestionar los equipos de
trabajo necesarios para
hacer efectivo el proyecto
que se seleccionó.
Este criterio representa
25 puntos del total de
125 puntos de la
actividad
Nivel alto: El estudiante consideró a través de las
diferentes metodologías para gestionar proyectos la mejor
forma de gestionar los equipos de trabajo, igualmente
define claramente si son necesarios para hacer efectivo el
proyecto y en su presentación tuvo en cuenta la técnica
Kawasaki.
Si su trabajo se encuentra en este nivel puede
obtener entre 13 puntos y 25 puntos
Nivel Medio: El estudiante consideró a través de las
diferentes metodologías para gestionar proyectos la mejor
forma de gestionar los equipos de trabajo, pero no define
claramente si son necesarios para hacer efectivo el proyecto
o en su presentación no tuvo en cuenta la técnica Kawasaki
8
Si su trabajo se encuentra en este nivel puede
obtener entre 7 puntos y 12 puntos
Nivel bajo: El estudiante no consideró las diferentes
metodologías para gestionar proyectos la mejor forma de
gestionar los equipos de trabajo necesarios para hacer
efectivo el proyecto y en su presentación tuvo en cuenta la
técnica Kawasaki
Si su trabajo se encuentra en este nivel puede
obtener entre 1 puntos y 6 puntos

Más contenido relacionado

Similar a Guia_de_actividades_y_rubrica_de_evaluacion_-_Unidad_3_-_Paso_4_-_Desarrollo_actividad_colaborativa_unidad_3.pdf

Guía de actividades y rúbrica de evaluación unidad 2 - fase 4 - formulac...
Guía de actividades y rúbrica de evaluación   unidad 2 - fase 4 - formulac...Guía de actividades y rúbrica de evaluación   unidad 2 - fase 4 - formulac...
Guía de actividades y rúbrica de evaluación unidad 2 - fase 4 - formulac...
kathehernandez5
 
Guía de actividades y rúbrica de evaluación – tarea 3 - resignificar, refin...
Guía de actividades y rúbrica de evaluación – tarea   3 - resignificar, refin...Guía de actividades y rúbrica de evaluación – tarea   3 - resignificar, refin...
Guía de actividades y rúbrica de evaluación – tarea 3 - resignificar, refin...
Vladimir Rivera Barrera
 
785
785785
785
Tefy BM
 
Guia de actividades y rúbrica de evaluación tarea 2 - análisis teórico y ...
Guia de actividades y rúbrica de evaluación   tarea 2 - análisis teórico y ...Guia de actividades y rúbrica de evaluación   tarea 2 - análisis teórico y ...
Guia de actividades y rúbrica de evaluación tarea 2 - análisis teórico y ...
lorena518510
 
Modulo 3 evaluacion
Modulo 3 evaluacionModulo 3 evaluacion
Modulo 3 evaluacion
Sylvia Villa Guzman
 
Guía actividades y_rúbrica_evaluación_tarea_1_reconocer_características_y_ent...
Guía actividades y_rúbrica_evaluación_tarea_1_reconocer_características_y_ent...Guía actividades y_rúbrica_evaluación_tarea_1_reconocer_características_y_ent...
Guía actividades y_rúbrica_evaluación_tarea_1_reconocer_características_y_ent...
franciscoRosero12
 
Guia actividadesy rubricadeevaluacionfase1
Guia actividadesy rubricadeevaluacionfase1Guia actividadesy rubricadeevaluacionfase1
Guia actividadesy rubricadeevaluacionfase1
alejo rey
 
RECURSOS Y ACTIVIDADES PARA EL AULA VIRTUAL
RECURSOS Y ACTIVIDADES PARA EL AULA VIRTUALRECURSOS Y ACTIVIDADES PARA EL AULA VIRTUAL
RECURSOS Y ACTIVIDADES PARA EL AULA VIRTUAL
uocupneysz09
 
Guía de actividades y rúbrica de evaluación del paso 2 – diagnóstico financiero
Guía de actividades y rúbrica de evaluación del paso 2 – diagnóstico financieroGuía de actividades y rúbrica de evaluación del paso 2 – diagnóstico financiero
Guía de actividades y rúbrica de evaluación del paso 2 – diagnóstico financiero
ROSMERY CASTAÑEDA DIAZ
 

Similar a Guia_de_actividades_y_rubrica_de_evaluacion_-_Unidad_3_-_Paso_4_-_Desarrollo_actividad_colaborativa_unidad_3.pdf (9)

Guía de actividades y rúbrica de evaluación unidad 2 - fase 4 - formulac...
Guía de actividades y rúbrica de evaluación   unidad 2 - fase 4 - formulac...Guía de actividades y rúbrica de evaluación   unidad 2 - fase 4 - formulac...
Guía de actividades y rúbrica de evaluación unidad 2 - fase 4 - formulac...
 
Guía de actividades y rúbrica de evaluación – tarea 3 - resignificar, refin...
Guía de actividades y rúbrica de evaluación – tarea   3 - resignificar, refin...Guía de actividades y rúbrica de evaluación – tarea   3 - resignificar, refin...
Guía de actividades y rúbrica de evaluación – tarea 3 - resignificar, refin...
 
785
785785
785
 
Guia de actividades y rúbrica de evaluación tarea 2 - análisis teórico y ...
Guia de actividades y rúbrica de evaluación   tarea 2 - análisis teórico y ...Guia de actividades y rúbrica de evaluación   tarea 2 - análisis teórico y ...
Guia de actividades y rúbrica de evaluación tarea 2 - análisis teórico y ...
 
Modulo 3 evaluacion
Modulo 3 evaluacionModulo 3 evaluacion
Modulo 3 evaluacion
 
Guía actividades y_rúbrica_evaluación_tarea_1_reconocer_características_y_ent...
Guía actividades y_rúbrica_evaluación_tarea_1_reconocer_características_y_ent...Guía actividades y_rúbrica_evaluación_tarea_1_reconocer_características_y_ent...
Guía actividades y_rúbrica_evaluación_tarea_1_reconocer_características_y_ent...
 
Guia actividadesy rubricadeevaluacionfase1
Guia actividadesy rubricadeevaluacionfase1Guia actividadesy rubricadeevaluacionfase1
Guia actividadesy rubricadeevaluacionfase1
 
RECURSOS Y ACTIVIDADES PARA EL AULA VIRTUAL
RECURSOS Y ACTIVIDADES PARA EL AULA VIRTUALRECURSOS Y ACTIVIDADES PARA EL AULA VIRTUAL
RECURSOS Y ACTIVIDADES PARA EL AULA VIRTUAL
 
Guía de actividades y rúbrica de evaluación del paso 2 – diagnóstico financiero
Guía de actividades y rúbrica de evaluación del paso 2 – diagnóstico financieroGuía de actividades y rúbrica de evaluación del paso 2 – diagnóstico financiero
Guía de actividades y rúbrica de evaluación del paso 2 – diagnóstico financiero
 

Más de DU&K Diseño Comunicación Visual

el_estndar_p5_de_gpm_global_para_la_sostenibilidad_en_la_sostenibilidad_en_la...
el_estndar_p5_de_gpm_global_para_la_sostenibilidad_en_la_sostenibilidad_en_la...el_estndar_p5_de_gpm_global_para_la_sostenibilidad_en_la_sostenibilidad_en_la...
el_estndar_p5_de_gpm_global_para_la_sostenibilidad_en_la_sostenibilidad_en_la...
DU&K Diseño Comunicación Visual
 
Abece_CalendarioNOMINAElecctronica.pdf
Abece_CalendarioNOMINAElecctronica.pdfAbece_CalendarioNOMINAElecctronica.pdf
Abece_CalendarioNOMINAElecctronica.pdf
DU&K Diseño Comunicación Visual
 
Decreto-723-30062021.pdf
Decreto-723-30062021.pdfDecreto-723-30062021.pdf
Decreto-723-30062021.pdf
DU&K Diseño Comunicación Visual
 
pi00901-120124105949-phpapp02.pdf
pi00901-120124105949-phpapp02.pdfpi00901-120124105949-phpapp02.pdf
pi00901-120124105949-phpapp02.pdf
DU&K Diseño Comunicación Visual
 
Guia_Documentos_(Plan_de_mejora_practicas)_Nivel_profesional_3.docx
Guia_Documentos_(Plan_de_mejora_practicas)_Nivel_profesional_3.docxGuia_Documentos_(Plan_de_mejora_practicas)_Nivel_profesional_3.docx
Guia_Documentos_(Plan_de_mejora_practicas)_Nivel_profesional_3.docx
DU&K Diseño Comunicación Visual
 
El estndar p5 de gpm global para la sostenibilidad en la sostenibilidad en la...
El estndar p5 de gpm global para la sostenibilidad en la sostenibilidad en la...El estndar p5 de gpm global para la sostenibilidad en la sostenibilidad en la...
El estndar p5 de gpm global para la sostenibilidad en la sostenibilidad en la...
DU&K Diseño Comunicación Visual
 
Contaminacion ambiental
Contaminacion ambientalContaminacion ambiental
Contaminacion ambiental
DU&K Diseño Comunicación Visual
 

Más de DU&K Diseño Comunicación Visual (7)

el_estndar_p5_de_gpm_global_para_la_sostenibilidad_en_la_sostenibilidad_en_la...
el_estndar_p5_de_gpm_global_para_la_sostenibilidad_en_la_sostenibilidad_en_la...el_estndar_p5_de_gpm_global_para_la_sostenibilidad_en_la_sostenibilidad_en_la...
el_estndar_p5_de_gpm_global_para_la_sostenibilidad_en_la_sostenibilidad_en_la...
 
Abece_CalendarioNOMINAElecctronica.pdf
Abece_CalendarioNOMINAElecctronica.pdfAbece_CalendarioNOMINAElecctronica.pdf
Abece_CalendarioNOMINAElecctronica.pdf
 
Decreto-723-30062021.pdf
Decreto-723-30062021.pdfDecreto-723-30062021.pdf
Decreto-723-30062021.pdf
 
pi00901-120124105949-phpapp02.pdf
pi00901-120124105949-phpapp02.pdfpi00901-120124105949-phpapp02.pdf
pi00901-120124105949-phpapp02.pdf
 
Guia_Documentos_(Plan_de_mejora_practicas)_Nivel_profesional_3.docx
Guia_Documentos_(Plan_de_mejora_practicas)_Nivel_profesional_3.docxGuia_Documentos_(Plan_de_mejora_practicas)_Nivel_profesional_3.docx
Guia_Documentos_(Plan_de_mejora_practicas)_Nivel_profesional_3.docx
 
El estndar p5 de gpm global para la sostenibilidad en la sostenibilidad en la...
El estndar p5 de gpm global para la sostenibilidad en la sostenibilidad en la...El estndar p5 de gpm global para la sostenibilidad en la sostenibilidad en la...
El estndar p5 de gpm global para la sostenibilidad en la sostenibilidad en la...
 
Contaminacion ambiental
Contaminacion ambientalContaminacion ambiental
Contaminacion ambiental
 

Último

3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
lizeth671681
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
77361565
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdfTodo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
La Paradoja educativa
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no gradoRadicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
perezducasaarmando
 

Último (20)

3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdfTodo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no gradoRadicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
 

Guia_de_actividades_y_rubrica_de_evaluacion_-_Unidad_3_-_Paso_4_-_Desarrollo_actividad_colaborativa_unidad_3.pdf

  • 1. 1 Universidad Nacional Abierta y a Distancia Vicerrectoría Académica y de Investigación Curso: Seminario especializado Gestión de Proyectos Sostenibles Código: 101047159 Guía de actividades y rúbrica de evaluación – Paso 4 Desarrollo actividad colaborativa unidad 3 1. Descripción de la actividad Tipo de actividad: En grupo colaborativo Momento de la evaluación: Intermedio Puntaje máximo de la actividad: 125 puntos La actividad inicia el: martes, 27 de octubre de 2020 La actividad finaliza el: miércoles, 7 de octubre de 2020 Con esta actividad se espera conseguir los siguientes resultados de aprendizaje: Analizar la utilidad de distintos estándares de gestión de proyectos y su aplicación en el desarrollo de proyectos sostenibles. La actividad consiste en: Actividades colaborativas 1. Al revisar la estructura del GPM que se muestra a continuación. Cual consideran ustedes que es la variable más relevante para que desde la dirección del proyecto se garantice que este sea exitoso.
  • 2. 2 Cada integrante del grupo presenta su respuesta en el foro de trabajo colaborativo con máximo 5 cuartillas. Los demás compañeros deben realimentar el aporte para garantizar colectivamente la construcción del conocimiento. 2. En el siguiente link aparecen los 17 objetivos de desarrollo sostenible (ODS) http://www.undp.org/content/undp/es/home/sustainable-development- goals.html Por favor revísenlos cada uno para el desarrollo de esta actividad. Relacionándolos a su vez con los criterios que maneja el estándar P5. Con esto en mente si se quiere desarrollar el proyecto presentado en el paso 2 con apoyo de entidades de cooperación internacional apoyados en los modelos norte – sur y sur –sur, cuales ODS se verían cubiertos por dicho estándar y cómo desde la visión de la dirección por proyectos se podrían beneficiar a más personas. Revisen la posibilidad de integrar herramientas como el Design Thinking para lo cual quienes no conozcan la técnica pueden profundizar en https://www.youtube.com/watch?v=ed6GJWMA61s Actividades Individuales:
  • 3. 3 3. Cada integrante del grupo elabora una presentación para determinar desde la consideración de los RRHH del proyecto la mejor forma de gestionar los equipos de trabajo necesarios para hacer efectivo el proyecto que se seleccionó desde el paso 2. Pueden profundizar sobre el particular revisando la técnica Kawasaki disponible en https://www.youtube.com/watch?v=o7tQ0oUdOiQ Para el desarrollo de la actividad tenga en cuenta que: En el entorno de Información inicial debe: revisar la bibliografía de la unidad 3. En el entorno de Aprendizaje debe: Realizar los aportes a nivel colaborativo que permitan la consolidación del trabajo grupal, los aportes deben ser constructivos. En el entorno de Evaluación debe: Entregar el trabajo final del grupo con las especificaciones dadas. Evidencias de trabajo independiente: Las evidencias de trabajo independiente para entregar son:  Presentación con las directrices indicadas en la actividad individual y depositarlo en el entorno de evaluación. Evidencias de trabajo grupal: Las evidencias de trabajo grupal a entregar son:  En el foro de trabajo colaborativo cada estudiante realiza su aporte a la pregunta ¿Cual consideran ustedes que es la variable más relevante para que desde la dirección del proyecto se garantice que este sea exitoso? Igualmente, los integrantes de grupo deben realimentar el aporte.  Realizar la entrega en el entorno de evaluación un documento con el desarrollo de la actividad 2 relacionada con los objetivos de desarrollo sostenible y el estándar P5. Un solo integrante del grupo realiza la entrega.
  • 4. 4 1. Lineamientos generales para la elaboración de las evidencias de aprendizaje a entregar. Para evidencias elaboradas en grupo colaborativamente, tenga en cuenta las siguientes orientaciones: 1. Todos los integrantes del grupo deben participar con sus aportes en el desarrollo de la actividad. 2. En cada grupo deben elegir un solo integrante que se encargará de entregar el producto solicitado en el entorno que haya señalado el docente. 3. Antes de entregar el producto solicitado deben revisar que cumpla con todos los requerimientos que se señalaron en esta guía de actividades. 4. Solo se deben incluir como autores del producto entregado, a los integrantes del grupo que hayan participado con aportes durante el tiempo destinado para la actividad. Tenga en cuenta que todos los productos escritos individuales o grupales deben cumplir con las normas de ortografía y con las condiciones de presentación que se hayan definido. En cuanto al uso de referencias considere que el producto de esta actividad debe cumplir con las normas APA En cualquier caso, cumpla con las normas de referenciación y evite el plagio académico, para ello puede apoyarse revisando sus productos escritos mediante la herramienta Turnitin que encuentra en el campus virtual. Considere que en el acuerdo 029 del 13 de diciembre de 2013, artículo 99, se considera como faltas que atentan contra el orden académico, entre otras, las siguientes: literal e) “El plagiar, es decir, presentar como de su propia autoría la totalidad o parte de una obra, trabajo, documento o invención realizado por otra persona. Implica también el uso de citas o referencias faltas, o proponer citad donde no haya coincidencia entre ella y la referencia” y liberal f) “El reproducir, o copiar con fines de lucro, materiales educativos o resultados de productos de
  • 5. 5 investigación, que cuentan con derechos intelectuales reservados para la Universidad” Las sanciones académicas a las que se enfrentará el estudiante son las siguientes: a) En los casos de fraude académico demostrado en el trabajo académico o evaluación respectiva, la calificación que se impondrá será de cero puntos sin perjuicio de la sanción disciplinaria correspondiente. b) En los casos relacionados con plagio demostrado en el trabajo académico cualquiera sea su naturaleza, la calificación que se impondrá será de cero puntos, sin perjuicio de la sanción disciplinaria correspondiente.
  • 6. 6 3. Formato de Rúbrica de evaluación Tipo de actividad: En grupo colaborativo Momento de la evaluación: Intermedio La máxima puntuación posible es de 125 puntos Primer criterio de evaluación: Genera conocimiento a través de la discusión en el foro sobre la consideración de cual variable es más relevante para que desde la dirección del proyecto se garantice que este sea exitoso Este criterio representa 50 puntos del total de 125 puntos de la actividad. Nivel alto: El estudiante participa de la cuestión planteada en el foro, analizando argumentativamente cual variable es más relevante para que el director de proyecto garantice el éxito del proyecto. Igualmente realimenta significativamente los aportes de los integrantes de grupo. Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener entre 33 puntos y 50 puntos Nivel Medio: El estudiante participa de la cuestión planteada en el foro, pero su análisis carece de soporte teórico sobre cual variable es más relevante para que el director de proyecto garantice el éxito del proyecto. Su realimentación a los integrantes no tiene un argumento sólido. Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener entre 15 puntos y 32 puntos Nivel bajo: El estudiante participa de la cuestión planteada en el foro, su análisis no cuenta con un soporte teórico sobre cual variable es más relevante para que el director de proyecto garantice el éxito del proyecto. Su realimentación a los integrantes es mínima o sin argumento sólido. Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener entre 1 puntos y 14 puntos Segundo criterio de evaluación: Analiza la relación de los ODS con los criterios del estándar P5 para desarrollar el proyecto con apoyo de entidades de cooperación internacional. Nivel alto: El estudiante analiza a profundidad la relación de los ODS con los criterios del estándar P5 para desarrollar el proyecto con apoyo de entidades de cooperación internacional y determina cuales ODS se verían cubiertos por dicho estándar y cómo desde la visión de la dirección por proyectos se podrían beneficiar a más personas.
  • 7. 7 Este criterio representa 50 puntos del total de 125 puntos de la actividad Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener entre 33 puntos y 50 puntos Nivel Medio: El estudiante analiza superficialmente la relación de los ODS con los criterios del estándar P5 para desarrollar el proyecto con apoyo de entidades de cooperación internacional y determina cuales ODS se verían cubiertos por dicho estándar. No se identifica cómo desde la visión de la dirección por proyectos se podrían beneficiar a más personas Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener entre 15 puntos y 32 puntos Nivel bajo: Con el análisis que realiza el estudiante no es posible identificar la relación de los ODS con los criterios del estándar P5 para desarrollar el proyecto con apoyo de entidades de cooperación internacional y no determina cuales ODS se verían cubiertos por dicho estándar y cómo desde la visión de la dirección por proyectos se podrían beneficiar a más personas. Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener entre 1 puntos y 14 puntos Tercer criterio de evaluación: Elabora una presentación para determinar desde la consideración de los RRHH, del proyecto la mejor forma de gestionar los equipos de trabajo necesarios para hacer efectivo el proyecto que se seleccionó. Este criterio representa 25 puntos del total de 125 puntos de la actividad Nivel alto: El estudiante consideró a través de las diferentes metodologías para gestionar proyectos la mejor forma de gestionar los equipos de trabajo, igualmente define claramente si son necesarios para hacer efectivo el proyecto y en su presentación tuvo en cuenta la técnica Kawasaki. Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener entre 13 puntos y 25 puntos Nivel Medio: El estudiante consideró a través de las diferentes metodologías para gestionar proyectos la mejor forma de gestionar los equipos de trabajo, pero no define claramente si son necesarios para hacer efectivo el proyecto o en su presentación no tuvo en cuenta la técnica Kawasaki
  • 8. 8 Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener entre 7 puntos y 12 puntos Nivel bajo: El estudiante no consideró las diferentes metodologías para gestionar proyectos la mejor forma de gestionar los equipos de trabajo necesarios para hacer efectivo el proyecto y en su presentación tuvo en cuenta la técnica Kawasaki Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener entre 1 puntos y 6 puntos