SlideShare una empresa de Scribd logo
1
GUÍA DE PROCEDIMIENTOS PARA LA
LIQUIDACIÓN DE PROYECTOS-PRC
Enero
2011
Comisión Multisectorial de Alto Nivel encargada del
seguimiento de las acciones y políticas del Estado en los
ámbitos de la paz, la reparación colectiva y la
reconciliación nacional - CMAN
2
GUÍA DE PROCEDIMIENTOS PARA LA LIQUIDACIÓN DE
PROYECTOS-PRC
I DEFINICIONES:
Para efectos de la ejecución de procedimientos de la presente guía se hace necesario definir
algunas consideraciones básicas que son:
1.1EXPEDIENTE TÉCNICO
Es el documento debidamente aprobado que contiene los parámetros según Guía para la
elaboración de perfiles de proyectos y expedientes técnicos de la Secretaría Ejecutiva de la
Comisión Multisectorial de Alto Nivel -CMAN actualizada en Abril 2009.
1.2. CUADERNO DE OBRA
Documento de trabajo que debe ser legalizado y foliado en todas sus páginas, que servirá para
registrar las programaciones, requerimiento de materiales y mano de obra, tareos y ocurrencias
diversas durante el periodo de ejecución de la obra. El cuaderno de obra deberá ser llenado por
el ingeniero residente y visado en cada supervisión por el ingeniero supervisor previa anotación
de las deficiencias con recomendaciones de parte del supervisor. Puede contener detalles
gráficos, croquis, referencias a especificaciones y planos. Su periodo de vida útil termina con la
liquidación y entrega de obra. Este documento forma parte del acervo documentario de la CMAN.
1.3. CUADERNO DE ALMACÉN
Deberá ser foliado y sellado por el Comité de Vigilancia en cada una de sus hojas y servirá para
registrar la entrada y salida de materiales del proyecto. Este documento estará bajo
responsabilidad del maestro de obra y periódicamente será revisado por el ingeniero residente y
visado por el supervisor.
1.4. CUADERNO DE PLANILLA
Este documento deberá ser foliado y sellado por el Comité de Vigilancia Comunitaria y servirá
para registrar el cumplimiento de la hoja de tareo. También se utilizará para el pago de la mano
de obra (Operario, oficial y peón).
1.5. COMITÉ DE VIGILANCIA COMUNITARIA
El Comité de Vigilancia Comunitaria es una instancia de participación que se constituye en las
comunidades y/o centros poblados incorporados al Programa de Reparaciones Colectivas en
asamblea general, con la finalidad de apoyar y realizar el seguimiento de las gestiones
relacionadas con la formulación, evaluación, transferencia de recursos, ejecución, monitoreo,
supervisión y liquidación de los proyectos del PRC.
3
1.6. EJECUCION POR ADMINISTRACIÓN DIRECTA
Esto se refiere al acto de ejecución de obra empleando la infraestructura existente, personal,
equipo mecánico, herramientas, enseres de oficina que son de propiedad de la Unidad
Ejecutora, guardando en todo instante la concordancia con las normas legales vigentes.
1.7. NFORME MENSUAL
Documento técnico que reporta el nivel de ejecución y el estado situacional del proyecto que
será presentado mensualmente y elaborado por el Ing. Residente.
1.8. NGENIERO RESIDENTE DE OBRA
Ingeniero colegiado y especializado responsable de la dirección de la obra que es contratado por
la Entidad Ejecutora; durante el periodo de ejecución de la obra, reside en las cercanías de la
misma.
1.9. SUPERVISOR
EL SUPERVISOR es un ingeniero colegiado que será contratado para que ejerza el control y
seguimiento del proyecto en ejecución, es el responsable de la calidad del proyecto
1.10. CTA DE RECEPCION DE OBRA
Documento público elaborado por los integrantes de la Comisión de Entrega/Recepción que será
suscrito después de la conformidad de la liquidación.
1.11. COMISIÓN DE LIQUIDACIÓN
Es una organización autónoma reconocida por resolución de Alcaldía cuya función es elaborar y
presentar la liquidación del Proyecto con la asistencia del Ing. Residente o un especialista
liquidador. Tendrá la siguiente estructura:
Presidente: Que será ocupado por el Gerente de proyectos de la Unidad Ejecutora.
Secretario: Estará a cargo el jefe de Adquisiciones y abastecimiento de la Unidad Ejecutora.
Tesorero: Estará a cargo el Presidente del Comité de Vigilancia Comunitaria.
Vocal: Será ocupado `por una autoridad de la localidad.
En esta comisión deberá participar al menos una mujer.
1.12. COMISIÓN DE ENTREGA/RECEPCIÓN
Es una organización reconocida por Resolución de Alcaldía. Tendrá la función de coordinar las
acciones para la entrega del proyecto ejecutado y se encargará de dar fe a la calidad del
proyecto ejecutado.
Tendrá la siguiente estructura:
Presidente: Será ocupado por un regidor de la Unidad Ejecutora.
Miembro 1: Ocupado por el Presidente de la Comunidad campesina
4
Miembro 2: Ocupado por un representante de la Asociación de Víctimas de la violencia.
Miembro 3: Ocupado por un miembro del Comité de Vigilancia Comunitaria.
En esta comisión deberá participar al menos una mujer.
1.13. ACTO PROTOCOLAR
Es el evento de participación comunal que consiste en difundir sobre el proceso cronológico
desarrollado por el proyecto y sobre la importancia del acto reparador al daño causado por la
violencia política.
1.14. UNIDAD EJECUTORA (UE)
De acuerdo a la normatividad del SNIP es el órgano a cargo de la ejecución de los Proyectos de
Inversión Pública (PIP). Dependencia que cuenta con autonomía administrativa para ejecutar
proyectos, ordenar pagos informar sobre el avance y/o cumplimiento de metas y devengar
presupuestos no ejecutados en el año fiscal. Es el Gobierno Local, será representado por el
Alcalde o según acuerde el Consejo.
1.15. VALORIZACION
Es la cuantificación económica de un avance físico en la ejecución de la obra realizada por el
ingeniero Residente y revisada por el Supervisor en un período determinado.
1.16. PRESUPUESTO ANALITICO
Documento mediante el cual se considera el presupuesto para los servicios específicos del
proyecto, en función del Clasificador del Gasto Público aprobado para el año fiscal vigente.
1.17. REGISTRO DE COMPROBANTES DE PAGO DE BIENES Y
SERVICIOS
Documento correspondiente al proceso técnico del Sistema de Abastecimiento mediante el cual
se registra, analiza y evalúa la información de las compras de bienes o servicios que sirve de
sustento al informe de avance financiero.
II OBLIGACIONES DURANTE LA EJECUCIÓN DEL PROYECTO
2.1 OBLIGACIONES DE LA UNIDAD EJECUTORA:
• La Unidad Ejecutora mediante Resolución, designará LA COMISION que se encargará de la
Liquidación Técnica y Financiera, en concordancia con la Resolución de Contraloría Nº 195-
88-CG del 18.07.88.
• Coordinará permanentemente con la Comisión de Liquidación y la Comisión de Entrega y
Recepción.
• La UE, a través del Área Encargada de la de Obra, entregará a LA COMISION de liquidación
la documentación necesaria, que consta de:
5
9 Copia de Expediente Técnico aprobado
9 Copia de convenio de transferencia financiera.
9 Expediente técnico final conforme fue ejecutado.
9 Copia de Contratos de residente y supervisor
9 Informe de gastos presentado por el tesorero.
2.2 OBLIGACIONES DEL SUPERVISOR
• EL SUPERVISOR es el profesional encargado de ejercer el control técnico durante la
ejecución del proyecto. Entre sus obligaciones se encuentra el efectuar la evaluación del
Informe mensual y final elaborado por el Residente.
• Es el encargado de asesorar a la Comisión de Recepción y hacerle seguimiento a al
Comisión de Liquidación hasta la entrega del proyecto.
• Comunicará a la Unidad Ejecutora con anticipación de 30 días antes de la culminación
del proyecto sobre el nombramiento de la Comisión de entrega/ recepción y liquidación.
2.3 OBLIGACIONES DEL RESIDENTE
• Es el encargado de elaborar el informe final cuyo contenido se observa en la guía de
informe final.
• Participará en la elaboración de la liquidación del proyecto.
2.4 OBLIGACIONES DE LA COMISION DE ENTREGA Y RECEPCIÓN
• Será la encargada de coordinar y establecer la fecha del Acto protocolar de entrega y
recepción del proyecto culminado.
• Se responsabilizará de los costos del Acto protocolar.
• Es la responsable de garantizar la calidad del proyecto ejecutado.
• Convocará a los habitantes de la localidad al acto protocolar de entrega de obra.
2.5 OBLIGACIONES DE LA COMISION DE LIQUIDACIÓN
9 LA COMISION DE LIQUIDACIÓN tiene la obligación de efectuar la Liquidación Técnica -
Financiera teniendo como base los informes mensuales presentado por el Residente.
9 Es el encargado de comprobar la calidad del proyecto de las metas ejecutadas del
proyecto.
9 Las funciones de los miembros de LA COMISION son personales e intransferibles.
9 LA COMISION DE LIQUIDACIÓN dispondrá de 30 días calendarios para desplazarse a
la Obra, contados a partir de la Expedición de la Resolución de designación.
6
9 LA COMISION es responsable de dar la conformidad a los trabajos ejecutados para lo
cual tendrá presente lo siguiente:
9 De existir observaciones de tipo documentario técnico – administrativo –
financiero, éstas serán levantadas por el Residente en el plazo de 15 días.
9 De existir algunas partidas contempladas en el Expediente Técnico y que, por
motivos ajenos al residente no se hubieran ejecutado, aquel deberá informar a
LA COMISION.
9 Culminada la verificación, se levantará el Acta de Entrega de Recepción del
proyecto, cuyo contenido se puede observar en el Anexo.
• LA COMISION no es responsable por los vicios ocultos que hubiera en la
ejecución de la Obra.
• La UE notificará al Ing. Residente para que en un plazo de 10 días calendario
levanten las observaciones y/o adopten los correctivos del caso.
• Subsanadas las observaciones, el INGENIERO RESIDENTE comunicará al
SUPERVISOR sobre la culminación del proyecto, quien a su vez elevará el
Informe a LA COMISION DE LIQUIDACIÓN dando su conformidad.
9 Cuando no se ha subsanado la Observación Técnica, se reiterará dicha
subsanación hasta que sea subsanada al 100%.
9 Cuando corresponda a la Observación Financiera, se determinará el valor de la
documentación (evidencias) observada, luego se restará del total de la
Rendición de Cuenta con documento sustentado y se procederá a la liquidación.
El Valor de la Documentación observada se le imputará a la Unidad Ejecutora.
9 LA COMISION tendrá un plazo no mayor de 30 días para efectuar la Liquidación Técnica y
Financiera del proyecto a partir de la fecha de su reconocimiento.
9 LA COMISION elaborará EL INFORME DE LIQUIDACION DE OBRA, su contenido, sin ser
limitativo, será el siguiente:
• Resumen Ejecutivo.
• Informe de Liquidación Técnica y Financiera.
• Cuadros sustentatorios.
9 La COMISION elaborará siete (03) ejemplares de la Liquidación Técnica - Financiera de la
Obra (1 original y 2 copias), que serán distribuidos de la siguiente manera:
• 01 copia para Unidad Ejecutora.
• 01 copia para SE –CMAN
• 01 copia para Oficina de Auditoria Interna.
7
III APROBACION DE LA LIQUIDACION DE OBRA
La Liquidación de Obra ejecutada por la modalidad de Ejecución por Administración Directa será
aprobada por la Unidad Ejecutora mediante Resolución de Alcaldía.
IV ESTRUCTURA DE LA LIQUIDACION DE OBRA
El contenido de la liquidación del proyecto tendrá la siguiente estructura:
1) CARATULA:
ƒ Nombre del Proyecto, tal como aparece en el Expediente Técnico y en el convenio de
transferencia financiera.
ƒ Nombre de la Unidad Ejecutora.
ƒ Nombre del Ingeniero Residente de Obra.
ƒ Nombre del Supervisor.
ƒ Nombre de los miembros dl Comité de Vigilancia Comunitaria.
ƒ Ubicación geográfica de la obra
ƒ Fechad de Liquidación.
2) INDICE,
El contenido de la documentación será ordenado y numerado.
3) ANTECEDENTES
La Comisión de Liquidación aprueba la liquidación del proyecto en concordancia con el numeral
11 de la Resolución de Contraloría N° 195-88-CG.
Los antecedentes incluyen hacen referencia los siguientes documentos:
3.1 Firma del convenio de transferencia, fecha y presupuesto del proyecto.
3.2 Número de Contrato del Ing. residente.
3.3 Número de Contrato del Supervisor.
3.4 Fecha de apertura del cuaderno de obra.
3.5 Fecha de culminación de los trabajos.
4) DESCRIPCIÓN DEL PROCESO DE LIQUIDACIÓN
4.1 LIQUIDACIÓN TÉCNICA DEL PROYECTO.
Para los efectos del proceso de liquidación técnica se deberá completar la información según el
esquema siguiente:
8
LIQUIDACIÓN TÉCNICA DEL PROYECTO
Que contendrá como mínimo:
1. DATOS GENERALES
1.1 Del Proyecto
1.1.1 Nombre del proyecto
1.1.2 Ubicación
1.1.3 Unidad Ejecutora
1.1.4 Modalidad de Ejecución
1.1.5 Ingeniero Residente de Obra
1.1.6 Supervisor o Inspector
1.1.7 Maestro de obra
1.1.8 Presupuesto Aprobado
1.1.9 Costo Final de Obra
1.1.10 Plazo de Ejecución Inicial Aprobado
1.1.11 Fecha de Inicio
1.1.12 Fecha de Culminación Programada
1.1.13 Fecha de Culminación Real
1.1.14 Población beneficiaria
1.2 Características Principales de la Obra
1.2.1. Meta Ejecutada
1.2.2. Aspecto Social.
a. Impacto social del proyecto
b. Operatividad de la obra
c. Capacitación realizada
1.2.3. Aspecto Técnico
a. Descripción de la obra ejecutada.
b. Del cronograma de obra
c. Pruebas de calidad de obra
d. De la mano de obra utilizada
1.2.4. Aspectos Administrativos
1.2.5. Aspectos Ambientales
1.3 Conclusiones y Recomendaciones
9 Determinación del monto final del proyecto.
9 Conciliar si el monto final del proyecto concuerda con lo presupuestado (precisar
variaciones).
9
9 Determinar las características técnicas del proyecto concluido.
MEMORIA DESCRIPTIVA VALORIZADA
2.1. Antecedentes
9 Indicar el código SNIP del perfil simplificado, Resolución Ministerial, Decretos Supremo
y Convenio de Transferencia Financiera.
2.2. Principales Sucesos en Obra
2.3. Descripción valorizada de la Ejecución física.
* Los parámetros está en concordancia con lo dispuesto en la Resolución de Contraloría Nº
195-88-CG.
LIQUIDACIÓN TECNICA DEL PROYECTO.
2.1. Calendario de Avance de Obra Valorizada
2.2. Cálculo de Atraso en ejecución de Obra (En caso que existiera)
2.3. Metrados Finales
2.4. Valorización de Adicionales
2.5. Valorización Final
2.6. Comparación de Costos Respecto al Presupuesto Total Programado
2.7. Relación de Materiales comprados por la obra
2.8. Conciliación de Materiales
2.9. Hoja de Tareo
10
4.2 LIQUIDACIÓN FINANCIERA
Para los efectos del proceso de liquidación financiera se deberá completar la información según
el esquema siguiente:
LIQUIDACIÓN FINANCIERA DEL PROYECTO
I. ASPECTOS GENERALES
1.1 Financiamiento del proyecto
1.2 Cofinanciamiento de la Municipalidad
1.3 Monto Acumulado Desembolsado
1.4 Monto ejecutado
1.5 Saldo Disponible
1.6 Presupuesto Analítico de Inicio
1.7 Informe de Gastos por Rubros Totalizados
1.8 Informe de Gasto Efectuado
1.9 Cuadro de Resumen de Pago a personal
II. ANTECEDENTES
2.1 Fuente de Financiamiento:
2.2 Cta. Cte. Bancaria:
III. LIQUIDACIÓN FINANCIERA
Relación pormenorizada y sustentada de los gastos efectuados durante la ejecución del proyecto
que comprende desde el inicio de obra hasta la culminación del proyecto según formato que se
describe a continuación:
5) CONCLUSIONES
5.1 Determinación del monto final de la Obra.
5.2 Conciliar si el monto final de obra concuerda con lo presupuestado (precisar variaciones).
5.3 Determinar las características técnicas de la obra concluida.
5.4 Otros que considere relevantes.
6) ANEXOS
ANEXO A: MODELO DE ACTA DE INICIO DE OBRA
ANEXO B: MODELO DE ACTA DE ENTREGA/RECEPCIÓN
ANEXO C: MODELO DE ACTA DE COMPROMISO DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO.
ANEXO D: MODELO DE ACTA VALORIZADA DE LA ENTREGA DE MATERIALES
SOBRANTES ADQUIRUIDOS CON FINANCIAMIENTO DEL PROGRAMA
ANEXO E: COPIA DE CONTRATOS DEL PERSONAL TÉCNICO (RESIDENTE Y
SUPERVISOR. VER GUIA DE ELABORACIÓN EXPEDIENTE TÉNCICO Y
GUÍA PRÁCTICA DE SUPERVISIÓN)
11
ANEXO F: MODELO DE ACTA DE ENTREGA DE TERRENO
ANEXO G: COPIA DE INFORME DE EVALUACIÓN DE COMPATIBILIDAD DE
EXPEDIENTE TÉCNICO.
ANEXO H: CERTIFICADOS DE CONTROL DE CALIDAD DE LOS MATERIALES
UTILIZADOS O REGISTROS GENEALÓGICOS, CERTIFICADOS SANITARIOS
(VACUNACIONES Y PRUEBAS DIAGNÓSTICAS)
ANEXO I: CUADERNO DE OBRA FIRMADO POR EL RESIDENTE, Y VISADO POR EL
SUPERVISOR Y COMITÉ DE VIGILANCAI COMUNITARIA.
ANEXO J: COPIAS DEL PROCESO DE ADQUISICIONES
ANEXO K: COPIA DE HOJAS DE PAGO O PLANILLAS DE OBREROS.
ANEXO L: CUADRO RESUMEN DE ALMACÉN
ANEXO LL: FOTOCOPIA DEL LIBRO DE CAJA Y REGISTRO AUXILIAR BANCO
MENSUAL, REFLEJÁNDOSE EL SALDO DEL MOVIMIENTO.
ANEXO M: RESUMEN Ó CONSOLIDADO DEL MOVIMIENTO BANCARIO AL CIERRE
DEL PROYECTO.
ANEXO N: COPIA DE COMPROBANTES DE PAGO, FACTURAS, BOLETAS DE VENTA Y
RECIBO DE HONORARIOS PROFESIONALES.
ANEXO O: PANEL FOTOGRÁFICO.
12
ANEXO A ACTA DE INICIO DE OBRA
En la localidad de ……………………………, distrito de …………………., provincia de
………………, Departamento de ………………….., siendo las …… horas del día ……
de………..del 2009; se reunieron en el terreno otorgado por la Comunidad para la ejecución del
Proyecto “………………………………………………………..……… ”, los pobladores, autoridades
y miembros del Comité de Vigilancia Comunitaria de la localidad de …………………., Sr.
………………………………. coordinador regional de CMAN - ……………………………,Sr.
…………………………………… Supervisor …………………………….,
Sr.………………………………Ing. Residente, convocados por el Sr.
………………………………………, Alcalde de la Municipalidad distrital de,
………………………………… para participar en el Acto protocolar del Inicio de Obra.
La reunión fue aperturada por el señor Alcalde quien dio lectura el convenio de transferencia
financiera, resaltando los objetivos, las metas, el monto financiado, fuentes de financiamiento, el
plazo de ejecución del proyecto y el sistema de participación comunal a través del Comité de
Vigilancia Comunitaria en el control y seguimiento de las acciones de ejecución física y
financiera.
Acto seguido, participó el Coordinador Regional de CMAN - Ayacucho, explicando los objetivos,
acciones y alcances del Programa de Reparaciones Colectivas en representación de la
Secretaría Ejecutiva de la CMAN y la voluntad reparadora del Gobierno Central en favor de los
pueblos afectados por la violencia política de los años 1980 y 1990.
En seguida se procedió a la puesta de la PRIMERA PIEDRA correspondiente.
Siendo las …. horas del….…. de…………..se dio por culminada el acto protocolar de inicio de
obra y en señal de conformidad firman los presentes.
ALCALDE DISTRITAL COORDINADOR DE CMAN-
AYACUCHO
COMITÉ DE VIGILANCIA PRESIDENTE DE LA
COMUNIDAD
ING. RESIDENTE SUPERVISOR
ASISTENTES:
NOMBRES APELLIDOS DNI FIRMA
…………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………
13
ANEXO B ACTA DE ENTREGA / RECEPCION DE OBRA
Proyecto: (Colocar el nombre del proyecto, tal como aparece en el Convenio y Expediente
Técnico)
Siendo las .......... horas del...... de ............... de ................, se hicieron presente en el lugar de la
obra……….…......................, ubicado en la Localidad de………………….Distrito de ..................,
Provincia de ................., Departamento de .................., por parte de la Municipalidad distrital
de…………………. el Ing. ………………………………………..Jefe de Área de Infraestructura, el
Sr. ……………………..………………………., Regidor de la Municipalidad, por parte de la
localidad de……………..……….. el Sr. …………………….Presidente de la Comunidad
campesina, Sr. ……………………………. Presidente del Comité de Vigilancia, quienes a la vez
son miembros reconocidos de la Comisión de Recepción, también estuvieron presente el Ing.
………………………., Residente de obra, el Ing. ……………………., supervisor para proceder a
la entrega/recepción de la Obra: “.......................................................................”, que fue
ejecutada por la Municipalidad distrital de………………………bajo la Modalidad de Ejecución por
Administración Directa.
Luego de la revisión de la documentación del Expediente Técnico y la liquidación de obra,
además de constatar el cumplimiento de las metas y objetivos del proyecto, se procede de la
siguiente manera:
I. ANTECEDENTES
La ejecución del proyecto “ …….…………………..…............”, estuvo bajo la responsabilidad
técnica y administrativa del Ing. …………………………, en su condición de Residente de Obra
contratado por la Unidad Ejecutora (Municipalidad distrital), la que se desarrolló en estricto
cumplimiento de las normas y especificaciones técnicas vigentes y que se encuentran detallados
en el Expediente Técnico.
El presupuesto de ejecución del proyecto fue de: S/……..……… que fue cubierto con
S/…………por la Presidencia del Consejo de Ministros – Programa de Reparaciones Colectivas y
cofinanciado por la Municipalidad distrital de ……………….. por el monto de S/.
La obra se inició el………de…………..de………y culminó el………de…………de…….
Con Resolución de Alcaldía Nº ………..de fecha ……………………..se reconoció la Comisión de
Recepción de la obra: ………………………………………conformada por las siguientes personas:
Sr………………………………………………..Presidente de la Comisión de Recepción
Sr……………………………………………….. Secretario de la Comisión de Recepción
Sr…………………………………………………Miembro 1
Sr………………………………………………….Miembro 2
II. ESTADO ACTUAL DE LA OBRA
Concluido el recorrido del área física de la obra, se ha verificado que la obra se ha concluido al
100%
III. METAS LOGRADAS
Las metas logradas fueron las siguientes: (señalar de manera puntual y con una características
resaltante; por Ejm: 01 reservorio de 10 m3, construido.)
IV. DOCUMENTACIÓN TECNICA
1. Liquidación de obra aceptada.
14
2. Informe final aprobado por la Municipalidad mediante resolución Nº…..…..
3. Cuaderno de Obra
4. Otros, como cuaderno de almacén, planilla de pagos.
5. Acta de compromiso de Operación y Mantenimiento.
6. Acta de sobrantes
V. RESPONSABLES DE LA OBRA
El personal técnico contratado por la Municipalidad distrital de………………………...para la
ejecución del proyecto fue el siguiente:
INGENIERO RESIDENTE DE OBRA: ………………………..
SUPERVISOR: …………………………………
VI. EQUIPO MECANICO.
Para la ejecución del proyecto se contó con maquinarias de propiedad de la Municipalidad
distrital de …………… que son las siguientes: …………………..
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
Siendo las……...... horas del día…… y terminada la verificación de la obra in situ y no habiendo
encontrado observaciones, salvo vicios ocultos, LA COMISION concluye en DECLARAR que es
procedente dar por RECEPCIONADA la obra, firmándose el presente Acta de Entrega
/Recepción en señal de conformidad.
…………………………………………. …………………………………
PRESIDENTE DE LA COMISION INGENIERO RESIDENTE DE OBRA
……………………………………..
SECRETARIO DE LA COMISIÓN
……………………………………. ………………………………………
MIEMBRO DE LA COMISION ING. SUPERVISOR DE LA OBRA
…………………………………
MIEMBRO DE COMISION
15
ANEXO C ACTA DE COMPROMISO DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO
El Comité de Operación y Mantenimiento elegido mediante asamblea:
Fecha…………………………………………….
Región……………………………………………
Provincia………………………………...............
Distrito……………………………………………
Comunidad……………………………………..
Asume la responsabilidad de mantener operativa y en correcto mantenimiento el proyecto
ejecutado:”………………………………..………………………………
………………. ……………………………………………………..............................
……………………………..”
La obra en mención es financiada por la Presidencia del Consejo de Ministros – Comisión
Multisectorial de Alto Nivel (CMAN) a través del Programa de Reparaciones Colectivas (PRC) y
ejecutada mediante convenio por la Municipalidad
(distrital/provincial)……………………….………………………… de
……………………………………………………………………………………..
En señal de aceptación, los miembros del Comité de Operación y Mantenimiento firman a
los………….días del mes de……………………………..
de…….
_____________________ _____________________
Presidente Secretario de Actas
Comité de Operación y Mantenimiento Comité de Operación y Mantenimiento
_____________________ _____________________
Tesorero Fiscal
Comité de Operación y Mantenimiento Comité de Operación y Mantenimiento
16
ANEXO D ACTA VALORIZADA DE LA ENTREGA DE MATERIALES
SOBRANTES ADQUIRIDOS CON FINANCIAMIENTO DEL PRC
Proyecto: (Colocar el nombre del proyecto, tal como aparece en el Convenio y Expediente
Técnico)
Siendo las .......... horas del...... de ............... de ................, se hicieron presente en el lugar de la
obra……….…......................, ubicado en la Localidad de………………….Distrito de ..................,
Provincia de ................., Departamento de .................., por parte de la Municipalidad distrital
de…………………. el Ing. ………………………………………..Jefe de Área de Infraestructura, por
parte de la localidad de…………..…………..……….. el Sr. ……………………………Presidente de
la Comunidad campesina, Sr. ……………………………. Presidente del Comité de Vigilancia
Comunitaria, donde además estuvieron presentes el Ing. ………………………., Residente de
obra, el Ing. ……………………., supervisor para proceder a la entrega de materiales sobrantes
del proyecto: “...................................................................”, que fue ejecutada por la Municipalidad
distrital de………………………bajo la Modalidad de Ejecución por Administración Directa.
Luego de la constatación de los materiales y herramientas sobrantes se hace entrega de los
siguientes bienes:
MATERIALES
1
2
3
4
5
n
HERRAMIENTAS
1
2
3
4
n
MONTO TOTAL VALORIZADO
Lugar y fecha:
Alcalde distrital
UNIDAD EJECUTORA COMUNIDAD CAMPESINA
ING. RESIDENTE
ING. SUPERVISOR
PRESIDENTE
PRESIDENTE
COMITÉ DE VIGILANCIA COMUNITARIA
COMITÉ DE VIGILANCIA COMUNITARIA
Vº Bº COORDINADOR REGIONAL
SECRETARIO
COSTO
PARCIAL
COSTO
UNITARIO
Nº MATERIALES O HERRAMIENTAS UNIDAD CANTIDAD
17
ANEXO F ACTA DE ENTREGA DEL TERRENO
REFERENCIAS GENERALES
Convenio Nº :
Proyecto :
Ubicación :
Presupuesto :
Plazo de ejecución :
Siendo las ……….horas, del día ……de…………….del año 200.., se constituyeron en el terreno
ubicado en la (el) Comunidad / Anexo / Caserío de ………………………. , del Distrito de
…………………… , de la Provincia de …………………… , del Departamento de
………………………, los beneficiarios de la localidad , representantes de la Municipalidad,
representantes de la PCM, en representación de la Municipalidad el Ing. Señor
…………………………. Y como responsable de la ejecución el Ing. Residente de Obra, señor
…………………….., el Ing. Supervisor de Obra, Señor …………………………. con el objeto de
cumplir con el Acto de Entrega del Terreno donde se ejecutara la obra.
Después de la inspección ocular de la zona de trabajo, se verificó que el terreno es compatible
con los alcances del Expediente Técnico, que corresponde a los datos señalados en el plano de
ubicación y en los demás planos del Expediente Técnico, que tiene las dimensiones requeridas
para la ejecución del proyecto y que se encuentran disponibles y libres de reclamos por parte de
terceros.
Al término de la diligencia se dio por entregado el terreno.
En fe de lo cual, se firma la presente.
Representante organismo que entrega el terreno Responsable de la ejecución
Nombre: Nombre:
Cargo: Cargo:
DNI: DNI:
Colegiatura Colegiatura
Representante de la Municipalidad Representante de la PCM
Nombre: Nombre:
Cargo: Cargo:
DNI: DNI:
Representantes de la localidad
Nombre:
Cargo:
DNI:

Más contenido relacionado

Similar a GUIA_DE_PROCEDIMIENTOS_PARA_LA_LIQUIDACI.pdf

TDR SUPERVISION JUAN VELASCO-RICARDO PALMA 07.11.2023.docx
TDR SUPERVISION JUAN VELASCO-RICARDO PALMA 07.11.2023.docxTDR SUPERVISION JUAN VELASCO-RICARDO PALMA 07.11.2023.docx
TDR SUPERVISION JUAN VELASCO-RICARDO PALMA 07.11.2023.docx
EviEdwinThayil1
 
Proyecto de ciencia.pdf
Proyecto de ciencia.pdfProyecto de ciencia.pdf
Proyecto de ciencia.pdf
JHONCLINTONVILAALMON
 
5.- Lectura_Obligatoria_Modulo_2_sesion_3_y_sesion_4..pdf
5.- Lectura_Obligatoria_Modulo_2_sesion_3_y_sesion_4..pdf5.- Lectura_Obligatoria_Modulo_2_sesion_3_y_sesion_4..pdf
5.- Lectura_Obligatoria_Modulo_2_sesion_3_y_sesion_4..pdf
DylanElihu
 
Guia técnica dirigida al cte
Guia técnica dirigida al cteGuia técnica dirigida al cte
Guia técnica dirigida al cte
andahuylino
 
Guía liquidación de proyectos de infraestructura
Guía liquidación de proyectos de infraestructuraGuía liquidación de proyectos de infraestructura
Guía liquidación de proyectos de infraestructura
Katty Amado
 
Guia supervision obras_constr_viviendas
Guia supervision obras_constr_viviendasGuia supervision obras_constr_viviendas
Guia supervision obras_constr_viviendas
joseluisriberacamacho
 
4. DIRECTIVA ADMINISTRACION DIRECTA.docx
4. DIRECTIVA ADMINISTRACION DIRECTA.docx4. DIRECTIVA ADMINISTRACION DIRECTA.docx
4. DIRECTIVA ADMINISTRACION DIRECTA.docx
SalomnFloresLujan
 
Directiva general n 008 2017-gr-junin-grj gri sgslo - normas y procedimientos...
Directiva general n 008 2017-gr-junin-grj gri sgslo - normas y procedimientos...Directiva general n 008 2017-gr-junin-grj gri sgslo - normas y procedimientos...
Directiva general n 008 2017-gr-junin-grj gri sgslo - normas y procedimientos...
Osmán Menacho
 
Directiva general n 008 2017-gr-junin-grj gri sgslo - normas y procedimientos...
Directiva general n 008 2017-gr-junin-grj gri sgslo - normas y procedimientos...Directiva general n 008 2017-gr-junin-grj gri sgslo - normas y procedimientos...
Directiva general n 008 2017-gr-junin-grj gri sgslo - normas y procedimientos...
Luis Quispe Romero
 
Presentacion de Libro de Obra en la Ingenieria Civil
Presentacion de Libro de Obra en la Ingenieria CivilPresentacion de Libro de Obra en la Ingenieria Civil
Presentacion de Libro de Obra en la Ingenieria Civil
JeanCarlosGonzalezMo
 
ESPECIFICACIONES_TECNICAS (1).pdf
ESPECIFICACIONES_TECNICAS (1).pdfESPECIFICACIONES_TECNICAS (1).pdf
ESPECIFICACIONES_TECNICAS (1).pdf
jhensydiazrondon
 
5 manual de supervisiã³n de obra
5 manual de supervisiã³n de obra5 manual de supervisiã³n de obra
5 manual de supervisiã³n de obra
victorhugo12356546112
 
Plan de gestión del proyecto
Plan de gestión del proyectoPlan de gestión del proyecto
Plan de gestión del proyecto
Leidy de Jesús Vizcaíno Roa
 
Guia tecnica dirigida_al_cte
Guia tecnica dirigida_al_cteGuia tecnica dirigida_al_cte
Guia tecnica dirigida_al_cte
Manuel Leopoldo Quispe
 
000012 mc 98-2005-gob-reg__hvca_gsrt-bases
000012 mc 98-2005-gob-reg__hvca_gsrt-bases000012 mc 98-2005-gob-reg__hvca_gsrt-bases
000012 mc 98-2005-gob-reg__hvca_gsrt-bases
Homar Vilabaña
 
Liquidacion proyect
Liquidacion proyectLiquidacion proyect
Liquidacion proyect
janela blancas montoya
 
Directiva propuesta v2.0 final okkkkkkkkkkk
Directiva propuesta v2.0 final okkkkkkkkkkkDirectiva propuesta v2.0 final okkkkkkkkkkk
Directiva propuesta v2.0 final okkkkkkkkkkk
Geronimo Camacho
 
1 especificaciones estructuras corregido
1 especificaciones estructuras   corregido1 especificaciones estructuras   corregido
1 especificaciones estructuras corregido
YoSsELiN jOAnA Astete Borja
 
Administracion directa
Administracion directaAdministracion directa
Administracion directa
Julio Cesar Huillca Bravo
 
Liquidacion de proyectos
Liquidacion de proyectosLiquidacion de proyectos
Liquidacion de proyectos
Cristhiam Montalvan Coronel
 

Similar a GUIA_DE_PROCEDIMIENTOS_PARA_LA_LIQUIDACI.pdf (20)

TDR SUPERVISION JUAN VELASCO-RICARDO PALMA 07.11.2023.docx
TDR SUPERVISION JUAN VELASCO-RICARDO PALMA 07.11.2023.docxTDR SUPERVISION JUAN VELASCO-RICARDO PALMA 07.11.2023.docx
TDR SUPERVISION JUAN VELASCO-RICARDO PALMA 07.11.2023.docx
 
Proyecto de ciencia.pdf
Proyecto de ciencia.pdfProyecto de ciencia.pdf
Proyecto de ciencia.pdf
 
5.- Lectura_Obligatoria_Modulo_2_sesion_3_y_sesion_4..pdf
5.- Lectura_Obligatoria_Modulo_2_sesion_3_y_sesion_4..pdf5.- Lectura_Obligatoria_Modulo_2_sesion_3_y_sesion_4..pdf
5.- Lectura_Obligatoria_Modulo_2_sesion_3_y_sesion_4..pdf
 
Guia técnica dirigida al cte
Guia técnica dirigida al cteGuia técnica dirigida al cte
Guia técnica dirigida al cte
 
Guía liquidación de proyectos de infraestructura
Guía liquidación de proyectos de infraestructuraGuía liquidación de proyectos de infraestructura
Guía liquidación de proyectos de infraestructura
 
Guia supervision obras_constr_viviendas
Guia supervision obras_constr_viviendasGuia supervision obras_constr_viviendas
Guia supervision obras_constr_viviendas
 
4. DIRECTIVA ADMINISTRACION DIRECTA.docx
4. DIRECTIVA ADMINISTRACION DIRECTA.docx4. DIRECTIVA ADMINISTRACION DIRECTA.docx
4. DIRECTIVA ADMINISTRACION DIRECTA.docx
 
Directiva general n 008 2017-gr-junin-grj gri sgslo - normas y procedimientos...
Directiva general n 008 2017-gr-junin-grj gri sgslo - normas y procedimientos...Directiva general n 008 2017-gr-junin-grj gri sgslo - normas y procedimientos...
Directiva general n 008 2017-gr-junin-grj gri sgslo - normas y procedimientos...
 
Directiva general n 008 2017-gr-junin-grj gri sgslo - normas y procedimientos...
Directiva general n 008 2017-gr-junin-grj gri sgslo - normas y procedimientos...Directiva general n 008 2017-gr-junin-grj gri sgslo - normas y procedimientos...
Directiva general n 008 2017-gr-junin-grj gri sgslo - normas y procedimientos...
 
Presentacion de Libro de Obra en la Ingenieria Civil
Presentacion de Libro de Obra en la Ingenieria CivilPresentacion de Libro de Obra en la Ingenieria Civil
Presentacion de Libro de Obra en la Ingenieria Civil
 
ESPECIFICACIONES_TECNICAS (1).pdf
ESPECIFICACIONES_TECNICAS (1).pdfESPECIFICACIONES_TECNICAS (1).pdf
ESPECIFICACIONES_TECNICAS (1).pdf
 
5 manual de supervisiã³n de obra
5 manual de supervisiã³n de obra5 manual de supervisiã³n de obra
5 manual de supervisiã³n de obra
 
Plan de gestión del proyecto
Plan de gestión del proyectoPlan de gestión del proyecto
Plan de gestión del proyecto
 
Guia tecnica dirigida_al_cte
Guia tecnica dirigida_al_cteGuia tecnica dirigida_al_cte
Guia tecnica dirigida_al_cte
 
000012 mc 98-2005-gob-reg__hvca_gsrt-bases
000012 mc 98-2005-gob-reg__hvca_gsrt-bases000012 mc 98-2005-gob-reg__hvca_gsrt-bases
000012 mc 98-2005-gob-reg__hvca_gsrt-bases
 
Liquidacion proyect
Liquidacion proyectLiquidacion proyect
Liquidacion proyect
 
Directiva propuesta v2.0 final okkkkkkkkkkk
Directiva propuesta v2.0 final okkkkkkkkkkkDirectiva propuesta v2.0 final okkkkkkkkkkk
Directiva propuesta v2.0 final okkkkkkkkkkk
 
1 especificaciones estructuras corregido
1 especificaciones estructuras   corregido1 especificaciones estructuras   corregido
1 especificaciones estructuras corregido
 
Administracion directa
Administracion directaAdministracion directa
Administracion directa
 
Liquidacion de proyectos
Liquidacion de proyectosLiquidacion de proyectos
Liquidacion de proyectos
 

Más de FcmFelipeConce

INVIERTE.PE.pdf
INVIERTE.PE.pdfINVIERTE.PE.pdf
INVIERTE.PE.pdf
FcmFelipeConce
 
Norma Tecnica METRADOS.pdf
Norma Tecnica METRADOS.pdfNorma Tecnica METRADOS.pdf
Norma Tecnica METRADOS.pdf
FcmFelipeConce
 
VALORIZACIÓN Y LIQUIDACIÓN DE CONTRATOS EN OBRAS CIVILES.pdf
VALORIZACIÓN Y LIQUIDACIÓN DE CONTRATOS EN OBRAS CIVILES.pdfVALORIZACIÓN Y LIQUIDACIÓN DE CONTRATOS EN OBRAS CIVILES.pdf
VALORIZACIÓN Y LIQUIDACIÓN DE CONTRATOS EN OBRAS CIVILES.pdf
FcmFelipeConce
 
VALORIZACIÓN Y LIQUIDACIÓN DE CONTRATOS EN OBRAS CIVILES 2.pdf
VALORIZACIÓN Y LIQUIDACIÓN DE CONTRATOS EN OBRAS CIVILES 2.pdfVALORIZACIÓN Y LIQUIDACIÓN DE CONTRATOS EN OBRAS CIVILES 2.pdf
VALORIZACIÓN Y LIQUIDACIÓN DE CONTRATOS EN OBRAS CIVILES 2.pdf
FcmFelipeConce
 
Sistemas de Información Geográfica para el ordenamiento territorial.pdf
Sistemas de Información Geográfica para el ordenamiento territorial.pdfSistemas de Información Geográfica para el ordenamiento territorial.pdf
Sistemas de Información Geográfica para el ordenamiento territorial.pdf
FcmFelipeConce
 
Advanced Foundation Engineering_ Geotechnical Engineering Series.pdf
Advanced Foundation Engineering_ Geotechnical Engineering Series.pdfAdvanced Foundation Engineering_ Geotechnical Engineering Series.pdf
Advanced Foundation Engineering_ Geotechnical Engineering Series.pdf
FcmFelipeConce
 

Más de FcmFelipeConce (6)

INVIERTE.PE.pdf
INVIERTE.PE.pdfINVIERTE.PE.pdf
INVIERTE.PE.pdf
 
Norma Tecnica METRADOS.pdf
Norma Tecnica METRADOS.pdfNorma Tecnica METRADOS.pdf
Norma Tecnica METRADOS.pdf
 
VALORIZACIÓN Y LIQUIDACIÓN DE CONTRATOS EN OBRAS CIVILES.pdf
VALORIZACIÓN Y LIQUIDACIÓN DE CONTRATOS EN OBRAS CIVILES.pdfVALORIZACIÓN Y LIQUIDACIÓN DE CONTRATOS EN OBRAS CIVILES.pdf
VALORIZACIÓN Y LIQUIDACIÓN DE CONTRATOS EN OBRAS CIVILES.pdf
 
VALORIZACIÓN Y LIQUIDACIÓN DE CONTRATOS EN OBRAS CIVILES 2.pdf
VALORIZACIÓN Y LIQUIDACIÓN DE CONTRATOS EN OBRAS CIVILES 2.pdfVALORIZACIÓN Y LIQUIDACIÓN DE CONTRATOS EN OBRAS CIVILES 2.pdf
VALORIZACIÓN Y LIQUIDACIÓN DE CONTRATOS EN OBRAS CIVILES 2.pdf
 
Sistemas de Información Geográfica para el ordenamiento territorial.pdf
Sistemas de Información Geográfica para el ordenamiento territorial.pdfSistemas de Información Geográfica para el ordenamiento territorial.pdf
Sistemas de Información Geográfica para el ordenamiento territorial.pdf
 
Advanced Foundation Engineering_ Geotechnical Engineering Series.pdf
Advanced Foundation Engineering_ Geotechnical Engineering Series.pdfAdvanced Foundation Engineering_ Geotechnical Engineering Series.pdf
Advanced Foundation Engineering_ Geotechnical Engineering Series.pdf
 

Último

EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdfEXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
hugodennis88
 
GRAFICA POR ATRIBUTOS EN CONTROL DE LA CALIDAD.pptx
GRAFICA POR ATRIBUTOS EN CONTROL DE LA CALIDAD.pptxGRAFICA POR ATRIBUTOS EN CONTROL DE LA CALIDAD.pptx
GRAFICA POR ATRIBUTOS EN CONTROL DE LA CALIDAD.pptx
JhonathanBaptista2
 
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica MaizOperaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
carolina838317
 
DISEÑO DE PLANTA TIPO CELULAR - Diseño de Plantas
DISEÑO DE PLANTA TIPO CELULAR - Diseño de PlantasDISEÑO DE PLANTA TIPO CELULAR - Diseño de Plantas
DISEÑO DE PLANTA TIPO CELULAR - Diseño de Plantas
HalmarMiranda
 
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptxINVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
FernandoRodrigoEscal
 
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptxS09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
yamilbailonw
 
aplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdf
aplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdfaplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdf
aplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdf
MiguelZapata93
 
Aletas de Transferencia de Calor Jefferson Colina.pptx
Aletas de Transferencia de Calor Jefferson Colina.pptxAletas de Transferencia de Calor Jefferson Colina.pptx
Aletas de Transferencia de Calor Jefferson Colina.pptx
jeffersoncolina427
 
Propiedades Electricas de los Materiales
Propiedades Electricas de los MaterialesPropiedades Electricas de los Materiales
Propiedades Electricas de los Materiales
rogeliorodriguezt
 
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - ConstrucciónInfografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
MaraManuelaUrribarri
 
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
taniarivera1015tvr
 
chancadoras.............................
chancadoras.............................chancadoras.............................
chancadoras.............................
ssuser8827cb1
 
Sistema de sobrealimentacion de un motor
Sistema de sobrealimentacion de un motorSistema de sobrealimentacion de un motor
Sistema de sobrealimentacion de un motor
mauriciok961
 
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtualSESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
JuanGavidia2
 
Aletas (Superficies extendidas) y aislantes térmicos
Aletas (Superficies extendidas) y aislantes térmicosAletas (Superficies extendidas) y aislantes térmicos
Aletas (Superficies extendidas) y aislantes térmicos
FrancelisFernandez
 
TIA portal Bloques PLC Siemens______.pdf
TIA portal Bloques PLC Siemens______.pdfTIA portal Bloques PLC Siemens______.pdf
TIA portal Bloques PLC Siemens______.pdf
ArmandoSarco
 
1°AIRE ACONDICIONADO-EQUIPOS & SISTEMAS.pdf
1°AIRE ACONDICIONADO-EQUIPOS & SISTEMAS.pdf1°AIRE ACONDICIONADO-EQUIPOS & SISTEMAS.pdf
1°AIRE ACONDICIONADO-EQUIPOS & SISTEMAS.pdf
luliolivera62
 
tintura-de-fibras-celulc3b3sicas-con-colorantes-reactivos-ii (1).pdf
tintura-de-fibras-celulc3b3sicas-con-colorantes-reactivos-ii (1).pdftintura-de-fibras-celulc3b3sicas-con-colorantes-reactivos-ii (1).pdf
tintura-de-fibras-celulc3b3sicas-con-colorantes-reactivos-ii (1).pdf
MishelBautista4
 
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICAPRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
carmenquintana18
 
Clase Isometricos parA circuitos de ingenieria
Clase Isometricos parA circuitos de ingenieriaClase Isometricos parA circuitos de ingenieria
Clase Isometricos parA circuitos de ingenieria
leonidasbajalquepuch
 

Último (20)

EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdfEXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
 
GRAFICA POR ATRIBUTOS EN CONTROL DE LA CALIDAD.pptx
GRAFICA POR ATRIBUTOS EN CONTROL DE LA CALIDAD.pptxGRAFICA POR ATRIBUTOS EN CONTROL DE LA CALIDAD.pptx
GRAFICA POR ATRIBUTOS EN CONTROL DE LA CALIDAD.pptx
 
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica MaizOperaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
 
DISEÑO DE PLANTA TIPO CELULAR - Diseño de Plantas
DISEÑO DE PLANTA TIPO CELULAR - Diseño de PlantasDISEÑO DE PLANTA TIPO CELULAR - Diseño de Plantas
DISEÑO DE PLANTA TIPO CELULAR - Diseño de Plantas
 
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptxINVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
 
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptxS09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
 
aplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdf
aplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdfaplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdf
aplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdf
 
Aletas de Transferencia de Calor Jefferson Colina.pptx
Aletas de Transferencia de Calor Jefferson Colina.pptxAletas de Transferencia de Calor Jefferson Colina.pptx
Aletas de Transferencia de Calor Jefferson Colina.pptx
 
Propiedades Electricas de los Materiales
Propiedades Electricas de los MaterialesPropiedades Electricas de los Materiales
Propiedades Electricas de los Materiales
 
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - ConstrucciónInfografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
 
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
 
chancadoras.............................
chancadoras.............................chancadoras.............................
chancadoras.............................
 
Sistema de sobrealimentacion de un motor
Sistema de sobrealimentacion de un motorSistema de sobrealimentacion de un motor
Sistema de sobrealimentacion de un motor
 
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtualSESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
 
Aletas (Superficies extendidas) y aislantes térmicos
Aletas (Superficies extendidas) y aislantes térmicosAletas (Superficies extendidas) y aislantes térmicos
Aletas (Superficies extendidas) y aislantes térmicos
 
TIA portal Bloques PLC Siemens______.pdf
TIA portal Bloques PLC Siemens______.pdfTIA portal Bloques PLC Siemens______.pdf
TIA portal Bloques PLC Siemens______.pdf
 
1°AIRE ACONDICIONADO-EQUIPOS & SISTEMAS.pdf
1°AIRE ACONDICIONADO-EQUIPOS & SISTEMAS.pdf1°AIRE ACONDICIONADO-EQUIPOS & SISTEMAS.pdf
1°AIRE ACONDICIONADO-EQUIPOS & SISTEMAS.pdf
 
tintura-de-fibras-celulc3b3sicas-con-colorantes-reactivos-ii (1).pdf
tintura-de-fibras-celulc3b3sicas-con-colorantes-reactivos-ii (1).pdftintura-de-fibras-celulc3b3sicas-con-colorantes-reactivos-ii (1).pdf
tintura-de-fibras-celulc3b3sicas-con-colorantes-reactivos-ii (1).pdf
 
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICAPRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
 
Clase Isometricos parA circuitos de ingenieria
Clase Isometricos parA circuitos de ingenieriaClase Isometricos parA circuitos de ingenieria
Clase Isometricos parA circuitos de ingenieria
 

GUIA_DE_PROCEDIMIENTOS_PARA_LA_LIQUIDACI.pdf

  • 1. 1 GUÍA DE PROCEDIMIENTOS PARA LA LIQUIDACIÓN DE PROYECTOS-PRC Enero 2011 Comisión Multisectorial de Alto Nivel encargada del seguimiento de las acciones y políticas del Estado en los ámbitos de la paz, la reparación colectiva y la reconciliación nacional - CMAN
  • 2. 2 GUÍA DE PROCEDIMIENTOS PARA LA LIQUIDACIÓN DE PROYECTOS-PRC I DEFINICIONES: Para efectos de la ejecución de procedimientos de la presente guía se hace necesario definir algunas consideraciones básicas que son: 1.1EXPEDIENTE TÉCNICO Es el documento debidamente aprobado que contiene los parámetros según Guía para la elaboración de perfiles de proyectos y expedientes técnicos de la Secretaría Ejecutiva de la Comisión Multisectorial de Alto Nivel -CMAN actualizada en Abril 2009. 1.2. CUADERNO DE OBRA Documento de trabajo que debe ser legalizado y foliado en todas sus páginas, que servirá para registrar las programaciones, requerimiento de materiales y mano de obra, tareos y ocurrencias diversas durante el periodo de ejecución de la obra. El cuaderno de obra deberá ser llenado por el ingeniero residente y visado en cada supervisión por el ingeniero supervisor previa anotación de las deficiencias con recomendaciones de parte del supervisor. Puede contener detalles gráficos, croquis, referencias a especificaciones y planos. Su periodo de vida útil termina con la liquidación y entrega de obra. Este documento forma parte del acervo documentario de la CMAN. 1.3. CUADERNO DE ALMACÉN Deberá ser foliado y sellado por el Comité de Vigilancia en cada una de sus hojas y servirá para registrar la entrada y salida de materiales del proyecto. Este documento estará bajo responsabilidad del maestro de obra y periódicamente será revisado por el ingeniero residente y visado por el supervisor. 1.4. CUADERNO DE PLANILLA Este documento deberá ser foliado y sellado por el Comité de Vigilancia Comunitaria y servirá para registrar el cumplimiento de la hoja de tareo. También se utilizará para el pago de la mano de obra (Operario, oficial y peón). 1.5. COMITÉ DE VIGILANCIA COMUNITARIA El Comité de Vigilancia Comunitaria es una instancia de participación que se constituye en las comunidades y/o centros poblados incorporados al Programa de Reparaciones Colectivas en asamblea general, con la finalidad de apoyar y realizar el seguimiento de las gestiones relacionadas con la formulación, evaluación, transferencia de recursos, ejecución, monitoreo, supervisión y liquidación de los proyectos del PRC.
  • 3. 3 1.6. EJECUCION POR ADMINISTRACIÓN DIRECTA Esto se refiere al acto de ejecución de obra empleando la infraestructura existente, personal, equipo mecánico, herramientas, enseres de oficina que son de propiedad de la Unidad Ejecutora, guardando en todo instante la concordancia con las normas legales vigentes. 1.7. NFORME MENSUAL Documento técnico que reporta el nivel de ejecución y el estado situacional del proyecto que será presentado mensualmente y elaborado por el Ing. Residente. 1.8. NGENIERO RESIDENTE DE OBRA Ingeniero colegiado y especializado responsable de la dirección de la obra que es contratado por la Entidad Ejecutora; durante el periodo de ejecución de la obra, reside en las cercanías de la misma. 1.9. SUPERVISOR EL SUPERVISOR es un ingeniero colegiado que será contratado para que ejerza el control y seguimiento del proyecto en ejecución, es el responsable de la calidad del proyecto 1.10. CTA DE RECEPCION DE OBRA Documento público elaborado por los integrantes de la Comisión de Entrega/Recepción que será suscrito después de la conformidad de la liquidación. 1.11. COMISIÓN DE LIQUIDACIÓN Es una organización autónoma reconocida por resolución de Alcaldía cuya función es elaborar y presentar la liquidación del Proyecto con la asistencia del Ing. Residente o un especialista liquidador. Tendrá la siguiente estructura: Presidente: Que será ocupado por el Gerente de proyectos de la Unidad Ejecutora. Secretario: Estará a cargo el jefe de Adquisiciones y abastecimiento de la Unidad Ejecutora. Tesorero: Estará a cargo el Presidente del Comité de Vigilancia Comunitaria. Vocal: Será ocupado `por una autoridad de la localidad. En esta comisión deberá participar al menos una mujer. 1.12. COMISIÓN DE ENTREGA/RECEPCIÓN Es una organización reconocida por Resolución de Alcaldía. Tendrá la función de coordinar las acciones para la entrega del proyecto ejecutado y se encargará de dar fe a la calidad del proyecto ejecutado. Tendrá la siguiente estructura: Presidente: Será ocupado por un regidor de la Unidad Ejecutora. Miembro 1: Ocupado por el Presidente de la Comunidad campesina
  • 4. 4 Miembro 2: Ocupado por un representante de la Asociación de Víctimas de la violencia. Miembro 3: Ocupado por un miembro del Comité de Vigilancia Comunitaria. En esta comisión deberá participar al menos una mujer. 1.13. ACTO PROTOCOLAR Es el evento de participación comunal que consiste en difundir sobre el proceso cronológico desarrollado por el proyecto y sobre la importancia del acto reparador al daño causado por la violencia política. 1.14. UNIDAD EJECUTORA (UE) De acuerdo a la normatividad del SNIP es el órgano a cargo de la ejecución de los Proyectos de Inversión Pública (PIP). Dependencia que cuenta con autonomía administrativa para ejecutar proyectos, ordenar pagos informar sobre el avance y/o cumplimiento de metas y devengar presupuestos no ejecutados en el año fiscal. Es el Gobierno Local, será representado por el Alcalde o según acuerde el Consejo. 1.15. VALORIZACION Es la cuantificación económica de un avance físico en la ejecución de la obra realizada por el ingeniero Residente y revisada por el Supervisor en un período determinado. 1.16. PRESUPUESTO ANALITICO Documento mediante el cual se considera el presupuesto para los servicios específicos del proyecto, en función del Clasificador del Gasto Público aprobado para el año fiscal vigente. 1.17. REGISTRO DE COMPROBANTES DE PAGO DE BIENES Y SERVICIOS Documento correspondiente al proceso técnico del Sistema de Abastecimiento mediante el cual se registra, analiza y evalúa la información de las compras de bienes o servicios que sirve de sustento al informe de avance financiero. II OBLIGACIONES DURANTE LA EJECUCIÓN DEL PROYECTO 2.1 OBLIGACIONES DE LA UNIDAD EJECUTORA: • La Unidad Ejecutora mediante Resolución, designará LA COMISION que se encargará de la Liquidación Técnica y Financiera, en concordancia con la Resolución de Contraloría Nº 195- 88-CG del 18.07.88. • Coordinará permanentemente con la Comisión de Liquidación y la Comisión de Entrega y Recepción. • La UE, a través del Área Encargada de la de Obra, entregará a LA COMISION de liquidación la documentación necesaria, que consta de:
  • 5. 5 9 Copia de Expediente Técnico aprobado 9 Copia de convenio de transferencia financiera. 9 Expediente técnico final conforme fue ejecutado. 9 Copia de Contratos de residente y supervisor 9 Informe de gastos presentado por el tesorero. 2.2 OBLIGACIONES DEL SUPERVISOR • EL SUPERVISOR es el profesional encargado de ejercer el control técnico durante la ejecución del proyecto. Entre sus obligaciones se encuentra el efectuar la evaluación del Informe mensual y final elaborado por el Residente. • Es el encargado de asesorar a la Comisión de Recepción y hacerle seguimiento a al Comisión de Liquidación hasta la entrega del proyecto. • Comunicará a la Unidad Ejecutora con anticipación de 30 días antes de la culminación del proyecto sobre el nombramiento de la Comisión de entrega/ recepción y liquidación. 2.3 OBLIGACIONES DEL RESIDENTE • Es el encargado de elaborar el informe final cuyo contenido se observa en la guía de informe final. • Participará en la elaboración de la liquidación del proyecto. 2.4 OBLIGACIONES DE LA COMISION DE ENTREGA Y RECEPCIÓN • Será la encargada de coordinar y establecer la fecha del Acto protocolar de entrega y recepción del proyecto culminado. • Se responsabilizará de los costos del Acto protocolar. • Es la responsable de garantizar la calidad del proyecto ejecutado. • Convocará a los habitantes de la localidad al acto protocolar de entrega de obra. 2.5 OBLIGACIONES DE LA COMISION DE LIQUIDACIÓN 9 LA COMISION DE LIQUIDACIÓN tiene la obligación de efectuar la Liquidación Técnica - Financiera teniendo como base los informes mensuales presentado por el Residente. 9 Es el encargado de comprobar la calidad del proyecto de las metas ejecutadas del proyecto. 9 Las funciones de los miembros de LA COMISION son personales e intransferibles. 9 LA COMISION DE LIQUIDACIÓN dispondrá de 30 días calendarios para desplazarse a la Obra, contados a partir de la Expedición de la Resolución de designación.
  • 6. 6 9 LA COMISION es responsable de dar la conformidad a los trabajos ejecutados para lo cual tendrá presente lo siguiente: 9 De existir observaciones de tipo documentario técnico – administrativo – financiero, éstas serán levantadas por el Residente en el plazo de 15 días. 9 De existir algunas partidas contempladas en el Expediente Técnico y que, por motivos ajenos al residente no se hubieran ejecutado, aquel deberá informar a LA COMISION. 9 Culminada la verificación, se levantará el Acta de Entrega de Recepción del proyecto, cuyo contenido se puede observar en el Anexo. • LA COMISION no es responsable por los vicios ocultos que hubiera en la ejecución de la Obra. • La UE notificará al Ing. Residente para que en un plazo de 10 días calendario levanten las observaciones y/o adopten los correctivos del caso. • Subsanadas las observaciones, el INGENIERO RESIDENTE comunicará al SUPERVISOR sobre la culminación del proyecto, quien a su vez elevará el Informe a LA COMISION DE LIQUIDACIÓN dando su conformidad. 9 Cuando no se ha subsanado la Observación Técnica, se reiterará dicha subsanación hasta que sea subsanada al 100%. 9 Cuando corresponda a la Observación Financiera, se determinará el valor de la documentación (evidencias) observada, luego se restará del total de la Rendición de Cuenta con documento sustentado y se procederá a la liquidación. El Valor de la Documentación observada se le imputará a la Unidad Ejecutora. 9 LA COMISION tendrá un plazo no mayor de 30 días para efectuar la Liquidación Técnica y Financiera del proyecto a partir de la fecha de su reconocimiento. 9 LA COMISION elaborará EL INFORME DE LIQUIDACION DE OBRA, su contenido, sin ser limitativo, será el siguiente: • Resumen Ejecutivo. • Informe de Liquidación Técnica y Financiera. • Cuadros sustentatorios. 9 La COMISION elaborará siete (03) ejemplares de la Liquidación Técnica - Financiera de la Obra (1 original y 2 copias), que serán distribuidos de la siguiente manera: • 01 copia para Unidad Ejecutora. • 01 copia para SE –CMAN • 01 copia para Oficina de Auditoria Interna.
  • 7. 7 III APROBACION DE LA LIQUIDACION DE OBRA La Liquidación de Obra ejecutada por la modalidad de Ejecución por Administración Directa será aprobada por la Unidad Ejecutora mediante Resolución de Alcaldía. IV ESTRUCTURA DE LA LIQUIDACION DE OBRA El contenido de la liquidación del proyecto tendrá la siguiente estructura: 1) CARATULA: ƒ Nombre del Proyecto, tal como aparece en el Expediente Técnico y en el convenio de transferencia financiera. ƒ Nombre de la Unidad Ejecutora. ƒ Nombre del Ingeniero Residente de Obra. ƒ Nombre del Supervisor. ƒ Nombre de los miembros dl Comité de Vigilancia Comunitaria. ƒ Ubicación geográfica de la obra ƒ Fechad de Liquidación. 2) INDICE, El contenido de la documentación será ordenado y numerado. 3) ANTECEDENTES La Comisión de Liquidación aprueba la liquidación del proyecto en concordancia con el numeral 11 de la Resolución de Contraloría N° 195-88-CG. Los antecedentes incluyen hacen referencia los siguientes documentos: 3.1 Firma del convenio de transferencia, fecha y presupuesto del proyecto. 3.2 Número de Contrato del Ing. residente. 3.3 Número de Contrato del Supervisor. 3.4 Fecha de apertura del cuaderno de obra. 3.5 Fecha de culminación de los trabajos. 4) DESCRIPCIÓN DEL PROCESO DE LIQUIDACIÓN 4.1 LIQUIDACIÓN TÉCNICA DEL PROYECTO. Para los efectos del proceso de liquidación técnica se deberá completar la información según el esquema siguiente:
  • 8. 8 LIQUIDACIÓN TÉCNICA DEL PROYECTO Que contendrá como mínimo: 1. DATOS GENERALES 1.1 Del Proyecto 1.1.1 Nombre del proyecto 1.1.2 Ubicación 1.1.3 Unidad Ejecutora 1.1.4 Modalidad de Ejecución 1.1.5 Ingeniero Residente de Obra 1.1.6 Supervisor o Inspector 1.1.7 Maestro de obra 1.1.8 Presupuesto Aprobado 1.1.9 Costo Final de Obra 1.1.10 Plazo de Ejecución Inicial Aprobado 1.1.11 Fecha de Inicio 1.1.12 Fecha de Culminación Programada 1.1.13 Fecha de Culminación Real 1.1.14 Población beneficiaria 1.2 Características Principales de la Obra 1.2.1. Meta Ejecutada 1.2.2. Aspecto Social. a. Impacto social del proyecto b. Operatividad de la obra c. Capacitación realizada 1.2.3. Aspecto Técnico a. Descripción de la obra ejecutada. b. Del cronograma de obra c. Pruebas de calidad de obra d. De la mano de obra utilizada 1.2.4. Aspectos Administrativos 1.2.5. Aspectos Ambientales 1.3 Conclusiones y Recomendaciones 9 Determinación del monto final del proyecto. 9 Conciliar si el monto final del proyecto concuerda con lo presupuestado (precisar variaciones).
  • 9. 9 9 Determinar las características técnicas del proyecto concluido. MEMORIA DESCRIPTIVA VALORIZADA 2.1. Antecedentes 9 Indicar el código SNIP del perfil simplificado, Resolución Ministerial, Decretos Supremo y Convenio de Transferencia Financiera. 2.2. Principales Sucesos en Obra 2.3. Descripción valorizada de la Ejecución física. * Los parámetros está en concordancia con lo dispuesto en la Resolución de Contraloría Nº 195-88-CG. LIQUIDACIÓN TECNICA DEL PROYECTO. 2.1. Calendario de Avance de Obra Valorizada 2.2. Cálculo de Atraso en ejecución de Obra (En caso que existiera) 2.3. Metrados Finales 2.4. Valorización de Adicionales 2.5. Valorización Final 2.6. Comparación de Costos Respecto al Presupuesto Total Programado 2.7. Relación de Materiales comprados por la obra 2.8. Conciliación de Materiales 2.9. Hoja de Tareo
  • 10. 10 4.2 LIQUIDACIÓN FINANCIERA Para los efectos del proceso de liquidación financiera se deberá completar la información según el esquema siguiente: LIQUIDACIÓN FINANCIERA DEL PROYECTO I. ASPECTOS GENERALES 1.1 Financiamiento del proyecto 1.2 Cofinanciamiento de la Municipalidad 1.3 Monto Acumulado Desembolsado 1.4 Monto ejecutado 1.5 Saldo Disponible 1.6 Presupuesto Analítico de Inicio 1.7 Informe de Gastos por Rubros Totalizados 1.8 Informe de Gasto Efectuado 1.9 Cuadro de Resumen de Pago a personal II. ANTECEDENTES 2.1 Fuente de Financiamiento: 2.2 Cta. Cte. Bancaria: III. LIQUIDACIÓN FINANCIERA Relación pormenorizada y sustentada de los gastos efectuados durante la ejecución del proyecto que comprende desde el inicio de obra hasta la culminación del proyecto según formato que se describe a continuación: 5) CONCLUSIONES 5.1 Determinación del monto final de la Obra. 5.2 Conciliar si el monto final de obra concuerda con lo presupuestado (precisar variaciones). 5.3 Determinar las características técnicas de la obra concluida. 5.4 Otros que considere relevantes. 6) ANEXOS ANEXO A: MODELO DE ACTA DE INICIO DE OBRA ANEXO B: MODELO DE ACTA DE ENTREGA/RECEPCIÓN ANEXO C: MODELO DE ACTA DE COMPROMISO DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO. ANEXO D: MODELO DE ACTA VALORIZADA DE LA ENTREGA DE MATERIALES SOBRANTES ADQUIRUIDOS CON FINANCIAMIENTO DEL PROGRAMA ANEXO E: COPIA DE CONTRATOS DEL PERSONAL TÉCNICO (RESIDENTE Y SUPERVISOR. VER GUIA DE ELABORACIÓN EXPEDIENTE TÉNCICO Y GUÍA PRÁCTICA DE SUPERVISIÓN)
  • 11. 11 ANEXO F: MODELO DE ACTA DE ENTREGA DE TERRENO ANEXO G: COPIA DE INFORME DE EVALUACIÓN DE COMPATIBILIDAD DE EXPEDIENTE TÉCNICO. ANEXO H: CERTIFICADOS DE CONTROL DE CALIDAD DE LOS MATERIALES UTILIZADOS O REGISTROS GENEALÓGICOS, CERTIFICADOS SANITARIOS (VACUNACIONES Y PRUEBAS DIAGNÓSTICAS) ANEXO I: CUADERNO DE OBRA FIRMADO POR EL RESIDENTE, Y VISADO POR EL SUPERVISOR Y COMITÉ DE VIGILANCAI COMUNITARIA. ANEXO J: COPIAS DEL PROCESO DE ADQUISICIONES ANEXO K: COPIA DE HOJAS DE PAGO O PLANILLAS DE OBREROS. ANEXO L: CUADRO RESUMEN DE ALMACÉN ANEXO LL: FOTOCOPIA DEL LIBRO DE CAJA Y REGISTRO AUXILIAR BANCO MENSUAL, REFLEJÁNDOSE EL SALDO DEL MOVIMIENTO. ANEXO M: RESUMEN Ó CONSOLIDADO DEL MOVIMIENTO BANCARIO AL CIERRE DEL PROYECTO. ANEXO N: COPIA DE COMPROBANTES DE PAGO, FACTURAS, BOLETAS DE VENTA Y RECIBO DE HONORARIOS PROFESIONALES. ANEXO O: PANEL FOTOGRÁFICO.
  • 12. 12 ANEXO A ACTA DE INICIO DE OBRA En la localidad de ……………………………, distrito de …………………., provincia de ………………, Departamento de ………………….., siendo las …… horas del día …… de………..del 2009; se reunieron en el terreno otorgado por la Comunidad para la ejecución del Proyecto “………………………………………………………..……… ”, los pobladores, autoridades y miembros del Comité de Vigilancia Comunitaria de la localidad de …………………., Sr. ………………………………. coordinador regional de CMAN - ……………………………,Sr. …………………………………… Supervisor ……………………………., Sr.………………………………Ing. Residente, convocados por el Sr. ………………………………………, Alcalde de la Municipalidad distrital de, ………………………………… para participar en el Acto protocolar del Inicio de Obra. La reunión fue aperturada por el señor Alcalde quien dio lectura el convenio de transferencia financiera, resaltando los objetivos, las metas, el monto financiado, fuentes de financiamiento, el plazo de ejecución del proyecto y el sistema de participación comunal a través del Comité de Vigilancia Comunitaria en el control y seguimiento de las acciones de ejecución física y financiera. Acto seguido, participó el Coordinador Regional de CMAN - Ayacucho, explicando los objetivos, acciones y alcances del Programa de Reparaciones Colectivas en representación de la Secretaría Ejecutiva de la CMAN y la voluntad reparadora del Gobierno Central en favor de los pueblos afectados por la violencia política de los años 1980 y 1990. En seguida se procedió a la puesta de la PRIMERA PIEDRA correspondiente. Siendo las …. horas del….…. de…………..se dio por culminada el acto protocolar de inicio de obra y en señal de conformidad firman los presentes. ALCALDE DISTRITAL COORDINADOR DE CMAN- AYACUCHO COMITÉ DE VIGILANCIA PRESIDENTE DE LA COMUNIDAD ING. RESIDENTE SUPERVISOR ASISTENTES: NOMBRES APELLIDOS DNI FIRMA ………………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………………
  • 13. 13 ANEXO B ACTA DE ENTREGA / RECEPCION DE OBRA Proyecto: (Colocar el nombre del proyecto, tal como aparece en el Convenio y Expediente Técnico) Siendo las .......... horas del...... de ............... de ................, se hicieron presente en el lugar de la obra……….…......................, ubicado en la Localidad de………………….Distrito de .................., Provincia de ................., Departamento de .................., por parte de la Municipalidad distrital de…………………. el Ing. ………………………………………..Jefe de Área de Infraestructura, el Sr. ……………………..………………………., Regidor de la Municipalidad, por parte de la localidad de……………..……….. el Sr. …………………….Presidente de la Comunidad campesina, Sr. ……………………………. Presidente del Comité de Vigilancia, quienes a la vez son miembros reconocidos de la Comisión de Recepción, también estuvieron presente el Ing. ………………………., Residente de obra, el Ing. ……………………., supervisor para proceder a la entrega/recepción de la Obra: “.......................................................................”, que fue ejecutada por la Municipalidad distrital de………………………bajo la Modalidad de Ejecución por Administración Directa. Luego de la revisión de la documentación del Expediente Técnico y la liquidación de obra, además de constatar el cumplimiento de las metas y objetivos del proyecto, se procede de la siguiente manera: I. ANTECEDENTES La ejecución del proyecto “ …….…………………..…............”, estuvo bajo la responsabilidad técnica y administrativa del Ing. …………………………, en su condición de Residente de Obra contratado por la Unidad Ejecutora (Municipalidad distrital), la que se desarrolló en estricto cumplimiento de las normas y especificaciones técnicas vigentes y que se encuentran detallados en el Expediente Técnico. El presupuesto de ejecución del proyecto fue de: S/……..……… que fue cubierto con S/…………por la Presidencia del Consejo de Ministros – Programa de Reparaciones Colectivas y cofinanciado por la Municipalidad distrital de ……………….. por el monto de S/. La obra se inició el………de…………..de………y culminó el………de…………de……. Con Resolución de Alcaldía Nº ………..de fecha ……………………..se reconoció la Comisión de Recepción de la obra: ………………………………………conformada por las siguientes personas: Sr………………………………………………..Presidente de la Comisión de Recepción Sr……………………………………………….. Secretario de la Comisión de Recepción Sr…………………………………………………Miembro 1 Sr………………………………………………….Miembro 2 II. ESTADO ACTUAL DE LA OBRA Concluido el recorrido del área física de la obra, se ha verificado que la obra se ha concluido al 100% III. METAS LOGRADAS Las metas logradas fueron las siguientes: (señalar de manera puntual y con una características resaltante; por Ejm: 01 reservorio de 10 m3, construido.) IV. DOCUMENTACIÓN TECNICA 1. Liquidación de obra aceptada.
  • 14. 14 2. Informe final aprobado por la Municipalidad mediante resolución Nº…..….. 3. Cuaderno de Obra 4. Otros, como cuaderno de almacén, planilla de pagos. 5. Acta de compromiso de Operación y Mantenimiento. 6. Acta de sobrantes V. RESPONSABLES DE LA OBRA El personal técnico contratado por la Municipalidad distrital de………………………...para la ejecución del proyecto fue el siguiente: INGENIERO RESIDENTE DE OBRA: ……………………….. SUPERVISOR: ………………………………… VI. EQUIPO MECANICO. Para la ejecución del proyecto se contó con maquinarias de propiedad de la Municipalidad distrital de …………… que son las siguientes: ………………….. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES Siendo las……...... horas del día…… y terminada la verificación de la obra in situ y no habiendo encontrado observaciones, salvo vicios ocultos, LA COMISION concluye en DECLARAR que es procedente dar por RECEPCIONADA la obra, firmándose el presente Acta de Entrega /Recepción en señal de conformidad. …………………………………………. ………………………………… PRESIDENTE DE LA COMISION INGENIERO RESIDENTE DE OBRA …………………………………….. SECRETARIO DE LA COMISIÓN ……………………………………. ……………………………………… MIEMBRO DE LA COMISION ING. SUPERVISOR DE LA OBRA ………………………………… MIEMBRO DE COMISION
  • 15. 15 ANEXO C ACTA DE COMPROMISO DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO El Comité de Operación y Mantenimiento elegido mediante asamblea: Fecha……………………………………………. Región…………………………………………… Provincia………………………………............... Distrito…………………………………………… Comunidad…………………………………….. Asume la responsabilidad de mantener operativa y en correcto mantenimiento el proyecto ejecutado:”………………………………..……………………………… ………………. …………………………………………………….............................. ……………………………..” La obra en mención es financiada por la Presidencia del Consejo de Ministros – Comisión Multisectorial de Alto Nivel (CMAN) a través del Programa de Reparaciones Colectivas (PRC) y ejecutada mediante convenio por la Municipalidad (distrital/provincial)……………………….………………………… de …………………………………………………………………………………….. En señal de aceptación, los miembros del Comité de Operación y Mantenimiento firman a los………….días del mes de…………………………….. de……. _____________________ _____________________ Presidente Secretario de Actas Comité de Operación y Mantenimiento Comité de Operación y Mantenimiento _____________________ _____________________ Tesorero Fiscal Comité de Operación y Mantenimiento Comité de Operación y Mantenimiento
  • 16. 16 ANEXO D ACTA VALORIZADA DE LA ENTREGA DE MATERIALES SOBRANTES ADQUIRIDOS CON FINANCIAMIENTO DEL PRC Proyecto: (Colocar el nombre del proyecto, tal como aparece en el Convenio y Expediente Técnico) Siendo las .......... horas del...... de ............... de ................, se hicieron presente en el lugar de la obra……….…......................, ubicado en la Localidad de………………….Distrito de .................., Provincia de ................., Departamento de .................., por parte de la Municipalidad distrital de…………………. el Ing. ………………………………………..Jefe de Área de Infraestructura, por parte de la localidad de…………..…………..……….. el Sr. ……………………………Presidente de la Comunidad campesina, Sr. ……………………………. Presidente del Comité de Vigilancia Comunitaria, donde además estuvieron presentes el Ing. ………………………., Residente de obra, el Ing. ……………………., supervisor para proceder a la entrega de materiales sobrantes del proyecto: “...................................................................”, que fue ejecutada por la Municipalidad distrital de………………………bajo la Modalidad de Ejecución por Administración Directa. Luego de la constatación de los materiales y herramientas sobrantes se hace entrega de los siguientes bienes: MATERIALES 1 2 3 4 5 n HERRAMIENTAS 1 2 3 4 n MONTO TOTAL VALORIZADO Lugar y fecha: Alcalde distrital UNIDAD EJECUTORA COMUNIDAD CAMPESINA ING. RESIDENTE ING. SUPERVISOR PRESIDENTE PRESIDENTE COMITÉ DE VIGILANCIA COMUNITARIA COMITÉ DE VIGILANCIA COMUNITARIA Vº Bº COORDINADOR REGIONAL SECRETARIO COSTO PARCIAL COSTO UNITARIO Nº MATERIALES O HERRAMIENTAS UNIDAD CANTIDAD
  • 17. 17 ANEXO F ACTA DE ENTREGA DEL TERRENO REFERENCIAS GENERALES Convenio Nº : Proyecto : Ubicación : Presupuesto : Plazo de ejecución : Siendo las ……….horas, del día ……de…………….del año 200.., se constituyeron en el terreno ubicado en la (el) Comunidad / Anexo / Caserío de ………………………. , del Distrito de …………………… , de la Provincia de …………………… , del Departamento de ………………………, los beneficiarios de la localidad , representantes de la Municipalidad, representantes de la PCM, en representación de la Municipalidad el Ing. Señor …………………………. Y como responsable de la ejecución el Ing. Residente de Obra, señor …………………….., el Ing. Supervisor de Obra, Señor …………………………. con el objeto de cumplir con el Acto de Entrega del Terreno donde se ejecutara la obra. Después de la inspección ocular de la zona de trabajo, se verificó que el terreno es compatible con los alcances del Expediente Técnico, que corresponde a los datos señalados en el plano de ubicación y en los demás planos del Expediente Técnico, que tiene las dimensiones requeridas para la ejecución del proyecto y que se encuentran disponibles y libres de reclamos por parte de terceros. Al término de la diligencia se dio por entregado el terreno. En fe de lo cual, se firma la presente. Representante organismo que entrega el terreno Responsable de la ejecución Nombre: Nombre: Cargo: Cargo: DNI: DNI: Colegiatura Colegiatura Representante de la Municipalidad Representante de la PCM Nombre: Nombre: Cargo: Cargo: DNI: DNI: Representantes de la localidad Nombre: Cargo: DNI: