SlideShare una empresa de Scribd logo
Juntos transformamos el saber
MINISTERIO DE EDUCACIÓN
NACIONAL
Guía de orientación 8.º
Cuadernillo 1-2023
Competencias Ciudadanas:
Pensamiento Ciudadano
Presidente de la República
Gustavo Franciso Petro Urrego
Ministra de Educación Nacional
Aurora Vergara Figueroa
Viceministro de Educación Preescolar,
Básica y Media
Hernando Bayona Rodríguez
Directora de Calidad para la Educación
Preescolar, Básica y Media
Liliana María Sánchez Villada
Subdirectora de Referentes y Evaluación
de la Calidad Educativa
Sindey Carolina Bernal Villamarín
Publicación del Instituto Colombiano para la
Evaluación de la Educación (Icfes)
© Icfes, 2023.
Todos los derechos de autor reservados.
Bogotá, D. C., marzo de 2023
Director General
Andrés Elías Molano Flechas
Secretaria General
Luisa Fernanda Trujillo Bernal
Directora Técnica de Evaluación
Natalia González Gómez
Director Técnico de Producción y Operaciones
Óscar Orlando Ortega Mantilla
Director Técnico de Tecnología e Información
Sergio Andrés Soler Rosas
Subdirectora de Diseño de Instrumentos (E)
Natalia González Gómez
Subdirector de Estadísticas
Cristian Fabián Montaño Rincón
Subdirectora de Análisis y Divulgación
Julie Paola Caro Osorio
Subdirectora de Producción de Instrumentos
Daniela Pérez Otavo
ADVERTENCIA
Todo el contenido es el resultado de investigaciones y obras protegidas por la
legislación nacional e internacional. No se autoriza su reproducción, utilización ni
explotación a ningún tercero. Solo se autoriza su uso para fines exclusivamente
académicos. Esta información no podrá ser alterada, modificada o enmendada.
Edición
Juan Sebastián Herrera Buitrago
Ricardo Augusto Erazo Mera
Diseño y diagramación
Linda Nathaly Sarmiento Olaya
Juan Carlos Álvarez Sotto
Fotografía portada
Flickr Ministerio de Educación (2018)
https://www.flickr.com/photos/
mineducacion/43301254194/in/
album-72157694351285540/
Este documento se elaboró a partir de
los documentos conceptuales del Icfes,
con la participación de los equipos de
gestores de cada área.
Equipo de la Subdirección de
Diseño de Instrumentos
Roger Camilo Alfonso Leal
Manuel Alejandro Amado González
María del Pilar Soler Parra
José Ignacio García Pinilla
Diana Alejandra Calderón García
Sandra Milena Torres Acevedo
Equipo de la Subdirección de
Producción de Instrumentos
Diagramación de Instrumentos
Andrés Fernando Beltrán Vásquez
Yuri Maritza Ríos Barbosa
Ana María Güiza Cárdenas
Camilo Andrés Aranguren Corredor
Juan Pablo Franco Torres
Mauricio Javier Ortiz Ballestas
Nancy Bibiana Agudelo Sánchez
Ramón Alberto Moreno Mahecha
Sergio Alfonso De la Rosa Pérez
Carmen Cecilia Martínez Rodríguez
Claret Antonio Giraldo Correa
4
Términos y condiciones de uso para publicaciones
y obras de propiedad del Icfes
El Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación (Icfes) pone a la
disposición de la comunidad educativa y del público en general, de forma gratuita
y libre de cualquier cargo, un conjunto de publicaciones a través de su portal
www.icfes.gov.co. Dichos materiales y documentos están normados por la presente
política y están protegidos por derechos de propiedad intelectual y derechos de autor
a favor del Icfes. Si tiene conocimiento de alguna utilización contraria a lo establecido
en estas condiciones de uso, por favor infórmenos al correo prensaicfes@icfes.gov.co.
Queda prohibido el uso o publicación total o parcial de este material con fines de
lucro. Únicamente está autorizado su uso para fines académicos e investigativos.
Ninguna persona, natural o jurídica, nacional o internacional, podrá vender, distribuir,
alquilar, reproducir, transformar1
, promocionar o realizar acción alguna de la cual se
lucre directa o indirectamente con este material.
1 La transformación es la modificación de la obra a través de la creación de adaptaciones, traducciones,
compilaciones, actualizaciones, revisiones y, en general, cualquier modificación que de la obra se pueda
realizar, de modo que la nueva obra resultante se constituya en una obra derivada protegida por el derecho de
autor, con la única diferencia respecto de las obras originales de que aquellas requieren para su realización de
la autorización expresa del autor o propietario para adaptar, traducir, compilar, etcétera. En este caso, el Icfes
prohíbe la transformación de esta publicación.
5
En todo caso, cuando se haga uso parcial o total de los contenidos de esta
publicación del Icfes, el usuario deberá consignar o hacer referencia a los créditos
institucionales del Icfes respetando los derechos de cita; es decir, se podrán utilizar
con los fines aquí previstos transcribiendo los pasajes necesarios, citando siempre
al Icfes como fuente de autor. Lo anterior siempre que los pasajes no sean tantos
y seguidos que razonadamente puedan considerarse como una reproducción
simulada y sustancial, que redunde en perjuicio del Icfes.
Asimismo, los logotipos institucionales son marcas registradas y de propiedad
exclusiva del Icfes. Por tanto, los terceros no podrán usar las marcas de propiedad del
Icfes con signos idénticos o similares respecto de cualesquiera productos o servicios
prestados por esta entidad, cuando su uso pueda causar confusión. En todo caso
queda prohibido su uso sin previa autorización expresa del Icfes. La infracción de
estos derechos se perseguirá civil y, en su caso, penalmente, de acuerdo con las leyes
nacionales y tratados internacionales aplicables.
El Icfes realizará cambios o revisiones periódicas a los presentes términos de uso, y los
actualizará en esta publicación.
El Icfes adelantará las acciones legales pertinentes por cualquier violación a
estas políticas y condiciones de uso.
6
Tabla de contenido
Presentación ................................................................................................................................................................. 7
¿Cuál es el objetivo de Evaluar para Avanzar? ................................................................................... 8
¿Cómo está diseñada esta iniciativa? ....................................................................................................... 9
Tabla 1. Distribución de cuadernillos para cada instrumento de valoración ........... 9
Metodología del diseño centrado en evidencias ............................................................................ 1 1
Figura 1. Proceso deductivo e inductivo del Diseño Centrado en Evidencias ......... 12
Notas aclaratorias ..................................................................................................................................................... 14
¿Qué contiene esta guía? .................................................................................................................................. 15
Instrumento de valoración de Competencias Ciudadanas: Pensamiento
Ciudadano ...................................................................................................................................................................... 16
¿Qué se evalúa en el instrumento de valoración de Competencias Ciudadanas:
Pensamiento Ciudadano 8.º? ......................................................................................................................... 17
Cuadernillo 1. Competencias Ciudadanas: Pensamiento Ciudadano ..................... 20
7
Presentación
Los esfuerzos del país por reducir los contagios de la Covid-19 en la población
estudiantil y el retorno a la presencialidad (con todos los retos para docentes y
estudiantes que esto implica) han generado nuevas iniciativas en educación y trabajo
académico. Sin embargo, estas iniciativas no han sido ajenas a preocupaciones frente
a posibles brechas educativas, sobre todo, considerando los diversos contextos del país.
En esa medida, el Ministerio de Educación Nacional (MEN) y el Icfes implementaron
Evaluar para Avanzar, una iniciativa novedosa que busca dar respuesta a las actuales
condiciones educativas y ser un apoyo al fortalecimiento de aprendizajes y la
promoción del desarrollo de los niños, niñas, jóvenes y adolescentes. La propuesta
es innovadora en el sentido que le permite a los y las docentes contar con la
información sobre cómo se diseñan los instrumentos de valoración, las preguntas,
la información sobre qué se evalúa, así como también conocer por qué una opción
es la respuesta correcta y por qué las otras no lo son. Por tanto, esta iniciativa, de
carácter voluntario, busca orientar a los y las docentes en el diseño de estrategias de
nivelación para el retorno de los niños, niñas, jóvenes y adolescentes a la institución
educativa o para mejorar las estrategias de educación y trabajo académico en casa.
Evaluar para Avanzar cubre las áreas de Matemáticas para los grados tercero a
once, Competencias Comunicativas en Lenguaje: Lectura para los grados tercero a
noveno, Lectura Crítica para los grados décimo y once, Competencias Ciudadanas:
Pensamiento Ciudadano y Ciencias Naturales y Educación Ambiental para los grados
quinto a noveno, Sociales y Ciudadanas y Ciencias Naturales para los grados décimo
y once e Inglés para los grados noveno a once. Adicionalmente, provee cuestionarios
sobre las habilidades socioemocionales de los estudiantes, factores asociados al
aprendizaje, la percepción de los estudiantes ante las situaciones de cambio y la
mentalidad de crecimiento.
8
¿Cuál es el objetivo de Evaluar para Avanzar?
El objetivo de Evaluar para Avanzar 3.° a 11.° es ofrecer un conjunto de herramientas
de uso voluntario para apoyar y acompañar los procesos de enseñanza de los y las
docentes. Esta información contribuye en el diseño de estrategias de nivelación para
el retorno de los niños, niñas, jóvenes y adolescentes o para mejorar las estrategias
de educación y trabajo académico en el retorno progresivo a las aulas. Si bien debe
entenderse que no es el único insumo ni herramienta con la que se debe contar
para este objetivo, con base en estos instrumentos de valoración, los y las docentes
contarán con un material que les permitirá elaborar estrategias de mejora a nivel
local, en el aula y en el colegio, que posibiliten acciones educativas y de aprendizaje.
Evaluar para Avanzar 3.° a 11.° permite, además, identificar y brindar información sobre
el nivel de desarrollo de las competencias en las áreas evaluadas, así como ejecutar
planes de mejora para los próximos años.
En síntesis, se trata de una iniciativa que sirve como herramienta de apoyo para
contribuir en el monitoreo y fortalecimiento del desarrollo de las competencias
de los estudiantes. Sin embargo, esta iniciativa no puede ser vista como un
organizador curricular, por lo cual no es suficiente y debe complementarse con otras
herramientas y estrategias para tomar acciones concretas en el proceso de mejora y
desarrollo de las competencias de cada una de las áreas evaluadas.
9
¿Cómo está diseñada esta iniciativa?
Evaluar para Avanzar consta de cuadernillos para cada uno de los instrumentos de
valoración distribuídos como se muestra en la tabla 1.
Tabla 1. Distribución de cuadernillos para cada instrumento de valoración
Instrumento de valoración 3.º 4.º 5.º 6.º 7.º 8.º 9.º 10.º 11.º
Número de
preguntas
Matemáticas 20
Competencias Comunicativas
en Lenguaje: Lectura
20
Lectura Crítica 20
Competencias Ciudadanas:
Pensamiento Ciudadano
20
Sociales y Ciudadanas 20
Ciencias Naturales y
Educación Ambiental
20
Ciencias Naturales 20
Inglés
22 preguntas
para 9.º y 10.º
25 preguntas
para 11.º
10
Cada uno de estos instrumentos de valoración tiene una relación directa con los
Estándares Básicos de Competencias; por tanto, los resultados brindan información
sobre la relación de las competencias básicas y las que se desarrollan en el aula.
Con estos instrumentos de valoración, Evaluar para Avanzar contribuye a la
eficacia en el proceso de la enseñanza-aprendizaje, puesto que se espera que los
y las docentes cuenten con una iniciativa que permita implementar estrategias y
herramientas para trabajar con los niños, niñas, jóvenes y adolescentes en su labor
diaria. En esa medida, los y las docentes podrán aplicar los cuadernillos por cada una
de las áreas contempladas.
Adicionalmente, Evaluar para Avanzar pone a disposición de los y las docentes,
especialmente a los directores de curso, un cuadernillo de Cuestionarios
Auxiliares por ciclo educativo (básica primaria, básica secundaria y media),
que busca identificar las creencias, actitudes y sentimientos de los estudiantes
ante situaciones de cambio. Los resultados de los Cuestionarios Auxiliares se
reportarán por curso con el fin de observar la tendencia de respuesta de los
estudiantes y así identificar las fortalezas o posibles dificultades percibidas
por los estudiantes con respecto a sus habilidades socioemocionales, las
condiciones que favorecen el aprendizaje, las prácticas docentes, los recursos
disponibles y la mentalidad de crecimiento.
11
Metodología del diseño centrado en evidencias
Evaluar para Avanzar utiliza el Diseño Centrado en Evidencias como metodología
para el diseño de esta iniciativa en las áreas de Matemáticas, Competencias
Comunicativas en Lenguaje: Lectura, Lectura Crítica, Competencias Ciudadanas:
Pensamiento Ciudadano, Sociales y Ciudadanas, Ciencias Naturales y Educación
Ambiental y Ciencias Naturales. De igual forma, fue empleado para el desarrollo de
los Cuestionarios Auxiliares. Este diseño propone una serie de pasos que permiten
desagregar y generar un puente entre lo que se quiere evaluar (las competencias) y
las tareas que debería desarrollar un estudiante para dar cuenta de ello.
El primer paso es determinar aquello específico de un área de conocimiento (o de
un conjunto de habilidades y destrezas) que se espera que los estudiantes sean
capaces de saber-hacer. A esto se le conoce como afirmación, la cual, es extraída,
directa o indirectamente, de los estándares de educación. El segundo paso consiste
en determinar aquello que debería mostrar un estudiante que permita inferir que
posee las habilidades que especifica la afirmación. Es decir, se trata de la formulación
de aspectos observables en los estudiantes que permitan obtener información
sobre el nivel de adquisición de las afirmaciones planteadas. Este segundo paso se
conoce como evidencias, las cuales permiten articular aquello que debería saber
un estudiante con las tareas específicas que se le pide ejecutar. El último paso es,
precisamente, las tareas. Estas son una serie de situaciones concretas que se le
plantean a los estudiantes y que permiten dar cuenta de aquello necesario para
observar las evidencias planteadas. En síntesis, las tareas son aquello puntual que
debería ejecutar un estudiante para tener una evidencia sobre aquello que debería
saber-hacer (la afirmación) y, así, poder estimar el nivel de desarrollo de una serie
de conocimientos, habilidades o destrezas. En la figura 1 se muestran estos pasos y
su encadenamiento.
12
Figura 1. Proceso deductivo e inductivo del Diseño Centrado en Evidencias
Nota: Se encuentran dos flechas: una direccionada hacia abajo y una hacia arriba.
La flecha direccionada hacia abajo indica el proceso deductivo que plantea el diseño
centrado en evidencias, que va desde los Estándares Básicos de Competencias,
hasta las afirmaciones, evidencias, tareas y preguntas que se formulan. La flecha
ascendente muestra el proceso inductivo que va desde la respuesta de los
estudiantes, que permiten indicar si cumple o no con una tarea, que posibilita
recolectar evidencias sobre una afirmación que pertenece a un dominio propio de
los Estándares Básicos de Competencias.
13
En resumen, con base en una competencia, a través de un proceso deductivo,
se generan afirmaciones, evidencias y tareas; es decir, las especificaciones que
conforman la estructura de los instrumentos de valoración. Adicionalmente,
mediante un análisis inferencial, es posible, a partir de las respuestas que dan
los estudiantes a unas tareas, recolectar evidencias que permitan sustentar las
afirmaciones relacionadas con un dominio o competencia. El diseño de esta iniciativa
está basado en el enfoque de competencias en atención a los Estándares Básicos de
Competencias; los contenidos, en los cuales las competencias cobran sentido, se han
seleccionado a partir de los distintos documentos propuestos por el Ministerio de
Educación, textos escolares, y atendiendo a la gradualidad de avance en el uso de las
herramientas, es decir, del lenguaje natural al formal o del concreto al abstracto, así
como su complejidad en el mismo lenguaje.
Las afirmaciones dadas en el diseño de esta iniciativa son globales y abarcan
diferentes ejes de contenido que responden a la gradualidad mencionada, pero una
sola pregunta no corresponde a todos los ejes de contenido mencionados en ella.
Por ejemplo, que una afirmación mencione el uso de ecuaciones lineales, ecuaciones
cuadráticas y sistemas de ecuaciones lineales no implica que en la pregunta asociada
a ella se utilicen los dos tipos de ecuaciones y los sistemas simultáneamente;
dependiendo del grado, se usará una herramienta u otra. De esta manera, las
afirmaciones, así como los estándares, corresponden a ciclos de aprendizaje, pero las
herramientas específicas (contenidos enmarcados en los componentes) dependen
de cada grado.
14
Notas aclaratorias
1. Apreciado docente, tenga en cuenta que a continuación usted encontrará las
categorías de evaluación centrales para realizar el análisis sobre los aprendizajes
de sus estudiantes. Para ello es importante revisar en cada pregunta el objeto de
evaluación y las categorías (competencia, afirmación y evidencia), con las cuales
usted podrá identificar qué evalúa cada pregunta y su relación con los estándares
del área. Tenga presente que el número de preguntas puede ser diferente en cada
categoría.
2. Antes de iniciar con el análisis de los resultados, le recomendamos revisar el
capítulo “¿Qué se evalúa en el instrumento de valoración?” y la estructura de
cada pregunta, ya que esto es diferente para cada prueba. Lo anterior le permitirá
identificar las categorías a las que pertenecen las preguntas de los cuadernillos,
pues sobre estas categorías se darán los reportes de resultados.
15
¿Qué contiene esta guía?
La presente guía contiene el instrumento de valoración de Competencias
Ciudadanas: Pensamiento Ciudadano y, además, las respuestas explicadas del
cuadernillo que se aplicará. Así, en este documento se encuentra lo siguiente:
1. Información relevante sobre las competencias básicas.
2. El número de pregunta que aparece en cada cuadernillo.
3. La competencia a la que corresponde la pregunta.
4. La afirmación y la evidencia que se evalúa, de acuerdo con el Diseño Centrado
en Evidencias.
5. El estándar asociado a la pregunta.
6. Lo que evalúa específicamente cada pregunta.
7. La justificación de la respuesta correcta y de las opciones no válidas de las 20
preguntas que componen el cuadernillo.
Al final está el cuadernillo del área. Para realizar un análisis más detallado, consulte la
Guía de Interpretación de Resultados y la Guía de Orientación y Uso de Resultados de
los Cuestionarios Auxiliares, los cuales brindan información del objeto de evaluación
de los aprendizajes y entregan información detallada de cada una de las preguntas
de las áreas y los cuestionarios auxiliares.
Instrumento de valoración de
Competencias Ciudadanas:
Pensamiento Ciudadano
17
¿Qué se evalúa en el instrumento de valoración
de Competencias Ciudadanas: Pensamiento Ciudadano 8.º?
Las competencias ciudadanas en el ámbito escolar se refieren a la capacidad de los
estudiantes para participar, en su calidad de ciudadanos, de manera constructiva y
activa en la sociedad. El ejercicio de la ciudadanía se entiende como el ejercicio de
derechos y deberes y la participación en la comunidad a la cual se pertenece. En esta
medida, un ciudadano competente es aquel que analiza su entorno social y político;
tiene presentes sus derechos y obligaciones; posee la capacidad de reflexionar sobre
problemáticas sociales; asume su responsabilidad social; se interesa por los asuntos
propios de su colectividad; participa en la búsqueda de soluciones a problemas
sociales, y busca el bienestar de su comunidad.
Las competencias ciudadanas pueden definirse, entonces, como aquellas
capacidades cognitivas, emocionales y comunicativas que, integradas entre sí, y
relacionadas con conocimientos y actitudes, posibilitan que un ciudadano actúe de
manera constructiva en la sociedad.
El instrumento de valoración de Competencias Ciudadanas: Pensamiento
Ciudadano 8.° busca presentar un panorama amplio acerca de las competencias de
los estudiantes para desempeñarse como ciudadanos y ciudadanas, comprender
y participar en lo público. Además, permite poner de presente el carácter central y
transversal de evaluar las competencias ciudadanas para aportar al desarrollo integral
de la ciudadanía colombiana, esto con el fin de avanzar en la generación de espacios
de debate y acciones constructivas para nuestra sociedad.
18
En esta área se evalúa el uso de algunas competencias de pensamiento que
favorecen el ejercicio ciudadano en contextos cotidianos. Dichas competencias
son multiperspectivismo, pensamiento sistémico, argumentación en contextos
ciudadanos y conocimientos.
En las siguientes páginas, los y las docentes encontrarán una información valiosa de
cada pregunta aplicada a los niños, niñas, jóvenes y adolescentes: la competencia,
qué evalúa cada pregunta, cuál o cuáles Estándares Básicos de Competencias están
relacionados; la justificación de la opción correcta, así como las justificaciones del por
qué las otras opciones no lo son.
Con esta información y con los resultados obtenidos por los niños, niñas, jóvenes
y adolescentes se espera analizar, entre otras cosas, qué desarrollo de las
competencias tienen los estudiantes y qué aspectos deberán reforzarse desde las
prácticas de enseñanza para fortalecer las debilidades. Para lograr esto, una ruta a
seguir sería la siguiente:
» Revisar qué evalúa cada pregunta y su relación con los Estándares Básicos de
Competencias. Es importante recordar que una sola pregunta no corresponde
al abordaje del estándar en su totalidad, sino que, al responder correctamente
la pregunta, se pueden recolectar evidencias acerca de alguna de las
características esperadas del estándar en mención o un grado de apropiación
de este por parte de los estudiantes.
19
» Analizar cada opción de respuesta no válida, pues esto permite reconocer
algunas debilidades que pueden tener los estudiantes para abordar las
preguntas; este análisis no es exhaustivo, pero sí puede proporcionar insumos
para adelantar acciones que permitan superarlas.
» Relacionar los resultados descriptivos dados en la Guía de Interpretación
de Resultados con la posible ruta seguida por los niños, niñas, jóvenes y
adolescentes al momento de enfrentar la pregunta y elegir una de las
opciones no válidas. Por ejemplo, si más de la mitad de los estudiantes elige
una misma opción no válida, podría verificarse qué hace que esta ruta de
pensamiento sea tan común, y trabajar en el aula para aclarar por qué no lo es.
Cuadernillo 1.
Competencias Ciudadanas:
Pensamiento Ciudadano
21
Competencias Ciudadanas: Pensamiento Ciudadano 8.º
Pregunta 1 I_100894A
Competencia Conocimientos.
Afirmación
Conoce la Constitución y su función de enmarcar y regular las acciones de las personas
y grupos en la sociedad.
Evidencia Conoce los derechos fundamentales consagrados en la Constitución.
Estándar asociado
Participo o lidero iniciativas democráticas en mi medio escolar o en mi comunidad,
con criterios de justicia, solidaridad y equidad, y en defensa de los derechos civiles y
políticos.
¿Qué evalúa? La habilidad para reconocer en una situación el derecho que puede verse afectado.
Respuesta correcta B
Justificación de la
respuesta correcta
La opción B es la respuesta correcta porque el derecho a la igualdad dice: Todas las
personas nacen libres e iguales ante la ley, recibirán la misma protección y trato de
las autoridades y gozarán de los mismos derechos, libertades y oportunidades sin
ninguna discriminación por razones de sexo, raza, origen nacional o familiar, lengua,
religión, opinión política o filosófica. Lo cual se relaciona con la idea de que por ser
mujer se considere que no son buenas manejando y que prefieran contratar hombres.
Opciones no
válidas
La opción A no es válida porque en la opción no se reconoce que se esté atentando
contra algún derecho y atribuye la actitud de la empresa a que saben quiénes son
mejores conductores.
La opción C no es válida porque desconoce que se esté vulnerando un derecho.
La opción D no es válida porque, aunque reconoce que no se está respetando un
derecho, en la opción se habla del libre desarrollo de la personalidad lo cual no se
relaciona con la situación expuesta.
22
Competencias Ciudadanas: Pensamiento Ciudadano 8.º
Pregunta 2 I_1763638
Competencia Pensamiento sistémico.
Afirmación
Comprende que las problemáticas sociales y sus soluciones involucran distintos
aspectos y reconoce relaciones entre estos.
Evidencia Establece relaciones entre aspectos de una situación problemática.
Estándar asociado
Construyo relaciones pacíficas que contribuyen a la convivencia cotidiana en mi
comunidad y municipio.
¿Qué evalúa?
La habilidad para identificar las posibles razones para que se dé un conflicto en una
situación dada.
Respuesta correcta C
Justificación de la
respuesta correcta
La opción C es la respuesta correcta porque presentan las dos variables o aspectos
más relevantes que influyen en la situación.
Opciones no
válidas
La opción A no es válida porque el dinero que se tiene para salir en familia es
consecuencia de los nuevos trabajos, pero no es una variable determinante.
La opción B no es válida porque los deberes escolares no hacen parte de la causa o
consecuencia del problema.
La opción D no es válida porque no hay una relación entre estas dos variables.
23
Competencias Ciudadanas: Pensamiento Ciudadano 8.º
Pregunta 3 I_1480246
Competencia Pensamiento sistémico.
Afirmación
Comprende que las problemáticas sociales y sus soluciones involucran distintos
aspectos y reconoce relaciones entre estos.
Evidencia
Reconoce los diferentes aspectos que se consideran o se omiten en la descripción
propuesta de una situación problemática.
Estándar asociado
Construyo relaciones pacíficas que contribuyen a la convivencia cotidiana en mi
comunidad y municipio.
¿Qué evalúa?
La habilidad para analizar una situación e identificar los aspectos que son más
importantes o preponderantes.
Respuesta correcta A
Justificación de la
respuesta correcta
La opción A es la respuesta correcta porque abarca las dimensiones turística y
económica que son las que principalmente están involucradas en la situación.
Opciones no
válidas
La opción B no es válida porque la dimensión recreativa no es tan amplia ni implica
todo lo que tiene la dimensión turística; de igual manera, la ambiental no está
directamente involucrada ni por la llegada de turistas ni por la pesca que se hace.
La opción C no es válida porque la dimensión económica si está en la situación,
pero la familiar no, y en la situación descrita no se puede inferir que los ingresos de las
familias de pescadores aumenten por la llegada de turistas.
La opción D no es válida porque se habla de un aumento en la pesca lo cual es
contrario a lo expuesto en la situación, además, como se indicó, la dimensión
ambiental no está directamente involucrada.
24
Competencias Ciudadanas: Pensamiento Ciudadano 8.º
Pregunta 4 I_113357A
Competencia Conocimientos.
Afirmación
Conoce la Constitución y su función de enmarcar y regular las acciones de las personas
y grupos en la sociedad.
Evidencia Conoce los derechos fundamentales consagrados en la Constitución.
Estándar asociado
Participo o lidero iniciativas democráticas en mi medio escolar o en mi comunidad,
con criterios de justicia, solidaridad y equidad, y en defensa de los derechos civiles y
políticos.
¿Qué evalúa? La capacidad para reconocer en una situación el derecho que puede verse afectado.
Respuesta correcta A
Justificación de la
respuesta correcta
La opción A es la respuesta correcta porque según la situación descrita se limita la
libertad de acción relacionada con la propia imagen (los gustos de la estudiante con
su corte de pelo) y se asume que esto incita a un mal comportamiento de las otras
niñas lo cual no se relaciona con un irrespeto hacia los derechos de los demás o que
esté atentando contra un orden constitucional, por lo cual la acción tomada por el
colegio iría en contra del derecho al libre desarrollo de la personalidad.
Continúa
25
Competencias Ciudadanas: Pensamiento Ciudadano 8.º
Opciones no
válidas
La opción B no es válida porque el derecho a la igualdad hace referencia a “Todas las
personas nacen libres e iguales ante la ley, recibirán la misma protección y trato de
las autoridades y gozarán de los mismos derechos, libertades y oportunidades sin
ninguna discriminación por razones de sexo, raza, origen nacional o familiar, lengua,
religión, opinión política o filosófica”. Lo cual no se está viendo afectado en la situación.
La opción C no es válida porque este derecho hace referencia a que “Todas las
personas tienen derecho a su intimidad personal y familiar y a su buen nombre, y el
Estado debe respetarlos y hacerlos respetar”. Sin embargo, esto no se relaciona con el
caso planteado.
La opción D no es válida porque este derecho habla principalmente sobre “garantizar
a toda persona la libertad de expresar y difundir su pensamiento y opiniones, la de
informar y recibir información veraz e imparcial, y la de fundar medios masivos de
comunicación.”
26
Competencias Ciudadanas: Pensamiento Ciudadano 8.º
Pregunta 5 I_1888707
Competencia Multiperspectivismo.
Afirmación Reconoce la existencia de diferentes perspectivas y las analiza.
Evidencia
Reconoce y compara las posiciones o intereses de las partes presentes en una
situación y puede identificar la existencia de un conflicto.
Estándar asociado
Identifico las necesidades y los puntos de vista de personas o grupos en una situación
de conflicto, en la que no estoy involucrado. (En un problema, escucho a cada cual
para entender sus opiniones).
¿Qué evalúa?
La capacidad para identificar, en una situación problemática, un conflicto entre los
intereses de las partes involucradas.
Respuesta correcta A
Justificación de la
respuesta correcta
La opción A es la respuesta correcta porque el estudiante identifica que el interés
inmediato de Karen es recibir una compensación por los daños causados a su
vehículo y que el interés inmediato de Sergio es marcharse a su reunión. El hecho de
que Sergio se marchara estaría provocando un conflicto, al ir en una clara oposición al
deseo de Karen.
Opciones no
válidas
La opción B no es correcta, pues esta decisión no generaría un conflicto porque la
mediación de la Policía, en principio, garantizaría que se pague lo justo a Karen.
La opción C no es correcta, ya que un acuerdo entre ambos no generaría un conflicto.
La opción D no es correcta porque si se revisan los daños con un abogado, se podría
llegar a un acuerdo sobre la compensación por los daños causados a Karen.
27
Competencias Ciudadanas: Pensamiento Ciudadano 8.º
Pregunta 6 I_135920A
Competencia Argumentación en contextos ciudadanos.
Afirmación
Analiza y evalúa la intención, credibilidad, pertinencia y solidez de posiciones
enmarcadas en asuntos ciudadanos, así como sus posibles impactos negativos.
Evidencia
Evalúa la solidez, credibilidad y pertinencia de posiciones enmarcadas en asuntos
ciudadanos.
Estándar asociado
Construyo relaciones pacíficas que contribuyen a la convivencia cotidiana en mi
comunidad y municipio.
¿Qué evalúa?
La habilidad para identificar cuando un enunciado apoya o no una posición expresada
en una situación.
Respuesta correcta B
Justificación de la
respuesta correcta
La opción B es la respuesta correcta porque, aunque comprende la posición de los
estudiantes, presenta razones que apoyan la decisión del colegio.
Opciones no
válidas
La opción A no es válida porque, aunque comprende en parte la reacción de los
estudiantes, la razón expuesta por el docente sí apoya la decisión tomada por el
colegio.
La opción C no es válida porque la opción tiene información que no está en la
situación como la eficacia de la prohibición o problemas psicológicos.
La opción D no es válida porque habla de la irrelevancia de las relaciones personales
de los estudiantes, lo cual es contrario a lo planteado en la situación y a la razón por la
cual se toma la decisión en el colegio.
28
Competencias Ciudadanas: Pensamiento Ciudadano 8.º
Pregunta 7 I_1768472
Competencia Conocimientos.
Afirmación
Conoce los mecanismos que los ciudadanos tienen a su disposición para la
participación democrática y para garantizar la protección de sus derechos.
Evidencia
Conoce los mecanismos de participación democrática en los diferentes niveles
gubernamentales (escolar, municipal, departamental y nacional).
Estándar asociado
Participo o lidero iniciativas democráticas en mi medio escolar o en mi comunidad,
con criterios de justicia, solidaridad y equidad, y en defensa de los derechos civiles y
políticos.
¿Qué evalúa?
La habilidad para reconocer las características de los mecanismos de participación del
Gobierno escolar, municipal, departamental y nacional.
Respuesta correcta D
Justificación de la
respuesta correcta
La opción D es la respuesta correcta porque es la instancia competente para este tipo
de fin según la Ley 115 de 1994.
Opciones no
válidas
La opción A no es válida porque el mismo Congreso ya legisló al respecto y delegó
al Gobierno escolar como el encargado de dirimir y tramitar este tipo de situaciones
según la Ley 115 de 1994.
La opción B no es válida porque se sale de la capacidad y de la competencia del
Concejo municipal el atender cada una de las situaciones escolares.
La opción C no es válida porque las elecciones nacionales son un mecanismo de
participación ciudadana cuyo fin es definir quién será el encargado del poder
ejecutivo y no de dirimir este tipo de conflictos.
29
Competencias Ciudadanas: Pensamiento Ciudadano 8.º
Pregunta 8 I_1760835
Competencia Conocimientos.
Afirmación
Conoce los mecanismos que los ciudadanos tienen a su disposición para la
participación democrática y para garantizar la protección de sus derechos.
Evidencia
Reconoce situaciones en las que se requiere una participación que trascienda los
mecanismos formales existentes.
Estándar asociado
Participo o lidero iniciativas democráticas en mi medio escolar o en mi comunidad,
con criterios de justicia, solidaridad y equidad, y en defensa de los derechos civiles y
políticos.
¿Qué evalúa? La habilidad para reconocer en una situación el derecho que puede verse afectado.
Respuesta correcta A
Justificación de la
respuesta correcta
La opción A es la respuesta correcta porque la decisión de director del hospital
favorece el cumplimiento del artículo 37 de la Constitución política de Colombia, el
cual establece que toda parte del pueblo puede reunirse y manifestarse pública y
pacíficamente. Sólo la ley podrá establecer de manera expresa los casos en los cuales
se podrá limitar el ejercicio de este derecho.
Opciones no
válidas
La opción B no es válida porque la Constitución política de Colombia no establece
como ilegal hacer protestas por razones laborales.
La opción C no es válida porque no es un mandato constitucional que todas las
iniciativas de un grupo de trabajadores deben ser aceptadas por su empleador.
La opción D no es válida porque la Constitución colombiana no establece como ilegal
criticar las decisiones del Gobierno, por el contrario, se debe garantizar el derecho a
hacerlo dentro de un marco legal.
30
Competencias Ciudadanas: Pensamiento Ciudadano 8.º
Pregunta 9 I_1888673
Competencia Argumentación en contextos ciudadanos.
Afirmación
Analiza y evalúa la intención, credibilidad, pertinencia y solidez de posiciones
enmarcadas en asuntos ciudadanos, así como sus posibles impactos negativos.
Evidencia
Evalúa la solidez, credibilidad y pertinencia de posiciones enmarcadas en asuntos
ciudadanos.
Estándar asociado
Identifico prejuicios, estereotipos y emociones que me dificultan sentir empatía por
algunas personas o grupos y exploro caminos para superarlos.
¿Qué evalúa?
La capacidad para reconocer si una generalización acerca de un asunto ciudadano
está justificada.
Respuesta correcta C
Justificación de la
respuesta correcta
La opción C es la respuesta correcta porque, incluso si es cierto que la candidata
piensa como otros presidentes, el candidato no tiene en cuenta las particularidades
de esos presidentes y sus países cuando hace la afirmación.
Opciones no
válidas
La opción A no es válida porque mostrar favorabilidad hacia presidentes de otros
países no influye directamente en el desempeño como gobernante de la candidata.
La opción B no es válida porque, en el contexto, la generalización va en el sentido de
señalar que la candidata tiene las mismas ideas que los presidentes que gobiernan
países pobres, y no en que sean mujeres quienes gobiernan los países pobres.
La opción D no es válida porque el candidato no mencionó las condiciones
particulares de cada país, ni las diferencias o semejanzas relevantes de los
presidentes al hacer la afirmación.
31
Competencias Ciudadanas: Pensamiento Ciudadano 8.º
Pregunta 10 I_1760869
Competencia Multiperspectivismo.
Afirmación Reconoce la existencia de diferentes perspectivas y las analiza.
Evidencia
Reconoce y compara las posiciones o intereses de las partes presentes en una
situación y puede identificar la existencia de un conflicto.
Estándar asociado
Construyo relaciones pacíficas que contribuyen a la convivencia cotidiana en mi
comunidad y municipio.
¿Qué evalúa?
La habilidad para comprender en qué situaciones se puede generar un conflicto y por
qué.
Respuesta correcta A
Justificación de la
respuesta correcta
La opción A es la respuesta correcta porque al pedir a Ángel que no se distraiga con
cosas diferentes al tenis y el estudio, su padre desconoce que Ángel extraña jugar con
sus amigos, es decir, que el fútbol también hace parte de sus intereses.
Opciones no
válidas
La opción B no es válida porque las capacidades de Ángel en el tenis no son motivo
de conflicto.
La opción C no es válida porque los amigos de Ángel se siguen reuniendo a jugar
futbol aún sin él.
La opción D no es válida porque los amigos de Ángel solamente le preguntan por su
ausencia, no intentan persuadirlo para que vuelva a jugar.
32
Competencias Ciudadanas: Pensamiento Ciudadano 8.º
Pregunta 11 I_1757632
Competencia Multiperspectivismo.
Afirmación Reconoce la existencia de diferentes perspectivas y las analiza.
Evidencia
Reconoce y compara las posiciones o intereses de las partes presentes en una
situación y puede identificar la existencia de un conflicto.
Estándar asociado
Construyo relaciones pacíficas que contribuyen a la convivencia cotidiana en mi
comunidad y municipio.
¿Qué evalúa?
La habilidad para identificar los puntos de vista en una situación y cuándo serían
semejantes o diferentes.
Respuesta correcta B
Justificación de la
respuesta correcta
La opción B es correcta porque ambas posturas apuntan a que en determinado
momento Luna debe dejar atrás su temor.
Opciones no
válidas
La opción A no es válida porque solamente la posición de la mamá apunta a ejercer
presión sobre la decisión de Luna.
La opción C no es válida porque el relato no da un papel determinante a las amigas
de Luna para que ella supere su problema.
La opción D no es válida porque contradice lo que el papá de Luna considera sobre
la situación.
33
Competencias Ciudadanas: Pensamiento Ciudadano 8.º
Pregunta 12 I_1759864
Competencia Multiperspectivismo.
Afirmación Reconoce la existencia de diferentes perspectivas y las analiza.
Evidencia
Establece relaciones entre perspectivas presentes en un conflicto y propuestas de
solución.
Estándar asociado
Construyo relaciones pacíficas que contribuyen a la convivencia cotidiana en mi
comunidad y municipio.
¿Qué evalúa?
La habilidad para analizar perspectivas y puntos de vista en una situación en la que se
presenta un conflicto.
Respuesta correcta B
Justificación de la
respuesta correcta
La opción B es la respuesta correcta porque la protesta tendría como finalidad
reclamar al Estado para el mantenimiento del parque lo cual se relaciona con el
dinero que pagan los ciudadanos en impuestos.
Opciones no
válidas
La opción A no es válida porque contrario de lo que Pedro propone, Carlos plantea
que la iniciativa privada es la solución a la problemática.
La opción C no es válida porque Felipe considera que el parque se debe remodelar
con dinero privado.
La opción D no es válida porque Julia propone que se revisen las propuestas, lo cual
puede llevar a que se acepte o no el planteamiento de Pedro quien se basa en hechos
como el pago de impuestos y la responsabilidad del Estado.
34
Competencias Ciudadanas: Pensamiento Ciudadano 8.º
Pregunta 13 I_1760954
Competencia Argumentación en contextos ciudadanos.
Afirmación
Analiza y evalúa la intención, credibilidad, pertinencia y solidez de posiciones
enmarcadas en asuntos ciudadanos, así como sus posibles impactos negativos.
Evidencia
Identifica prejuicios e intenciones de enunciados enmarcados en asuntos
ciudadanos, así como sus posibles impactos negativos.
Estándar asociado
Construyo relaciones pacíficas que contribuyen a la convivencia cotidiana en mi
comunidad y municipio.
¿Qué evalúa? La capacidad para reconocer la intención que existe en un enunciado.
Respuesta correcta C
Justificación de la
respuesta correcta
La opción C es la respuesta correcta porque en la situación expuesta, con el contenido
de la carta, se intenta explicar el valor incalculable que la tierra tiene para el grupo
indígena, producto de un vínculo ancestral por lo cual no se vendería.
Opciones no
válidas
La opción A no es válida porque el texto establece la necesidad que tiene la
comunidad de mantener un vínculo con su tierra y no de obtener más dinero.
La opción B no es válida porque el texto no muestra una crítica a las prácticas
agroindustriales norteamericanas.
La opción D no es válida porque no se menciona la intención de despojar de sus
territorios a los agricultores.
35
Competencias Ciudadanas: Pensamiento Ciudadano 8.º
Pregunta 14 I_1888662
Competencia Pensamiento sistémico.
Afirmación
Comprende que las problemáticas sociales y sus soluciones involucran distintos
aspectos y reconoce relaciones entre estos.
Evidencia Establece relaciones entre aspectos de una situación problemática.
Estándar asociado
Construyo una posición crítica frente a las situaciones de discriminación y exclusión
social que resultan de las relaciones desiguales entre personas, culturas y naciones.
¿Qué evalúa?
La capacidad para identificar, en una situación concreta, qué circunstancia da lugar a
un conflicto.
Respuesta correcta C
Justificación de la
respuesta correcta
La opción C es la respuesta correcta porque el origen del problema tiene que ver con
la negativa de la empresa a prestar el servicio a algunos ciudadanos, dado que no
contempla las necesidades de las personas con movilidad limitada.
Opciones no
válidas
La opción A no es válida porque la protesta no es el origen, sino una manifestación
del conflicto que se origina por la negativa de la empresa.
La opción B no es válida porque el contexto menciona el mal estado de las vías, pero
la empresa no involucra este aspecto en su negativa a transportar personas con
movilidad reducida ni este es la causa de la protesta.
La opción D no es válida porque el contexto menciona la distancia lejana en la que
está ubicada la vereda, pero la empresa no involucra este aspecto en su negativa a
transportar personas con movilidad reducida ni este es el motivo de la protesta.
36
Competencias Ciudadanas: Pensamiento Ciudadano 8.º
Pregunta 15 I_1768567
Competencia Conocimientos.
Afirmación
Conoce la Constitución y su función de enmarcar y regular las acciones de las
personas y grupos en la sociedad.
Evidencia Conoce la organización del Estado y las funciones básicas de las ramas del poder.
Estándar asociado
Participo o lidero iniciativas democráticas en mi medio escolar o en mi comunidad,
con criterios de justicia, solidaridad y equidad, y en defensa de los derechos civiles y
políticos.
¿Qué evalúa?
La habilidad para reconocer las funciones y responsabilidades las tres ramas del poder
público (Ejecutivo, Legislativo y Judicial).
Respuesta correcta B
Justificación de la
respuesta correcta
La opción B es la respuesta correcta porque concuerda con lo expresado en
los artículos 114 y 150 de la Constitución política de Colombia, donde se indica
la competencia y funciones de la Rama Legislativa y donde se expresa que le
corresponde al Congreso hacer las leyes.
Opciones no
válidas
La opción A no es válida porque riñe con los artículos 114 y 115 de la Constitución
política de Colombia.
La opción C no es válida porque desconoce el contenido del artículo 116 de la
Constitución política de Colombia.
La opción D no es válida porque no existe la rama “presidencial”, según lo establecido
en el título 5 de la Constitución política de Colombia.
37
Competencias Ciudadanas: Pensamiento Ciudadano 8.º
Pregunta 16 I_1888738
Competencia Multiperspectivismo.
Afirmación Reconoce la existencia de diferentes perspectivas y las analiza.
Evidencia
Reconoce y compara las posiciones o intereses de las partes presentes en una
situación y puede identificar la existencia de un conflicto.
Estándar asociado
Identifico las necesidades y los puntos de vista de personas o grupos en una situación
de conflicto, en la que no estoy involucrado.
¿Qué evalúa?
La capacidad para identificar semejanzas entre los puntos de vista de dos partes
sobre una misma situación conflictiva.
Respuesta correcta B
Justificación de la
respuesta correcta
La opción B es la respuesta correcta porque cuando Luis señala que las casas del
barrio son viviendas y no estudios de música, sugiere que existen lugares que son más
apropiados para que el vecino cante y toque sus instrumentos. Por su parte, Fernando
dice explícitamente que el vecino debería hacer sus ensayos en otra parte, por lo que
Luís y Fernando comparten la opinión de que las casas del barrio no deben utilizarse
como lugares para hacer prácticas de música.
Continúa
38
Competencias Ciudadanas: Pensamiento Ciudadano 8.º
Opciones no
válidas
La opción A no es válida porque a Ana le gusta la música y no le molesta que el vecino
cante y toque sus instrumentos. Julia indica que la música del vecino no la deja dormir
y eso le causa dolores de cabeza, es decir, sí le molesta la acción del vecino, por lo que,
en este caso, no hay semejanza, sino diferencias en las opiniones.
La opción C no es válida porque en el enunciado, ni Luis ni Ana afirman que aprecian
al vecino; aunque a ambos les gusta la música, tienen opiniones diferentes acerca la
práctica del vecino, pues a Ana no le importa que cante y toque sus instrumentos en
su casa, mientras que Luis sugiere que las casas del barrio no son espacios adecuados
para ello.
La opción D no es válida porque, aunque Julia afirma que el ruido que hace el vecino
no la deja dormir y eso le causa dolores de cabeza, Fernando solo dice que no le gusta
la música que toca el vecino. Aunque parece que Julia y Fernando están de acuerdo
en que la música del vecino les molesta, las razones de esa molestia son distintas.
39
Competencias Ciudadanas: Pensamiento Ciudadano 8.º
Pregunta 17 I_1759953
Competencia Pensamiento sistémico.
Afirmación
Comprende que las problemáticas sociales y sus soluciones involucran distintos
aspectos y reconoce relaciones entre estos.
Evidencia Analiza efectos de decisiones en distintos aspectos de una situación problemática.
Estándar asociado
Construyo relaciones pacíficas que contribuyen a la convivencia cotidiana en mi
comunidad y municipio.
¿Qué evalúa? La capacidad para identificar qué aspecto se privilegia en una situación conflictiva.
Respuesta correcta A
Justificación de la
respuesta correcta
La opción A es correcta porque evidencia la consecuencia medioambiental directa
que se deriva de la decisión tomada por las autoridades.
Opciones no
válidas
La opción B no es válida porque el interés de las autoridades locales no se cierne
sobre el bienestar de la economía de los turistas.
La opción C no es válida porque, al contrario, la decisión tomada por las autoridades
afectará negativamente la actividad económica tradicional.
La opción D no es válida porque la decisión tomada afecta de manera radical la
economía de estas empresas.
40
Competencias Ciudadanas: Pensamiento Ciudadano 8.º
Pregunta 18 I_1757593
Competencia Multiperspectivismo.
Afirmación Reconoce la existencia de diferentes perspectivas y las analiza.
Evidencia
Reconoce y compara las posiciones o intereses de las partes presentes en una
situación y puede identificar la existencia de un conflicto.
Estándar asociado
Construyo relaciones pacíficas que contribuyen a la convivencia cotidiana en mi
comunidad y municipio.
¿Qué evalúa?
La habilidad para identificar los puntos de vista en una situación y cuándo serían
semejantes o diferentes.
Respuesta correcta B
Justificación de la
respuesta correcta
La opción B es la respuesta correcta porque, aunque se presentan como dos opciones
distintas ambas contemplan el castigo, es decir, que tiene un carácter punitivo al
establecer una consecuencia negativa para aquellos estudiantes que no porten el
uniforme, una más severa que la otra, pero en sí mismas coercitivas.
Opciones no
válidas
La opción A no es válida porque el relato no muestra que se haya intentado visibilizar
la voz de los estudiantes.
La opción C no es válida porque solamente el rector afirma que las estrategias
anteriores no han funcionado.
La opción D no es válida porque la propuesta de los profesores no implica que los
estudiantes pierdan sus clases, si no cumplen con el reglamento del colegio.
41
Competencias Ciudadanas: Pensamiento Ciudadano 8.º
Pregunta 19 I_1583308
Competencia Pensamiento sistémico.
Afirmación
Comprende que las problemáticas sociales y sus soluciones involucran distintos
aspectos y reconoce relaciones entre estos.
Evidencia Analiza efectos de decisiones en distintos aspectos de una situación problemática.
Estándar asociado
Construyo relaciones pacíficas que contribuyen a la convivencia cotidiana en mi
comunidad y municipio.
¿Qué evalúa?
La habilidad para comprender bajo qué condiciones se puede aplicar una misma
solución en diferentes contextos.
Respuesta correcta A
Justificación de la
respuesta correcta
La opción A es la respuesta correcta porque el papel de vigilancia de la policía, según
la situación, no resulta indispensable para lograr la implementación de la propuesta
de empleo para los jóvenes.
Opciones no
válidas
La opción B no es válida porque el desempleo juvenil es presentado como la causa de
la problemática y, por tanto, debe existir para que se piense en la implementación de
la medida tal como está planteada.
La opción C no es válida porque el desempleo es relatado por los mismos jóvenes
como causa de la dificultad y en ese sentido estarían interesados en emplearse.
La opción D no es válida porque para llevar a cabo la iniciativa es necesario que haya
empleadores y oferta laboral.
42
Competencias Ciudadanas: Pensamiento Ciudadano 8.º
Pregunta 20 I_1888602
Competencia Conocimientos.
Afirmación
Conoce los mecanismos que los ciudadanos tienen a su disposición para la
participación democrática y para garantizar la protección de sus derechos.
Evidencia
Conoce los mecanismos de participación democrática en los diferentes niveles
gubernamentales (escolar, municipal, departamental y nacional).
Estándar asociado Conozco las funciones del Gobierno escolar y el manual de convivencia.
¿Qué evalúa?
La habilidad para reconocer, en una situación concreta, qué funciones le corresponde
cumplir a cada uno de los diferentes miembros y estamentos del Gobierno escolar.
Respuesta correcta A
Justificación de la
respuesta correcta
La opción A es la respuesta correcta porque una de las funciones del personero,
pertinentes para el caso en cuestión, es presentar ante las directivas de la Institución
Educativa las solicitudes que considere necesario para proteger los derechos de los
estudiantes y facilitar el cumplimiento de sus deberes. Esta función es pertinente para
el caso porque la queja de los estudiantes se relaciona con la vulneración de uno de
sus derechos.
Opciones no
válidas
La opción B es incorrecta porque la modificación de las decisiones del rector no es
competencia del personero. El representante estudiantil ante el consejo podría
apelar, pero no modificar estas decisiones.
La opción C es incorrecta porque es una función del representante de padres
participar en las asociaciones de padres, pero no es una función del personero;
además, en esta instancia no se define el horario de clases.
La opción D es incorrecta porque no es una función, sino un requisito para ser
personero (Decreto 1860 de 1994).
8.
GRADO
2023
D08
1
G08.D.D
Competencias Ciudadanas
- Pensamiento Ciudadano
Cuadernillo 1
¡Hola!
Queremos agradecer tu participación. Antes
de empezar a responder, es importante que
tengas en cuenta lo siguiente:
• Lee cada pregunta cuidadosamente
y elige UNA opción.
• En este cuadernillo encuentras las
preguntas y la Hoja de respuestas.
• Por favor, responde TODAS las preguntas.
• Si no entiendes algo o si tienes alguna
inquietud sobre cómo llenar la Hoja de
respuestas, pídele ayuda a tu docente.
20
N.° de preguntas:
Competencias Ciudadanas - Pensamiento Ciudadano - Cuadernillo 1
Saber 8.°
2
Claudia es taxista y ha tenido muchas dificultades para conseguir trabajo. En casi todas las entrevistas,
los encargados le dicen, de una u otra manera, que las mujeres no son buenas manejando y que, por
eso, prefieren contratar hombres. ¿Es correcto afirmar que esta situación va en contra de los derechos
de Claudia?
A. No, porque las empresas saben quiénes son los mejores conductores.
B. Sí, porque se le está violando a Claudia el derecho a la igualdad en lo laboral.
C. No, porque las empresas tienen la libertad para contratar a quienes ellos prefieran.
D. Sí, porque se le está violando a Claudia el derecho al libre desarrollo de la personalidad.
En una familia, los padres acaban de conseguir nuevos trabajos. Y, aunque ahora cuentan con dinero
suficiente para ir a cine o a un parque de diversiones, ambos tienen que trabajar todos los días hasta
altas horas de la noche y ya casi no tienen tiempo para estar con sus hijos. Los hijos, que están en
vacaciones, se sienten muy aburridos con la situación y les reclaman a sus padres constantemente.
En esta situación, ¿cuáles de los siguientes aspectos están en conflicto?
A. Las largas jornadas laborales y el dinero que se tiene para salir en familia.
B. Los deberes escolares y el tiempo que se tiene para compartir en familia.
C. Las largas jornadas laborales y el tiempo que se tiene para compartir en familia.
D. Los deberes escolares y el dinero que se tiene para salir en familia.
Los habitantes de una región se han dedicado a pescar en el río por varias generaciones. Los padres y
madres les enseñan a sus hijos cada madrugada a extender las redes y a ubicar líneas de anzuelos, las
cuales se recogen al atardecer. La pesca es la principal fuente de ingresos para casi todas las familias
de la región. Recientemente, ha aumentado el turismo en la región y, debido a ello, los fines de semana
acuden muchas personas para nadar y refrescarse en el río. Los visitantes se quejan constantemente
de que las redes y los anzuelos no les permiten disfrutar del río y que temen lastimarse. Por su parte,
los pescadores señalan que el ruido de los turistas aleja a los peces y les dificulta la pesca.
¿Qué dimensiones confluyen en esta situación?
A. La turística y la económica, porque mientras las familias de la región dependen de la pesca, los
turistas quieren disfrutar del río.
B. La recreativa y la ambiental, porque los visitantes quieren recrearse en el río sin importarles que
la contaminación aumenta por cuenta del turismo.
C. La económica y la familiar, porque mientras los turistas aumenten en la región, se incrementarán
los ingresos de las familias de pescadores.
D. La ambiental y la turística, porque el ecosistema del río se ha visto afectado por el aumento de la
pesca, y, por ello, el turismo puede disminuir.
1.
2.
3.
Competencias Ciudadanas - Pensamiento Ciudadano - Cuadernillo 1
Saber 8.°
3
Una alumna de un colegio se corta el pelo de una forma poco común. Los profesores y directivas deciden
suspender por un mes a la estudiante. Cuando ella y sus padres preguntan el motivo de la suspensión,
el coordinador de disciplina les explica que su estilo incita a la rebeldía de las demás niñas, y eso está
sancionado en el Manual de convivencia.
En esta situación, el principal derecho constitucional que está violándose es
A. al libre desarrollo de la personalidad.
B. a la igualdad.
C. a la intimidad.
D. a la libertad de expresión de opiniones.
Sergio choca accidentalmente su vehículo contra el de Karen, causándole daños leves. Karen le exige a
Sergio que le pague el dinero correspondiente al arreglo en el sitio del accidente, y le dice que no tiene
ningún afán desde que le pague lo justo. Sergio responde que tiene una reunión urgente, y que no
puede llegar tarde.
En esta situación, ¿qué interés de Sergio podría generar un conflicto inmediato con Karen?
A. El interés de llegar a su reunión sin haber cancelado los daños por el accidente a Karen.
B. El interés de llamar a la policía de tránsito para que solucione el problema de manera más rápida.
C. El interés de acordar con Karen el pago de los daños por el accidente de tránsito.
D. El interés de solicitar a su aseguradora el apoyo de un abogado que revise el caso.
Con el fin de mejorar los resultados académicos de los alumnos, en un colegio se prohíben los noviazgos
entre estudiantes. Los estudiantes reclaman, argumentando que el colegio no se debe involucrar en su
vida íntima. Uno de los profesores hace la siguiente afirmación: “Tienen razón, sus relaciones pertenecen
a su vida íntima. Pero también es cierto que ustedes como adolescentes no cuentan con la madurez
psicológica para asumir una relación y esto normalmente genera problemas académicos o familiares”.
¿La afirmación del profesor sirve para apoyar la posición adoptada por el colegio?
A. No, pues apoya a los estudiantes en cuanto al respeto de sus decisiones íntimas y su madurez.
B. Sí, pues presenta argumentos para justificar la prohibición de los noviazgos en el colegio.
C. No, pues muestra la ineficacia de prohibir los noviazgos ya que el problema es psicológico.
D. Sí, pues señala que las relaciones personales entre los estudiantes no son un tema relevante.
Un grupo de estudiantes quiere que se realicen reuniones mensuales con los representantes de cada
curso para resolver conflictos entre los estudiantes. Para hacerlo, deben pedir que se modifique el
reglamento del colegio.
Para que se modifique el reglamento, los estudiantes deben acudir
A. a una votación en el Congreso.
B. al Concejo municipal.
C. a unas elecciones nacionales.
D. al Gobierno escolar.
4.
5.
6.
7.
Competencias Ciudadanas - Pensamiento Ciudadano - Cuadernillo 1
Saber 8.°
4
Un hospital tiene problemas económicos; por ello, se han despedido algunos trabajadores y se han
disminuido los salarios. Ante esta situación, los médicos han enviado cartas al Gobierno exponiendo
las difíciles condiciones en las que están desarrollando sus funciones y exigiendo una solución; sin
embargo, no han obtenido respuesta. Debido a esto, algunos médicos decidieron convocar a una marcha
en señal de protesta. Ante esta iniciativa, el director del hospital anunció que se permitiría faltar al trabajo
a quienes decidieran asistir a la manifestación.
De acuerdo con la Constitución Política de Colombia, ¿la decisión que tomó el director es correcta?
A. Sí, porque el director está protegiendo el derecho a la protesta.
B. No, porque es ilegal hacer protestas por razones laborales.
C. Sí, porque el director debe aceptar todas las iniciativas de sus trabajadores.
D. No, porque es ilegal criticar las decisiones del Gobierno.
En las elecciones presidenciales de un país, uno de los candidatos expresó que, si llegaba a ganar su
candidata competidora, el país correría un grave riesgo porque aumentaría la pobreza y el desempleo.
El candidato explicó que esta candidata pensaba igual a los presidentes de otros países donde existen
muchas personas desempleadas y en condiciones de pobreza.
¿Está justificada la afirmación del candidato sobre la candidata?
A. Sí, porque la candidata se ha mostrado a favor de presidentes de otros países en donde hay pobreza.
B. No, porque en los países donde hay muchas personas pobres, quienes gobiernan son hombres y
no mujeres.
C. No, porque, aunque los políticos puedan coincidir en propuestas, las personas y las condiciones
de cada país son distintas.
D. Sí, porque la candidata es similar a los presidentes de otros países con condiciones parecidas, lo
cual asegura los mismos resultados.
Ángel es un joven a quien le gusta mucho estudiar. Últimamente ha estado entrenando tenis para
participar en un torneo juvenil de este deporte. Los compañeros de Ángel se han dado cuenta de que
no ha vuelto a ir a los partidos de fútbol que solía jugar con ellos. Cuando le preguntaron a Ángel la razón
de su ausencia, el joven respondió que extrañaba jugar con ellos, pero que los horarios en los que entrenaba
para el torneo de tenis eran muy estrictos, y que solo le dejaban tiempo para esto y para estudiar.
El papá de Ángel está muy orgulloso de su hijo, lo anima a seguir estudiando y a no distraerse con nada
distinto al torneo, para que demuestre que es el mejor.
¿Por qué la postura del papá de Ángel puede generar un conflicto?
A. Porque ignora que los intereses de Ángel pueden ir más allá de prepararse para el torneo y estudiar.
B. Porque reconoce que los torneos de tenis son muy exigentes, pero confía en las capacidades de
su hijo para ganar.
C. Porque impide que los amigos de Ángel continúen reuniéndose para jugar fútbol mientras él
termina de prepararse para el torneo de tenis.
D. Porque no entiende la razón por la cual los amigos de Ángel continúan invitándolo a jugar fútbol
si todos saben que él se está preparando para un torneo de tenis.
8.
9.
10.
Competencias Ciudadanas - Pensamiento Ciudadano - Cuadernillo 1
Saber 8.°
5
En un colegio, citaron a Luna y a sus padres para conversar sobre las razones por las cuáles ella quiere
cambiarse de colegio, pues desde hace algún tiempo ha venido insistiendo en que le gustaría estudiar solo
con niñas. Luna reconoce que le da pena hablar con los niños y cree que no puede ser amiga de ellos.
Al respecto, sus padres opinan lo siguiente:
• La mamá de Luna dice que le gustaría que su hija compartiera con niños y niñas aunque le cueste
trabajo, ya que así aprendería a ser más sociable y podría interactuar con cualquier persona sin
miedo.
• El papá de Luna está de acuerdo en que, por el momento, su hija entre a un colegio en el que solo
haya niñas. En su opinión, a medida que Luna vaya creciendo irá perdiendo naturalmente el temor
a relacionarse con los niños y aprenderá que puede ser tan amiga de ellos como de las niñas.
¿En qué se parecen los puntos de vista de la mamá y del papá de Luna?
A. En que ambos creen que no es necesario presionar a Luna para que interactúe con niños si ella
no quiere.
B. En que ambos creen que tarde o temprano Luna deberá vencer su timidez y aprender a relacio-
narse con los niños.
C. En que ambos creen que es importante que Luna tenga amigas que le enseñen cómo relacionarse
con los niños.
D. En que ambos creen que los temores de Luna no desaparecerán si la cambian de colegio y que
por el contrario la situación podría empeorar.
Los vecinos de un sector están preocupados porque el parque del barrio está en mal estado: las sillas
están rotas, hay basura en el piso, los juegos están dañados y las plantas se están muriendo. Al respecto,
algunos habitantes del barrio proponen las siguientes soluciones:
• Carlos sugirió organizar una jornada de limpieza del parque entre los vecinos del barrio y que cada
uno contribuya llevando sus propios implementos de aseo.
• Antonia sugirió iniciar una protesta ante las autoridades locales para exigir la renovación del parque.
• Felipe sugirió recolectar dinero entre los habitantes del barrio para reemplazar las sillas y juegos
que están rotos.
• Julia sugirió invitar a una reunión a los vecinos de los barrios cercanos al parque para que participen
opinando sobre propuestas de solución.
Al respecto, Pedro considera que nadie debería invertir de su propio dinero en arreglar el parque
porque, para esto pagan impuestos a la ciudad año tras año.
¿A los intereses de quién se ajusta la posición manifestada por Pedro?
A. A los de Carlos.
B. A los de Antonia.
C. A los de Felipe.
D. A los de Julia.
11.
12.
Competencias Ciudadanas - Pensamiento Ciudadano - Cuadernillo 1
Saber 8.°
6
El presidente de los Estados Unidos le propone a Seattle, un jefe de un grupo indígena, comprarles una
tierra para otorgársela a agricultores estadounidenses. Seattle le responde con la siguiente carta:
“Somos parte de la tierra y, así mismo, ella es parte de nosotros. Las flores perfumadas son
nuestras hermanas; el venado, el caballo, la gran águila; estos son nuestros hermanos. Las
escarpadas peñas, los húmedos prados, el calor del cuerpo del caballo y del hombre, todos
pertenecemos a la misma familia. Los ríos son nuestros hermanos y sacian nuestra sed,
y alimentan a nuestros hijos… ¿Qué sería del hombre sin los animales? Si todos fueran
exterminados, el hombre también moriría de una gran soledad en el espíritu; porque lo
que les sucede a los animales también le sucede al hombre. Todo va enlazado”.
Tomado de: Seattle (1992). Esta tierra es sagrada. Bogotá D. C.: Ed. Arango.
¿Qué intención parece tener el jefe indígena al enviarle esta carta al presidente?
A. Que el presidente de los Estados Unidos pague un mayor precio por el territorio, por todas las
riquezas que contiene.
B. Que los estadounidenses dejen de practicar agricultura, por el impacto negativo que tiene sobre
los ecosistemas.
C. Que el presidente de los Estados Unidos renuncie a su idea de comprarle la porción de tierra al
grupo indígena.
D. Que los agricultores estadounidenses desocupen los territorios que en ese momento están utilizando.
Los habitantes de la vereda más lejana de un municipio, que tiene las vías en mal estado, protestan
contra la única empresa de servicio de transporte público que tiene la zona, por su negativa a transpor-
tar personas con movilidad reducida o en silla de ruedas.
Como respuesta, la empresa dice que es muy costoso acondicionar los buses para este tipo de personas.
Además, cuando llevan a alguien en silla de ruedas, se demoran mucho en acomodarlo y, en ocasiones,
ocupan más de un puesto, reduciendo el número de pasajes que pueden vender.
En el contexto anterior, ¿cuál es la circunstancia que da lugar a dicho conflicto?
A. Que los habitantes del municipio protestan ante la empresa.
B. Que las vías se encuentran tan deterioradas que dañan los buses.
C. Que la empresa deja de prestar el servicio a algunos ciudadanos.
D. Que la vereda está muy lejos del casco urbano del municipio.
Un grupo de ciudadanos propone un proyecto de ley para que se garantice la atención en salud de los
animales sin dueño.
De acuerdo con la Constitución Política de Colombia, ¿cuál de las siguientes ramas del poder público
debe evaluar el proyecto de ley?
A. La ejecutiva.
B. La legislativa.
C. La judicial.
D. La presidencial.
13.
14.
15.
Competencias Ciudadanas - Pensamiento Ciudadano - Cuadernillo 1
Saber 8.°
7
Al barrio llegó un vecino nuevo; aficionado a la música, todas las noches canta y toca sus instrumentos
hasta muy tarde. Durante la reunión mensual de vecinos, se hicieron los siguientes comentarios sobre
la situación:
• Ana dice que a ella le gusta la música, por lo que no le molesta que el vecino cante y toque sus
instrumentos.
• Luis dice que él aprecia la música, pero que las casas del barrio son viviendas y no estudios de música.
• Fernando dice que a él no le gusta el tipo de música que toca el nuevo vecino y que debería hacer
sus ensayos en otra parte.
• Julia dice que el ruido que hace el vecino cuando practica su música le impide dormir bien y eso
le ha provocado dolores de cabeza.
¿Cuáles vecinos expresan una opinión semejante?
A. Ana y Julia, pues consideran que la música del vecino es agradable y no tienen ningún problema
con que practique hasta tarde.
B. Fernando y Luis, pues opinan que el vecino debería buscar un lugar apropiado para practicar su
música y no afectar a los otros.
C. Luis y Ana, pues comparten su aprecio por el vecino y expresan que la música que toca no es de
su total agrado.
D. Julia y Fernando, pues piensan que la práctica de música del vecino no es adecuada y puede
hacerlos enfermar.
En un pueblo se han identificado problemas de contaminación en los ríos. Como consecuencia, han disminuido
las visitas de los turistas que acudían al pueblo a bañarse en los ríos. Algunos habitantes denuncian que la
contaminación es generada por los químicos que se utilizan en la elaboración de productos a base de cuero
de animal, típicos de la región.
Si bien la elaboración de estos productos ha sido por muchos años la fuente principal de empleo en el
pueblo, las autoridades locales decidieron suspender las licencias de funcionamiento de las empresas
que fabrican y venden productos elaborados en cuero de animal.
Con esta decisión, ¿a qué aspecto de la situación le dieron más importancia las autoridades locales?
A. A la recuperación de los ríos del pueblo.
B. A la economía de los turistas que acuden al pueblo.
C. A la recuperación de actividades tradicionales de la gente del pueblo.
D. A la economía de las empresas que elaboran productos a base de cuero animal.
16.
17.
Competencias Ciudadanas - Pensamiento Ciudadano - Cuadernillo 1
Saber 8.°
8
A un colegio están asistiendo muchos estudiantes sin el uniforme escolar que diseñó una estudiante de
grado 10.° y que fue aprobado por la mayoría como el uniforme oficial del colegio. Para resolver esta
situación, el rector propone que los vigilantes no permitan la entrada al colegio a los estudiantes que
asistan vestidos de particular. El rector afirma que ninguna otra estrategia ha servido para que los
estudiantes lleguen al colegio en uniforme. Un grupo de profesores, por su parte, propone que se instale
un sistema de multas y recompensas para resolver este problema: multa para quienes lleguen al colegio
sin el uniforme y recompensas para quienes lo usen.
¿Qué semejanzas hay entre los puntos de vista del rector y del grupo de profesores frente a esta situación?
A. Que ambos manifiestan interés por comprender las razones por las cuáles el uniforme es rechazado
por quienes decidieron no aprobarlo.
B. Que ambos consideran que para que los estudiantes usen el uniforme aprobado por la mayoría
debe implementarse alguna forma de castigo.
C. Que ambos manifiestan su cansancio frente a las diferentes estrategias implementadas en el
colegio para que los estudiantes usen el uniforme, porque estas han fallado.
D. Que ambos consideran que los estudiantes deben seguir las normas del colegio, aunque esto
implique que pierdan clase cuando deben ser sancionados por incumplirlas.
En un barrio se han presentado problemas de delincuencia provocados por algunos jóvenes, quienes
aseguran no tener opciones laborales para conseguir recursos económicos. Frente a esta situación, los
vecinos comerciantes han propuesto darles trabajo a los jóvenes con el fin de generar empleo y así
reducir la delincuencia en el sector.
¿Cuál de las siguientes condiciones NO es necesaria para que en otro barrio se implemente la misma
propuesta?
A. Que la Policía vigile constantemente a los jóvenes.
B. Que en el barrio haya jóvenes que no tengan en qué emplearse.
C. Que los jóvenes estén interesados en emplearse.
D. Que en el barrio haya comerciantes que requieran empleados.
En un colegio se está considerando extender la jornada escolar una hora más todos los días. Los estudiantes
de 8.° están en desacuerdo. Ellos creen que esta medida afectará su derecho a la recreación, pues su
tiempo libre disminuirá. Por esta razón, deciden acudir al personero para buscar una alternativa.
En este caso, ¿qué función debe cumplir el personero?
A. Presentar ante las directivas del colegio las solicitudes necesarias para proteger los derechos de
los estudiantes.
B. Modificar las decisiones del rector o de las directivas del colegio que afecten los derechos de los
estudiantes.
C. Participar en la asociación de padres de familia para que se defina un horario de clases conveniente
para todos.
D. Tener un conocimiento amplio del Manual de Convivencia para demostrar su aptitud para ejercer
el cargo.
18.
19.
20.
FIN
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
Competencias Ciudadanas - Pensamiento Ciudadano - Cuadernillo 1
A B C D
A B C D
A B C D
A B C D
A B C D
A B C D
A B C D
A B C D
A B C D
A B C D
A B C D
A B C D
A B C D
A B C D
A B C D
A B C D
A B C D
A B C D
A B C D
A B C D
DATOS PERSONALES
Tipo de documento
Número de documento
Nombres y apellidos
Curso
Sexo
Niño - Hombre Niña - Mujer
Para contestar en la Hoja de respuestas hazlo de la siguiente
manera. Por ejemplo, si la respuesta es la B,
MARCA ASÍ
A B D
C
8.°
CUADERNILLO 1-2023
Calle 26 N.º 69-76, Torre 2, Piso 16,
Edificio Elemento, Bogotá D.C., Colombia
www.icfes.gov.co
Línea de atención al usuario:
Bogotá Tel.: 60 (1) 514 4370

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Talleres economía colombiana
Talleres economía colombianaTalleres economía colombiana
Talleres economía colombiana
Manuel Bedoya D
 
Prueba saber sociales 5
Prueba saber sociales 5Prueba saber sociales 5
Prueba saber sociales 5
jhonriossfp
 
Plan de asig de ciencias sociales 6°act.
Plan de asig de ciencias sociales 6°act.Plan de asig de ciencias sociales 6°act.
Plan de asig de ciencias sociales 6°act.
Oficial SEDCÓRDOBA
 
Taller de democracia
Taller de democraciaTaller de democracia
Taller de democracia
icuarancecot
 
Taller coordenadas-geograficas
Taller coordenadas-geograficasTaller coordenadas-geograficas
Taller coordenadas-geograficas
Diana Monsalve
 
Prueba de sociedad 4
Prueba de sociedad 4Prueba de sociedad 4
Prueba de sociedad 4
Lore Burdiles
 
Guía de aprendizaje "las capas de la Tierra"
Guía de aprendizaje  "las capas de la Tierra"Guía de aprendizaje  "las capas de la Tierra"
Guía de aprendizaje "las capas de la Tierra"
cariiiitto
 
Temática cuarto periodo grado 5°
Temática cuarto periodo grado 5°Temática cuarto periodo grado 5°
Temática cuarto periodo grado 5°
Salazar Garcia Diana
 
Actividad de sociales la patria boba
Actividad de sociales  la patria bobaActividad de sociales  la patria boba
Actividad de sociales la patria boba
marae17
 
Regiones
RegionesRegiones
Regiones
Isabel Velez
 
Evaluacion de ciencias sociales
Evaluacion de ciencias socialesEvaluacion de ciencias sociales
Evaluacion de ciencias sociales
Jose Galvan
 
Cartilla sociales 3° parte 1
Cartilla sociales 3° parte 1Cartilla sociales 3° parte 1
Cartilla sociales 3° parte 1
Jorge Aguirre
 
Guia 1 celula y material genetico
Guia 1 celula y material geneticoGuia 1 celula y material genetico
Guia 1 celula y material genetico
Katherine Jara
 
Taller repaso sociales mary
Taller repaso sociales maryTaller repaso sociales mary
Taller repaso sociales mary
Marysol Chacón González
 
Preguntas icfes
Preguntas icfesPreguntas icfes
120 139 se ciencias sociales 3 und-6_historia de colombia
120 139 se ciencias sociales 3 und-6_historia de colombia120 139 se ciencias sociales 3 und-6_historia de colombia
120 139 se ciencias sociales 3 und-6_historia de colombia
Julian Enrique Almenares Campo
 
5. sociales grado quinto ii periodo
5. sociales grado quinto ii periodo5. sociales grado quinto ii periodo
5. sociales grado quinto ii periodo
AnaTeresa60
 
evaluacion universo 6 2022.pdf
evaluacion universo 6 2022.pdfevaluacion universo 6 2022.pdf
evaluacion universo 6 2022.pdf
emperatrizmejiacerva1
 
Cuadernillo de entrenamiento ICFES saber 5º - 2013 preguntas y respuestas
Cuadernillo de entrenamiento ICFES saber 5º - 2013 preguntas y respuestasCuadernillo de entrenamiento ICFES saber 5º - 2013 preguntas y respuestas
Cuadernillo de entrenamiento ICFES saber 5º - 2013 preguntas y respuestas
Fenbgroup Enterprise
 
Evaluación ciencias naturales. La celula y sistema digestivo grado 4°
Evaluación ciencias naturales. La celula y sistema digestivo grado 4°Evaluación ciencias naturales. La celula y sistema digestivo grado 4°
Evaluación ciencias naturales. La celula y sistema digestivo grado 4°
Harrison Calle
 

La actualidad más candente (20)

Talleres economía colombiana
Talleres economía colombianaTalleres economía colombiana
Talleres economía colombiana
 
Prueba saber sociales 5
Prueba saber sociales 5Prueba saber sociales 5
Prueba saber sociales 5
 
Plan de asig de ciencias sociales 6°act.
Plan de asig de ciencias sociales 6°act.Plan de asig de ciencias sociales 6°act.
Plan de asig de ciencias sociales 6°act.
 
Taller de democracia
Taller de democraciaTaller de democracia
Taller de democracia
 
Taller coordenadas-geograficas
Taller coordenadas-geograficasTaller coordenadas-geograficas
Taller coordenadas-geograficas
 
Prueba de sociedad 4
Prueba de sociedad 4Prueba de sociedad 4
Prueba de sociedad 4
 
Guía de aprendizaje "las capas de la Tierra"
Guía de aprendizaje  "las capas de la Tierra"Guía de aprendizaje  "las capas de la Tierra"
Guía de aprendizaje "las capas de la Tierra"
 
Temática cuarto periodo grado 5°
Temática cuarto periodo grado 5°Temática cuarto periodo grado 5°
Temática cuarto periodo grado 5°
 
Actividad de sociales la patria boba
Actividad de sociales  la patria bobaActividad de sociales  la patria boba
Actividad de sociales la patria boba
 
Regiones
RegionesRegiones
Regiones
 
Evaluacion de ciencias sociales
Evaluacion de ciencias socialesEvaluacion de ciencias sociales
Evaluacion de ciencias sociales
 
Cartilla sociales 3° parte 1
Cartilla sociales 3° parte 1Cartilla sociales 3° parte 1
Cartilla sociales 3° parte 1
 
Guia 1 celula y material genetico
Guia 1 celula y material geneticoGuia 1 celula y material genetico
Guia 1 celula y material genetico
 
Taller repaso sociales mary
Taller repaso sociales maryTaller repaso sociales mary
Taller repaso sociales mary
 
Preguntas icfes
Preguntas icfesPreguntas icfes
Preguntas icfes
 
120 139 se ciencias sociales 3 und-6_historia de colombia
120 139 se ciencias sociales 3 und-6_historia de colombia120 139 se ciencias sociales 3 und-6_historia de colombia
120 139 se ciencias sociales 3 und-6_historia de colombia
 
5. sociales grado quinto ii periodo
5. sociales grado quinto ii periodo5. sociales grado quinto ii periodo
5. sociales grado quinto ii periodo
 
evaluacion universo 6 2022.pdf
evaluacion universo 6 2022.pdfevaluacion universo 6 2022.pdf
evaluacion universo 6 2022.pdf
 
Cuadernillo de entrenamiento ICFES saber 5º - 2013 preguntas y respuestas
Cuadernillo de entrenamiento ICFES saber 5º - 2013 preguntas y respuestasCuadernillo de entrenamiento ICFES saber 5º - 2013 preguntas y respuestas
Cuadernillo de entrenamiento ICFES saber 5º - 2013 preguntas y respuestas
 
Evaluación ciencias naturales. La celula y sistema digestivo grado 4°
Evaluación ciencias naturales. La celula y sistema digestivo grado 4°Evaluación ciencias naturales. La celula y sistema digestivo grado 4°
Evaluación ciencias naturales. La celula y sistema digestivo grado 4°
 

Similar a Guia-PC-CompetenciasCiudadanasPensamientoCiudadano-8-1.pdf

Guia-PC-CompetenciasComunicativasenLenguajeLectura-7-2.pdf
Guia-PC-CompetenciasComunicativasenLenguajeLectura-7-2.pdfGuia-PC-CompetenciasComunicativasenLenguajeLectura-7-2.pdf
Guia-PC-CompetenciasComunicativasenLenguajeLectura-7-2.pdf
YESIDDUARTE3
 
2Guia-PC-CienciasNaturalesyEducacionAmbiental-5-2.pdf
2Guia-PC-CienciasNaturalesyEducacionAmbiental-5-2.pdf2Guia-PC-CienciasNaturalesyEducacionAmbiental-5-2.pdf
2Guia-PC-CienciasNaturalesyEducacionAmbiental-5-2.pdf
ssuserdd525c
 
Matemáticas para Avanzar y Evaluar en básica Primaria
Matemáticas para Avanzar y Evaluar en básica PrimariaMatemáticas para Avanzar y Evaluar en básica Primaria
Matemáticas para Avanzar y Evaluar en básica Primaria
AlvaroHugoGomezRoser
 
Guía para el desarrollo de habilidades matemáticas
Guía para el desarrollo de habilidades  matemáticasGuía para el desarrollo de habilidades  matemáticas
Guía para el desarrollo de habilidades matemáticas
MottasDazpinto
 
Guia-PC-Matematicas-6-1 (2).pdf
Guia-PC-Matematicas-6-1 (2).pdfGuia-PC-Matematicas-6-1 (2).pdf
Guia-PC-Matematicas-6-1 (2).pdf
Anva Arboleda Valencia
 
Guia-PC-Matematicas-4-1.pdf
Guia-PC-Matematicas-4-1.pdfGuia-PC-Matematicas-4-1.pdf
Guia-PC-Matematicas-4-1.pdf
MartinMendieta7
 
Guia_PC-Matematicas-8-2.pdf para analizar resultados
Guia_PC-Matematicas-8-2.pdf para analizar resultadosGuia_PC-Matematicas-8-2.pdf para analizar resultados
Guia_PC-Matematicas-8-2.pdf para analizar resultados
ssuser9689161
 
Guia_PC-CienciasNaturalesyEducacionAmbiental-8-2.pdf
Guia_PC-CienciasNaturalesyEducacionAmbiental-8-2.pdfGuia_PC-CienciasNaturalesyEducacionAmbiental-8-2.pdf
Guia_PC-CienciasNaturalesyEducacionAmbiental-8-2.pdf
alejabarriosy2022
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
KarenCaicedo28
 
Respuestas cuadernillo LecturaCrítica.pdf
Respuestas cuadernillo LecturaCrítica.pdfRespuestas cuadernillo LecturaCrítica.pdf
Respuestas cuadernillo LecturaCrítica.pdf
tatismosquera15
 
Guia-PC-SocialesyCiudadanas-11-1 (1).pdf
Guia-PC-SocialesyCiudadanas-11-1 (1).pdfGuia-PC-SocialesyCiudadanas-11-1 (1).pdf
Guia-PC-SocialesyCiudadanas-11-1 (1).pdf
marialuna736756
 
Guia_PC-SocialesyCiudadanas-11-2 2023.pdf
Guia_PC-SocialesyCiudadanas-11-2 2023.pdfGuia_PC-SocialesyCiudadanas-11-2 2023.pdf
Guia_PC-SocialesyCiudadanas-11-2 2023.pdf
MiguelAdolfoMontesRo
 
Guia_PC-Matematicas-6-2.pdf con las cuales analiza los resultados
Guia_PC-Matematicas-6-2.pdf con las cuales analiza los resultadosGuia_PC-Matematicas-6-2.pdf con las cuales analiza los resultados
Guia_PC-Matematicas-6-2.pdf con las cuales analiza los resultados
ssuser9689161
 
lectura-critica10.pdf
lectura-critica10.pdflectura-critica10.pdf
lectura-critica10.pdf
CarlosNejra
 
Guia-PC-CienciasNaturalesyEducacionAmbiental-9-1.pdf
Guia-PC-CienciasNaturalesyEducacionAmbiental-9-1.pdfGuia-PC-CienciasNaturalesyEducacionAmbiental-9-1.pdf
Guia-PC-CienciasNaturalesyEducacionAmbiental-9-1.pdf
richardrios616
 
Guia-PC-CienciasNaturalesyEducacionAmbiental-9-2.pdf
Guia-PC-CienciasNaturalesyEducacionAmbiental-9-2.pdfGuia-PC-CienciasNaturalesyEducacionAmbiental-9-2.pdf
Guia-PC-CienciasNaturalesyEducacionAmbiental-9-2.pdf
DiegoSilva229445
 
Guia-PC-CompetenciasComunicativasenLenguajeLectura-6-1.pdf
Guia-PC-CompetenciasComunicativasenLenguajeLectura-6-1.pdfGuia-PC-CompetenciasComunicativasenLenguajeLectura-6-1.pdf
Guia-PC-CompetenciasComunicativasenLenguajeLectura-6-1.pdf
LizethMorenoRenjifo
 
Guia-PC-CompetenciasCiudadanasPensamientoCiudadano-5-1.pdf
Guia-PC-CompetenciasCiudadanasPensamientoCiudadano-5-1.pdfGuia-PC-CompetenciasCiudadanasPensamientoCiudadano-5-1.pdf
Guia-PC-CompetenciasCiudadanasPensamientoCiudadano-5-1.pdf
WilliamandresOrozcoH
 
Guia-PC-CompetenciasComunicativasenLenguajeLectura-7-1.pdf
Guia-PC-CompetenciasComunicativasenLenguajeLectura-7-1.pdfGuia-PC-CompetenciasComunicativasenLenguajeLectura-7-1.pdf
Guia-PC-CompetenciasComunicativasenLenguajeLectura-7-1.pdf
LizethMorenoRenjifo
 
Guia-PC-CompetenciasComunicativasenLenguajeLectura-7-1.pdf
Guia-PC-CompetenciasComunicativasenLenguajeLectura-7-1.pdfGuia-PC-CompetenciasComunicativasenLenguajeLectura-7-1.pdf
Guia-PC-CompetenciasComunicativasenLenguajeLectura-7-1.pdf
luisa fernanda forero aza
 

Similar a Guia-PC-CompetenciasCiudadanasPensamientoCiudadano-8-1.pdf (20)

Guia-PC-CompetenciasComunicativasenLenguajeLectura-7-2.pdf
Guia-PC-CompetenciasComunicativasenLenguajeLectura-7-2.pdfGuia-PC-CompetenciasComunicativasenLenguajeLectura-7-2.pdf
Guia-PC-CompetenciasComunicativasenLenguajeLectura-7-2.pdf
 
2Guia-PC-CienciasNaturalesyEducacionAmbiental-5-2.pdf
2Guia-PC-CienciasNaturalesyEducacionAmbiental-5-2.pdf2Guia-PC-CienciasNaturalesyEducacionAmbiental-5-2.pdf
2Guia-PC-CienciasNaturalesyEducacionAmbiental-5-2.pdf
 
Matemáticas para Avanzar y Evaluar en básica Primaria
Matemáticas para Avanzar y Evaluar en básica PrimariaMatemáticas para Avanzar y Evaluar en básica Primaria
Matemáticas para Avanzar y Evaluar en básica Primaria
 
Guía para el desarrollo de habilidades matemáticas
Guía para el desarrollo de habilidades  matemáticasGuía para el desarrollo de habilidades  matemáticas
Guía para el desarrollo de habilidades matemáticas
 
Guia-PC-Matematicas-6-1 (2).pdf
Guia-PC-Matematicas-6-1 (2).pdfGuia-PC-Matematicas-6-1 (2).pdf
Guia-PC-Matematicas-6-1 (2).pdf
 
Guia-PC-Matematicas-4-1.pdf
Guia-PC-Matematicas-4-1.pdfGuia-PC-Matematicas-4-1.pdf
Guia-PC-Matematicas-4-1.pdf
 
Guia_PC-Matematicas-8-2.pdf para analizar resultados
Guia_PC-Matematicas-8-2.pdf para analizar resultadosGuia_PC-Matematicas-8-2.pdf para analizar resultados
Guia_PC-Matematicas-8-2.pdf para analizar resultados
 
Guia_PC-CienciasNaturalesyEducacionAmbiental-8-2.pdf
Guia_PC-CienciasNaturalesyEducacionAmbiental-8-2.pdfGuia_PC-CienciasNaturalesyEducacionAmbiental-8-2.pdf
Guia_PC-CienciasNaturalesyEducacionAmbiental-8-2.pdf
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
 
Respuestas cuadernillo LecturaCrítica.pdf
Respuestas cuadernillo LecturaCrítica.pdfRespuestas cuadernillo LecturaCrítica.pdf
Respuestas cuadernillo LecturaCrítica.pdf
 
Guia-PC-SocialesyCiudadanas-11-1 (1).pdf
Guia-PC-SocialesyCiudadanas-11-1 (1).pdfGuia-PC-SocialesyCiudadanas-11-1 (1).pdf
Guia-PC-SocialesyCiudadanas-11-1 (1).pdf
 
Guia_PC-SocialesyCiudadanas-11-2 2023.pdf
Guia_PC-SocialesyCiudadanas-11-2 2023.pdfGuia_PC-SocialesyCiudadanas-11-2 2023.pdf
Guia_PC-SocialesyCiudadanas-11-2 2023.pdf
 
Guia_PC-Matematicas-6-2.pdf con las cuales analiza los resultados
Guia_PC-Matematicas-6-2.pdf con las cuales analiza los resultadosGuia_PC-Matematicas-6-2.pdf con las cuales analiza los resultados
Guia_PC-Matematicas-6-2.pdf con las cuales analiza los resultados
 
lectura-critica10.pdf
lectura-critica10.pdflectura-critica10.pdf
lectura-critica10.pdf
 
Guia-PC-CienciasNaturalesyEducacionAmbiental-9-1.pdf
Guia-PC-CienciasNaturalesyEducacionAmbiental-9-1.pdfGuia-PC-CienciasNaturalesyEducacionAmbiental-9-1.pdf
Guia-PC-CienciasNaturalesyEducacionAmbiental-9-1.pdf
 
Guia-PC-CienciasNaturalesyEducacionAmbiental-9-2.pdf
Guia-PC-CienciasNaturalesyEducacionAmbiental-9-2.pdfGuia-PC-CienciasNaturalesyEducacionAmbiental-9-2.pdf
Guia-PC-CienciasNaturalesyEducacionAmbiental-9-2.pdf
 
Guia-PC-CompetenciasComunicativasenLenguajeLectura-6-1.pdf
Guia-PC-CompetenciasComunicativasenLenguajeLectura-6-1.pdfGuia-PC-CompetenciasComunicativasenLenguajeLectura-6-1.pdf
Guia-PC-CompetenciasComunicativasenLenguajeLectura-6-1.pdf
 
Guia-PC-CompetenciasCiudadanasPensamientoCiudadano-5-1.pdf
Guia-PC-CompetenciasCiudadanasPensamientoCiudadano-5-1.pdfGuia-PC-CompetenciasCiudadanasPensamientoCiudadano-5-1.pdf
Guia-PC-CompetenciasCiudadanasPensamientoCiudadano-5-1.pdf
 
Guia-PC-CompetenciasComunicativasenLenguajeLectura-7-1.pdf
Guia-PC-CompetenciasComunicativasenLenguajeLectura-7-1.pdfGuia-PC-CompetenciasComunicativasenLenguajeLectura-7-1.pdf
Guia-PC-CompetenciasComunicativasenLenguajeLectura-7-1.pdf
 
Guia-PC-CompetenciasComunicativasenLenguajeLectura-7-1.pdf
Guia-PC-CompetenciasComunicativasenLenguajeLectura-7-1.pdfGuia-PC-CompetenciasComunicativasenLenguajeLectura-7-1.pdf
Guia-PC-CompetenciasComunicativasenLenguajeLectura-7-1.pdf
 

Último

Plan Emergencia solicitado en obras de construccion
Plan Emergencia  solicitado en obras de construccionPlan Emergencia  solicitado en obras de construccion
Plan Emergencia solicitado en obras de construccion
christianllacchasand
 
MI CECTOR POSTE BLANCO - Paián .pdf
MI  CECTOR  POSTE  BLANCO - Paián   .pdfMI  CECTOR  POSTE  BLANCO - Paián   .pdf
MI CECTOR POSTE BLANCO - Paián .pdf
GustavoTello19
 
ANA0003227-lagunas.pdfñlñlñlñlñññlñlllll
ANA0003227-lagunas.pdfñlñlñlñlñññlñlllllANA0003227-lagunas.pdfñlñlñlñlñññlñlllll
ANA0003227-lagunas.pdfñlñlñlñlñññlñlllll
eliassalascolonia43
 
Informe fina mini bibliotecacomunitaria .docx
Informe fina mini bibliotecacomunitaria .docxInforme fina mini bibliotecacomunitaria .docx
Informe fina mini bibliotecacomunitaria .docx
mirimerlos5
 
UGEL SAN MIGUEL SACALE TARJETA ROJA A LA VIOLENCIA.pptx
UGEL SAN MIGUEL SACALE TARJETA ROJA A LA VIOLENCIA.pptxUGEL SAN MIGUEL SACALE TARJETA ROJA A LA VIOLENCIA.pptx
UGEL SAN MIGUEL SACALE TARJETA ROJA A LA VIOLENCIA.pptx
Mayra798665
 
Plan de Compensación Dxn Internacional peru pdf
Plan de Compensación Dxn Internacional peru pdfPlan de Compensación Dxn Internacional peru pdf
Plan de Compensación Dxn Internacional peru pdf
agustincarranza11
 
04 capital interes simple.pdf de la clase métodos cuantitativos
04 capital interes simple.pdf de la clase métodos cuantitativos04 capital interes simple.pdf de la clase métodos cuantitativos
04 capital interes simple.pdf de la clase métodos cuantitativos
MarcoPolo545324
 
10 colonias - Análisis socio-demográfico 2024.pdf
10 colonias - Análisis socio-demográfico 2024.pdf10 colonias - Análisis socio-demográfico 2024.pdf
10 colonias - Análisis socio-demográfico 2024.pdf
IrapuatoCmovamos
 
resumen de manual de organizacion y funciones de TI
resumen de manual de organizacion y funciones de TIresumen de manual de organizacion y funciones de TI
resumen de manual de organizacion y funciones de TI
riveroarlett5b
 
LINEA DE TIEMPO Y PERIODO INTERTESTAMENTARIO
LINEA DE TIEMPO Y PERIODO INTERTESTAMENTARIOLINEA DE TIEMPO Y PERIODO INTERTESTAMENTARIO
LINEA DE TIEMPO Y PERIODO INTERTESTAMENTARIO
AaronPleitez
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pptx
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pptxPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pptx
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pptx
eleandroth
 
INTELIGENCIA ARTIFICIAL monografia02.pdf
INTELIGENCIA ARTIFICIAL monografia02.pdfINTELIGENCIA ARTIFICIAL monografia02.pdf
INTELIGENCIA ARTIFICIAL monografia02.pdf
YulEz1
 
vivienda segura concreto, construcción y métodos
vivienda segura concreto, construcción y métodosvivienda segura concreto, construcción y métodos
vivienda segura concreto, construcción y métodos
DilmerCarranza
 
REPORTE-HEMEROGRÁFICO-MAYO 2024-IRAPUATO.pdf
REPORTE-HEMEROGRÁFICO-MAYO 2024-IRAPUATO.pdfREPORTE-HEMEROGRÁFICO-MAYO 2024-IRAPUATO.pdf
REPORTE-HEMEROGRÁFICO-MAYO 2024-IRAPUATO.pdf
IrapuatoCmovamos
 

Último (14)

Plan Emergencia solicitado en obras de construccion
Plan Emergencia  solicitado en obras de construccionPlan Emergencia  solicitado en obras de construccion
Plan Emergencia solicitado en obras de construccion
 
MI CECTOR POSTE BLANCO - Paián .pdf
MI  CECTOR  POSTE  BLANCO - Paián   .pdfMI  CECTOR  POSTE  BLANCO - Paián   .pdf
MI CECTOR POSTE BLANCO - Paián .pdf
 
ANA0003227-lagunas.pdfñlñlñlñlñññlñlllll
ANA0003227-lagunas.pdfñlñlñlñlñññlñlllllANA0003227-lagunas.pdfñlñlñlñlñññlñlllll
ANA0003227-lagunas.pdfñlñlñlñlñññlñlllll
 
Informe fina mini bibliotecacomunitaria .docx
Informe fina mini bibliotecacomunitaria .docxInforme fina mini bibliotecacomunitaria .docx
Informe fina mini bibliotecacomunitaria .docx
 
UGEL SAN MIGUEL SACALE TARJETA ROJA A LA VIOLENCIA.pptx
UGEL SAN MIGUEL SACALE TARJETA ROJA A LA VIOLENCIA.pptxUGEL SAN MIGUEL SACALE TARJETA ROJA A LA VIOLENCIA.pptx
UGEL SAN MIGUEL SACALE TARJETA ROJA A LA VIOLENCIA.pptx
 
Plan de Compensación Dxn Internacional peru pdf
Plan de Compensación Dxn Internacional peru pdfPlan de Compensación Dxn Internacional peru pdf
Plan de Compensación Dxn Internacional peru pdf
 
04 capital interes simple.pdf de la clase métodos cuantitativos
04 capital interes simple.pdf de la clase métodos cuantitativos04 capital interes simple.pdf de la clase métodos cuantitativos
04 capital interes simple.pdf de la clase métodos cuantitativos
 
10 colonias - Análisis socio-demográfico 2024.pdf
10 colonias - Análisis socio-demográfico 2024.pdf10 colonias - Análisis socio-demográfico 2024.pdf
10 colonias - Análisis socio-demográfico 2024.pdf
 
resumen de manual de organizacion y funciones de TI
resumen de manual de organizacion y funciones de TIresumen de manual de organizacion y funciones de TI
resumen de manual de organizacion y funciones de TI
 
LINEA DE TIEMPO Y PERIODO INTERTESTAMENTARIO
LINEA DE TIEMPO Y PERIODO INTERTESTAMENTARIOLINEA DE TIEMPO Y PERIODO INTERTESTAMENTARIO
LINEA DE TIEMPO Y PERIODO INTERTESTAMENTARIO
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pptx
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pptxPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pptx
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pptx
 
INTELIGENCIA ARTIFICIAL monografia02.pdf
INTELIGENCIA ARTIFICIAL monografia02.pdfINTELIGENCIA ARTIFICIAL monografia02.pdf
INTELIGENCIA ARTIFICIAL monografia02.pdf
 
vivienda segura concreto, construcción y métodos
vivienda segura concreto, construcción y métodosvivienda segura concreto, construcción y métodos
vivienda segura concreto, construcción y métodos
 
REPORTE-HEMEROGRÁFICO-MAYO 2024-IRAPUATO.pdf
REPORTE-HEMEROGRÁFICO-MAYO 2024-IRAPUATO.pdfREPORTE-HEMEROGRÁFICO-MAYO 2024-IRAPUATO.pdf
REPORTE-HEMEROGRÁFICO-MAYO 2024-IRAPUATO.pdf
 

Guia-PC-CompetenciasCiudadanasPensamientoCiudadano-8-1.pdf

  • 1. Juntos transformamos el saber MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL Guía de orientación 8.º Cuadernillo 1-2023 Competencias Ciudadanas: Pensamiento Ciudadano
  • 2. Presidente de la República Gustavo Franciso Petro Urrego Ministra de Educación Nacional Aurora Vergara Figueroa Viceministro de Educación Preescolar, Básica y Media Hernando Bayona Rodríguez Directora de Calidad para la Educación Preescolar, Básica y Media Liliana María Sánchez Villada Subdirectora de Referentes y Evaluación de la Calidad Educativa Sindey Carolina Bernal Villamarín Publicación del Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación (Icfes) © Icfes, 2023. Todos los derechos de autor reservados. Bogotá, D. C., marzo de 2023 Director General Andrés Elías Molano Flechas Secretaria General Luisa Fernanda Trujillo Bernal Directora Técnica de Evaluación Natalia González Gómez Director Técnico de Producción y Operaciones Óscar Orlando Ortega Mantilla Director Técnico de Tecnología e Información Sergio Andrés Soler Rosas Subdirectora de Diseño de Instrumentos (E) Natalia González Gómez Subdirector de Estadísticas Cristian Fabián Montaño Rincón Subdirectora de Análisis y Divulgación Julie Paola Caro Osorio Subdirectora de Producción de Instrumentos Daniela Pérez Otavo ADVERTENCIA Todo el contenido es el resultado de investigaciones y obras protegidas por la legislación nacional e internacional. No se autoriza su reproducción, utilización ni explotación a ningún tercero. Solo se autoriza su uso para fines exclusivamente académicos. Esta información no podrá ser alterada, modificada o enmendada.
  • 3. Edición Juan Sebastián Herrera Buitrago Ricardo Augusto Erazo Mera Diseño y diagramación Linda Nathaly Sarmiento Olaya Juan Carlos Álvarez Sotto Fotografía portada Flickr Ministerio de Educación (2018) https://www.flickr.com/photos/ mineducacion/43301254194/in/ album-72157694351285540/ Este documento se elaboró a partir de los documentos conceptuales del Icfes, con la participación de los equipos de gestores de cada área. Equipo de la Subdirección de Diseño de Instrumentos Roger Camilo Alfonso Leal Manuel Alejandro Amado González María del Pilar Soler Parra José Ignacio García Pinilla Diana Alejandra Calderón García Sandra Milena Torres Acevedo Equipo de la Subdirección de Producción de Instrumentos Diagramación de Instrumentos Andrés Fernando Beltrán Vásquez Yuri Maritza Ríos Barbosa Ana María Güiza Cárdenas Camilo Andrés Aranguren Corredor Juan Pablo Franco Torres Mauricio Javier Ortiz Ballestas Nancy Bibiana Agudelo Sánchez Ramón Alberto Moreno Mahecha Sergio Alfonso De la Rosa Pérez Carmen Cecilia Martínez Rodríguez Claret Antonio Giraldo Correa
  • 4. 4 Términos y condiciones de uso para publicaciones y obras de propiedad del Icfes El Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación (Icfes) pone a la disposición de la comunidad educativa y del público en general, de forma gratuita y libre de cualquier cargo, un conjunto de publicaciones a través de su portal www.icfes.gov.co. Dichos materiales y documentos están normados por la presente política y están protegidos por derechos de propiedad intelectual y derechos de autor a favor del Icfes. Si tiene conocimiento de alguna utilización contraria a lo establecido en estas condiciones de uso, por favor infórmenos al correo prensaicfes@icfes.gov.co. Queda prohibido el uso o publicación total o parcial de este material con fines de lucro. Únicamente está autorizado su uso para fines académicos e investigativos. Ninguna persona, natural o jurídica, nacional o internacional, podrá vender, distribuir, alquilar, reproducir, transformar1 , promocionar o realizar acción alguna de la cual se lucre directa o indirectamente con este material. 1 La transformación es la modificación de la obra a través de la creación de adaptaciones, traducciones, compilaciones, actualizaciones, revisiones y, en general, cualquier modificación que de la obra se pueda realizar, de modo que la nueva obra resultante se constituya en una obra derivada protegida por el derecho de autor, con la única diferencia respecto de las obras originales de que aquellas requieren para su realización de la autorización expresa del autor o propietario para adaptar, traducir, compilar, etcétera. En este caso, el Icfes prohíbe la transformación de esta publicación.
  • 5. 5 En todo caso, cuando se haga uso parcial o total de los contenidos de esta publicación del Icfes, el usuario deberá consignar o hacer referencia a los créditos institucionales del Icfes respetando los derechos de cita; es decir, se podrán utilizar con los fines aquí previstos transcribiendo los pasajes necesarios, citando siempre al Icfes como fuente de autor. Lo anterior siempre que los pasajes no sean tantos y seguidos que razonadamente puedan considerarse como una reproducción simulada y sustancial, que redunde en perjuicio del Icfes. Asimismo, los logotipos institucionales son marcas registradas y de propiedad exclusiva del Icfes. Por tanto, los terceros no podrán usar las marcas de propiedad del Icfes con signos idénticos o similares respecto de cualesquiera productos o servicios prestados por esta entidad, cuando su uso pueda causar confusión. En todo caso queda prohibido su uso sin previa autorización expresa del Icfes. La infracción de estos derechos se perseguirá civil y, en su caso, penalmente, de acuerdo con las leyes nacionales y tratados internacionales aplicables. El Icfes realizará cambios o revisiones periódicas a los presentes términos de uso, y los actualizará en esta publicación. El Icfes adelantará las acciones legales pertinentes por cualquier violación a estas políticas y condiciones de uso.
  • 6. 6 Tabla de contenido Presentación ................................................................................................................................................................. 7 ¿Cuál es el objetivo de Evaluar para Avanzar? ................................................................................... 8 ¿Cómo está diseñada esta iniciativa? ....................................................................................................... 9 Tabla 1. Distribución de cuadernillos para cada instrumento de valoración ........... 9 Metodología del diseño centrado en evidencias ............................................................................ 1 1 Figura 1. Proceso deductivo e inductivo del Diseño Centrado en Evidencias ......... 12 Notas aclaratorias ..................................................................................................................................................... 14 ¿Qué contiene esta guía? .................................................................................................................................. 15 Instrumento de valoración de Competencias Ciudadanas: Pensamiento Ciudadano ...................................................................................................................................................................... 16 ¿Qué se evalúa en el instrumento de valoración de Competencias Ciudadanas: Pensamiento Ciudadano 8.º? ......................................................................................................................... 17 Cuadernillo 1. Competencias Ciudadanas: Pensamiento Ciudadano ..................... 20
  • 7. 7 Presentación Los esfuerzos del país por reducir los contagios de la Covid-19 en la población estudiantil y el retorno a la presencialidad (con todos los retos para docentes y estudiantes que esto implica) han generado nuevas iniciativas en educación y trabajo académico. Sin embargo, estas iniciativas no han sido ajenas a preocupaciones frente a posibles brechas educativas, sobre todo, considerando los diversos contextos del país. En esa medida, el Ministerio de Educación Nacional (MEN) y el Icfes implementaron Evaluar para Avanzar, una iniciativa novedosa que busca dar respuesta a las actuales condiciones educativas y ser un apoyo al fortalecimiento de aprendizajes y la promoción del desarrollo de los niños, niñas, jóvenes y adolescentes. La propuesta es innovadora en el sentido que le permite a los y las docentes contar con la información sobre cómo se diseñan los instrumentos de valoración, las preguntas, la información sobre qué se evalúa, así como también conocer por qué una opción es la respuesta correcta y por qué las otras no lo son. Por tanto, esta iniciativa, de carácter voluntario, busca orientar a los y las docentes en el diseño de estrategias de nivelación para el retorno de los niños, niñas, jóvenes y adolescentes a la institución educativa o para mejorar las estrategias de educación y trabajo académico en casa. Evaluar para Avanzar cubre las áreas de Matemáticas para los grados tercero a once, Competencias Comunicativas en Lenguaje: Lectura para los grados tercero a noveno, Lectura Crítica para los grados décimo y once, Competencias Ciudadanas: Pensamiento Ciudadano y Ciencias Naturales y Educación Ambiental para los grados quinto a noveno, Sociales y Ciudadanas y Ciencias Naturales para los grados décimo y once e Inglés para los grados noveno a once. Adicionalmente, provee cuestionarios sobre las habilidades socioemocionales de los estudiantes, factores asociados al aprendizaje, la percepción de los estudiantes ante las situaciones de cambio y la mentalidad de crecimiento.
  • 8. 8 ¿Cuál es el objetivo de Evaluar para Avanzar? El objetivo de Evaluar para Avanzar 3.° a 11.° es ofrecer un conjunto de herramientas de uso voluntario para apoyar y acompañar los procesos de enseñanza de los y las docentes. Esta información contribuye en el diseño de estrategias de nivelación para el retorno de los niños, niñas, jóvenes y adolescentes o para mejorar las estrategias de educación y trabajo académico en el retorno progresivo a las aulas. Si bien debe entenderse que no es el único insumo ni herramienta con la que se debe contar para este objetivo, con base en estos instrumentos de valoración, los y las docentes contarán con un material que les permitirá elaborar estrategias de mejora a nivel local, en el aula y en el colegio, que posibiliten acciones educativas y de aprendizaje. Evaluar para Avanzar 3.° a 11.° permite, además, identificar y brindar información sobre el nivel de desarrollo de las competencias en las áreas evaluadas, así como ejecutar planes de mejora para los próximos años. En síntesis, se trata de una iniciativa que sirve como herramienta de apoyo para contribuir en el monitoreo y fortalecimiento del desarrollo de las competencias de los estudiantes. Sin embargo, esta iniciativa no puede ser vista como un organizador curricular, por lo cual no es suficiente y debe complementarse con otras herramientas y estrategias para tomar acciones concretas en el proceso de mejora y desarrollo de las competencias de cada una de las áreas evaluadas.
  • 9. 9 ¿Cómo está diseñada esta iniciativa? Evaluar para Avanzar consta de cuadernillos para cada uno de los instrumentos de valoración distribuídos como se muestra en la tabla 1. Tabla 1. Distribución de cuadernillos para cada instrumento de valoración Instrumento de valoración 3.º 4.º 5.º 6.º 7.º 8.º 9.º 10.º 11.º Número de preguntas Matemáticas 20 Competencias Comunicativas en Lenguaje: Lectura 20 Lectura Crítica 20 Competencias Ciudadanas: Pensamiento Ciudadano 20 Sociales y Ciudadanas 20 Ciencias Naturales y Educación Ambiental 20 Ciencias Naturales 20 Inglés 22 preguntas para 9.º y 10.º 25 preguntas para 11.º
  • 10. 10 Cada uno de estos instrumentos de valoración tiene una relación directa con los Estándares Básicos de Competencias; por tanto, los resultados brindan información sobre la relación de las competencias básicas y las que se desarrollan en el aula. Con estos instrumentos de valoración, Evaluar para Avanzar contribuye a la eficacia en el proceso de la enseñanza-aprendizaje, puesto que se espera que los y las docentes cuenten con una iniciativa que permita implementar estrategias y herramientas para trabajar con los niños, niñas, jóvenes y adolescentes en su labor diaria. En esa medida, los y las docentes podrán aplicar los cuadernillos por cada una de las áreas contempladas. Adicionalmente, Evaluar para Avanzar pone a disposición de los y las docentes, especialmente a los directores de curso, un cuadernillo de Cuestionarios Auxiliares por ciclo educativo (básica primaria, básica secundaria y media), que busca identificar las creencias, actitudes y sentimientos de los estudiantes ante situaciones de cambio. Los resultados de los Cuestionarios Auxiliares se reportarán por curso con el fin de observar la tendencia de respuesta de los estudiantes y así identificar las fortalezas o posibles dificultades percibidas por los estudiantes con respecto a sus habilidades socioemocionales, las condiciones que favorecen el aprendizaje, las prácticas docentes, los recursos disponibles y la mentalidad de crecimiento.
  • 11. 11 Metodología del diseño centrado en evidencias Evaluar para Avanzar utiliza el Diseño Centrado en Evidencias como metodología para el diseño de esta iniciativa en las áreas de Matemáticas, Competencias Comunicativas en Lenguaje: Lectura, Lectura Crítica, Competencias Ciudadanas: Pensamiento Ciudadano, Sociales y Ciudadanas, Ciencias Naturales y Educación Ambiental y Ciencias Naturales. De igual forma, fue empleado para el desarrollo de los Cuestionarios Auxiliares. Este diseño propone una serie de pasos que permiten desagregar y generar un puente entre lo que se quiere evaluar (las competencias) y las tareas que debería desarrollar un estudiante para dar cuenta de ello. El primer paso es determinar aquello específico de un área de conocimiento (o de un conjunto de habilidades y destrezas) que se espera que los estudiantes sean capaces de saber-hacer. A esto se le conoce como afirmación, la cual, es extraída, directa o indirectamente, de los estándares de educación. El segundo paso consiste en determinar aquello que debería mostrar un estudiante que permita inferir que posee las habilidades que especifica la afirmación. Es decir, se trata de la formulación de aspectos observables en los estudiantes que permitan obtener información sobre el nivel de adquisición de las afirmaciones planteadas. Este segundo paso se conoce como evidencias, las cuales permiten articular aquello que debería saber un estudiante con las tareas específicas que se le pide ejecutar. El último paso es, precisamente, las tareas. Estas son una serie de situaciones concretas que se le plantean a los estudiantes y que permiten dar cuenta de aquello necesario para observar las evidencias planteadas. En síntesis, las tareas son aquello puntual que debería ejecutar un estudiante para tener una evidencia sobre aquello que debería saber-hacer (la afirmación) y, así, poder estimar el nivel de desarrollo de una serie de conocimientos, habilidades o destrezas. En la figura 1 se muestran estos pasos y su encadenamiento.
  • 12. 12 Figura 1. Proceso deductivo e inductivo del Diseño Centrado en Evidencias Nota: Se encuentran dos flechas: una direccionada hacia abajo y una hacia arriba. La flecha direccionada hacia abajo indica el proceso deductivo que plantea el diseño centrado en evidencias, que va desde los Estándares Básicos de Competencias, hasta las afirmaciones, evidencias, tareas y preguntas que se formulan. La flecha ascendente muestra el proceso inductivo que va desde la respuesta de los estudiantes, que permiten indicar si cumple o no con una tarea, que posibilita recolectar evidencias sobre una afirmación que pertenece a un dominio propio de los Estándares Básicos de Competencias.
  • 13. 13 En resumen, con base en una competencia, a través de un proceso deductivo, se generan afirmaciones, evidencias y tareas; es decir, las especificaciones que conforman la estructura de los instrumentos de valoración. Adicionalmente, mediante un análisis inferencial, es posible, a partir de las respuestas que dan los estudiantes a unas tareas, recolectar evidencias que permitan sustentar las afirmaciones relacionadas con un dominio o competencia. El diseño de esta iniciativa está basado en el enfoque de competencias en atención a los Estándares Básicos de Competencias; los contenidos, en los cuales las competencias cobran sentido, se han seleccionado a partir de los distintos documentos propuestos por el Ministerio de Educación, textos escolares, y atendiendo a la gradualidad de avance en el uso de las herramientas, es decir, del lenguaje natural al formal o del concreto al abstracto, así como su complejidad en el mismo lenguaje. Las afirmaciones dadas en el diseño de esta iniciativa son globales y abarcan diferentes ejes de contenido que responden a la gradualidad mencionada, pero una sola pregunta no corresponde a todos los ejes de contenido mencionados en ella. Por ejemplo, que una afirmación mencione el uso de ecuaciones lineales, ecuaciones cuadráticas y sistemas de ecuaciones lineales no implica que en la pregunta asociada a ella se utilicen los dos tipos de ecuaciones y los sistemas simultáneamente; dependiendo del grado, se usará una herramienta u otra. De esta manera, las afirmaciones, así como los estándares, corresponden a ciclos de aprendizaje, pero las herramientas específicas (contenidos enmarcados en los componentes) dependen de cada grado.
  • 14. 14 Notas aclaratorias 1. Apreciado docente, tenga en cuenta que a continuación usted encontrará las categorías de evaluación centrales para realizar el análisis sobre los aprendizajes de sus estudiantes. Para ello es importante revisar en cada pregunta el objeto de evaluación y las categorías (competencia, afirmación y evidencia), con las cuales usted podrá identificar qué evalúa cada pregunta y su relación con los estándares del área. Tenga presente que el número de preguntas puede ser diferente en cada categoría. 2. Antes de iniciar con el análisis de los resultados, le recomendamos revisar el capítulo “¿Qué se evalúa en el instrumento de valoración?” y la estructura de cada pregunta, ya que esto es diferente para cada prueba. Lo anterior le permitirá identificar las categorías a las que pertenecen las preguntas de los cuadernillos, pues sobre estas categorías se darán los reportes de resultados.
  • 15. 15 ¿Qué contiene esta guía? La presente guía contiene el instrumento de valoración de Competencias Ciudadanas: Pensamiento Ciudadano y, además, las respuestas explicadas del cuadernillo que se aplicará. Así, en este documento se encuentra lo siguiente: 1. Información relevante sobre las competencias básicas. 2. El número de pregunta que aparece en cada cuadernillo. 3. La competencia a la que corresponde la pregunta. 4. La afirmación y la evidencia que se evalúa, de acuerdo con el Diseño Centrado en Evidencias. 5. El estándar asociado a la pregunta. 6. Lo que evalúa específicamente cada pregunta. 7. La justificación de la respuesta correcta y de las opciones no válidas de las 20 preguntas que componen el cuadernillo. Al final está el cuadernillo del área. Para realizar un análisis más detallado, consulte la Guía de Interpretación de Resultados y la Guía de Orientación y Uso de Resultados de los Cuestionarios Auxiliares, los cuales brindan información del objeto de evaluación de los aprendizajes y entregan información detallada de cada una de las preguntas de las áreas y los cuestionarios auxiliares.
  • 16. Instrumento de valoración de Competencias Ciudadanas: Pensamiento Ciudadano
  • 17. 17 ¿Qué se evalúa en el instrumento de valoración de Competencias Ciudadanas: Pensamiento Ciudadano 8.º? Las competencias ciudadanas en el ámbito escolar se refieren a la capacidad de los estudiantes para participar, en su calidad de ciudadanos, de manera constructiva y activa en la sociedad. El ejercicio de la ciudadanía se entiende como el ejercicio de derechos y deberes y la participación en la comunidad a la cual se pertenece. En esta medida, un ciudadano competente es aquel que analiza su entorno social y político; tiene presentes sus derechos y obligaciones; posee la capacidad de reflexionar sobre problemáticas sociales; asume su responsabilidad social; se interesa por los asuntos propios de su colectividad; participa en la búsqueda de soluciones a problemas sociales, y busca el bienestar de su comunidad. Las competencias ciudadanas pueden definirse, entonces, como aquellas capacidades cognitivas, emocionales y comunicativas que, integradas entre sí, y relacionadas con conocimientos y actitudes, posibilitan que un ciudadano actúe de manera constructiva en la sociedad. El instrumento de valoración de Competencias Ciudadanas: Pensamiento Ciudadano 8.° busca presentar un panorama amplio acerca de las competencias de los estudiantes para desempeñarse como ciudadanos y ciudadanas, comprender y participar en lo público. Además, permite poner de presente el carácter central y transversal de evaluar las competencias ciudadanas para aportar al desarrollo integral de la ciudadanía colombiana, esto con el fin de avanzar en la generación de espacios de debate y acciones constructivas para nuestra sociedad.
  • 18. 18 En esta área se evalúa el uso de algunas competencias de pensamiento que favorecen el ejercicio ciudadano en contextos cotidianos. Dichas competencias son multiperspectivismo, pensamiento sistémico, argumentación en contextos ciudadanos y conocimientos. En las siguientes páginas, los y las docentes encontrarán una información valiosa de cada pregunta aplicada a los niños, niñas, jóvenes y adolescentes: la competencia, qué evalúa cada pregunta, cuál o cuáles Estándares Básicos de Competencias están relacionados; la justificación de la opción correcta, así como las justificaciones del por qué las otras opciones no lo son. Con esta información y con los resultados obtenidos por los niños, niñas, jóvenes y adolescentes se espera analizar, entre otras cosas, qué desarrollo de las competencias tienen los estudiantes y qué aspectos deberán reforzarse desde las prácticas de enseñanza para fortalecer las debilidades. Para lograr esto, una ruta a seguir sería la siguiente: » Revisar qué evalúa cada pregunta y su relación con los Estándares Básicos de Competencias. Es importante recordar que una sola pregunta no corresponde al abordaje del estándar en su totalidad, sino que, al responder correctamente la pregunta, se pueden recolectar evidencias acerca de alguna de las características esperadas del estándar en mención o un grado de apropiación de este por parte de los estudiantes.
  • 19. 19 » Analizar cada opción de respuesta no válida, pues esto permite reconocer algunas debilidades que pueden tener los estudiantes para abordar las preguntas; este análisis no es exhaustivo, pero sí puede proporcionar insumos para adelantar acciones que permitan superarlas. » Relacionar los resultados descriptivos dados en la Guía de Interpretación de Resultados con la posible ruta seguida por los niños, niñas, jóvenes y adolescentes al momento de enfrentar la pregunta y elegir una de las opciones no válidas. Por ejemplo, si más de la mitad de los estudiantes elige una misma opción no válida, podría verificarse qué hace que esta ruta de pensamiento sea tan común, y trabajar en el aula para aclarar por qué no lo es.
  • 21. 21 Competencias Ciudadanas: Pensamiento Ciudadano 8.º Pregunta 1 I_100894A Competencia Conocimientos. Afirmación Conoce la Constitución y su función de enmarcar y regular las acciones de las personas y grupos en la sociedad. Evidencia Conoce los derechos fundamentales consagrados en la Constitución. Estándar asociado Participo o lidero iniciativas democráticas en mi medio escolar o en mi comunidad, con criterios de justicia, solidaridad y equidad, y en defensa de los derechos civiles y políticos. ¿Qué evalúa? La habilidad para reconocer en una situación el derecho que puede verse afectado. Respuesta correcta B Justificación de la respuesta correcta La opción B es la respuesta correcta porque el derecho a la igualdad dice: Todas las personas nacen libres e iguales ante la ley, recibirán la misma protección y trato de las autoridades y gozarán de los mismos derechos, libertades y oportunidades sin ninguna discriminación por razones de sexo, raza, origen nacional o familiar, lengua, religión, opinión política o filosófica. Lo cual se relaciona con la idea de que por ser mujer se considere que no son buenas manejando y que prefieran contratar hombres. Opciones no válidas La opción A no es válida porque en la opción no se reconoce que se esté atentando contra algún derecho y atribuye la actitud de la empresa a que saben quiénes son mejores conductores. La opción C no es válida porque desconoce que se esté vulnerando un derecho. La opción D no es válida porque, aunque reconoce que no se está respetando un derecho, en la opción se habla del libre desarrollo de la personalidad lo cual no se relaciona con la situación expuesta.
  • 22. 22 Competencias Ciudadanas: Pensamiento Ciudadano 8.º Pregunta 2 I_1763638 Competencia Pensamiento sistémico. Afirmación Comprende que las problemáticas sociales y sus soluciones involucran distintos aspectos y reconoce relaciones entre estos. Evidencia Establece relaciones entre aspectos de una situación problemática. Estándar asociado Construyo relaciones pacíficas que contribuyen a la convivencia cotidiana en mi comunidad y municipio. ¿Qué evalúa? La habilidad para identificar las posibles razones para que se dé un conflicto en una situación dada. Respuesta correcta C Justificación de la respuesta correcta La opción C es la respuesta correcta porque presentan las dos variables o aspectos más relevantes que influyen en la situación. Opciones no válidas La opción A no es válida porque el dinero que se tiene para salir en familia es consecuencia de los nuevos trabajos, pero no es una variable determinante. La opción B no es válida porque los deberes escolares no hacen parte de la causa o consecuencia del problema. La opción D no es válida porque no hay una relación entre estas dos variables.
  • 23. 23 Competencias Ciudadanas: Pensamiento Ciudadano 8.º Pregunta 3 I_1480246 Competencia Pensamiento sistémico. Afirmación Comprende que las problemáticas sociales y sus soluciones involucran distintos aspectos y reconoce relaciones entre estos. Evidencia Reconoce los diferentes aspectos que se consideran o se omiten en la descripción propuesta de una situación problemática. Estándar asociado Construyo relaciones pacíficas que contribuyen a la convivencia cotidiana en mi comunidad y municipio. ¿Qué evalúa? La habilidad para analizar una situación e identificar los aspectos que son más importantes o preponderantes. Respuesta correcta A Justificación de la respuesta correcta La opción A es la respuesta correcta porque abarca las dimensiones turística y económica que son las que principalmente están involucradas en la situación. Opciones no válidas La opción B no es válida porque la dimensión recreativa no es tan amplia ni implica todo lo que tiene la dimensión turística; de igual manera, la ambiental no está directamente involucrada ni por la llegada de turistas ni por la pesca que se hace. La opción C no es válida porque la dimensión económica si está en la situación, pero la familiar no, y en la situación descrita no se puede inferir que los ingresos de las familias de pescadores aumenten por la llegada de turistas. La opción D no es válida porque se habla de un aumento en la pesca lo cual es contrario a lo expuesto en la situación, además, como se indicó, la dimensión ambiental no está directamente involucrada.
  • 24. 24 Competencias Ciudadanas: Pensamiento Ciudadano 8.º Pregunta 4 I_113357A Competencia Conocimientos. Afirmación Conoce la Constitución y su función de enmarcar y regular las acciones de las personas y grupos en la sociedad. Evidencia Conoce los derechos fundamentales consagrados en la Constitución. Estándar asociado Participo o lidero iniciativas democráticas en mi medio escolar o en mi comunidad, con criterios de justicia, solidaridad y equidad, y en defensa de los derechos civiles y políticos. ¿Qué evalúa? La capacidad para reconocer en una situación el derecho que puede verse afectado. Respuesta correcta A Justificación de la respuesta correcta La opción A es la respuesta correcta porque según la situación descrita se limita la libertad de acción relacionada con la propia imagen (los gustos de la estudiante con su corte de pelo) y se asume que esto incita a un mal comportamiento de las otras niñas lo cual no se relaciona con un irrespeto hacia los derechos de los demás o que esté atentando contra un orden constitucional, por lo cual la acción tomada por el colegio iría en contra del derecho al libre desarrollo de la personalidad. Continúa
  • 25. 25 Competencias Ciudadanas: Pensamiento Ciudadano 8.º Opciones no válidas La opción B no es válida porque el derecho a la igualdad hace referencia a “Todas las personas nacen libres e iguales ante la ley, recibirán la misma protección y trato de las autoridades y gozarán de los mismos derechos, libertades y oportunidades sin ninguna discriminación por razones de sexo, raza, origen nacional o familiar, lengua, religión, opinión política o filosófica”. Lo cual no se está viendo afectado en la situación. La opción C no es válida porque este derecho hace referencia a que “Todas las personas tienen derecho a su intimidad personal y familiar y a su buen nombre, y el Estado debe respetarlos y hacerlos respetar”. Sin embargo, esto no se relaciona con el caso planteado. La opción D no es válida porque este derecho habla principalmente sobre “garantizar a toda persona la libertad de expresar y difundir su pensamiento y opiniones, la de informar y recibir información veraz e imparcial, y la de fundar medios masivos de comunicación.”
  • 26. 26 Competencias Ciudadanas: Pensamiento Ciudadano 8.º Pregunta 5 I_1888707 Competencia Multiperspectivismo. Afirmación Reconoce la existencia de diferentes perspectivas y las analiza. Evidencia Reconoce y compara las posiciones o intereses de las partes presentes en una situación y puede identificar la existencia de un conflicto. Estándar asociado Identifico las necesidades y los puntos de vista de personas o grupos en una situación de conflicto, en la que no estoy involucrado. (En un problema, escucho a cada cual para entender sus opiniones). ¿Qué evalúa? La capacidad para identificar, en una situación problemática, un conflicto entre los intereses de las partes involucradas. Respuesta correcta A Justificación de la respuesta correcta La opción A es la respuesta correcta porque el estudiante identifica que el interés inmediato de Karen es recibir una compensación por los daños causados a su vehículo y que el interés inmediato de Sergio es marcharse a su reunión. El hecho de que Sergio se marchara estaría provocando un conflicto, al ir en una clara oposición al deseo de Karen. Opciones no válidas La opción B no es correcta, pues esta decisión no generaría un conflicto porque la mediación de la Policía, en principio, garantizaría que se pague lo justo a Karen. La opción C no es correcta, ya que un acuerdo entre ambos no generaría un conflicto. La opción D no es correcta porque si se revisan los daños con un abogado, se podría llegar a un acuerdo sobre la compensación por los daños causados a Karen.
  • 27. 27 Competencias Ciudadanas: Pensamiento Ciudadano 8.º Pregunta 6 I_135920A Competencia Argumentación en contextos ciudadanos. Afirmación Analiza y evalúa la intención, credibilidad, pertinencia y solidez de posiciones enmarcadas en asuntos ciudadanos, así como sus posibles impactos negativos. Evidencia Evalúa la solidez, credibilidad y pertinencia de posiciones enmarcadas en asuntos ciudadanos. Estándar asociado Construyo relaciones pacíficas que contribuyen a la convivencia cotidiana en mi comunidad y municipio. ¿Qué evalúa? La habilidad para identificar cuando un enunciado apoya o no una posición expresada en una situación. Respuesta correcta B Justificación de la respuesta correcta La opción B es la respuesta correcta porque, aunque comprende la posición de los estudiantes, presenta razones que apoyan la decisión del colegio. Opciones no válidas La opción A no es válida porque, aunque comprende en parte la reacción de los estudiantes, la razón expuesta por el docente sí apoya la decisión tomada por el colegio. La opción C no es válida porque la opción tiene información que no está en la situación como la eficacia de la prohibición o problemas psicológicos. La opción D no es válida porque habla de la irrelevancia de las relaciones personales de los estudiantes, lo cual es contrario a lo planteado en la situación y a la razón por la cual se toma la decisión en el colegio.
  • 28. 28 Competencias Ciudadanas: Pensamiento Ciudadano 8.º Pregunta 7 I_1768472 Competencia Conocimientos. Afirmación Conoce los mecanismos que los ciudadanos tienen a su disposición para la participación democrática y para garantizar la protección de sus derechos. Evidencia Conoce los mecanismos de participación democrática en los diferentes niveles gubernamentales (escolar, municipal, departamental y nacional). Estándar asociado Participo o lidero iniciativas democráticas en mi medio escolar o en mi comunidad, con criterios de justicia, solidaridad y equidad, y en defensa de los derechos civiles y políticos. ¿Qué evalúa? La habilidad para reconocer las características de los mecanismos de participación del Gobierno escolar, municipal, departamental y nacional. Respuesta correcta D Justificación de la respuesta correcta La opción D es la respuesta correcta porque es la instancia competente para este tipo de fin según la Ley 115 de 1994. Opciones no válidas La opción A no es válida porque el mismo Congreso ya legisló al respecto y delegó al Gobierno escolar como el encargado de dirimir y tramitar este tipo de situaciones según la Ley 115 de 1994. La opción B no es válida porque se sale de la capacidad y de la competencia del Concejo municipal el atender cada una de las situaciones escolares. La opción C no es válida porque las elecciones nacionales son un mecanismo de participación ciudadana cuyo fin es definir quién será el encargado del poder ejecutivo y no de dirimir este tipo de conflictos.
  • 29. 29 Competencias Ciudadanas: Pensamiento Ciudadano 8.º Pregunta 8 I_1760835 Competencia Conocimientos. Afirmación Conoce los mecanismos que los ciudadanos tienen a su disposición para la participación democrática y para garantizar la protección de sus derechos. Evidencia Reconoce situaciones en las que se requiere una participación que trascienda los mecanismos formales existentes. Estándar asociado Participo o lidero iniciativas democráticas en mi medio escolar o en mi comunidad, con criterios de justicia, solidaridad y equidad, y en defensa de los derechos civiles y políticos. ¿Qué evalúa? La habilidad para reconocer en una situación el derecho que puede verse afectado. Respuesta correcta A Justificación de la respuesta correcta La opción A es la respuesta correcta porque la decisión de director del hospital favorece el cumplimiento del artículo 37 de la Constitución política de Colombia, el cual establece que toda parte del pueblo puede reunirse y manifestarse pública y pacíficamente. Sólo la ley podrá establecer de manera expresa los casos en los cuales se podrá limitar el ejercicio de este derecho. Opciones no válidas La opción B no es válida porque la Constitución política de Colombia no establece como ilegal hacer protestas por razones laborales. La opción C no es válida porque no es un mandato constitucional que todas las iniciativas de un grupo de trabajadores deben ser aceptadas por su empleador. La opción D no es válida porque la Constitución colombiana no establece como ilegal criticar las decisiones del Gobierno, por el contrario, se debe garantizar el derecho a hacerlo dentro de un marco legal.
  • 30. 30 Competencias Ciudadanas: Pensamiento Ciudadano 8.º Pregunta 9 I_1888673 Competencia Argumentación en contextos ciudadanos. Afirmación Analiza y evalúa la intención, credibilidad, pertinencia y solidez de posiciones enmarcadas en asuntos ciudadanos, así como sus posibles impactos negativos. Evidencia Evalúa la solidez, credibilidad y pertinencia de posiciones enmarcadas en asuntos ciudadanos. Estándar asociado Identifico prejuicios, estereotipos y emociones que me dificultan sentir empatía por algunas personas o grupos y exploro caminos para superarlos. ¿Qué evalúa? La capacidad para reconocer si una generalización acerca de un asunto ciudadano está justificada. Respuesta correcta C Justificación de la respuesta correcta La opción C es la respuesta correcta porque, incluso si es cierto que la candidata piensa como otros presidentes, el candidato no tiene en cuenta las particularidades de esos presidentes y sus países cuando hace la afirmación. Opciones no válidas La opción A no es válida porque mostrar favorabilidad hacia presidentes de otros países no influye directamente en el desempeño como gobernante de la candidata. La opción B no es válida porque, en el contexto, la generalización va en el sentido de señalar que la candidata tiene las mismas ideas que los presidentes que gobiernan países pobres, y no en que sean mujeres quienes gobiernan los países pobres. La opción D no es válida porque el candidato no mencionó las condiciones particulares de cada país, ni las diferencias o semejanzas relevantes de los presidentes al hacer la afirmación.
  • 31. 31 Competencias Ciudadanas: Pensamiento Ciudadano 8.º Pregunta 10 I_1760869 Competencia Multiperspectivismo. Afirmación Reconoce la existencia de diferentes perspectivas y las analiza. Evidencia Reconoce y compara las posiciones o intereses de las partes presentes en una situación y puede identificar la existencia de un conflicto. Estándar asociado Construyo relaciones pacíficas que contribuyen a la convivencia cotidiana en mi comunidad y municipio. ¿Qué evalúa? La habilidad para comprender en qué situaciones se puede generar un conflicto y por qué. Respuesta correcta A Justificación de la respuesta correcta La opción A es la respuesta correcta porque al pedir a Ángel que no se distraiga con cosas diferentes al tenis y el estudio, su padre desconoce que Ángel extraña jugar con sus amigos, es decir, que el fútbol también hace parte de sus intereses. Opciones no válidas La opción B no es válida porque las capacidades de Ángel en el tenis no son motivo de conflicto. La opción C no es válida porque los amigos de Ángel se siguen reuniendo a jugar futbol aún sin él. La opción D no es válida porque los amigos de Ángel solamente le preguntan por su ausencia, no intentan persuadirlo para que vuelva a jugar.
  • 32. 32 Competencias Ciudadanas: Pensamiento Ciudadano 8.º Pregunta 11 I_1757632 Competencia Multiperspectivismo. Afirmación Reconoce la existencia de diferentes perspectivas y las analiza. Evidencia Reconoce y compara las posiciones o intereses de las partes presentes en una situación y puede identificar la existencia de un conflicto. Estándar asociado Construyo relaciones pacíficas que contribuyen a la convivencia cotidiana en mi comunidad y municipio. ¿Qué evalúa? La habilidad para identificar los puntos de vista en una situación y cuándo serían semejantes o diferentes. Respuesta correcta B Justificación de la respuesta correcta La opción B es correcta porque ambas posturas apuntan a que en determinado momento Luna debe dejar atrás su temor. Opciones no válidas La opción A no es válida porque solamente la posición de la mamá apunta a ejercer presión sobre la decisión de Luna. La opción C no es válida porque el relato no da un papel determinante a las amigas de Luna para que ella supere su problema. La opción D no es válida porque contradice lo que el papá de Luna considera sobre la situación.
  • 33. 33 Competencias Ciudadanas: Pensamiento Ciudadano 8.º Pregunta 12 I_1759864 Competencia Multiperspectivismo. Afirmación Reconoce la existencia de diferentes perspectivas y las analiza. Evidencia Establece relaciones entre perspectivas presentes en un conflicto y propuestas de solución. Estándar asociado Construyo relaciones pacíficas que contribuyen a la convivencia cotidiana en mi comunidad y municipio. ¿Qué evalúa? La habilidad para analizar perspectivas y puntos de vista en una situación en la que se presenta un conflicto. Respuesta correcta B Justificación de la respuesta correcta La opción B es la respuesta correcta porque la protesta tendría como finalidad reclamar al Estado para el mantenimiento del parque lo cual se relaciona con el dinero que pagan los ciudadanos en impuestos. Opciones no válidas La opción A no es válida porque contrario de lo que Pedro propone, Carlos plantea que la iniciativa privada es la solución a la problemática. La opción C no es válida porque Felipe considera que el parque se debe remodelar con dinero privado. La opción D no es válida porque Julia propone que se revisen las propuestas, lo cual puede llevar a que se acepte o no el planteamiento de Pedro quien se basa en hechos como el pago de impuestos y la responsabilidad del Estado.
  • 34. 34 Competencias Ciudadanas: Pensamiento Ciudadano 8.º Pregunta 13 I_1760954 Competencia Argumentación en contextos ciudadanos. Afirmación Analiza y evalúa la intención, credibilidad, pertinencia y solidez de posiciones enmarcadas en asuntos ciudadanos, así como sus posibles impactos negativos. Evidencia Identifica prejuicios e intenciones de enunciados enmarcados en asuntos ciudadanos, así como sus posibles impactos negativos. Estándar asociado Construyo relaciones pacíficas que contribuyen a la convivencia cotidiana en mi comunidad y municipio. ¿Qué evalúa? La capacidad para reconocer la intención que existe en un enunciado. Respuesta correcta C Justificación de la respuesta correcta La opción C es la respuesta correcta porque en la situación expuesta, con el contenido de la carta, se intenta explicar el valor incalculable que la tierra tiene para el grupo indígena, producto de un vínculo ancestral por lo cual no se vendería. Opciones no válidas La opción A no es válida porque el texto establece la necesidad que tiene la comunidad de mantener un vínculo con su tierra y no de obtener más dinero. La opción B no es válida porque el texto no muestra una crítica a las prácticas agroindustriales norteamericanas. La opción D no es válida porque no se menciona la intención de despojar de sus territorios a los agricultores.
  • 35. 35 Competencias Ciudadanas: Pensamiento Ciudadano 8.º Pregunta 14 I_1888662 Competencia Pensamiento sistémico. Afirmación Comprende que las problemáticas sociales y sus soluciones involucran distintos aspectos y reconoce relaciones entre estos. Evidencia Establece relaciones entre aspectos de una situación problemática. Estándar asociado Construyo una posición crítica frente a las situaciones de discriminación y exclusión social que resultan de las relaciones desiguales entre personas, culturas y naciones. ¿Qué evalúa? La capacidad para identificar, en una situación concreta, qué circunstancia da lugar a un conflicto. Respuesta correcta C Justificación de la respuesta correcta La opción C es la respuesta correcta porque el origen del problema tiene que ver con la negativa de la empresa a prestar el servicio a algunos ciudadanos, dado que no contempla las necesidades de las personas con movilidad limitada. Opciones no válidas La opción A no es válida porque la protesta no es el origen, sino una manifestación del conflicto que se origina por la negativa de la empresa. La opción B no es válida porque el contexto menciona el mal estado de las vías, pero la empresa no involucra este aspecto en su negativa a transportar personas con movilidad reducida ni este es la causa de la protesta. La opción D no es válida porque el contexto menciona la distancia lejana en la que está ubicada la vereda, pero la empresa no involucra este aspecto en su negativa a transportar personas con movilidad reducida ni este es el motivo de la protesta.
  • 36. 36 Competencias Ciudadanas: Pensamiento Ciudadano 8.º Pregunta 15 I_1768567 Competencia Conocimientos. Afirmación Conoce la Constitución y su función de enmarcar y regular las acciones de las personas y grupos en la sociedad. Evidencia Conoce la organización del Estado y las funciones básicas de las ramas del poder. Estándar asociado Participo o lidero iniciativas democráticas en mi medio escolar o en mi comunidad, con criterios de justicia, solidaridad y equidad, y en defensa de los derechos civiles y políticos. ¿Qué evalúa? La habilidad para reconocer las funciones y responsabilidades las tres ramas del poder público (Ejecutivo, Legislativo y Judicial). Respuesta correcta B Justificación de la respuesta correcta La opción B es la respuesta correcta porque concuerda con lo expresado en los artículos 114 y 150 de la Constitución política de Colombia, donde se indica la competencia y funciones de la Rama Legislativa y donde se expresa que le corresponde al Congreso hacer las leyes. Opciones no válidas La opción A no es válida porque riñe con los artículos 114 y 115 de la Constitución política de Colombia. La opción C no es válida porque desconoce el contenido del artículo 116 de la Constitución política de Colombia. La opción D no es válida porque no existe la rama “presidencial”, según lo establecido en el título 5 de la Constitución política de Colombia.
  • 37. 37 Competencias Ciudadanas: Pensamiento Ciudadano 8.º Pregunta 16 I_1888738 Competencia Multiperspectivismo. Afirmación Reconoce la existencia de diferentes perspectivas y las analiza. Evidencia Reconoce y compara las posiciones o intereses de las partes presentes en una situación y puede identificar la existencia de un conflicto. Estándar asociado Identifico las necesidades y los puntos de vista de personas o grupos en una situación de conflicto, en la que no estoy involucrado. ¿Qué evalúa? La capacidad para identificar semejanzas entre los puntos de vista de dos partes sobre una misma situación conflictiva. Respuesta correcta B Justificación de la respuesta correcta La opción B es la respuesta correcta porque cuando Luis señala que las casas del barrio son viviendas y no estudios de música, sugiere que existen lugares que son más apropiados para que el vecino cante y toque sus instrumentos. Por su parte, Fernando dice explícitamente que el vecino debería hacer sus ensayos en otra parte, por lo que Luís y Fernando comparten la opinión de que las casas del barrio no deben utilizarse como lugares para hacer prácticas de música. Continúa
  • 38. 38 Competencias Ciudadanas: Pensamiento Ciudadano 8.º Opciones no válidas La opción A no es válida porque a Ana le gusta la música y no le molesta que el vecino cante y toque sus instrumentos. Julia indica que la música del vecino no la deja dormir y eso le causa dolores de cabeza, es decir, sí le molesta la acción del vecino, por lo que, en este caso, no hay semejanza, sino diferencias en las opiniones. La opción C no es válida porque en el enunciado, ni Luis ni Ana afirman que aprecian al vecino; aunque a ambos les gusta la música, tienen opiniones diferentes acerca la práctica del vecino, pues a Ana no le importa que cante y toque sus instrumentos en su casa, mientras que Luis sugiere que las casas del barrio no son espacios adecuados para ello. La opción D no es válida porque, aunque Julia afirma que el ruido que hace el vecino no la deja dormir y eso le causa dolores de cabeza, Fernando solo dice que no le gusta la música que toca el vecino. Aunque parece que Julia y Fernando están de acuerdo en que la música del vecino les molesta, las razones de esa molestia son distintas.
  • 39. 39 Competencias Ciudadanas: Pensamiento Ciudadano 8.º Pregunta 17 I_1759953 Competencia Pensamiento sistémico. Afirmación Comprende que las problemáticas sociales y sus soluciones involucran distintos aspectos y reconoce relaciones entre estos. Evidencia Analiza efectos de decisiones en distintos aspectos de una situación problemática. Estándar asociado Construyo relaciones pacíficas que contribuyen a la convivencia cotidiana en mi comunidad y municipio. ¿Qué evalúa? La capacidad para identificar qué aspecto se privilegia en una situación conflictiva. Respuesta correcta A Justificación de la respuesta correcta La opción A es correcta porque evidencia la consecuencia medioambiental directa que se deriva de la decisión tomada por las autoridades. Opciones no válidas La opción B no es válida porque el interés de las autoridades locales no se cierne sobre el bienestar de la economía de los turistas. La opción C no es válida porque, al contrario, la decisión tomada por las autoridades afectará negativamente la actividad económica tradicional. La opción D no es válida porque la decisión tomada afecta de manera radical la economía de estas empresas.
  • 40. 40 Competencias Ciudadanas: Pensamiento Ciudadano 8.º Pregunta 18 I_1757593 Competencia Multiperspectivismo. Afirmación Reconoce la existencia de diferentes perspectivas y las analiza. Evidencia Reconoce y compara las posiciones o intereses de las partes presentes en una situación y puede identificar la existencia de un conflicto. Estándar asociado Construyo relaciones pacíficas que contribuyen a la convivencia cotidiana en mi comunidad y municipio. ¿Qué evalúa? La habilidad para identificar los puntos de vista en una situación y cuándo serían semejantes o diferentes. Respuesta correcta B Justificación de la respuesta correcta La opción B es la respuesta correcta porque, aunque se presentan como dos opciones distintas ambas contemplan el castigo, es decir, que tiene un carácter punitivo al establecer una consecuencia negativa para aquellos estudiantes que no porten el uniforme, una más severa que la otra, pero en sí mismas coercitivas. Opciones no válidas La opción A no es válida porque el relato no muestra que se haya intentado visibilizar la voz de los estudiantes. La opción C no es válida porque solamente el rector afirma que las estrategias anteriores no han funcionado. La opción D no es válida porque la propuesta de los profesores no implica que los estudiantes pierdan sus clases, si no cumplen con el reglamento del colegio.
  • 41. 41 Competencias Ciudadanas: Pensamiento Ciudadano 8.º Pregunta 19 I_1583308 Competencia Pensamiento sistémico. Afirmación Comprende que las problemáticas sociales y sus soluciones involucran distintos aspectos y reconoce relaciones entre estos. Evidencia Analiza efectos de decisiones en distintos aspectos de una situación problemática. Estándar asociado Construyo relaciones pacíficas que contribuyen a la convivencia cotidiana en mi comunidad y municipio. ¿Qué evalúa? La habilidad para comprender bajo qué condiciones se puede aplicar una misma solución en diferentes contextos. Respuesta correcta A Justificación de la respuesta correcta La opción A es la respuesta correcta porque el papel de vigilancia de la policía, según la situación, no resulta indispensable para lograr la implementación de la propuesta de empleo para los jóvenes. Opciones no válidas La opción B no es válida porque el desempleo juvenil es presentado como la causa de la problemática y, por tanto, debe existir para que se piense en la implementación de la medida tal como está planteada. La opción C no es válida porque el desempleo es relatado por los mismos jóvenes como causa de la dificultad y en ese sentido estarían interesados en emplearse. La opción D no es válida porque para llevar a cabo la iniciativa es necesario que haya empleadores y oferta laboral.
  • 42. 42 Competencias Ciudadanas: Pensamiento Ciudadano 8.º Pregunta 20 I_1888602 Competencia Conocimientos. Afirmación Conoce los mecanismos que los ciudadanos tienen a su disposición para la participación democrática y para garantizar la protección de sus derechos. Evidencia Conoce los mecanismos de participación democrática en los diferentes niveles gubernamentales (escolar, municipal, departamental y nacional). Estándar asociado Conozco las funciones del Gobierno escolar y el manual de convivencia. ¿Qué evalúa? La habilidad para reconocer, en una situación concreta, qué funciones le corresponde cumplir a cada uno de los diferentes miembros y estamentos del Gobierno escolar. Respuesta correcta A Justificación de la respuesta correcta La opción A es la respuesta correcta porque una de las funciones del personero, pertinentes para el caso en cuestión, es presentar ante las directivas de la Institución Educativa las solicitudes que considere necesario para proteger los derechos de los estudiantes y facilitar el cumplimiento de sus deberes. Esta función es pertinente para el caso porque la queja de los estudiantes se relaciona con la vulneración de uno de sus derechos. Opciones no válidas La opción B es incorrecta porque la modificación de las decisiones del rector no es competencia del personero. El representante estudiantil ante el consejo podría apelar, pero no modificar estas decisiones. La opción C es incorrecta porque es una función del representante de padres participar en las asociaciones de padres, pero no es una función del personero; además, en esta instancia no se define el horario de clases. La opción D es incorrecta porque no es una función, sino un requisito para ser personero (Decreto 1860 de 1994).
  • 43. 8. GRADO 2023 D08 1 G08.D.D Competencias Ciudadanas - Pensamiento Ciudadano Cuadernillo 1 ¡Hola! Queremos agradecer tu participación. Antes de empezar a responder, es importante que tengas en cuenta lo siguiente: • Lee cada pregunta cuidadosamente y elige UNA opción. • En este cuadernillo encuentras las preguntas y la Hoja de respuestas. • Por favor, responde TODAS las preguntas. • Si no entiendes algo o si tienes alguna inquietud sobre cómo llenar la Hoja de respuestas, pídele ayuda a tu docente. 20 N.° de preguntas:
  • 44. Competencias Ciudadanas - Pensamiento Ciudadano - Cuadernillo 1 Saber 8.° 2 Claudia es taxista y ha tenido muchas dificultades para conseguir trabajo. En casi todas las entrevistas, los encargados le dicen, de una u otra manera, que las mujeres no son buenas manejando y que, por eso, prefieren contratar hombres. ¿Es correcto afirmar que esta situación va en contra de los derechos de Claudia? A. No, porque las empresas saben quiénes son los mejores conductores. B. Sí, porque se le está violando a Claudia el derecho a la igualdad en lo laboral. C. No, porque las empresas tienen la libertad para contratar a quienes ellos prefieran. D. Sí, porque se le está violando a Claudia el derecho al libre desarrollo de la personalidad. En una familia, los padres acaban de conseguir nuevos trabajos. Y, aunque ahora cuentan con dinero suficiente para ir a cine o a un parque de diversiones, ambos tienen que trabajar todos los días hasta altas horas de la noche y ya casi no tienen tiempo para estar con sus hijos. Los hijos, que están en vacaciones, se sienten muy aburridos con la situación y les reclaman a sus padres constantemente. En esta situación, ¿cuáles de los siguientes aspectos están en conflicto? A. Las largas jornadas laborales y el dinero que se tiene para salir en familia. B. Los deberes escolares y el tiempo que se tiene para compartir en familia. C. Las largas jornadas laborales y el tiempo que se tiene para compartir en familia. D. Los deberes escolares y el dinero que se tiene para salir en familia. Los habitantes de una región se han dedicado a pescar en el río por varias generaciones. Los padres y madres les enseñan a sus hijos cada madrugada a extender las redes y a ubicar líneas de anzuelos, las cuales se recogen al atardecer. La pesca es la principal fuente de ingresos para casi todas las familias de la región. Recientemente, ha aumentado el turismo en la región y, debido a ello, los fines de semana acuden muchas personas para nadar y refrescarse en el río. Los visitantes se quejan constantemente de que las redes y los anzuelos no les permiten disfrutar del río y que temen lastimarse. Por su parte, los pescadores señalan que el ruido de los turistas aleja a los peces y les dificulta la pesca. ¿Qué dimensiones confluyen en esta situación? A. La turística y la económica, porque mientras las familias de la región dependen de la pesca, los turistas quieren disfrutar del río. B. La recreativa y la ambiental, porque los visitantes quieren recrearse en el río sin importarles que la contaminación aumenta por cuenta del turismo. C. La económica y la familiar, porque mientras los turistas aumenten en la región, se incrementarán los ingresos de las familias de pescadores. D. La ambiental y la turística, porque el ecosistema del río se ha visto afectado por el aumento de la pesca, y, por ello, el turismo puede disminuir. 1. 2. 3.
  • 45. Competencias Ciudadanas - Pensamiento Ciudadano - Cuadernillo 1 Saber 8.° 3 Una alumna de un colegio se corta el pelo de una forma poco común. Los profesores y directivas deciden suspender por un mes a la estudiante. Cuando ella y sus padres preguntan el motivo de la suspensión, el coordinador de disciplina les explica que su estilo incita a la rebeldía de las demás niñas, y eso está sancionado en el Manual de convivencia. En esta situación, el principal derecho constitucional que está violándose es A. al libre desarrollo de la personalidad. B. a la igualdad. C. a la intimidad. D. a la libertad de expresión de opiniones. Sergio choca accidentalmente su vehículo contra el de Karen, causándole daños leves. Karen le exige a Sergio que le pague el dinero correspondiente al arreglo en el sitio del accidente, y le dice que no tiene ningún afán desde que le pague lo justo. Sergio responde que tiene una reunión urgente, y que no puede llegar tarde. En esta situación, ¿qué interés de Sergio podría generar un conflicto inmediato con Karen? A. El interés de llegar a su reunión sin haber cancelado los daños por el accidente a Karen. B. El interés de llamar a la policía de tránsito para que solucione el problema de manera más rápida. C. El interés de acordar con Karen el pago de los daños por el accidente de tránsito. D. El interés de solicitar a su aseguradora el apoyo de un abogado que revise el caso. Con el fin de mejorar los resultados académicos de los alumnos, en un colegio se prohíben los noviazgos entre estudiantes. Los estudiantes reclaman, argumentando que el colegio no se debe involucrar en su vida íntima. Uno de los profesores hace la siguiente afirmación: “Tienen razón, sus relaciones pertenecen a su vida íntima. Pero también es cierto que ustedes como adolescentes no cuentan con la madurez psicológica para asumir una relación y esto normalmente genera problemas académicos o familiares”. ¿La afirmación del profesor sirve para apoyar la posición adoptada por el colegio? A. No, pues apoya a los estudiantes en cuanto al respeto de sus decisiones íntimas y su madurez. B. Sí, pues presenta argumentos para justificar la prohibición de los noviazgos en el colegio. C. No, pues muestra la ineficacia de prohibir los noviazgos ya que el problema es psicológico. D. Sí, pues señala que las relaciones personales entre los estudiantes no son un tema relevante. Un grupo de estudiantes quiere que se realicen reuniones mensuales con los representantes de cada curso para resolver conflictos entre los estudiantes. Para hacerlo, deben pedir que se modifique el reglamento del colegio. Para que se modifique el reglamento, los estudiantes deben acudir A. a una votación en el Congreso. B. al Concejo municipal. C. a unas elecciones nacionales. D. al Gobierno escolar. 4. 5. 6. 7.
  • 46. Competencias Ciudadanas - Pensamiento Ciudadano - Cuadernillo 1 Saber 8.° 4 Un hospital tiene problemas económicos; por ello, se han despedido algunos trabajadores y se han disminuido los salarios. Ante esta situación, los médicos han enviado cartas al Gobierno exponiendo las difíciles condiciones en las que están desarrollando sus funciones y exigiendo una solución; sin embargo, no han obtenido respuesta. Debido a esto, algunos médicos decidieron convocar a una marcha en señal de protesta. Ante esta iniciativa, el director del hospital anunció que se permitiría faltar al trabajo a quienes decidieran asistir a la manifestación. De acuerdo con la Constitución Política de Colombia, ¿la decisión que tomó el director es correcta? A. Sí, porque el director está protegiendo el derecho a la protesta. B. No, porque es ilegal hacer protestas por razones laborales. C. Sí, porque el director debe aceptar todas las iniciativas de sus trabajadores. D. No, porque es ilegal criticar las decisiones del Gobierno. En las elecciones presidenciales de un país, uno de los candidatos expresó que, si llegaba a ganar su candidata competidora, el país correría un grave riesgo porque aumentaría la pobreza y el desempleo. El candidato explicó que esta candidata pensaba igual a los presidentes de otros países donde existen muchas personas desempleadas y en condiciones de pobreza. ¿Está justificada la afirmación del candidato sobre la candidata? A. Sí, porque la candidata se ha mostrado a favor de presidentes de otros países en donde hay pobreza. B. No, porque en los países donde hay muchas personas pobres, quienes gobiernan son hombres y no mujeres. C. No, porque, aunque los políticos puedan coincidir en propuestas, las personas y las condiciones de cada país son distintas. D. Sí, porque la candidata es similar a los presidentes de otros países con condiciones parecidas, lo cual asegura los mismos resultados. Ángel es un joven a quien le gusta mucho estudiar. Últimamente ha estado entrenando tenis para participar en un torneo juvenil de este deporte. Los compañeros de Ángel se han dado cuenta de que no ha vuelto a ir a los partidos de fútbol que solía jugar con ellos. Cuando le preguntaron a Ángel la razón de su ausencia, el joven respondió que extrañaba jugar con ellos, pero que los horarios en los que entrenaba para el torneo de tenis eran muy estrictos, y que solo le dejaban tiempo para esto y para estudiar. El papá de Ángel está muy orgulloso de su hijo, lo anima a seguir estudiando y a no distraerse con nada distinto al torneo, para que demuestre que es el mejor. ¿Por qué la postura del papá de Ángel puede generar un conflicto? A. Porque ignora que los intereses de Ángel pueden ir más allá de prepararse para el torneo y estudiar. B. Porque reconoce que los torneos de tenis son muy exigentes, pero confía en las capacidades de su hijo para ganar. C. Porque impide que los amigos de Ángel continúen reuniéndose para jugar fútbol mientras él termina de prepararse para el torneo de tenis. D. Porque no entiende la razón por la cual los amigos de Ángel continúan invitándolo a jugar fútbol si todos saben que él se está preparando para un torneo de tenis. 8. 9. 10.
  • 47. Competencias Ciudadanas - Pensamiento Ciudadano - Cuadernillo 1 Saber 8.° 5 En un colegio, citaron a Luna y a sus padres para conversar sobre las razones por las cuáles ella quiere cambiarse de colegio, pues desde hace algún tiempo ha venido insistiendo en que le gustaría estudiar solo con niñas. Luna reconoce que le da pena hablar con los niños y cree que no puede ser amiga de ellos. Al respecto, sus padres opinan lo siguiente: • La mamá de Luna dice que le gustaría que su hija compartiera con niños y niñas aunque le cueste trabajo, ya que así aprendería a ser más sociable y podría interactuar con cualquier persona sin miedo. • El papá de Luna está de acuerdo en que, por el momento, su hija entre a un colegio en el que solo haya niñas. En su opinión, a medida que Luna vaya creciendo irá perdiendo naturalmente el temor a relacionarse con los niños y aprenderá que puede ser tan amiga de ellos como de las niñas. ¿En qué se parecen los puntos de vista de la mamá y del papá de Luna? A. En que ambos creen que no es necesario presionar a Luna para que interactúe con niños si ella no quiere. B. En que ambos creen que tarde o temprano Luna deberá vencer su timidez y aprender a relacio- narse con los niños. C. En que ambos creen que es importante que Luna tenga amigas que le enseñen cómo relacionarse con los niños. D. En que ambos creen que los temores de Luna no desaparecerán si la cambian de colegio y que por el contrario la situación podría empeorar. Los vecinos de un sector están preocupados porque el parque del barrio está en mal estado: las sillas están rotas, hay basura en el piso, los juegos están dañados y las plantas se están muriendo. Al respecto, algunos habitantes del barrio proponen las siguientes soluciones: • Carlos sugirió organizar una jornada de limpieza del parque entre los vecinos del barrio y que cada uno contribuya llevando sus propios implementos de aseo. • Antonia sugirió iniciar una protesta ante las autoridades locales para exigir la renovación del parque. • Felipe sugirió recolectar dinero entre los habitantes del barrio para reemplazar las sillas y juegos que están rotos. • Julia sugirió invitar a una reunión a los vecinos de los barrios cercanos al parque para que participen opinando sobre propuestas de solución. Al respecto, Pedro considera que nadie debería invertir de su propio dinero en arreglar el parque porque, para esto pagan impuestos a la ciudad año tras año. ¿A los intereses de quién se ajusta la posición manifestada por Pedro? A. A los de Carlos. B. A los de Antonia. C. A los de Felipe. D. A los de Julia. 11. 12.
  • 48. Competencias Ciudadanas - Pensamiento Ciudadano - Cuadernillo 1 Saber 8.° 6 El presidente de los Estados Unidos le propone a Seattle, un jefe de un grupo indígena, comprarles una tierra para otorgársela a agricultores estadounidenses. Seattle le responde con la siguiente carta: “Somos parte de la tierra y, así mismo, ella es parte de nosotros. Las flores perfumadas son nuestras hermanas; el venado, el caballo, la gran águila; estos son nuestros hermanos. Las escarpadas peñas, los húmedos prados, el calor del cuerpo del caballo y del hombre, todos pertenecemos a la misma familia. Los ríos son nuestros hermanos y sacian nuestra sed, y alimentan a nuestros hijos… ¿Qué sería del hombre sin los animales? Si todos fueran exterminados, el hombre también moriría de una gran soledad en el espíritu; porque lo que les sucede a los animales también le sucede al hombre. Todo va enlazado”. Tomado de: Seattle (1992). Esta tierra es sagrada. Bogotá D. C.: Ed. Arango. ¿Qué intención parece tener el jefe indígena al enviarle esta carta al presidente? A. Que el presidente de los Estados Unidos pague un mayor precio por el territorio, por todas las riquezas que contiene. B. Que los estadounidenses dejen de practicar agricultura, por el impacto negativo que tiene sobre los ecosistemas. C. Que el presidente de los Estados Unidos renuncie a su idea de comprarle la porción de tierra al grupo indígena. D. Que los agricultores estadounidenses desocupen los territorios que en ese momento están utilizando. Los habitantes de la vereda más lejana de un municipio, que tiene las vías en mal estado, protestan contra la única empresa de servicio de transporte público que tiene la zona, por su negativa a transpor- tar personas con movilidad reducida o en silla de ruedas. Como respuesta, la empresa dice que es muy costoso acondicionar los buses para este tipo de personas. Además, cuando llevan a alguien en silla de ruedas, se demoran mucho en acomodarlo y, en ocasiones, ocupan más de un puesto, reduciendo el número de pasajes que pueden vender. En el contexto anterior, ¿cuál es la circunstancia que da lugar a dicho conflicto? A. Que los habitantes del municipio protestan ante la empresa. B. Que las vías se encuentran tan deterioradas que dañan los buses. C. Que la empresa deja de prestar el servicio a algunos ciudadanos. D. Que la vereda está muy lejos del casco urbano del municipio. Un grupo de ciudadanos propone un proyecto de ley para que se garantice la atención en salud de los animales sin dueño. De acuerdo con la Constitución Política de Colombia, ¿cuál de las siguientes ramas del poder público debe evaluar el proyecto de ley? A. La ejecutiva. B. La legislativa. C. La judicial. D. La presidencial. 13. 14. 15.
  • 49. Competencias Ciudadanas - Pensamiento Ciudadano - Cuadernillo 1 Saber 8.° 7 Al barrio llegó un vecino nuevo; aficionado a la música, todas las noches canta y toca sus instrumentos hasta muy tarde. Durante la reunión mensual de vecinos, se hicieron los siguientes comentarios sobre la situación: • Ana dice que a ella le gusta la música, por lo que no le molesta que el vecino cante y toque sus instrumentos. • Luis dice que él aprecia la música, pero que las casas del barrio son viviendas y no estudios de música. • Fernando dice que a él no le gusta el tipo de música que toca el nuevo vecino y que debería hacer sus ensayos en otra parte. • Julia dice que el ruido que hace el vecino cuando practica su música le impide dormir bien y eso le ha provocado dolores de cabeza. ¿Cuáles vecinos expresan una opinión semejante? A. Ana y Julia, pues consideran que la música del vecino es agradable y no tienen ningún problema con que practique hasta tarde. B. Fernando y Luis, pues opinan que el vecino debería buscar un lugar apropiado para practicar su música y no afectar a los otros. C. Luis y Ana, pues comparten su aprecio por el vecino y expresan que la música que toca no es de su total agrado. D. Julia y Fernando, pues piensan que la práctica de música del vecino no es adecuada y puede hacerlos enfermar. En un pueblo se han identificado problemas de contaminación en los ríos. Como consecuencia, han disminuido las visitas de los turistas que acudían al pueblo a bañarse en los ríos. Algunos habitantes denuncian que la contaminación es generada por los químicos que se utilizan en la elaboración de productos a base de cuero de animal, típicos de la región. Si bien la elaboración de estos productos ha sido por muchos años la fuente principal de empleo en el pueblo, las autoridades locales decidieron suspender las licencias de funcionamiento de las empresas que fabrican y venden productos elaborados en cuero de animal. Con esta decisión, ¿a qué aspecto de la situación le dieron más importancia las autoridades locales? A. A la recuperación de los ríos del pueblo. B. A la economía de los turistas que acuden al pueblo. C. A la recuperación de actividades tradicionales de la gente del pueblo. D. A la economía de las empresas que elaboran productos a base de cuero animal. 16. 17.
  • 50. Competencias Ciudadanas - Pensamiento Ciudadano - Cuadernillo 1 Saber 8.° 8 A un colegio están asistiendo muchos estudiantes sin el uniforme escolar que diseñó una estudiante de grado 10.° y que fue aprobado por la mayoría como el uniforme oficial del colegio. Para resolver esta situación, el rector propone que los vigilantes no permitan la entrada al colegio a los estudiantes que asistan vestidos de particular. El rector afirma que ninguna otra estrategia ha servido para que los estudiantes lleguen al colegio en uniforme. Un grupo de profesores, por su parte, propone que se instale un sistema de multas y recompensas para resolver este problema: multa para quienes lleguen al colegio sin el uniforme y recompensas para quienes lo usen. ¿Qué semejanzas hay entre los puntos de vista del rector y del grupo de profesores frente a esta situación? A. Que ambos manifiestan interés por comprender las razones por las cuáles el uniforme es rechazado por quienes decidieron no aprobarlo. B. Que ambos consideran que para que los estudiantes usen el uniforme aprobado por la mayoría debe implementarse alguna forma de castigo. C. Que ambos manifiestan su cansancio frente a las diferentes estrategias implementadas en el colegio para que los estudiantes usen el uniforme, porque estas han fallado. D. Que ambos consideran que los estudiantes deben seguir las normas del colegio, aunque esto implique que pierdan clase cuando deben ser sancionados por incumplirlas. En un barrio se han presentado problemas de delincuencia provocados por algunos jóvenes, quienes aseguran no tener opciones laborales para conseguir recursos económicos. Frente a esta situación, los vecinos comerciantes han propuesto darles trabajo a los jóvenes con el fin de generar empleo y así reducir la delincuencia en el sector. ¿Cuál de las siguientes condiciones NO es necesaria para que en otro barrio se implemente la misma propuesta? A. Que la Policía vigile constantemente a los jóvenes. B. Que en el barrio haya jóvenes que no tengan en qué emplearse. C. Que los jóvenes estén interesados en emplearse. D. Que en el barrio haya comerciantes que requieran empleados. En un colegio se está considerando extender la jornada escolar una hora más todos los días. Los estudiantes de 8.° están en desacuerdo. Ellos creen que esta medida afectará su derecho a la recreación, pues su tiempo libre disminuirá. Por esta razón, deciden acudir al personero para buscar una alternativa. En este caso, ¿qué función debe cumplir el personero? A. Presentar ante las directivas del colegio las solicitudes necesarias para proteger los derechos de los estudiantes. B. Modificar las decisiones del rector o de las directivas del colegio que afecten los derechos de los estudiantes. C. Participar en la asociación de padres de familia para que se defina un horario de clases conveniente para todos. D. Tener un conocimiento amplio del Manual de Convivencia para demostrar su aptitud para ejercer el cargo. 18. 19. 20. FIN
  • 51. 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 Competencias Ciudadanas - Pensamiento Ciudadano - Cuadernillo 1 A B C D A B C D A B C D A B C D A B C D A B C D A B C D A B C D A B C D A B C D A B C D A B C D A B C D A B C D A B C D A B C D A B C D A B C D A B C D A B C D DATOS PERSONALES Tipo de documento Número de documento Nombres y apellidos Curso Sexo Niño - Hombre Niña - Mujer Para contestar en la Hoja de respuestas hazlo de la siguiente manera. Por ejemplo, si la respuesta es la B, MARCA ASÍ A B D C 8.°
  • 52. CUADERNILLO 1-2023 Calle 26 N.º 69-76, Torre 2, Piso 16, Edificio Elemento, Bogotá D.C., Colombia www.icfes.gov.co Línea de atención al usuario: Bogotá Tel.: 60 (1) 514 4370