SlideShare una empresa de Scribd logo
CONTACTO TEMPRANO PIEL A PIEL 
A. DEFINICION: 
El contacto temprano piel a piel consiste en colocar al recién nacido desnudo 
en posición decúbito ventral sobre el torso desnudo de la madre, apenas nace 
o poco tiempo después. 
Puede realizarse contacto piel con piel sin restricciones y siempre que se garantice 
la vigilancia durante el procedimiento en los siguientes casos: 
· Recién Nacido a término (o en el pretermino tardío) 
· Recién nacidos considerados adecuados para ello, por el personal competente 
Los procedimientos y las medidas medicas no urgentes no deben realizarse 
inmediatamente tras el parto, porque son maniobras demorables y que 
interfieren con el contacto piel con piel. 
Objetivos del contacto piel a piel en el nacimiento 
1. Promover el contacto inmediato, piel a piel, en el momento del nacimiento 
2. Promover este contacto piel a piel también en cesáreas siempre que la 
situación de la madre lo permita y el equipo de obstetricia y anestesistas estén 
preparados para ello. 
3. Alentar a los profesionales de salud que incluyan el inicio de la lactancia 
materna en la primera hora como una medida importante para la salud Integral 
del niño(a). 
4. Difundir a las familias la importancia del contacto piel a piel y el inicio de la 
lactancia la primera hora de vida de tal manera que se interesen Porque sus 
hijos tengan esta oportunidad.
B. PROCEDIMIENTOS: 
FUNDAMENTOS DEL CONTACTO PIEL CON PIEL 
La Convención sobre los Derechos del Niño(a) reconoce que cada niño(a) tiene un 
derecho inherente a la vida, y a asegurar su supervivencia y desarrollo. 
Por su parte, las madres tienen derecho a este conocimiento, a no ser separadas de 
sus hijos y recibir la ayuda necesaria para el inicio de la Lactancia Materna (LM) en 
los primeros minutos o las primeras horas de la vida, el contacto piel a piel inicia en 
ese momento, es una acción que entre otros beneficios ayuda a las madres y a los 
niños/as a alcanzar una LM óptima (paso 4 de los Diez Pasos de la IHAN (Iniciativa 
para la humanización de la asistencia al nacimiento y la lactancia) 
Cada año, nuevas evidencias científicas y epidemiológicas contribuyen a nuestro 
conocimiento sobre la función de la lactancia en la sobrevida, el crecimiento y el 
desarrollo de los niños, así como en la salud y el bienestar de la madre. Los 
beneficios que brinda el contacto piel a piel, como el tacto, el olor y la temperatura, 
pueden favorecer el inicio exitoso de la lactancia. Por tanto esta práctica debe 
considerarse una intervención sanitaria beneficiosa, económica y factible, 
especialmente, en lugares que carecen de agua potable y de condiciones de 
salubridad donde la lactancia puede salvar vidas. Organismos internacionales e 
investigadores han demostrado que el contacto piel a piel en la primer hora posterior 
al nacimiento es trascendental en la vida del ser humano, 
documentando el efecto de la primera puesta al pecho del recién nacido sobre la 
mortalidad infantil. Por ejemplo, un estudio reciente realizado en Ghana mostró que el 
fomento del inicio temprano en la lactancia ofrece la posibilidad de hacer una gran 
contribución al logro de los objetivos de desarrollo del Milenio respecto de la 
sobrevida del niño. El estudio señala que se podría evitar el 16% de las muertes 
neonatales si se amantara a todos los neonatos a partir del primer día de vida y el
22% si se lo hiciera dentro de la primera hora. 
Lamentablemente, los patrones de lactancia actuales aún distan mucho del nivel 
recomendado y existe una notable variación entre las regiones. 
Los neonatos sanos colocados sobre el abdomen o pecho materno (contacto piel a 
piel) inmediatamente después del nacimiento demuestran capacidades 
notables: están alertas, son estimulados por la caricia de sus madres realzando las 
sensaciones de afecto, pueden reptar a través del abdomen de su madre y alcanzar 
el pecho para alimentarse, huelen y tocan el pezón de su madre estimulando su 
formación y la producción de leche materna 
al iniciar la succión y alimentación. Esta secuencia de eventos es importante para la 
supervivencia de los niños (Windstrom y cols. 1987), 
Este primer contacto piel a piel también produce un potente estímulo vagal que, entre 
otros efectos, libera oxitocina materna produciendo un incremento de la temperatura 
de la 
piel de las mamas de la madre, lo que proporciona calor al recién nacido que es 
especialmente importante para los niños(as) pequeños y de bajo peso, mejorando la 
regulación de la temperatura (Gomez-Papí 1998). El tocar y succionar el pecho y la 
consiguiente liberación de la oxitocina materna también favorece las contracciones 
uterinas, ayuda a la expulsión de la placenta y reduce el sangrado materno después 
posparto. La oxitocina también estimula a otras hormonas favoreciendo la relajación 
en la madre. 
El contacto piel a piel inmediato favorece entonces la adaptación del neonato, quien 
está más tranquilo y protegido. 
IMPORTANCIA DEL CONTACTO PIEL A PIEL Y AMAMANTAMIENTO DENTRO DE 
LA PRIMERA HORA DE VIDA 
Siempre que el estado del niño la permita, hay que favorecer el contacto total y precoz 
piel a piel y el amamantamiento temprano en la primera hora de vida ya que se asocia 
al amamantamiento exclusivo y a una duración más prolongada de la lactancia, 
(Moore, Anderson, 2007), lo que trae consecuentemente una mejor salud y la 
reducción de la mortalidad infantil.
Las bacterias de las madres generalmente son inofensivas, colonizan el intestino del 
RN a través de la leche materna y compiten con bacterias más dañinas, propias del 
equipo salud y del ambiente, evitando así que estas causen infección La leche 
materna contiene factores protectores. El calostro es rico en células 
inmunológicamente activas, anticuerpos y otras proteínas protectoras. Por ello es muy 
útil para el sistema inmune neonatal protegiendo contra diversas infecciones. 
Además, contiene factores de crecimiento que ayudan a madurar y a mejorar la 
función del intestino. 
Esto hace más difícil que los microorganismos y las sustancias alergénicas se 
desarrollen en el cuerpo de los niños(as). El calostro también estimula el peristaltismo, 
facilitando la eliminación de meconio y así la excreción de bilirrubina. Por otro lado, 
tiene también factores estimulantes y hormonas que favorecen mejores niveles de 
glicemia (Christensson 1992) en los primeros días de vida y es rico en vitamina A, que 
ayuda a proteger la visión y a reducir infecciones. 
El contacto temprano piel a piel tiene mucha importancia y fortalece el vínculo afectivo 
madre/hijo (Porter 2004), importante para el desarrollo durante la infancia. Si bien la 
existencia de contacto piel a piel ha mostrado escasas o ninguna diferencia 
significativa en algunos de los resultados fisiológicos de los recién nacidos , existe 
evidencia que este cuidado ofrece ciertos beneficios clínicos, en especial con 
respecto a la lactancia materna y el llanto .Las madres en general experimentan una 
gran alegría con este primer encuentro con su hijo(a); los padres a menudo 
comparten este placer, fortaleciendo el proceso de vinculación entre la madre, el 
padre y el niño(a). 
¿Qué recién nacidos deben iniciar contacto piel a piel en la primer hora de vida? 
Si en el momento del nacimiento el niño tiene un llanto vigoroso, adquiere un color 
sonrosado, tiene buen tono, procede de una gestación a término o cercano al término 
y el líquido amniótico es claro, se debe favorecer el contacto inmediato madre-hijo. 
En aquellos niños con LAM (líquido amniótico meconial) que tienen buen estado al 
nacer y son vigorosos, el contacto piel a piel ayuda a su adaptación en el periodo de 
transición.
¿Cómo iniciar el contacto piel a piel y lactancia materna en la primera hora de 
vida? 
Las medidas que favorecen estas acciones deben ser precoces e incluyen: Educar y 
promoverlas durante el control prenatal, enfatizar los beneficios de la presencia de 
acompañamiento por la pareja u otro referente afectivo como apoyo a las madres, no 
utilizar medidas farmacológicas durante el trabajo de parto y, en lo posible, tratar de 
sustituirlas por otras medidas como masaje, aromaterapia, y libertad de movimiento. 
Finalmente, y de acuerdo a políticas institucionales, permitir que el parto ocurra en la 
posición preferida por la madre. 
El recién nacido que se encuentra sano y estable debe permanecer junto a su madre. 
No existe justificación para su separación. Se recomienda retrasar aquellas técnicas 
de control rutinarias que interfieran en el fortalecimiento del vínculo afectivo y que 
puedan realizarse una vez que el bebé haya estado en contacto piel con piel con la 
madre y ya esté estabilizado. La OMS recomienda retrasar la profilaxis oftálmica 
neonatal hasta después de la primera hora para evitar que contacto visual madre-bebé 
se vea alterado. 
Para el contacto piel a piel: colocar al neonato desnudo sobre el tórax o abdomen de 
su madre. Secar al niño(a) rápidamente en esta posición con una compresa 
precalentada, respetando la palma de las manos y la cara del recién nacido y 
preservando el vermix que protege su piel; limpiar las secreciones de la boca y la 
nariz con una gasa en caso que sea necesario. Si el recién nacido es pretérmino 
seguir el protocolo del servicio para control de la temperatura No aspirar las vías 
respiratorias ni realizar lavado gástrico en forma sistemática, ya que la evidencia 
demuestra que esto no es beneficioso para el recién nacido y puede interferir con el 
establecimiento de un patrón adecuado de respiración y succión. Cubrir a la madre y 
al bebe con una manta previamente calentada y 
colocar gorro y ubicar adecuadamente para evitar accidentes o caídas. 
Durante este contacto inicial se debe permitir el libre movimiento del bebé ya que el 
niño
probablemente buscará el pecho a través de la caricia de la madre. El bebé recién 
nacido 
está fortalecido para reptar y llegar hasta el pezón para alimentarse, el estímulo que 
este 
realiza con sus piernas sobre el abdomen de la madre estimula las contracciones 
uterinas, 
favoreciendo la involución del útero. Una vez que el bebé se haya prendido al pezón 
debemos permitir que termine la succión y mantener el contacto piel a piel hasta que 
la 
madre lo desee. Durante este proceso es muy importante la vigilancia estrecha por 
parte del personal sanitario para valorar clínicamente a ambos y detectar 
precozmente cualquier anormalidad. 
En los partos por cesárea, los niños(as) también deben tener el contacto piel a piel 
con sus madres después del nacimiento. Se debe preparar el campo quirúrgico para 
realizar contacto piel con piel y acordar con el anestesista del procedimiento para 
realizarlo en forma efectiva y segura. En casos de anestesia general, se ofertará al 
padre realizar contacto piel a piel dentro del quirófano o en una sala anexa a este. 
El niño(a) debe ser pesado, medido y recibir las intervenciones preventivas después 
de un periodo de tiempo (tal vez después de la primera hora de vida), respetando el 
periodo 
sensible sin interrupciones, ya que no hay un tiempo de separación seguro y la 
separación 
siempre tiene riesgo. En RN prematuros tardíos (34-37 semanas) estables, el 
procedimiento puede realizarse de igual manera, con vigilancia extrema para 
identificar cualquier signos de complicación. 
En resumen, el contacto piel a piel temprano debe considerarse como una 
intervención 
universal, rutinaria de la atención de la salud inmediatamente después del nacimiento. 
La 
implementación de esta intervención requiere mayor consideración en comunidades 
de
escasos recursos. Por un lado, los factores como la temperatura ambiente, la falta de 
privacidad o espacio y/o el hacinamiento pueden interferir con los posibles beneficios. 
Por otro lado, el proceso puede verse alterado por el incorrecto asesoramiento médico 
o de otros trabajadores de la salud materna y neonatal si ellos carecen de las 
destrezas y la 
capacitación adecuadas en el apoyo en la lactancia temprana, que comienza con el 
contacto piel a piel temprano.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Piel con pien en cesareas
Piel con pien en cesareasPiel con pien en cesareas
Piel con pien en cesareas
UDmatronas Virgen del Rocio
 
Contacto temprano y alojamiento conjunto
Contacto temprano y alojamiento conjuntoContacto temprano y alojamiento conjunto
Contacto temprano y alojamiento conjunto
JULIO CÉSAR CONTRERAS VIVEROS
 
El parto y la lactancia
El parto y la lactanciaEl parto y la lactancia
El parto y la lactancia
Angiita Macias
 
Lm un triunfo para toda la vida
Lm un triunfo para toda la vidaLm un triunfo para toda la vida
Lm un triunfo para toda la vida
oriettacb
 
Lactancia Materna
Lactancia MaternaLactancia Materna
Lactancia Materna
Violeta Paredes
 
Metodo madre canguro
Metodo madre canguroMetodo madre canguro
Metodo madre canguro
Unidad Docente Matronas Ceuta
 
Recomendaciones Para La Lactancia Materna
Recomendaciones Para La Lactancia MaternaRecomendaciones Para La Lactancia Materna
Recomendaciones Para La Lactancia Materna
Biblioteca Virtual
 
Cambios en el embarazo
Cambios en el embarazoCambios en el embarazo
Cambios en el embarazo
07021982
 
Atencion prenatal, del parto, puerperio y del recien nacido
Atencion prenatal, del parto,  puerperio y del recien nacidoAtencion prenatal, del parto,  puerperio y del recien nacido
Atencion prenatal, del parto, puerperio y del recien nacido
Elizabeth Chavez
 
TETALLER: lactancia materna en los primeros años de vida
TETALLER: lactancia materna en los primeros años de vidaTETALLER: lactancia materna en los primeros años de vida
TETALLER: lactancia materna en los primeros años de vida
Javier González de Dios
 
Módulo Lactancia
Módulo LactanciaMódulo Lactancia
Módulo Lactancia
Annabella Torres V
 
Libro lactancia materna
Libro lactancia maternaLibro lactancia materna
Libro lactancia materna
LorenaCebrian
 
FLYER INFORMATIVO LACTANCIA AMTERNA UTS
FLYER INFORMATIVO LACTANCIA AMTERNA UTSFLYER INFORMATIVO LACTANCIA AMTERNA UTS
FLYER INFORMATIVO LACTANCIA AMTERNA UTS
Maria Del Pilar Zuluaga A.
 
Mama canguro
Mama canguroMama canguro
Mama canguro
esteban lopez
 
Lactancia
LactanciaLactancia
Apego semana de lactancia 2010
Apego semana de lactancia 2010Apego semana de lactancia 2010
Apego semana de lactancia 2010
VivianaCorfield
 
Presentación iami alcira raquel
Presentación iami alcira raquelPresentación iami alcira raquel
Presentación iami alcira raquel
Jesús Navarro
 
Apego
ApegoApego
Presentacion madre canguro
Presentacion madre canguroPresentacion madre canguro
Presentacion madre canguro
Miriam Iralda Piray Inga
 
42169 6 9026_lactancia_ma
42169 6 9026_lactancia_ma42169 6 9026_lactancia_ma
42169 6 9026_lactancia_ma
claudia martinez
 

La actualidad más candente (20)

Piel con pien en cesareas
Piel con pien en cesareasPiel con pien en cesareas
Piel con pien en cesareas
 
Contacto temprano y alojamiento conjunto
Contacto temprano y alojamiento conjuntoContacto temprano y alojamiento conjunto
Contacto temprano y alojamiento conjunto
 
El parto y la lactancia
El parto y la lactanciaEl parto y la lactancia
El parto y la lactancia
 
Lm un triunfo para toda la vida
Lm un triunfo para toda la vidaLm un triunfo para toda la vida
Lm un triunfo para toda la vida
 
Lactancia Materna
Lactancia MaternaLactancia Materna
Lactancia Materna
 
Metodo madre canguro
Metodo madre canguroMetodo madre canguro
Metodo madre canguro
 
Recomendaciones Para La Lactancia Materna
Recomendaciones Para La Lactancia MaternaRecomendaciones Para La Lactancia Materna
Recomendaciones Para La Lactancia Materna
 
Cambios en el embarazo
Cambios en el embarazoCambios en el embarazo
Cambios en el embarazo
 
Atencion prenatal, del parto, puerperio y del recien nacido
Atencion prenatal, del parto,  puerperio y del recien nacidoAtencion prenatal, del parto,  puerperio y del recien nacido
Atencion prenatal, del parto, puerperio y del recien nacido
 
TETALLER: lactancia materna en los primeros años de vida
TETALLER: lactancia materna en los primeros años de vidaTETALLER: lactancia materna en los primeros años de vida
TETALLER: lactancia materna en los primeros años de vida
 
Módulo Lactancia
Módulo LactanciaMódulo Lactancia
Módulo Lactancia
 
Libro lactancia materna
Libro lactancia maternaLibro lactancia materna
Libro lactancia materna
 
FLYER INFORMATIVO LACTANCIA AMTERNA UTS
FLYER INFORMATIVO LACTANCIA AMTERNA UTSFLYER INFORMATIVO LACTANCIA AMTERNA UTS
FLYER INFORMATIVO LACTANCIA AMTERNA UTS
 
Mama canguro
Mama canguroMama canguro
Mama canguro
 
Lactancia
LactanciaLactancia
Lactancia
 
Apego semana de lactancia 2010
Apego semana de lactancia 2010Apego semana de lactancia 2010
Apego semana de lactancia 2010
 
Presentación iami alcira raquel
Presentación iami alcira raquelPresentación iami alcira raquel
Presentación iami alcira raquel
 
Apego
ApegoApego
Apego
 
Presentacion madre canguro
Presentacion madre canguroPresentacion madre canguro
Presentacion madre canguro
 
42169 6 9026_lactancia_ma
42169 6 9026_lactancia_ma42169 6 9026_lactancia_ma
42169 6 9026_lactancia_ma
 

Destacado

Obra
ObraObra
Tipos de conexión a internet
Tipos de conexión a internetTipos de conexión a internet
Tipos de conexión a internet
JULIANDAVIDRODRIGUEZ
 
Nivelaciones 10 química
Nivelaciones 10 químicaNivelaciones 10 química
Nivelaciones 10 química
profeluisa1
 
cooperativa de transporte los libertadores de america
cooperativa de transporte los libertadores de americacooperativa de transporte los libertadores de america
cooperativa de transporte los libertadores de america
libertadores-de-america
 
Titulo vi
Titulo viTitulo vi
Titulo vi
tttoba
 
Artigo de opinião. introdução
Artigo de opinião. introduçãoArtigo de opinião. introdução
Artigo de opinião. introdução
Renally Arruda
 
Diogenes 004 07-2012 short final
Diogenes 004 07-2012 short finalDiogenes 004 07-2012 short final
Diogenes 004 07-2012 short final
Stavriana Kofteros
 
Estilos cuñas
Estilos cuñasEstilos cuñas
Estilos cuñas
nefi1977
 
la evolucion de los medios de comunicacion
la evolucion de los medios de comunicacionla evolucion de los medios de comunicacion
la evolucion de los medios de comunicacion
alejandra1990tabares
 
Iphone6 ab
Iphone6 abIphone6 ab
Iphone6 ab
2DOtics
 
Análisis de campaña
Análisis de campañaAnálisis de campaña
Análisis de campaña
Corcha2345
 
2.gbh 2 23 s,e,re-b2b
2.gbh 2 23 s,e,re-b2b2.gbh 2 23 s,e,re-b2b
2.gbh 2 23 s,e,re-b2bbosch-b2b
 
Presentación2
Presentación2Presentación2
Test slides
Test slidesTest slides
Test slides
Metrojet_CSQ
 
Exercicio de gimp andre silvestre (2)
Exercicio de gimp   andre silvestre (2)Exercicio de gimp   andre silvestre (2)
Exercicio de gimp andre silvestre (2)
Andre Silvestre
 
My holiday
My holidayMy holiday
My holiday
lindaewen64
 
el boston
el bostonel boston
el boston
Samuel Murillo
 
محاضرة 7 تجربة
محاضرة 7 تجربةمحاضرة 7 تجربة
محاضرة 7 تجربة
omkhaled
 
Curso Superior de Experto en Costes
Curso Superior de Experto en CostesCurso Superior de Experto en Costes

Destacado (20)

Obra
ObraObra
Obra
 
Tipos de conexión a internet
Tipos de conexión a internetTipos de conexión a internet
Tipos de conexión a internet
 
Nivelaciones 10 química
Nivelaciones 10 químicaNivelaciones 10 química
Nivelaciones 10 química
 
cooperativa de transporte los libertadores de america
cooperativa de transporte los libertadores de americacooperativa de transporte los libertadores de america
cooperativa de transporte los libertadores de america
 
Titulo vi
Titulo viTitulo vi
Titulo vi
 
Eagle Observer TTAC
Eagle Observer TTACEagle Observer TTAC
Eagle Observer TTAC
 
Artigo de opinião. introdução
Artigo de opinião. introduçãoArtigo de opinião. introdução
Artigo de opinião. introdução
 
Diogenes 004 07-2012 short final
Diogenes 004 07-2012 short finalDiogenes 004 07-2012 short final
Diogenes 004 07-2012 short final
 
Estilos cuñas
Estilos cuñasEstilos cuñas
Estilos cuñas
 
la evolucion de los medios de comunicacion
la evolucion de los medios de comunicacionla evolucion de los medios de comunicacion
la evolucion de los medios de comunicacion
 
Iphone6 ab
Iphone6 abIphone6 ab
Iphone6 ab
 
Análisis de campaña
Análisis de campañaAnálisis de campaña
Análisis de campaña
 
2.gbh 2 23 s,e,re-b2b
2.gbh 2 23 s,e,re-b2b2.gbh 2 23 s,e,re-b2b
2.gbh 2 23 s,e,re-b2b
 
Presentación2
Presentación2Presentación2
Presentación2
 
Test slides
Test slidesTest slides
Test slides
 
Exercicio de gimp andre silvestre (2)
Exercicio de gimp   andre silvestre (2)Exercicio de gimp   andre silvestre (2)
Exercicio de gimp andre silvestre (2)
 
My holiday
My holidayMy holiday
My holiday
 
el boston
el bostonel boston
el boston
 
محاضرة 7 تجربة
محاضرة 7 تجربةمحاضرة 7 تجربة
محاضرة 7 تجربة
 
Curso Superior de Experto en Costes
Curso Superior de Experto en CostesCurso Superior de Experto en Costes
Curso Superior de Experto en Costes
 

Similar a Guias de atencion inmediata version final

Mesa redonda lo que hacemos y lo que debemos hacer Parte 1 - CICAT-SALUD
Mesa redonda   lo que hacemos y lo que debemos hacer Parte 1 - CICAT-SALUDMesa redonda   lo que hacemos y lo que debemos hacer Parte 1 - CICAT-SALUD
Mesa redonda lo que hacemos y lo que debemos hacer Parte 1 - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
folletos infio.docx
folletos infio.docxfolletos infio.docx
folletos infio.docx
XimenaPerez72
 
No hay nada mjor que la lechita de mamá.. Ensayo
No hay nada mjor que la lechita de mamá.. EnsayoNo hay nada mjor que la lechita de mamá.. Ensayo
No hay nada mjor que la lechita de mamá.. Ensayo
AdeBaez09
 
Ensayo lactancia materna cris
Ensayo lactancia materna crisEnsayo lactancia materna cris
Ensayo lactancia materna cris
Christian Jesus Tecua Sandoval
 
Rotafolio lactancia materna
Rotafolio lactancia maternaRotafolio lactancia materna
Rotafolio lactancia materna
Mariana Cotrado
 
Rotafolio Lactancia Materna.pdf
Rotafolio Lactancia Materna.pdfRotafolio Lactancia Materna.pdf
Rotafolio Lactancia Materna.pdf
gabriela823001
 
PIEL A PIEL.pptx
PIEL A PIEL.pptxPIEL A PIEL.pptx
PIEL A PIEL.pptx
LUZESMERALDAQUISPEMO
 
HORA SAGRADA.pptx
HORA SAGRADA.pptxHORA SAGRADA.pptx
HORA SAGRADA.pptx
JessHG1
 
LACTANCIA MATERNA f.pptx
LACTANCIA MATERNA  f.pptxLACTANCIA MATERNA  f.pptx
LACTANCIA MATERNA f.pptx
Jason Mario Flores Hidalgo
 
La lactancia parte 3
La lactancia parte 3La lactancia parte 3
La lactancia parte 3
ELVAMARCAMIRANDA
 
Nada como la lechita de mamá
Nada como la lechita de mamáNada como la lechita de mamá
Nada como la lechita de mamá
edmar silverio paz
 
LactanciaMaterna, como dar de lactar a los bebes
LactanciaMaterna, como dar de lactar a los bebesLactanciaMaterna, como dar de lactar a los bebes
LactanciaMaterna, como dar de lactar a los bebes
MechitaMoranCastro
 
Puerperio eder[1]
Puerperio eder[1]Puerperio eder[1]
Puerperio eder[1]
giovanyy
 
Diapositivas aura coromoto d aversa
Diapositivas aura coromoto d aversaDiapositivas aura coromoto d aversa
Diapositivas aura coromoto d aversa
auradaver
 
Recien nacido de_alto_riesgo
Recien nacido de_alto_riesgoRecien nacido de_alto_riesgo
Recien nacido de_alto_riesgo
Celia Acuña
 
Primera parte
Primera partePrimera parte
Primera parte
VIKICHACA
 
Lactancia materna
Lactancia maternaLactancia materna
Lactancia materna
neoucin
 
Calostroterapia y tecnica de extraccion de leche materna.pptx
Calostroterapia y tecnica de extraccion de leche materna.pptxCalostroterapia y tecnica de extraccion de leche materna.pptx
Calostroterapia y tecnica de extraccion de leche materna.pptx
Anthony Lopez Rios
 
Creciendo Sano
Creciendo SanoCreciendo Sano
Creciendo Sano
Annabella Torres V
 
Beneficios lm
Beneficios lmBeneficios lm
Beneficios lm
leslie1487
 

Similar a Guias de atencion inmediata version final (20)

Mesa redonda lo que hacemos y lo que debemos hacer Parte 1 - CICAT-SALUD
Mesa redonda   lo que hacemos y lo que debemos hacer Parte 1 - CICAT-SALUDMesa redonda   lo que hacemos y lo que debemos hacer Parte 1 - CICAT-SALUD
Mesa redonda lo que hacemos y lo que debemos hacer Parte 1 - CICAT-SALUD
 
folletos infio.docx
folletos infio.docxfolletos infio.docx
folletos infio.docx
 
No hay nada mjor que la lechita de mamá.. Ensayo
No hay nada mjor que la lechita de mamá.. EnsayoNo hay nada mjor que la lechita de mamá.. Ensayo
No hay nada mjor que la lechita de mamá.. Ensayo
 
Ensayo lactancia materna cris
Ensayo lactancia materna crisEnsayo lactancia materna cris
Ensayo lactancia materna cris
 
Rotafolio lactancia materna
Rotafolio lactancia maternaRotafolio lactancia materna
Rotafolio lactancia materna
 
Rotafolio Lactancia Materna.pdf
Rotafolio Lactancia Materna.pdfRotafolio Lactancia Materna.pdf
Rotafolio Lactancia Materna.pdf
 
PIEL A PIEL.pptx
PIEL A PIEL.pptxPIEL A PIEL.pptx
PIEL A PIEL.pptx
 
HORA SAGRADA.pptx
HORA SAGRADA.pptxHORA SAGRADA.pptx
HORA SAGRADA.pptx
 
LACTANCIA MATERNA f.pptx
LACTANCIA MATERNA  f.pptxLACTANCIA MATERNA  f.pptx
LACTANCIA MATERNA f.pptx
 
La lactancia parte 3
La lactancia parte 3La lactancia parte 3
La lactancia parte 3
 
Nada como la lechita de mamá
Nada como la lechita de mamáNada como la lechita de mamá
Nada como la lechita de mamá
 
LactanciaMaterna, como dar de lactar a los bebes
LactanciaMaterna, como dar de lactar a los bebesLactanciaMaterna, como dar de lactar a los bebes
LactanciaMaterna, como dar de lactar a los bebes
 
Puerperio eder[1]
Puerperio eder[1]Puerperio eder[1]
Puerperio eder[1]
 
Diapositivas aura coromoto d aversa
Diapositivas aura coromoto d aversaDiapositivas aura coromoto d aversa
Diapositivas aura coromoto d aversa
 
Recien nacido de_alto_riesgo
Recien nacido de_alto_riesgoRecien nacido de_alto_riesgo
Recien nacido de_alto_riesgo
 
Primera parte
Primera partePrimera parte
Primera parte
 
Lactancia materna
Lactancia maternaLactancia materna
Lactancia materna
 
Calostroterapia y tecnica de extraccion de leche materna.pptx
Calostroterapia y tecnica de extraccion de leche materna.pptxCalostroterapia y tecnica de extraccion de leche materna.pptx
Calostroterapia y tecnica de extraccion de leche materna.pptx
 
Creciendo Sano
Creciendo SanoCreciendo Sano
Creciendo Sano
 
Beneficios lm
Beneficios lmBeneficios lm
Beneficios lm
 

Último

CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
maxgamesofficial15
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 

Último (20)

CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 

Guias de atencion inmediata version final

  • 1. CONTACTO TEMPRANO PIEL A PIEL A. DEFINICION: El contacto temprano piel a piel consiste en colocar al recién nacido desnudo en posición decúbito ventral sobre el torso desnudo de la madre, apenas nace o poco tiempo después. Puede realizarse contacto piel con piel sin restricciones y siempre que se garantice la vigilancia durante el procedimiento en los siguientes casos: · Recién Nacido a término (o en el pretermino tardío) · Recién nacidos considerados adecuados para ello, por el personal competente Los procedimientos y las medidas medicas no urgentes no deben realizarse inmediatamente tras el parto, porque son maniobras demorables y que interfieren con el contacto piel con piel. Objetivos del contacto piel a piel en el nacimiento 1. Promover el contacto inmediato, piel a piel, en el momento del nacimiento 2. Promover este contacto piel a piel también en cesáreas siempre que la situación de la madre lo permita y el equipo de obstetricia y anestesistas estén preparados para ello. 3. Alentar a los profesionales de salud que incluyan el inicio de la lactancia materna en la primera hora como una medida importante para la salud Integral del niño(a). 4. Difundir a las familias la importancia del contacto piel a piel y el inicio de la lactancia la primera hora de vida de tal manera que se interesen Porque sus hijos tengan esta oportunidad.
  • 2. B. PROCEDIMIENTOS: FUNDAMENTOS DEL CONTACTO PIEL CON PIEL La Convención sobre los Derechos del Niño(a) reconoce que cada niño(a) tiene un derecho inherente a la vida, y a asegurar su supervivencia y desarrollo. Por su parte, las madres tienen derecho a este conocimiento, a no ser separadas de sus hijos y recibir la ayuda necesaria para el inicio de la Lactancia Materna (LM) en los primeros minutos o las primeras horas de la vida, el contacto piel a piel inicia en ese momento, es una acción que entre otros beneficios ayuda a las madres y a los niños/as a alcanzar una LM óptima (paso 4 de los Diez Pasos de la IHAN (Iniciativa para la humanización de la asistencia al nacimiento y la lactancia) Cada año, nuevas evidencias científicas y epidemiológicas contribuyen a nuestro conocimiento sobre la función de la lactancia en la sobrevida, el crecimiento y el desarrollo de los niños, así como en la salud y el bienestar de la madre. Los beneficios que brinda el contacto piel a piel, como el tacto, el olor y la temperatura, pueden favorecer el inicio exitoso de la lactancia. Por tanto esta práctica debe considerarse una intervención sanitaria beneficiosa, económica y factible, especialmente, en lugares que carecen de agua potable y de condiciones de salubridad donde la lactancia puede salvar vidas. Organismos internacionales e investigadores han demostrado que el contacto piel a piel en la primer hora posterior al nacimiento es trascendental en la vida del ser humano, documentando el efecto de la primera puesta al pecho del recién nacido sobre la mortalidad infantil. Por ejemplo, un estudio reciente realizado en Ghana mostró que el fomento del inicio temprano en la lactancia ofrece la posibilidad de hacer una gran contribución al logro de los objetivos de desarrollo del Milenio respecto de la sobrevida del niño. El estudio señala que se podría evitar el 16% de las muertes neonatales si se amantara a todos los neonatos a partir del primer día de vida y el
  • 3. 22% si se lo hiciera dentro de la primera hora. Lamentablemente, los patrones de lactancia actuales aún distan mucho del nivel recomendado y existe una notable variación entre las regiones. Los neonatos sanos colocados sobre el abdomen o pecho materno (contacto piel a piel) inmediatamente después del nacimiento demuestran capacidades notables: están alertas, son estimulados por la caricia de sus madres realzando las sensaciones de afecto, pueden reptar a través del abdomen de su madre y alcanzar el pecho para alimentarse, huelen y tocan el pezón de su madre estimulando su formación y la producción de leche materna al iniciar la succión y alimentación. Esta secuencia de eventos es importante para la supervivencia de los niños (Windstrom y cols. 1987), Este primer contacto piel a piel también produce un potente estímulo vagal que, entre otros efectos, libera oxitocina materna produciendo un incremento de la temperatura de la piel de las mamas de la madre, lo que proporciona calor al recién nacido que es especialmente importante para los niños(as) pequeños y de bajo peso, mejorando la regulación de la temperatura (Gomez-Papí 1998). El tocar y succionar el pecho y la consiguiente liberación de la oxitocina materna también favorece las contracciones uterinas, ayuda a la expulsión de la placenta y reduce el sangrado materno después posparto. La oxitocina también estimula a otras hormonas favoreciendo la relajación en la madre. El contacto piel a piel inmediato favorece entonces la adaptación del neonato, quien está más tranquilo y protegido. IMPORTANCIA DEL CONTACTO PIEL A PIEL Y AMAMANTAMIENTO DENTRO DE LA PRIMERA HORA DE VIDA Siempre que el estado del niño la permita, hay que favorecer el contacto total y precoz piel a piel y el amamantamiento temprano en la primera hora de vida ya que se asocia al amamantamiento exclusivo y a una duración más prolongada de la lactancia, (Moore, Anderson, 2007), lo que trae consecuentemente una mejor salud y la reducción de la mortalidad infantil.
  • 4. Las bacterias de las madres generalmente son inofensivas, colonizan el intestino del RN a través de la leche materna y compiten con bacterias más dañinas, propias del equipo salud y del ambiente, evitando así que estas causen infección La leche materna contiene factores protectores. El calostro es rico en células inmunológicamente activas, anticuerpos y otras proteínas protectoras. Por ello es muy útil para el sistema inmune neonatal protegiendo contra diversas infecciones. Además, contiene factores de crecimiento que ayudan a madurar y a mejorar la función del intestino. Esto hace más difícil que los microorganismos y las sustancias alergénicas se desarrollen en el cuerpo de los niños(as). El calostro también estimula el peristaltismo, facilitando la eliminación de meconio y así la excreción de bilirrubina. Por otro lado, tiene también factores estimulantes y hormonas que favorecen mejores niveles de glicemia (Christensson 1992) en los primeros días de vida y es rico en vitamina A, que ayuda a proteger la visión y a reducir infecciones. El contacto temprano piel a piel tiene mucha importancia y fortalece el vínculo afectivo madre/hijo (Porter 2004), importante para el desarrollo durante la infancia. Si bien la existencia de contacto piel a piel ha mostrado escasas o ninguna diferencia significativa en algunos de los resultados fisiológicos de los recién nacidos , existe evidencia que este cuidado ofrece ciertos beneficios clínicos, en especial con respecto a la lactancia materna y el llanto .Las madres en general experimentan una gran alegría con este primer encuentro con su hijo(a); los padres a menudo comparten este placer, fortaleciendo el proceso de vinculación entre la madre, el padre y el niño(a). ¿Qué recién nacidos deben iniciar contacto piel a piel en la primer hora de vida? Si en el momento del nacimiento el niño tiene un llanto vigoroso, adquiere un color sonrosado, tiene buen tono, procede de una gestación a término o cercano al término y el líquido amniótico es claro, se debe favorecer el contacto inmediato madre-hijo. En aquellos niños con LAM (líquido amniótico meconial) que tienen buen estado al nacer y son vigorosos, el contacto piel a piel ayuda a su adaptación en el periodo de transición.
  • 5. ¿Cómo iniciar el contacto piel a piel y lactancia materna en la primera hora de vida? Las medidas que favorecen estas acciones deben ser precoces e incluyen: Educar y promoverlas durante el control prenatal, enfatizar los beneficios de la presencia de acompañamiento por la pareja u otro referente afectivo como apoyo a las madres, no utilizar medidas farmacológicas durante el trabajo de parto y, en lo posible, tratar de sustituirlas por otras medidas como masaje, aromaterapia, y libertad de movimiento. Finalmente, y de acuerdo a políticas institucionales, permitir que el parto ocurra en la posición preferida por la madre. El recién nacido que se encuentra sano y estable debe permanecer junto a su madre. No existe justificación para su separación. Se recomienda retrasar aquellas técnicas de control rutinarias que interfieran en el fortalecimiento del vínculo afectivo y que puedan realizarse una vez que el bebé haya estado en contacto piel con piel con la madre y ya esté estabilizado. La OMS recomienda retrasar la profilaxis oftálmica neonatal hasta después de la primera hora para evitar que contacto visual madre-bebé se vea alterado. Para el contacto piel a piel: colocar al neonato desnudo sobre el tórax o abdomen de su madre. Secar al niño(a) rápidamente en esta posición con una compresa precalentada, respetando la palma de las manos y la cara del recién nacido y preservando el vermix que protege su piel; limpiar las secreciones de la boca y la nariz con una gasa en caso que sea necesario. Si el recién nacido es pretérmino seguir el protocolo del servicio para control de la temperatura No aspirar las vías respiratorias ni realizar lavado gástrico en forma sistemática, ya que la evidencia demuestra que esto no es beneficioso para el recién nacido y puede interferir con el establecimiento de un patrón adecuado de respiración y succión. Cubrir a la madre y al bebe con una manta previamente calentada y colocar gorro y ubicar adecuadamente para evitar accidentes o caídas. Durante este contacto inicial se debe permitir el libre movimiento del bebé ya que el niño
  • 6. probablemente buscará el pecho a través de la caricia de la madre. El bebé recién nacido está fortalecido para reptar y llegar hasta el pezón para alimentarse, el estímulo que este realiza con sus piernas sobre el abdomen de la madre estimula las contracciones uterinas, favoreciendo la involución del útero. Una vez que el bebé se haya prendido al pezón debemos permitir que termine la succión y mantener el contacto piel a piel hasta que la madre lo desee. Durante este proceso es muy importante la vigilancia estrecha por parte del personal sanitario para valorar clínicamente a ambos y detectar precozmente cualquier anormalidad. En los partos por cesárea, los niños(as) también deben tener el contacto piel a piel con sus madres después del nacimiento. Se debe preparar el campo quirúrgico para realizar contacto piel con piel y acordar con el anestesista del procedimiento para realizarlo en forma efectiva y segura. En casos de anestesia general, se ofertará al padre realizar contacto piel a piel dentro del quirófano o en una sala anexa a este. El niño(a) debe ser pesado, medido y recibir las intervenciones preventivas después de un periodo de tiempo (tal vez después de la primera hora de vida), respetando el periodo sensible sin interrupciones, ya que no hay un tiempo de separación seguro y la separación siempre tiene riesgo. En RN prematuros tardíos (34-37 semanas) estables, el procedimiento puede realizarse de igual manera, con vigilancia extrema para identificar cualquier signos de complicación. En resumen, el contacto piel a piel temprano debe considerarse como una intervención universal, rutinaria de la atención de la salud inmediatamente después del nacimiento. La implementación de esta intervención requiere mayor consideración en comunidades de
  • 7. escasos recursos. Por un lado, los factores como la temperatura ambiente, la falta de privacidad o espacio y/o el hacinamiento pueden interferir con los posibles beneficios. Por otro lado, el proceso puede verse alterado por el incorrecto asesoramiento médico o de otros trabajadores de la salud materna y neonatal si ellos carecen de las destrezas y la capacitación adecuadas en el apoyo en la lactancia temprana, que comienza con el contacto piel a piel temprano.