SlideShare una empresa de Scribd logo
Gustavo Adolfo Bécquer RimaXI
Rima XI     —Yo soy ardiente, yo soy morena, yo soy el símbolo de la pasión, de ansia de goces mi alma está llena. ¿A mí me buscas?                                       —No es a ti, no.      —Mi frente es pálida, mis trenzas de oro: puedo brindarte dichas sin fin, yo de ternuras guardo un tesoro. ¿A mí me llamas?                                       —No, no es a ti.      —Yo soy un sueño, un imposible, vano fantasma de niebla y luz; soy incorpórea, soy intangible: no puedo amarte.                                       —¡Oh ven, ven tú!
TEMA · Este poema trata del amor imposible e idealizado hacia una mujer. · A pesar de que el autor tiene varias opciones (mujer morena y pasional; la mujer rubia y angelical) elige al amor imposible e idealizado.  La imagen, representa la diosa griega del amor (Afrodita). Quien nos representa este sentimiento incorpóreo e intangible.
Ejemplos de amor imposible.
AUTOR Gustavo Adolfo Bécquer (Sevilla, 17 de febrero de 1836 – Madrid, 22 de diciembre de 1870).  · Fue un poeta y narrador español, que perteneció al movimiento llamado Romanticismo. · Quedó huérfano de padre y poco después, también de madre. Fue recogido por su madrina, doña Manuela Monahay, una mujer muy culta, que le instruyó.  ·Tuvo un amor no  correspondido, y más tarde se casó con una mujer y tuvo tres hijos. El matrimonio fracasó. · Padeció una enfermedad de la cual murió de joven.
OBRA · A pesar de sus muchas otras obras, Bécquer destacó principalmente por sus RIMAS y LEYENDAS. · Las rimas tratan sobretodo de misterio, amor, dolor y muerte. · Las leyendas tienen como característica especial que normalmente están ambientadas en la edad media y contienen rasgos de la naturaleza, como es característico en el Romanticismo.
Otras obras de Bécquer...
PERIODO · El Romanticismo es un movimiento cultural y político a finales del siglo XVIII como una reacción revolucionaria contra el racionalismo de la Ilustración y el Clasicismo. · Bécquer es prerromántico.  El prerromanticismo fue un movimiento literario en las últimas décadas del siglo, en total oposición al Neoclasicismo. Esta obra de Friedrich nos muestra una de las características de este movimiento: ver y experimentar la naturaleza en lugares aislados y maravillosos. Estar en contacto con la naturaleza.
Otras obras de el autor romántico, Friedrich.
ESTRUCTURA INTERNA —Yo soy ardiente, yo soy morena, yo soy el símbolo de la pasión, de ansia de goces mi alma está llena. ¿A mí me buscas?                                       —No es a ti, no.      —Mi frente es pálida, mis trenzas de oro: puedo brindarte dichas sin fin, yo de ternuras guardo un tesoro. ¿A mí me llamas?                                       —No, no es a ti.      —Yo soy un sueño, un imposible, vano fantasma de niebla y luz; soy incorpórea, soy intangible: no puedo amarte.                                       —¡Oh ven, ven tú!     En la primera estrofa podemos observar la pasional insinuación de una mujer morena y ardiente hacia el autor. Aunque este acaba rechazándola.
ESTRUCTURA INTERNA     —Yo soy ardiente, yo soy morena, yo soy el símbolo de la pasión, de ansia de goces mi alma está llena. ¿A mí me buscas?                                       —No es a ti, no.      —Mi frente es pálida, mis trenzas de oro: puedo brindarte dichas sin fin, yo de ternuras guardo un tesoro. ¿A mí me llamas?                                       —No, no es a ti.      —Yo soy un sueño, un imposible, vano fantasma de niebla y luz; soy incorpórea, soy intangible: no puedo amarte.                                       —¡Oh ven, ven tú!      En la segunda estrofa, se ve la proposición de una mujer rubia angelical hacia el autor que le ofrece todo lo que el pueda desear, finalmente este la rechaza de nuevo.
ESTRUCTURA INTERNA      En la tercera  y última estrofa claramente podemos deducir que no es una mujer real quien intenta seducir al autor, es justamente lo contrario, habla de un sentimiento en el más puro estado de esplendor.      El amor, así mismo, reflejado en una imagen incorpórea e intangible.     —Yo soy ardiente, yo soy morena, yo soy el símbolo de la pasión, de ansia de goces mi alma está llena. ¿A mí me buscas?                                       —No es a ti, no.      —Mi frente es pálida, mis trenzas de oro: puedo brindarte dichas sin fin, yo de ternuras guardo un tesoro. ¿A mí me llamas?                                       —No, no es a ti.      —Yo soy un sueño, un imposible, vano fantasma de niebla y luz; soy incorpórea, soy intangible: no puedo amarte.                                       —¡Oh ven, ven tú!
METRICA (sílabas y estructura)     —Yo/ soy/ ar/dien/te,/ yo/ soy/ mo/re/na,            10Ayo/ soy/ el/sím/bo/lo/ de/ la/pa/sión,                 11- (10+1) de/ an/sia/ de/go/ces/ mi_al/ma/ es/tá/lle/na.   10A¿A/ mí/ me/ bus/cas?                                                5-                                    —No/ es/ a/ ti/, no.               5-     —Mi frente es pálida, mis trenzas de oro:           11Bpuedo brindarte dichas sin fin,                             10- (9+1)yo de ternuras guardo un tesoro.                         10B¿A mí me llamas?                                                     5-                                      —No, no es a ti.                  5-     —Yo soy un sueño, un imposible,                         10Cvano fantasma de niebla y luz;                             10- (9+1)soy incorpórea, soy intangible:                             11Cno puedo amarte.                                                     5-                                      —¡Oh ven, ven tú!              5- El poema consta de: · Tres estrofas de cinco versos cada una. · Versos de arte mayor, decasílabos(10) , endecasílabos (11) y versos de arte menor, pentasílabos(5)
METRICA (rima y estrofa)     —Yo soy ardiente, yo soy morena, yo soy el símbolo de la pasión, de ansia de goces mi alma está llena. ¿A mí me buscas?                                       —No es a ti, no.      —Mi frente es pálida, mis trenzas de oro: puedo brindarte dichas sin fin, yo de ternuras guardo un tesoro. ¿A mí me llamas?                                       —No, no es a ti.      —Yo soy un sueño, un imposible, vano fantasma de niebla y luz; soy incorpórea, soy intangible: no puedo amarte.                                       —¡Oh ven, ven tú! · Versos con rima consonante. · Como es usual en el Romanticismo no tiene una estrofa concreta.
RECURSOS ESTILÍSTICOS     —Yo soy ardiente, yo soy morena, yo soy el símbolo de la pasión, de ansia de goces mi alma está llena. ¿A mí me buscas?                                       —No es a ti, no.      —Mi frente es pálida, mis trenzas de oro: puedo brindarte dichas sin fin, yo de ternuras guardo un tesoro. ¿A mí me llamas?                                       —No, no es a ti.      —Yo soy un sueño, un imposible, vano fantasma de niebla y luz; soy incorpórea, soy intangible: no puedo amarte.                                       —¡Oh ven, ven tú! Antítesis Hipérbole Metonimia Epíteto
RECURSOS ESTILÍSTICOS     —Yo soy ardiente, yo soy morena, yo soy el símbolo de la pasión, de ansia de goces mi alma está llena. ¿A mí me buscas?                                       —No es a ti, no.      —Mi frente es pálida, mis trenzas de oro: puedo brindarte dichas sin fin, yo de ternuras guardo un tesoro. ¿A mí me llamas?                                       —No, no es a ti.      —Yo soy un sueño, un imposible, vano fantasma de niebla y luz; soy incorpórea, soy intangible: no puedo amarte.                                       —¡Oh ven, ven tú! Hipérbaton Metáfora Símbolos
CONCLUSIÓN Después de haber trabajado profundamente la rima de Bécquer, he podido concluir que: · Que trabaja intensamente el sentimiento del amor desde un punto de vista subjetivo.  · En este caso, el autor no se decanta por ninguno de los dos extremos. Quiere lo que no puede tener, prefiere lo inalcanzable. · El significado del poema se puede aplicar a cualquier tipo de persona, edad y sexo. Ya que el amor no tiene genero ni edad y no distingue entre las personas.
+ Cosas    Para dar un toque de humor al asunto en sí…    Os presento a mi “queridísimo” Cansino histórico con el que tantos buenos momentos hemos pasado… :) ¡Gracias por vuestra mierda atención!      (jajaja, que no hombre que es broma…)  http://www.youtube.com/watch?v=MmaSEIohqNE

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Vora la mar
Vora la marVora la mar
Vora la mar
joanmolar
 
Miquel martí i pol, l'elionor
Miquel martí i pol, l'elionorMiquel martí i pol, l'elionor
Miquel martí i pol, l'elionor
joanmolar
 
Gongora: "Mientras por competir con tu cabello"
Gongora: "Mientras por competir con tu cabello"Gongora: "Mientras por competir con tu cabello"
Gongora: "Mientras por competir con tu cabello"veliko
 
LA PÀTRIA Bonaventura Carles Aribau
LA PÀTRIA Bonaventura Carles AribauLA PÀTRIA Bonaventura Carles Aribau
LA PÀTRIA Bonaventura Carles Aribau
282728
 
La pàtria
La  pàtriaLa  pàtria
La pàtria
Dolors Matilló
 
Ramon Llull 3r eso
Ramon Llull 3r esoRamon Llull 3r eso
Ramon Llull 3r eso
soniaturmarti
 
Proyecto lengua la casada infiel
Proyecto lengua la casada infielProyecto lengua la casada infiel
Proyecto lengua la casada infiellulifloresp
 
Donde habite el olvido Luis Cernuda
Donde habite el olvido Luis CernudaDonde habite el olvido Luis Cernuda
Donde habite el olvido Luis Cernuda
caarlotamedrano
 
La Poesia Trobadoresca
La Poesia TrobadorescaLa Poesia Trobadoresca
La Poesia Trobadoresca
Esclarmonda
 
Rimas de Bécquer
Rimas de BécquerRimas de Bécquer
Rimas de Bécquerjuanjobeato
 
Tirant lo blanc. episodis amorosos
Tirant lo blanc. episodis amorososTirant lo blanc. episodis amorosos
Tirant lo blanc. episodis amorosos
Col.legi Sant Miquel dels Sants
 
Tempus fugit
Tempus fugitTempus fugit
El modernisme i santiago rusiñol
El modernisme i santiago rusiñolEl modernisme i santiago rusiñol
El modernisme i santiago rusiñolsergi16
 
Modernismo y Generacion del 98
Modernismo y Generacion del 98Modernismo y Generacion del 98
Modernismo y Generacion del 98crisjuba
 
Donde habite el olvido
Donde habite el olvidoDonde habite el olvido
Donde habite el olvidoLucas Stratta
 
La poesia trobadoresca
La poesia trobadorescaLa poesia trobadoresca
La poesia trobadoresca
Nombre Apellidos
 
Els amants
Els amantsEls amants
Els amants
joanmolar
 

La actualidad más candente (20)

Vora la mar
Vora la marVora la mar
Vora la mar
 
Miquel martí i pol, l'elionor
Miquel martí i pol, l'elionorMiquel martí i pol, l'elionor
Miquel martí i pol, l'elionor
 
Gongora: "Mientras por competir con tu cabello"
Gongora: "Mientras por competir con tu cabello"Gongora: "Mientras por competir con tu cabello"
Gongora: "Mientras por competir con tu cabello"
 
LA PÀTRIA Bonaventura Carles Aribau
LA PÀTRIA Bonaventura Carles AribauLA PÀTRIA Bonaventura Carles Aribau
LA PÀTRIA Bonaventura Carles Aribau
 
La pàtria
La  pàtriaLa  pàtria
La pàtria
 
Oda a Espanya
Oda a EspanyaOda a Espanya
Oda a Espanya
 
Carles Riba
Carles RibaCarles Riba
Carles Riba
 
Ramon Llull 3r eso
Ramon Llull 3r esoRamon Llull 3r eso
Ramon Llull 3r eso
 
Proyecto lengua la casada infiel
Proyecto lengua la casada infielProyecto lengua la casada infiel
Proyecto lengua la casada infiel
 
Donde habite el olvido Luis Cernuda
Donde habite el olvido Luis CernudaDonde habite el olvido Luis Cernuda
Donde habite el olvido Luis Cernuda
 
La Poesia Trobadoresca
La Poesia TrobadorescaLa Poesia Trobadoresca
La Poesia Trobadoresca
 
Rimas de Bécquer
Rimas de BécquerRimas de Bécquer
Rimas de Bécquer
 
Tirant lo blanc. episodis amorosos
Tirant lo blanc. episodis amorososTirant lo blanc. episodis amorosos
Tirant lo blanc. episodis amorosos
 
Tempus fugit
Tempus fugitTempus fugit
Tempus fugit
 
Exposició de català
Exposició de catalàExposició de català
Exposició de català
 
El modernisme i santiago rusiñol
El modernisme i santiago rusiñolEl modernisme i santiago rusiñol
El modernisme i santiago rusiñol
 
Modernismo y Generacion del 98
Modernismo y Generacion del 98Modernismo y Generacion del 98
Modernismo y Generacion del 98
 
Donde habite el olvido
Donde habite el olvidoDonde habite el olvido
Donde habite el olvido
 
La poesia trobadoresca
La poesia trobadorescaLa poesia trobadoresca
La poesia trobadoresca
 
Els amants
Els amantsEls amants
Els amants
 

Similar a Gustavo Adolfo BéCquer Andrea Rima Xi

Analisis de la poesi­a rachael abbot
Analisis de la poesi­a rachael abbotAnalisis de la poesi­a rachael abbot
Analisis de la poesi­a rachael abbot
angie_angie
 
Guia Media 3 Rimas De Bequer
Guia Media 3 Rimas De BequerGuia Media 3 Rimas De Bequer
Guia Media 3 Rimas De BequerProfe Sara
 
Rimas PAU Cantabria 2014
Rimas PAU Cantabria 2014Rimas PAU Cantabria 2014
Rimas PAU Cantabria 2014
Julita Trápaga
 
Paseo literario. Bécquer, Cernuda y Machado
Paseo literario. Bécquer, Cernuda y MachadoPaseo literario. Bécquer, Cernuda y Machado
Paseo literario. Bécquer, Cernuda y Machado
martabl
 
Género lírico
Género líricoGénero lírico
Género lírico
shazasita
 
CancióN De OtoñO En Primavera
CancióN De OtoñO En PrimaveraCancióN De OtoñO En Primavera
CancióN De OtoñO En Primaveraana
 
Género lírico
Género líricoGénero lírico
Género lírico
shazasita
 
Bécquer
BécquerBécquer
Bécquerdolors
 
Bécquer
BécquerBécquer
Bécquerdolors
 
Rima xiv powrpoint
Rima xiv powrpointRima xiv powrpoint
Rima xiv powrpointarnauarnau8
 
Rima xiv powrpoint
Rima xiv powrpointRima xiv powrpoint
Rima xiv powrpointarnauarnau8
 
Rubén Dario. canción de otoño en primavera
Rubén Dario. canción de otoño en primaveraRubén Dario. canción de otoño en primavera
Rubén Dario. canción de otoño en primaveraPilar Gobierno
 
El amor en la literatura
El amor en la literaturaEl amor en la literatura
El amor en la literaturaKarina Pardo
 
CancióN De OtoñO En Primavera
CancióN De OtoñO En PrimaveraCancióN De OtoñO En Primavera
CancióN De OtoñO En PrimaveraPRrM
 

Similar a Gustavo Adolfo BéCquer Andrea Rima Xi (20)

Rima xi
Rima xiRima xi
Rima xi
 
Power wiki1
Power wiki1Power wiki1
Power wiki1
 
Becquer
BecquerBecquer
Becquer
 
Castella (1)
Castella (1)Castella (1)
Castella (1)
 
Analisis de la poesi­a rachael abbot
Analisis de la poesi­a rachael abbotAnalisis de la poesi­a rachael abbot
Analisis de la poesi­a rachael abbot
 
Guia Media 3 Rimas De Bequer
Guia Media 3 Rimas De BequerGuia Media 3 Rimas De Bequer
Guia Media 3 Rimas De Bequer
 
Rimas PAU Cantabria 2014
Rimas PAU Cantabria 2014Rimas PAU Cantabria 2014
Rimas PAU Cantabria 2014
 
Paseo literario. Bécquer, Cernuda y Machado
Paseo literario. Bécquer, Cernuda y MachadoPaseo literario. Bécquer, Cernuda y Machado
Paseo literario. Bécquer, Cernuda y Machado
 
Género lírico
Género líricoGénero lírico
Género lírico
 
CancióN De OtoñO En Primavera
CancióN De OtoñO En PrimaveraCancióN De OtoñO En Primavera
CancióN De OtoñO En Primavera
 
Género lírico
Género líricoGénero lírico
Género lírico
 
Bécquer
BécquerBécquer
Bécquer
 
Bécquer
BécquerBécquer
Bécquer
 
Rima xiv powrpoint
Rima xiv powrpointRima xiv powrpoint
Rima xiv powrpoint
 
Rima xiv powrpoint
Rima xiv powrpointRima xiv powrpoint
Rima xiv powrpoint
 
Rubén Dario. canción de otoño en primavera
Rubén Dario. canción de otoño en primaveraRubén Dario. canción de otoño en primavera
Rubén Dario. canción de otoño en primavera
 
El amor en la literatura
El amor en la literaturaEl amor en la literatura
El amor en la literatura
 
CancióN De OtoñO En Primavera
CancióN De OtoñO En PrimaveraCancióN De OtoñO En Primavera
CancióN De OtoñO En Primavera
 
Rimas becquer
Rimas becquerRimas becquer
Rimas becquer
 
Rimas becquer
Rimas becquerRimas becquer
Rimas becquer
 

Más de PRrM

Martaa Pioem
Martaa PioemMartaa Pioem
Martaa PioemPRrM
 
Esquema caste postguerra
Esquema caste postguerraEsquema caste postguerra
Esquema caste postguerraPRrM
 
Bécquer
BécquerBécquer
BécquerPRrM
 
Power Poema Rafael Alberti
Power Poema Rafael AlbertiPower Poema Rafael Alberti
Power Poema Rafael AlbertiPRrM
 
Rima Lii David
Rima Lii DavidRima Lii David
Rima Lii DavidPRrM
 
Power Poema Rafael Alberti
Power Poema Rafael AlbertiPower Poema Rafael Alberti
Power Poema Rafael AlbertiPRrM
 
Power Poema Rafael Alberti
Power Poema Rafael AlbertiPower Poema Rafael Alberti
Power Poema Rafael AlbertiPRrM
 
Gustavo adolfo bécquer (1836 1870)resum
Gustavo adolfo bécquer (1836 1870)resumGustavo adolfo bécquer (1836 1870)resum
Gustavo adolfo bécquer (1836 1870)resumPRrM
 
Gustavo Adolfo Bécquer, Rima II (Aina)
Gustavo Adolfo Bécquer, Rima II (Aina)Gustavo Adolfo Bécquer, Rima II (Aina)
Gustavo Adolfo Bécquer, Rima II (Aina)PRrM
 
Powerpoint Ciudad Sin Sueño - F. G. Lorca (Tania)
Powerpoint Ciudad Sin Sueño - F. G. Lorca (Tania)Powerpoint Ciudad Sin Sueño - F. G. Lorca (Tania)
Powerpoint Ciudad Sin Sueño - F. G. Lorca (Tania)PRrM
 
Gustavo A. Bécquer - Rima LXXV (Maura)
Gustavo A. Bécquer - Rima LXXV (Maura)Gustavo A. Bécquer - Rima LXXV (Maura)
Gustavo A. Bécquer - Rima LXXV (Maura)PRrM
 
Crónica de mis dias en Canet de Mar
Crónica de mis dias en Canet de MarCrónica de mis dias en Canet de Mar
Crónica de mis dias en Canet de MarPRrM
 
Exxpo Lite Uniii
Exxpo Lite UniiiExxpo Lite Uniii
Exxpo Lite UniiiPRrM
 
RubéN DaríO Power Point
RubéN DaríO Power PointRubéN DaríO Power Point
RubéN DaríO Power PointPRrM
 
Gustavo Adolfo BéCquer Aina Rima Ii
Gustavo Adolfo BéCquer Aina Rima IiGustavo Adolfo BéCquer Aina Rima Ii
Gustavo Adolfo BéCquer Aina Rima IiPRrM
 
Power Point Castellano(Mariona)
Power Point Castellano(Mariona)Power Point Castellano(Mariona)
Power Point Castellano(Mariona)PRrM
 

Más de PRrM (16)

Martaa Pioem
Martaa PioemMartaa Pioem
Martaa Pioem
 
Esquema caste postguerra
Esquema caste postguerraEsquema caste postguerra
Esquema caste postguerra
 
Bécquer
BécquerBécquer
Bécquer
 
Power Poema Rafael Alberti
Power Poema Rafael AlbertiPower Poema Rafael Alberti
Power Poema Rafael Alberti
 
Rima Lii David
Rima Lii DavidRima Lii David
Rima Lii David
 
Power Poema Rafael Alberti
Power Poema Rafael AlbertiPower Poema Rafael Alberti
Power Poema Rafael Alberti
 
Power Poema Rafael Alberti
Power Poema Rafael AlbertiPower Poema Rafael Alberti
Power Poema Rafael Alberti
 
Gustavo adolfo bécquer (1836 1870)resum
Gustavo adolfo bécquer (1836 1870)resumGustavo adolfo bécquer (1836 1870)resum
Gustavo adolfo bécquer (1836 1870)resum
 
Gustavo Adolfo Bécquer, Rima II (Aina)
Gustavo Adolfo Bécquer, Rima II (Aina)Gustavo Adolfo Bécquer, Rima II (Aina)
Gustavo Adolfo Bécquer, Rima II (Aina)
 
Powerpoint Ciudad Sin Sueño - F. G. Lorca (Tania)
Powerpoint Ciudad Sin Sueño - F. G. Lorca (Tania)Powerpoint Ciudad Sin Sueño - F. G. Lorca (Tania)
Powerpoint Ciudad Sin Sueño - F. G. Lorca (Tania)
 
Gustavo A. Bécquer - Rima LXXV (Maura)
Gustavo A. Bécquer - Rima LXXV (Maura)Gustavo A. Bécquer - Rima LXXV (Maura)
Gustavo A. Bécquer - Rima LXXV (Maura)
 
Crónica de mis dias en Canet de Mar
Crónica de mis dias en Canet de MarCrónica de mis dias en Canet de Mar
Crónica de mis dias en Canet de Mar
 
Exxpo Lite Uniii
Exxpo Lite UniiiExxpo Lite Uniii
Exxpo Lite Uniii
 
RubéN DaríO Power Point
RubéN DaríO Power PointRubéN DaríO Power Point
RubéN DaríO Power Point
 
Gustavo Adolfo BéCquer Aina Rima Ii
Gustavo Adolfo BéCquer Aina Rima IiGustavo Adolfo BéCquer Aina Rima Ii
Gustavo Adolfo BéCquer Aina Rima Ii
 
Power Point Castellano(Mariona)
Power Point Castellano(Mariona)Power Point Castellano(Mariona)
Power Point Castellano(Mariona)
 

Gustavo Adolfo BéCquer Andrea Rima Xi

  • 2. Rima XI —Yo soy ardiente, yo soy morena, yo soy el símbolo de la pasión, de ansia de goces mi alma está llena. ¿A mí me buscas?                                       —No es a ti, no. —Mi frente es pálida, mis trenzas de oro: puedo brindarte dichas sin fin, yo de ternuras guardo un tesoro. ¿A mí me llamas?                                       —No, no es a ti. —Yo soy un sueño, un imposible, vano fantasma de niebla y luz; soy incorpórea, soy intangible: no puedo amarte.                                       —¡Oh ven, ven tú!
  • 3. TEMA · Este poema trata del amor imposible e idealizado hacia una mujer. · A pesar de que el autor tiene varias opciones (mujer morena y pasional; la mujer rubia y angelical) elige al amor imposible e idealizado. La imagen, representa la diosa griega del amor (Afrodita). Quien nos representa este sentimiento incorpóreo e intangible.
  • 4. Ejemplos de amor imposible.
  • 5. AUTOR Gustavo Adolfo Bécquer (Sevilla, 17 de febrero de 1836 – Madrid, 22 de diciembre de 1870). · Fue un poeta y narrador español, que perteneció al movimiento llamado Romanticismo. · Quedó huérfano de padre y poco después, también de madre. Fue recogido por su madrina, doña Manuela Monahay, una mujer muy culta, que le instruyó. ·Tuvo un amor no correspondido, y más tarde se casó con una mujer y tuvo tres hijos. El matrimonio fracasó. · Padeció una enfermedad de la cual murió de joven.
  • 6. OBRA · A pesar de sus muchas otras obras, Bécquer destacó principalmente por sus RIMAS y LEYENDAS. · Las rimas tratan sobretodo de misterio, amor, dolor y muerte. · Las leyendas tienen como característica especial que normalmente están ambientadas en la edad media y contienen rasgos de la naturaleza, como es característico en el Romanticismo.
  • 7. Otras obras de Bécquer...
  • 8. PERIODO · El Romanticismo es un movimiento cultural y político a finales del siglo XVIII como una reacción revolucionaria contra el racionalismo de la Ilustración y el Clasicismo. · Bécquer es prerromántico. El prerromanticismo fue un movimiento literario en las últimas décadas del siglo, en total oposición al Neoclasicismo. Esta obra de Friedrich nos muestra una de las características de este movimiento: ver y experimentar la naturaleza en lugares aislados y maravillosos. Estar en contacto con la naturaleza.
  • 9. Otras obras de el autor romántico, Friedrich.
  • 10. ESTRUCTURA INTERNA —Yo soy ardiente, yo soy morena, yo soy el símbolo de la pasión, de ansia de goces mi alma está llena. ¿A mí me buscas?                                       —No es a ti, no. —Mi frente es pálida, mis trenzas de oro: puedo brindarte dichas sin fin, yo de ternuras guardo un tesoro. ¿A mí me llamas?                                       —No, no es a ti. —Yo soy un sueño, un imposible, vano fantasma de niebla y luz; soy incorpórea, soy intangible: no puedo amarte.                                       —¡Oh ven, ven tú! En la primera estrofa podemos observar la pasional insinuación de una mujer morena y ardiente hacia el autor. Aunque este acaba rechazándola.
  • 11. ESTRUCTURA INTERNA —Yo soy ardiente, yo soy morena, yo soy el símbolo de la pasión, de ansia de goces mi alma está llena. ¿A mí me buscas?                                       —No es a ti, no. —Mi frente es pálida, mis trenzas de oro: puedo brindarte dichas sin fin, yo de ternuras guardo un tesoro. ¿A mí me llamas?                                       —No, no es a ti. —Yo soy un sueño, un imposible, vano fantasma de niebla y luz; soy incorpórea, soy intangible: no puedo amarte.                                       —¡Oh ven, ven tú! En la segunda estrofa, se ve la proposición de una mujer rubia angelical hacia el autor que le ofrece todo lo que el pueda desear, finalmente este la rechaza de nuevo.
  • 12. ESTRUCTURA INTERNA En la tercera y última estrofa claramente podemos deducir que no es una mujer real quien intenta seducir al autor, es justamente lo contrario, habla de un sentimiento en el más puro estado de esplendor. El amor, así mismo, reflejado en una imagen incorpórea e intangible. —Yo soy ardiente, yo soy morena, yo soy el símbolo de la pasión, de ansia de goces mi alma está llena. ¿A mí me buscas?                                       —No es a ti, no. —Mi frente es pálida, mis trenzas de oro: puedo brindarte dichas sin fin, yo de ternuras guardo un tesoro. ¿A mí me llamas?                                       —No, no es a ti. —Yo soy un sueño, un imposible, vano fantasma de niebla y luz; soy incorpórea, soy intangible: no puedo amarte.                                       —¡Oh ven, ven tú!
  • 13. METRICA (sílabas y estructura) —Yo/ soy/ ar/dien/te,/ yo/ soy/ mo/re/na, 10Ayo/ soy/ el/sím/bo/lo/ de/ la/pa/sión, 11- (10+1) de/ an/sia/ de/go/ces/ mi_al/ma/ es/tá/lle/na. 10A¿A/ mí/ me/ bus/cas? 5-                                    —No/ es/ a/ ti/, no. 5- —Mi frente es pálida, mis trenzas de oro: 11Bpuedo brindarte dichas sin fin, 10- (9+1)yo de ternuras guardo un tesoro. 10B¿A mí me llamas? 5-                                      —No, no es a ti. 5- —Yo soy un sueño, un imposible, 10Cvano fantasma de niebla y luz; 10- (9+1)soy incorpórea, soy intangible: 11Cno puedo amarte. 5-                                      —¡Oh ven, ven tú! 5- El poema consta de: · Tres estrofas de cinco versos cada una. · Versos de arte mayor, decasílabos(10) , endecasílabos (11) y versos de arte menor, pentasílabos(5)
  • 14. METRICA (rima y estrofa) —Yo soy ardiente, yo soy morena, yo soy el símbolo de la pasión, de ansia de goces mi alma está llena. ¿A mí me buscas?                                       —No es a ti, no. —Mi frente es pálida, mis trenzas de oro: puedo brindarte dichas sin fin, yo de ternuras guardo un tesoro. ¿A mí me llamas?                                       —No, no es a ti. —Yo soy un sueño, un imposible, vano fantasma de niebla y luz; soy incorpórea, soy intangible: no puedo amarte.                                       —¡Oh ven, ven tú! · Versos con rima consonante. · Como es usual en el Romanticismo no tiene una estrofa concreta.
  • 15. RECURSOS ESTILÍSTICOS —Yo soy ardiente, yo soy morena, yo soy el símbolo de la pasión, de ansia de goces mi alma está llena. ¿A mí me buscas?                                       —No es a ti, no. —Mi frente es pálida, mis trenzas de oro: puedo brindarte dichas sin fin, yo de ternuras guardo un tesoro. ¿A mí me llamas?                                       —No, no es a ti. —Yo soy un sueño, un imposible, vano fantasma de niebla y luz; soy incorpórea, soy intangible: no puedo amarte.                                       —¡Oh ven, ven tú! Antítesis Hipérbole Metonimia Epíteto
  • 16. RECURSOS ESTILÍSTICOS —Yo soy ardiente, yo soy morena, yo soy el símbolo de la pasión, de ansia de goces mi alma está llena. ¿A mí me buscas?                                       —No es a ti, no. —Mi frente es pálida, mis trenzas de oro: puedo brindarte dichas sin fin, yo de ternuras guardo un tesoro. ¿A mí me llamas?                                       —No, no es a ti. —Yo soy un sueño, un imposible, vano fantasma de niebla y luz; soy incorpórea, soy intangible: no puedo amarte.                                       —¡Oh ven, ven tú! Hipérbaton Metáfora Símbolos
  • 17. CONCLUSIÓN Después de haber trabajado profundamente la rima de Bécquer, he podido concluir que: · Que trabaja intensamente el sentimiento del amor desde un punto de vista subjetivo. · En este caso, el autor no se decanta por ninguno de los dos extremos. Quiere lo que no puede tener, prefiere lo inalcanzable. · El significado del poema se puede aplicar a cualquier tipo de persona, edad y sexo. Ya que el amor no tiene genero ni edad y no distingue entre las personas.
  • 18. + Cosas Para dar un toque de humor al asunto en sí… Os presento a mi “queridísimo” Cansino histórico con el que tantos buenos momentos hemos pasado… :) ¡Gracias por vuestra mierda atención! (jajaja, que no hombre que es broma…) http://www.youtube.com/watch?v=MmaSEIohqNE