SlideShare una empresa de Scribd logo
Gustavo Adolfo Bécquer: RIMAS
“ Hay una poesía magnífica y sonora; una poesía hija de la meditación y el arte, que se engalana con todas las pompas de la lengua, que se mueve con una cadenciosa majestad, habla a la imaginación, completa sus cuadros y la conduce a su antojo por un sendero desconocido, seduciéndola con su armonía y su hermosura. Hay otra natural, breve, seca, que brota del alma como una chispa eléctrica, que hiere el sentimiento con una palabra y huye, y desnuda de artificio, desembarazada dentro de una forma libre, despierta, con una que las toca, las mil ideas que duermen en el océano sin fondo de la fantasía”.
HISTORIA DE LAS “RIMAS” ,[object Object]
Preparó un manuscrito  por encargo de González Bravo, pero  se perdió  durante la  Revolución del 68.
Bécquer no había guardado copia e  intentó reconstruirlos  de memoria. Los fue copiando en un cuaderno que llevaba por título  “Libro de los gorriones” . Copió 79 Rimas (seguramente menos que en el manuscrito original).
Muerte en 1870: las Rimas estaban sin publicar. Sus  amigos prepararon la edición.  suprimieron tres y ordenaron el resto, poniéndoles un número romano, como si contaran la  historia  de un poeta que indaga sobre él mismo y la poesía, luego busca la ilusión del amor, sufre desengaños y dolor amoroso y esto le lleva al pesimismo, la tristeza, la falta de sentido de la vida y el dolor por la cercanía de la muerte.
ESTRUCTURA (PARTES)Y TEMAS ,[object Object]
Se dividen en cuatro partes, según cuatro grandes temas: ,[object Object]
2ª parte  (Rimas X-XXIX).  amor ilusionado, feliz .
3ª parte  (Rimas XXX-LIV):  desengaño amoroso, amor frustrado, sufrimiento.
4ª parte  (Rimas LV-LXXIX):  pesimismo vital : soledad, tristeza, angustia, cercanía de la muerte.
II  Saeta que voladora  cruza arrojada al azar,  y que no sabe dónde  temblando se clavará;  hoja que del árbol seca  arrebata el vendaval,  sin que nadie acierte el surco  donde al polvo volverá;  gigante ola que el viento  riza y empuja en el mar,  y rueda y pasa, y se ignora  qué playa buscando va;  luz que en cercos temblorosos  brilla próxima a expirar  y que no se sabe de ellos  cuál el último será;  eso soy yo que al acaso  cruzo el mundo sin pensar  de dónde vengo ni adónde  mis pasos me llevarán.
VII Del salón en el ángulo oscuro,  de su dueña tal vez olvidada,  silenciosa y cubierta de polvo  veíase el arpa.  ¡Cuánta nota dormía en sus cuerdas  como el pájaro duerme en las ramas,  esperando la mano de nieve  que sabe arrancarlas!  — ¡Ay! —pensé—; ¡cuántas veces el genio  así duerme en el fondo del alma,  y una voz, como Lázaro, espera  que le diga: «¡Levántate y anda!».
XI  — Yo soy ardiente, yo soy morena,  yo soy el símbolo de la pasión,  de ansia de goces mi alma está llena.  ¿A mí me buscas? —No es a ti, no.  — Mi frente es pálida, mis trenzas de oro,  puedo brindarte dichas sin fin.  Yo de ternura guardo un tesoro.  ¿A mí me llamas? —No, no es a ti.  — Yo soy un sueño, un imposible,  vano fantasma de niebla y luz.  Soy incorpórea, soy intangible,  no puedo amarte. —¡Oh ven, ven tú!
XVII  Hoy la tierra y los cielos me sonríen,  hoy llega al fondo de mi alma el sol,  hoy la he visto..., la he visto y me ha mirado...,  ¡hoy creo en Dios!
XXI ¿Qué es poesía? --dices mientras clavas  en mi pupila tu pupila azul.  ¿Qué es poesía? ¿Y tú me lo preguntas?  Poesía... eres tú.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Vanguardias literarias
Vanguardias literariasVanguardias literarias
Vanguardias literarias
Toniponce
 
Romanticismo literario
Romanticismo literarioRomanticismo literario
Romanticismo literario
catuxars82
 
Romance del Duero
Romance del DueroRomance del Duero
Romance del Duerossophiee
 
Literatura del siglo XX
Literatura del siglo XXLiteratura del siglo XX
Literatura del siglo XXfides27
 
Vanguardismo latinoamericano
Vanguardismo latinoamericanoVanguardismo latinoamericano
Vanguardismo latinoamericano
NicolleP
 
Río duero, río duero power point
Río duero, río duero power pointRío duero, río duero power point
Río duero, río duero power pointnnaauu
 
Se querían
Se querían Se querían
Se querían 22VSO
 
Romance del Duero
Romance del DueroRomance del Duero
Romance del Dueromarcgamonal
 
El Romanticismo en Colombia
El Romanticismo en ColombiaEl Romanticismo en Colombia
El Romanticismo en Colombia
vhriverosr
 
Pedro Salinas, “El alma tenías”, de Presagios (1924)
Pedro Salinas, “El alma tenías”,  de Presagios (1924)Pedro Salinas, “El alma tenías”,  de Presagios (1924)
Pedro Salinas, “El alma tenías”, de Presagios (1924)
marcrisolilla
 
Generacion del 27
Generacion del 27Generacion del 27
Generacion del 27
Giovani Alexis Saez Vega
 
LITERATURA: VANGUARDIAS, NOVECENTISMO Y GENERACIÓN DEL 27
LITERATURA: VANGUARDIAS, NOVECENTISMO Y GENERACIÓN DEL 27LITERATURA: VANGUARDIAS, NOVECENTISMO Y GENERACIÓN DEL 27
LITERATURA: VANGUARDIAS, NOVECENTISMO Y GENERACIÓN DEL 27
Vicente Moreno Cullell
 
Se querían, Vicente Aleixandre
Se querían, Vicente AleixandreSe querían, Vicente Aleixandre
Se querían, Vicente Aleixandremireiaa_28
 
Comentario Rima XI
Comentario Rima XIComentario Rima XI
Comentario Rima XI
Carmen Martin Daza
 
Novecentismo Vanguardias
Novecentismo VanguardiasNovecentismo Vanguardias
Novecentismo Vanguardias
Mitxi Dom
 
El Romanticismo
El RomanticismoEl Romanticismo
El Romanticismo
Meli Rojas
 
Género lírico o poético
Género lírico o poéticoGénero lírico o poético
Género lírico o poéticoClaudia León
 
Dámaso Alonso Insomnio
Dámaso Alonso InsomnioDámaso Alonso Insomnio
Dámaso Alonso Insomnio
carloslopezlopez7
 

La actualidad más candente (20)

Vanguardias literarias
Vanguardias literariasVanguardias literarias
Vanguardias literarias
 
Romanticismo literario
Romanticismo literarioRomanticismo literario
Romanticismo literario
 
Romance del Duero
Romance del DueroRomance del Duero
Romance del Duero
 
Literatura del siglo XX
Literatura del siglo XXLiteratura del siglo XX
Literatura del siglo XX
 
Vanguardismo latinoamericano
Vanguardismo latinoamericanoVanguardismo latinoamericano
Vanguardismo latinoamericano
 
Río duero, río duero power point
Río duero, río duero power pointRío duero, río duero power point
Río duero, río duero power point
 
Se querían
Se querían Se querían
Se querían
 
Rimas de Bécquer
Rimas de BécquerRimas de Bécquer
Rimas de Bécquer
 
Romance del Duero
Romance del DueroRomance del Duero
Romance del Duero
 
El Romanticismo en Colombia
El Romanticismo en ColombiaEl Romanticismo en Colombia
El Romanticismo en Colombia
 
Pedro Salinas, “El alma tenías”, de Presagios (1924)
Pedro Salinas, “El alma tenías”,  de Presagios (1924)Pedro Salinas, “El alma tenías”,  de Presagios (1924)
Pedro Salinas, “El alma tenías”, de Presagios (1924)
 
Generacion del 27
Generacion del 27Generacion del 27
Generacion del 27
 
LITERATURA: VANGUARDIAS, NOVECENTISMO Y GENERACIÓN DEL 27
LITERATURA: VANGUARDIAS, NOVECENTISMO Y GENERACIÓN DEL 27LITERATURA: VANGUARDIAS, NOVECENTISMO Y GENERACIÓN DEL 27
LITERATURA: VANGUARDIAS, NOVECENTISMO Y GENERACIÓN DEL 27
 
Se querían, Vicente Aleixandre
Se querían, Vicente AleixandreSe querían, Vicente Aleixandre
Se querían, Vicente Aleixandre
 
Comentario Rima XI
Comentario Rima XIComentario Rima XI
Comentario Rima XI
 
Modernismo Literario
Modernismo LiterarioModernismo Literario
Modernismo Literario
 
Novecentismo Vanguardias
Novecentismo VanguardiasNovecentismo Vanguardias
Novecentismo Vanguardias
 
El Romanticismo
El RomanticismoEl Romanticismo
El Romanticismo
 
Género lírico o poético
Género lírico o poéticoGénero lírico o poético
Género lírico o poético
 
Dámaso Alonso Insomnio
Dámaso Alonso InsomnioDámaso Alonso Insomnio
Dámaso Alonso Insomnio
 

Destacado

Tutoria proyecto marina
Tutoria proyecto marinaTutoria proyecto marina
Tutoria proyecto marina
Marina Odero
 
Análisis de las leyendas de g. a. bécquer. power point
Análisis de las leyendas de g. a. bécquer. power pointAnálisis de las leyendas de g. a. bécquer. power point
Análisis de las leyendas de g. a. bécquer. power pointanacalvomar
 
Gustavo adolfo bécquer andrea rima xi
Gustavo adolfo bécquer andrea rima xiGustavo adolfo bécquer andrea rima xi
Gustavo adolfo bécquer andrea rima xiAlberto Cueva
 

Destacado (6)

Tutoria proyecto marina
Tutoria proyecto marinaTutoria proyecto marina
Tutoria proyecto marina
 
Análisis de las leyendas de g. a. bécquer. power point
Análisis de las leyendas de g. a. bécquer. power pointAnálisis de las leyendas de g. a. bécquer. power point
Análisis de las leyendas de g. a. bécquer. power point
 
Genética
GenéticaGenética
Genética
 
Gustavo adolfo bécquer andrea rima xi
Gustavo adolfo bécquer andrea rima xiGustavo adolfo bécquer andrea rima xi
Gustavo adolfo bécquer andrea rima xi
 
Recursos literarios
Recursos literariosRecursos literarios
Recursos literarios
 
Recursos literarios
Recursos literariosRecursos literarios
Recursos literarios
 

Similar a Rimas becquer

El Posromanticismo
El PosromanticismoEl Posromanticismo
El Posromanticismomgj7514
 
Paseo literario. Bécquer, Cernuda y Machado
Paseo literario. Bécquer, Cernuda y MachadoPaseo literario. Bécquer, Cernuda y Machado
Paseo literario. Bécquer, Cernuda y Machado
martabl
 
Número 2 terminado
Número 2 terminadoNúmero 2 terminado
Número 2 terminado
Tomás Tomás
 
Becquer. Comentario Rimas
Becquer. Comentario RimasBecquer. Comentario Rimas
Becquer. Comentario Rimas
emunoz32
 
Paseo literario. bécquer, cernuda y machado
Paseo literario. bécquer, cernuda y machadoPaseo literario. bécquer, cernuda y machado
Paseo literario. bécquer, cernuda y machado
martabl
 
Becquer Presentacion
Becquer PresentacionBecquer Presentacion
Becquer Presentacion
Col.legi Sant Miquel dels Sants
 
Géneros literarios.pdf
Géneros literarios.pdfGéneros literarios.pdf
Géneros literarios.pdf
LamamaDelamama
 
Literatura hispanoamericana del siglo XX
Literatura hispanoamericana del siglo XXLiteratura hispanoamericana del siglo XX
Literatura hispanoamericana del siglo XXElena Llorente
 
Selección poesía Octavo 2014
Selección poesía Octavo 2014Selección poesía Octavo 2014
Selección poesía Octavo 2014
lenguajesc
 
Antologia 3 e
Antologia 3 eAntologia 3 e
Antologia 3 e
karla rodriguez
 
Género lírico
Género líricoGénero lírico
Género lírico
shazasita
 
Género lírico
Género líricoGénero lírico
Género lírico
shazasita
 
Rimas de Bécquer PAU Cantabria
Rimas de Bécquer PAU CantabriaRimas de Bécquer PAU Cantabria
Rimas de Bécquer PAU CantabriaJulita Trápaga
 
encuentro con tu poeta interno
encuentro con tu poeta interno encuentro con tu poeta interno
encuentro con tu poeta interno
liloe
 
encuentro con tu poeta interno
encuentro con tu poeta interno encuentro con tu poeta interno
encuentro con tu poeta interno
liloe
 
Rimas y leyendas - Sandra
Rimas y leyendas - SandraRimas y leyendas - Sandra
Rimas y leyendas - Sandragueste2dbd48
 
Rimas PAU Cantabria 2014
Rimas PAU Cantabria 2014Rimas PAU Cantabria 2014
Rimas PAU Cantabria 2014
Julita Trápaga
 
Nerudash 2
Nerudash 2 Nerudash 2
Nerudash 2
CASTEALFABEGUES
 
encuentro con tus sentimientos
encuentro con tus sentimientos encuentro con tus sentimientos
encuentro con tus sentimientos
liloe
 

Similar a Rimas becquer (20)

El Posromanticismo
El PosromanticismoEl Posromanticismo
El Posromanticismo
 
Paseo literario. Bécquer, Cernuda y Machado
Paseo literario. Bécquer, Cernuda y MachadoPaseo literario. Bécquer, Cernuda y Machado
Paseo literario. Bécquer, Cernuda y Machado
 
Número 2 terminado
Número 2 terminadoNúmero 2 terminado
Número 2 terminado
 
Becquer. Comentario Rimas
Becquer. Comentario RimasBecquer. Comentario Rimas
Becquer. Comentario Rimas
 
Paseo literario. bécquer, cernuda y machado
Paseo literario. bécquer, cernuda y machadoPaseo literario. bécquer, cernuda y machado
Paseo literario. bécquer, cernuda y machado
 
Becquer Presentacion
Becquer PresentacionBecquer Presentacion
Becquer Presentacion
 
Géneros literarios.pdf
Géneros literarios.pdfGéneros literarios.pdf
Géneros literarios.pdf
 
Literatura hispanoamericana del siglo XX
Literatura hispanoamericana del siglo XXLiteratura hispanoamericana del siglo XX
Literatura hispanoamericana del siglo XX
 
Selección poesía Octavo 2014
Selección poesía Octavo 2014Selección poesía Octavo 2014
Selección poesía Octavo 2014
 
Antologia 3 e
Antologia 3 eAntologia 3 e
Antologia 3 e
 
Reporte de lectura
Reporte de lecturaReporte de lectura
Reporte de lectura
 
Género lírico
Género líricoGénero lírico
Género lírico
 
Género lírico
Género líricoGénero lírico
Género lírico
 
Rimas de Bécquer PAU Cantabria
Rimas de Bécquer PAU CantabriaRimas de Bécquer PAU Cantabria
Rimas de Bécquer PAU Cantabria
 
encuentro con tu poeta interno
encuentro con tu poeta interno encuentro con tu poeta interno
encuentro con tu poeta interno
 
encuentro con tu poeta interno
encuentro con tu poeta interno encuentro con tu poeta interno
encuentro con tu poeta interno
 
Rimas y leyendas - Sandra
Rimas y leyendas - SandraRimas y leyendas - Sandra
Rimas y leyendas - Sandra
 
Rimas PAU Cantabria 2014
Rimas PAU Cantabria 2014Rimas PAU Cantabria 2014
Rimas PAU Cantabria 2014
 
Nerudash 2
Nerudash 2 Nerudash 2
Nerudash 2
 
encuentro con tus sentimientos
encuentro con tus sentimientos encuentro con tus sentimientos
encuentro con tus sentimientos
 

Más de TeresaLosada

imagina El Renacimento
imagina El Renacimentoimagina El Renacimento
imagina El Renacimento
TeresaLosada
 
Viñetas
ViñetasViñetas
Viñetas
TeresaLosada
 
Verdadero significado
Verdadero significadoVerdadero significado
Verdadero significado
TeresaLosada
 
Semántica
SemánticaSemántica
Semántica
TeresaLosada
 
Imagina: la Edad Media
Imagina: la Edad MediaImagina: la Edad Media
Imagina: la Edad Media
TeresaLosada
 
Imagina: la Edad Media
Imagina: la Edad MediaImagina: la Edad Media
Imagina: la Edad Media
TeresaLosada
 
Imagina: La Eedad Media
Imagina: La Eedad MediaImagina: La Eedad Media
Imagina: La Eedad Media
TeresaLosada
 
Cazarrecursos
CazarrecursosCazarrecursos
Cazarrecursos
TeresaLosada
 
Cazarrecursos
CazarrecursosCazarrecursos
Cazarrecursos
TeresaLosada
 
Cazarrecursos
CazarrecursosCazarrecursos
Cazarrecursos
TeresaLosada
 
Monemas y palabras
Monemas y palabrasMonemas y palabras
Monemas y palabras
TeresaLosada
 
Presentación asignatura 3ESO
Presentación asignatura 3ESOPresentación asignatura 3ESO
Presentación asignatura 3ESO
TeresaLosada
 
"Que suene culto"
"Que suene culto""Que suene culto"
"Que suene culto"
TeresaLosada
 
Un libro, un selfie
Un libro, un selfieUn libro, un selfie
Un libro, un selfie
TeresaLosada
 
Carteles vampiricos
Carteles vampiricosCarteles vampiricos
Carteles vampiricos
TeresaLosada
 
¿Quién es quién?
¿Quién es quién?¿Quién es quién?
¿Quién es quién?
TeresaLosada
 
Selfies profes 17
Selfies profes 17Selfies profes 17
Selfies profes 17
TeresaLosada
 
Selfies alumnos 17
Selfies alumnos 17Selfies alumnos 17
Selfies alumnos 17
TeresaLosada
 
Caligramas y poemas visuales
Caligramas y poemas visualesCaligramas y poemas visuales
Caligramas y poemas visuales
TeresaLosada
 
Imagina: las Vanguardias de principios del s. XX
Imagina: las Vanguardias de principios del s. XXImagina: las Vanguardias de principios del s. XX
Imagina: las Vanguardias de principios del s. XX
TeresaLosada
 

Más de TeresaLosada (20)

imagina El Renacimento
imagina El Renacimentoimagina El Renacimento
imagina El Renacimento
 
Viñetas
ViñetasViñetas
Viñetas
 
Verdadero significado
Verdadero significadoVerdadero significado
Verdadero significado
 
Semántica
SemánticaSemántica
Semántica
 
Imagina: la Edad Media
Imagina: la Edad MediaImagina: la Edad Media
Imagina: la Edad Media
 
Imagina: la Edad Media
Imagina: la Edad MediaImagina: la Edad Media
Imagina: la Edad Media
 
Imagina: La Eedad Media
Imagina: La Eedad MediaImagina: La Eedad Media
Imagina: La Eedad Media
 
Cazarrecursos
CazarrecursosCazarrecursos
Cazarrecursos
 
Cazarrecursos
CazarrecursosCazarrecursos
Cazarrecursos
 
Cazarrecursos
CazarrecursosCazarrecursos
Cazarrecursos
 
Monemas y palabras
Monemas y palabrasMonemas y palabras
Monemas y palabras
 
Presentación asignatura 3ESO
Presentación asignatura 3ESOPresentación asignatura 3ESO
Presentación asignatura 3ESO
 
"Que suene culto"
"Que suene culto""Que suene culto"
"Que suene culto"
 
Un libro, un selfie
Un libro, un selfieUn libro, un selfie
Un libro, un selfie
 
Carteles vampiricos
Carteles vampiricosCarteles vampiricos
Carteles vampiricos
 
¿Quién es quién?
¿Quién es quién?¿Quién es quién?
¿Quién es quién?
 
Selfies profes 17
Selfies profes 17Selfies profes 17
Selfies profes 17
 
Selfies alumnos 17
Selfies alumnos 17Selfies alumnos 17
Selfies alumnos 17
 
Caligramas y poemas visuales
Caligramas y poemas visualesCaligramas y poemas visuales
Caligramas y poemas visuales
 
Imagina: las Vanguardias de principios del s. XX
Imagina: las Vanguardias de principios del s. XXImagina: las Vanguardias de principios del s. XX
Imagina: las Vanguardias de principios del s. XX
 

Rimas becquer

  • 2. “ Hay una poesía magnífica y sonora; una poesía hija de la meditación y el arte, que se engalana con todas las pompas de la lengua, que se mueve con una cadenciosa majestad, habla a la imaginación, completa sus cuadros y la conduce a su antojo por un sendero desconocido, seduciéndola con su armonía y su hermosura. Hay otra natural, breve, seca, que brota del alma como una chispa eléctrica, que hiere el sentimiento con una palabra y huye, y desnuda de artificio, desembarazada dentro de una forma libre, despierta, con una que las toca, las mil ideas que duermen en el océano sin fondo de la fantasía”.
  • 3.
  • 4. Preparó un manuscrito por encargo de González Bravo, pero se perdió durante la Revolución del 68.
  • 5. Bécquer no había guardado copia e intentó reconstruirlos de memoria. Los fue copiando en un cuaderno que llevaba por título “Libro de los gorriones” . Copió 79 Rimas (seguramente menos que en el manuscrito original).
  • 6. Muerte en 1870: las Rimas estaban sin publicar. Sus amigos prepararon la edición. suprimieron tres y ordenaron el resto, poniéndoles un número romano, como si contaran la historia de un poeta que indaga sobre él mismo y la poesía, luego busca la ilusión del amor, sufre desengaños y dolor amoroso y esto le lleva al pesimismo, la tristeza, la falta de sentido de la vida y el dolor por la cercanía de la muerte.
  • 7.
  • 8.
  • 9. 2ª parte (Rimas X-XXIX). amor ilusionado, feliz .
  • 10. 3ª parte (Rimas XXX-LIV): desengaño amoroso, amor frustrado, sufrimiento.
  • 11. 4ª parte (Rimas LV-LXXIX): pesimismo vital : soledad, tristeza, angustia, cercanía de la muerte.
  • 12. II Saeta que voladora cruza arrojada al azar, y que no sabe dónde temblando se clavará; hoja que del árbol seca arrebata el vendaval, sin que nadie acierte el surco donde al polvo volverá; gigante ola que el viento riza y empuja en el mar, y rueda y pasa, y se ignora qué playa buscando va; luz que en cercos temblorosos brilla próxima a expirar y que no se sabe de ellos cuál el último será; eso soy yo que al acaso cruzo el mundo sin pensar de dónde vengo ni adónde mis pasos me llevarán.
  • 13. VII Del salón en el ángulo oscuro, de su dueña tal vez olvidada, silenciosa y cubierta de polvo veíase el arpa. ¡Cuánta nota dormía en sus cuerdas como el pájaro duerme en las ramas, esperando la mano de nieve que sabe arrancarlas! — ¡Ay! —pensé—; ¡cuántas veces el genio así duerme en el fondo del alma, y una voz, como Lázaro, espera que le diga: «¡Levántate y anda!».
  • 14. XI — Yo soy ardiente, yo soy morena, yo soy el símbolo de la pasión, de ansia de goces mi alma está llena. ¿A mí me buscas? —No es a ti, no. — Mi frente es pálida, mis trenzas de oro, puedo brindarte dichas sin fin. Yo de ternura guardo un tesoro. ¿A mí me llamas? —No, no es a ti. — Yo soy un sueño, un imposible, vano fantasma de niebla y luz. Soy incorpórea, soy intangible, no puedo amarte. —¡Oh ven, ven tú!
  • 15. XVII Hoy la tierra y los cielos me sonríen, hoy llega al fondo de mi alma el sol, hoy la he visto..., la he visto y me ha mirado..., ¡hoy creo en Dios!
  • 16. XXI ¿Qué es poesía? --dices mientras clavas en mi pupila tu pupila azul. ¿Qué es poesía? ¿Y tú me lo preguntas? Poesía... eres tú.
  • 17. XXIII Por una mirada, un mundo; por una sonrisa, un cielo; por un beso... yo no sé qué te diera por un beso.
  • 18. XXX Asomaba a sus ojos una lágrima, y a mi labio una frase de perdón; habló el orgullo y se enjugó su llanto, y la frase en mis labios expiró. Yo voy por un camino, ella por otro; pero al pensar en nuestro mutuo amor, yo digo aún: ¿por qué callé aquél día? Y ella dirá: ¿por qué no lloré yo?
  • 19. XLI Tú eras el huracán y yo la alta torre que desafía su poder: ¡tenías que estrellarte o que abatirme!... ¡No pudo ser! Tú eras el océano y yo la enhiesta roca que firme aguarda su vaivén: ¡tenías que romperte o que arrancarme!... ¡No pudo ser! Hermosa tú, yo altivo: acostumbrados uno a arrollar, el otro a no ceder; la senda estrecha, inevitable el choque... ¡No pudo ser!
  • 20. XLII Cuando me lo contaron sentí el frío de una hoja de acero en las entrañas, me apoyé contra el muro, y un instante la conciencia perdí de donde estaba. Cayó sobre mi espíritu la noche, en ira y en piedad se anegó el alma, ¡y entonces comprendí por qué se llora! ¡y entonces comprendí por qué se mata! Pasó la nube de dolor... con pena logré balbucear breves palabras... ¿Quién me dio la noticia?... Un fiel amigo... Me hacía un gran favor... Le di las gracias .
  • 21. LIII Volverán las oscuras golondrinas en tu balcón sus nidos a colgar, y otra vez con el ala a sus cristales jugando llamarán. Pero aquellas que el vuelo refrenaban tu hermosura y mi dicha a contemplar, aquellas que aprendieron nuestros nombres... ¡esas... no volverán!. Volverán las tupidas madreselvas de tu jardín las tapias a escalar, y otra vez a la tarde aún más hermosas sus flores se abrirán. Pero aquellas, cuajadas de rocío cuyas gotas mirábamos temblar y caer como lágrimas del día... ¡esas... no volverán! Volverán del amor en tus oídos las palabras ardientes a sonar; tu corazón de su profundo sueño tal vez despertará. Pero mudo y absorto y de rodillas como se adora a Dios ante su altar, como yo te he querido...; desengáñate, ¡así... no te querrán!
  • 22. LVI Hoy como ayer, mañana como hoy, ¡y siempre igual! Un cielo gris, un horizonte eterno y andar... andar. Moviéndose a compás como una estúpida máquina el corazón: la torpe inteligencia del cerebro dormida en un rincón. El alma, que ambiciona un paraíso, buscándole sin fe; fatiga sin objeto, ola que rueda ignorando por qué. Voz que incesante con el mismo tono canta el mismo cantar, gota de agua monótona que cae, y cae sin cesar. Así van deslizándose los días unos de otros en pos, hoy lo mismo que ayer... y todos ellos sin gozo ni dolor. ¡Ay! ¡a veces me acuerdo suspirando del antiguo sufrir! ¡Amargo es el dolor; pero siquiera padecer es vivir!
  • 23. RIMA LIII: COMENTARIO DE TEXTO 1,. Localización: indica el autor, la obra, la época, el movimiento literario. ¿En qué parte de la obra a la que pertenece incluirías este poema? ¿Por qué? 2.- Señala el tema del poema y resume su contenido. 3.- Estructura: divide el poema en partes y justifica tu división señalando brevemente el contenido de cada parte. 4.- Métrica .Haz el esquema métrico del poema. ¿Qué tipo de rima tiene? ¿Qué estrofa utiliza? 5.- Señala los siguientes recursos en el poema y trata de explicar para qué se usan: Símbolos, anáfora, paralelismo, hipérbaton, comparación, metáfora, exclamación 6.- Señala y explica las características del Romanticismo presentes en este poema.