SlideShare una empresa de Scribd logo
HACIA UNA DEFINICIÓN
ACTUAL DEL CONCEPTO DE
-DIAGNÓSTICO SOCIAL-
ACOSTA CÁRDENAS NUBIA AMAYRANY
AISPURO CORONEL CRYSTAL
FÉLIX GARCÍA YAZMIN KARELY
GRUPO: 2-1
MC. BELINDA ESPINOZA CAZAREZ
LA IMPORTANCIA DEL CONCEPTO DE -
DIAGNÓSTICO SOCIAL-
El objetivo de formular una propuesta de definición del concepto de diagnóstico social
responde a la importancia metodológica de este concepto, así como a las posibilidades que
ofrece el desarrollo actual del mismo, y a la necesidad de sintetizar los principales
elementos.
La práctica del Trabajo Social se fundamenta en un conjunto de teorías tanto propias y
específicas de la disciplina, como aquellas que comparte con otras ciencias sociales. Este
amplio conjunto de teorías orientan la elección de diferentes perspectivas, paradigmas y
modelos de intervención.
Es por eso que el diseño del modelo global del diagnóstico constituye, el ejemplo más actual
y destacado de la evolución profesional y jurídica del diagnóstico social como elemento
metodológico fundamental dentro del proceso de intervención.
SEGÚN MARY RICHMOND
El diagnóstico social es una tentativa de realización
de una definición lo más exacta posible de la
situación y personalidad de un ser humano que
presenta una dificultad social, de su situación y
personalidad en relación con otros seres humanos
de los que, de algún modo depende o que dependen
de él.
SEGÚN HAMILTON
● (1923) Describió la importancia decisiva de la realización de un diagnóstico
social útil, que permitiera una intervención eficaz en cada caso, y expresó la
necesidad de desarrollar métodos de investigación y de diagnóstico más
elaborado, así como mejores sistemas de registro de la información.
● (1951) El diagnóstico social consiste en realizar un examen crítico de la persona
como del problema que presenta, así como en su entorno físico, económico,
social y cultural.
WOODS Y HOLLIS
(1964) fueron las principales impulsoras del modelo psicosocial que constituye, en cierto
sentido, una evolución del modelo diagnóstico o psicosocial de Hamilton, al igual que
señalaron la resistencia de algunos trabajadores sociales frente al término diagnóstico que
asociaban con una cierta adscripción del trabajo social a la medicina, mientras que por otro
lado señalaron la necesidad y la urgencia de desarrollar una tipología sistemática que
clasificará los diferentes problemas del objeto de diagnóstico y de intervención en trabajo
social.
Señalan la importancia de que el diagnóstico social contempla la situación de la persona en
el entorno social en el que vivían y, por lo tanto, de las potenciales oportunidades que dicho
entorno implicaba, y que efectivamente, el diagnóstico social siempre debía contemplar tanto
las fortalezas como las debilidades de la persona, de su familia y de la situación social, así
como la evaluación de las interacciones habituales entre la persona y todos los demás
elementos del sistema y del medio ambiente del que la persona forma parte.
SEGÚN PEARLMAN
(1957) fue la gran impulsora del modelo de resolución de problemas, y propuso el concepto
de rol social para delimitar el campo específico del conocimiento y de la práctica en trabajo
social. Subrayó la confusión de los trabajadores sociales, y de las principales escuelas de
pensamiento en trabajo social, acerca de cómo debía formularse un diagnóstico social y de
cuál era la verdadera naturaleza del concepto, así como el desconocimiento de en qué
medida el diagnóstico social realmente contribuía de una manera eficaz a fundamentar la
intervención.
Ella Identifica el diagnóstico social como un fase previa a la intervención que realizan los
trabajadores sociales, establece que los profesionales consignarán el diagnóstico de cada
caso en la historia social y que el diseño de toda intervención social consta de una
evaluación-diagnóstico de las situaciones y de las personas implicadas en dicha
intervención.
SEGÚN SAINSBURY
Señaló que el principal valor del diagnóstico social estriba, fundamentalmente,
en la relevancia que éste posee para los siguientes elementos de la intervención
social:
a) la solución del problema social.
b) las necesidades materiales y emocionales del cliente (Sujeto)
c) la capacidad de la entidad y del trabajador social para ayudar a la persona.
En este sentido, Sainsbury analizó el concepto de diagnóstico sobre la base
fundamental de su utilidad y de su relevancia dentro del proceso de ayuda.
A partir de los años 70, varios autores hispanoamericanos expresaron su acuerdo con
la consideración del diagnóstico social como la síntesis final del proceso de
investigación, que debe ser formulado explícitamente como fundamento de la
intervención social.
Autores como:
(Ander Egg y Aguilar, 2001; Colom, 2009; Escalada, Fernández y Sotos, 2001;
García, 2008, Martín, Miranda y Suárez, 1996; Scarón de Quintero, 1974).
Estos autores expresaron un elevado grado de preocupación por el insuficiente
desarrollo teórico y metodológico que había tenido el diagnóstico social, y destacaron
la gravedad de esta situación, en función de la importancia y la influencia de la
correcta formulación de dicho diagnóstico como fundamento de la intervención social.
CONCLUSIÓN
La definición propuesta responde a la importancia de que el
diagnóstico social contemple las dificultades pero también las
fortalezas presentes en una determinada situación a efectos de
alcanzar la mejor intervención social en dicha situación.
BIBLIOGRAFIA
● HACIA UNA DEFINICIÓN ACTUAL DEL CONCEPTO DE«DIAGNÓSTICO SOCIAL». BREVE REVISIÓN
BIBLIOGRÁFICADE SU, SILVIA PATRICIA CURY y ANDRÉS ARIAS ASTRAY
● RICHMOND, M. (2007). Diagnóstico social (1.' ed., 1917, Titulo original: SocialDiagnosis. Traducción;
TRIDIOM ed.). Madrid: Siglo XXI.
● SAINSBURY, E. (1970). Social Diagnosis in Casework. (N. Timms, Ed.) London:Routledge & Kegan Paul.
● TURNER, E (Ed.). (1968). Differential diagnosis and treatment in social work. NewYork: The Free Press.
● WOODS, E. y HOLLIS, E. (1964). Casework. A psychosocial therapy (5.* ed.). NewYork, United States of
America: McGraw-Hill Higher Education. A Divisionof The MacGraw-Hill Companies.
● SCARÓN DE QUINTERO, M. T. (1974). El diagnóstico social. Buenos Aires: Humanitas.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

46634326.texto el diagnostico social
46634326.texto el diagnostico social46634326.texto el diagnostico social
46634326.texto el diagnostico social
edgar.gonzalezb
 
Diagnóstico social 3
Diagnóstico social 3Diagnóstico social 3
Diagnóstico social 3
edgar.gonzalezb
 
Diagnóstico social
Diagnóstico socialDiagnóstico social
Diagnóstico social
yajope
 
Tema Nº 1: Introduccion al diagnostico social pareticipativo
Tema Nº 1: Introduccion al diagnostico social pareticipativoTema Nº 1: Introduccion al diagnostico social pareticipativo
Tema Nº 1: Introduccion al diagnostico social pareticipativo
carlos fuensalida claro
 
Diagnóstico dx
Diagnóstico dxDiagnóstico dx
Diagnóstico dx
Ma Guadalupe Páez
 
Fase 3 intermedia diapositivas grupo 403021 89
Fase 3 intermedia diapositivas grupo 403021 89Fase 3 intermedia diapositivas grupo 403021 89
Fase 3 intermedia diapositivas grupo 403021 89
alexandra patiño
 
Diagnostico social e_indicadores_jeisy_montes
Diagnostico social e_indicadores_jeisy_montesDiagnostico social e_indicadores_jeisy_montes
Diagnostico social e_indicadores_jeisy_montes
Derlis Marquez
 
Diapositivas trabajo colaborativo 3
Diapositivas trabajo colaborativo 3Diapositivas trabajo colaborativo 3
Diapositivas trabajo colaborativo 3
marly5607
 
Diagnostico social
Diagnostico socialDiagnostico social
Diagnostico social
Yelani miranda
 
Caracteristicas de los diagnosticos
Caracteristicas de los diagnosticosCaracteristicas de los diagnosticos
Caracteristicas de los diagnosticos
Zenaida Reyes Rios
 
Diagnóstico social
Diagnóstico socialDiagnóstico social
Diagnóstico social
edgar.gonzalezb
 
Diagnostico Expocicion
Diagnostico ExpocicionDiagnostico Expocicion
Diagnostico Expocicion
UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL
 
Diagnostico%20 grupal[1]
Diagnostico%20 grupal[1]Diagnostico%20 grupal[1]
Diagnostico%20 grupal[1]
Souling
 
Modelos de diagnóstico dinámico
Modelos de diagnóstico dinámicoModelos de diagnóstico dinámico
Modelos de diagnóstico dinámico
Felipe Riano
 
Diagnostico s(objetivos ,requisitos,utilidad)ok
Diagnostico s(objetivos ,requisitos,utilidad)okDiagnostico s(objetivos ,requisitos,utilidad)ok
Diagnostico s(objetivos ,requisitos,utilidad)ok
Osir Vidal
 
Diagnóstico Social
Diagnóstico SocialDiagnóstico Social
Diagnóstico Social
Ili De la Paz
 
3. pasos para diagnostico
3.  pasos para diagnostico3.  pasos para diagnostico
3. pasos para diagnostico
hospital II lnc luis negreiros vega
 
modelo de intervención
modelo de intervención modelo de intervención
modelo de intervención
angie lizeth carvajal mojica
 
Investigación en Salud Pública
Investigación en Salud PúblicaInvestigación en Salud Pública
Investigación en Salud Pública
Universidad de La Sabana
 
Semana 6 : del 7 al 11 de Junio. Elaboración de Mapa mental y glosario de tér...
Semana 6 : del 7 al 11 de Junio. Elaboración de Mapa mental y glosario de tér...Semana 6 : del 7 al 11 de Junio. Elaboración de Mapa mental y glosario de tér...
Semana 6 : del 7 al 11 de Junio. Elaboración de Mapa mental y glosario de tér...
SoniaMailyPaquiYunga
 

La actualidad más candente (20)

46634326.texto el diagnostico social
46634326.texto el diagnostico social46634326.texto el diagnostico social
46634326.texto el diagnostico social
 
Diagnóstico social 3
Diagnóstico social 3Diagnóstico social 3
Diagnóstico social 3
 
Diagnóstico social
Diagnóstico socialDiagnóstico social
Diagnóstico social
 
Tema Nº 1: Introduccion al diagnostico social pareticipativo
Tema Nº 1: Introduccion al diagnostico social pareticipativoTema Nº 1: Introduccion al diagnostico social pareticipativo
Tema Nº 1: Introduccion al diagnostico social pareticipativo
 
Diagnóstico dx
Diagnóstico dxDiagnóstico dx
Diagnóstico dx
 
Fase 3 intermedia diapositivas grupo 403021 89
Fase 3 intermedia diapositivas grupo 403021 89Fase 3 intermedia diapositivas grupo 403021 89
Fase 3 intermedia diapositivas grupo 403021 89
 
Diagnostico social e_indicadores_jeisy_montes
Diagnostico social e_indicadores_jeisy_montesDiagnostico social e_indicadores_jeisy_montes
Diagnostico social e_indicadores_jeisy_montes
 
Diapositivas trabajo colaborativo 3
Diapositivas trabajo colaborativo 3Diapositivas trabajo colaborativo 3
Diapositivas trabajo colaborativo 3
 
Diagnostico social
Diagnostico socialDiagnostico social
Diagnostico social
 
Caracteristicas de los diagnosticos
Caracteristicas de los diagnosticosCaracteristicas de los diagnosticos
Caracteristicas de los diagnosticos
 
Diagnóstico social
Diagnóstico socialDiagnóstico social
Diagnóstico social
 
Diagnostico Expocicion
Diagnostico ExpocicionDiagnostico Expocicion
Diagnostico Expocicion
 
Diagnostico%20 grupal[1]
Diagnostico%20 grupal[1]Diagnostico%20 grupal[1]
Diagnostico%20 grupal[1]
 
Modelos de diagnóstico dinámico
Modelos de diagnóstico dinámicoModelos de diagnóstico dinámico
Modelos de diagnóstico dinámico
 
Diagnostico s(objetivos ,requisitos,utilidad)ok
Diagnostico s(objetivos ,requisitos,utilidad)okDiagnostico s(objetivos ,requisitos,utilidad)ok
Diagnostico s(objetivos ,requisitos,utilidad)ok
 
Diagnóstico Social
Diagnóstico SocialDiagnóstico Social
Diagnóstico Social
 
3. pasos para diagnostico
3.  pasos para diagnostico3.  pasos para diagnostico
3. pasos para diagnostico
 
modelo de intervención
modelo de intervención modelo de intervención
modelo de intervención
 
Investigación en Salud Pública
Investigación en Salud PúblicaInvestigación en Salud Pública
Investigación en Salud Pública
 
Semana 6 : del 7 al 11 de Junio. Elaboración de Mapa mental y glosario de tér...
Semana 6 : del 7 al 11 de Junio. Elaboración de Mapa mental y glosario de tér...Semana 6 : del 7 al 11 de Junio. Elaboración de Mapa mental y glosario de tér...
Semana 6 : del 7 al 11 de Junio. Elaboración de Mapa mental y glosario de tér...
 

Similar a Hacia una definición actual del concepto de diagnóstico social-

Diagnóstico social
Diagnóstico socialDiagnóstico social
Diagnóstico social
JORGE AMERICO PALACIOS PALACIOS
 
Montenegro y Pujol - Conocimiento situado
Montenegro y Pujol - Conocimiento situadoMontenegro y Pujol - Conocimiento situado
Montenegro y Pujol - Conocimiento situado
ComunicacionyEducacionCat2
 
Diagnóstico social e indicadores
Diagnóstico social e indicadoresDiagnóstico social e indicadores
Diagnóstico social e indicadores
Leidy Alejandra Sánchez
 
Presentación1 diagnóstico
Presentación1 diagnósticoPresentación1 diagnóstico
Presentación1 diagnóstico
HUGLICONA
 
Documento TS y Salud 2013
Documento TS y Salud 2013Documento TS y Salud 2013
Documento TS y Salud 2013
Igui
 
Diagnostico
DiagnosticoDiagnostico
Modelos de intervenciòn del trabajador social
Modelos de intervenciòn del trabajador socialModelos de intervenciòn del trabajador social
Modelos de intervenciòn del trabajador social
SoledadRdz
 
psic comunitaria 1.pdf
psic comunitaria 1.pdfpsic comunitaria 1.pdf
psic comunitaria 1.pdf
EmanuelGonzalez791893
 
Nadia diagnostico
Nadia diagnostico Nadia diagnostico
Nadia diagnostico
Itzel Avila
 
Identidad Profesional
Identidad ProfesionalIdentidad Profesional
Identidad Profesional
dazaponce
 
Escenarios y contextos de diagnóstico luisa fernanda flórez
Escenarios y contextos de diagnóstico luisa fernanda flórezEscenarios y contextos de diagnóstico luisa fernanda flórez
Escenarios y contextos de diagnóstico luisa fernanda flórez
Luisa Fernanda Florez
 
Diagnostico socioeducativo.pdf
Diagnostico socioeducativo.pdfDiagnostico socioeducativo.pdf
Diagnostico socioeducativo.pdf
AlejandraRoldan26
 
Introduccion informe social ts3
Introduccion informe social ts3Introduccion informe social ts3
Introduccion informe social ts3
saladaniela
 
Revista chilena 2012 to
Revista chilena 2012 toRevista chilena 2012 to
Revista chilena 2012 to
La Huella - Empresa Social
 
PPT Epidemiología crítica.pptx
PPT Epidemiología crítica.pptxPPT Epidemiología crítica.pptx
PPT Epidemiología crítica.pptx
FernandaGara
 
EXPOSICION PSICOLOGIA COMUNITARIA INTRODUCCION.pptx
EXPOSICION PSICOLOGIA COMUNITARIA INTRODUCCION.pptxEXPOSICION PSICOLOGIA COMUNITARIA INTRODUCCION.pptx
EXPOSICION PSICOLOGIA COMUNITARIA INTRODUCCION.pptx
Angelica Ferras
 
Investigación del año 2015.
Investigación del año 2015.Investigación del año 2015.
Investigación del año 2015.
UNIVERSIDAD DE PANAMÁ
 
1. epidemiologia sociocultural
1. epidemiologia sociocultural1. epidemiologia sociocultural
1. epidemiologia sociocultural
JESUS HARO ENCINAS
 
MODELO DE INTERVENCION APLICADO A UN CONTEXTO REAL.docx
MODELO DE INTERVENCION APLICADO A UN CONTEXTO REAL.docxMODELO DE INTERVENCION APLICADO A UN CONTEXTO REAL.docx
MODELO DE INTERVENCION APLICADO A UN CONTEXTO REAL.docx
MayerYuliethLEMOSPAY
 
Introduccion a la prevencion cuaternaria separata jamoulle_pizzanelli
Introduccion a la prevencion cuaternaria separata jamoulle_pizzanelliIntroduccion a la prevencion cuaternaria separata jamoulle_pizzanelli
Introduccion a la prevencion cuaternaria separata jamoulle_pizzanelli
Miguel Pizzanelli
 

Similar a Hacia una definición actual del concepto de diagnóstico social- (20)

Diagnóstico social
Diagnóstico socialDiagnóstico social
Diagnóstico social
 
Montenegro y Pujol - Conocimiento situado
Montenegro y Pujol - Conocimiento situadoMontenegro y Pujol - Conocimiento situado
Montenegro y Pujol - Conocimiento situado
 
Diagnóstico social e indicadores
Diagnóstico social e indicadoresDiagnóstico social e indicadores
Diagnóstico social e indicadores
 
Presentación1 diagnóstico
Presentación1 diagnósticoPresentación1 diagnóstico
Presentación1 diagnóstico
 
Documento TS y Salud 2013
Documento TS y Salud 2013Documento TS y Salud 2013
Documento TS y Salud 2013
 
Diagnostico
DiagnosticoDiagnostico
Diagnostico
 
Modelos de intervenciòn del trabajador social
Modelos de intervenciòn del trabajador socialModelos de intervenciòn del trabajador social
Modelos de intervenciòn del trabajador social
 
psic comunitaria 1.pdf
psic comunitaria 1.pdfpsic comunitaria 1.pdf
psic comunitaria 1.pdf
 
Nadia diagnostico
Nadia diagnostico Nadia diagnostico
Nadia diagnostico
 
Identidad Profesional
Identidad ProfesionalIdentidad Profesional
Identidad Profesional
 
Escenarios y contextos de diagnóstico luisa fernanda flórez
Escenarios y contextos de diagnóstico luisa fernanda flórezEscenarios y contextos de diagnóstico luisa fernanda flórez
Escenarios y contextos de diagnóstico luisa fernanda flórez
 
Diagnostico socioeducativo.pdf
Diagnostico socioeducativo.pdfDiagnostico socioeducativo.pdf
Diagnostico socioeducativo.pdf
 
Introduccion informe social ts3
Introduccion informe social ts3Introduccion informe social ts3
Introduccion informe social ts3
 
Revista chilena 2012 to
Revista chilena 2012 toRevista chilena 2012 to
Revista chilena 2012 to
 
PPT Epidemiología crítica.pptx
PPT Epidemiología crítica.pptxPPT Epidemiología crítica.pptx
PPT Epidemiología crítica.pptx
 
EXPOSICION PSICOLOGIA COMUNITARIA INTRODUCCION.pptx
EXPOSICION PSICOLOGIA COMUNITARIA INTRODUCCION.pptxEXPOSICION PSICOLOGIA COMUNITARIA INTRODUCCION.pptx
EXPOSICION PSICOLOGIA COMUNITARIA INTRODUCCION.pptx
 
Investigación del año 2015.
Investigación del año 2015.Investigación del año 2015.
Investigación del año 2015.
 
1. epidemiologia sociocultural
1. epidemiologia sociocultural1. epidemiologia sociocultural
1. epidemiologia sociocultural
 
MODELO DE INTERVENCION APLICADO A UN CONTEXTO REAL.docx
MODELO DE INTERVENCION APLICADO A UN CONTEXTO REAL.docxMODELO DE INTERVENCION APLICADO A UN CONTEXTO REAL.docx
MODELO DE INTERVENCION APLICADO A UN CONTEXTO REAL.docx
 
Introduccion a la prevencion cuaternaria separata jamoulle_pizzanelli
Introduccion a la prevencion cuaternaria separata jamoulle_pizzanelliIntroduccion a la prevencion cuaternaria separata jamoulle_pizzanelli
Introduccion a la prevencion cuaternaria separata jamoulle_pizzanelli
 

Último

Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
karlafreire0608
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
Ana Fernandez
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CARMENSnchez854591
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
romina395894
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
LudmilaOrtega3
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escrituraMódulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
marilynfloresyomona1
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
LinoLatella
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
johnyamg20
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
genesiscabezas469
 
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdfPOESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
karlavasquez49
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
eleandroth
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
EleNoguera
 

Último (20)

Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escrituraMódulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
 
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdfPOESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
 

Hacia una definición actual del concepto de diagnóstico social-

  • 1. HACIA UNA DEFINICIÓN ACTUAL DEL CONCEPTO DE -DIAGNÓSTICO SOCIAL- ACOSTA CÁRDENAS NUBIA AMAYRANY AISPURO CORONEL CRYSTAL FÉLIX GARCÍA YAZMIN KARELY GRUPO: 2-1 MC. BELINDA ESPINOZA CAZAREZ
  • 2. LA IMPORTANCIA DEL CONCEPTO DE - DIAGNÓSTICO SOCIAL- El objetivo de formular una propuesta de definición del concepto de diagnóstico social responde a la importancia metodológica de este concepto, así como a las posibilidades que ofrece el desarrollo actual del mismo, y a la necesidad de sintetizar los principales elementos. La práctica del Trabajo Social se fundamenta en un conjunto de teorías tanto propias y específicas de la disciplina, como aquellas que comparte con otras ciencias sociales. Este amplio conjunto de teorías orientan la elección de diferentes perspectivas, paradigmas y modelos de intervención. Es por eso que el diseño del modelo global del diagnóstico constituye, el ejemplo más actual y destacado de la evolución profesional y jurídica del diagnóstico social como elemento metodológico fundamental dentro del proceso de intervención.
  • 3. SEGÚN MARY RICHMOND El diagnóstico social es una tentativa de realización de una definición lo más exacta posible de la situación y personalidad de un ser humano que presenta una dificultad social, de su situación y personalidad en relación con otros seres humanos de los que, de algún modo depende o que dependen de él.
  • 4. SEGÚN HAMILTON ● (1923) Describió la importancia decisiva de la realización de un diagnóstico social útil, que permitiera una intervención eficaz en cada caso, y expresó la necesidad de desarrollar métodos de investigación y de diagnóstico más elaborado, así como mejores sistemas de registro de la información. ● (1951) El diagnóstico social consiste en realizar un examen crítico de la persona como del problema que presenta, así como en su entorno físico, económico, social y cultural.
  • 5. WOODS Y HOLLIS (1964) fueron las principales impulsoras del modelo psicosocial que constituye, en cierto sentido, una evolución del modelo diagnóstico o psicosocial de Hamilton, al igual que señalaron la resistencia de algunos trabajadores sociales frente al término diagnóstico que asociaban con una cierta adscripción del trabajo social a la medicina, mientras que por otro lado señalaron la necesidad y la urgencia de desarrollar una tipología sistemática que clasificará los diferentes problemas del objeto de diagnóstico y de intervención en trabajo social. Señalan la importancia de que el diagnóstico social contempla la situación de la persona en el entorno social en el que vivían y, por lo tanto, de las potenciales oportunidades que dicho entorno implicaba, y que efectivamente, el diagnóstico social siempre debía contemplar tanto las fortalezas como las debilidades de la persona, de su familia y de la situación social, así como la evaluación de las interacciones habituales entre la persona y todos los demás elementos del sistema y del medio ambiente del que la persona forma parte.
  • 6. SEGÚN PEARLMAN (1957) fue la gran impulsora del modelo de resolución de problemas, y propuso el concepto de rol social para delimitar el campo específico del conocimiento y de la práctica en trabajo social. Subrayó la confusión de los trabajadores sociales, y de las principales escuelas de pensamiento en trabajo social, acerca de cómo debía formularse un diagnóstico social y de cuál era la verdadera naturaleza del concepto, así como el desconocimiento de en qué medida el diagnóstico social realmente contribuía de una manera eficaz a fundamentar la intervención. Ella Identifica el diagnóstico social como un fase previa a la intervención que realizan los trabajadores sociales, establece que los profesionales consignarán el diagnóstico de cada caso en la historia social y que el diseño de toda intervención social consta de una evaluación-diagnóstico de las situaciones y de las personas implicadas en dicha intervención.
  • 7. SEGÚN SAINSBURY Señaló que el principal valor del diagnóstico social estriba, fundamentalmente, en la relevancia que éste posee para los siguientes elementos de la intervención social: a) la solución del problema social. b) las necesidades materiales y emocionales del cliente (Sujeto) c) la capacidad de la entidad y del trabajador social para ayudar a la persona. En este sentido, Sainsbury analizó el concepto de diagnóstico sobre la base fundamental de su utilidad y de su relevancia dentro del proceso de ayuda.
  • 8. A partir de los años 70, varios autores hispanoamericanos expresaron su acuerdo con la consideración del diagnóstico social como la síntesis final del proceso de investigación, que debe ser formulado explícitamente como fundamento de la intervención social. Autores como: (Ander Egg y Aguilar, 2001; Colom, 2009; Escalada, Fernández y Sotos, 2001; García, 2008, Martín, Miranda y Suárez, 1996; Scarón de Quintero, 1974). Estos autores expresaron un elevado grado de preocupación por el insuficiente desarrollo teórico y metodológico que había tenido el diagnóstico social, y destacaron la gravedad de esta situación, en función de la importancia y la influencia de la correcta formulación de dicho diagnóstico como fundamento de la intervención social.
  • 9. CONCLUSIÓN La definición propuesta responde a la importancia de que el diagnóstico social contemple las dificultades pero también las fortalezas presentes en una determinada situación a efectos de alcanzar la mejor intervención social en dicha situación.
  • 10. BIBLIOGRAFIA ● HACIA UNA DEFINICIÓN ACTUAL DEL CONCEPTO DE«DIAGNÓSTICO SOCIAL». BREVE REVISIÓN BIBLIOGRÁFICADE SU, SILVIA PATRICIA CURY y ANDRÉS ARIAS ASTRAY ● RICHMOND, M. (2007). Diagnóstico social (1.' ed., 1917, Titulo original: SocialDiagnosis. Traducción; TRIDIOM ed.). Madrid: Siglo XXI. ● SAINSBURY, E. (1970). Social Diagnosis in Casework. (N. Timms, Ed.) London:Routledge & Kegan Paul. ● TURNER, E (Ed.). (1968). Differential diagnosis and treatment in social work. NewYork: The Free Press. ● WOODS, E. y HOLLIS, E. (1964). Casework. A psychosocial therapy (5.* ed.). NewYork, United States of America: McGraw-Hill Higher Education. A Divisionof The MacGraw-Hill Companies. ● SCARÓN DE QUINTERO, M. T. (1974). El diagnóstico social. Buenos Aires: Humanitas.