SlideShare una empresa de Scribd logo
Jesús Armando Haro Curso Epidemiología sociocultural.  Maestría-Doctorado en CC. SS. 10 de agosto 2010 Sesión 1. El planteamiento de una epidemiología sociocultural
Contenido ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
I. ¿Qué es epidemiología ¿sociocultural? Término que se ha venido utilizando por diversos autores desde la década de 1980  Atañe a la conveniencia de  ampliar la mirada  epidemiológica   mediante el uso de herramientas teóricas y metodológicas  desarrolladas en las ciencias sociales,  particularmente en la antropología
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],I.  Definición y sentido de una epidemiología sociocultural
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],Elen Corin. 1985. La santé: nouvelles conceptions, nouvelles images, En  Traité d´anthropologie médicale,  editado por J. Dufresne. Quebec: Les Pressses de l. Université du Québec.
Algunas preguntas pertinentes ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
II. Las ciencias sociales y  el enfoque sociocultural de la salud ,[object Object],[object Object],[object Object]
El campo sociocultural ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
En ciencias sociales se considera que no existe la percepción “pura” de la realidad, pues toda percepción es a la vez una forma de interpretación social y culturalmente mediada.
Enfoque sociocultural de la salud Propone considerar que lo sociocultural permea y da sentido a toda acción humana. La percepción de los fenómenos es eminentemente intersubjetiva, más que objetiva o netamente subjetiva. Lo “natural” se encuentra transformado por la acción humana. La ontología es un universo abierto, donde el contexto es un entramado de relaciones, no solo materiales sino también simbólicas
En vez de dar por sentado que se conocen los factores culturales y sus modos de interacción con otros factores, en la génesis y curso de las enfermedades, una epidemiología sociocultural debe asumir investigar estos formatos no aparentes ni inmediatos a la observación (culturalmente ingenua). Un ejemplo son los “modelos explicativos de enfermedad” que los diferentes actores de un problema de salud (pacientes, médicos, tomadores de decisiones en salud pública, etcétera, tienen y promueven desde sus respectivas posiciones .
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],Lo sociocultural equivale también a advertir la historicidad de los fenómenos culturales, su relación con los elementos tradicionales y actuales, incluyendo no solamente los meramente “culturales” sino también los de tipo sociopolítico y ecológico.
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
Artículos que se refieren a “factores socioculturales” en publicaciones biomédicas entre 1963 y 2005   Hersch Martínez, P. 2008. La representación de lo sociocultural desde la perspectiva biomédica. Una revisión de publicaciones en torno al tema.  región y sociedad  20 (número especial 2): 163-264.  Elaboración propia, en base a consulta de MEDLINE
Hersch Martínez, P. 2008. La representación de lo sociocultural desde la perspectiva biomédica. Una revisión de publicaciones en torno al tema.  región y sociedad  20 (número especial 2): 163-264.
Hersch Martínez, P. 2008. La representación de lo sociocultural desde la perspectiva biomédica. Una revisión de publicaciones en torno al tema.  región y sociedad  20 (número especial 2): 163-264.
Al contrario de variables o indicadores unívocos, como la edad, el peso o el nivel de glucosa en sangre, la mención de lo sociocultural implica ámbitos y alcances diversos, no existiendo acuerdo sobre cuáles son los factores que se incluyen en este ámbito difuso, del cual tampoco existe una definición operativa (Menéndez 2000).  Es evidente que lo sociocultural sirve como una especie de cajón de sastre, referido a la presencia de  factores que no son biológicos ni físicos  incidiendo, de manera directa o indirecta, en la causalidad de ciertos padecimientos, en la conformación de su diagnóstico o, en muchos casos, en el acceso a servicios asistenciales y en la calidad y eficacia de los mismos.
Algunos factores socioculturales utilizados en el campo de la salud Factores “sociales” Factores “culturales” Posición, estrato, clase social Religión Estatus social Roles de edad Raza (?) Etnicidad Ingreso, renta, salario Uso de recursos Sexo Género Estado civil Preferencia sexual Educación, escolaridad Alfabetismo/Analfabetismo Redes sociales Mecanismos de reciprocidad Vivienda (características) Vivienda (zona residencial) Ocupación Roles y pautas económicas Grado de control en trabajo Pautas alimentarias Dieta, nutrición Creencias, modelos explicativos Automóvil, transporte Representaciones
Desde la antropología, la propuesta de una epidemiología sociocultural ha consistido en situar predominantemente a “lo cultural” como un universo simbólico o “mapa mental” que interviene no solamente en las percepciones de la población sobre la salud, la enfermedad y su atención, sino que permea al pensamiento y los procedimientos médicos y científicos mismos.
¿Cómo se expresa lo sociocultural en los fenómenos sanitarios? Según Robert A. Hahn (1995) existen al menos tres formas distintas de apreciar esta relación.  La primera es lo que denomina como “ la construcción social de la enfermedad ”, que alude a las consideraciones diagnósticas sobre lo que se valora como normal o anormal, como enfermedad o no. Al respecto, no todas las enfermedades son siempre consideradas como tales, como ha sucedió con el mal del pinto, ciertas parasitosis, la depresión o la bipolaridad, la homosexualidad y la obesidad, cuya prevalencia no se ha visto como patológica en diferentes momentos históricos y espacios geográficos.
“ El modelo médico empleado en la investigación y la práctica clínicas asume que  las enfermedades son entidades biológicas  o psicofisiológicas universales, resultantes de disfunciones o lesiones somáticas (..pero)  la medicina formula el cuerpo humano y la enfermedad de una manera culturalmente específica”. Byron Good : “Como construye la medicina sus objetos” en Ibíd: (1994)  Medicina, racionalidad y experiencia.  Una perspectiva antropológica  Bellatera, Barcelona, 2003, pp. 130.
La segunda forma es  la mediación que juega lo cultural en los hábitos y las conductas , lo cual puede prevenir o al contrario hacer más proclives a individuos y poblaciones a contraer determinadas patologías, en términos de pautas de higiene, alimentación, hábitos de consumo, recreación y actividad sexual o física.  Hahn, R. A. 1995.  Sickness and Healing, An Anthropological Perspective .  New Haven: Yale University Press.
Finalmente se encuentra el papel que tiene lo sociocultural en  la producción de enfermedades y en la dinámica de su atención , a través de mecanismos directos e indirectos cuya factura es netamente social, que se relacionan con las condiciones de vida, la alimentación, las desigualdades sociales, la discriminación, la contaminación ambiental, etcétera
Formas de la investigación en Ciencias Sociales y Salud en América Latina  ,[object Object],[object Object],Antropologia médica, historia de la medicina, sociología médica, geografía médica, etcétera Epidemiología social
II. Como un modo de contribuir a la eficacia de los sistemas de salud.  En este caso no se procura comprender los orígenes sociales de la relación salud-enfermedad, sino de contribuir a mejorar los sistemas de salud, a partir de la persuasión de las personas, en un estilo de trabajo social, para que aceptasen los tratamientos o medidas preventivas; o desde una perspectiva de la sociología de las instituciones, mejorando los procedimientos o estructuras de las organizaciones de salud. Epidemiología y salud pública Sociologia médica (ciertas corrientes) Antropología médica clínica, estudios ecológicos, investigación en sistemas de salud, APS, etcétera
III. Las ciencias sociales como un modo de criticar la sociedad.  Estos trabajos pretenden explicar socialmente las enfermedades, pero su objetivo verdadero no es cognitivo sino político, pues la premisa es que no se trata de comprender la realidad sino de transformarla, pues hay más indignación que asombro en la pesquisa. Son de 3 tipos:  a) T rabajos que se orientan a demostrar que las enfermedades son evidencia de una sociedad injusta. Los estudios, cuando son microsociales recurren a explicaciones macrosociales, y las causas inmediatas de explicación se substituyen por las causas últimas.  b) Otros elaboran u na crítica bajo la influencia de las teorías de Foucault al poder médico expresado en el ejercicio profesional o en las instituciones.  c) E studios donde la crítica se orienta a los saberes dominantes, no se trata de criticar a la sociedad ni a las instituciones o personas, sino al conjunto de ideas y símbolos que sustentan esas prácticas, y lo hacen pretendiendo deconstruir o desmistificar estos saberes con el uso de la semiología o las técnicas de análisis de discursos. Marxismo Teoría crítica Feminismo Interaccionismo Fenomenología Etnometodología IAP
IV. Las ciencias sociales como un modo de fortalecer a la gente.  En esta orientación lo dominante no es la búsqueda de conocimiento ni la crítica del poder, sino el empoderamiento de la gente. La acogida recibida por los estudios sobre de participación comunitaria, o sobre las tecnologías apropiadas, las organizaciones de base y los saberes populares, tienen un sentido constructivo, creador de alternativas y respuestas que se basan en la idea que es necesario fortalecer a las personas para poder mejorar su salud. Briceño, Bronfman y Bonilla 1998 Investigación en ciencias sociales y salud OPS  OPS/CAIS/98.11 http://www.paho.org/Spanish/HDP/HDR/doc414.pdf IAP Feminismo Etcétera
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],Estos aportes tienen en común la apreciación de que no basta el enfoque estadístico de la epidemiología para dar cuenta de la complejidad que implican los problemas de salud. Además, se cuestiona el enfoque biomédico dominante.
III. Proceso salud/enfermedad/atención A diferencia de la epidemiología, que focaliza la evolución de las enfermedades según el modelo de “historia natural de la enfermedad”, en ciencias sociales se habla alternativamente del proceso s/e/a, el cual es de raigambre sociocultural,. En este se asume un modelo dinámico, relacional y contextual, donde los conjuntos sociales  enarbolan siempre respuestas a los problemas de salud.
“ La enfermedad y la atención de ésta constituyen hechos estructurales en toda sociedad; expresan no sólo fenómenos de tipo epidemiológico y clínico sino que también expresan las condiciones sociales, económicas y culturales que toda sociedad inevitablemente procesa a través de sus formas de enfermar, curar y morir ”. Eduardo L. Menéndez. 2005. El modelo médico y la salud de los trabajadores  Salud Colectiva  1 (1): 9-32. El p/s/e/a no es un fenómeno marginal en la evolución humana, la estructura social, la ecología ni la cultura; es estructural (universal) y constitutivo del orden social, no solamente reactivo.
La naturaleza social de la enfermedad " no se verifica en el caso clínico sino en el modo característico de enfermar y morir de los grupos humanos ”, en los cuales se expresan, como formas biológicas características, los cambios específicos de los procesos corporales a través de los cuales los colectivos responden con plasticidad ante sus condiciones de desarrollo. Asa Cristina Laurell. 1982. "La salud-enfermedad como proceso social“  Revista Latinoamericana de Salud  12: 7-25. La relación “salud – enfermedad” colectiva y del individuo, esta dada porque el proceso salud – enfermedad colectiva determina las características básicas sobre las cuales gravita la variación biológica individual. Lo colectivo determina lo individual
¿Por qué “proceso salud-enfermedad-atención”? Tendencia a entender la enfermedad como un  estado bien definido y contrario al de la salud La salud y la enfermedad como extremos de referencia en un continuo: el proceso salud-enfermedad Necesidad de una perspectiva procesual y relacional  para  el abordaje de los problemas de salud La salud y la enfermedad se encuentran  íntimamente relacionadas, sus cambios no ocurren al azar La salud como una “cosa” que se tiene, que se compra
¿Por qué “proceso salud-enfermedad-atención”? Tendencia a separar la salud y la enfermedad de las acciones que se generan ante la enfermedad La salud y la enfermedad se construyen a partir de respuestas técnicas, que también son socioculturales Las características de la atención forman parte del eje salud-enfermedad
Proceso salud-enfermedad-atención Categoría amplia de trabajo  pertinente para acceder a una realidad compleja,    estructuralmente conformada,    sujeta a variadas condiciones y determinaciones  implica diversas dimensiones    constituyendo por ello una    manifestación social, cultural y biológica múltiple: un proceso donde se refleja la sociedad y la    naturaleza en interrelación continua
Niveles de organización humana según el paradigma biomédico   Organismo Organo Tejido Celula Sistema Proteina DNA Organelo
Niveles de organización humana según la epidemiología sociocultural Microscopico Macroscopico Biológico Psicológico Sociológico Cultural
¿Cuáles son las evidencias? Elaboración propia, JAHE 2005
  ALGUNAS CAUSAS A LAS QUE LOS HUMANOS ATRIBUYEN ENFERMEDADES   Accidentes Actos caprichosos de las deidades Alergia  y peculiaridades inmunológicas Anormalidades cromosómicas o genéticas Brujería, mal de ojo, hechizos Defectos congénitos Deficiencias o excesos nutricios Desequilibrio de los humores corporales Disfunción endócrina Embarazo y Parto Envenenamientos Estrés mental o emocional Exposición a los elementos Falla en la observancia de rituales o ruptura de tabús Infecciones e infestaciones Intoxicación crónica (contaminación, exposición) Malos hábitos Posiciones de los planetas y estrellas Senilidad Trauma intencional (violencia) Una combinación de lo anterior   Fuente: Paul F. Basch:  Textbook of International Health  Oxford U.  Press. New York, 1990.
 
Modelo multinivel de determinantes de la salud Fuente: G. Dahlgren y M. Whitehead M (1991) Policies and strategies to promote social equity in health. Stockholm, Institute for Futures Studies   en MOPECE 2001
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
Distintas perspectivas, interpretaciones, vivencias  acerca de un proceso multidimensional La enfermedad  ( disease ) es un proceso mesurable con manifestaciones funcionales y estructurales El padecimiento  ( illness ) es algo que yo siento, algo que altera mi vida cotidiana  La afección ( sickness )  es lo que los demás ven en mí enfermo
IV. Principios cardinales de la Epidemiolog í a sociocultural: caracter í sticas de la propuesta. “ En la medida en que el ambiente físico y social, al igual que las conductas y actitudes que los sustentan, se encuentran profundamente condicionados por la organización social y anclados en la cultura, la epidemiología deberá ser sociocultural o no será epidemiología”.   Raymond Massé (1995b: 104):
1.  E studio no sólo los aspectos biológicos y ecológicos sino también los sociales y culturales y los económico-políticos. Estos aspectos deben ser tratados no sólo como variables epidemiológicas, sino sobre todo como procesos.
2.  Proponer un tipo de trabajo que realmente utilice y articule las aproximaciones estadística y cualitativa en el estudio de los problemas de salud La importancia de combinar lo cuanti y lo cuali estriba en acceder al estudio de los procesos y el análisis distributivo (diferencial) de las características medibles. Interesa especialmente la combinación metodológica en el análisis de  relaciones  entre factores y procesos de índole diversa (dimensiones biológica, cultural y social). Integración de datos del “sistema” (físico) y del “mundo de la vida” (cultural y sociopolítico).
La etnografía como herramienta útil para los estudios epidemiológicos La creciente interdependencia entre el mundo biológico y simbólico en el proceso salud-enfermedad, hacen necesaria en la investigación la vinculación entre los estudios epidemiológicos y etnográficos que serían de gran utilidad, debido a que la etnografía está fuertemente vinculada al quehacer de la comprensión de las visiones particulares del mundo, de su entorno, y de sus vivencias particulares en los grupos que estudia. La etnografía es muy útil para documentar datos que la epidemiología no tiene, que además servirían para dentificar variables o factores de riesgo desconocidos hasta hoy por  la Epidemiología (Agar, 1996). Agar, M., “Recasting the Ethno in Epidemiology ”.  Medical Anthtropology. 1996. Mar; 16 (4):391-403.
3.  A plicación de un  enfoque relacional  que incluya no sólo los diferentes  factores  que operan respecto de un problema determinado, sino que incorpore la opinión de el conjunto de actores sociales significativos que viven, sufren y actúan respecto de dicho problema.
[object Object],¿Cuales son mis categorías?
El papel activo del investigador ,[object Object],[object Object],[object Object]
Hymes, D. 1982 «¿Qué es la etnografía?», en H. Velasco, F. G. García y A. Díaz de Rada (ed.)  Lecturas de antropología para educadores . Madrid, Trotta, 1993 (pp. 187).  « No hay modo de evitar el hecho de que el etnógrafo es, en sí mismo, un factor de la investigación. Al margen de la capacidad general de los hombres para aprender la cultura, la investigación sería imposible. En este sentido, las características particulares del etnógrafo son, para bien y para mal, un instrumento de la investigación »
5 .  La relevancia definitoria del daño evitable en epidemiología sociocultural La figura operativa del  daño evitable  pone el acento en la enfermedad como un hecho entero, total y globalizador que presenta diversas facetas:  - proceso de múltiples implicaciones - marcador de cultura, pero también de economía, de sanidad, de biología, de ecología, de relaciones sociales - eje en la evitabilidad del daño (prevención estructural)
[object Object],[object Object]
6.  Necesidad de un cambio epistemológico en relación al objeto “salud” ,[object Object],[object Object],[object Object]
Retos epistemológicos ,[object Object],[object Object],[object Object]
7.  La matriz transdisciplinaria de una epidemiología sociocultural ,[object Object],[object Object]
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],Elementos definitorios y potenciales para una epidemiolog í a sociocultural
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
Requerimientos ,[object Object],[object Object],[object Object]
V. MODELOS DE APLICACIÓN DE LA EPIDEMIOLOGIA SOCIOCULTURAL ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],Estas versiones de epidemiología sociocultural inciden en aspectos fundamentales Pero  no  aciertan en focalizar el objetivo central de la epidemiología sociocultural: integrar, con un interés aplicativo y a la vez crítico, las dimensiones relevantes para comprender y gestionar un problema sanitario.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Interculturalidad y salud
Interculturalidad y saludInterculturalidad y salud
Interculturalidad y salud
Lilian Rainaudo
 
Proceso de salud enfermedad como fenómeno social
Proceso de salud enfermedad como fenómeno socialProceso de salud enfermedad como fenómeno social
Proceso de salud enfermedad como fenómeno social
Maggie Espinoza
 
Principios basicos-de-epidemiologia
Principios basicos-de-epidemiologiaPrincipios basicos-de-epidemiologia
Principios basicos-de-epidemiologiasavv ortaga
 
MODELOS DE ATENCIÓN A LA SALUD DE POBLACIÓN ABIERTA
MODELOS  DE ATENCIÓN A LA SALUD  DE POBLACIÓN ABIERTAMODELOS  DE ATENCIÓN A LA SALUD  DE POBLACIÓN ABIERTA
MODELOS DE ATENCIÓN A LA SALUD DE POBLACIÓN ABIERTA
Rodolfo Mejía
 
Presentación en power point sobre la historia de enfermería
Presentación en power point sobre la historia de enfermeríaPresentación en power point sobre la historia de enfermería
Presentación en power point sobre la historia de enfermería
Adiel1311
 
Otros modelos de salud
Otros modelos de saludOtros modelos de salud
Otros modelos de salud
marielherediam
 
Participacion Comunitaria en Salud
Participacion Comunitaria en SaludParticipacion Comunitaria en Salud
Participacion Comunitaria en Salud
JESUS HARO ENCINAS
 
2 proceso salud y enfermedad
2 proceso salud y enfermedad2 proceso salud y enfermedad
2 proceso salud y enfermedad
Raul Ivan Nuñez
 
Intervención en salud pública
Intervención en salud públicaIntervención en salud pública
Intervención en salud pública
Arnaldo Garcia
 
Enfermería como disciplina
Enfermería como disciplinaEnfermería como disciplina
Enfermería como disciplina
Sanchez Eduardo
 
El proceso salud enfermedad
El proceso salud enfermedadEl proceso salud enfermedad
El proceso salud enfermedadVilma Tejada
 
Modelo de brunner, marmot y wilkinson
Modelo de brunner, marmot y wilkinsonModelo de brunner, marmot y wilkinson
Modelo de brunner, marmot y wilkinson
Universidad del Istmo Chiriqui Panamá
 
El Modelo Médico Hegemónico
El Modelo Médico HegemónicoEl Modelo Médico Hegemónico
El Modelo Médico Hegemónico
Dave Pizarro
 
Diagnostico de salud de la comunidad
Diagnostico de salud de la comunidad Diagnostico de salud de la comunidad
Diagnostico de salud de la comunidad
pitaya266
 
Proceso salud enfermedad
Proceso salud enfermedad Proceso salud enfermedad
Proceso salud enfermedad
Yefferlin Rojas
 
Modelos explicativos del proceso salud enfermedad
Modelos explicativos del proceso salud enfermedadModelos explicativos del proceso salud enfermedad
Modelos explicativos del proceso salud enfermedad
Darien Soux
 
Paradigma de la salud
Paradigma de la saludParadigma de la salud
Paradigma de la salud
Zilita Orellana
 

La actualidad más candente (20)

Interculturalidad y salud
Interculturalidad y saludInterculturalidad y salud
Interculturalidad y salud
 
Proceso de salud enfermedad como fenómeno social
Proceso de salud enfermedad como fenómeno socialProceso de salud enfermedad como fenómeno social
Proceso de salud enfermedad como fenómeno social
 
Principios basicos-de-epidemiologia
Principios basicos-de-epidemiologiaPrincipios basicos-de-epidemiologia
Principios basicos-de-epidemiologia
 
MODELOS DE ATENCIÓN A LA SALUD DE POBLACIÓN ABIERTA
MODELOS  DE ATENCIÓN A LA SALUD  DE POBLACIÓN ABIERTAMODELOS  DE ATENCIÓN A LA SALUD  DE POBLACIÓN ABIERTA
MODELOS DE ATENCIÓN A LA SALUD DE POBLACIÓN ABIERTA
 
Concepto salud enfermedad.
Concepto salud enfermedad.Concepto salud enfermedad.
Concepto salud enfermedad.
 
Presentación en power point sobre la historia de enfermería
Presentación en power point sobre la historia de enfermeríaPresentación en power point sobre la historia de enfermería
Presentación en power point sobre la historia de enfermería
 
Otros modelos de salud
Otros modelos de saludOtros modelos de salud
Otros modelos de salud
 
Participacion Comunitaria en Salud
Participacion Comunitaria en SaludParticipacion Comunitaria en Salud
Participacion Comunitaria en Salud
 
2 proceso salud y enfermedad
2 proceso salud y enfermedad2 proceso salud y enfermedad
2 proceso salud y enfermedad
 
Intervención en salud pública
Intervención en salud públicaIntervención en salud pública
Intervención en salud pública
 
Enfermería como disciplina
Enfermería como disciplinaEnfermería como disciplina
Enfermería como disciplina
 
El proceso salud enfermedad
El proceso salud enfermedadEl proceso salud enfermedad
El proceso salud enfermedad
 
Proceso, Salud, Enfermedad
Proceso, Salud, EnfermedadProceso, Salud, Enfermedad
Proceso, Salud, Enfermedad
 
Modelo de brunner, marmot y wilkinson
Modelo de brunner, marmot y wilkinsonModelo de brunner, marmot y wilkinson
Modelo de brunner, marmot y wilkinson
 
El Modelo Médico Hegemónico
El Modelo Médico HegemónicoEl Modelo Médico Hegemónico
El Modelo Médico Hegemónico
 
Diagnostico de salud de la comunidad
Diagnostico de salud de la comunidad Diagnostico de salud de la comunidad
Diagnostico de salud de la comunidad
 
Proceso salud enfermedad
Proceso salud enfermedad Proceso salud enfermedad
Proceso salud enfermedad
 
Medicion en epidemiologia
Medicion en epidemiologiaMedicion en epidemiologia
Medicion en epidemiologia
 
Modelos explicativos del proceso salud enfermedad
Modelos explicativos del proceso salud enfermedadModelos explicativos del proceso salud enfermedad
Modelos explicativos del proceso salud enfermedad
 
Paradigma de la salud
Paradigma de la saludParadigma de la salud
Paradigma de la salud
 

Destacado

Etnicidad Y Salud
Etnicidad Y Salud Etnicidad Y Salud
Etnicidad Y Salud
JESUS HARO ENCINAS
 
Una historia del saber médico
Una historia del saber médicoUna historia del saber médico
Una historia del saber médico
JESUS HARO ENCINAS
 
Caravana nacional en defensa del agua, el territorio, el trabajo y la vida. O...
Caravana nacional en defensa del agua, el territorio, el trabajo y la vida. O...Caravana nacional en defensa del agua, el territorio, el trabajo y la vida. O...
Caravana nacional en defensa del agua, el territorio, el trabajo y la vida. O...
JESUS HARO ENCINAS
 
Seleccion y planteamiento problema de investigacion
Seleccion y planteamiento problema de investigacionSeleccion y planteamiento problema de investigacion
Seleccion y planteamiento problema de investigacion
JESUS HARO ENCINAS
 
Marco Teórico Referencial: Conceptos básicos
Marco Teórico Referencial: Conceptos básicosMarco Teórico Referencial: Conceptos básicos
Marco Teórico Referencial: Conceptos básicos
Universidad Nacional Experimental del Táchira (UNET)
 
Estado del arte del problema de investigacion
Estado del arte del problema de investigacionEstado del arte del problema de investigacion
Estado del arte del problema de investigacionJESUS HARO ENCINAS
 
La delimitación del tema de investigación y la formulación y delimitación del...
La delimitación del tema de investigación y la formulación y delimitación del...La delimitación del tema de investigación y la formulación y delimitación del...
La delimitación del tema de investigación y la formulación y delimitación del...
Manuel Chinchilla
 

Destacado (8)

Etnicidad Y Salud
Etnicidad Y Salud Etnicidad Y Salud
Etnicidad Y Salud
 
Una historia del saber médico
Una historia del saber médicoUna historia del saber médico
Una historia del saber médico
 
Caravana nacional en defensa del agua, el territorio, el trabajo y la vida. O...
Caravana nacional en defensa del agua, el territorio, el trabajo y la vida. O...Caravana nacional en defensa del agua, el territorio, el trabajo y la vida. O...
Caravana nacional en defensa del agua, el territorio, el trabajo y la vida. O...
 
EL MARCO TEORICO REFERENCIAL
EL MARCO TEORICO REFERENCIALEL MARCO TEORICO REFERENCIAL
EL MARCO TEORICO REFERENCIAL
 
Seleccion y planteamiento problema de investigacion
Seleccion y planteamiento problema de investigacionSeleccion y planteamiento problema de investigacion
Seleccion y planteamiento problema de investigacion
 
Marco Teórico Referencial: Conceptos básicos
Marco Teórico Referencial: Conceptos básicosMarco Teórico Referencial: Conceptos básicos
Marco Teórico Referencial: Conceptos básicos
 
Estado del arte del problema de investigacion
Estado del arte del problema de investigacionEstado del arte del problema de investigacion
Estado del arte del problema de investigacion
 
La delimitación del tema de investigación y la formulación y delimitación del...
La delimitación del tema de investigación y la formulación y delimitación del...La delimitación del tema de investigación y la formulación y delimitación del...
La delimitación del tema de investigación y la formulación y delimitación del...
 

Similar a 1. epidemiologia sociocultural

Saberes populares en prevencion y gestion de la salud
Saberes populares en prevencion y gestion de la saludSaberes populares en prevencion y gestion de la salud
Saberes populares en prevencion y gestion de la salud
JESUS HARO ENCINAS
 
Epidemiologia convencional y sociocultural
Epidemiologia convencional y socioculturalEpidemiologia convencional y sociocultural
Epidemiologia convencional y sociocultural
JESUS HARO ENCINAS
 
Presentación resumen de haro
Presentación resumen de haroPresentación resumen de haro
Presentación resumen de haroadriananill
 
PPT Epidemiología crítica.pptx
PPT Epidemiología crítica.pptxPPT Epidemiología crítica.pptx
PPT Epidemiología crítica.pptx
FernandaGara
 
Reflexiones sobre el cambio epistemológico en salud desde una epidemiología s...
Reflexiones sobre el cambio epistemológico en salud desde una epidemiología s...Reflexiones sobre el cambio epistemológico en salud desde una epidemiología s...
Reflexiones sobre el cambio epistemológico en salud desde una epidemiología s...
JESUS HARO ENCINAS
 
Epistemes, TeoríAs Y Conceptos En EpidemiologíA Sociocultural
Epistemes, TeoríAs Y Conceptos En EpidemiologíA SocioculturalEpistemes, TeoríAs Y Conceptos En EpidemiologíA Sociocultural
Epistemes, TeoríAs Y Conceptos En EpidemiologíA Sociocultural
JESUS HARO ENCINAS
 
Antropología de la salud2
Antropología  de  la  salud2Antropología  de  la  salud2
Antropología de la salud2karlaguzmn
 
Clase 4 epidemiologa sociocultural
Clase 4 epidemiologa socioculturalClase 4 epidemiologa sociocultural
Clase 4 epidemiologa sociocultural
Miguel Rebilla
 
AS MÓDULO III SEMANA 5 POWERPOINT.ppt
AS MÓDULO III SEMANA 5 POWERPOINT.pptAS MÓDULO III SEMANA 5 POWERPOINT.ppt
AS MÓDULO III SEMANA 5 POWERPOINT.ppt
AlexMndez33
 
1.jaime breilh determinacion social como herramienta de rupturaa
1.jaime breilh determinacion social como herramienta de rupturaa1.jaime breilh determinacion social como herramienta de rupturaa
1.jaime breilh determinacion social como herramienta de rupturaa
SaraiCastro10
 
Bases de Enfermeria en Salud Comunitaria
Bases de Enfermeria en Salud ComunitariaBases de Enfermeria en Salud Comunitaria
Bases de Enfermeria en Salud Comunitaria
fabiola lopez salazar
 
Investigacion sociocultural en salud
Investigacion sociocultural en saludInvestigacion sociocultural en salud
Investigacion sociocultural en salud
JESUS HARO ENCINAS
 
salud colectiva.pdf
salud colectiva.pdfsalud colectiva.pdf
salud colectiva.pdf
neddyszapata1
 
Sociologiatexcocoensenada-antologia clase-completa.pptx
Sociologiatexcocoensenada-antologia clase-completa.pptxSociologiatexcocoensenada-antologia clase-completa.pptx
Sociologiatexcocoensenada-antologia clase-completa.pptx
Jose978755
 
Investigar en el campo de la salud
Investigar en el campo de la saludInvestigar en el campo de la salud
Investigar en el campo de la salud
JESUS HARO ENCINAS
 
1 valadez isabel_eps_la_importancia_delconcepto
1 valadez isabel_eps_la_importancia_delconcepto1 valadez isabel_eps_la_importancia_delconcepto
1 valadez isabel_eps_la_importancia_delconceptoLESGabriela
 
Modelos teóricos del proceso salud-enfermedad (1).pptx
Modelos teóricos del proceso salud-enfermedad (1).pptxModelos teóricos del proceso salud-enfermedad (1).pptx
Modelos teóricos del proceso salud-enfermedad (1).pptx
CinthiaNayeli6
 
Paradigmas de análisis en trabajo y salud
Paradigmas de análisis en trabajo y saludParadigmas de análisis en trabajo y salud
Paradigmas de análisis en trabajo y salud
JESUS HARO ENCINAS
 
La crisis de los modelos biológicos actuales sobre la salud y la enfermedad
La crisis de los modelos biológicos actuales sobre la salud y la enfermedad La crisis de los modelos biológicos actuales sobre la salud y la enfermedad
La crisis de los modelos biológicos actuales sobre la salud y la enfermedad
Jose Javier Chicangana
 
Epidemiologia sociocultural e saude publica 2013
Epidemiologia sociocultural e saude publica 2013Epidemiologia sociocultural e saude publica 2013
Epidemiologia sociocultural e saude publica 2013JESUS HARO ENCINAS
 

Similar a 1. epidemiologia sociocultural (20)

Saberes populares en prevencion y gestion de la salud
Saberes populares en prevencion y gestion de la saludSaberes populares en prevencion y gestion de la salud
Saberes populares en prevencion y gestion de la salud
 
Epidemiologia convencional y sociocultural
Epidemiologia convencional y socioculturalEpidemiologia convencional y sociocultural
Epidemiologia convencional y sociocultural
 
Presentación resumen de haro
Presentación resumen de haroPresentación resumen de haro
Presentación resumen de haro
 
PPT Epidemiología crítica.pptx
PPT Epidemiología crítica.pptxPPT Epidemiología crítica.pptx
PPT Epidemiología crítica.pptx
 
Reflexiones sobre el cambio epistemológico en salud desde una epidemiología s...
Reflexiones sobre el cambio epistemológico en salud desde una epidemiología s...Reflexiones sobre el cambio epistemológico en salud desde una epidemiología s...
Reflexiones sobre el cambio epistemológico en salud desde una epidemiología s...
 
Epistemes, TeoríAs Y Conceptos En EpidemiologíA Sociocultural
Epistemes, TeoríAs Y Conceptos En EpidemiologíA SocioculturalEpistemes, TeoríAs Y Conceptos En EpidemiologíA Sociocultural
Epistemes, TeoríAs Y Conceptos En EpidemiologíA Sociocultural
 
Antropología de la salud2
Antropología  de  la  salud2Antropología  de  la  salud2
Antropología de la salud2
 
Clase 4 epidemiologa sociocultural
Clase 4 epidemiologa socioculturalClase 4 epidemiologa sociocultural
Clase 4 epidemiologa sociocultural
 
AS MÓDULO III SEMANA 5 POWERPOINT.ppt
AS MÓDULO III SEMANA 5 POWERPOINT.pptAS MÓDULO III SEMANA 5 POWERPOINT.ppt
AS MÓDULO III SEMANA 5 POWERPOINT.ppt
 
1.jaime breilh determinacion social como herramienta de rupturaa
1.jaime breilh determinacion social como herramienta de rupturaa1.jaime breilh determinacion social como herramienta de rupturaa
1.jaime breilh determinacion social como herramienta de rupturaa
 
Bases de Enfermeria en Salud Comunitaria
Bases de Enfermeria en Salud ComunitariaBases de Enfermeria en Salud Comunitaria
Bases de Enfermeria en Salud Comunitaria
 
Investigacion sociocultural en salud
Investigacion sociocultural en saludInvestigacion sociocultural en salud
Investigacion sociocultural en salud
 
salud colectiva.pdf
salud colectiva.pdfsalud colectiva.pdf
salud colectiva.pdf
 
Sociologiatexcocoensenada-antologia clase-completa.pptx
Sociologiatexcocoensenada-antologia clase-completa.pptxSociologiatexcocoensenada-antologia clase-completa.pptx
Sociologiatexcocoensenada-antologia clase-completa.pptx
 
Investigar en el campo de la salud
Investigar en el campo de la saludInvestigar en el campo de la salud
Investigar en el campo de la salud
 
1 valadez isabel_eps_la_importancia_delconcepto
1 valadez isabel_eps_la_importancia_delconcepto1 valadez isabel_eps_la_importancia_delconcepto
1 valadez isabel_eps_la_importancia_delconcepto
 
Modelos teóricos del proceso salud-enfermedad (1).pptx
Modelos teóricos del proceso salud-enfermedad (1).pptxModelos teóricos del proceso salud-enfermedad (1).pptx
Modelos teóricos del proceso salud-enfermedad (1).pptx
 
Paradigmas de análisis en trabajo y salud
Paradigmas de análisis en trabajo y saludParadigmas de análisis en trabajo y salud
Paradigmas de análisis en trabajo y salud
 
La crisis de los modelos biológicos actuales sobre la salud y la enfermedad
La crisis de los modelos biológicos actuales sobre la salud y la enfermedad La crisis de los modelos biológicos actuales sobre la salud y la enfermedad
La crisis de los modelos biológicos actuales sobre la salud y la enfermedad
 
Epidemiologia sociocultural e saude publica 2013
Epidemiologia sociocultural e saude publica 2013Epidemiologia sociocultural e saude publica 2013
Epidemiologia sociocultural e saude publica 2013
 

Más de JESUS HARO ENCINAS

Boletín 14 Palo de Brasil Haematoxylum brasiletto.pdf
Boletín 14 Palo de Brasil Haematoxylum brasiletto.pdfBoletín 14 Palo de Brasil Haematoxylum brasiletto.pdf
Boletín 14 Palo de Brasil Haematoxylum brasiletto.pdf
JESUS HARO ENCINAS
 
Foro Medicina Tradicional y salud intercultural en México y América Latina.pdf
Foro Medicina Tradicional y salud intercultural en México y América Latina.pdfForo Medicina Tradicional y salud intercultural en México y América Latina.pdf
Foro Medicina Tradicional y salud intercultural en México y América Latina.pdf
JESUS HARO ENCINAS
 
Herbolaria yaqui una experiencia etnobotánica participativa
Herbolaria yaqui una experiencia etnobotánica participativaHerbolaria yaqui una experiencia etnobotánica participativa
Herbolaria yaqui una experiencia etnobotánica participativa
JESUS HARO ENCINAS
 
Preparados con plantas medicinales.pdf
Preparados con plantas medicinales.pdfPreparados con plantas medicinales.pdf
Preparados con plantas medicinales.pdf
JESUS HARO ENCINAS
 
MTHNomex 2023 Antecedentes de la etnobotánica y la terapéutica II Antigua Gre...
MTHNomex 2023 Antecedentes de la etnobotánica y la terapéutica II Antigua Gre...MTHNomex 2023 Antecedentes de la etnobotánica y la terapéutica II Antigua Gre...
MTHNomex 2023 Antecedentes de la etnobotánica y la terapéutica II Antigua Gre...
JESUS HARO ENCINAS
 
Relatoría Foro Situación Indígena en Sonora 21-22 oct 2022.pdf
Relatoría Foro Situación Indígena en Sonora 21-22 oct 2022.pdfRelatoría Foro Situación Indígena en Sonora 21-22 oct 2022.pdf
Relatoría Foro Situación Indígena en Sonora 21-22 oct 2022.pdf
JESUS HARO ENCINAS
 
Toji-Muerdago-Phoradendrum californicum.pdf
Toji-Muerdago-Phoradendrum californicum.pdfToji-Muerdago-Phoradendrum californicum.pdf
Toji-Muerdago-Phoradendrum californicum.pdf
JESUS HARO ENCINAS
 
Etnobotánica Taller Elaboración de compendios botánicos.pdf
Etnobotánica Taller Elaboración de compendios botánicos.pdfEtnobotánica Taller Elaboración de compendios botánicos.pdf
Etnobotánica Taller Elaboración de compendios botánicos.pdf
JESUS HARO ENCINAS
 
Babis-Hierba del manso-Anemopsis californica.pdf
Babis-Hierba del manso-Anemopsis californica.pdfBabis-Hierba del manso-Anemopsis californica.pdf
Babis-Hierba del manso-Anemopsis californica.pdf
JESUS HARO ENCINAS
 
Jiowe-Chicura-Ambrosia ambrosioides.pdf
Jiowe-Chicura-Ambrosia ambrosioides.pdfJiowe-Chicura-Ambrosia ambrosioides.pdf
Jiowe-Chicura-Ambrosia ambrosioides.pdf
JESUS HARO ENCINAS
 
Fragmentos marginales en el pensamiento epistémico de Michel Foucault
Fragmentos marginales en el pensamiento epistémico de Michel FoucaultFragmentos marginales en el pensamiento epistémico de Michel Foucault
Fragmentos marginales en el pensamiento epistémico de Michel Foucault
JESUS HARO ENCINAS
 
Claude Lévi Strauss y la aventura estructuralista
Claude Lévi Strauss y la aventura estructuralistaClaude Lévi Strauss y la aventura estructuralista
Claude Lévi Strauss y la aventura estructuralista
JESUS HARO ENCINAS
 
Los efectos placebo y nocebo
Los efectos placebo y noceboLos efectos placebo y nocebo
Los efectos placebo y nocebo
JESUS HARO ENCINAS
 
Los primeros veintiuno del xxi
Los primeros veintiuno del xxiLos primeros veintiuno del xxi
Los primeros veintiuno del xxi
JESUS HARO ENCINAS
 
Indagaciones intempestivas sobre las huellas de Georges Canguilhem: su episte...
Indagaciones intempestivas sobre las huellas de Georges Canguilhem: su episte...Indagaciones intempestivas sobre las huellas de Georges Canguilhem: su episte...
Indagaciones intempestivas sobre las huellas de Georges Canguilhem: su episte...
JESUS HARO ENCINAS
 
De la organismica a la sistemia Ludwig von Bertalanffy
De la organismica a la sistemia Ludwig von BertalanffyDe la organismica a la sistemia Ludwig von Bertalanffy
De la organismica a la sistemia Ludwig von Bertalanffy
JESUS HARO ENCINAS
 
Dedicado a Paul Watzlawick: vida y obra
Dedicado a  Paul  Watzlawick: vida y obraDedicado a  Paul  Watzlawick: vida y obra
Dedicado a Paul Watzlawick: vida y obra
JESUS HARO ENCINAS
 
Gregory Bateson un profeta del porvenir
Gregory Bateson un profeta del porvenirGregory Bateson un profeta del porvenir
Gregory Bateson un profeta del porvenir
JESUS HARO ENCINAS
 
Segundo dossier indigenas mexicanos frente a la pandemia covid199
Segundo dossier indigenas mexicanos frente a la pandemia covid199Segundo dossier indigenas mexicanos frente a la pandemia covid199
Segundo dossier indigenas mexicanos frente a la pandemia covid199
JESUS HARO ENCINAS
 
Uso razonado de protectores faciales en la pandemia Covid-19
Uso razonado de protectores faciales en la pandemia Covid-19Uso razonado de protectores faciales en la pandemia Covid-19
Uso razonado de protectores faciales en la pandemia Covid-19
JESUS HARO ENCINAS
 

Más de JESUS HARO ENCINAS (20)

Boletín 14 Palo de Brasil Haematoxylum brasiletto.pdf
Boletín 14 Palo de Brasil Haematoxylum brasiletto.pdfBoletín 14 Palo de Brasil Haematoxylum brasiletto.pdf
Boletín 14 Palo de Brasil Haematoxylum brasiletto.pdf
 
Foro Medicina Tradicional y salud intercultural en México y América Latina.pdf
Foro Medicina Tradicional y salud intercultural en México y América Latina.pdfForo Medicina Tradicional y salud intercultural en México y América Latina.pdf
Foro Medicina Tradicional y salud intercultural en México y América Latina.pdf
 
Herbolaria yaqui una experiencia etnobotánica participativa
Herbolaria yaqui una experiencia etnobotánica participativaHerbolaria yaqui una experiencia etnobotánica participativa
Herbolaria yaqui una experiencia etnobotánica participativa
 
Preparados con plantas medicinales.pdf
Preparados con plantas medicinales.pdfPreparados con plantas medicinales.pdf
Preparados con plantas medicinales.pdf
 
MTHNomex 2023 Antecedentes de la etnobotánica y la terapéutica II Antigua Gre...
MTHNomex 2023 Antecedentes de la etnobotánica y la terapéutica II Antigua Gre...MTHNomex 2023 Antecedentes de la etnobotánica y la terapéutica II Antigua Gre...
MTHNomex 2023 Antecedentes de la etnobotánica y la terapéutica II Antigua Gre...
 
Relatoría Foro Situación Indígena en Sonora 21-22 oct 2022.pdf
Relatoría Foro Situación Indígena en Sonora 21-22 oct 2022.pdfRelatoría Foro Situación Indígena en Sonora 21-22 oct 2022.pdf
Relatoría Foro Situación Indígena en Sonora 21-22 oct 2022.pdf
 
Toji-Muerdago-Phoradendrum californicum.pdf
Toji-Muerdago-Phoradendrum californicum.pdfToji-Muerdago-Phoradendrum californicum.pdf
Toji-Muerdago-Phoradendrum californicum.pdf
 
Etnobotánica Taller Elaboración de compendios botánicos.pdf
Etnobotánica Taller Elaboración de compendios botánicos.pdfEtnobotánica Taller Elaboración de compendios botánicos.pdf
Etnobotánica Taller Elaboración de compendios botánicos.pdf
 
Babis-Hierba del manso-Anemopsis californica.pdf
Babis-Hierba del manso-Anemopsis californica.pdfBabis-Hierba del manso-Anemopsis californica.pdf
Babis-Hierba del manso-Anemopsis californica.pdf
 
Jiowe-Chicura-Ambrosia ambrosioides.pdf
Jiowe-Chicura-Ambrosia ambrosioides.pdfJiowe-Chicura-Ambrosia ambrosioides.pdf
Jiowe-Chicura-Ambrosia ambrosioides.pdf
 
Fragmentos marginales en el pensamiento epistémico de Michel Foucault
Fragmentos marginales en el pensamiento epistémico de Michel FoucaultFragmentos marginales en el pensamiento epistémico de Michel Foucault
Fragmentos marginales en el pensamiento epistémico de Michel Foucault
 
Claude Lévi Strauss y la aventura estructuralista
Claude Lévi Strauss y la aventura estructuralistaClaude Lévi Strauss y la aventura estructuralista
Claude Lévi Strauss y la aventura estructuralista
 
Los efectos placebo y nocebo
Los efectos placebo y noceboLos efectos placebo y nocebo
Los efectos placebo y nocebo
 
Los primeros veintiuno del xxi
Los primeros veintiuno del xxiLos primeros veintiuno del xxi
Los primeros veintiuno del xxi
 
Indagaciones intempestivas sobre las huellas de Georges Canguilhem: su episte...
Indagaciones intempestivas sobre las huellas de Georges Canguilhem: su episte...Indagaciones intempestivas sobre las huellas de Georges Canguilhem: su episte...
Indagaciones intempestivas sobre las huellas de Georges Canguilhem: su episte...
 
De la organismica a la sistemia Ludwig von Bertalanffy
De la organismica a la sistemia Ludwig von BertalanffyDe la organismica a la sistemia Ludwig von Bertalanffy
De la organismica a la sistemia Ludwig von Bertalanffy
 
Dedicado a Paul Watzlawick: vida y obra
Dedicado a  Paul  Watzlawick: vida y obraDedicado a  Paul  Watzlawick: vida y obra
Dedicado a Paul Watzlawick: vida y obra
 
Gregory Bateson un profeta del porvenir
Gregory Bateson un profeta del porvenirGregory Bateson un profeta del porvenir
Gregory Bateson un profeta del porvenir
 
Segundo dossier indigenas mexicanos frente a la pandemia covid199
Segundo dossier indigenas mexicanos frente a la pandemia covid199Segundo dossier indigenas mexicanos frente a la pandemia covid199
Segundo dossier indigenas mexicanos frente a la pandemia covid199
 
Uso razonado de protectores faciales en la pandemia Covid-19
Uso razonado de protectores faciales en la pandemia Covid-19Uso razonado de protectores faciales en la pandemia Covid-19
Uso razonado de protectores faciales en la pandemia Covid-19
 

Último

Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 

Último (20)

Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 

1. epidemiologia sociocultural

  • 1. Jesús Armando Haro Curso Epidemiología sociocultural. Maestría-Doctorado en CC. SS. 10 de agosto 2010 Sesión 1. El planteamiento de una epidemiología sociocultural
  • 2.
  • 3. I. ¿Qué es epidemiología ¿sociocultural? Término que se ha venido utilizando por diversos autores desde la década de 1980 Atañe a la conveniencia de ampliar la mirada epidemiológica mediante el uso de herramientas teóricas y metodológicas desarrolladas en las ciencias sociales, particularmente en la antropología
  • 4.
  • 5.
  • 6.
  • 7.
  • 8.
  • 9. En ciencias sociales se considera que no existe la percepción “pura” de la realidad, pues toda percepción es a la vez una forma de interpretación social y culturalmente mediada.
  • 10. Enfoque sociocultural de la salud Propone considerar que lo sociocultural permea y da sentido a toda acción humana. La percepción de los fenómenos es eminentemente intersubjetiva, más que objetiva o netamente subjetiva. Lo “natural” se encuentra transformado por la acción humana. La ontología es un universo abierto, donde el contexto es un entramado de relaciones, no solo materiales sino también simbólicas
  • 11. En vez de dar por sentado que se conocen los factores culturales y sus modos de interacción con otros factores, en la génesis y curso de las enfermedades, una epidemiología sociocultural debe asumir investigar estos formatos no aparentes ni inmediatos a la observación (culturalmente ingenua). Un ejemplo son los “modelos explicativos de enfermedad” que los diferentes actores de un problema de salud (pacientes, médicos, tomadores de decisiones en salud pública, etcétera, tienen y promueven desde sus respectivas posiciones .
  • 12.
  • 13.
  • 14. Artículos que se refieren a “factores socioculturales” en publicaciones biomédicas entre 1963 y 2005 Hersch Martínez, P. 2008. La representación de lo sociocultural desde la perspectiva biomédica. Una revisión de publicaciones en torno al tema. región y sociedad 20 (número especial 2): 163-264. Elaboración propia, en base a consulta de MEDLINE
  • 15. Hersch Martínez, P. 2008. La representación de lo sociocultural desde la perspectiva biomédica. Una revisión de publicaciones en torno al tema. región y sociedad 20 (número especial 2): 163-264.
  • 16. Hersch Martínez, P. 2008. La representación de lo sociocultural desde la perspectiva biomédica. Una revisión de publicaciones en torno al tema. región y sociedad 20 (número especial 2): 163-264.
  • 17. Al contrario de variables o indicadores unívocos, como la edad, el peso o el nivel de glucosa en sangre, la mención de lo sociocultural implica ámbitos y alcances diversos, no existiendo acuerdo sobre cuáles son los factores que se incluyen en este ámbito difuso, del cual tampoco existe una definición operativa (Menéndez 2000). Es evidente que lo sociocultural sirve como una especie de cajón de sastre, referido a la presencia de factores que no son biológicos ni físicos incidiendo, de manera directa o indirecta, en la causalidad de ciertos padecimientos, en la conformación de su diagnóstico o, en muchos casos, en el acceso a servicios asistenciales y en la calidad y eficacia de los mismos.
  • 18. Algunos factores socioculturales utilizados en el campo de la salud Factores “sociales” Factores “culturales” Posición, estrato, clase social Religión Estatus social Roles de edad Raza (?) Etnicidad Ingreso, renta, salario Uso de recursos Sexo Género Estado civil Preferencia sexual Educación, escolaridad Alfabetismo/Analfabetismo Redes sociales Mecanismos de reciprocidad Vivienda (características) Vivienda (zona residencial) Ocupación Roles y pautas económicas Grado de control en trabajo Pautas alimentarias Dieta, nutrición Creencias, modelos explicativos Automóvil, transporte Representaciones
  • 19. Desde la antropología, la propuesta de una epidemiología sociocultural ha consistido en situar predominantemente a “lo cultural” como un universo simbólico o “mapa mental” que interviene no solamente en las percepciones de la población sobre la salud, la enfermedad y su atención, sino que permea al pensamiento y los procedimientos médicos y científicos mismos.
  • 20. ¿Cómo se expresa lo sociocultural en los fenómenos sanitarios? Según Robert A. Hahn (1995) existen al menos tres formas distintas de apreciar esta relación. La primera es lo que denomina como “ la construcción social de la enfermedad ”, que alude a las consideraciones diagnósticas sobre lo que se valora como normal o anormal, como enfermedad o no. Al respecto, no todas las enfermedades son siempre consideradas como tales, como ha sucedió con el mal del pinto, ciertas parasitosis, la depresión o la bipolaridad, la homosexualidad y la obesidad, cuya prevalencia no se ha visto como patológica en diferentes momentos históricos y espacios geográficos.
  • 21. “ El modelo médico empleado en la investigación y la práctica clínicas asume que las enfermedades son entidades biológicas o psicofisiológicas universales, resultantes de disfunciones o lesiones somáticas (..pero) la medicina formula el cuerpo humano y la enfermedad de una manera culturalmente específica”. Byron Good : “Como construye la medicina sus objetos” en Ibíd: (1994) Medicina, racionalidad y experiencia. Una perspectiva antropológica Bellatera, Barcelona, 2003, pp. 130.
  • 22. La segunda forma es la mediación que juega lo cultural en los hábitos y las conductas , lo cual puede prevenir o al contrario hacer más proclives a individuos y poblaciones a contraer determinadas patologías, en términos de pautas de higiene, alimentación, hábitos de consumo, recreación y actividad sexual o física. Hahn, R. A. 1995. Sickness and Healing, An Anthropological Perspective . New Haven: Yale University Press.
  • 23. Finalmente se encuentra el papel que tiene lo sociocultural en la producción de enfermedades y en la dinámica de su atención , a través de mecanismos directos e indirectos cuya factura es netamente social, que se relacionan con las condiciones de vida, la alimentación, las desigualdades sociales, la discriminación, la contaminación ambiental, etcétera
  • 24.
  • 25. II. Como un modo de contribuir a la eficacia de los sistemas de salud. En este caso no se procura comprender los orígenes sociales de la relación salud-enfermedad, sino de contribuir a mejorar los sistemas de salud, a partir de la persuasión de las personas, en un estilo de trabajo social, para que aceptasen los tratamientos o medidas preventivas; o desde una perspectiva de la sociología de las instituciones, mejorando los procedimientos o estructuras de las organizaciones de salud. Epidemiología y salud pública Sociologia médica (ciertas corrientes) Antropología médica clínica, estudios ecológicos, investigación en sistemas de salud, APS, etcétera
  • 26. III. Las ciencias sociales como un modo de criticar la sociedad. Estos trabajos pretenden explicar socialmente las enfermedades, pero su objetivo verdadero no es cognitivo sino político, pues la premisa es que no se trata de comprender la realidad sino de transformarla, pues hay más indignación que asombro en la pesquisa. Son de 3 tipos: a) T rabajos que se orientan a demostrar que las enfermedades son evidencia de una sociedad injusta. Los estudios, cuando son microsociales recurren a explicaciones macrosociales, y las causas inmediatas de explicación se substituyen por las causas últimas. b) Otros elaboran u na crítica bajo la influencia de las teorías de Foucault al poder médico expresado en el ejercicio profesional o en las instituciones. c) E studios donde la crítica se orienta a los saberes dominantes, no se trata de criticar a la sociedad ni a las instituciones o personas, sino al conjunto de ideas y símbolos que sustentan esas prácticas, y lo hacen pretendiendo deconstruir o desmistificar estos saberes con el uso de la semiología o las técnicas de análisis de discursos. Marxismo Teoría crítica Feminismo Interaccionismo Fenomenología Etnometodología IAP
  • 27. IV. Las ciencias sociales como un modo de fortalecer a la gente. En esta orientación lo dominante no es la búsqueda de conocimiento ni la crítica del poder, sino el empoderamiento de la gente. La acogida recibida por los estudios sobre de participación comunitaria, o sobre las tecnologías apropiadas, las organizaciones de base y los saberes populares, tienen un sentido constructivo, creador de alternativas y respuestas que se basan en la idea que es necesario fortalecer a las personas para poder mejorar su salud. Briceño, Bronfman y Bonilla 1998 Investigación en ciencias sociales y salud OPS OPS/CAIS/98.11 http://www.paho.org/Spanish/HDP/HDR/doc414.pdf IAP Feminismo Etcétera
  • 28.
  • 29. III. Proceso salud/enfermedad/atención A diferencia de la epidemiología, que focaliza la evolución de las enfermedades según el modelo de “historia natural de la enfermedad”, en ciencias sociales se habla alternativamente del proceso s/e/a, el cual es de raigambre sociocultural,. En este se asume un modelo dinámico, relacional y contextual, donde los conjuntos sociales enarbolan siempre respuestas a los problemas de salud.
  • 30. “ La enfermedad y la atención de ésta constituyen hechos estructurales en toda sociedad; expresan no sólo fenómenos de tipo epidemiológico y clínico sino que también expresan las condiciones sociales, económicas y culturales que toda sociedad inevitablemente procesa a través de sus formas de enfermar, curar y morir ”. Eduardo L. Menéndez. 2005. El modelo médico y la salud de los trabajadores Salud Colectiva 1 (1): 9-32. El p/s/e/a no es un fenómeno marginal en la evolución humana, la estructura social, la ecología ni la cultura; es estructural (universal) y constitutivo del orden social, no solamente reactivo.
  • 31. La naturaleza social de la enfermedad " no se verifica en el caso clínico sino en el modo característico de enfermar y morir de los grupos humanos ”, en los cuales se expresan, como formas biológicas características, los cambios específicos de los procesos corporales a través de los cuales los colectivos responden con plasticidad ante sus condiciones de desarrollo. Asa Cristina Laurell. 1982. "La salud-enfermedad como proceso social“ Revista Latinoamericana de Salud 12: 7-25. La relación “salud – enfermedad” colectiva y del individuo, esta dada porque el proceso salud – enfermedad colectiva determina las características básicas sobre las cuales gravita la variación biológica individual. Lo colectivo determina lo individual
  • 32. ¿Por qué “proceso salud-enfermedad-atención”? Tendencia a entender la enfermedad como un estado bien definido y contrario al de la salud La salud y la enfermedad como extremos de referencia en un continuo: el proceso salud-enfermedad Necesidad de una perspectiva procesual y relacional para el abordaje de los problemas de salud La salud y la enfermedad se encuentran íntimamente relacionadas, sus cambios no ocurren al azar La salud como una “cosa” que se tiene, que se compra
  • 33. ¿Por qué “proceso salud-enfermedad-atención”? Tendencia a separar la salud y la enfermedad de las acciones que se generan ante la enfermedad La salud y la enfermedad se construyen a partir de respuestas técnicas, que también son socioculturales Las características de la atención forman parte del eje salud-enfermedad
  • 34. Proceso salud-enfermedad-atención Categoría amplia de trabajo pertinente para acceder a una realidad compleja, estructuralmente conformada, sujeta a variadas condiciones y determinaciones implica diversas dimensiones constituyendo por ello una manifestación social, cultural y biológica múltiple: un proceso donde se refleja la sociedad y la naturaleza en interrelación continua
  • 35. Niveles de organización humana según el paradigma biomédico   Organismo Organo Tejido Celula Sistema Proteina DNA Organelo
  • 36. Niveles de organización humana según la epidemiología sociocultural Microscopico Macroscopico Biológico Psicológico Sociológico Cultural
  • 37. ¿Cuáles son las evidencias? Elaboración propia, JAHE 2005
  • 38.   ALGUNAS CAUSAS A LAS QUE LOS HUMANOS ATRIBUYEN ENFERMEDADES   Accidentes Actos caprichosos de las deidades Alergia y peculiaridades inmunológicas Anormalidades cromosómicas o genéticas Brujería, mal de ojo, hechizos Defectos congénitos Deficiencias o excesos nutricios Desequilibrio de los humores corporales Disfunción endócrina Embarazo y Parto Envenenamientos Estrés mental o emocional Exposición a los elementos Falla en la observancia de rituales o ruptura de tabús Infecciones e infestaciones Intoxicación crónica (contaminación, exposición) Malos hábitos Posiciones de los planetas y estrellas Senilidad Trauma intencional (violencia) Una combinación de lo anterior   Fuente: Paul F. Basch: Textbook of International Health Oxford U. Press. New York, 1990.
  • 39.  
  • 40. Modelo multinivel de determinantes de la salud Fuente: G. Dahlgren y M. Whitehead M (1991) Policies and strategies to promote social equity in health. Stockholm, Institute for Futures Studies en MOPECE 2001
  • 41.
  • 42. Distintas perspectivas, interpretaciones, vivencias acerca de un proceso multidimensional La enfermedad ( disease ) es un proceso mesurable con manifestaciones funcionales y estructurales El padecimiento ( illness ) es algo que yo siento, algo que altera mi vida cotidiana La afección ( sickness ) es lo que los demás ven en mí enfermo
  • 43. IV. Principios cardinales de la Epidemiolog í a sociocultural: caracter í sticas de la propuesta. “ En la medida en que el ambiente físico y social, al igual que las conductas y actitudes que los sustentan, se encuentran profundamente condicionados por la organización social y anclados en la cultura, la epidemiología deberá ser sociocultural o no será epidemiología”. Raymond Massé (1995b: 104):
  • 44. 1. E studio no sólo los aspectos biológicos y ecológicos sino también los sociales y culturales y los económico-políticos. Estos aspectos deben ser tratados no sólo como variables epidemiológicas, sino sobre todo como procesos.
  • 45. 2. Proponer un tipo de trabajo que realmente utilice y articule las aproximaciones estadística y cualitativa en el estudio de los problemas de salud La importancia de combinar lo cuanti y lo cuali estriba en acceder al estudio de los procesos y el análisis distributivo (diferencial) de las características medibles. Interesa especialmente la combinación metodológica en el análisis de relaciones entre factores y procesos de índole diversa (dimensiones biológica, cultural y social). Integración de datos del “sistema” (físico) y del “mundo de la vida” (cultural y sociopolítico).
  • 46. La etnografía como herramienta útil para los estudios epidemiológicos La creciente interdependencia entre el mundo biológico y simbólico en el proceso salud-enfermedad, hacen necesaria en la investigación la vinculación entre los estudios epidemiológicos y etnográficos que serían de gran utilidad, debido a que la etnografía está fuertemente vinculada al quehacer de la comprensión de las visiones particulares del mundo, de su entorno, y de sus vivencias particulares en los grupos que estudia. La etnografía es muy útil para documentar datos que la epidemiología no tiene, que además servirían para dentificar variables o factores de riesgo desconocidos hasta hoy por la Epidemiología (Agar, 1996). Agar, M., “Recasting the Ethno in Epidemiology ”. Medical Anthtropology. 1996. Mar; 16 (4):391-403.
  • 47. 3. A plicación de un enfoque relacional que incluya no sólo los diferentes factores que operan respecto de un problema determinado, sino que incorpore la opinión de el conjunto de actores sociales significativos que viven, sufren y actúan respecto de dicho problema.
  • 48.
  • 49.
  • 50. Hymes, D. 1982 «¿Qué es la etnografía?», en H. Velasco, F. G. García y A. Díaz de Rada (ed.) Lecturas de antropología para educadores . Madrid, Trotta, 1993 (pp. 187). « No hay modo de evitar el hecho de que el etnógrafo es, en sí mismo, un factor de la investigación. Al margen de la capacidad general de los hombres para aprender la cultura, la investigación sería imposible. En este sentido, las características particulares del etnógrafo son, para bien y para mal, un instrumento de la investigación »
  • 51. 5 . La relevancia definitoria del daño evitable en epidemiología sociocultural La figura operativa del daño evitable pone el acento en la enfermedad como un hecho entero, total y globalizador que presenta diversas facetas: - proceso de múltiples implicaciones - marcador de cultura, pero también de economía, de sanidad, de biología, de ecología, de relaciones sociales - eje en la evitabilidad del daño (prevención estructural)
  • 52.
  • 53.
  • 54.
  • 55.
  • 56.
  • 57.
  • 58.
  • 59.
  • 60.
  • 61.