SlideShare una empresa de Scribd logo
H A Y D N
Vida, obra y análisis musical
MIGUEL A. FONT
I N D I C E
• VIDA
• BIOGRAFIA
• OBRAS
• Análisis “Sinfonía Nº39”
❏Rohrau , Austria 31/03/1732 -
31/05/1809
V I D A D E L A U T O R
• Franz Joseph Haydn
❏ Prolífico compositor de la época clásica
❏ Desarrollo en la “Musica de Camara”
❏Cuarteto de cuerdas
V I D A D E L A U T O R
• Trío de piano
❏ Contribuciones a la forma musical (Sonata)
❏ Conocido como el padre de la “Sinfonía” y del
“Cuarteto de Cuerdas”
❏Compositor más famoso de Europa. “Obligado a
ser original”.
V I D A D E L A U T O R
• Gran parte de su carrera como músico de corte
❏ Hermano de músicos.
❏ Amigo y mentor de Mozart. Maestro de
Beethoven
B I O G R A F I A
❏Músico de la corte (Austria)
• Casi toda su vida en Austria. Excepto en Londres
Década 1790
❏ Comienza a acomponer en el barroco tardío.
❏ Explorador de la musica de BACH
OBRAS DEL AUTOR
OBRAS MÁS
DESTACADAS
DE ESTE
PERIODO
1770 - OBRAS GRANDES. Apasionadas, etc
SINFONIA DE LOS ADIOSES
Sonatapara piano Cm
Seis cuartetos de Cuerda op. 20
LA MAYOR PRODUCCION A LO LARGO DE 6 DÉCADAS (1749 - 1802)
COMIENZA A REALIZAR FUGAS SIGUIENDO EL ESTILO BARROCO
● Después de este periodo, vuelve
a componer un estilo más entretenido.
BIOGRAFIA / OBRAS DE HAYDN
● No compone para cuartetos
● Compone Operas Buffas tipicas s.XVIII
● Estilo popular en 1790 con mucho éxito.
OBRAS DEL AUTOR
ESTILO
POPULAR
DE
HAYDN
12 SINFONIAS DE LONDRES
ULTIMOS CUARTETOS Y TRIOS PARA PIANO
ULTIMOS DOS ORATORIOS
LA MAYOR PRODUCCION A LO LARGO DE 6 DÉCADAS (1749 - 1802)
ULTIMO PERIODO
● VUELTA A VIENA EN 1795
● ESCRIBE CON TRANQUILIDAD PARA LA POSTERIDAD
● DOS ORATORIOS: LA CREACION 1798
LAS ESTACIONES 1801
Tardó más de un año en componer estos Oratorios. Se
experimenta un cambio en la historia de la música y los
compositores de la época.
OBRAS DEL AUTOR
CATALOGO
DESTACADO
DE
HAYDN
104 SINFONIAS
83 CUARTETOS Y 21 TRIOS PARA CUERDAS
29 DANZAS
ENTRE SUS LOGROS MAS NOTABLES ESTA LA CREACION DE:
LK
52 SONATAS PARA PIANO
ETC.
Análisis “Haydn Symphony No.39 Gm”
Compuesta entre 1767 y 1668, la sinfonía nº 39 de J. Haydn sigue la estructura
clásica de la sinfonía de la segunda mitad del siglo XVIII. Sus 4 movimientos
independientes adoptan arquetipos formales conservadores como el minueto
(tercer movimiento) y otros emergentes como la forma sonata (I,II y IV).
La sinfonía está escrita en la tonalidad de Sol menor y pertenece al periodo
llamado Sturm Und Drang (tempestad y empuje) que surge al final de los años 60
y principio de los 70, y se caracteriza por el empleo de una expresión
apasionada con pasajes con tendencia al dramatismo. Las características de
este estilo se presentan, sobre todo, en los movimientos rápidos (I y IV)
Análisis “Haydn Symphony No.39 Gm”
La orquesta empleada es típica del preclasicismo:
– Orquesta de cuerda
– Dos oboes y cuatro trompas en vez de dos: un par en sol y otro
en si bemol (Mozart utiliza la misma disposición en las sinfonías 25
y 40, las dos en Sol menor).
Orquesta de cuerda – Dos oboes y cuatro trompas en vez de dos:
un par en sol y otro en si bemol (Mozart utiliza la misma disposición
en las sinfonías 25 y 40, las dos en Sol menor).
Plantilla orquestal Sinfonía 39 Haydn
Análisis “Haydn Symphony No.39 Gm”
El Mov,1 es un ejemplo de forma sonata monotemática en el cual la
oposición dramática entre los dos temas y su posterior reconciliación
(Reexposición) se produce con la presentación de un mismo motivo
en tonalidades contrastantes (Sol menor/Si bemol Mayor).
El motivo expuesto en los 4 primeros compases aparece al inicio del
tema B en la tonalidad relativa de Si bemol Mayor.
Análisis “Haydn Symphony No.39 Gm”
Análisis “Haydn Symphony No.39 Gm”
ESCALAS DESCENDENTES TEMA A
MOTIVO PRINCIPAL
Análisis “Haydn Symphony No.39 Gm”
➢ El tema A está formado por un periodo binario
de 12 +14 compases. En la instrumentación se
produce una degradación sonora en la cual en
cada segmento intervienen menos
instrumentos concluyendo al final de la frase
sólo con los violines (semicadencia). En la
segunda frase se produce el proceso contrario.
Estos aspectos junto con la interpolación de
silencios inesperados, que interrumpen la
continuidad rítmica, son característicos del
estilo Sturm Und Drang.
VIDEO ESTRUCTURA FORMAL Y TEMÁTICA
Análisis “Haydn Symphony No.39 Gm”
➢ El tema B está formado por dos periodos: B1 y B2. B1 tiene la estructura
de un periodo binario contrastantes, asimétrico y abierto (4+8 compases).
En la segunda frase (consecuente) se inicia una progresión ascendente
basada en el diseño de las escalas descendentes pero con ritmo de
corcheas en staccato. La disposición temática de la progresión crea una
imitación canónica entre violines y bajos y los oboes hacen una
duplicación melódica de los violines pero presentando un motivo rítmico
diferente. El encanto de este pasaje reside en la economía de medios y
la sorpresa que produce el hecho de que cada segmento de la
progresión tiene una duración diferente.,
Análisis “Haydn Symphony No.39 Gm”
Análisis “Haydn Symphony No.39 Gm”
Análisis “Haydn Symphony No.39 Gm”
➢La segunda sección (Desarrollo) se inicia con el tema principal
en la tonalidad relativa (aspecto formal heredado de la estructura
binaria de la suite barroca). En el centro del Desarrollo se
produce una progresión por quintas descendentes que expone
motivos que surgen por derivación de los temas de la exposición
(notas repetidas en los oboes, escalas descendentes en violines, la
viola cita los motivos de B2 y el bajo reproduce el diseño inicial
del tema A). Destaca la imitación canónica que se produce entre
los violines primeros y los violines segundos.
Análisis “Haydn Symphony No.39 Gm”
Análisis “Haydn Symphony No.39 Gm”
ANALISIS
COMPLETO
MOV. 1
Análisis “Haydn Symphony No.39 Gm”
➢II- Andante
En el segundo movimiento, en Mib mayor, sólo intervienen los instrumentos de
cuerda como es costumbre en las primeras sinfonías clásicas. Respecto a las
sorpresas del primer movimiento el Andante presenta una sonoridad
homogénea basada en la continuidad rítmica y una textura uniforme que unifica,
sin apenas cambios, todo el movimiento.
Su estructura presenta las características de la Forma sonata con tres periodos
en la exposición: Tema A, Transición modulante y Tema b. El tema A presenta
un periodo binario de 8 compases, paralelo y cerrado. El diseño o motivo
principal se basa en tres notas que forma un tricordo descendente que ya se
sugiere en los primeros compases como base melódica y armónica.
Análisis “Haydn Symphony No.39 Gm”
Análisis “Haydn Symphony No.39 Gm”
MOV. 2
Análisis “Haydn Symphony No.39 Gm”
En la tonalidad del primer movimiento, Sol menor, el tercer movimiento sigue los
patrones formales típicos del Minueto clásico. La melodía inicial, de 8
compases, se expone en violines y oboes acompañados por un ritmo continuo
de negras en cuerda grave que adopta una textura típica del barroco. La
segunda frase modula a la tonalidad de re menor (dominante en menor) con
una frase de 4+6 compases cerrada y una transición de 6 compases que
prepara al regreso de la primera frase que se repite sin cambios. En el trio
(segunda sección) la melodía se expone por parte de los oboes y el arpegio
descendente, con el cual se inicia, aparece repetido por los violines formando
un acompañamiento temático o heterofónico (el acompañamiento es una
versión fluida del tema).
Análisis “Haydn Symphony No.39 Gm”
MOV. 3
Menuet
Análisis “Haydn Symphony No.39 Gm”
El último movimiento tiene Forma sonata. El tema principal
presenta el carácter enérgico del estilo Sturm und drang
provocado por los grandes saltos de la melodía y el
acompañamiento en trémolo de los violines segundos y las
violas.
Se trata de un periodo binario, asimétrico y abierto
Análisis “Haydn Symphony No.39 Gm”
Análisis “Haydn Symphony No.39 Gm”
MOV. 4
Finale.
allegro di
molto
Análisis “Haydn Symphony No.39 Gm”
El tema contrastante (B1), en la tonalidad relativa de Si bemol mayor, irrumpe sin
transiciones y se inicia con rápidas escalas descendentes que alternan con otros motivos
enlazando con un segundo periodo (B2) con función cadencial. La Coda de la Exposición
cita las escalas de B1 concluyendo con una cadencia que cierra toda la exposición.
El Desarrollo esta formado por tres segmentos de 10, 8 y 6 compases con una transición
que, con función de retransición, enlaza con la Reexposición. En el primer segmento tocan
sólo los violines una variante del tema principal con acompañamiento continuo de corcheas
(Bajo de Alberti). En los siguientes pasajes el motivo principal se alterna con otros motivos
en un proceso modulante continuo lleno de sorpresas que finalmente enlaza con la
Recapitulación.
La Recapitulación, toda en Sol menor, inicia el tema B sin reexponer la primera frases de
B1.
Análisis “Haydn Symphony No.39 Gm”
MOV. 4
desarrollo

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Classical Genres
Classical GenresClassical Genres
Classical Genres
Lumen Learning
 
Biografía wolfgang amadeus mozart
Biografía  wolfgang amadeus mozartBiografía  wolfgang amadeus mozart
Biografía wolfgang amadeus mozartrubysaje
 
Joseph Haydn
Joseph HaydnJoseph Haydn
Joseph Haydn
davilaebanks
 
Prelude 4 Music as Order and Logic
Prelude 4 Music as Order and LogicPrelude 4 Music as Order and Logic
Prelude 4 Music as Order and Logic
Laura Riddle
 
La orquesta sinfónica slideshare
La orquesta sinfónica slideshareLa orquesta sinfónica slideshare
La orquesta sinfónica slidesharemusicoterapeutas2
 
La música en el romanticismo y en Asturias
La música en el romanticismo y en Asturias La música en el romanticismo y en Asturias
La música en el romanticismo y en Asturias
Consejeria de educacion de Castilla-La Mancha
 
Chapter 10 Western Musical Instruments
Chapter 10 Western Musical InstrumentsChapter 10 Western Musical Instruments
Chapter 10 Western Musical Instruments
Laura Riddle
 
The Late Baroque
The Late BaroqueThe Late Baroque
The Late Baroque
Lumen Learning
 
Tema 4. La Música del Clasicismo
Tema 4. La Música del ClasicismoTema 4. La Música del Clasicismo
Tema 4. La Música del ClasicismoMúsica Lledó
 
Classical Composers
Classical ComposersClassical Composers
Classical Composers
Lumen Learning
 
Handel -Chapter 20 and 22
Handel -Chapter 20 and 22Handel -Chapter 20 and 22
Handel -Chapter 20 and 22
Laura Riddle
 
La Música Medieval
La Música MedievalLa Música Medieval
La Música MedievalLsuarezmera
 
Características de la música del romanticismo
Características de la música del romanticismoCaracterísticas de la música del romanticismo
Características de la música del romanticismomusicgoretti
 
Chapter 22 Grace and Grandeur: The Baroque Dance Suite
Chapter 22 Grace and Grandeur: The Baroque Dance SuiteChapter 22 Grace and Grandeur: The Baroque Dance Suite
Chapter 22 Grace and Grandeur: The Baroque Dance Suite
Laura Riddle
 
Music Through The Ages Power Point
Music Through The Ages Power PointMusic Through The Ages Power Point
Music Through The Ages Power Point
hudelsor
 
Chapter 24 Process As Meaning: Bach and the Fugue
Chapter 24 Process As Meaning: Bach and the FugueChapter 24 Process As Meaning: Bach and the Fugue
Chapter 24 Process As Meaning: Bach and the Fugue
Laura Riddle
 
El romanticismo musical
El romanticismo musicalEl romanticismo musical
El romanticismo musicalmercefl76
 

La actualidad más candente (20)

Classical Genres
Classical GenresClassical Genres
Classical Genres
 
Biografía wolfgang amadeus mozart
Biografía  wolfgang amadeus mozartBiografía  wolfgang amadeus mozart
Biografía wolfgang amadeus mozart
 
Joseph Haydn
Joseph HaydnJoseph Haydn
Joseph Haydn
 
Prelude 4 Music as Order and Logic
Prelude 4 Music as Order and LogicPrelude 4 Music as Order and Logic
Prelude 4 Music as Order and Logic
 
La orquesta sinfónica slideshare
La orquesta sinfónica slideshareLa orquesta sinfónica slideshare
La orquesta sinfónica slideshare
 
Romanticismo musical
 Romanticismo musical Romanticismo musical
Romanticismo musical
 
La música en el romanticismo y en Asturias
La música en el romanticismo y en Asturias La música en el romanticismo y en Asturias
La música en el romanticismo y en Asturias
 
Chapter 10 Western Musical Instruments
Chapter 10 Western Musical InstrumentsChapter 10 Western Musical Instruments
Chapter 10 Western Musical Instruments
 
The Late Baroque
The Late BaroqueThe Late Baroque
The Late Baroque
 
Tema 4. La Música del Clasicismo
Tema 4. La Música del ClasicismoTema 4. La Música del Clasicismo
Tema 4. La Música del Clasicismo
 
Classical Composers
Classical ComposersClassical Composers
Classical Composers
 
Handel -Chapter 20 and 22
Handel -Chapter 20 and 22Handel -Chapter 20 and 22
Handel -Chapter 20 and 22
 
La Música Medieval
La Música MedievalLa Música Medieval
La Música Medieval
 
Características de la música del romanticismo
Características de la música del romanticismoCaracterísticas de la música del romanticismo
Características de la música del romanticismo
 
Chapter 22 Grace and Grandeur: The Baroque Dance Suite
Chapter 22 Grace and Grandeur: The Baroque Dance SuiteChapter 22 Grace and Grandeur: The Baroque Dance Suite
Chapter 22 Grace and Grandeur: The Baroque Dance Suite
 
Music Through The Ages Power Point
Music Through The Ages Power PointMusic Through The Ages Power Point
Music Through The Ages Power Point
 
Chapter 24 Process As Meaning: Bach and the Fugue
Chapter 24 Process As Meaning: Bach and the FugueChapter 24 Process As Meaning: Bach and the Fugue
Chapter 24 Process As Meaning: Bach and the Fugue
 
El Romanticismo Musical
El Romanticismo MusicalEl Romanticismo Musical
El Romanticismo Musical
 
El romanticismo musical
El romanticismo musicalEl romanticismo musical
El romanticismo musical
 
Musica Clasicismo
Musica ClasicismoMusica Clasicismo
Musica Clasicismo
 

Similar a Haydn

El clasicismo musical
El clasicismo musicalEl clasicismo musical
El clasicismo musical
I.E.S. José de Churriguera
 
Análisis Quinta de beethoven
Análisis Quinta de beethovenAnálisis Quinta de beethoven
Análisis Quinta de beethoven
Gustavo Recinos
 
El clasicismo musical
El clasicismo musicalEl clasicismo musical
El clasicismo musical
Manolo Mora
 
Beethoven
BeethovenBeethoven
Clasicismo
ClasicismoClasicismo
Clasicismo
musicadictos
 
Música del Periodo Clásico
Música del Periodo ClásicoMúsica del Periodo Clásico
Música del Periodo Clásico
Omar Cerrillo
 
Contexto de la k388
Contexto de la k388Contexto de la k388
Contexto de la k388joansoco
 
Introducción análisis
Introducción análisisIntroducción análisis
Introducción análisis
juandiegomez2862
 
El Clasicismo
El ClasicismoEl Clasicismo
Clasicismo. CLASE DE MARCELINO DEL 5-12-2019
Clasicismo. CLASE DE MARCELINO DEL 5-12-2019Clasicismo. CLASE DE MARCELINO DEL 5-12-2019
Clasicismo. CLASE DE MARCELINO DEL 5-12-2019
FRANCISCO PAVON RABASCO
 
La música del siglo xx capítulo 3 (técnico)
La música del siglo xx capítulo 3 (técnico)La música del siglo xx capítulo 3 (técnico)
La música del siglo xx capítulo 3 (técnico)atempo
 
Beethoven
BeethovenBeethoven
BeethovenXOPIN77
 
Música del romanticismo
Música del romanticismoMúsica del romanticismo
Música del romanticismo
alexa_1799
 
Característiques musicals y forma sonata
Característiques musicals y forma sonataCaracterístiques musicals y forma sonata
Característiques musicals y forma sonatapauettt
 
Apuntes tema 4_3ºeso
Apuntes tema 4_3ºesoApuntes tema 4_3ºeso
Apuntes tema 4_3ºesomarmusic28
 
Apuntes tema 4_3ºeso
Apuntes tema 4_3ºesoApuntes tema 4_3ºeso
Apuntes tema 4_3ºesomarmusic28
 
Sinfonismo Romántico (2)
Sinfonismo Romántico (2)Sinfonismo Romántico (2)
Sinfonismo Romántico (2)
FRANCISCO PAVON RABASCO
 

Similar a Haydn (20)

El clasicismo musical
El clasicismo musicalEl clasicismo musical
El clasicismo musical
 
Análisis Quinta de beethoven
Análisis Quinta de beethovenAnálisis Quinta de beethoven
Análisis Quinta de beethoven
 
El clasicismo musical
El clasicismo musicalEl clasicismo musical
El clasicismo musical
 
Beethoven
BeethovenBeethoven
Beethoven
 
Clasicismo
ClasicismoClasicismo
Clasicismo
 
Música del Periodo Clásico
Música del Periodo ClásicoMúsica del Periodo Clásico
Música del Periodo Clásico
 
Contexto de la k388
Contexto de la k388Contexto de la k388
Contexto de la k388
 
Introducción análisis
Introducción análisisIntroducción análisis
Introducción análisis
 
Trabajo sobre Beethoven
Trabajo sobre BeethovenTrabajo sobre Beethoven
Trabajo sobre Beethoven
 
El Clasicismo
El ClasicismoEl Clasicismo
El Clasicismo
 
Clasicismo
ClasicismoClasicismo
Clasicismo
 
Clasicismo
ClasicismoClasicismo
Clasicismo
 
Clasicismo. CLASE DE MARCELINO DEL 5-12-2019
Clasicismo. CLASE DE MARCELINO DEL 5-12-2019Clasicismo. CLASE DE MARCELINO DEL 5-12-2019
Clasicismo. CLASE DE MARCELINO DEL 5-12-2019
 
La música del siglo xx capítulo 3 (técnico)
La música del siglo xx capítulo 3 (técnico)La música del siglo xx capítulo 3 (técnico)
La música del siglo xx capítulo 3 (técnico)
 
Beethoven
BeethovenBeethoven
Beethoven
 
Música del romanticismo
Música del romanticismoMúsica del romanticismo
Música del romanticismo
 
Característiques musicals y forma sonata
Característiques musicals y forma sonataCaracterístiques musicals y forma sonata
Característiques musicals y forma sonata
 
Apuntes tema 4_3ºeso
Apuntes tema 4_3ºesoApuntes tema 4_3ºeso
Apuntes tema 4_3ºeso
 
Apuntes tema 4_3ºeso
Apuntes tema 4_3ºesoApuntes tema 4_3ºeso
Apuntes tema 4_3ºeso
 
Sinfonismo Romántico (2)
Sinfonismo Romántico (2)Sinfonismo Romántico (2)
Sinfonismo Romántico (2)
 

Último

Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 

Último (20)

Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 

Haydn

  • 1. H A Y D N Vida, obra y análisis musical MIGUEL A. FONT
  • 2. I N D I C E • VIDA • BIOGRAFIA • OBRAS • Análisis “Sinfonía Nº39”
  • 3. ❏Rohrau , Austria 31/03/1732 - 31/05/1809 V I D A D E L A U T O R • Franz Joseph Haydn ❏ Prolífico compositor de la época clásica ❏ Desarrollo en la “Musica de Camara”
  • 4. ❏Cuarteto de cuerdas V I D A D E L A U T O R • Trío de piano ❏ Contribuciones a la forma musical (Sonata) ❏ Conocido como el padre de la “Sinfonía” y del “Cuarteto de Cuerdas”
  • 5. ❏Compositor más famoso de Europa. “Obligado a ser original”. V I D A D E L A U T O R • Gran parte de su carrera como músico de corte ❏ Hermano de músicos. ❏ Amigo y mentor de Mozart. Maestro de Beethoven
  • 6. B I O G R A F I A ❏Músico de la corte (Austria) • Casi toda su vida en Austria. Excepto en Londres Década 1790 ❏ Comienza a acomponer en el barroco tardío. ❏ Explorador de la musica de BACH
  • 7. OBRAS DEL AUTOR OBRAS MÁS DESTACADAS DE ESTE PERIODO 1770 - OBRAS GRANDES. Apasionadas, etc SINFONIA DE LOS ADIOSES Sonatapara piano Cm Seis cuartetos de Cuerda op. 20 LA MAYOR PRODUCCION A LO LARGO DE 6 DÉCADAS (1749 - 1802) COMIENZA A REALIZAR FUGAS SIGUIENDO EL ESTILO BARROCO
  • 8. ● Después de este periodo, vuelve a componer un estilo más entretenido. BIOGRAFIA / OBRAS DE HAYDN ● No compone para cuartetos ● Compone Operas Buffas tipicas s.XVIII ● Estilo popular en 1790 con mucho éxito.
  • 9. OBRAS DEL AUTOR ESTILO POPULAR DE HAYDN 12 SINFONIAS DE LONDRES ULTIMOS CUARTETOS Y TRIOS PARA PIANO ULTIMOS DOS ORATORIOS LA MAYOR PRODUCCION A LO LARGO DE 6 DÉCADAS (1749 - 1802)
  • 10. ULTIMO PERIODO ● VUELTA A VIENA EN 1795 ● ESCRIBE CON TRANQUILIDAD PARA LA POSTERIDAD ● DOS ORATORIOS: LA CREACION 1798 LAS ESTACIONES 1801 Tardó más de un año en componer estos Oratorios. Se experimenta un cambio en la historia de la música y los compositores de la época.
  • 11. OBRAS DEL AUTOR CATALOGO DESTACADO DE HAYDN 104 SINFONIAS 83 CUARTETOS Y 21 TRIOS PARA CUERDAS 29 DANZAS ENTRE SUS LOGROS MAS NOTABLES ESTA LA CREACION DE: LK 52 SONATAS PARA PIANO ETC.
  • 12. Análisis “Haydn Symphony No.39 Gm” Compuesta entre 1767 y 1668, la sinfonía nº 39 de J. Haydn sigue la estructura clásica de la sinfonía de la segunda mitad del siglo XVIII. Sus 4 movimientos independientes adoptan arquetipos formales conservadores como el minueto (tercer movimiento) y otros emergentes como la forma sonata (I,II y IV). La sinfonía está escrita en la tonalidad de Sol menor y pertenece al periodo llamado Sturm Und Drang (tempestad y empuje) que surge al final de los años 60 y principio de los 70, y se caracteriza por el empleo de una expresión apasionada con pasajes con tendencia al dramatismo. Las características de este estilo se presentan, sobre todo, en los movimientos rápidos (I y IV)
  • 13. Análisis “Haydn Symphony No.39 Gm” La orquesta empleada es típica del preclasicismo: – Orquesta de cuerda – Dos oboes y cuatro trompas en vez de dos: un par en sol y otro en si bemol (Mozart utiliza la misma disposición en las sinfonías 25 y 40, las dos en Sol menor). Orquesta de cuerda – Dos oboes y cuatro trompas en vez de dos: un par en sol y otro en si bemol (Mozart utiliza la misma disposición en las sinfonías 25 y 40, las dos en Sol menor).
  • 15. Análisis “Haydn Symphony No.39 Gm” El Mov,1 es un ejemplo de forma sonata monotemática en el cual la oposición dramática entre los dos temas y su posterior reconciliación (Reexposición) se produce con la presentación de un mismo motivo en tonalidades contrastantes (Sol menor/Si bemol Mayor). El motivo expuesto en los 4 primeros compases aparece al inicio del tema B en la tonalidad relativa de Si bemol Mayor.
  • 17. Análisis “Haydn Symphony No.39 Gm” ESCALAS DESCENDENTES TEMA A MOTIVO PRINCIPAL
  • 18. Análisis “Haydn Symphony No.39 Gm” ➢ El tema A está formado por un periodo binario de 12 +14 compases. En la instrumentación se produce una degradación sonora en la cual en cada segmento intervienen menos instrumentos concluyendo al final de la frase sólo con los violines (semicadencia). En la segunda frase se produce el proceso contrario. Estos aspectos junto con la interpolación de silencios inesperados, que interrumpen la continuidad rítmica, son característicos del estilo Sturm Und Drang. VIDEO ESTRUCTURA FORMAL Y TEMÁTICA
  • 19. Análisis “Haydn Symphony No.39 Gm” ➢ El tema B está formado por dos periodos: B1 y B2. B1 tiene la estructura de un periodo binario contrastantes, asimétrico y abierto (4+8 compases). En la segunda frase (consecuente) se inicia una progresión ascendente basada en el diseño de las escalas descendentes pero con ritmo de corcheas en staccato. La disposición temática de la progresión crea una imitación canónica entre violines y bajos y los oboes hacen una duplicación melódica de los violines pero presentando un motivo rítmico diferente. El encanto de este pasaje reside en la economía de medios y la sorpresa que produce el hecho de que cada segmento de la progresión tiene una duración diferente.,
  • 22. Análisis “Haydn Symphony No.39 Gm” ➢La segunda sección (Desarrollo) se inicia con el tema principal en la tonalidad relativa (aspecto formal heredado de la estructura binaria de la suite barroca). En el centro del Desarrollo se produce una progresión por quintas descendentes que expone motivos que surgen por derivación de los temas de la exposición (notas repetidas en los oboes, escalas descendentes en violines, la viola cita los motivos de B2 y el bajo reproduce el diseño inicial del tema A). Destaca la imitación canónica que se produce entre los violines primeros y los violines segundos.
  • 24. Análisis “Haydn Symphony No.39 Gm” ANALISIS COMPLETO MOV. 1
  • 25. Análisis “Haydn Symphony No.39 Gm” ➢II- Andante En el segundo movimiento, en Mib mayor, sólo intervienen los instrumentos de cuerda como es costumbre en las primeras sinfonías clásicas. Respecto a las sorpresas del primer movimiento el Andante presenta una sonoridad homogénea basada en la continuidad rítmica y una textura uniforme que unifica, sin apenas cambios, todo el movimiento. Su estructura presenta las características de la Forma sonata con tres periodos en la exposición: Tema A, Transición modulante y Tema b. El tema A presenta un periodo binario de 8 compases, paralelo y cerrado. El diseño o motivo principal se basa en tres notas que forma un tricordo descendente que ya se sugiere en los primeros compases como base melódica y armónica.
  • 27. Análisis “Haydn Symphony No.39 Gm” MOV. 2
  • 28. Análisis “Haydn Symphony No.39 Gm” En la tonalidad del primer movimiento, Sol menor, el tercer movimiento sigue los patrones formales típicos del Minueto clásico. La melodía inicial, de 8 compases, se expone en violines y oboes acompañados por un ritmo continuo de negras en cuerda grave que adopta una textura típica del barroco. La segunda frase modula a la tonalidad de re menor (dominante en menor) con una frase de 4+6 compases cerrada y una transición de 6 compases que prepara al regreso de la primera frase que se repite sin cambios. En el trio (segunda sección) la melodía se expone por parte de los oboes y el arpegio descendente, con el cual se inicia, aparece repetido por los violines formando un acompañamiento temático o heterofónico (el acompañamiento es una versión fluida del tema).
  • 29. Análisis “Haydn Symphony No.39 Gm” MOV. 3 Menuet
  • 30. Análisis “Haydn Symphony No.39 Gm” El último movimiento tiene Forma sonata. El tema principal presenta el carácter enérgico del estilo Sturm und drang provocado por los grandes saltos de la melodía y el acompañamiento en trémolo de los violines segundos y las violas. Se trata de un periodo binario, asimétrico y abierto
  • 32. Análisis “Haydn Symphony No.39 Gm” MOV. 4 Finale. allegro di molto
  • 33. Análisis “Haydn Symphony No.39 Gm” El tema contrastante (B1), en la tonalidad relativa de Si bemol mayor, irrumpe sin transiciones y se inicia con rápidas escalas descendentes que alternan con otros motivos enlazando con un segundo periodo (B2) con función cadencial. La Coda de la Exposición cita las escalas de B1 concluyendo con una cadencia que cierra toda la exposición. El Desarrollo esta formado por tres segmentos de 10, 8 y 6 compases con una transición que, con función de retransición, enlaza con la Reexposición. En el primer segmento tocan sólo los violines una variante del tema principal con acompañamiento continuo de corcheas (Bajo de Alberti). En los siguientes pasajes el motivo principal se alterna con otros motivos en un proceso modulante continuo lleno de sorpresas que finalmente enlaza con la Recapitulación. La Recapitulación, toda en Sol menor, inicia el tema B sin reexponer la primera frases de B1.
  • 34. Análisis “Haydn Symphony No.39 Gm” MOV. 4 desarrollo