SlideShare una empresa de Scribd logo
Hábitos saludables en
adolescentes
DE 12 A 14 AÑOS
Adolescencia: etapa de los 12 a los 14 años
Esta etapa está marcada por muchos
cambios físicos, mentales,
y sociales. Al inicio de la pubertad se
presentan cambios hormonales.
En la mayoría de los varones,
a aparecer el vello púbico y facial, y su
voz se vuelve más grave. En las niñas,
aparece el vello púbico, les crecen los
senos y les llega la menstruación.
Estos cambios y la manera en que los
demás los perciben podrían ser
factores de preocupación para ellos.
También es un periodo en el cual los
adolescentes podrían enfrentarse a la
presión que ejercen sus amigos para
que consuman alcohol, tabaco y
drogas, o para que tengan relaciones
sexuales.
Otros desafíos de esta etapa pueden
ser los trastornos de la alimentación,
depresión y los problemas familiares.
Cambios emocionales y sociales
Los jóvenes a esta edad podrían:
 Preocuparse más por su imagen física, la manera en que se ven y la ropa.
 Enfocarse en sí mismos; pasar por periodos de muchas expectativas y falta de confianza.
 Tener más cambios de humor.
 Interesarse y dejarse influir más por los chicos de su edad.
 Demostrar menos afecto hacia los padres; puede que en ocasiones se muestren groseros o con mal
genio.
 Sentirse estresados debido al trabajo escolar más exigente.
 Presentar problemas alimentarios.
 Sentir mucha tristeza o depresión, que pueden afectar su rendimiento escolar y hacer que consuman
alcohol y drogas, tengan relaciones sexuales sin protección y enfrenten otros problemas.
Razonamiento y aprendizaje
 Los jóvenes a esta edad:
Hacen razonamientos más complejos.
Verbalizan mejor sus sentimientos.
Desarrollan una noción más clara de lo correcto y lo
Consejos de crianza positiva de los hijos
Estas son algunas cosas que usted, como padre, puede hacer para ayudar a su hijo en esta etapa:
 Sea honesto y directo con su hijo cuando le hable de temas delicados como las drogas, el alcohol, el
hábito de fumar y las relaciones sexuales.
 Conozca a los amigos de su hijo.
 Muestre interés en las actividades escolares de su hijo.
 Ayúdelo a tomar decisiones saludables y, a su vez, anímelo a tomar sus propias decisiones.
 Respete las opiniones de su hijo, y tenga en cuenta sus ideas y sentimientos. Es importante que sepa
que usted lo escucha.
 Cuando surjan conflictos, sea claro en cuanto a metas y expectativas (como obtener buenas
calificaciones, mantener las cosas limpias y mostrar respeto), pero deje que su hijo le diga cómo se
propone alcanzar las metas (como cuándo y dónde va a estudiar o limpiar).
La seguridad de los hijos es lo primero
Asegúrese de que su hijo sepa la importancia
de usar el cinturón de seguridad. Los
accidentes automovilísticos son la principal
causa de muerte entre adolescentes de 12 a
años de edad.
Aliente a su hijo a usar un casco para andar
bicicleta, en patineta o en patines; al andar en
motocicleta, o para practicar deportes de
contacto. Las lesiones provocadas por el
deporte y otras actividades son comunes.
Hable con su hijo sobre el peligro de las
drogas, el alcohol, el cigarro y el contacto
sexual sin protección. Pregúntele qué sabe y
qué piensa sobre estos temas, y comparta
él sus ideas y sentimientos. Escuche lo que
tiene que decir, y responda a sus preguntas
manera honesta y directa.
Hable con su hijo sobre la importancia de
tener amigos a quienes les interesen las
actividades positivas. Anímelo a evitar a los
pares que lo presionen a tomar decisiones
peligrosas.
Esté al tanto de dónde está su hijo y si habrá
adultos presentes en ese lugar. Pónganse de
acuerdo sobre cuándo lo debe llamar, dónde
puede encontrarlo y a qué hora espera que
regrese a su casa.
Establezca reglas claras para cuando su hijo
esté solo en casa. Háblele de temas como
a sus amigos a la casa, cómo manejar
situaciones peligrosas (emergencias,
drogas, relaciones sexuales, etc.), de sus
escolares y de las tareas domésticas que
realizar.
Cuerpos saludables
Aliente a su hijo adolescente a que realice actividad física. Puede entrar en un equipo
practicar un deporte individual. Las tareas domésticas como cortar el césped, sacar el
perro a pasear y lavar el automóvil también sirven para que se mantenga activo.
La hora de la comida es muy importante para las familias. Comer juntos en
ayuda a los adolescentes a tomar mejores decisiones en cuanto a los alimentos
consumen, promueve un peso saludable y permite el diálogo entre los miembros
de la familia.
Limite el tiempo que su hijo pasa frente a pantallas a no más de 1 o 2 horas al día
de programas adecuados, ya sea en casa, en la escuela o en los centros para
cuidado después de la escuela.
Asegúrese que su hijo duerma la cantidad recomendada cada noche.
de 13 a 18 años: de 8 a 10 horas cada 24 horas.
Recomendaciones para el hábito de la
alimentación saludable
 Proporcionar información al adolescentes sobre sobre sus necesidades, animándoles a tener interés sobre
su salud.
 Anime a los jóvenes a beber agua frecuentemente
 Use menos salsas, grasas y azúcares
 Controle el tamaño de las raciones
 Involucre a sus hijos en la selección y preparación de alimentos. Tomar en cuenta sus sugerencias en
relación a la alimentación de casa.
 Deben existir horarios de comida familiar con interacción entre todos
 No comprar alimentos que no quieren que su hijo coma
 En la preparación de los alimentos trate de hornear o asar antes que freír. Use aceites vegetales sobre todo
de oliva virgen extra
 Sea coherente con sus recomendaciones verbales. Coman todos lo mismo.
Recomendaciones para hábitos de sueño
Consejos preventivos en la etapa adolescente dirigidos a las familias
Tener información acerca de los cambios en la adolescencia, especialmente sobre el retraso fisiológico del inicio del sueño, las mayores necesidades de dormir y las alteraciones que
en el sueño el uso de móviles, Internet, etc. inmediatamente antes de acostarse.
Explicar y enseñar a reconocer los signos de déficit de sueño: irritabilidad-difícil despertar, recuperación durante el fin de semana...
Recomendar el establecimiento de un diálogo familiar sobre el sueño y su importancia. Sensibilizar acerca de la importancia del sueño.
Favorecer un ambiente propicio al final de la tarde.
Resaltar la importancia del ejemplo de hábitos por parte de los padres.
Recomendaciones dirigidas al propio adolescente
Recomendar la realización de horarios regulares. ¡Incluso los fines de semana!
Exposición a luz intensa por la mañana. Les ayuda a adelantar la fase de sueño.
Favorecer las actividades estimulantes en horas con tendencia al sueño diurno.
Evitar las actividades de alerta (estudio, videojuego...) una hora antes de dormir.
Evitar el consumo de sustancias estimulantes que prolongan el estado de vigilia, como el café, bebidas alcohólicas, soda, etc.
Regularidad en los horarios de las comidas
Desaconsejar dormirse con la TV puesta (disminuye la profundidad del sueño). No colocar la TV en la habitación.
Recomendaciones de actividad física
 Realizar al menos 1 hora al día de actividad física
moderada a vigorosa; estos 60 minutos pueden
alcanzarse también sumando periodos más cortos a
lo largo del día.
 Incluir, al menos 3 días a la semana, actividades de
intensidad vigorosa
 Actividades de fortalecimiento muscular y de mejora
de la masa ósea que incluyan grandes grupos
musculares.
Referencias
 Aibar, P
. (sf) Hábitos saludables en la adolescencia. Recuperado de:
http://www.codajic.org/sites/www.codajic.org/files/Habitos%20Saludables%20en
%20la%20adolescencia.%20Patricia%20Castillo.%20Per%C3%BA%20pdf.pdf
 Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (2021) Desarrollo
infantil. Consejos de crianza positiva. Adolescentes jóvenes (12 a 14 años).
Recuperado de:
https://www.cdc.gov/ncbddd/spanish/childdevelopment/positiveparenting/adole
scence.html
 México Social (2020) La salud mental en los adolescentes. Recuperado de:
https://www.mexicosocial.org/la-salud-mental-en-los-adolescentes/

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La drogadicción y el alcoholismo
La drogadicción y el alcoholismoLa drogadicción y el alcoholismo
La drogadicción y el alcoholismo
Dr. Jair García-Guerrero
 
Primeros auxilios
Primeros auxiliosPrimeros auxilios
Primeros auxilios
LisethGuadalupeVille
 
EL ENAMORAMIENTO
EL ENAMORAMIENTOEL ENAMORAMIENTO
EL ENAMORAMIENTO
marilynariassanchez
 
Alcoholismo
AlcoholismoAlcoholismo
Adicciones
AdiccionesAdicciones
El sacrificio de la piel. Autolesiones en niñas y adolescentes.
El sacrificio de la piel. Autolesiones en niñas y adolescentes.El sacrificio de la piel. Autolesiones en niñas y adolescentes.
El sacrificio de la piel. Autolesiones en niñas y adolescentes.
Israel Ayala Murillo
 
Problemas sociales del adolescente
Problemas sociales del adolescenteProblemas sociales del adolescente
Problemas sociales del adolescente
paolaclv
 
Trastorno bipolar1
Trastorno bipolar1Trastorno bipolar1
Alcohol y Tabaco ¿Drogas?
Alcohol y Tabaco ¿Drogas?Alcohol y Tabaco ¿Drogas?
Alcohol y Tabaco ¿Drogas?
cris_gomez_30
 
Las Emociones
Las EmocionesLas Emociones
Las Emociones
Yamiret Torres Vargas
 
Tabaquismo en adolescentes
Tabaquismo en adolescentesTabaquismo en adolescentes
Tabaquismo en adolescentes
VaneBravo
 
Trastornos de la personalidad asociados a adicciones
Trastornos de la personalidad asociados a adiccionesTrastornos de la personalidad asociados a adicciones
Trastornos de la personalidad asociados a adiccioneskarmen260992
 
233112481 alcoholismo-y-drogadiccion-ppt
233112481 alcoholismo-y-drogadiccion-ppt233112481 alcoholismo-y-drogadiccion-ppt
233112481 alcoholismo-y-drogadiccion-ppt
pepe111970
 
Alcoholismo
AlcoholismoAlcoholismo
AlcoholismoUVR-UVM
 
Covid 19 diapositivas
Covid 19 diapositivasCovid 19 diapositivas
Covid 19 diapositivas
KevincitoGarcia1
 
Comunicación No-Verbal
Comunicación No-VerbalComunicación No-Verbal
Comunicación No-Verbal
Miguel Hache
 
Efectos adversos de la marihuana
Efectos adversos de la marihuanaEfectos adversos de la marihuana
Efectos adversos de la marihuana
Juan N. Corpas
 
La drogadicción diapositivas
La drogadicción diapositivasLa drogadicción diapositivas
La drogadicción diapositivasmirianruiz
 

La actualidad más candente (20)

Claustrofobia
ClaustrofobiaClaustrofobia
Claustrofobia
 
La drogadicción y el alcoholismo
La drogadicción y el alcoholismoLa drogadicción y el alcoholismo
La drogadicción y el alcoholismo
 
Primeros auxilios
Primeros auxiliosPrimeros auxilios
Primeros auxilios
 
EL ENAMORAMIENTO
EL ENAMORAMIENTOEL ENAMORAMIENTO
EL ENAMORAMIENTO
 
Alcoholismo
AlcoholismoAlcoholismo
Alcoholismo
 
Adicciones
AdiccionesAdicciones
Adicciones
 
El sacrificio de la piel. Autolesiones en niñas y adolescentes.
El sacrificio de la piel. Autolesiones en niñas y adolescentes.El sacrificio de la piel. Autolesiones en niñas y adolescentes.
El sacrificio de la piel. Autolesiones en niñas y adolescentes.
 
Problemas sociales del adolescente
Problemas sociales del adolescenteProblemas sociales del adolescente
Problemas sociales del adolescente
 
Trastorno bipolar1
Trastorno bipolar1Trastorno bipolar1
Trastorno bipolar1
 
Alcohol y Tabaco ¿Drogas?
Alcohol y Tabaco ¿Drogas?Alcohol y Tabaco ¿Drogas?
Alcohol y Tabaco ¿Drogas?
 
Las Emociones
Las EmocionesLas Emociones
Las Emociones
 
Tabaquismo en adolescentes
Tabaquismo en adolescentesTabaquismo en adolescentes
Tabaquismo en adolescentes
 
Trastornos de la personalidad asociados a adicciones
Trastornos de la personalidad asociados a adiccionesTrastornos de la personalidad asociados a adicciones
Trastornos de la personalidad asociados a adicciones
 
233112481 alcoholismo-y-drogadiccion-ppt
233112481 alcoholismo-y-drogadiccion-ppt233112481 alcoholismo-y-drogadiccion-ppt
233112481 alcoholismo-y-drogadiccion-ppt
 
El tabaco y el alcohol
El tabaco y el alcoholEl tabaco y el alcohol
El tabaco y el alcohol
 
Alcoholismo
AlcoholismoAlcoholismo
Alcoholismo
 
Covid 19 diapositivas
Covid 19 diapositivasCovid 19 diapositivas
Covid 19 diapositivas
 
Comunicación No-Verbal
Comunicación No-VerbalComunicación No-Verbal
Comunicación No-Verbal
 
Efectos adversos de la marihuana
Efectos adversos de la marihuanaEfectos adversos de la marihuana
Efectos adversos de la marihuana
 
La drogadicción diapositivas
La drogadicción diapositivasLa drogadicción diapositivas
La drogadicción diapositivas
 

Similar a Hábitos saludables en adolescentes de 12 a 14 años.pptx

DESARROLLO DE LA ADOLESCENCIA- ADOLESCENTES Y PADRES
DESARROLLO DE LA ADOLESCENCIA- ADOLESCENTES Y PADRESDESARROLLO DE LA ADOLESCENCIA- ADOLESCENTES Y PADRES
DESARROLLO DE LA ADOLESCENCIA- ADOLESCENTES Y PADRES
Yanna Q.C
 
Adolescentes 15-a-17-años-npa
Adolescentes 15-a-17-años-npaAdolescentes 15-a-17-años-npa
Adolescentes 15-a-17-años-npa
Rosa Gutierrez
 
La Prevencion
La PrevencionLa Prevencion
La Prevencion
Nelcy Laverde
 
La Prevencion empieza por casa,
La Prevencion empieza por casa,La Prevencion empieza por casa,
La Prevencion empieza por casa,
Nelcy Laverde
 
el periodo de adolescencia y los cambios
el periodo de adolescencia y los cambiosel periodo de adolescencia y los cambios
el periodo de adolescencia y los cambios
SandraSuarez728484
 
Escuela de padres padres prevencion en drogodependencias - Contenidos
Escuela de padres padres prevencion en drogodependencias - ContenidosEscuela de padres padres prevencion en drogodependencias - Contenidos
Escuela de padres padres prevencion en drogodependencias - Contenidos
guadalinfo.fuensanta
 
Escuela para padres
Escuela para padres Escuela para padres
Escuela para padres
Rodrigo H
 
Escuela de padres prevencion en drogodependencias - Presentacion
Escuela de padres prevencion en drogodependencias - PresentacionEscuela de padres prevencion en drogodependencias - Presentacion
Escuela de padres prevencion en drogodependencias - Presentacion
guadalinfo.fuensanta
 
CAMBIOS DE LA ADOLESCENCIA. Enfoque integral pptx
CAMBIOS DE LA ADOLESCENCIA. Enfoque integral pptxCAMBIOS DE LA ADOLESCENCIA. Enfoque integral pptx
CAMBIOS DE LA ADOLESCENCIA. Enfoque integral pptx
MaraEugeniaFigueredo
 
2-juegoderoles-121119201519-phpapp01.pdf
2-juegoderoles-121119201519-phpapp01.pdf2-juegoderoles-121119201519-phpapp01.pdf
2-juegoderoles-121119201519-phpapp01.pdf
AndreRivaPacheco
 
Educar para prevenir el consumo de drogas
Educar para prevenir el consumo de drogasEducar para prevenir el consumo de drogas
Educar para prevenir el consumo de drogasSusana Mateos Sanchez
 
Como crecer libre de drogas (guia de prevencion para los padres)
Como crecer libre de drogas (guia de prevencion para los padres)Como crecer libre de drogas (guia de prevencion para los padres)
Como crecer libre de drogas (guia de prevencion para los padres)
Castillo'S Legal Solutions
 
Portafolio - Rasgos Hiperactivos
Portafolio - Rasgos HiperactivosPortafolio - Rasgos Hiperactivos
Portafolio - Rasgos Hiperactivos
luzalicia tineo
 
Portafolio rasgos hiperactivos
Portafolio  rasgos hiperactivosPortafolio  rasgos hiperactivos
Portafolio rasgos hiperactivos
luzalicia tineo
 
Aprendiendo en Familia
Aprendiendo en FamiliaAprendiendo en Familia
Aprendiendo en Familiajhordanalamas
 
Educación Cívica QUINTO GRADO.pdf
Educación Cívica QUINTO GRADO.pdfEducación Cívica QUINTO GRADO.pdf
Educación Cívica QUINTO GRADO.pdf
ElizabethLpez634570
 

Similar a Hábitos saludables en adolescentes de 12 a 14 años.pptx (20)

DESARROLLO DE LA ADOLESCENCIA- ADOLESCENTES Y PADRES
DESARROLLO DE LA ADOLESCENCIA- ADOLESCENTES Y PADRESDESARROLLO DE LA ADOLESCENCIA- ADOLESCENTES Y PADRES
DESARROLLO DE LA ADOLESCENCIA- ADOLESCENTES Y PADRES
 
Adolescentes 15-a-17-años-npa
Adolescentes 15-a-17-años-npaAdolescentes 15-a-17-años-npa
Adolescentes 15-a-17-años-npa
 
La Prevencion
La PrevencionLa Prevencion
La Prevencion
 
La Prevencion empieza por casa,
La Prevencion empieza por casa,La Prevencion empieza por casa,
La Prevencion empieza por casa,
 
el periodo de adolescencia y los cambios
el periodo de adolescencia y los cambiosel periodo de adolescencia y los cambios
el periodo de adolescencia y los cambios
 
Escuela de padres padres prevencion en drogodependencias - Contenidos
Escuela de padres padres prevencion en drogodependencias - ContenidosEscuela de padres padres prevencion en drogodependencias - Contenidos
Escuela de padres padres prevencion en drogodependencias - Contenidos
 
Escuela para padres
Escuela para padres Escuela para padres
Escuela para padres
 
Escuela de padres prevencion en drogodependencias - Presentacion
Escuela de padres prevencion en drogodependencias - PresentacionEscuela de padres prevencion en drogodependencias - Presentacion
Escuela de padres prevencion en drogodependencias - Presentacion
 
CAMBIOS DE LA ADOLESCENCIA. Enfoque integral pptx
CAMBIOS DE LA ADOLESCENCIA. Enfoque integral pptxCAMBIOS DE LA ADOLESCENCIA. Enfoque integral pptx
CAMBIOS DE LA ADOLESCENCIA. Enfoque integral pptx
 
2-juegoderoles-121119201519-phpapp01.pdf
2-juegoderoles-121119201519-phpapp01.pdf2-juegoderoles-121119201519-phpapp01.pdf
2-juegoderoles-121119201519-phpapp01.pdf
 
Educar para prevenir el consumo de drogas
Educar para prevenir el consumo de drogasEducar para prevenir el consumo de drogas
Educar para prevenir el consumo de drogas
 
Como crecer libre de drogas (guia de prevencion para los padres)
Como crecer libre de drogas (guia de prevencion para los padres)Como crecer libre de drogas (guia de prevencion para los padres)
Como crecer libre de drogas (guia de prevencion para los padres)
 
10 recomendaciones prevenir
10 recomendaciones prevenir10 recomendaciones prevenir
10 recomendaciones prevenir
 
Charla decimo grado 2012
Charla decimo grado 2012Charla decimo grado 2012
Charla decimo grado 2012
 
Charla decimo grado 2012
Charla decimo grado 2012Charla decimo grado 2012
Charla decimo grado 2012
 
Charla decimo grado 2012
Charla decimo grado 2012Charla decimo grado 2012
Charla decimo grado 2012
 
Portafolio - Rasgos Hiperactivos
Portafolio - Rasgos HiperactivosPortafolio - Rasgos Hiperactivos
Portafolio - Rasgos Hiperactivos
 
Portafolio rasgos hiperactivos
Portafolio  rasgos hiperactivosPortafolio  rasgos hiperactivos
Portafolio rasgos hiperactivos
 
Aprendiendo en Familia
Aprendiendo en FamiliaAprendiendo en Familia
Aprendiendo en Familia
 
Educación Cívica QUINTO GRADO.pdf
Educación Cívica QUINTO GRADO.pdfEducación Cívica QUINTO GRADO.pdf
Educación Cívica QUINTO GRADO.pdf
 

Hábitos saludables en adolescentes de 12 a 14 años.pptx

  • 2. Adolescencia: etapa de los 12 a los 14 años Esta etapa está marcada por muchos cambios físicos, mentales, y sociales. Al inicio de la pubertad se presentan cambios hormonales. En la mayoría de los varones, a aparecer el vello púbico y facial, y su voz se vuelve más grave. En las niñas, aparece el vello púbico, les crecen los senos y les llega la menstruación. Estos cambios y la manera en que los demás los perciben podrían ser factores de preocupación para ellos. También es un periodo en el cual los adolescentes podrían enfrentarse a la presión que ejercen sus amigos para que consuman alcohol, tabaco y drogas, o para que tengan relaciones sexuales. Otros desafíos de esta etapa pueden ser los trastornos de la alimentación, depresión y los problemas familiares.
  • 3. Cambios emocionales y sociales Los jóvenes a esta edad podrían:  Preocuparse más por su imagen física, la manera en que se ven y la ropa.  Enfocarse en sí mismos; pasar por periodos de muchas expectativas y falta de confianza.  Tener más cambios de humor.  Interesarse y dejarse influir más por los chicos de su edad.  Demostrar menos afecto hacia los padres; puede que en ocasiones se muestren groseros o con mal genio.  Sentirse estresados debido al trabajo escolar más exigente.  Presentar problemas alimentarios.  Sentir mucha tristeza o depresión, que pueden afectar su rendimiento escolar y hacer que consuman alcohol y drogas, tengan relaciones sexuales sin protección y enfrenten otros problemas.
  • 4. Razonamiento y aprendizaje  Los jóvenes a esta edad: Hacen razonamientos más complejos. Verbalizan mejor sus sentimientos. Desarrollan una noción más clara de lo correcto y lo
  • 5. Consejos de crianza positiva de los hijos Estas son algunas cosas que usted, como padre, puede hacer para ayudar a su hijo en esta etapa:  Sea honesto y directo con su hijo cuando le hable de temas delicados como las drogas, el alcohol, el hábito de fumar y las relaciones sexuales.  Conozca a los amigos de su hijo.  Muestre interés en las actividades escolares de su hijo.  Ayúdelo a tomar decisiones saludables y, a su vez, anímelo a tomar sus propias decisiones.  Respete las opiniones de su hijo, y tenga en cuenta sus ideas y sentimientos. Es importante que sepa que usted lo escucha.  Cuando surjan conflictos, sea claro en cuanto a metas y expectativas (como obtener buenas calificaciones, mantener las cosas limpias y mostrar respeto), pero deje que su hijo le diga cómo se propone alcanzar las metas (como cuándo y dónde va a estudiar o limpiar).
  • 6. La seguridad de los hijos es lo primero Asegúrese de que su hijo sepa la importancia de usar el cinturón de seguridad. Los accidentes automovilísticos son la principal causa de muerte entre adolescentes de 12 a años de edad. Aliente a su hijo a usar un casco para andar bicicleta, en patineta o en patines; al andar en motocicleta, o para practicar deportes de contacto. Las lesiones provocadas por el deporte y otras actividades son comunes. Hable con su hijo sobre el peligro de las drogas, el alcohol, el cigarro y el contacto sexual sin protección. Pregúntele qué sabe y qué piensa sobre estos temas, y comparta él sus ideas y sentimientos. Escuche lo que tiene que decir, y responda a sus preguntas manera honesta y directa. Hable con su hijo sobre la importancia de tener amigos a quienes les interesen las actividades positivas. Anímelo a evitar a los pares que lo presionen a tomar decisiones peligrosas. Esté al tanto de dónde está su hijo y si habrá adultos presentes en ese lugar. Pónganse de acuerdo sobre cuándo lo debe llamar, dónde puede encontrarlo y a qué hora espera que regrese a su casa. Establezca reglas claras para cuando su hijo esté solo en casa. Háblele de temas como a sus amigos a la casa, cómo manejar situaciones peligrosas (emergencias, drogas, relaciones sexuales, etc.), de sus escolares y de las tareas domésticas que realizar.
  • 7. Cuerpos saludables Aliente a su hijo adolescente a que realice actividad física. Puede entrar en un equipo practicar un deporte individual. Las tareas domésticas como cortar el césped, sacar el perro a pasear y lavar el automóvil también sirven para que se mantenga activo. La hora de la comida es muy importante para las familias. Comer juntos en ayuda a los adolescentes a tomar mejores decisiones en cuanto a los alimentos consumen, promueve un peso saludable y permite el diálogo entre los miembros de la familia. Limite el tiempo que su hijo pasa frente a pantallas a no más de 1 o 2 horas al día de programas adecuados, ya sea en casa, en la escuela o en los centros para cuidado después de la escuela. Asegúrese que su hijo duerma la cantidad recomendada cada noche. de 13 a 18 años: de 8 a 10 horas cada 24 horas.
  • 8. Recomendaciones para el hábito de la alimentación saludable  Proporcionar información al adolescentes sobre sobre sus necesidades, animándoles a tener interés sobre su salud.  Anime a los jóvenes a beber agua frecuentemente  Use menos salsas, grasas y azúcares  Controle el tamaño de las raciones  Involucre a sus hijos en la selección y preparación de alimentos. Tomar en cuenta sus sugerencias en relación a la alimentación de casa.  Deben existir horarios de comida familiar con interacción entre todos  No comprar alimentos que no quieren que su hijo coma  En la preparación de los alimentos trate de hornear o asar antes que freír. Use aceites vegetales sobre todo de oliva virgen extra  Sea coherente con sus recomendaciones verbales. Coman todos lo mismo.
  • 9. Recomendaciones para hábitos de sueño Consejos preventivos en la etapa adolescente dirigidos a las familias Tener información acerca de los cambios en la adolescencia, especialmente sobre el retraso fisiológico del inicio del sueño, las mayores necesidades de dormir y las alteraciones que en el sueño el uso de móviles, Internet, etc. inmediatamente antes de acostarse. Explicar y enseñar a reconocer los signos de déficit de sueño: irritabilidad-difícil despertar, recuperación durante el fin de semana... Recomendar el establecimiento de un diálogo familiar sobre el sueño y su importancia. Sensibilizar acerca de la importancia del sueño. Favorecer un ambiente propicio al final de la tarde. Resaltar la importancia del ejemplo de hábitos por parte de los padres.
  • 10. Recomendaciones dirigidas al propio adolescente Recomendar la realización de horarios regulares. ¡Incluso los fines de semana! Exposición a luz intensa por la mañana. Les ayuda a adelantar la fase de sueño. Favorecer las actividades estimulantes en horas con tendencia al sueño diurno. Evitar las actividades de alerta (estudio, videojuego...) una hora antes de dormir. Evitar el consumo de sustancias estimulantes que prolongan el estado de vigilia, como el café, bebidas alcohólicas, soda, etc. Regularidad en los horarios de las comidas Desaconsejar dormirse con la TV puesta (disminuye la profundidad del sueño). No colocar la TV en la habitación.
  • 11. Recomendaciones de actividad física  Realizar al menos 1 hora al día de actividad física moderada a vigorosa; estos 60 minutos pueden alcanzarse también sumando periodos más cortos a lo largo del día.  Incluir, al menos 3 días a la semana, actividades de intensidad vigorosa  Actividades de fortalecimiento muscular y de mejora de la masa ósea que incluyan grandes grupos musculares.
  • 12. Referencias  Aibar, P . (sf) Hábitos saludables en la adolescencia. Recuperado de: http://www.codajic.org/sites/www.codajic.org/files/Habitos%20Saludables%20en %20la%20adolescencia.%20Patricia%20Castillo.%20Per%C3%BA%20pdf.pdf  Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (2021) Desarrollo infantil. Consejos de crianza positiva. Adolescentes jóvenes (12 a 14 años). Recuperado de: https://www.cdc.gov/ncbddd/spanish/childdevelopment/positiveparenting/adole scence.html  México Social (2020) La salud mental en los adolescentes. Recuperado de: https://www.mexicosocial.org/la-salud-mental-en-los-adolescentes/