SlideShare una empresa de Scribd logo
RREEDD AAGGRROOEECCOONNÓÓMMIICCAA DDEE
AADDMMIINNIISSTTRRAACCIIÓÓNN DDEE RREECCUURRSSOOSS
Información preparada por:Ing. Agr. Carlos Coma
carloscoma@bcereales.bblanca.com.ar
Coordinación General RADAR: Ings. Agr. C. Coma y A. Sipowicz
HHeellaaddaass eenn TTrriiggoo:: PPaarrttee IIIIII
RReeccoonnoocciimmiieennttoo yy ccoonnsseeccuueenncciiaass
Floración
Las heladas en el estado de floración causan la parcial o completa infecundidad de las espigas,
debiendo coincidir el momento de su ocurrencia con el de la floración de las espiguillas. Cortas
exposiciones a temperaturas iguales o inferiores a –1ºC provocan daños irreversibles.
En trigo, el período de floración se inicia
aproximadamente a la semana de espigar. Es el estado
de mayor sensibilidad a las heladas. Pequeñas
modificaciones en las temperaturas, así como en el
tiempo de exposición, producen significativas diferencias
en la magnitud del daño.
Durante este período las bajas temperaturas inutilizan
las anteras al provocar la muerte de sus tejidos. El daño
observable sobre éstas, se describe al igual que en el
estado anterior, al mostrarse inicialmente blanquecinas y
retorcidas. La parte femenina de las flores, también
puede ser afectada por las bajas temperaturas; cuestión
que se produce después de la afectación de las anteras
ya que estas últimas resultan más sensibles.
Al ser la floración sobre cada espiga desde el centro hacia los extremos (cuestión que demanda
de 2 a 4 días), la coincidencia con heladas determinará que aparezcan fracciones de éstas sin
grano formado.
Esta descripción, cierra mencionando que durante este período las afectaciones más evidentes
son las aristas y espigas blancas y como consecuencia, una muy notable caída en los
potenciales rendimientos a lograr.
Estado de gano lechoso
Producida la polinización, fertilización y finalizada la
floración, el crecimiento del grano en volumen necesita
de aproximadamente 2 semanas y otras 2 semanas más
para alcanzar su máximo peso.
Si la presencia
de la helada se
produce durante el estado de grano lechoso, puede
interrumpirse el llenado. Esta situación se manifiesta
por un cambio de color en el contenido, que de ser un
líquido verde claro pasará a marrón claro. Esta
RREEDD AAGGRROOEECCOONNÓÓMMIICCAA DDEE
AADDMMIINNIISSTTRRAACCIIÓÓNN DDEE RREECCUURRSSOOSS
Información preparada por:Ing. Agr. Carlos Coma
carloscoma@bcereales.bblanca.com.ar
Coordinación General RADAR: Ings. Agr. C. Coma y A. Sipowicz
transformación demorará en verse, por lo que el indicador de daño más notable deberá
buscarse en la interrupción del crecimiento del grano.
Los granos que son levemente dañados durante este estado, pueden crecer hasta alcanzar el
tamaño normal, pero a la maduración mostrarán rugosidad y quedarán chuzos.
Heladas en este estado pueden provocar el deterioro de los tejidos de las raquillas (pequeño
tallo que une las espiguillas al raquis o eje de la espiga), determinando la aparición de
tonalidades parduscas o marrones y se interrumpe el pasaje de los nutrientes hacia el destino
final (grano). Adicionalmente las glumas o coberturas también viran hacia las tonalidades
obscuras.
En la imagen de la derecha se observa
una espiga afectada durante este estado,
manifestando daño a simple vista por
coloración marrón de las glumas
(coberturas) y en especial sobre la
inserción o raquilla.
Durante la helada de noviembre 99/00 en
parte de la región de AgroRADAR, esto fue
frecuentemente observado en el partido
de Puan (Bs. Aires) y el departamento de
Guatraché en La Pampa.
Como consecuencia las pérdidas
serán moderadas a severas
dependiendo del período de
exposición.
Estado de maduración
Pérdida de humedad en el grano durante este período libera al trigo de significativas
consecuencias cuando es expuesto a bajas temperaturas. Aparecerán granos con apariencia
rugosa (chuzos) pero en menor grado que en el estado anterior. Existe real riesgo de
disminución de la capacidad germinativa, como consecuencia de la mayor cantidad de humedad
que tiene el embrión.
Durante la campaña 99/00 y como consecuencia de las heladas de noviembre, AgroRADAR realizó un
relevamiento regional. La información recolectada entre los días 10 y 23 por su red de técnicos y
profesionales, fue publicada en un informe ese fin de mes. En la realización de esta presentación, se ha
utilizado información propia así como referencias de texto e imágenes de: “Freeze Injury on Wheat” –
Texas Cooperative Extension – B. Warrick y T. Miller / “Spring Freeze Injury” – Kansas State University -
J. Shroyer, M. Miikesell y G. Paulsen. 4 de octubre de 2001
2 noviembre 2004
Este síntoma se hace evidente pasada una semana desde
la helada. Como afectaciones a considerar, se cita: la no
formación de grano (se han observado espigas totalmente
“vacías”) y enormes pérdidas a nivel de cultivo, facilidad de
desgrane de las espigas a la maduración, de formarse
grano tendrá muy bajo peso hectolítrico y por último, la
reducción significativa o pérdida del poder y energía
germinativa.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Clima130712
Clima130712Clima130712
Clima130712
fyo
 
Informe cultivos 19 al 25 mayo
Informe cultivos  19 al 25  mayoInforme cultivos  19 al 25  mayo
Informe cultivos 19 al 25 mayo
Campo Global
 
Clima130503
Clima130503Clima130503
Clima130503
fyo
 
Clima130524
Clima130524Clima130524
Clima130524
fyo
 
Clima130524
Clima130524Clima130524
Clima130524
fyo
 
Clima130426
Clima130426Clima130426
Clima130426
fyo
 
Informe cultivos 15 al 21 septiembre
Informe cultivos 15 al 21 septiembreInforme cultivos 15 al 21 septiembre
Informe cultivos 15 al 21 septiembre
Campo Global
 
Agrometeorología
AgrometeorologíaAgrometeorología
Agrometeorología
vanesafreiberger
 
Informe cultivos 22 al 28 septiembre
Informe cultivos 22 al 28 septiembreInforme cultivos 22 al 28 septiembre
Informe cultivos 22 al 28 septiembre
Campo Global
 
Especial de clima 2013.11.21
Especial de clima 2013.11.21Especial de clima 2013.11.21
Especial de clima 2013.11.21
fyo
 
2 rosa ag-dic-07req-amb-fotosin-estadi-4fact-basales-2
2 rosa ag-dic-07req-amb-fotosin-estadi-4fact-basales-22 rosa ag-dic-07req-amb-fotosin-estadi-4fact-basales-2
2 rosa ag-dic-07req-amb-fotosin-estadi-4fact-basales-2
Kike Hernandez Flores
 
Climamaíz.2013.11.07
Climamaíz.2013.11.07Climamaíz.2013.11.07
Climamaíz.2013.11.07
fyo
 
04 briefing dr13_puno_abril
04 briefing dr13_puno_abril04 briefing dr13_puno_abril
04 briefing dr13_puno_abril
bernardino tapia
 
Ceccato Diana - Fuentes potenciales de resistencia al brotado pre-cosecha..._ RM
Ceccato Diana - Fuentes potenciales de resistencia al brotado pre-cosecha..._ RMCeccato Diana - Fuentes potenciales de resistencia al brotado pre-cosecha..._ RM
Ceccato Diana - Fuentes potenciales de resistencia al brotado pre-cosecha..._ RM
LaQuinua
 
Ruiz liévano almapatricia_m3s2_reconstruyendounfenomenonatural
Ruiz liévano almapatricia_m3s2_reconstruyendounfenomenonaturalRuiz liévano almapatricia_m3s2_reconstruyendounfenomenonatural
Ruiz liévano almapatricia_m3s2_reconstruyendounfenomenonatural
Alma Patricia Ruiz Liévano
 
Etapas de desarrollo de cultivo de Maiz
Etapas de desarrollo de cultivo de MaizEtapas de desarrollo de cultivo de Maiz
Etapas de desarrollo de cultivo de Maiz
Toledo, R. E.
 
Caracterización ambiental - nutrientes
Caracterización ambiental - nutrientesCaracterización ambiental - nutrientes
Caracterización ambiental - nutrientes
Toledo, R. E.
 
Bases para el manejo de sorgo granifero
Bases para el manejo de sorgo graniferoBases para el manejo de sorgo granifero
Bases para el manejo de sorgo granifero
Toledo, R. E.
 
Clima130510
Clima130510Clima130510
Clima130510
fyo
 
Clima130830
Clima130830Clima130830
Clima130830
fyo
 

La actualidad más candente (20)

Clima130712
Clima130712Clima130712
Clima130712
 
Informe cultivos 19 al 25 mayo
Informe cultivos  19 al 25  mayoInforme cultivos  19 al 25  mayo
Informe cultivos 19 al 25 mayo
 
Clima130503
Clima130503Clima130503
Clima130503
 
Clima130524
Clima130524Clima130524
Clima130524
 
Clima130524
Clima130524Clima130524
Clima130524
 
Clima130426
Clima130426Clima130426
Clima130426
 
Informe cultivos 15 al 21 septiembre
Informe cultivos 15 al 21 septiembreInforme cultivos 15 al 21 septiembre
Informe cultivos 15 al 21 septiembre
 
Agrometeorología
AgrometeorologíaAgrometeorología
Agrometeorología
 
Informe cultivos 22 al 28 septiembre
Informe cultivos 22 al 28 septiembreInforme cultivos 22 al 28 septiembre
Informe cultivos 22 al 28 septiembre
 
Especial de clima 2013.11.21
Especial de clima 2013.11.21Especial de clima 2013.11.21
Especial de clima 2013.11.21
 
2 rosa ag-dic-07req-amb-fotosin-estadi-4fact-basales-2
2 rosa ag-dic-07req-amb-fotosin-estadi-4fact-basales-22 rosa ag-dic-07req-amb-fotosin-estadi-4fact-basales-2
2 rosa ag-dic-07req-amb-fotosin-estadi-4fact-basales-2
 
Climamaíz.2013.11.07
Climamaíz.2013.11.07Climamaíz.2013.11.07
Climamaíz.2013.11.07
 
04 briefing dr13_puno_abril
04 briefing dr13_puno_abril04 briefing dr13_puno_abril
04 briefing dr13_puno_abril
 
Ceccato Diana - Fuentes potenciales de resistencia al brotado pre-cosecha..._ RM
Ceccato Diana - Fuentes potenciales de resistencia al brotado pre-cosecha..._ RMCeccato Diana - Fuentes potenciales de resistencia al brotado pre-cosecha..._ RM
Ceccato Diana - Fuentes potenciales de resistencia al brotado pre-cosecha..._ RM
 
Ruiz liévano almapatricia_m3s2_reconstruyendounfenomenonatural
Ruiz liévano almapatricia_m3s2_reconstruyendounfenomenonaturalRuiz liévano almapatricia_m3s2_reconstruyendounfenomenonatural
Ruiz liévano almapatricia_m3s2_reconstruyendounfenomenonatural
 
Etapas de desarrollo de cultivo de Maiz
Etapas de desarrollo de cultivo de MaizEtapas de desarrollo de cultivo de Maiz
Etapas de desarrollo de cultivo de Maiz
 
Caracterización ambiental - nutrientes
Caracterización ambiental - nutrientesCaracterización ambiental - nutrientes
Caracterización ambiental - nutrientes
 
Bases para el manejo de sorgo granifero
Bases para el manejo de sorgo graniferoBases para el manejo de sorgo granifero
Bases para el manejo de sorgo granifero
 
Clima130510
Clima130510Clima130510
Clima130510
 
Clima130830
Clima130830Clima130830
Clima130830
 

Destacado

Article on Start-up_India
Article on Start-up_IndiaArticle on Start-up_India
Article on Start-up_India
Himanshu Taneja
 
GSA poster
GSA posterGSA poster
GSA poster
Kelly Devlin
 
You gov profiles
You gov profilesYou gov profiles
You gov profiles
Leo_1998
 
Principles for prosperity
Principles for prosperityPrinciples for prosperity
Principles for prosperity
Canadian Federation Of Theotherapy
 
Land Cover Classification System: Classification concepts
Land Cover Classification System: Classification conceptsLand Cover Classification System: Classification concepts
Land Cover Classification System: Classification concepts
Centro de Excelencia Virtual en Monitoreo Forestal
 
Clasificación de coberturas por Segmentación
Clasificación de coberturas por SegmentaciónClasificación de coberturas por Segmentación
Clasificación de coberturas por Segmentación
Centro de Excelencia Virtual en Monitoreo Forestal
 
Evolución del monitoreo forestal
Evolución del monitoreo forestalEvolución del monitoreo forestal
Evolución del monitoreo forestal
Centro de Excelencia Virtual en Monitoreo Forestal
 
Guia sentinel-2 Español
Guia sentinel-2 EspañolGuia sentinel-2 Español
Guia sentinel-2 Español
Alejandro Leon
 

Destacado (8)

Article on Start-up_India
Article on Start-up_IndiaArticle on Start-up_India
Article on Start-up_India
 
GSA poster
GSA posterGSA poster
GSA poster
 
You gov profiles
You gov profilesYou gov profiles
You gov profiles
 
Principles for prosperity
Principles for prosperityPrinciples for prosperity
Principles for prosperity
 
Land Cover Classification System: Classification concepts
Land Cover Classification System: Classification conceptsLand Cover Classification System: Classification concepts
Land Cover Classification System: Classification concepts
 
Clasificación de coberturas por Segmentación
Clasificación de coberturas por SegmentaciónClasificación de coberturas por Segmentación
Clasificación de coberturas por Segmentación
 
Evolución del monitoreo forestal
Evolución del monitoreo forestalEvolución del monitoreo forestal
Evolución del monitoreo forestal
 
Guia sentinel-2 Español
Guia sentinel-2 EspañolGuia sentinel-2 Español
Guia sentinel-2 Español
 

Similar a Heladas en trigo iii

Heladas en trigo (iii) RADAR
Heladas en trigo (iii) RADARHeladas en trigo (iii) RADAR
Heladas en trigo (iii) RADAR
Danioteca Surco
 
Heladas en trigo (i) radar
Heladas en trigo (i) radarHeladas en trigo (i) radar
Heladas en trigo (i) radar
Danioteca Surco
 
“Sistema de Estimaciones Agrícolas del Centro - Norte de la Provincia de Sant...
“Sistema de Estimaciones Agrícolas del Centro - Norte de la Provincia de Sant...“Sistema de Estimaciones Agrícolas del Centro - Norte de la Provincia de Sant...
“Sistema de Estimaciones Agrícolas del Centro - Norte de la Provincia de Sant...
fyo
 
Estimaciones Agrícolas del Centro - Norte de la Provincia de Santa Fe
Estimaciones Agrícolas del Centro - Norte de la Provincia de Santa FeEstimaciones Agrícolas del Centro - Norte de la Provincia de Santa Fe
Estimaciones Agrícolas del Centro - Norte de la Provincia de Santa Fe
fyo
 
Informe del SEA hasta el 29 de julio de 2014
Informe del SEA hasta el 29 de julio de 2014Informe del SEA hasta el 29 de julio de 2014
Informe del SEA hasta el 29 de julio de 2014
fyo
 
BOLETIN Segunda Visita de Monitoreo.pdf
BOLETIN Segunda Visita de Monitoreo.pdfBOLETIN Segunda Visita de Monitoreo.pdf
BOLETIN Segunda Visita de Monitoreo.pdf
Pedro Baca
 
Boletin informativo danio heladas
Boletin informativo danio heladasBoletin informativo danio heladas
Boletin informativo danio heladas
Danioteca Surco
 
Alerta soja informe completo
Alerta soja informe completoAlerta soja informe completo
Alerta soja informe completo
Campo Global
 
Ojo de gallo y su manejo integrado
Ojo de gallo y su manejo integradoOjo de gallo y su manejo integrado
Ojo de gallo y su manejo integrado
Cristian Lizardo
 
Analsis soja 0910
Analsis soja 0910Analsis soja 0910
Analsis soja 0910
Campo Global
 
Muerte de semillas y plántulas de Soja en Entre Rios INTA 2013
Muerte de semillas y plántulas de Soja en Entre Rios INTA 2013Muerte de semillas y plántulas de Soja en Entre Rios INTA 2013
Muerte de semillas y plántulas de Soja en Entre Rios INTA 2013
Danioteca Surco
 
Impacto del Cambio Climático sobre la Agricultura en Venezuela
Impacto del Cambio Climático sobre la Agricultura en VenezuelaImpacto del Cambio Climático sobre la Agricultura en Venezuela
Impacto del Cambio Climático sobre la Agricultura en Venezuela
SistemadeEstudiosMed
 
Trabajo final cultivo de maiz
Trabajo final  cultivo de maizTrabajo final  cultivo de maiz
Trabajo final cultivo de maiz
Diego Armando Onofre Rioja
 
Revisión exceso hídrico d torres 2002
Revisión exceso hídrico  d torres  2002Revisión exceso hídrico  d torres  2002
Revisión exceso hídrico d torres 2002
Danioteca Surco
 
El cultivo de arveja
El cultivo de arvejaEl cultivo de arveja
El cultivo de arveja
jorgeordonezdelgado
 
Fijudia
FijudiaFijudia
Fijudia
jamematen345
 
Informe cultivos 09 al 15 febrero
Informe cultivos 09 al 15 febreroInforme cultivos 09 al 15 febrero
Informe cultivos 09 al 15 febrero
Campo Global
 
Presentación1 PRODUCCION DE CEREALES PDF .pdf
Presentación1 PRODUCCION DE CEREALES PDF .pdfPresentación1 PRODUCCION DE CEREALES PDF .pdf
Presentación1 PRODUCCION DE CEREALES PDF .pdf
julcaa901
 
Incidencia del daño foliar por granizo sobre el rendimiento del cultivo de maiz
Incidencia del daño foliar por granizo sobre el rendimiento del cultivo de maizIncidencia del daño foliar por granizo sobre el rendimiento del cultivo de maiz
Incidencia del daño foliar por granizo sobre el rendimiento del cultivo de maiz
Danioteca Surco
 
Riesgos Climáticos… Adaptáción!
Riesgos Climáticos… Adaptáción!Riesgos Climáticos… Adaptáción!
Riesgos Climáticos… Adaptáción!
Centro Alexander von Humboldt
 

Similar a Heladas en trigo iii (20)

Heladas en trigo (iii) RADAR
Heladas en trigo (iii) RADARHeladas en trigo (iii) RADAR
Heladas en trigo (iii) RADAR
 
Heladas en trigo (i) radar
Heladas en trigo (i) radarHeladas en trigo (i) radar
Heladas en trigo (i) radar
 
“Sistema de Estimaciones Agrícolas del Centro - Norte de la Provincia de Sant...
“Sistema de Estimaciones Agrícolas del Centro - Norte de la Provincia de Sant...“Sistema de Estimaciones Agrícolas del Centro - Norte de la Provincia de Sant...
“Sistema de Estimaciones Agrícolas del Centro - Norte de la Provincia de Sant...
 
Estimaciones Agrícolas del Centro - Norte de la Provincia de Santa Fe
Estimaciones Agrícolas del Centro - Norte de la Provincia de Santa FeEstimaciones Agrícolas del Centro - Norte de la Provincia de Santa Fe
Estimaciones Agrícolas del Centro - Norte de la Provincia de Santa Fe
 
Informe del SEA hasta el 29 de julio de 2014
Informe del SEA hasta el 29 de julio de 2014Informe del SEA hasta el 29 de julio de 2014
Informe del SEA hasta el 29 de julio de 2014
 
BOLETIN Segunda Visita de Monitoreo.pdf
BOLETIN Segunda Visita de Monitoreo.pdfBOLETIN Segunda Visita de Monitoreo.pdf
BOLETIN Segunda Visita de Monitoreo.pdf
 
Boletin informativo danio heladas
Boletin informativo danio heladasBoletin informativo danio heladas
Boletin informativo danio heladas
 
Alerta soja informe completo
Alerta soja informe completoAlerta soja informe completo
Alerta soja informe completo
 
Ojo de gallo y su manejo integrado
Ojo de gallo y su manejo integradoOjo de gallo y su manejo integrado
Ojo de gallo y su manejo integrado
 
Analsis soja 0910
Analsis soja 0910Analsis soja 0910
Analsis soja 0910
 
Muerte de semillas y plántulas de Soja en Entre Rios INTA 2013
Muerte de semillas y plántulas de Soja en Entre Rios INTA 2013Muerte de semillas y plántulas de Soja en Entre Rios INTA 2013
Muerte de semillas y plántulas de Soja en Entre Rios INTA 2013
 
Impacto del Cambio Climático sobre la Agricultura en Venezuela
Impacto del Cambio Climático sobre la Agricultura en VenezuelaImpacto del Cambio Climático sobre la Agricultura en Venezuela
Impacto del Cambio Climático sobre la Agricultura en Venezuela
 
Trabajo final cultivo de maiz
Trabajo final  cultivo de maizTrabajo final  cultivo de maiz
Trabajo final cultivo de maiz
 
Revisión exceso hídrico d torres 2002
Revisión exceso hídrico  d torres  2002Revisión exceso hídrico  d torres  2002
Revisión exceso hídrico d torres 2002
 
El cultivo de arveja
El cultivo de arvejaEl cultivo de arveja
El cultivo de arveja
 
Fijudia
FijudiaFijudia
Fijudia
 
Informe cultivos 09 al 15 febrero
Informe cultivos 09 al 15 febreroInforme cultivos 09 al 15 febrero
Informe cultivos 09 al 15 febrero
 
Presentación1 PRODUCCION DE CEREALES PDF .pdf
Presentación1 PRODUCCION DE CEREALES PDF .pdfPresentación1 PRODUCCION DE CEREALES PDF .pdf
Presentación1 PRODUCCION DE CEREALES PDF .pdf
 
Incidencia del daño foliar por granizo sobre el rendimiento del cultivo de maiz
Incidencia del daño foliar por granizo sobre el rendimiento del cultivo de maizIncidencia del daño foliar por granizo sobre el rendimiento del cultivo de maiz
Incidencia del daño foliar por granizo sobre el rendimiento del cultivo de maiz
 
Riesgos Climáticos… Adaptáción!
Riesgos Climáticos… Adaptáción!Riesgos Climáticos… Adaptáción!
Riesgos Climáticos… Adaptáción!
 

Más de Eduardo Rollero

Mapeo de Cultivos de la República Argentina
Mapeo de Cultivos de la República ArgentinaMapeo de Cultivos de la República Argentina
Mapeo de Cultivos de la República Argentina
Eduardo Rollero
 
Imagen Landsat 4 MSS
Imagen Landsat 4 MSSImagen Landsat 4 MSS
Imagen Landsat 4 MSS
Eduardo Rollero
 
Protocolo de trabajo teledetección y sig
Protocolo de trabajo teledetección y sigProtocolo de trabajo teledetección y sig
Protocolo de trabajo teledetección y sig
Eduardo Rollero
 
Santiago del Estero, imágenes Landsat 8 Cultivos de Gruesa 13-14
Santiago del Estero, imágenes Landsat 8 Cultivos de Gruesa 13-14Santiago del Estero, imágenes Landsat 8 Cultivos de Gruesa 13-14
Santiago del Estero, imágenes Landsat 8 Cultivos de Gruesa 13-14
Eduardo Rollero
 
Superficie con Maíz en deptos. de Santiago del Estero
Superficie con Maíz en deptos. de Santiago del EsteroSuperficie con Maíz en deptos. de Santiago del Estero
Superficie con Maíz en deptos. de Santiago del Estero
Eduardo Rollero
 
Clasificación Supervizada ENVI - ArcGis
Clasificación Supervizada ENVI - ArcGisClasificación Supervizada ENVI - ArcGis
Clasificación Supervizada ENVI - ArcGis
Eduardo Rollero
 
Lluvias Anuales 2014
Lluvias Anuales 2014Lluvias Anuales 2014
Lluvias Anuales 2014
Eduardo Rollero
 
Present14
Present14Present14
Present14
Eduardo Rollero
 
Inundación en Hipólito Yrigoyen
Inundación en Hipólito YrigoyenInundación en Hipólito Yrigoyen
Inundación en Hipólito Yrigoyen
Eduardo Rollero
 
Imagen satelital Modis - Terra del 27 de Agosto de 2012
Imagen satelital Modis - Terra del 27 de Agosto de 2012Imagen satelital Modis - Terra del 27 de Agosto de 2012
Imagen satelital Modis - Terra del 27 de Agosto de 2012
Eduardo Rollero
 
Sccc2012 iv jornada_docente completa
Sccc2012 iv jornada_docente completaSccc2012 iv jornada_docente completa
Sccc2012 iv jornada_docente completa
Eduardo Rollero
 
Inundación bolivar12
Inundación bolivar12Inundación bolivar12
Inundación bolivar12
Eduardo Rollero
 
Inundación en Hipólito Yrigoyen
Inundación en Hipólito YrigoyenInundación en Hipólito Yrigoyen
Inundación en Hipólito Yrigoyen
Eduardo Rollero
 
Inundación
InundaciónInundación
Inundación
Eduardo Rollero
 
Coberturas en Hipólito Yrigoyen
Coberturas en Hipólito YrigoyenCoberturas en Hipólito Yrigoyen
Coberturas en Hipólito Yrigoyen
Eduardo Rollero
 
Monitoreoclimatico0312 2
Monitoreoclimatico0312 2Monitoreoclimatico0312 2
Monitoreoclimatico0312 2
Eduardo Rollero
 
Informe sequia se cyot fav unrc
Informe sequia se cyot fav unrcInforme sequia se cyot fav unrc
Informe sequia se cyot fav unrc
Eduardo Rollero
 
Metodo estimacionolivo
Metodo estimacionolivoMetodo estimacionolivo
Metodo estimacionolivo
Eduardo Rollero
 
Agricultura conosur
Agricultura conosurAgricultura conosur
Agricultura conosur
Eduardo Rollero
 
Laf inpe modis_evi2_series_temporais_portugues
Laf inpe modis_evi2_series_temporais_portuguesLaf inpe modis_evi2_series_temporais_portugues
Laf inpe modis_evi2_series_temporais_portugues
Eduardo Rollero
 

Más de Eduardo Rollero (20)

Mapeo de Cultivos de la República Argentina
Mapeo de Cultivos de la República ArgentinaMapeo de Cultivos de la República Argentina
Mapeo de Cultivos de la República Argentina
 
Imagen Landsat 4 MSS
Imagen Landsat 4 MSSImagen Landsat 4 MSS
Imagen Landsat 4 MSS
 
Protocolo de trabajo teledetección y sig
Protocolo de trabajo teledetección y sigProtocolo de trabajo teledetección y sig
Protocolo de trabajo teledetección y sig
 
Santiago del Estero, imágenes Landsat 8 Cultivos de Gruesa 13-14
Santiago del Estero, imágenes Landsat 8 Cultivos de Gruesa 13-14Santiago del Estero, imágenes Landsat 8 Cultivos de Gruesa 13-14
Santiago del Estero, imágenes Landsat 8 Cultivos de Gruesa 13-14
 
Superficie con Maíz en deptos. de Santiago del Estero
Superficie con Maíz en deptos. de Santiago del EsteroSuperficie con Maíz en deptos. de Santiago del Estero
Superficie con Maíz en deptos. de Santiago del Estero
 
Clasificación Supervizada ENVI - ArcGis
Clasificación Supervizada ENVI - ArcGisClasificación Supervizada ENVI - ArcGis
Clasificación Supervizada ENVI - ArcGis
 
Lluvias Anuales 2014
Lluvias Anuales 2014Lluvias Anuales 2014
Lluvias Anuales 2014
 
Present14
Present14Present14
Present14
 
Inundación en Hipólito Yrigoyen
Inundación en Hipólito YrigoyenInundación en Hipólito Yrigoyen
Inundación en Hipólito Yrigoyen
 
Imagen satelital Modis - Terra del 27 de Agosto de 2012
Imagen satelital Modis - Terra del 27 de Agosto de 2012Imagen satelital Modis - Terra del 27 de Agosto de 2012
Imagen satelital Modis - Terra del 27 de Agosto de 2012
 
Sccc2012 iv jornada_docente completa
Sccc2012 iv jornada_docente completaSccc2012 iv jornada_docente completa
Sccc2012 iv jornada_docente completa
 
Inundación bolivar12
Inundación bolivar12Inundación bolivar12
Inundación bolivar12
 
Inundación en Hipólito Yrigoyen
Inundación en Hipólito YrigoyenInundación en Hipólito Yrigoyen
Inundación en Hipólito Yrigoyen
 
Inundación
InundaciónInundación
Inundación
 
Coberturas en Hipólito Yrigoyen
Coberturas en Hipólito YrigoyenCoberturas en Hipólito Yrigoyen
Coberturas en Hipólito Yrigoyen
 
Monitoreoclimatico0312 2
Monitoreoclimatico0312 2Monitoreoclimatico0312 2
Monitoreoclimatico0312 2
 
Informe sequia se cyot fav unrc
Informe sequia se cyot fav unrcInforme sequia se cyot fav unrc
Informe sequia se cyot fav unrc
 
Metodo estimacionolivo
Metodo estimacionolivoMetodo estimacionolivo
Metodo estimacionolivo
 
Agricultura conosur
Agricultura conosurAgricultura conosur
Agricultura conosur
 
Laf inpe modis_evi2_series_temporais_portugues
Laf inpe modis_evi2_series_temporais_portuguesLaf inpe modis_evi2_series_temporais_portugues
Laf inpe modis_evi2_series_temporais_portugues
 

Último

PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
CarlitosWay20
 
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
raulnilton2018
 
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdfAletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
elsanti003
 
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCECOMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
jhunior lopez rodriguez
 
Flujo vehicular en análisis de trafico vial
Flujo vehicular en análisis de trafico vialFlujo vehicular en análisis de trafico vial
Flujo vehicular en análisis de trafico vial
SamuelMendozaS
 
ESTRUCTURACIÓN Y PREDIMENSIONAMIENTO, GRUPO 4.pdf
ESTRUCTURACIÓN Y PREDIMENSIONAMIENTO, GRUPO 4.pdfESTRUCTURACIÓN Y PREDIMENSIONAMIENTO, GRUPO 4.pdf
ESTRUCTURACIÓN Y PREDIMENSIONAMIENTO, GRUPO 4.pdf
AlexTicona11
 
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapasexposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
raul958375
 
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicosDIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
LuisAngelGuarnizoBet
 
Graficas de Control, problemas resueltos, minitab
Graficas de Control, problemas resueltos, minitabGraficas de Control, problemas resueltos, minitab
Graficas de Control, problemas resueltos, minitab
XIOMARAANTONELLACAST
 
ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...
ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...
ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...
LuisLobatoingaruca
 
Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"
Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"
Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"
cristiaansabi19
 
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdfInfografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
Carlos Pulido
 
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un PuenteCargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
jemifermelgarejoaran1
 
Clase de termodinamica sobre cabios de fase
Clase de termodinamica sobre cabios de faseClase de termodinamica sobre cabios de fase
Clase de termodinamica sobre cabios de fase
EmilyLloydCerda
 
kupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdf
kupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdfkupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdf
kupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdf
nachososa8
 
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
jcbarriopedro69
 
Taller de Robots Velocistas2 esquema....
Taller de Robots Velocistas2 esquema....Taller de Robots Velocistas2 esquema....
Taller de Robots Velocistas2 esquema....
lawjose243
 
Presentacion ATS 2015 Trens argentinos Sanchez.pptx
Presentacion ATS   2015 Trens argentinos Sanchez.pptxPresentacion ATS   2015 Trens argentinos Sanchez.pptx
Presentacion ATS 2015 Trens argentinos Sanchez.pptx
MAURICIOALEJANDROTAS1
 
Temario Laravel 11 Temario Laravel 11 y Angular 17
Temario Laravel 11 Temario Laravel 11 y  Angular 17Temario Laravel 11 Temario Laravel 11 y  Angular 17
Temario Laravel 11 Temario Laravel 11 y Angular 17
naturalspasullana
 
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdfAletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
JuanAlbertoLugoMadri
 

Último (20)

PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
 
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
 
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdfAletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
 
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCECOMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
 
Flujo vehicular en análisis de trafico vial
Flujo vehicular en análisis de trafico vialFlujo vehicular en análisis de trafico vial
Flujo vehicular en análisis de trafico vial
 
ESTRUCTURACIÓN Y PREDIMENSIONAMIENTO, GRUPO 4.pdf
ESTRUCTURACIÓN Y PREDIMENSIONAMIENTO, GRUPO 4.pdfESTRUCTURACIÓN Y PREDIMENSIONAMIENTO, GRUPO 4.pdf
ESTRUCTURACIÓN Y PREDIMENSIONAMIENTO, GRUPO 4.pdf
 
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapasexposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
 
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicosDIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
 
Graficas de Control, problemas resueltos, minitab
Graficas de Control, problemas resueltos, minitabGraficas de Control, problemas resueltos, minitab
Graficas de Control, problemas resueltos, minitab
 
ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...
ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...
ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...
 
Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"
Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"
Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"
 
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdfInfografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
 
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un PuenteCargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
 
Clase de termodinamica sobre cabios de fase
Clase de termodinamica sobre cabios de faseClase de termodinamica sobre cabios de fase
Clase de termodinamica sobre cabios de fase
 
kupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdf
kupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdfkupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdf
kupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdf
 
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
 
Taller de Robots Velocistas2 esquema....
Taller de Robots Velocistas2 esquema....Taller de Robots Velocistas2 esquema....
Taller de Robots Velocistas2 esquema....
 
Presentacion ATS 2015 Trens argentinos Sanchez.pptx
Presentacion ATS   2015 Trens argentinos Sanchez.pptxPresentacion ATS   2015 Trens argentinos Sanchez.pptx
Presentacion ATS 2015 Trens argentinos Sanchez.pptx
 
Temario Laravel 11 Temario Laravel 11 y Angular 17
Temario Laravel 11 Temario Laravel 11 y  Angular 17Temario Laravel 11 Temario Laravel 11 y  Angular 17
Temario Laravel 11 Temario Laravel 11 y Angular 17
 
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdfAletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
 

Heladas en trigo iii

  • 1. RREEDD AAGGRROOEECCOONNÓÓMMIICCAA DDEE AADDMMIINNIISSTTRRAACCIIÓÓNN DDEE RREECCUURRSSOOSS Información preparada por:Ing. Agr. Carlos Coma carloscoma@bcereales.bblanca.com.ar Coordinación General RADAR: Ings. Agr. C. Coma y A. Sipowicz HHeellaaddaass eenn TTrriiggoo:: PPaarrttee IIIIII RReeccoonnoocciimmiieennttoo yy ccoonnsseeccuueenncciiaass Floración Las heladas en el estado de floración causan la parcial o completa infecundidad de las espigas, debiendo coincidir el momento de su ocurrencia con el de la floración de las espiguillas. Cortas exposiciones a temperaturas iguales o inferiores a –1ºC provocan daños irreversibles. En trigo, el período de floración se inicia aproximadamente a la semana de espigar. Es el estado de mayor sensibilidad a las heladas. Pequeñas modificaciones en las temperaturas, así como en el tiempo de exposición, producen significativas diferencias en la magnitud del daño. Durante este período las bajas temperaturas inutilizan las anteras al provocar la muerte de sus tejidos. El daño observable sobre éstas, se describe al igual que en el estado anterior, al mostrarse inicialmente blanquecinas y retorcidas. La parte femenina de las flores, también puede ser afectada por las bajas temperaturas; cuestión que se produce después de la afectación de las anteras ya que estas últimas resultan más sensibles. Al ser la floración sobre cada espiga desde el centro hacia los extremos (cuestión que demanda de 2 a 4 días), la coincidencia con heladas determinará que aparezcan fracciones de éstas sin grano formado. Esta descripción, cierra mencionando que durante este período las afectaciones más evidentes son las aristas y espigas blancas y como consecuencia, una muy notable caída en los potenciales rendimientos a lograr. Estado de gano lechoso Producida la polinización, fertilización y finalizada la floración, el crecimiento del grano en volumen necesita de aproximadamente 2 semanas y otras 2 semanas más para alcanzar su máximo peso. Si la presencia de la helada se produce durante el estado de grano lechoso, puede interrumpirse el llenado. Esta situación se manifiesta por un cambio de color en el contenido, que de ser un líquido verde claro pasará a marrón claro. Esta
  • 2. RREEDD AAGGRROOEECCOONNÓÓMMIICCAA DDEE AADDMMIINNIISSTTRRAACCIIÓÓNN DDEE RREECCUURRSSOOSS Información preparada por:Ing. Agr. Carlos Coma carloscoma@bcereales.bblanca.com.ar Coordinación General RADAR: Ings. Agr. C. Coma y A. Sipowicz transformación demorará en verse, por lo que el indicador de daño más notable deberá buscarse en la interrupción del crecimiento del grano. Los granos que son levemente dañados durante este estado, pueden crecer hasta alcanzar el tamaño normal, pero a la maduración mostrarán rugosidad y quedarán chuzos. Heladas en este estado pueden provocar el deterioro de los tejidos de las raquillas (pequeño tallo que une las espiguillas al raquis o eje de la espiga), determinando la aparición de tonalidades parduscas o marrones y se interrumpe el pasaje de los nutrientes hacia el destino final (grano). Adicionalmente las glumas o coberturas también viran hacia las tonalidades obscuras. En la imagen de la derecha se observa una espiga afectada durante este estado, manifestando daño a simple vista por coloración marrón de las glumas (coberturas) y en especial sobre la inserción o raquilla. Durante la helada de noviembre 99/00 en parte de la región de AgroRADAR, esto fue frecuentemente observado en el partido de Puan (Bs. Aires) y el departamento de Guatraché en La Pampa. Como consecuencia las pérdidas serán moderadas a severas dependiendo del período de exposición. Estado de maduración Pérdida de humedad en el grano durante este período libera al trigo de significativas consecuencias cuando es expuesto a bajas temperaturas. Aparecerán granos con apariencia rugosa (chuzos) pero en menor grado que en el estado anterior. Existe real riesgo de disminución de la capacidad germinativa, como consecuencia de la mayor cantidad de humedad que tiene el embrión. Durante la campaña 99/00 y como consecuencia de las heladas de noviembre, AgroRADAR realizó un relevamiento regional. La información recolectada entre los días 10 y 23 por su red de técnicos y profesionales, fue publicada en un informe ese fin de mes. En la realización de esta presentación, se ha utilizado información propia así como referencias de texto e imágenes de: “Freeze Injury on Wheat” – Texas Cooperative Extension – B. Warrick y T. Miller / “Spring Freeze Injury” – Kansas State University - J. Shroyer, M. Miikesell y G. Paulsen. 4 de octubre de 2001 2 noviembre 2004 Este síntoma se hace evidente pasada una semana desde la helada. Como afectaciones a considerar, se cita: la no formación de grano (se han observado espigas totalmente “vacías”) y enormes pérdidas a nivel de cultivo, facilidad de desgrane de las espigas a la maduración, de formarse grano tendrá muy bajo peso hectolítrico y por último, la reducción significativa o pérdida del poder y energía germinativa.