SlideShare una empresa de Scribd logo
OJO DE GALLO (Mycena citricolor) Y
SU MANEJO INTEGRADO
GERENCIA TÉCNICA
DEPARTAMENTO DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO
Nº 12 JULIO 2020
BOLETÍN TÉCNICO
TECNIHCAFE
OJO DE GALLO (Mycena citricolor) Y SU MANEJO INTEGRADO
Cristian Lizardo M.Sc. Coordinador de Unidad de Vigilancia Epidemiológica
Ángel Trejo Ing. Coordinador de Programa de Manejo Integrado de Plagas
Introducción
El ojo de gallo es una enfermedad de mucha importancia económica, afecta
principalmente plantaciones localizadas por encima de los 1000 msnm con exceso de
sombra, con alto grado de humedad en el ambiente y temperaturas frescas. Normal
mente en Honduras suele presentar la incidencia máxima en los meses más lluviosos entre
septiembre y octubre, afectando principalmente las variedades de origen catimor y
sarchimor grupos genéticos que representan la mayoría de la caficultura hondureña. Por
otro lado, se prevé que las condiciones climáticas en lo que resta del año 2020 serán
muy inductivas para el progreso de esta enfermedad, siendo muy probable el
aparecimiento de brotes epidémicos en las regiones más vulnerables. Siendo así, se
recomienda a los productores de café integrar todas las prácticas de manejo integrado
de enfermedades para reducir el impacto negativo o perdidas económicas que esta
enfermedad podría causar en sus parcelas.
1. Etiología y breve descripción del hongo
El ojo de gallo es una enfermedad producida por el hongo Mycena citricolor, este
hongo se caracteriza por presentar dos tipos de cuerpos fructíferos: las gemas o
cabecitas (geminíferos) que corresponden al estado imperfecto o asexual del hongo,
cuyas estructuras son pequeñas, mucilaginosas, de color amarillo azufroso, en forma de
hisopo (Imagen 1.a) siendo esta la más patogénica y mayormente responsable de las
infecciones del hongo. El segundo cuerpo fructífero es el basidiocarpo correspondiente
a la fase sexual o perfecta del hongo (Imagen 1.b). Esta estructura es más grande que
la gema, tiene forma de sombrilla de color amarillo intenso, mide entre 1.0 y 3.0 mm.
M. citricolor Es un hongo necrótrofo, y se conoce que puede atacar alrededor de
219 hospederos en 80 familias de plantas. Entre las plantas hospederas más asociadas
al cultivo de café están, guamas (Ingas spp), paterno (Inga paterno), pito (Erythrina spp),
aguacate (Persea sp.) guayaba (Psidium guajaba), gravilea (Grevillea robusta), y
naranjo (Citrus sinensis), entre otros.
Imagen 1. Hongo Mycena citricolor presentando sus dos estructuras reproductivas. a. geminífero (fase
asexual) y b. basidiocarpo (fase sexual).
2. Sintomatología de la enfermedad
El ojo de gallo se puede presentar tanto en hojas vieja y jóvenes, en brotes nuevos
y frutos en diferentes estados de desarrollo. Inicialmente se manifiesta por manchas
circulares de color marrón oscuro en las hojas, tornándose a un color marrón grisáceo a
medida que el hongo se va desarrollando (Imagen 2), miden de 5-13 mm de diámetro y
generalmente son de forma circular, aunque también puede ser de forma irregular
cuando esta es delimitada por las nervaduras de la hoja. Los bordes de la lesión son bien
definidos notándose por el haz y por el envés. Sobre las lesiones pueden observarse a
simple vista varios filamentos provistos de una cabezuela en el ápice de cada uno, que
corresponden a las estructuras reproductivas del hongo denominados geminíferos.
Imagen 2. (a)Lesiones de color marron oscuro de ojo de gallo las que se van tornando a un marron
grisáceo con presencia de geminíferos (b).
Estas lesiones pueden presentar un agujero cuando está en estado avanzado,
esto debido a la caída del tejido descompuesto. El principal daño ocasionado por esta
enfermedad en las plantas de café es la defoliación (imagen 3.a), reduciendo
notablemente el área fotosintética de la planta, comprometiendo su desarrollo y
producción. En condiciones ambientales muy inductivas los frutos son afectados
(imagen 3.b) y posteriormente caen al suelo pudiendo reducir por completo la
producción de lotes específicos dentro de una finca (pérdidas primarias) y reduciendo
considerablemente la capacidad productiva del siguiente año (pérdida secundaria).
Imagen 3. (a) Plantación de café var. IHCAFE-90, completamente defoliada y frutos caídos por a causa de
ojo de gallo y (b) lesiones de ojo de gallo, sobre frutos de café. Noviembre 2017.
3. Condiciones favorables y epidemiología
El desarrollo de la epidemia depende de temperaturas frescas (17-22 ºC),
condiciones de lluvia por largos periodos de tiempo y alta humedad relativa (que se
mantenga superior al 80%). Una vez que las lluvias empiezan, el número de hojas
enfermas y el número de lesiones por hoja aumentan rápidamente, la salpicadura de
gotas de lluvia en el follaje es el principal medio de dispersión de este hongo. En
Honduras, la incidencia comienza a aumentar en el mes de julio, justo después de
alcanzar los 500 mm de precipitación acumulada alcanzando la incidencia máxima
entre en los meses más lluviosos septiembre-octubre y empieza a disminuir en noviembre-
diciembre debido a la defoliación causada por la misma enfermedad, alcanzando los
niveles más bajos en mayo- junio como resultado de los meses anteriores de verano y el
revestimiento foliar que ocurre en estos meses con el establecimiento del invierno. Las
mayores epidemias ocurren en los años con mayor precipitación, normalmente
diagnosticados como años neutros o fase Niña del ENOS (El Niño Oscilación del Sur).
En cuanto a su ciclo de vida, según resultados obtenidos en el laboratorio de
Fitoprotección de IHCAFE, en condiciones controladas a una temperatura de entre 18 y
20 ºC, humedad relativa superior al 90% y fotoperiodo de 12 horas luz, cuando la gema
(cabecita)se desprende y entra en contacto con el tejido foliar, tarda 2 días para
empezar a observarse la germinación de las gemas notándose unos filamentos
algodonosos (micelio del hongo), la lesión necrótica aparece entre el día 7 y 8,
posteriormente el surgimiento de los nuevos geminíferos ocurre entre los 8 y 13 días (ver
imagen 4), esta nuevas estructuras tardan alrededor de 8 días para tener la suficiente
madurez, ocurra el desprendimiento de la gema y reinicie su ciclo infeccioso.
Imagen 4: Ciclo de vida de vida de ojo de gallo (Mycena citricolor), día 0; desprendimiento de gema y
deposición en tejido sano, día 2; la gema comienza a germinar notándose filamentos correspondientes a
los micelios del hongo, día 7-8; el hongo ha comenzado a producir la necrosis en el tejido foliar y a partir del
día 8-13 ocurre el surgimiento de nuevas estructuras reproductivas (geminíferos).
4. Manejo integrado de ojo de gallo
4.1 Control Cultural
El impacto negativo de la enfermedad se puede disminuir realizando actividades
como:
 Regulación de sombra: esto permitirá una mayor ventilación dentro de la
parcela, reducir el exceso de humedad y una mayor iluminación.
 Podas o manejo de tejidos: Permite eliminar tejidos no productivos,
mejorará la ventilación y disminuir el autosombreamiento de la planta de
café.
 Mayor distanciamiento de siembra: mayor distanciamiento entre surco de
café, lo que permitirá una mayor ventilación en la plantación adulta.
 Nutrición: una nutrición adecuada es elemental para que las plantas
produzcan compuestos de defensa que las vuelve menos vulnerables a
plagas y enfermedades.
 Control de malezas: labor de
mucha importancia para reducir
el inoculo residual de esta
enfermedad, ya que varias
malezas son hospederas de este
hongo, ejemplo bejuco conde
(Syngonium podophyllum)
(imagen 5).
4.2 Control genético
Todas las variedades son susceptibles al ojo de gallo, sin embargo, variedades
desarrolladas con énfasis a resistencia genética a la roya del café de origen
catimor y sarchimor presentan mayor susceptibilidad a ojo de gallo que
variedades tradicionalmente susceptibles a la roya del café, como se puede
observar en la gráfica 1, en los resultados de evaluación de resistencia genética
de las variedades comerciales de Honduras durante el 2018 en condiciones de
laboratorio.
Imagen 5. Maleza conde (Syngonium
podophyllum) con lesiones de ojo de gallo.
Gráfica 1. Evolución del desarrollo de lesiones o necrosis causadas por M. citricolor en variedades
comerciales de Honduras bajo condiciones controladas de laboratorio. Nótese como variedades
tradicionales como Pacas, Catuaí y Caturra presentaron menos desarrollo de lesiones necróticas que las
variedades origen catimor (ej. IHCAFE 90 y Lempira) y sachimor (Parainema y Obatá) Laboratorio de
Fitoprotección, Centro de investigación y capacitación Jesús Aguilar Paz, La Fe, Ilama, Santa Bárbara,
2018.
Tendencia que también se observa a nivel de campo cuando se hace monitoreo de
la curva de comportamiento de esta enfermedad en variedad Catuaí y la variedad
IHCAFE 90 bajo las mismas condiciones. (gráfica 2).
Gráfica 2. Curvas epidemiológicas de ojo de gallo (Mycena citricolor), en las variedades IHCAFE 90 y
Catuaí durante el año 2018. Centro de Investigación y Capacitación José Virgilio Enamorado, Los Linderos,
San Nicolás, S.B.
4.3 Control químico
El periodo de control de esta enfermedad es de mayo a septiembre, debiendo
priorizar en aquellas zonas donde existe un historial de esta enfermedad sobre todo en
los años de mayor precipitación. El programa de manejo con fungicidas debe iniciar
cuando las incidencias son menores al 10%, por lo tanto, la primera aplicación debe
iniciar a más tardar en el mes de junio cuando las incidencias son bajas y realizar por lo
menos 3 pulverizaciones en este periodo.
Se recomiendan fungicidas de los grupos triazoles, estrobilurinas y carboxamidas (ver
cuadro 1.) También se han obtenido resultados positivos haciendo incorporación de
fungicida antibiótico validamicina en mezcla con triazoles.
Cuadro1. Fungicidas recomendados para el control de ojo de gallo M. citricolor en el cultivo de café.
5. Perspectivas para el año 2020 con respecto al ojo de gallo
Según el historial de registros de la enfermedad ojo de gallo, esta presenta
mayores niveles de infestación en años con mayor precipitación y con buena
distribución de lluvias desde el establecimiento del invierno (algo que está ocurriendo
actualmente), bajo estas condiciones puede llegar a evolucionar al grado de
considerarse epidemia en zonas de altura media y estricta altura. Siendo así,
considerando el diagnóstico del ENOS (El Niño Oscilación del Sur) cual ha sido
pronosticado para el año 2020 como fase neutra con tendencia de fase niña en el último
trimestre, se prevé que este año sea un año donde se presentaran incidencias muy altas
Nombre Comercial Ingrediente
Activo
Grupo
Químico
Modo de
Acción
Dosis
Comercial
por
Manzana
Frecuencia
Opera 18.3 SE Epoxiconazol +
Pyraclostrobin
Triazol-
Estrobilurina
Sistémico 350-400cc 30-40 días
Esfera-Max 53.5 SC Trifloxystrobin +
Cyproconazole
Estrobilurina-
Triazol
Sistémico 200-300cc 30-40 días
Amistar-Xtra 28 SC Azoxystrobin +
Cyproconazole
Triazol-
Estrobilurina
Sistémico 350-450cc 30-40 días
Opus 12.5 SC Epoxiconazole Triazol Sistémico 250-350 cc 30-40 días
Silvacur Combi 30 EC Tebuconazole +
Triadimenol
Triazol Sistémico 500-700 cc 30-40 días
Vivace 50 SC Fluxopirosad +
Pyraclostrobin
Carboxamida
s- Estrobilurina
Sistémico 120-180 cc 30-40 días
Aspen 50 SC Flutriafol Triazol Sistémico 200 cc 30-40 días
Bellis 38 WG Pyraclostrobin +
Boscalid
Carboxamida
s- Estrobilurina
Sistémico 200 – 300 gr 30-40 días
Sumival 5SL Validamicina Extracto de
Streptomyces
hygroscopicus
Sistémico 300-350 cc
en mezcla
con un
triazol
30-40 días
de ojo de gallo, con escenarios muy similares por ejemplo a años 2008- 2012 y 2016-2017.
Por lo que se recomienda realizar todas las medidas de control de forma oportuna para
evitar o disminuir las pérdidas económicas que esta enfermedad podría conllevar en el
cultivo de café.
6. Consideraciones finales
El ojo de gallo es una enfermedad de importancia económica en el cultivo del
café, llegando a ser considerada como epidemia cuando se presentan condiciones
ambientales favorables, siendo así es necesario que los productores de café integren
todas las prácticas de manejo de enfermedades considerando la aplicación de
fungicidas en una forma oportuna y razonable. Es prioritario la vigilancia de esta
enfermedad por parte del productor a través de la realización de muestreos mensuales
de modo que le permita seguir su evolución y realizar las medidas de control a tiempo.
Con las perspectivas climáticas del presente año, las parcelas con mayor riesgo son
aquellas en donde se cultivan variedades de origen catimor y sarchimor, zonas de altura
media y estricta altura, fincas con sombra densa o plantas de café con
autosombreamiento y sobre todo donde existe un historial de afectación de este hongo,
ya que presentan mayor cantidad de inoculo residual y por consiguiente el progreso de
la enfermedad puede ser más rápido.
Estimado productor, para obtener mayor información en el manejo de esta y otras
plagas y enfermedades contacte al técnico extensionista de la agencia más cercana a
su localidad.
Referencias Bibliográficas
CENICAFE 2011, Ojo de gallo o gotera del cafeto Omphalia flavida. Centro Nacional de
Investigación de Café, Chinchiná, Caldas, Colombia.
Ficha Técnica No.49 Ojo de gallo Mycena citricolor (Berkeley & Curtis). SENASICA
Laboratorio Nacional de Referencia Epidemiológica Fitosanitaria LANREF-CP;
Coyoacán, México,D.F. Primera edición: Diciembre 2014 ISBN: 978-607-715-242-2
Granados M. 2015. Estudio de la epidemiología y alternativas de manejo agroecológico
del ojo de gallo (Mycena citricolor) en cafeto bajo sistemas agroforestales en costa rica,
Tesis de posgrado, Universidad de Costa Rica. 256 p.
INFORME AGROPECUÁRIO. Pragas do cafeeiro: bioecologia e manejo integrado, Belo
Horizonte, v. 35, n 280, p.55-66, maio/jun. 2014.
Lizardo C.; Trejo A. (2020). Boletín especial, Monitoreo de grillo indiano y
recomendaciones de manejo. Instituto Hondureño del Café, febrero 2020.
Pacheco A. 2012. Epidemiología de la enfermedad ojo de gallo del café (Coffea
arabica) causada por el hongo Mycena citricolor Berk & Curt en el área centro
occidental de Guatemala, C.A. Tesis Lic. Universidad de San Carlos de Guatemala. 81p.
Salas J.A, Hancock J.G. 1972. Production of the Perfect Stage of Mycena citricolor
(Berk.and Curt.) Sacc. HILGARDIA 41(9): 213-234
Santacreo R. 2001. Variedades y mejoramiento genético del café. In Manual de
caficultura. 3ed. IHCAFE. Tegucigalpa M.D.C., Honduras. p. 23-40.
Edición
Víctor Zelaya
Fotografía
Cristian Lizardo
Diagramación
Cesar Maradiaga

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Espárrago
EspárragoEspárrago
Espárrago
Rudy Puma Vilca
 
CULTIVO DEL GRANADO
CULTIVO DEL GRANADOCULTIVO DEL GRANADO
CULTIVO DEL GRANADO
arturo aparcana yallico
 
MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS Y ENFERMEDADES EN EL CULTIVO DE TOMATE
MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS Y ENFERMEDADES EN EL CULTIVO DE TOMATEMANEJO INTEGRADO DE PLAGAS Y ENFERMEDADES EN EL CULTIVO DE TOMATE
MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS Y ENFERMEDADES EN EL CULTIVO DE TOMATE
Pablo Villa
 
Daños ocasionados por malezas
Daños ocasionados por malezasDaños ocasionados por malezas
Daños ocasionados por malezas
David Freitez
 
Malezas. importancia y manejo inteligente
Malezas. importancia y manejo inteligenteMalezas. importancia y manejo inteligente
Malezas. importancia y manejo inteligente
Jesús Pilco
 
8. Manejo integrado de enfermedades en palto
8. Manejo integrado de enfermedades en palto8. Manejo integrado de enfermedades en palto
8. Manejo integrado de enfermedades en palto
CametTrading
 
Cultivo del tomate siembra coseha
Cultivo del tomate siembra cosehaCultivo del tomate siembra coseha
Cultivo del tomate siembra coseha
Dianita A2
 
El cultivo de la batata
El cultivo de la batataEl cultivo de la batata
El cultivo de la batataalicostero
 
Manejo agronomico y enfermedades de la cebolla 2010
Manejo agronomico y enfermedades de la cebolla 2010Manejo agronomico y enfermedades de la cebolla 2010
Manejo agronomico y enfermedades de la cebolla 2010Jose Edwin Fernandez Vasquez
 
Manejo convencional vs organico maracuyá
Manejo convencional vs organico maracuyáManejo convencional vs organico maracuyá
Manejo convencional vs organico maracuyáRenato Andrade Cevallos
 
Actividad 2 grupo 30161 10 aprendizaje colaborativo propagacion sexual y ase...
Actividad 2 grupo 30161 10  aprendizaje colaborativo propagacion sexual y ase...Actividad 2 grupo 30161 10  aprendizaje colaborativo propagacion sexual y ase...
Actividad 2 grupo 30161 10 aprendizaje colaborativo propagacion sexual y ase...
manu perez
 
Enfermedades y manejo en el cultivo de la papa
Enfermedades y manejo en el cultivo de la papaEnfermedades y manejo en el cultivo de la papa
Enfermedades y manejo en el cultivo de la papa
Rgta Región de O'Higgins
 
Presentación causas vaneamiento de la espiga de arroz diciembre 31 2014 vers...
Presentación causas vaneamiento de la espiga de arroz diciembre 31 2014  vers...Presentación causas vaneamiento de la espiga de arroz diciembre 31 2014  vers...
Presentación causas vaneamiento de la espiga de arroz diciembre 31 2014 vers...
Douglas Laing
 
Fruticultura
FruticulturaFruticultura
Fruticultura
ailed088
 
Cultivo del banano 1
Cultivo del banano 1Cultivo del banano 1
Cultivo del banano 1
Santys Jiménez
 
MODULO 1 ARANDANO.pdf
MODULO 1 ARANDANO.pdfMODULO 1 ARANDANO.pdf
MODULO 1 ARANDANO.pdf
OrlandoOblitasQuinta2
 
Plagas
PlagasPlagas
Plagas
LESLIE OCHOA
 

La actualidad más candente (20)

Espárrago
EspárragoEspárrago
Espárrago
 
CULTIVO DEL GRANADO
CULTIVO DEL GRANADOCULTIVO DEL GRANADO
CULTIVO DEL GRANADO
 
MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS Y ENFERMEDADES EN EL CULTIVO DE TOMATE
MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS Y ENFERMEDADES EN EL CULTIVO DE TOMATEMANEJO INTEGRADO DE PLAGAS Y ENFERMEDADES EN EL CULTIVO DE TOMATE
MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS Y ENFERMEDADES EN EL CULTIVO DE TOMATE
 
Daños ocasionados por malezas
Daños ocasionados por malezasDaños ocasionados por malezas
Daños ocasionados por malezas
 
CULTIVO DE MANI
CULTIVO DE MANICULTIVO DE MANI
CULTIVO DE MANI
 
Malezas. importancia y manejo inteligente
Malezas. importancia y manejo inteligenteMalezas. importancia y manejo inteligente
Malezas. importancia y manejo inteligente
 
8. Manejo integrado de enfermedades en palto
8. Manejo integrado de enfermedades en palto8. Manejo integrado de enfermedades en palto
8. Manejo integrado de enfermedades en palto
 
Cultivo del tomate siembra coseha
Cultivo del tomate siembra cosehaCultivo del tomate siembra coseha
Cultivo del tomate siembra coseha
 
Cultivo de arveja
Cultivo de arvejaCultivo de arveja
Cultivo de arveja
 
El cultivo de la batata
El cultivo de la batataEl cultivo de la batata
El cultivo de la batata
 
Manejo agronomico y enfermedades de la cebolla 2010
Manejo agronomico y enfermedades de la cebolla 2010Manejo agronomico y enfermedades de la cebolla 2010
Manejo agronomico y enfermedades de la cebolla 2010
 
Evaluacion de plagas curso
Evaluacion de plagas cursoEvaluacion de plagas curso
Evaluacion de plagas curso
 
Manejo convencional vs organico maracuyá
Manejo convencional vs organico maracuyáManejo convencional vs organico maracuyá
Manejo convencional vs organico maracuyá
 
Actividad 2 grupo 30161 10 aprendizaje colaborativo propagacion sexual y ase...
Actividad 2 grupo 30161 10  aprendizaje colaborativo propagacion sexual y ase...Actividad 2 grupo 30161 10  aprendizaje colaborativo propagacion sexual y ase...
Actividad 2 grupo 30161 10 aprendizaje colaborativo propagacion sexual y ase...
 
Enfermedades y manejo en el cultivo de la papa
Enfermedades y manejo en el cultivo de la papaEnfermedades y manejo en el cultivo de la papa
Enfermedades y manejo en el cultivo de la papa
 
Presentación causas vaneamiento de la espiga de arroz diciembre 31 2014 vers...
Presentación causas vaneamiento de la espiga de arroz diciembre 31 2014  vers...Presentación causas vaneamiento de la espiga de arroz diciembre 31 2014  vers...
Presentación causas vaneamiento de la espiga de arroz diciembre 31 2014 vers...
 
Fruticultura
FruticulturaFruticultura
Fruticultura
 
Cultivo del banano 1
Cultivo del banano 1Cultivo del banano 1
Cultivo del banano 1
 
MODULO 1 ARANDANO.pdf
MODULO 1 ARANDANO.pdfMODULO 1 ARANDANO.pdf
MODULO 1 ARANDANO.pdf
 
Plagas
PlagasPlagas
Plagas
 

Similar a Ojo de gallo y su manejo integrado

Cartilla cacao-ica-final
Cartilla cacao-ica-finalCartilla cacao-ica-final
Cartilla cacao-ica-final
quidiju
 
Bacterias y enfermedades (autoguardado)
Bacterias y enfermedades (autoguardado)Bacterias y enfermedades (autoguardado)
Bacterias y enfermedades (autoguardado)
Nicolas Carrasco Capo
 
SITUACION ACTUAL DE (Burkholderia glumae) CAUSANTE DEL AÑUBLO BACTERIAL DE LA...
SITUACION ACTUAL DE (Burkholderia glumae) CAUSANTE DEL AÑUBLO BACTERIAL DE LA...SITUACION ACTUAL DE (Burkholderia glumae) CAUSANTE DEL AÑUBLO BACTERIAL DE LA...
SITUACION ACTUAL DE (Burkholderia glumae) CAUSANTE DEL AÑUBLO BACTERIAL DE LA...
isradjesus
 
cultivo de piña.pptx
cultivo de piña.pptxcultivo de piña.pptx
cultivo de piña.pptx
RocioOrtiz70
 
Algunas enfermedades de los citrus 5.9
Algunas enfermedades de los citrus 5.9Algunas enfermedades de los citrus 5.9
Algunas enfermedades de los citrus 5.9
vraem
 
Enfermedades del maiz choclo avl
Enfermedades del maiz choclo avlEnfermedades del maiz choclo avl
Enfermedades del maiz choclo avl
ANTONIO VARGAS LINARES
 
Catálogo del cultivo de cacao parte 2.docx
Catálogo del cultivo de cacao parte 2.docxCatálogo del cultivo de cacao parte 2.docx
Catálogo del cultivo de cacao parte 2.docx
Chris Lozano
 
Boletín Monitoreo Grillo Indiano 2021.pdf
Boletín Monitoreo Grillo Indiano 2021.pdfBoletín Monitoreo Grillo Indiano 2021.pdf
Boletín Monitoreo Grillo Indiano 2021.pdf
JohannaMartinez239938
 
Propuesta manejo enfermedades cultivo ajo rosado criollo nacional
Propuesta manejo enfermedades cultivo ajo rosado criollo nacionalPropuesta manejo enfermedades cultivo ajo rosado criollo nacional
Propuesta manejo enfermedades cultivo ajo rosado criollo nacionalluasmo
 
Enfermedad pierce de la vid (xylella fastidiosa
Enfermedad pierce de la vid (xylella fastidiosaEnfermedad pierce de la vid (xylella fastidiosa
Enfermedad pierce de la vid (xylella fastidiosa
JulianPliegoRobles
 
Salida a campo chilcal
Salida a campo chilcalSalida a campo chilcal
Salida a campo chilcal
EstefaniAriascunya
 
Cryphonectria parasitica
Cryphonectria parasiticaCryphonectria parasitica
Cryphonectria parasitica
Mª José Presa Tomé
 
C.P Fitopatologia - Heiner Garcia peña.pdf
C.P Fitopatologia - Heiner Garcia peña.pdfC.P Fitopatologia - Heiner Garcia peña.pdf
C.P Fitopatologia - Heiner Garcia peña.pdf
HeinerAndrsGarcaPea
 
Enfermedades mip
Enfermedades mipEnfermedades mip
Enfermedades mip
EdwarCastroRuiz
 
Escoba de bruja en el Cacao
Escoba de bruja en el CacaoEscoba de bruja en el Cacao
Escoba de bruja en el Cacao
Moisés Chaico Mendoza
 
escobadebrujaenelcacao-150519080759-lva1-app6892 (1).pdf
escobadebrujaenelcacao-150519080759-lva1-app6892 (1).pdfescobadebrujaenelcacao-150519080759-lva1-app6892 (1).pdf
escobadebrujaenelcacao-150519080759-lva1-app6892 (1).pdf
OxalJayos
 
.Sesión 4. las enfermedades del arroz
.Sesión 4. las enfermedades del arroz.Sesión 4. las enfermedades del arroz
.Sesión 4. las enfermedades del arroz
Irta
 
¿Cómo monitorear y cuándo controlar las enfermedades foliares del maíz? Por C...
¿Cómo monitorear y cuándo controlar las enfermedades foliares del maíz? Por C...¿Cómo monitorear y cuándo controlar las enfermedades foliares del maíz? Por C...
¿Cómo monitorear y cuándo controlar las enfermedades foliares del maíz? Por C...
Marcos De Romedi
 
Control fitosanitario del cultivo de caña de azúcar.pdf
Control fitosanitario del cultivo de caña de azúcar.pdfControl fitosanitario del cultivo de caña de azúcar.pdf
Control fitosanitario del cultivo de caña de azúcar.pdf
sharontenorio2
 
Agrotestigo-Maiz DEKALB-Campaña 1314-Informe V2V12-VILLALON ARIEL LEONARDO-Nº 67
Agrotestigo-Maiz DEKALB-Campaña 1314-Informe V2V12-VILLALON ARIEL LEONARDO-Nº 67Agrotestigo-Maiz DEKALB-Campaña 1314-Informe V2V12-VILLALON ARIEL LEONARDO-Nº 67
Agrotestigo-Maiz DEKALB-Campaña 1314-Informe V2V12-VILLALON ARIEL LEONARDO-Nº 67
Curupaiti Agropecuaria S.A.
 

Similar a Ojo de gallo y su manejo integrado (20)

Cartilla cacao-ica-final
Cartilla cacao-ica-finalCartilla cacao-ica-final
Cartilla cacao-ica-final
 
Bacterias y enfermedades (autoguardado)
Bacterias y enfermedades (autoguardado)Bacterias y enfermedades (autoguardado)
Bacterias y enfermedades (autoguardado)
 
SITUACION ACTUAL DE (Burkholderia glumae) CAUSANTE DEL AÑUBLO BACTERIAL DE LA...
SITUACION ACTUAL DE (Burkholderia glumae) CAUSANTE DEL AÑUBLO BACTERIAL DE LA...SITUACION ACTUAL DE (Burkholderia glumae) CAUSANTE DEL AÑUBLO BACTERIAL DE LA...
SITUACION ACTUAL DE (Burkholderia glumae) CAUSANTE DEL AÑUBLO BACTERIAL DE LA...
 
cultivo de piña.pptx
cultivo de piña.pptxcultivo de piña.pptx
cultivo de piña.pptx
 
Algunas enfermedades de los citrus 5.9
Algunas enfermedades de los citrus 5.9Algunas enfermedades de los citrus 5.9
Algunas enfermedades de los citrus 5.9
 
Enfermedades del maiz choclo avl
Enfermedades del maiz choclo avlEnfermedades del maiz choclo avl
Enfermedades del maiz choclo avl
 
Catálogo del cultivo de cacao parte 2.docx
Catálogo del cultivo de cacao parte 2.docxCatálogo del cultivo de cacao parte 2.docx
Catálogo del cultivo de cacao parte 2.docx
 
Boletín Monitoreo Grillo Indiano 2021.pdf
Boletín Monitoreo Grillo Indiano 2021.pdfBoletín Monitoreo Grillo Indiano 2021.pdf
Boletín Monitoreo Grillo Indiano 2021.pdf
 
Propuesta manejo enfermedades cultivo ajo rosado criollo nacional
Propuesta manejo enfermedades cultivo ajo rosado criollo nacionalPropuesta manejo enfermedades cultivo ajo rosado criollo nacional
Propuesta manejo enfermedades cultivo ajo rosado criollo nacional
 
Enfermedad pierce de la vid (xylella fastidiosa
Enfermedad pierce de la vid (xylella fastidiosaEnfermedad pierce de la vid (xylella fastidiosa
Enfermedad pierce de la vid (xylella fastidiosa
 
Salida a campo chilcal
Salida a campo chilcalSalida a campo chilcal
Salida a campo chilcal
 
Cryphonectria parasitica
Cryphonectria parasiticaCryphonectria parasitica
Cryphonectria parasitica
 
C.P Fitopatologia - Heiner Garcia peña.pdf
C.P Fitopatologia - Heiner Garcia peña.pdfC.P Fitopatologia - Heiner Garcia peña.pdf
C.P Fitopatologia - Heiner Garcia peña.pdf
 
Enfermedades mip
Enfermedades mipEnfermedades mip
Enfermedades mip
 
Escoba de bruja en el Cacao
Escoba de bruja en el CacaoEscoba de bruja en el Cacao
Escoba de bruja en el Cacao
 
escobadebrujaenelcacao-150519080759-lva1-app6892 (1).pdf
escobadebrujaenelcacao-150519080759-lva1-app6892 (1).pdfescobadebrujaenelcacao-150519080759-lva1-app6892 (1).pdf
escobadebrujaenelcacao-150519080759-lva1-app6892 (1).pdf
 
.Sesión 4. las enfermedades del arroz
.Sesión 4. las enfermedades del arroz.Sesión 4. las enfermedades del arroz
.Sesión 4. las enfermedades del arroz
 
¿Cómo monitorear y cuándo controlar las enfermedades foliares del maíz? Por C...
¿Cómo monitorear y cuándo controlar las enfermedades foliares del maíz? Por C...¿Cómo monitorear y cuándo controlar las enfermedades foliares del maíz? Por C...
¿Cómo monitorear y cuándo controlar las enfermedades foliares del maíz? Por C...
 
Control fitosanitario del cultivo de caña de azúcar.pdf
Control fitosanitario del cultivo de caña de azúcar.pdfControl fitosanitario del cultivo de caña de azúcar.pdf
Control fitosanitario del cultivo de caña de azúcar.pdf
 
Agrotestigo-Maiz DEKALB-Campaña 1314-Informe V2V12-VILLALON ARIEL LEONARDO-Nº 67
Agrotestigo-Maiz DEKALB-Campaña 1314-Informe V2V12-VILLALON ARIEL LEONARDO-Nº 67Agrotestigo-Maiz DEKALB-Campaña 1314-Informe V2V12-VILLALON ARIEL LEONARDO-Nº 67
Agrotestigo-Maiz DEKALB-Campaña 1314-Informe V2V12-VILLALON ARIEL LEONARDO-Nº 67
 

Último

Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
JoseAlbertoArmenta
 
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
2024311042
 
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
Champs Elysee Roldan
 
Los lípidos, estructura química y función
Los lípidos, estructura  química y funciónLos lípidos, estructura  química y función
Los lípidos, estructura química y función
vmvillegasco
 
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
YULI557869
 
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
DouglasOcon
 
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
richarqsantana
 
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
frank0071
 
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdfModonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
frank0071
 
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdfPRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
IngridEdithPradoFlor
 
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
KaterineElizabethCor1
 
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptxTipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
JonathanMorales422812
 
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptxCANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
PerlaOvando
 
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdfFisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
KarlaRamos209860
 
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLOSOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
WilhelmSnchez
 
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docxson mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
Alondracarrasco8
 
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptxSESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SofySandovalGil
 
2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf
2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf
2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf
Pedro Casullo Cabrera
 
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdfTRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
KarolineRuzCarrera
 
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJEstructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
GuillermoTabeni
 

Último (20)

Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
 
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
 
Los lípidos, estructura química y función
Los lípidos, estructura  química y funciónLos lípidos, estructura  química y función
Los lípidos, estructura química y función
 
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
 
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
 
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
 
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
 
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdfModonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
 
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdfPRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
 
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
 
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptxTipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
 
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptxCANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
 
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdfFisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
 
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLOSOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
 
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docxson mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
 
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptxSESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
 
2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf
2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf
2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf
 
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdfTRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
 
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJEstructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
 

Ojo de gallo y su manejo integrado

  • 1. OJO DE GALLO (Mycena citricolor) Y SU MANEJO INTEGRADO GERENCIA TÉCNICA DEPARTAMENTO DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO Nº 12 JULIO 2020 BOLETÍN TÉCNICO TECNIHCAFE
  • 2. OJO DE GALLO (Mycena citricolor) Y SU MANEJO INTEGRADO Cristian Lizardo M.Sc. Coordinador de Unidad de Vigilancia Epidemiológica Ángel Trejo Ing. Coordinador de Programa de Manejo Integrado de Plagas Introducción El ojo de gallo es una enfermedad de mucha importancia económica, afecta principalmente plantaciones localizadas por encima de los 1000 msnm con exceso de sombra, con alto grado de humedad en el ambiente y temperaturas frescas. Normal mente en Honduras suele presentar la incidencia máxima en los meses más lluviosos entre septiembre y octubre, afectando principalmente las variedades de origen catimor y sarchimor grupos genéticos que representan la mayoría de la caficultura hondureña. Por otro lado, se prevé que las condiciones climáticas en lo que resta del año 2020 serán muy inductivas para el progreso de esta enfermedad, siendo muy probable el aparecimiento de brotes epidémicos en las regiones más vulnerables. Siendo así, se recomienda a los productores de café integrar todas las prácticas de manejo integrado de enfermedades para reducir el impacto negativo o perdidas económicas que esta enfermedad podría causar en sus parcelas. 1. Etiología y breve descripción del hongo El ojo de gallo es una enfermedad producida por el hongo Mycena citricolor, este hongo se caracteriza por presentar dos tipos de cuerpos fructíferos: las gemas o cabecitas (geminíferos) que corresponden al estado imperfecto o asexual del hongo, cuyas estructuras son pequeñas, mucilaginosas, de color amarillo azufroso, en forma de hisopo (Imagen 1.a) siendo esta la más patogénica y mayormente responsable de las infecciones del hongo. El segundo cuerpo fructífero es el basidiocarpo correspondiente a la fase sexual o perfecta del hongo (Imagen 1.b). Esta estructura es más grande que la gema, tiene forma de sombrilla de color amarillo intenso, mide entre 1.0 y 3.0 mm. M. citricolor Es un hongo necrótrofo, y se conoce que puede atacar alrededor de 219 hospederos en 80 familias de plantas. Entre las plantas hospederas más asociadas al cultivo de café están, guamas (Ingas spp), paterno (Inga paterno), pito (Erythrina spp), aguacate (Persea sp.) guayaba (Psidium guajaba), gravilea (Grevillea robusta), y naranjo (Citrus sinensis), entre otros.
  • 3. Imagen 1. Hongo Mycena citricolor presentando sus dos estructuras reproductivas. a. geminífero (fase asexual) y b. basidiocarpo (fase sexual). 2. Sintomatología de la enfermedad El ojo de gallo se puede presentar tanto en hojas vieja y jóvenes, en brotes nuevos y frutos en diferentes estados de desarrollo. Inicialmente se manifiesta por manchas circulares de color marrón oscuro en las hojas, tornándose a un color marrón grisáceo a medida que el hongo se va desarrollando (Imagen 2), miden de 5-13 mm de diámetro y generalmente son de forma circular, aunque también puede ser de forma irregular cuando esta es delimitada por las nervaduras de la hoja. Los bordes de la lesión son bien definidos notándose por el haz y por el envés. Sobre las lesiones pueden observarse a simple vista varios filamentos provistos de una cabezuela en el ápice de cada uno, que corresponden a las estructuras reproductivas del hongo denominados geminíferos.
  • 4. Imagen 2. (a)Lesiones de color marron oscuro de ojo de gallo las que se van tornando a un marron grisáceo con presencia de geminíferos (b). Estas lesiones pueden presentar un agujero cuando está en estado avanzado, esto debido a la caída del tejido descompuesto. El principal daño ocasionado por esta enfermedad en las plantas de café es la defoliación (imagen 3.a), reduciendo notablemente el área fotosintética de la planta, comprometiendo su desarrollo y producción. En condiciones ambientales muy inductivas los frutos son afectados (imagen 3.b) y posteriormente caen al suelo pudiendo reducir por completo la producción de lotes específicos dentro de una finca (pérdidas primarias) y reduciendo considerablemente la capacidad productiva del siguiente año (pérdida secundaria). Imagen 3. (a) Plantación de café var. IHCAFE-90, completamente defoliada y frutos caídos por a causa de ojo de gallo y (b) lesiones de ojo de gallo, sobre frutos de café. Noviembre 2017.
  • 5. 3. Condiciones favorables y epidemiología El desarrollo de la epidemia depende de temperaturas frescas (17-22 ºC), condiciones de lluvia por largos periodos de tiempo y alta humedad relativa (que se mantenga superior al 80%). Una vez que las lluvias empiezan, el número de hojas enfermas y el número de lesiones por hoja aumentan rápidamente, la salpicadura de gotas de lluvia en el follaje es el principal medio de dispersión de este hongo. En Honduras, la incidencia comienza a aumentar en el mes de julio, justo después de alcanzar los 500 mm de precipitación acumulada alcanzando la incidencia máxima entre en los meses más lluviosos septiembre-octubre y empieza a disminuir en noviembre- diciembre debido a la defoliación causada por la misma enfermedad, alcanzando los niveles más bajos en mayo- junio como resultado de los meses anteriores de verano y el revestimiento foliar que ocurre en estos meses con el establecimiento del invierno. Las mayores epidemias ocurren en los años con mayor precipitación, normalmente diagnosticados como años neutros o fase Niña del ENOS (El Niño Oscilación del Sur). En cuanto a su ciclo de vida, según resultados obtenidos en el laboratorio de Fitoprotección de IHCAFE, en condiciones controladas a una temperatura de entre 18 y 20 ºC, humedad relativa superior al 90% y fotoperiodo de 12 horas luz, cuando la gema (cabecita)se desprende y entra en contacto con el tejido foliar, tarda 2 días para empezar a observarse la germinación de las gemas notándose unos filamentos algodonosos (micelio del hongo), la lesión necrótica aparece entre el día 7 y 8, posteriormente el surgimiento de los nuevos geminíferos ocurre entre los 8 y 13 días (ver imagen 4), esta nuevas estructuras tardan alrededor de 8 días para tener la suficiente madurez, ocurra el desprendimiento de la gema y reinicie su ciclo infeccioso. Imagen 4: Ciclo de vida de vida de ojo de gallo (Mycena citricolor), día 0; desprendimiento de gema y deposición en tejido sano, día 2; la gema comienza a germinar notándose filamentos correspondientes a los micelios del hongo, día 7-8; el hongo ha comenzado a producir la necrosis en el tejido foliar y a partir del día 8-13 ocurre el surgimiento de nuevas estructuras reproductivas (geminíferos).
  • 6. 4. Manejo integrado de ojo de gallo 4.1 Control Cultural El impacto negativo de la enfermedad se puede disminuir realizando actividades como:  Regulación de sombra: esto permitirá una mayor ventilación dentro de la parcela, reducir el exceso de humedad y una mayor iluminación.  Podas o manejo de tejidos: Permite eliminar tejidos no productivos, mejorará la ventilación y disminuir el autosombreamiento de la planta de café.  Mayor distanciamiento de siembra: mayor distanciamiento entre surco de café, lo que permitirá una mayor ventilación en la plantación adulta.  Nutrición: una nutrición adecuada es elemental para que las plantas produzcan compuestos de defensa que las vuelve menos vulnerables a plagas y enfermedades.  Control de malezas: labor de mucha importancia para reducir el inoculo residual de esta enfermedad, ya que varias malezas son hospederas de este hongo, ejemplo bejuco conde (Syngonium podophyllum) (imagen 5). 4.2 Control genético Todas las variedades son susceptibles al ojo de gallo, sin embargo, variedades desarrolladas con énfasis a resistencia genética a la roya del café de origen catimor y sarchimor presentan mayor susceptibilidad a ojo de gallo que variedades tradicionalmente susceptibles a la roya del café, como se puede observar en la gráfica 1, en los resultados de evaluación de resistencia genética de las variedades comerciales de Honduras durante el 2018 en condiciones de laboratorio. Imagen 5. Maleza conde (Syngonium podophyllum) con lesiones de ojo de gallo.
  • 7. Gráfica 1. Evolución del desarrollo de lesiones o necrosis causadas por M. citricolor en variedades comerciales de Honduras bajo condiciones controladas de laboratorio. Nótese como variedades tradicionales como Pacas, Catuaí y Caturra presentaron menos desarrollo de lesiones necróticas que las variedades origen catimor (ej. IHCAFE 90 y Lempira) y sachimor (Parainema y Obatá) Laboratorio de Fitoprotección, Centro de investigación y capacitación Jesús Aguilar Paz, La Fe, Ilama, Santa Bárbara, 2018. Tendencia que también se observa a nivel de campo cuando se hace monitoreo de la curva de comportamiento de esta enfermedad en variedad Catuaí y la variedad IHCAFE 90 bajo las mismas condiciones. (gráfica 2). Gráfica 2. Curvas epidemiológicas de ojo de gallo (Mycena citricolor), en las variedades IHCAFE 90 y Catuaí durante el año 2018. Centro de Investigación y Capacitación José Virgilio Enamorado, Los Linderos, San Nicolás, S.B.
  • 8. 4.3 Control químico El periodo de control de esta enfermedad es de mayo a septiembre, debiendo priorizar en aquellas zonas donde existe un historial de esta enfermedad sobre todo en los años de mayor precipitación. El programa de manejo con fungicidas debe iniciar cuando las incidencias son menores al 10%, por lo tanto, la primera aplicación debe iniciar a más tardar en el mes de junio cuando las incidencias son bajas y realizar por lo menos 3 pulverizaciones en este periodo. Se recomiendan fungicidas de los grupos triazoles, estrobilurinas y carboxamidas (ver cuadro 1.) También se han obtenido resultados positivos haciendo incorporación de fungicida antibiótico validamicina en mezcla con triazoles. Cuadro1. Fungicidas recomendados para el control de ojo de gallo M. citricolor en el cultivo de café. 5. Perspectivas para el año 2020 con respecto al ojo de gallo Según el historial de registros de la enfermedad ojo de gallo, esta presenta mayores niveles de infestación en años con mayor precipitación y con buena distribución de lluvias desde el establecimiento del invierno (algo que está ocurriendo actualmente), bajo estas condiciones puede llegar a evolucionar al grado de considerarse epidemia en zonas de altura media y estricta altura. Siendo así, considerando el diagnóstico del ENOS (El Niño Oscilación del Sur) cual ha sido pronosticado para el año 2020 como fase neutra con tendencia de fase niña en el último trimestre, se prevé que este año sea un año donde se presentaran incidencias muy altas Nombre Comercial Ingrediente Activo Grupo Químico Modo de Acción Dosis Comercial por Manzana Frecuencia Opera 18.3 SE Epoxiconazol + Pyraclostrobin Triazol- Estrobilurina Sistémico 350-400cc 30-40 días Esfera-Max 53.5 SC Trifloxystrobin + Cyproconazole Estrobilurina- Triazol Sistémico 200-300cc 30-40 días Amistar-Xtra 28 SC Azoxystrobin + Cyproconazole Triazol- Estrobilurina Sistémico 350-450cc 30-40 días Opus 12.5 SC Epoxiconazole Triazol Sistémico 250-350 cc 30-40 días Silvacur Combi 30 EC Tebuconazole + Triadimenol Triazol Sistémico 500-700 cc 30-40 días Vivace 50 SC Fluxopirosad + Pyraclostrobin Carboxamida s- Estrobilurina Sistémico 120-180 cc 30-40 días Aspen 50 SC Flutriafol Triazol Sistémico 200 cc 30-40 días Bellis 38 WG Pyraclostrobin + Boscalid Carboxamida s- Estrobilurina Sistémico 200 – 300 gr 30-40 días Sumival 5SL Validamicina Extracto de Streptomyces hygroscopicus Sistémico 300-350 cc en mezcla con un triazol 30-40 días
  • 9. de ojo de gallo, con escenarios muy similares por ejemplo a años 2008- 2012 y 2016-2017. Por lo que se recomienda realizar todas las medidas de control de forma oportuna para evitar o disminuir las pérdidas económicas que esta enfermedad podría conllevar en el cultivo de café. 6. Consideraciones finales El ojo de gallo es una enfermedad de importancia económica en el cultivo del café, llegando a ser considerada como epidemia cuando se presentan condiciones ambientales favorables, siendo así es necesario que los productores de café integren todas las prácticas de manejo de enfermedades considerando la aplicación de fungicidas en una forma oportuna y razonable. Es prioritario la vigilancia de esta enfermedad por parte del productor a través de la realización de muestreos mensuales de modo que le permita seguir su evolución y realizar las medidas de control a tiempo. Con las perspectivas climáticas del presente año, las parcelas con mayor riesgo son aquellas en donde se cultivan variedades de origen catimor y sarchimor, zonas de altura media y estricta altura, fincas con sombra densa o plantas de café con autosombreamiento y sobre todo donde existe un historial de afectación de este hongo, ya que presentan mayor cantidad de inoculo residual y por consiguiente el progreso de la enfermedad puede ser más rápido. Estimado productor, para obtener mayor información en el manejo de esta y otras plagas y enfermedades contacte al técnico extensionista de la agencia más cercana a su localidad.
  • 10. Referencias Bibliográficas CENICAFE 2011, Ojo de gallo o gotera del cafeto Omphalia flavida. Centro Nacional de Investigación de Café, Chinchiná, Caldas, Colombia. Ficha Técnica No.49 Ojo de gallo Mycena citricolor (Berkeley & Curtis). SENASICA Laboratorio Nacional de Referencia Epidemiológica Fitosanitaria LANREF-CP; Coyoacán, México,D.F. Primera edición: Diciembre 2014 ISBN: 978-607-715-242-2 Granados M. 2015. Estudio de la epidemiología y alternativas de manejo agroecológico del ojo de gallo (Mycena citricolor) en cafeto bajo sistemas agroforestales en costa rica, Tesis de posgrado, Universidad de Costa Rica. 256 p. INFORME AGROPECUÁRIO. Pragas do cafeeiro: bioecologia e manejo integrado, Belo Horizonte, v. 35, n 280, p.55-66, maio/jun. 2014. Lizardo C.; Trejo A. (2020). Boletín especial, Monitoreo de grillo indiano y recomendaciones de manejo. Instituto Hondureño del Café, febrero 2020. Pacheco A. 2012. Epidemiología de la enfermedad ojo de gallo del café (Coffea arabica) causada por el hongo Mycena citricolor Berk & Curt en el área centro occidental de Guatemala, C.A. Tesis Lic. Universidad de San Carlos de Guatemala. 81p. Salas J.A, Hancock J.G. 1972. Production of the Perfect Stage of Mycena citricolor (Berk.and Curt.) Sacc. HILGARDIA 41(9): 213-234 Santacreo R. 2001. Variedades y mejoramiento genético del café. In Manual de caficultura. 3ed. IHCAFE. Tegucigalpa M.D.C., Honduras. p. 23-40. Edición Víctor Zelaya Fotografía Cristian Lizardo Diagramación Cesar Maradiaga