SlideShare una empresa de Scribd logo
HEMATOLOGÍA DEL
RECIÉN NACIDO Y EL
ADULTO
HEMATOLOGÍA MÉDICA
GRUPO 6
SUSTENTANTES
Megan Hernández Gómez ⏐ 100429514
Nohemí De Jesús Suero ⏐ 100524266
Narciso Mendez Valenzuela ⏐ 100446846
HEMATOPOYESIS
FETAL, NEONATAL
01
MEGAN HERNANDEZ
CÉLULAS HEMATOPOYÉTICAS
EMBRIONARIAS Y FETALES
Durante la embriogénesis, la
hematopoyesis se produce en:
● El saco vitelino extraembrionario
● El hígado fetal
● El timo
● La médula del prematuro.
La hematopoyesis se establece por primera
vez poco después de la implantación del
blastocisto, con la aparición de células
eritroides primitivas en los islotes
sanguíneos del saco vitelino a partir del día 18
de gestación.
Hematopoyesis del saco vitelino
❏ Los glóbulos rojos "primitivos" derivados del saco vitelino constituyen un linaje
eritroide transitorio distinto que difiere de los glóbulos rojos "definitivos" que
posteriormente maduran en el hígado y la médula fetal.
❏ Los tromboblastos comienzan a ingresar al embrión propiamente dicho en los días 21
a 22 de gestación con el inicio de las contracciones cardíacas y circulan hasta
aproximadamente las 12 semanas de gestación.
Hematopoyesis hepática
❏ El hígado sirve como fuente principal de glóbulos rojos
desde la semana 9 a la 24 de gestación. Entre las semanas
7 y 15 de gestación, el 60 por ciento de las células
hepáticas son hematopoyéticas.
❏ La hematopoyesis en el hígado fetal eventualmente
consistirá en linajes definitivos eritroides, megacariocitos,
mieloides múltiples y linfoides. Los megacariocitos están
presentes en el hígado a las 6 semanas de gestación. Las
plaquetas son evidentes por primera vez en la circulación a
las 8 o 9 semanas de gestación.
❏ La granulopoyesis está presente en el parénquima
hepático desde las 7 semanas de gestación y un pequeño
número de leucocitos circulantes están presentes en la
semana 11 de gestación.
Es el proceso mediante el cual se producen linfocitos, los cuales parten de una
célula precursora del linaje linfático, denominada: progenitor linfático común.
Linfopoyesis
La linfopoyesis está presente en los plexos
linfáticos y el timo a partir de las 9 semanas
de gestación. Las células B con
inmunoglobulina (Ig) M de superficie están
presentes en el hígado, y también se
observan linfocitos circulantes a las 9
semanas de gestación.
Las subpoblaciones de linfocitos se detectan
a las 13 semanas de gestación en el hígado
fetal.
Hematopoyesis de la médula
● Las células hematopoyéticas se ven por primera vez en la médula del
embrión de 10 a 11 semanas y permanecen confinadas a las regiones
diafisarias de los huesos largos hasta las 15 semanas de gestación.
Inicialmente, hay cantidades aproximadamente iguales de células mieloides
y eritroides en la médula fetal.
● Las células mieloides predominan a las 12 semanas de gestación, y la médula
se convierte en el sitio principal de hematopoyesis después de la semana 24
de gestación y permanece así durante el resto de la vida fetal.
Síntesis de hemoglobinas fetales
❏ La hemoglobina humana (Hgb) es un tetrámero compuesto por
dos cadenas de globina de tipo a y dos de tipo ẞ.
❏ Hgb Gower-1 (e) es la principal hemoglobina en embriones de
menos de 5 semanas de gestación. " Hgb Gower-2 (a) se ha
encontrado en embriones con una edad gestacional tan joven
como 4 semanas y está ausente en embriones mayores de 13
semanas".
❏ La Hgb Portland (y) se encuentra en embriones jóvenes, pero
persiste en lactantes con a-talasemia homocigótica.
❏ La Hgb F (a,y) es la principal hemoglobina de la vida fetal. La
síntesis de Hgb A se puede demostrar en fetos de tan solo 9
semanas de gestación.
Sangre fetal
❏ La composición celular de la sangre fetal cambia notablemente
durante el segundo y tercer trimestre. La concentración media de
hemoglobina en sangre en los fetos aumenta progresivamente de
9,0 ± 2,8 g/dl a las 10 semanas de edad a 16,5 ± 4,0 g/dl a las 39
semanas de edad.
❏ El nivel medio de hemoglobina en la sangre del cordón umbilical a
término es de 16,8 g/dL, con el 95 por ciento de los valores entre
13,7 y 20,1 g/dL.
Células blancas
Granulopoyesis y monocitopoyesis
❏ El mieloblasto es la célula más inmadura, ya determinada para formar
exclusivamente los tres tipos de granulocitos. Cuando aparecen en ella
granulaciones citoplasmáticas específicas, esa célula pasa a llamarse
promielocito neutrófilo, eosinófilo o basófilo, según el tipo de granulación
presente. Las fases de maduración siguiente son el mielocito, el
metamielocito, el granulocito con núcleo en bastón y el granulocito maduro
neutrófilo, eosinófilo y basófilo.
❏ El número absoluto de neutrófilos en la sangre de los recién nacidos a
término y prematuros suele ser mayor que el que se encuentra en los niños
mayores. El recuento de neutrófilos tiende a ser más bajo en el prematuro
que en el recién nacido a término, y la proporción de mielocitos y neutrófilos
en banda es mayor.
Trombopoyesis y plaquetas
Trombopoyesis y plaquetas
❏ Los recuentos de plaquetas en recién nacidos a término y prematuros están
entre 150 y 400x 10 /L (150 000 a 400 000/L), comparables a los valores de
adultos, 2000 Puede ocurrir trombocitopenia de menos de 100 x 10'/L (100
000/μL) en lactantes de riesgo con dificultad respiratoria o sepsis, lactantes
pequeños y recién nacidos con síndromes de trisomía. Incluso los recién
nacidos normales son incapaces de regular la trombopoyesis y la
mielopoyesis de una manera totalmente eficaz.
❏ 'La trombopoyetina (TPO) es un importante regulador de la producción de
plaquetas en adultos. Se han detectado transcritos de TPO tan pronto como
6 semanas después de la concepción y se cree que la principal fuente de TPO
en el feto y el recién nacido es el hígado. Sin embargo, los recién nacidos con
trombocitopenia no aumentan los niveles séricos de TPO de forma tan
contundente como los adultos con trombocitopenia, lo que puede contribuir
a la alta incidencia de trombocitopenia que se observa en los lactantes
enfermos.
Linfopoyesis neonatal
Funciones de los linfocitos T: inmunidad celular
❏ El número absoluto de linfocitos en el recién nacido es equivalente al de los
niños mayores, de 6 meses a 2 años, con valores más bajos en los
prematuros al nacer. Las células derivadas del timo (células T) se desarrollan
temprano en la gestación. La mayoría de las respuestas del sistema de
inmunidad celular, como el reconocimiento y la unión de antígenos, la
citotoxicidad dependiente de anticuerpos y la reactividad de injerto contra
huésped, están presentes en el recién nacido, aunque algunas están
disminuidas en comparación con los adultos.
Linfopoyesis neonatal
❏ Funciones de los linfocitos B: inmunidad humoral La inmunidad humoral
(células B) también se desarrolla temprano en la gestación, pero no está
completamente activa hasta después del nacimiento. En el recién nacido,
aproximadamente el 15 por ciento de los linfocitos tienen inmunoglobulina
en su superficie, con todos los isotipos de inmunoglobulina representados.
COAGULACIÓN EN EL
NEONATO
02
NOHEMI DE JESUS
Pruebas funcionales
Los factores de coagulación no atraviesan la
barrera placentaria, sino que son sintetizadas por
el feto
Tiempo de protrombina
Tiempo parcial de tromboplastina
activada (TTPa)
PROLONGADAS
El recién nacido a término tiene concentraciones plasmática medias
reducidas menor al 60% de las concentraciones del adulto de los
factores II, IX, X, XI, XII, precalicreína y cininógeno de alto peso
molecular, por esta razón la formación del coágulo de fibrina es más
lenta en el recién nacido.
Proteínas procoagulantes
Inhibidores de la
coagulación
Plasminógeno
Factor II, VII, IX,X, Dependientes de
vitamina K.
Factor XI, XII.Factores de contacto.
Menor al 60% de los valores del adulto
Antitrombina III.
Cofactor II
Heparina, inhibidor tisular
Proteína C
Proteína S
Factor inhibidor del plasminógeno y el
activador tisular están incrementados,
otorgando una menor actividad del
plasminógeno en el neonato
Coagulación en el recién nacido
Factor de Von
Willebrand
Niveles normales o más altos que el adulto
desde el nacimiento hasta los 6 meses
HEMATOPOYESIS
DEL ADULTO
03
NARCISO MENDEZ VALENZUELA
❑ Los cambios hematológicos relacionados con la edad se
reflejan:
Celularidad ↓ Neoplasias ↑ Anemias ↑
❑ El envejecimiento es un fenómeno universal que afecta a
todas las células, tejidos, sistemas y organismos normales.
ENVEJECIMIENTO Y HEMATOPOYESIS
Inmunidad
adquirida ↓
Grasa
Médula: cambios anatomicos
90 % - 50 % - 30 %
Timo
Tejido hematopoyético
Médula: células madre
❑ La función intrínseca de las CMH cambia
un poco con la edad, más notablemente
en un cambio en el potencial de linaje de
desarrollo linfoide a mieloide.
❑ A medida que las CMH envejecen,
acumulan alteraciones genotípicas
(mutacionales) y fenotípicas.
❑ Médula único lugar de
hematopoyesis.
❑ Focos hematopoyéticos
extramedular: hígado,
bazo, ganglios en
estado patológico.
Médula durante la vida adulta
❑ Pubertad: todo el esqueleto
hematopoyéticamente
activos.
❑ + 18: vertebras, costillas,
esternón, cráneo, pelvis,
“húmero” y “fémur”.
Médula durante la vida adulta
Remodelado óseo
Osteoporosis
Hueso trabecular ↓
Hematopoyesis ↓
Grasa
HC ↓
CAMBIOS EN LAS CÉLULAS DE LA SANGRE
CON LA EDAD
Glóbulos rojos
❑ La anemia: Depresión clínica, caídas, deterioro funcional, velocidad de
marcha más lenta, fuerza de agarre reducida, pérdida de movilidad,
empeoramiento de las comorbilidades y mortalidad.
❑ Hemoglobina
Hombres: ↓ 13 g/dl; mujeres: ↓ 12 g/dl ⟩ aumento de la mortalidad.
CAMBIOS EN LAS CÉLULAS DE LA SANGRE
CON LA EDAD
Leucocitos
❑ Se pueden observar un aumento en el recuento de neutrófilos.
❑ Defectos cualitativos de los neutrófilos
❑ Fagocitosis defectuosa
❑ Disminución leve en el recuento de linfocitos se nota por primera vez a los 40
❑ Alteraciones cualitativas en la función de los linfocitos T
CAMBIOS EN LAS CÉLULAS DE LA SANGRE
CON LA EDAD
Plaquetas
❑ Ningún cambio o cambios significativos se observan en las plaquetas
Envejecimiento y coagulación
Factores de coagulación
Adulto Centenario Hombre Mujer
Factor VII Factor VII
activado
Proteina C Proteina C
Factor VIII Factor IX Antitrombina ↓ Antitrombina ↑
Factor de Von
Willebrand
Factor X
Fibrinógeno Trombina-
antitrombina
Fibrinopéptido
❑ Varias proteínas críticas
para la formación de
coágulos y la fibrinólisis
cambian de manera
característica con la
edad avanzada
¡GRACIAS!

Más contenido relacionado

Similar a HEMATOLOGÍA DEL RECIÉN NACIDO Y EL ADULTO.pptx

Inmunología reproductiva de la implantación
Inmunología reproductiva de la implantaciónInmunología reproductiva de la implantación
Inmunología reproductiva de la implantación
Jornadas HM Hospitales
 
Dr pptembriologa1-090830130542-phpapp01
Dr pptembriologa1-090830130542-phpapp01Dr pptembriologa1-090830130542-phpapp01
Dr pptembriologa1-090830130542-phpapp01jotesoul
 
2 crec y des fetal.pptx
2 crec y des fetal.pptx2 crec y des fetal.pptx
2 crec y des fetal.pptx
tomasjaramilloreynos
 
Hematopoyesis y anemia por producción inadecuada en pediatria
Hematopoyesis y anemia por producción inadecuada en pediatriaHematopoyesis y anemia por producción inadecuada en pediatria
Hematopoyesis y anemia por producción inadecuada en pediatriaYancy Aparicio
 
Eritroblastosis Fetal
Eritroblastosis FetalEritroblastosis Fetal
Eritroblastosis FetalEmily Rivero
 
Del tercer al nacimiento: el feto y la placenta
Del tercer al nacimiento: el feto y la placentaDel tercer al nacimiento: el feto y la placenta
Del tercer al nacimiento: el feto y la placenta
Tommy Paul Guerrero Pimentel
 
Liquido amniotico3
Liquido amniotico3Liquido amniotico3
Liquido amniotico3
Luis Velásquez
 
Liquido amniotico3
Liquido amniotico3Liquido amniotico3
Liquido amniotico3Aye SG
 
fisiologia de la placenta
fisiologia de la placentafisiologia de la placenta
fisiologia de la placenta
ssuseraf6073
 
fisiologia-de-la-placenta- incluye su fisiología
fisiologia-de-la-placenta- incluye su fisiologíafisiologia-de-la-placenta- incluye su fisiología
fisiologia-de-la-placenta- incluye su fisiología
alismarechezuria1
 
Placenta 2014
Placenta 2014Placenta 2014
Placenta 2014
LIZBETH ROMERO
 
Fisiología del líquido amniótico
Fisiología del líquido  amnióticoFisiología del líquido  amniótico
Fisiología del líquido amnióticoJose Olmedo
 
fisiologadellquidoamnitico-130715212401-phpapp01.pdf
fisiologadellquidoamnitico-130715212401-phpapp01.pdffisiologadellquidoamnitico-130715212401-phpapp01.pdf
fisiologadellquidoamnitico-130715212401-phpapp01.pdf
FabiolaVargas73
 
Implantacion
ImplantacionImplantacion
Implantacion
sergio pedraza
 
Laboratorio stable
Laboratorio stableLaboratorio stable
Laboratorio stable
MAHINOJOSA45
 
clase aranida
clase aranidaclase aranida
clase aranida
u.una
 

Similar a HEMATOLOGÍA DEL RECIÉN NACIDO Y EL ADULTO.pptx (20)

Inmunología reproductiva de la implantación
Inmunología reproductiva de la implantaciónInmunología reproductiva de la implantación
Inmunología reproductiva de la implantación
 
Dr.Ppt EmbriologíA1
Dr.Ppt EmbriologíA1Dr.Ppt EmbriologíA1
Dr.Ppt EmbriologíA1
 
Dr pptembriologa1-090830130542-phpapp01
Dr pptembriologa1-090830130542-phpapp01Dr pptembriologa1-090830130542-phpapp01
Dr pptembriologa1-090830130542-phpapp01
 
2 crec y des fetal.pptx
2 crec y des fetal.pptx2 crec y des fetal.pptx
2 crec y des fetal.pptx
 
Hematopoyesis y anemia por producción inadecuada en pediatria
Hematopoyesis y anemia por producción inadecuada en pediatriaHematopoyesis y anemia por producción inadecuada en pediatria
Hematopoyesis y anemia por producción inadecuada en pediatria
 
Eritroblastosis Fetal
Eritroblastosis FetalEritroblastosis Fetal
Eritroblastosis Fetal
 
Del tercer al nacimiento: el feto y la placenta
Del tercer al nacimiento: el feto y la placentaDel tercer al nacimiento: el feto y la placenta
Del tercer al nacimiento: el feto y la placenta
 
Liquido amniotico3
Liquido amniotico3Liquido amniotico3
Liquido amniotico3
 
Liquido amniotico3
Liquido amniotico3Liquido amniotico3
Liquido amniotico3
 
fisiologia de la placenta
fisiologia de la placentafisiologia de la placenta
fisiologia de la placenta
 
fisiologia-de-la-placenta- incluye su fisiología
fisiologia-de-la-placenta- incluye su fisiologíafisiologia-de-la-placenta- incluye su fisiología
fisiologia-de-la-placenta- incluye su fisiología
 
Placenta 2014
Placenta 2014Placenta 2014
Placenta 2014
 
Liquido amniotico
Liquido amnioticoLiquido amniotico
Liquido amniotico
 
Fisiología del líquido amniótico
Fisiología del líquido  amnióticoFisiología del líquido  amniótico
Fisiología del líquido amniótico
 
fisiologadellquidoamnitico-130715212401-phpapp01.pdf
fisiologadellquidoamnitico-130715212401-phpapp01.pdffisiologadellquidoamnitico-130715212401-phpapp01.pdf
fisiologadellquidoamnitico-130715212401-phpapp01.pdf
 
Presentacion_Hematopoyesis.pdf
Presentacion_Hematopoyesis.pdfPresentacion_Hematopoyesis.pdf
Presentacion_Hematopoyesis.pdf
 
Implantacion
ImplantacionImplantacion
Implantacion
 
Laboratorio stable
Laboratorio stableLaboratorio stable
Laboratorio stable
 
clase aranida
clase aranidaclase aranida
clase aranida
 
Tipos de hemoglobina tercera clase
Tipos de hemoglobina tercera clase Tipos de hemoglobina tercera clase
Tipos de hemoglobina tercera clase
 

Último

La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
MaxSifuentes3
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptxMadurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
YusleddyBriceo1
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptxABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
JimmyFuentesRivera
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptxESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
JorgeEduardoArredond4
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
MarjorieBalboa2
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
ClaudiaCamilaReyesHu
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 

Último (20)

La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptxMadurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptxABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptxESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 

HEMATOLOGÍA DEL RECIÉN NACIDO Y EL ADULTO.pptx

  • 1. HEMATOLOGÍA DEL RECIÉN NACIDO Y EL ADULTO HEMATOLOGÍA MÉDICA GRUPO 6
  • 2. SUSTENTANTES Megan Hernández Gómez ⏐ 100429514 Nohemí De Jesús Suero ⏐ 100524266 Narciso Mendez Valenzuela ⏐ 100446846
  • 4. CÉLULAS HEMATOPOYÉTICAS EMBRIONARIAS Y FETALES Durante la embriogénesis, la hematopoyesis se produce en: ● El saco vitelino extraembrionario ● El hígado fetal ● El timo ● La médula del prematuro. La hematopoyesis se establece por primera vez poco después de la implantación del blastocisto, con la aparición de células eritroides primitivas en los islotes sanguíneos del saco vitelino a partir del día 18 de gestación.
  • 5. Hematopoyesis del saco vitelino ❏ Los glóbulos rojos "primitivos" derivados del saco vitelino constituyen un linaje eritroide transitorio distinto que difiere de los glóbulos rojos "definitivos" que posteriormente maduran en el hígado y la médula fetal. ❏ Los tromboblastos comienzan a ingresar al embrión propiamente dicho en los días 21 a 22 de gestación con el inicio de las contracciones cardíacas y circulan hasta aproximadamente las 12 semanas de gestación.
  • 6. Hematopoyesis hepática ❏ El hígado sirve como fuente principal de glóbulos rojos desde la semana 9 a la 24 de gestación. Entre las semanas 7 y 15 de gestación, el 60 por ciento de las células hepáticas son hematopoyéticas. ❏ La hematopoyesis en el hígado fetal eventualmente consistirá en linajes definitivos eritroides, megacariocitos, mieloides múltiples y linfoides. Los megacariocitos están presentes en el hígado a las 6 semanas de gestación. Las plaquetas son evidentes por primera vez en la circulación a las 8 o 9 semanas de gestación. ❏ La granulopoyesis está presente en el parénquima hepático desde las 7 semanas de gestación y un pequeño número de leucocitos circulantes están presentes en la semana 11 de gestación.
  • 7. Es el proceso mediante el cual se producen linfocitos, los cuales parten de una célula precursora del linaje linfático, denominada: progenitor linfático común. Linfopoyesis La linfopoyesis está presente en los plexos linfáticos y el timo a partir de las 9 semanas de gestación. Las células B con inmunoglobulina (Ig) M de superficie están presentes en el hígado, y también se observan linfocitos circulantes a las 9 semanas de gestación. Las subpoblaciones de linfocitos se detectan a las 13 semanas de gestación en el hígado fetal.
  • 8. Hematopoyesis de la médula ● Las células hematopoyéticas se ven por primera vez en la médula del embrión de 10 a 11 semanas y permanecen confinadas a las regiones diafisarias de los huesos largos hasta las 15 semanas de gestación. Inicialmente, hay cantidades aproximadamente iguales de células mieloides y eritroides en la médula fetal. ● Las células mieloides predominan a las 12 semanas de gestación, y la médula se convierte en el sitio principal de hematopoyesis después de la semana 24 de gestación y permanece así durante el resto de la vida fetal.
  • 9. Síntesis de hemoglobinas fetales ❏ La hemoglobina humana (Hgb) es un tetrámero compuesto por dos cadenas de globina de tipo a y dos de tipo ẞ. ❏ Hgb Gower-1 (e) es la principal hemoglobina en embriones de menos de 5 semanas de gestación. " Hgb Gower-2 (a) se ha encontrado en embriones con una edad gestacional tan joven como 4 semanas y está ausente en embriones mayores de 13 semanas". ❏ La Hgb Portland (y) se encuentra en embriones jóvenes, pero persiste en lactantes con a-talasemia homocigótica. ❏ La Hgb F (a,y) es la principal hemoglobina de la vida fetal. La síntesis de Hgb A se puede demostrar en fetos de tan solo 9 semanas de gestación.
  • 10. Sangre fetal ❏ La composición celular de la sangre fetal cambia notablemente durante el segundo y tercer trimestre. La concentración media de hemoglobina en sangre en los fetos aumenta progresivamente de 9,0 ± 2,8 g/dl a las 10 semanas de edad a 16,5 ± 4,0 g/dl a las 39 semanas de edad. ❏ El nivel medio de hemoglobina en la sangre del cordón umbilical a término es de 16,8 g/dL, con el 95 por ciento de los valores entre 13,7 y 20,1 g/dL.
  • 12. Granulopoyesis y monocitopoyesis ❏ El mieloblasto es la célula más inmadura, ya determinada para formar exclusivamente los tres tipos de granulocitos. Cuando aparecen en ella granulaciones citoplasmáticas específicas, esa célula pasa a llamarse promielocito neutrófilo, eosinófilo o basófilo, según el tipo de granulación presente. Las fases de maduración siguiente son el mielocito, el metamielocito, el granulocito con núcleo en bastón y el granulocito maduro neutrófilo, eosinófilo y basófilo. ❏ El número absoluto de neutrófilos en la sangre de los recién nacidos a término y prematuros suele ser mayor que el que se encuentra en los niños mayores. El recuento de neutrófilos tiende a ser más bajo en el prematuro que en el recién nacido a término, y la proporción de mielocitos y neutrófilos en banda es mayor.
  • 14. Trombopoyesis y plaquetas ❏ Los recuentos de plaquetas en recién nacidos a término y prematuros están entre 150 y 400x 10 /L (150 000 a 400 000/L), comparables a los valores de adultos, 2000 Puede ocurrir trombocitopenia de menos de 100 x 10'/L (100 000/μL) en lactantes de riesgo con dificultad respiratoria o sepsis, lactantes pequeños y recién nacidos con síndromes de trisomía. Incluso los recién nacidos normales son incapaces de regular la trombopoyesis y la mielopoyesis de una manera totalmente eficaz. ❏ 'La trombopoyetina (TPO) es un importante regulador de la producción de plaquetas en adultos. Se han detectado transcritos de TPO tan pronto como 6 semanas después de la concepción y se cree que la principal fuente de TPO en el feto y el recién nacido es el hígado. Sin embargo, los recién nacidos con trombocitopenia no aumentan los niveles séricos de TPO de forma tan contundente como los adultos con trombocitopenia, lo que puede contribuir a la alta incidencia de trombocitopenia que se observa en los lactantes enfermos.
  • 15. Linfopoyesis neonatal Funciones de los linfocitos T: inmunidad celular ❏ El número absoluto de linfocitos en el recién nacido es equivalente al de los niños mayores, de 6 meses a 2 años, con valores más bajos en los prematuros al nacer. Las células derivadas del timo (células T) se desarrollan temprano en la gestación. La mayoría de las respuestas del sistema de inmunidad celular, como el reconocimiento y la unión de antígenos, la citotoxicidad dependiente de anticuerpos y la reactividad de injerto contra huésped, están presentes en el recién nacido, aunque algunas están disminuidas en comparación con los adultos.
  • 16. Linfopoyesis neonatal ❏ Funciones de los linfocitos B: inmunidad humoral La inmunidad humoral (células B) también se desarrolla temprano en la gestación, pero no está completamente activa hasta después del nacimiento. En el recién nacido, aproximadamente el 15 por ciento de los linfocitos tienen inmunoglobulina en su superficie, con todos los isotipos de inmunoglobulina representados.
  • 18. Pruebas funcionales Los factores de coagulación no atraviesan la barrera placentaria, sino que son sintetizadas por el feto Tiempo de protrombina Tiempo parcial de tromboplastina activada (TTPa) PROLONGADAS El recién nacido a término tiene concentraciones plasmática medias reducidas menor al 60% de las concentraciones del adulto de los factores II, IX, X, XI, XII, precalicreína y cininógeno de alto peso molecular, por esta razón la formación del coágulo de fibrina es más lenta en el recién nacido.
  • 19. Proteínas procoagulantes Inhibidores de la coagulación Plasminógeno Factor II, VII, IX,X, Dependientes de vitamina K. Factor XI, XII.Factores de contacto. Menor al 60% de los valores del adulto Antitrombina III. Cofactor II Heparina, inhibidor tisular Proteína C Proteína S Factor inhibidor del plasminógeno y el activador tisular están incrementados, otorgando una menor actividad del plasminógeno en el neonato Coagulación en el recién nacido Factor de Von Willebrand Niveles normales o más altos que el adulto desde el nacimiento hasta los 6 meses
  • 20.
  • 22. ❑ Los cambios hematológicos relacionados con la edad se reflejan: Celularidad ↓ Neoplasias ↑ Anemias ↑ ❑ El envejecimiento es un fenómeno universal que afecta a todas las células, tejidos, sistemas y organismos normales. ENVEJECIMIENTO Y HEMATOPOYESIS Inmunidad adquirida ↓
  • 23. Grasa Médula: cambios anatomicos 90 % - 50 % - 30 % Timo Tejido hematopoyético
  • 24. Médula: células madre ❑ La función intrínseca de las CMH cambia un poco con la edad, más notablemente en un cambio en el potencial de linaje de desarrollo linfoide a mieloide. ❑ A medida que las CMH envejecen, acumulan alteraciones genotípicas (mutacionales) y fenotípicas.
  • 25. ❑ Médula único lugar de hematopoyesis. ❑ Focos hematopoyéticos extramedular: hígado, bazo, ganglios en estado patológico. Médula durante la vida adulta ❑ Pubertad: todo el esqueleto hematopoyéticamente activos. ❑ + 18: vertebras, costillas, esternón, cráneo, pelvis, “húmero” y “fémur”.
  • 26. Médula durante la vida adulta Remodelado óseo Osteoporosis Hueso trabecular ↓ Hematopoyesis ↓ Grasa HC ↓
  • 27. CAMBIOS EN LAS CÉLULAS DE LA SANGRE CON LA EDAD Glóbulos rojos ❑ La anemia: Depresión clínica, caídas, deterioro funcional, velocidad de marcha más lenta, fuerza de agarre reducida, pérdida de movilidad, empeoramiento de las comorbilidades y mortalidad. ❑ Hemoglobina Hombres: ↓ 13 g/dl; mujeres: ↓ 12 g/dl ⟩ aumento de la mortalidad.
  • 28. CAMBIOS EN LAS CÉLULAS DE LA SANGRE CON LA EDAD Leucocitos ❑ Se pueden observar un aumento en el recuento de neutrófilos. ❑ Defectos cualitativos de los neutrófilos ❑ Fagocitosis defectuosa ❑ Disminución leve en el recuento de linfocitos se nota por primera vez a los 40 ❑ Alteraciones cualitativas en la función de los linfocitos T
  • 29. CAMBIOS EN LAS CÉLULAS DE LA SANGRE CON LA EDAD Plaquetas ❑ Ningún cambio o cambios significativos se observan en las plaquetas
  • 30. Envejecimiento y coagulación Factores de coagulación Adulto Centenario Hombre Mujer Factor VII Factor VII activado Proteina C Proteina C Factor VIII Factor IX Antitrombina ↓ Antitrombina ↑ Factor de Von Willebrand Factor X Fibrinógeno Trombina- antitrombina Fibrinopéptido ❑ Varias proteínas críticas para la formación de coágulos y la fibrinólisis cambian de manera característica con la edad avanzada