SlideShare una empresa de Scribd logo
CAPITULO 8:
DEL TERCER MES AL NACIMIENTO:
EL FETO Y LA PLACENTA
Tommy Guerrero
Paolo Cassini
DESARROLLO DEL FETO
 Periodo fetal: desde el inicio de la 9na semana
hasta al nacimiento.
 Periodo de embarazo: 280 días (40 semanas)
después del último período menstrual normal, o
266 días (38 semanas) después de la fecundación.
 Longitud cefalocaudal: altura sentado.
 Longitud vértice-talón: altura de pie.
DESARROLLO DEL FETO
 3er, 4to y 5to mes: incremento de longitud
 Últimos dos meses: incremento de peso
CAMBIOS MENSUALES
Durante el periodo fetal, el crecimiento de la cabeza decrece,
 Para el 3er mes, la mitad de la longitud cefalocaudal.
 Para el 5to mes, un tercio de la longitud vértice-talón.
 Para el nacimiento, una cuarta parte de la longitud vértice-
talón.
CAMBIOS MENSUALES
En el tercer mes:
 La cara toma un aspecto mas humano
 Los ojos se sitúan al lado ventral
 Las orejas toman su posición final
 Las extremidades superiores tienen su tamaño relativo.
CAMBIOS MENSUALES
3er mes:
 Aparecen centros de
 osificación primarios
 en huesos largos y del
 cráneo.
4to y 5to mes:
 El feto se alarga rápidamente, a mediados del cuarto mes mide
15cm.
 El peso aumento y al final del quinto mes es 500g.
 Presenta lanugo (pelo fino y suave) y pelo en las cejas y cabeza.
 Para el quinto mes, la madre puede sentir movimientos.
SEGUNDA MITAD DE LA VIDA INTRAUTERINA
 Se añade el 50% del peso de termino, alrededor de
3200g.
 A inicios del 6to mes, la piel tiene un color rojizo y
aspecto arrugado.
 Para el sexto y séptimo mes, el feto tiene una
longitud cefalocaudal de 25 cm y un peso de
1,100g. Tiene un 90% de probabilidades de
sobrevivir.
SEGUNDA MITAD DE LA VIDA INTRAUTERINA
ÚLTIMOS DOS MESES
 El feto adquiere contornos redondeados y grasa
subcutánea.
 La piel esta recubierta por
una grasa blanqueada
llamada vérnix caseosa o
unto sebáceo compuesto
por las glándulas sebáceas.
FINAL DEL NOVENO MES
Al nacer:
 Peso de 3000g a 3400g
 Longitud cefalocaudal de 36 cm
 Longitud vértice-talón de 50 cm
 Rasgos sexuales pronunciados
 El cráneo posee mayor perímetro
RESUMEN
DATA DE NACIMIENTO
o Fecha de nacimiento: 266 días o 38 semanas después de la
fecundación.
o Embarazos se dan por lo general durante los 6 días anteriores a la
ovulación.
o El día de embarazo se cuenta 280 días/40 semanas después del
primer día del ultimo periodo menstrual.
o Este método es confiable con mujeres de periodo regular, aunque
puede fallar.
 Los bebes que nacen mucho antes de lo previsto se consideran
prematuros (<37 semanas), y los que nacen mucho después de
consideran postmaturos (>42 semanas).
 Es posible determinar la edad del feto usando una ecografía para
medir la longitud cefalocaudal y diámetro biparietal.
DATA DE NACIMIENTO
CONSIDERACIONES CLÍNICAS: BAJO PESO AL NACER
Peso promedio: 2500g a 4000g
Longitud promedio: 51 cm
El Peso Bajo al Nacer (PBN) se da cuando el peso es menor de 2500g.
Tiende a darse con neonatos prematuros.
Restricción del crecimiento intrauterino (RCIU): cuando el bebe es
muy pequeño para su genética.
Pequeño para la edad gestacional (PEG): peso por debajo del decimo
percentil correspondiente a su edad gestacional.
Estas dos términos pueden confundirse, causan complicaciones y
problemas a largo plazo (Hipótesis de Barker).
CONSIDERACIONES CLÍNICAS: BAJO PESO AL NACER
El principal factor de crecimiento antes y después del parto es el factor de
crecimiento insulinoide de I (IGF-I) que tiene efectos mitogenos y
anabolizantes. Mutaciones de este factor causa RCIU.
Después del nacimiento el crecimiento lo determina la hormona de
crecimiento GH, la cual se una a su receptor GHR y produce IGF-I.
Problemas con el GHR causa enanismo de Laron.
MEMBRANAS FETALES Y PLACENTA
La Placenta
 Intercambia gases.
 Intercambia nutrientes y electrolitos.
 Crece a medida que aumenta
la demanda.
 Incrementa el liquido amniótico.
 Produce hormonas.
Placenta = Parte fetal (corion frondoso) + Parte materna (decidua basal)
CAMBIOS EN EL TROFOBLASTO
o Al principio del segundo mes,
el trofoblasto posee
vellosidades secundarias y
terciarias.
o Tiene vellosidades de
anclaje, que se unen del
mesodermo de la placa
corionica hasta la cubierta del
citotrofoblasto, que crean el
sistema circulatorio
extraembrionario.
o También están las
vellosidades libres, que se
extienden en los espacios
intervellosos o lagunares.
CAMBIOS EN EL TROFOBLASTO
CONSIDERACIONES CLÍNICAS: PREECLAMPSIA
 La preeclampsia es una
complicación médica del embarazo,
también llamada toxemia del
embarazo, y se asocia a
hipertensión inducida durante el
embarazo y está asociada a
elevados niveles de proteína en la
orina (proteinuria).
 Puede desembocar en una
eclampsia (aparición de
convulsiones o coma durante el
embarazo en una mujer.
 El único tratamiento es el parto,
siendo la inducción del parto o la
cesárea los procedimientos más
comunes
CONSIDERACIONES CLÍNICAS: PREECLAMPSIA
 Ocurre en el 5% de los embarazos.
 Puede ocurrir en cualquier momento después de las 20
semanas.
 Puede ser letal para el feto y la madre.
 No se tiene seguro la causa, aunque esta relacionado con
trastornos en el trofoblasto.
CORION FRONDOSO Y DECIDUA BASAL
 Vellosidades del polo
embrionario forman el corion
frondoso.
 Vellosidades polo
abembrionario forman el
corion liso.
 Entre el polo embrionario y
abembrionario esta la decidua
o capa funcional del
endometrio, que se desprende
durante el parto.
CORION FRONDOSO Y DECIDUA BASAL
 Decidua basal: formada por una capa de células deciduales llamada placa
decidual, conectada al corion y recubre el polo embrionario.
 Decidua capsular: cubre el polo abembrionario, esta capa se dilata y
degenera. Esta entra en contacto con la pared uterina y forma la decidua
parietal.
La membrana que
se rompe durante
el parto es la
membrana
amniocoriónica.
ESTRUCTURA DE LA PLACENTA
 La zona de unión es donde se
entremezclan el trofoblasto con
las células deciduales.
 Durante el 4to y 5to mes, la
decidua forma varios tabiques
deciduales dentro de los
espacios intervellosos.
 Estos tabiques dividen la
placenta en varios
compartimientos o cotiledones.
 La placenta crece a medida que
crece el feto.
ESTRUCTURA DE LA PLACENTA
 Feto de 19
semanas.
Feto de 23
semanas 
PLACENTA A TERMINO
 Tiene forma discoide.
 Mide entre 15 y 25 cm de diámetro y 3 cm de grosor
 Pesa entre 500 y 600 gramos
 Al nacimiento, la placenta desgarra la pared uterina y es expulsada 30
minutos después del parto.
CIRCULACIÓN DE LA PLACENTA
CONSIDERACIONES CLÍNICAS: ERITROBLASTOSIS FETAL E
HIDROPESÍA FETAL
 La enfermedad hemolítica del recién
nacido se puede presentar cuando la madre y
el feto tienen grupos sanguíneos diferentes (lo
que se denomina "incompatibilidad". La
madre produce sustancias llamadas
anticuerpos que atacan los glóbulos rojos del
bebé en desarrollo. (Isoinmunización)
 La forma más común de enfermedad
hemolítica del recién nacido es la
incompatibilidad ABO, que generalmente no
es muy grave. Otros tipos menos comunes
pueden causar problemas más graves.
 La forma menos común es la
incompatibilidad Rh, que casi siempre se
puede prevenir. Cuando en realidad se
presenta esta forma, puede causar anemia
muy grave en el bebé.
Síntomas:
 Anemia
 Edema (hinchazón bajo la superficie de la piel)
 Hepatomegalia o esplenomegalia
 Hidropesía (líquido a lo largo de los tejidos corporales, incluso en los
espacios que albergan los pulmones, el corazón y los órganos
abdominales)
 Ictericia del recién nacido
CONSIDERACIONES CLÍNICAS: ERITROBLASTOSIS FETAL E
HIDROPESÍA FETAL
Exámenes:
o Conteo sanguíneo completo
o Nivel de bilirrubina
o Determinación del grupo sanguíneo
Hidropesía fetal conocido también como hydrops fetalis, se
caracteriza por provocar un edema grave, es decir hinchazón
en el feto o en el recién nacido, por una cantidad excesiva de
líquido que sale del torrente sanguíneo e ingresa a diversos
tejidos corporales. Tiende a ser letal para el bebe.
Se clasifica en inmunitaria y
no inmunitaria.
CONSIDERACIONES CLÍNICAS: ERITROBLASTOSIS FETAL E
HIDROPESÍA FETAL
FUNCIONES DE LA PLACENTA
o Intercambio de gases: oxigeno, dióxido de carbono y monóxido de carbono. Se
lleva a cabo por difusión simple.
o Intercambio de nutrientes y electrolitos: aminoácidos, ácidos grasos libres,
carbohidratos y vitaminas.
o Transmisión de anticuerpos maternos: Inmunoglobulina G de la madre.
o Producción de hormonas: progesterona,
hormonas estrogenicas, gonadotrofina
corionica humana (GCh), somatomamotropina.
La placenta tiene función de barrera al evitar el paso de agentes
perjudiciales para el feto, aunque tienes sus imperfectos.
Por la placenta pueden pasar:
 Los gestágenos sintéticos como el dietilestilbestrol.
 Virus como la rubeola, el Coxsackie, la viruela, etc. …
 Fármacos, metanolitos y narcóticos
Todos estos ocasionan complicaciones al feto.
CONSIDERACIONES CLÍNICAS: BARRERA PLACENTARIA
AMNIOS Y CORDÓN UMBILICAL
Anillo umbilical primitivo (Quinta semana) Une al amnios y al ectodermo.
o Pedículo de fijación
Alantoides, dos arterias y una vena.
o Conducto vitelino
Dos vasos vitelinos
o Conducto que conecta la cavidad intraembrionaria y la
Extraembrionaria.
Cordón umbilical primitivo (Decima semana)
o Parte distal
Saco vitelino y Vasos umbilicales
o Parte proximal
Asas intestinales y alantoides.
AMNIOS Y CORDÓN UMBILICAL
CONSIDERACIONES CLÍNICAS: ANOMALÍAS DEL CORDÓN UMBILICAL
 El cordón umbilical mide entre 50 y 60 cm de
largo y 1 a 2 cm de diámetro.
 Es tortuoso y forma falsos nudos.
 Este crece o se acorta según el movimiento
del feto.
 Tiene dos arterias y una vena, aunque en
ciertos casos puede tener una sola arteria.
Son hebras de un saco lleno de líquido (saco amniótico) que rodea al bebé en el
útero. Pueden causar una deformidad congénita (presente al nacer) de la cara,
los brazos, las piernas y los dedos de las manos o de los pies.
Causas
 Son causadas por un daño al amnios de la placenta.
 El daño al amnios puede producir bandas seudofibrosas que pueden atrapar
partes del feto. Estas bandas reducen el riego sanguíneo a estas áreas y hacen
que se desarrollen de manera anormal.
 Las bridas amnióticas son infrecuentes.
CONSIDERACIONES CLÍNICAS: BRIDAS O BANDAS AMNIÓTICAS
CONSIDERACIONES CLÍNICAS: ROTURA PREMATURA DE
LAS MEMBRANAS (RPM)
Es un trastorno que se produce en el embarazo cuando el saco
amniótico se rompe más de una hora antes del inicio del trabajo de
parto. Una RPM se prolonga cuando se produce más de 18 horas
antes del trabajo de parto. La ruptura de membranas es prematura
cuando se produce antes del primer período del parto o período de
dilatación.
Causas
o Infecciones
o Aumento de presión intrauterina
o Tabaco
o Mal Nutrición
o Antecedes en embarazos previos
CAMBIOS QUE EXPERIMENTA LA PLACENTA AL FINAL DEL
EMBARAZO
 Aumenta el tejido fibroso.
 Las membranas basales aumentan.
 Cambios de obliteración en capilares.
 Deposición de fibrinoide.
Liquido acuoso claro producido por las células amnióticas que
sirve de colchón protector, evita que el feto se adhiera al
amnios, y permite movimiento.
LIQUIDO AMNIÓTICO
CONSIDERACIONES CLÍNICAS: LIQUIDO AMNIÓTICO
o Cantidad normal de liquido amniótico: Aprox. 600 ml (A termino)
o Hidramnios y Polihidramnios: 1500 a 2000 ml
o Oligohidramnios: <400 ml
Causas del Polihidramnios
o Trastornos gastrointestinales
o Problemas del cerebro y el
sistema nervioso (neurológicos
o Acondroplastia
o Síndrome de Beckwith-
Wiedemann
Causas del Oligohidramnios
o Hipertensión arterial o diabetes
o Ciertos medicamentos
o Embarazo postérmino
o Defectos de nacimiento relaciones
con los riñones y vías urinarias
o Ruptura prematura de las
membranas.
MEMBRANAS FETALES EN GEMELOS
Gemelos dicigoticos
o Alrededor del 90% de los gemelos
o Incidencia aumento con edad de la
madre.
o Son el resultado del desprendimiento
simultaneo de dos ovocitos que son
fecundados por dos espermatozoides.
o Tienen constitución genética diferente.
o Puede compartir placenta y corion, o
pueden tener cada uno la suya.
o Pueden intercambiar glóbulos rojos en
mosaicismo eritrocitario.
MEMBRANAS FETALES EN GEMELOS
Gemelos monocigóticos
o Un único ovulo fecundado.
o El cigoto se divide dos veces.
o Dependiendo del momento en el que el
cigoto se divida, la placenta tendrá
diferentes formas.
o Son idénticos genéticamente.
Pueden tener forma:
A) Cada uno con placenta, cavidad
amniótica y corion.
B) Misma placenta y amnios,
diferente corion.
C) Comparten todo.
CONSIDERACIONES CLÍNICAS: ANOMALÍAS EN EMBARAZOS GEMELARES
 Los embarazos de gemelos tienden a ser
prematuros, de bajo peso, y con alta tasa de
mortalidad.
 Muchos gemelos mueren antes de nacer y solo el
29% de las mujeres da a luz ambos bebes.
 Cuando un gemelo muere se le llama gemelo
evanescente, este se comprime y momifica,
formando un feto papiráceo.
 También existe el síndrome de transfusión intergemelar, en el
cual la distribución de sangre no esta equilibrada por lo que un
gemelo recibe mas sangre a expensas del otro. En el 50-70% de los
casos mueren ambos.
CONSIDERACIONES CLÍNICAS: ANOMALÍAS EN EMBARAZOS GEMELARES
Los gemelos unidos o siameses son aquellos cuyos cuerpos siguen unidos
después del nacimiento. Tiende a ocurrir en 1 de 200,000 nacimientos,
naciendo muertos el 50% de los casos y siendo el 75% de las veces
hembras.
CONSIDERACIONES CLÍNICAS: ANOMALÍAS EN EMBARAZOS GEMELARES
Se clasifican en:
 Simétricos, que requieren cirugía de separación:
 Toracopagos o Esternopagos: Conexión de la región external o cerca de
ella, con los individuos situados cara a cara. La anatomía interna es
variable; habitualmente tienen órganos separados, excepto el hígado.
 Pigopagos: Conexión por la espalda, usualmente la pelvis.
 Isquiopagos: Conexión por la pelvis inferior, fusionados hasta el ombligo.
 Craneopagos: Unidos por la cabeza.
 Asimétricos, donde uno es mas pequeño que otro y depende de este.
CONSIDERACIONES CLÍNICAS: ANOMALÍAS EN EMBARAZOS GEMELARES
Pigopago
Craneopago
Toracopago
Isquiopago
Gemelos siameses
Durante las ultimas 2 o 4 semanas
el miometrio uterino entra en una
fase de transición que lo prepara
para el parto.
Este se divide en 3 fases:
o Dilatación y borramiento del
cuello uterino.
o Nacimiento del feto
o Expulsión de la placenta y
membranas fetales
(Alumbramiento).
PARTO (NACIMIENTO) … ¡AL FIN!
Los nacimientos antes de la semana 34 se consideran prematuros.
Entre las posibles causas se considera:
o una retirada de los factores hormonales que mantienen el
embarazo
o Una inducción activa sobre el útero.
o Una rotura prematura de las membranas.
o Complicaciones durante el embarazo.
o Hipertensión y diabetes
o Desprendimiento de la placenta.
CONSIDERACIONES CLÍNICAS: NACIMIENTO PREMATURO
FIN …¿O INICIO?
¡Gracias
por su
atención!

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Cavidades corporales embriologia
Cavidades corporales  embriologiaCavidades corporales  embriologia
Cavidades corporales embriologia
Un Tal Chamé
 
sistema cardiovascular - embriologia
sistema cardiovascular - embriologiasistema cardiovascular - embriologia
sistema cardiovascular - embriologia
Andres Mauricio Florez Granados
 
Desarrollo embrionario del sistema óseo
Desarrollo embrionario del sistema óseoDesarrollo embrionario del sistema óseo
Desarrollo embrionario del sistema óseo
J. Alejandro Ramírez G.
 
El tubo intestinal y las cavidades corporales.
El tubo intestinal y las cavidades corporales.El tubo intestinal y las cavidades corporales.
El tubo intestinal y las cavidades corporales.
Atsu Maiden
 
Tercera semana de desarrollo embrionario. Disco germinativo trilaminar.
Tercera semana de desarrollo embrionario. Disco germinativo trilaminar. Tercera semana de desarrollo embrionario. Disco germinativo trilaminar.
Tercera semana de desarrollo embrionario. Disco germinativo trilaminar.
Gustavo Moreno
 
Langman capitulo 2
Langman capitulo 2Langman capitulo 2
Langman capitulo 2
Rogerio Carvalho
 
Sistema cardiovascular
Sistema cardiovascularSistema cardiovascular
Sistema cardiovascular
Alondra Cervantes
 
Sistema cardiovascular: campo cardiogenico primario y tubo cardiaco
Sistema cardiovascular: campo cardiogenico primario y tubo cardiacoSistema cardiovascular: campo cardiogenico primario y tubo cardiaco
Sistema cardiovascular: campo cardiogenico primario y tubo cardiaco
karen_vca
 
Desarrollo del feto y la placenta desde el tercer mes
Desarrollo del feto y la placenta desde el tercer mes Desarrollo del feto y la placenta desde el tercer mes
Desarrollo del feto y la placenta desde el tercer mes
Tatiana Vergara
 
Embriología del sistema cardiovascular
Embriología del sistema cardiovascularEmbriología del sistema cardiovascular
Embriología del sistema cardiovascularFredyli Estrada
 
División de la cavidad corporal embrionaria
División de la cavidad corporal embrionariaDivisión de la cavidad corporal embrionaria
División de la cavidad corporal embrionaria
Jair Martinez
 
Primera semana de desarrollo embrionario
Primera semana de desarrollo embrionario Primera semana de desarrollo embrionario
Primera semana de desarrollo embrionario Selene Garcia Flores
 
Desarrollo embriologico del sistema nervioso central
Desarrollo embriologico del sistema nervioso centralDesarrollo embriologico del sistema nervioso central
Desarrollo embriologico del sistema nervioso central
Daniel Vázquez
 
Cavidades corporales y diafrgma
Cavidades corporales y diafrgmaCavidades corporales y diafrgma
Cavidades corporales y diafrgma
Gustavo Moreno
 
Segunda semana de desarrollo embrionario
Segunda semana de desarrollo embrionarioSegunda semana de desarrollo embrionario
Segunda semana de desarrollo embrionario
Gustavo Moreno
 
embriologia primera y segunda semana de gestacion
embriologia primera y segunda semana de gestacionembriologia primera y segunda semana de gestacion
embriologia primera y segunda semana de gestacion
Jessica Alejandra Mora Morales
 
Desarrollo de arterias y venas
Desarrollo de arterias y venasDesarrollo de arterias y venas
Desarrollo de arterias y venasMariana Navarro
 
Periodo embrionario
Periodo embrionarioPeriodo embrionario
Periodo embrionario
LIZBETH ROMERO
 

La actualidad más candente (20)

Cavidades corporales embriologia
Cavidades corporales  embriologiaCavidades corporales  embriologia
Cavidades corporales embriologia
 
sistema cardiovascular - embriologia
sistema cardiovascular - embriologiasistema cardiovascular - embriologia
sistema cardiovascular - embriologia
 
Desarrollo embrionario del sistema óseo
Desarrollo embrionario del sistema óseoDesarrollo embrionario del sistema óseo
Desarrollo embrionario del sistema óseo
 
El tubo intestinal y las cavidades corporales.
El tubo intestinal y las cavidades corporales.El tubo intestinal y las cavidades corporales.
El tubo intestinal y las cavidades corporales.
 
Tercera semana de desarrollo embrionario. Disco germinativo trilaminar.
Tercera semana de desarrollo embrionario. Disco germinativo trilaminar. Tercera semana de desarrollo embrionario. Disco germinativo trilaminar.
Tercera semana de desarrollo embrionario. Disco germinativo trilaminar.
 
Tercera semana
Tercera semanaTercera semana
Tercera semana
 
Langman capitulo 2
Langman capitulo 2Langman capitulo 2
Langman capitulo 2
 
Sistema cardiovascular
Sistema cardiovascularSistema cardiovascular
Sistema cardiovascular
 
Sistema cardiovascular: campo cardiogenico primario y tubo cardiaco
Sistema cardiovascular: campo cardiogenico primario y tubo cardiacoSistema cardiovascular: campo cardiogenico primario y tubo cardiaco
Sistema cardiovascular: campo cardiogenico primario y tubo cardiaco
 
Desarrollo del feto y la placenta desde el tercer mes
Desarrollo del feto y la placenta desde el tercer mes Desarrollo del feto y la placenta desde el tercer mes
Desarrollo del feto y la placenta desde el tercer mes
 
Embriología del sistema cardiovascular
Embriología del sistema cardiovascularEmbriología del sistema cardiovascular
Embriología del sistema cardiovascular
 
División de la cavidad corporal embrionaria
División de la cavidad corporal embrionariaDivisión de la cavidad corporal embrionaria
División de la cavidad corporal embrionaria
 
Primera semana de desarrollo embrionario
Primera semana de desarrollo embrionario Primera semana de desarrollo embrionario
Primera semana de desarrollo embrionario
 
Saco vitelino
Saco vitelinoSaco vitelino
Saco vitelino
 
Desarrollo embriologico del sistema nervioso central
Desarrollo embriologico del sistema nervioso centralDesarrollo embriologico del sistema nervioso central
Desarrollo embriologico del sistema nervioso central
 
Cavidades corporales y diafrgma
Cavidades corporales y diafrgmaCavidades corporales y diafrgma
Cavidades corporales y diafrgma
 
Segunda semana de desarrollo embrionario
Segunda semana de desarrollo embrionarioSegunda semana de desarrollo embrionario
Segunda semana de desarrollo embrionario
 
embriologia primera y segunda semana de gestacion
embriologia primera y segunda semana de gestacionembriologia primera y segunda semana de gestacion
embriologia primera y segunda semana de gestacion
 
Desarrollo de arterias y venas
Desarrollo de arterias y venasDesarrollo de arterias y venas
Desarrollo de arterias y venas
 
Periodo embrionario
Periodo embrionarioPeriodo embrionario
Periodo embrionario
 

Destacado

Desarrollo del embarazo
Desarrollo del embarazoDesarrollo del embarazo
Desarrollo del embarazoelpilar
 
Del tercer mes de gestacion al nacimiento y placenta
Del tercer mes de gestacion al nacimiento y placentaDel tercer mes de gestacion al nacimiento y placenta
Del tercer mes de gestacion al nacimiento y placenta
Cesar Ramirez
 
Diagnostico de malformaciones congenitas
Diagnostico de malformaciones congenitasDiagnostico de malformaciones congenitas
Diagnostico de malformaciones congenitas
Princesita Delgado
 
Anomalias congenitas
Anomalias congenitasAnomalias congenitas
Anomalias congenitasDavid Suarez
 
Anomalías Congénitas y Diagnostico Prenatal
Anomalías Congénitas y Diagnostico PrenatalAnomalías Congénitas y Diagnostico Prenatal
Anomalías Congénitas y Diagnostico Prenatal
Natasha Guerrero
 
Anomalías congénitas y diagnóstico prenatal
Anomalías congénitas y diagnóstico prenatalAnomalías congénitas y diagnóstico prenatal
Anomalías congénitas y diagnóstico prenatal
Pao Pineida Parra
 
Anomalías congénitas y diagnostico prenatal
Anomalías congénitas y diagnostico prenatalAnomalías congénitas y diagnostico prenatal
Anomalías congénitas y diagnostico prenatal
Leonel Alexander Sarasti Riofrío
 
Fosas nasales y senos paranasales
Fosas nasales y senos paranasalesFosas nasales y senos paranasales
Fosas nasales y senos paranasales
Eduard Valdez
 

Destacado (8)

Desarrollo del embarazo
Desarrollo del embarazoDesarrollo del embarazo
Desarrollo del embarazo
 
Del tercer mes de gestacion al nacimiento y placenta
Del tercer mes de gestacion al nacimiento y placentaDel tercer mes de gestacion al nacimiento y placenta
Del tercer mes de gestacion al nacimiento y placenta
 
Diagnostico de malformaciones congenitas
Diagnostico de malformaciones congenitasDiagnostico de malformaciones congenitas
Diagnostico de malformaciones congenitas
 
Anomalias congenitas
Anomalias congenitasAnomalias congenitas
Anomalias congenitas
 
Anomalías Congénitas y Diagnostico Prenatal
Anomalías Congénitas y Diagnostico PrenatalAnomalías Congénitas y Diagnostico Prenatal
Anomalías Congénitas y Diagnostico Prenatal
 
Anomalías congénitas y diagnóstico prenatal
Anomalías congénitas y diagnóstico prenatalAnomalías congénitas y diagnóstico prenatal
Anomalías congénitas y diagnóstico prenatal
 
Anomalías congénitas y diagnostico prenatal
Anomalías congénitas y diagnostico prenatalAnomalías congénitas y diagnostico prenatal
Anomalías congénitas y diagnostico prenatal
 
Fosas nasales y senos paranasales
Fosas nasales y senos paranasalesFosas nasales y senos paranasales
Fosas nasales y senos paranasales
 

Similar a Del tercer al nacimiento: el feto y la placenta

Dr pptembriologa1-090830130542-phpapp01
Dr pptembriologa1-090830130542-phpapp01Dr pptembriologa1-090830130542-phpapp01
Dr pptembriologa1-090830130542-phpapp01jotesoul
 
Dr pptembriologa
Dr pptembriologaDr pptembriologa
Dr pptembriologajotesoul
 
Cambios morfológicos fetales semana 9 al nacimiento
Cambios morfológicos fetales semana 9 al nacimientoCambios morfológicos fetales semana 9 al nacimiento
Cambios morfológicos fetales semana 9 al nacimiento
Gwenndoline Santos González
 
Fisiología del Embarazo.pptx
Fisiología del Embarazo.pptxFisiología del Embarazo.pptx
Fisiología del Embarazo.pptx
DennisStanleyOrantes
 
ADAPTACIONES EN EL EMBARAZO.pptx
ADAPTACIONES EN EL EMBARAZO.pptxADAPTACIONES EN EL EMBARAZO.pptx
ADAPTACIONES EN EL EMBARAZO.pptx
edgardcapristanrojas1
 
Desarrollo Embarazo Y Parto
Desarrollo  Embarazo Y PartoDesarrollo  Embarazo Y Parto
Desarrollo Embarazo Y Partoalmidagarnica
 
Placenta
PlacentaPlacenta
Grupo # 3 de ginecologia
Grupo # 3 de ginecologiaGrupo # 3 de ginecologia
Grupo # 3 de ginecologia
Jair Daza Vergara
 
Embarazo y parto
Embarazo y partoEmbarazo y parto
Embarazo y parto
Jonathan Salgado
 
PERIODO FETAL (fetal growth)
PERIODO FETAL (fetal growth)PERIODO FETAL (fetal growth)
PERIODO FETAL (fetal growth)
smile210993
 
CONTROL PRENATAL Y TRABAJO DE PARTO.pdf
CONTROL PRENATAL Y TRABAJO DE PARTO.pdfCONTROL PRENATAL Y TRABAJO DE PARTO.pdf
CONTROL PRENATAL Y TRABAJO DE PARTO.pdf
MaraFSL
 
2 crec y des fetal.pptx
2 crec y des fetal.pptx2 crec y des fetal.pptx
2 crec y des fetal.pptx
tomasjaramilloreynos
 
crecimiento y desarrollo.pptx
crecimiento y desarrollo.pptxcrecimiento y desarrollo.pptx
crecimiento y desarrollo.pptx
JeanCarlosVarela1
 
Etapas del Desarrollo Embrionario
Etapas del Desarrollo EmbrionarioEtapas del Desarrollo Embrionario
Etapas del Desarrollo Embrionario
Exavier Blasini
 

Similar a Del tercer al nacimiento: el feto y la placenta (20)

Dr.Ppt EmbriologíA1
Dr.Ppt EmbriologíA1Dr.Ppt EmbriologíA1
Dr.Ppt EmbriologíA1
 
Dr pptembriologa1-090830130542-phpapp01
Dr pptembriologa1-090830130542-phpapp01Dr pptembriologa1-090830130542-phpapp01
Dr pptembriologa1-090830130542-phpapp01
 
Dr pptembriologa
Dr pptembriologaDr pptembriologa
Dr pptembriologa
 
Cambios morfológicos fetales semana 9 al nacimiento
Cambios morfológicos fetales semana 9 al nacimientoCambios morfológicos fetales semana 9 al nacimiento
Cambios morfológicos fetales semana 9 al nacimiento
 
Fisiología del Embarazo.pptx
Fisiología del Embarazo.pptxFisiología del Embarazo.pptx
Fisiología del Embarazo.pptx
 
ADAPTACIONES EN EL EMBARAZO.pptx
ADAPTACIONES EN EL EMBARAZO.pptxADAPTACIONES EN EL EMBARAZO.pptx
ADAPTACIONES EN EL EMBARAZO.pptx
 
Desarrollo Embarazo Y Parto
Desarrollo  Embarazo Y PartoDesarrollo  Embarazo Y Parto
Desarrollo Embarazo Y Parto
 
Placenta
PlacentaPlacenta
Placenta
 
Desarrollo placentario
Desarrollo placentarioDesarrollo placentario
Desarrollo placentario
 
Grupo # 3 de ginecologia
Grupo # 3 de ginecologiaGrupo # 3 de ginecologia
Grupo # 3 de ginecologia
 
Gestacion
GestacionGestacion
Gestacion
 
Embarazo y parto
Embarazo y partoEmbarazo y parto
Embarazo y parto
 
PERIODO FETAL (fetal growth)
PERIODO FETAL (fetal growth)PERIODO FETAL (fetal growth)
PERIODO FETAL (fetal growth)
 
CONTROL PRENATAL Y TRABAJO DE PARTO.pdf
CONTROL PRENATAL Y TRABAJO DE PARTO.pdfCONTROL PRENATAL Y TRABAJO DE PARTO.pdf
CONTROL PRENATAL Y TRABAJO DE PARTO.pdf
 
2 crec y des fetal.pptx
2 crec y des fetal.pptx2 crec y des fetal.pptx
2 crec y des fetal.pptx
 
crecimiento y desarrollo.pptx
crecimiento y desarrollo.pptxcrecimiento y desarrollo.pptx
crecimiento y desarrollo.pptx
 
Gestacion
GestacionGestacion
Gestacion
 
Gestacion
GestacionGestacion
Gestacion
 
Gestacion
GestacionGestacion
Gestacion
 
Etapas del Desarrollo Embrionario
Etapas del Desarrollo EmbrionarioEtapas del Desarrollo Embrionario
Etapas del Desarrollo Embrionario
 

Más de Tommy Paul Guerrero Pimentel

Tonometría
TonometríaTonometría
Resumen de la evaluación oftálmica
Resumen de la evaluación oftálmicaResumen de la evaluación oftálmica
Resumen de la evaluación oftálmica
Tommy Paul Guerrero Pimentel
 
Introducción a la práctica de oftalmología
Introducción a la práctica de oftalmologíaIntroducción a la práctica de oftalmología
Introducción a la práctica de oftalmología
Tommy Paul Guerrero Pimentel
 
Examinación pupilar
Examinación pupilarExaminación pupilar
Examinación pupilar
Tommy Paul Guerrero Pimentel
 
Examen externo
Examen externoExamen externo
Examen del segmento posterior
Examen del segmento posteriorExamen del segmento posterior
Examen del segmento posterior
Tommy Paul Guerrero Pimentel
 
Examen de agudeza visual
Examen de agudeza visualExamen de agudeza visual
Examen de agudeza visual
Tommy Paul Guerrero Pimentel
 
Biomicroscopia con lámpara de hendidura
Biomicroscopia con lámpara de hendiduraBiomicroscopia con lámpara de hendidura
Biomicroscopia con lámpara de hendidura
Tommy Paul Guerrero Pimentel
 
Examen del segmento anterior
Examen del segmento anteriorExamen del segmento anterior
Examen del segmento anterior
Tommy Paul Guerrero Pimentel
 
Medicina Basada en Evidencia (MBE)
Medicina Basada en Evidencia (MBE)Medicina Basada en Evidencia (MBE)
Medicina Basada en Evidencia (MBE)
Tommy Paul Guerrero Pimentel
 
Diabetes por glucocorticoides
Diabetes por glucocorticoidesDiabetes por glucocorticoides
Diabetes por glucocorticoides
Tommy Paul Guerrero Pimentel
 
Cirugía Laparoscópica
Cirugía LaparoscópicaCirugía Laparoscópica
Cirugía Laparoscópica
Tommy Paul Guerrero Pimentel
 
Deontología Medica
Deontología MedicaDeontología Medica
Deontología Medica
Tommy Paul Guerrero Pimentel
 
Enfermedad Meningocócica
Enfermedad MeningocócicaEnfermedad Meningocócica
Enfermedad Meningocócica
Tommy Paul Guerrero Pimentel
 
Sangrado Gastrointestinal Alto y Bajo
Sangrado Gastrointestinal Alto y BajoSangrado Gastrointestinal Alto y Bajo
Sangrado Gastrointestinal Alto y Bajo
Tommy Paul Guerrero Pimentel
 
Sífilis O Lúes congénita
Sífilis O Lúes congénitaSífilis O Lúes congénita
Sífilis O Lúes congénita
Tommy Paul Guerrero Pimentel
 
Desarrollo Psicomotor y Edad Dental Pediatrica
Desarrollo Psicomotor y Edad Dental PediatricaDesarrollo Psicomotor y Edad Dental Pediatrica
Desarrollo Psicomotor y Edad Dental Pediatrica
Tommy Paul Guerrero Pimentel
 
Síndrome metabólico
Síndrome metabólicoSíndrome metabólico
Síndrome metabólico
Tommy Paul Guerrero Pimentel
 
Enfermedades pulmonares intersticiales
Enfermedades pulmonares intersticialesEnfermedades pulmonares intersticiales
Enfermedades pulmonares intersticiales
Tommy Paul Guerrero Pimentel
 
Examen neurologico
Examen neurologicoExamen neurologico
Examen neurologico
Tommy Paul Guerrero Pimentel
 

Más de Tommy Paul Guerrero Pimentel (20)

Tonometría
TonometríaTonometría
Tonometría
 
Resumen de la evaluación oftálmica
Resumen de la evaluación oftálmicaResumen de la evaluación oftálmica
Resumen de la evaluación oftálmica
 
Introducción a la práctica de oftalmología
Introducción a la práctica de oftalmologíaIntroducción a la práctica de oftalmología
Introducción a la práctica de oftalmología
 
Examinación pupilar
Examinación pupilarExaminación pupilar
Examinación pupilar
 
Examen externo
Examen externoExamen externo
Examen externo
 
Examen del segmento posterior
Examen del segmento posteriorExamen del segmento posterior
Examen del segmento posterior
 
Examen de agudeza visual
Examen de agudeza visualExamen de agudeza visual
Examen de agudeza visual
 
Biomicroscopia con lámpara de hendidura
Biomicroscopia con lámpara de hendiduraBiomicroscopia con lámpara de hendidura
Biomicroscopia con lámpara de hendidura
 
Examen del segmento anterior
Examen del segmento anteriorExamen del segmento anterior
Examen del segmento anterior
 
Medicina Basada en Evidencia (MBE)
Medicina Basada en Evidencia (MBE)Medicina Basada en Evidencia (MBE)
Medicina Basada en Evidencia (MBE)
 
Diabetes por glucocorticoides
Diabetes por glucocorticoidesDiabetes por glucocorticoides
Diabetes por glucocorticoides
 
Cirugía Laparoscópica
Cirugía LaparoscópicaCirugía Laparoscópica
Cirugía Laparoscópica
 
Deontología Medica
Deontología MedicaDeontología Medica
Deontología Medica
 
Enfermedad Meningocócica
Enfermedad MeningocócicaEnfermedad Meningocócica
Enfermedad Meningocócica
 
Sangrado Gastrointestinal Alto y Bajo
Sangrado Gastrointestinal Alto y BajoSangrado Gastrointestinal Alto y Bajo
Sangrado Gastrointestinal Alto y Bajo
 
Sífilis O Lúes congénita
Sífilis O Lúes congénitaSífilis O Lúes congénita
Sífilis O Lúes congénita
 
Desarrollo Psicomotor y Edad Dental Pediatrica
Desarrollo Psicomotor y Edad Dental PediatricaDesarrollo Psicomotor y Edad Dental Pediatrica
Desarrollo Psicomotor y Edad Dental Pediatrica
 
Síndrome metabólico
Síndrome metabólicoSíndrome metabólico
Síndrome metabólico
 
Enfermedades pulmonares intersticiales
Enfermedades pulmonares intersticialesEnfermedades pulmonares intersticiales
Enfermedades pulmonares intersticiales
 
Examen neurologico
Examen neurologicoExamen neurologico
Examen neurologico
 

Último

ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
Andres Villarreal
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
ArianaAlvarez47
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
adriana ortiz
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 

Último (20)

ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 

Del tercer al nacimiento: el feto y la placenta

  • 1. CAPITULO 8: DEL TERCER MES AL NACIMIENTO: EL FETO Y LA PLACENTA Tommy Guerrero Paolo Cassini
  • 2. DESARROLLO DEL FETO  Periodo fetal: desde el inicio de la 9na semana hasta al nacimiento.  Periodo de embarazo: 280 días (40 semanas) después del último período menstrual normal, o 266 días (38 semanas) después de la fecundación.  Longitud cefalocaudal: altura sentado.  Longitud vértice-talón: altura de pie.
  • 3. DESARROLLO DEL FETO  3er, 4to y 5to mes: incremento de longitud  Últimos dos meses: incremento de peso
  • 4. CAMBIOS MENSUALES Durante el periodo fetal, el crecimiento de la cabeza decrece,  Para el 3er mes, la mitad de la longitud cefalocaudal.  Para el 5to mes, un tercio de la longitud vértice-talón.  Para el nacimiento, una cuarta parte de la longitud vértice- talón.
  • 5. CAMBIOS MENSUALES En el tercer mes:  La cara toma un aspecto mas humano  Los ojos se sitúan al lado ventral  Las orejas toman su posición final  Las extremidades superiores tienen su tamaño relativo.
  • 6. CAMBIOS MENSUALES 3er mes:  Aparecen centros de  osificación primarios  en huesos largos y del  cráneo. 4to y 5to mes:  El feto se alarga rápidamente, a mediados del cuarto mes mide 15cm.  El peso aumento y al final del quinto mes es 500g.  Presenta lanugo (pelo fino y suave) y pelo en las cejas y cabeza.  Para el quinto mes, la madre puede sentir movimientos.
  • 7. SEGUNDA MITAD DE LA VIDA INTRAUTERINA  Se añade el 50% del peso de termino, alrededor de 3200g.  A inicios del 6to mes, la piel tiene un color rojizo y aspecto arrugado.  Para el sexto y séptimo mes, el feto tiene una longitud cefalocaudal de 25 cm y un peso de 1,100g. Tiene un 90% de probabilidades de sobrevivir.
  • 8. SEGUNDA MITAD DE LA VIDA INTRAUTERINA
  • 9. ÚLTIMOS DOS MESES  El feto adquiere contornos redondeados y grasa subcutánea.  La piel esta recubierta por una grasa blanqueada llamada vérnix caseosa o unto sebáceo compuesto por las glándulas sebáceas.
  • 10. FINAL DEL NOVENO MES Al nacer:  Peso de 3000g a 3400g  Longitud cefalocaudal de 36 cm  Longitud vértice-talón de 50 cm  Rasgos sexuales pronunciados  El cráneo posee mayor perímetro
  • 12.
  • 13. DATA DE NACIMIENTO o Fecha de nacimiento: 266 días o 38 semanas después de la fecundación. o Embarazos se dan por lo general durante los 6 días anteriores a la ovulación. o El día de embarazo se cuenta 280 días/40 semanas después del primer día del ultimo periodo menstrual. o Este método es confiable con mujeres de periodo regular, aunque puede fallar.
  • 14.  Los bebes que nacen mucho antes de lo previsto se consideran prematuros (<37 semanas), y los que nacen mucho después de consideran postmaturos (>42 semanas).  Es posible determinar la edad del feto usando una ecografía para medir la longitud cefalocaudal y diámetro biparietal. DATA DE NACIMIENTO
  • 15. CONSIDERACIONES CLÍNICAS: BAJO PESO AL NACER Peso promedio: 2500g a 4000g Longitud promedio: 51 cm El Peso Bajo al Nacer (PBN) se da cuando el peso es menor de 2500g. Tiende a darse con neonatos prematuros. Restricción del crecimiento intrauterino (RCIU): cuando el bebe es muy pequeño para su genética. Pequeño para la edad gestacional (PEG): peso por debajo del decimo percentil correspondiente a su edad gestacional. Estas dos términos pueden confundirse, causan complicaciones y problemas a largo plazo (Hipótesis de Barker).
  • 16. CONSIDERACIONES CLÍNICAS: BAJO PESO AL NACER El principal factor de crecimiento antes y después del parto es el factor de crecimiento insulinoide de I (IGF-I) que tiene efectos mitogenos y anabolizantes. Mutaciones de este factor causa RCIU. Después del nacimiento el crecimiento lo determina la hormona de crecimiento GH, la cual se una a su receptor GHR y produce IGF-I. Problemas con el GHR causa enanismo de Laron.
  • 17. MEMBRANAS FETALES Y PLACENTA La Placenta  Intercambia gases.  Intercambia nutrientes y electrolitos.  Crece a medida que aumenta la demanda.  Incrementa el liquido amniótico.  Produce hormonas. Placenta = Parte fetal (corion frondoso) + Parte materna (decidua basal)
  • 18. CAMBIOS EN EL TROFOBLASTO o Al principio del segundo mes, el trofoblasto posee vellosidades secundarias y terciarias. o Tiene vellosidades de anclaje, que se unen del mesodermo de la placa corionica hasta la cubierta del citotrofoblasto, que crean el sistema circulatorio extraembrionario. o También están las vellosidades libres, que se extienden en los espacios intervellosos o lagunares.
  • 19. CAMBIOS EN EL TROFOBLASTO
  • 20. CONSIDERACIONES CLÍNICAS: PREECLAMPSIA  La preeclampsia es una complicación médica del embarazo, también llamada toxemia del embarazo, y se asocia a hipertensión inducida durante el embarazo y está asociada a elevados niveles de proteína en la orina (proteinuria).  Puede desembocar en una eclampsia (aparición de convulsiones o coma durante el embarazo en una mujer.  El único tratamiento es el parto, siendo la inducción del parto o la cesárea los procedimientos más comunes
  • 21. CONSIDERACIONES CLÍNICAS: PREECLAMPSIA  Ocurre en el 5% de los embarazos.  Puede ocurrir en cualquier momento después de las 20 semanas.  Puede ser letal para el feto y la madre.  No se tiene seguro la causa, aunque esta relacionado con trastornos en el trofoblasto.
  • 22. CORION FRONDOSO Y DECIDUA BASAL  Vellosidades del polo embrionario forman el corion frondoso.  Vellosidades polo abembrionario forman el corion liso.  Entre el polo embrionario y abembrionario esta la decidua o capa funcional del endometrio, que se desprende durante el parto.
  • 23. CORION FRONDOSO Y DECIDUA BASAL  Decidua basal: formada por una capa de células deciduales llamada placa decidual, conectada al corion y recubre el polo embrionario.  Decidua capsular: cubre el polo abembrionario, esta capa se dilata y degenera. Esta entra en contacto con la pared uterina y forma la decidua parietal. La membrana que se rompe durante el parto es la membrana amniocoriónica.
  • 24. ESTRUCTURA DE LA PLACENTA  La zona de unión es donde se entremezclan el trofoblasto con las células deciduales.  Durante el 4to y 5to mes, la decidua forma varios tabiques deciduales dentro de los espacios intervellosos.  Estos tabiques dividen la placenta en varios compartimientos o cotiledones.  La placenta crece a medida que crece el feto.
  • 25. ESTRUCTURA DE LA PLACENTA  Feto de 19 semanas. Feto de 23 semanas 
  • 26. PLACENTA A TERMINO  Tiene forma discoide.  Mide entre 15 y 25 cm de diámetro y 3 cm de grosor  Pesa entre 500 y 600 gramos  Al nacimiento, la placenta desgarra la pared uterina y es expulsada 30 minutos después del parto.
  • 27. CIRCULACIÓN DE LA PLACENTA
  • 28. CONSIDERACIONES CLÍNICAS: ERITROBLASTOSIS FETAL E HIDROPESÍA FETAL  La enfermedad hemolítica del recién nacido se puede presentar cuando la madre y el feto tienen grupos sanguíneos diferentes (lo que se denomina "incompatibilidad". La madre produce sustancias llamadas anticuerpos que atacan los glóbulos rojos del bebé en desarrollo. (Isoinmunización)  La forma más común de enfermedad hemolítica del recién nacido es la incompatibilidad ABO, que generalmente no es muy grave. Otros tipos menos comunes pueden causar problemas más graves.  La forma menos común es la incompatibilidad Rh, que casi siempre se puede prevenir. Cuando en realidad se presenta esta forma, puede causar anemia muy grave en el bebé.
  • 29. Síntomas:  Anemia  Edema (hinchazón bajo la superficie de la piel)  Hepatomegalia o esplenomegalia  Hidropesía (líquido a lo largo de los tejidos corporales, incluso en los espacios que albergan los pulmones, el corazón y los órganos abdominales)  Ictericia del recién nacido CONSIDERACIONES CLÍNICAS: ERITROBLASTOSIS FETAL E HIDROPESÍA FETAL Exámenes: o Conteo sanguíneo completo o Nivel de bilirrubina o Determinación del grupo sanguíneo
  • 30. Hidropesía fetal conocido también como hydrops fetalis, se caracteriza por provocar un edema grave, es decir hinchazón en el feto o en el recién nacido, por una cantidad excesiva de líquido que sale del torrente sanguíneo e ingresa a diversos tejidos corporales. Tiende a ser letal para el bebe. Se clasifica en inmunitaria y no inmunitaria. CONSIDERACIONES CLÍNICAS: ERITROBLASTOSIS FETAL E HIDROPESÍA FETAL
  • 31. FUNCIONES DE LA PLACENTA o Intercambio de gases: oxigeno, dióxido de carbono y monóxido de carbono. Se lleva a cabo por difusión simple. o Intercambio de nutrientes y electrolitos: aminoácidos, ácidos grasos libres, carbohidratos y vitaminas. o Transmisión de anticuerpos maternos: Inmunoglobulina G de la madre. o Producción de hormonas: progesterona, hormonas estrogenicas, gonadotrofina corionica humana (GCh), somatomamotropina.
  • 32. La placenta tiene función de barrera al evitar el paso de agentes perjudiciales para el feto, aunque tienes sus imperfectos. Por la placenta pueden pasar:  Los gestágenos sintéticos como el dietilestilbestrol.  Virus como la rubeola, el Coxsackie, la viruela, etc. …  Fármacos, metanolitos y narcóticos Todos estos ocasionan complicaciones al feto. CONSIDERACIONES CLÍNICAS: BARRERA PLACENTARIA
  • 33. AMNIOS Y CORDÓN UMBILICAL Anillo umbilical primitivo (Quinta semana) Une al amnios y al ectodermo. o Pedículo de fijación Alantoides, dos arterias y una vena. o Conducto vitelino Dos vasos vitelinos o Conducto que conecta la cavidad intraembrionaria y la Extraembrionaria. Cordón umbilical primitivo (Decima semana) o Parte distal Saco vitelino y Vasos umbilicales o Parte proximal Asas intestinales y alantoides.
  • 34. AMNIOS Y CORDÓN UMBILICAL
  • 35. CONSIDERACIONES CLÍNICAS: ANOMALÍAS DEL CORDÓN UMBILICAL  El cordón umbilical mide entre 50 y 60 cm de largo y 1 a 2 cm de diámetro.  Es tortuoso y forma falsos nudos.  Este crece o se acorta según el movimiento del feto.  Tiene dos arterias y una vena, aunque en ciertos casos puede tener una sola arteria.
  • 36. Son hebras de un saco lleno de líquido (saco amniótico) que rodea al bebé en el útero. Pueden causar una deformidad congénita (presente al nacer) de la cara, los brazos, las piernas y los dedos de las manos o de los pies. Causas  Son causadas por un daño al amnios de la placenta.  El daño al amnios puede producir bandas seudofibrosas que pueden atrapar partes del feto. Estas bandas reducen el riego sanguíneo a estas áreas y hacen que se desarrollen de manera anormal.  Las bridas amnióticas son infrecuentes. CONSIDERACIONES CLÍNICAS: BRIDAS O BANDAS AMNIÓTICAS
  • 37. CONSIDERACIONES CLÍNICAS: ROTURA PREMATURA DE LAS MEMBRANAS (RPM) Es un trastorno que se produce en el embarazo cuando el saco amniótico se rompe más de una hora antes del inicio del trabajo de parto. Una RPM se prolonga cuando se produce más de 18 horas antes del trabajo de parto. La ruptura de membranas es prematura cuando se produce antes del primer período del parto o período de dilatación. Causas o Infecciones o Aumento de presión intrauterina o Tabaco o Mal Nutrición o Antecedes en embarazos previos
  • 38. CAMBIOS QUE EXPERIMENTA LA PLACENTA AL FINAL DEL EMBARAZO  Aumenta el tejido fibroso.  Las membranas basales aumentan.  Cambios de obliteración en capilares.  Deposición de fibrinoide.
  • 39. Liquido acuoso claro producido por las células amnióticas que sirve de colchón protector, evita que el feto se adhiera al amnios, y permite movimiento. LIQUIDO AMNIÓTICO
  • 40. CONSIDERACIONES CLÍNICAS: LIQUIDO AMNIÓTICO o Cantidad normal de liquido amniótico: Aprox. 600 ml (A termino) o Hidramnios y Polihidramnios: 1500 a 2000 ml o Oligohidramnios: <400 ml Causas del Polihidramnios o Trastornos gastrointestinales o Problemas del cerebro y el sistema nervioso (neurológicos o Acondroplastia o Síndrome de Beckwith- Wiedemann Causas del Oligohidramnios o Hipertensión arterial o diabetes o Ciertos medicamentos o Embarazo postérmino o Defectos de nacimiento relaciones con los riñones y vías urinarias o Ruptura prematura de las membranas.
  • 41. MEMBRANAS FETALES EN GEMELOS Gemelos dicigoticos o Alrededor del 90% de los gemelos o Incidencia aumento con edad de la madre. o Son el resultado del desprendimiento simultaneo de dos ovocitos que son fecundados por dos espermatozoides. o Tienen constitución genética diferente. o Puede compartir placenta y corion, o pueden tener cada uno la suya. o Pueden intercambiar glóbulos rojos en mosaicismo eritrocitario.
  • 42. MEMBRANAS FETALES EN GEMELOS Gemelos monocigóticos o Un único ovulo fecundado. o El cigoto se divide dos veces. o Dependiendo del momento en el que el cigoto se divida, la placenta tendrá diferentes formas. o Son idénticos genéticamente. Pueden tener forma: A) Cada uno con placenta, cavidad amniótica y corion. B) Misma placenta y amnios, diferente corion. C) Comparten todo.
  • 43. CONSIDERACIONES CLÍNICAS: ANOMALÍAS EN EMBARAZOS GEMELARES  Los embarazos de gemelos tienden a ser prematuros, de bajo peso, y con alta tasa de mortalidad.  Muchos gemelos mueren antes de nacer y solo el 29% de las mujeres da a luz ambos bebes.  Cuando un gemelo muere se le llama gemelo evanescente, este se comprime y momifica, formando un feto papiráceo.
  • 44.  También existe el síndrome de transfusión intergemelar, en el cual la distribución de sangre no esta equilibrada por lo que un gemelo recibe mas sangre a expensas del otro. En el 50-70% de los casos mueren ambos. CONSIDERACIONES CLÍNICAS: ANOMALÍAS EN EMBARAZOS GEMELARES
  • 45. Los gemelos unidos o siameses son aquellos cuyos cuerpos siguen unidos después del nacimiento. Tiende a ocurrir en 1 de 200,000 nacimientos, naciendo muertos el 50% de los casos y siendo el 75% de las veces hembras. CONSIDERACIONES CLÍNICAS: ANOMALÍAS EN EMBARAZOS GEMELARES Se clasifican en:  Simétricos, que requieren cirugía de separación:  Toracopagos o Esternopagos: Conexión de la región external o cerca de ella, con los individuos situados cara a cara. La anatomía interna es variable; habitualmente tienen órganos separados, excepto el hígado.  Pigopagos: Conexión por la espalda, usualmente la pelvis.  Isquiopagos: Conexión por la pelvis inferior, fusionados hasta el ombligo.  Craneopagos: Unidos por la cabeza.  Asimétricos, donde uno es mas pequeño que otro y depende de este.
  • 46. CONSIDERACIONES CLÍNICAS: ANOMALÍAS EN EMBARAZOS GEMELARES Pigopago Craneopago Toracopago Isquiopago Gemelos siameses
  • 47. Durante las ultimas 2 o 4 semanas el miometrio uterino entra en una fase de transición que lo prepara para el parto. Este se divide en 3 fases: o Dilatación y borramiento del cuello uterino. o Nacimiento del feto o Expulsión de la placenta y membranas fetales (Alumbramiento). PARTO (NACIMIENTO) … ¡AL FIN!
  • 48. Los nacimientos antes de la semana 34 se consideran prematuros. Entre las posibles causas se considera: o una retirada de los factores hormonales que mantienen el embarazo o Una inducción activa sobre el útero. o Una rotura prematura de las membranas. o Complicaciones durante el embarazo. o Hipertensión y diabetes o Desprendimiento de la placenta. CONSIDERACIONES CLÍNICAS: NACIMIENTO PREMATURO